Industria.


#5DIndustria2022SETIEMBRE 2022
Edición Una revista que rinde homenaje al Día de la
2022
#5DIndustria2022SETIEMBRE 2022#5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022
4 ÍNDICE 06 Editorial 08 Studenko 10 Ministerio de Industrias 18 Coca Cola Paresa 38 Hilagro 26 Cervepar 42 Yguazú Cementos 48 Cimplast 54 CEMAP 22 AICP 40 Chortitzer 30 Pechugon 44 Luminotecnia 50 Cappro 34 Al Campo 46 La Pradera 52 Amandau 14 Copetrol 36 Engineering

Somos innovación transformadora




06Editorial Director Asociado Benjamín Fernández B. Director Adjunto Enrique Rodríguez Vicepresidente Ejecutivo Jacinto E. Ruiz Gerente General Faisal Amado Editor General Samuel Acosta Gerente Comercial Ana Belén Garay Gerente de Marketing Mariana Giménez Team Leader / Directora de Cuentas Claves Laura Aguilera Editora de Revistas Jacqueline Torres Redacción Periodística Rossana Riveros Alma MaríaMarceloMagalíMagalíLucasGabrielCamilaMoránMongelosMolinasOvelarFleitasVeraMedinaEugeniaAlvarenga Diseño y Diagramación Milena Aranda Directora de Cuentas Claves Valbi Olmedo Sol JohannaSakodaMorlas Ejecutivos Comerciales Héctor Benítez Aníbal JoaquínCarmenSaccarelloCabreraAcuña Back Office Daisy Patiño Unprometedorhorizonte Cristian Nielsen
6 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022 INDUSTRIA Energías InfraestructuraTransmisión&DistribuciónAlternativasMetalúrgica




Siempre nos gusta recordar el significado de esta palabra que escuchamos a menudo sin poner atención: industria. En lo cotidiano, puede que se use el término en el sentido de la mañana o la destreza que se demuestra en la realización de alguna actividad. “Es una persona de industria” de cían antaño. Pero la acepción más ajustada a esta época es aquel con junto de operaciones enfocadas en convertir una materia prima en un producto más elaborado y de mayor valor de mercado. En el Paraguay, estos procesos se conocen desde los primeros días de la colonia, dada la abundancia y variedad de frutos de la naturaleza transformables con mayor o menor intervención del ingenio humano. Este formato ha atravesado los siglos evolucionando hasta las industrias del presente con alto valor agregado, especialmente en lo tecnológico. Pero además hay líneas que aunque han logrado una rápida expansión, no tienen mucha visibilidad en el público, por ejemplo, la industria nacional del software, que está re volucionando la forma de trabajar, especialmente el espacio físico en el que se desarrolla. Un productor de software necesita una computado ra, una conexión a internet de altas prestaciones y concentrar talentos en un ambiente común, lo que hoy se conoce como coworking. Es un patrón creativo que asegura bue nos rendimientos con productos de gran aceptación. Hoy, más del 70% de las grandes empresas utilizan software nacional en áreas como contabilidad, facturación, marke ting, producción, etc., con un alto grado de satisfacción por la calidad de los resultados.

La complejidad que presenta la industria en lo que va del siglo es demostrativa de la capacidad de respuesta con innovación que los empresarios paraguayos están de mostrando ante los grandes desa fíos del mercado. Ante ellos, se abre un horizonte ilimitado.


DESAFÍOS Consultado sobre el trabajo con tra el contrabando que existe en el país, argumentó que ese trabajo le corresponde hacer frente al Es tado, ya que las empresas hacen todo el trabajo como industriales, cumpliendo las reglas que corres ponden a nivel nacional pagando los impuestos, cargas sociales y la borales, además de aportar como paraguayos al desarrollo del país. En ese sentido, refirió que la com petitividad entre las empresas del rubro es sana, actualizada, con muchos desafíos por parte de cada uno de ellas, fortaleciéndose con mejores canales de comunicación interna entre ellas, para poder cui dar de los intereses nacionales a través de ellas.
Siete décadas en el corazón de los paraguayos Studenko llega a los hogares nacionales desde los años 50

Sergio Studenko Presidente Desde la lejana China, en el año 1950, Don Kuprian Studenko y su familia decidieron migran a Pa raguay para instalarse en la ciudad de EmpezóEncarnación.atrabajar con la ayuda de su esposa, Doña Anastacia de Stu denko y sus hijos, llegando a esta ciudad con un baúl de pertenen cias y muchas esperanzas. La pequeña fábrica se edificó en la perla del Sur en forma precaria, pero con los equipos mínimos ne cesarios para poder comenzar y allí empezó a forjarse esta historia, hasta llegar a lo que hoy es: el nú mero uno en embutidos. Actualmente cuentan con una variedad de más de 50 productos diferentes, en los cuales aplican tecnología del primer mundo, tan to en maquinarias como los profe sionales contratados del exterior.
“Las industrias son el pilar fun damental para el desarrollo de un país, porque utilizan materias primas y mano de obra nacional mayormente. También transfor man materiales importados par cialmente o en algunos casos en su totalidad, en muchos casos para reexportar un producto termina do”, expresó.


“El potencial del sector consiste en la consistencia de la calidad de productos a partir de las materias primas cárnicas utilizadas, ganan do competitividad y calidad por sobre los productos de los países vecinos, aunque estos provienen en grandes cantidades de contra bando a un precio muy inferior al local, volviendo eso un punto crí tico al sector”, concluyó
8 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022
TRABAJO Ya son siete las décadas de esta lar ga historia en que siguen llegando a las cocinas y mesas paraguayas con recetas distintivas para delei te de cada miembro de la familia. Studenko no se detiene ante nada para brindar satisfacción, mucho menos frente a la barrera que po dría significar el gluten. Pensando en la importante población celía ca, han desarrollado una línea que considera sus necesidades.
EXPANSIÓN Según Sergio Studenko, presiden te de la empresa, se encuentran en trabajo continuo de expansión a nivel nacional, en forma soste nida, aunque se dificulta llegar a todos los clientes esperados por la informalidad de muchas marcas extranjeras ilegales. En la actualidad, la empresa cuen ta con 130 colaboradores que tra bajan directamente y se suman en forma indirecta más de 50 fami Lalias.firma tiene diversas fortale zas, una de ellas es la tradición y tiempo en el mercado que logra la confianza del consumidor y su elección por un producto recono cido, con respaldo de la marca y su reconocida calidad.
Studenko.Fuente:RevistaPLUS
Luis
“El país tiene una filosofía para la inversión” Castiglioni, ministro de Industria y Comercio
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se encuentra encabezando proyectos de de sarrollo para el sector, exponiendo todos los recursos y ventajas que ofrece el país para la captación de inversiones extranjeras. El ministro de la institución, Luis Castiglioni, refirió que Paraguay cuenta con ventajas por sobre otros países, como lo son la cultura del trabajo, así como el régimen del sector maquila, hoy considerada una fuentes principales de empleo formal a nivel nacio nal. “Paraguay posee un número muy importante de mano de obra que busca trabajar y tiene una cultura de querer trabajar”, enfatizó.


#5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022
10

Las expectativas sobre del evento que promete ser el más importante en los últimos años para la economía local impulsado por capital extranjero, son más que favorables debido a la partición de 1000 empresarios de distintos rubros que buscarán establecer nuevos vínculos comerciales. La iniciativa es considerada la mayor apuesta en cuanto a recepción de empresarios previsible y con una filosofía amigable para invertir”, Elaseguró.titular de la cartera estatal comentó que el evento nace con el objetivo de dar a conocer todas las condi ciones que ofrece el Paraguay en cuanto a inversiones para extranjeros, para ello se congregará a inversio nistas internacionales interesados en tomar contacto con actores económicos comerciales del país y de la Asimismoregión. se refirió a la importancia de exponer los casos de éxito de inversionistas extranjeros ya asenta
Uno de los sectores que más despierta el interés de empresarios extranjeros es el régimen de maquila que establece la cartera de estado. Durante estas se manas se pretende demostrar el potencial de este ru bro mediante el Foro Invest In Paraguay 2022.
De acuerdo a datos del Banco Central del Paraguay (BCP), detalla que la cifra del flujo bruto de capital ex tranjero fue de US$ 2.377 millones, hasta el año 2020 teniendo en cuenta la crisis económica generada por la pandemia. Mientras que el neto arrojó un saldo po sitivo de US$ 120 millones. Por actividad económica, el incremento en los flujos netos de ID en Comunicaciones, Intermediación Fi nanciera, Metales Comunes y Producción de Carne, los que se vieron atenuados por menores flujos netos en Comercio, Servicios a las Empresas, Minerales no Metálicos y Transporte.
DATO
Luis Castiglioni Ministro de Industria y Comercio (MIC)
Posteriormente la calificadora Moody’s elevó la ten dencia de estable a positiva a la valuación de riesgo soberano, lo que deja a un peldaño del grado de in versión. Este paso es uno de los más importantes para captar esto engloba aspectos económicos confiables, como la solvencia, capacidad de pagos del país, y la certeza de que una persona pueda invertir y lograr los resultados esperados.

En cuanto al mercado bursátil internacional, explicó que los bonos soberanos de Paraguay ya son conside rados como los de un país en grado de inversión, de bido a las tasas a las que puede acceder para el finan ciamiento. “Con esto se demuestra que el mundo ya nos está viendo como un país en grado de inversión”, destacó. GAFILAT Asimismo el condimento más importante fue la apro bación del examen del Gafilat, debido a las acciones y métodos de control que posee el país, en la lucha del lavado de dinero y activos, lo que cual genera mayor confianza para el inversor extranjero, saber que en el país actúa de manera eficiente en estos ámbitos.

Sobre el punto el ministro agregó que internacional mente se destaca la estructura de negocios de Para guay, a la cual la definen como digna de ser estudiada.
En los últimos meses Paraguay recibió importantes noticias que permiten extender el abanico de posibili dades para convertirse en un país más atractivo. Durante el mes de junio la Fundación Getulio Vargas (FGV) mencionó al Paraguay con uno de los mejores climas de negocios de latinoamérica, indicadores que muestran una evolución luego de los efectos de la pandemia, en dicho estudio Paraguay se ubicó en la segunda posición por debajo de Uruguay.
CONTEXTO FAVORABLE
“Casi todos los países de Latinoamérica presentaron caída en este punto, nosotros logramos crecer un 9%, esto demuestra que somos un país atractivo y confiable”.

CALIFICACIÓN DE RIESGO
12 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022
El Foro Invest In Paraguay 2022 nace con el objetivo de dar a conocer todas las condi ciones que ofrece el Paraguay en cuanto a inversiones para extranjeros.

La empresa tiene un staff de 313 funcionarios que tra bajan de forma directa y de manera indirecta, al con siderar la cantidad de estaciones que conforman la red, las cisternas que entregan productos, entre otros llegan a las 4.000 personas más.
Contando con más de 380 estaciones a nivel país, buscan que esas sean el eje central de la calidad. “Tra bajamos para llevar servicios integrales en nuestra red de estaciones para facilitar el día a día de los con sumidores. Aplicamos la innovación en estaciones ubicadas en sitios estratégicos para ofrecer la mejor atención”, precisó el gerente. Desde la firma en este último año inauguraron una estación icónica en Asunción, ubicada sobre avenida
14 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022

“Copetrol, además del rubro de combustibles, impac ta en el transporte, la producción de bienes, manufac turas, grandes, medianas y pequeñas industrias. Son muchos los rubros que impulsamos y generamos mu chos empleos directos e indirectos, eso se traduce en desarrollo. Llevamos energía a todo un país”, indicó.
Toda industria es importante para el desarrollo del país, ante eso, desde el emblema nacional Copetrol cuentan con una gran infraestructura que garantiza entregar combustibles de la mejor calidad a los con sumidores. Dispone con controles del más alto nivel, desde la recepción del producto en origen, almace nan el combustible en la planta de San Antonio, don de ocurren los procesos de aditivación. Así como de laboratorios de tecnología avanzada, de allí garantiza que a través de la flota de distribución lleven calidad que representa a los consumidores.

Este 2022 fue muy desafiante para la industria de combustibles, sin embargo desde Copetrol trabajan con optimismo, traspasando dificul tades haciendo lo que mejor saben hacer, que es llevar los mejores productos con la más alta cali dad del mercado. Jorge Cáceres, gerente general de la empresa, manifestó que se enfocan en fortalecer los servicios a través de un plan de crecimiento con la in auguración y reapertura de estaciones de servicio de primer nivel que brindan una experiencia placentera y útil a los clientes.
DESAFÍOS Según Cáceres el mercado interno está muy compe titivo, más que nunca se debe reforzar en mantener y mejorar la participación de mercado. Este año tam bién recibieron por octava vez el premio Top of Mind (que premia la preferencia del consumidor final), que los llena de orgullo, y es al mismo tiempo todo un compromiso y desafío para mantenerse en ese sitial.
Trabajo que se traduce en desarrollo para el país Copetrol tiene gran participación en el mercado
Copetrol tiene 380 estaciones en todo el país y un staff de 313 funcionarios.
16 #5DIndustria2022

“Lastimosamente somos tomadores de precio en este negocio y no hay mucho margen de maniobra en rela ción al precio de comercialización interno del país. El Gobierno en su afán de ayudar a minimizar el impac to de la suba de los precios internacionales redujo im puestos, pero no fue suficiente ya que la magnitud de los aumentos fue ampliamente superior. De nuestro lado, estamos tratando de ser lo más eficiente posible en nuestro manejo interno pero la dinámica de varia ción de los precios internacionales imposibilita una previsibilidad en el corto plazo”, puntualizó. Añadió que tienen la esperanza de que los precios se Jorge Cáceres general


enloronParatuaciónrealidad,estabilicendenuestra“Trabajamosparallevarserviciosintegralesenreddeestacionesparafacilitareldíaadíalosconsumidores.Aplicamoslainnovaciónenlosemblemasubicadasensitiosestratégicosparaofrecerlamejoratención”.alabajadetalmanera,quesiesosehaceeventualmenteseafactiblereflejaresasienlospreciosdecomercializacióninternos.él,esunarealidadquelospreciosaltosincidieenlademanda,especialmentedelasnaftas,porquelamejoradelosmismosproduciráunamejoralasventas.
EL SECTOR En lo que refiere a la actualidad del sector, Cáceres señaló que desde el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania se dispararon los precios internacionales de los derivados de combustibles. Eso a su vez, tuvo un impacto directo en los costos de producción de todas las empresas que finalmente se refleja en un incre mento en el precio de venta final de los productos.
SETIEMBRE 2022 Mariscal López esquina San Martín. Con esta apertu ra, al estar en el eje corporativo más importante de la ciudad, se acerca a un público que demanda solucio nes integrales, con servicios gastronómicos, tienda Copemarket Deli, así como espacios de coworking y Reinaguraronesparcimiento.las estaciones de Facundo Machaín, Maitei y algunas en el interior del país. Además, tra bajaron en el lanzamiento de algunos de los combus tibles, el año pasado tuvieron el de la Nafta premium Quántum 98, y este año comenzaron con Standard 90, luego Suprema 97 y Diésel Go S50. Afirmó que esto es una muestra del compromiso con la calidad de nuestros productos, cuidando la mejor formula ción a través de la más alta tecnología en aditivación del mercado.
Gerente
“En ese compromiso con la operación local, el 70% de las compras de insumos y materia prima que realiza mos provienen de la industria nacional y de los más de 1.000 proveedores con los que trabajamos, el 90% corresponde a empresas paraguayas”, indicó Ángel Almada Torrás, gerente de asuntos públicos, comuni caciones y sustentabilidad de Coca-Cola Paresa.

18 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022
La sostenibilidad es un valor fundamental en la compañía
Coca-Cola Paresa es un actor destacado en la industria ya que su cadena de valor está integrada por otras em presas paraguayas como productores, colaboradores, distribuidores, clientes, emprendedores, entre otros.
Coca-Cola y su aporte a la industria nacional
ECONOMÍA CIRCULAR “Un Mundo sin Residuos” es uno de los mayores com promisos globales de la compañía desde el 2018. Bus ca contribuir al desarrollo de una economía circular en los envases con un enfoque en el diseño, reciclaje, la retornabilidad y en lograr el 100% de recolección de sus empaques disponibles en el mercado. En Pa raguay, Coca-Cola apuesta actualmente a un proyecto que permitirá obtener las primeras botellas de PET hechas con resina reciclada de botellas recuperadas del mercado nacional, es decir, botellas hechas a par tir de “Paresabotellas.seadhiere a este objetivo fomentando ac ciones estratégicas por medio de la participación del sector privado, con actores que propongan solucio nes hacia la economía circular y el uso eficiente de recursos, contribuyendo a mejorar las condiciones medioambientales y visibilizar la labor de reciclado res generando oportunidades económicas para este sector”, explicó Almada.
La historia de desarrollo y compromiso de Co ca-Cola Paresa inició hace 57 años en Paraguay buscando desempeñar una destacada labor en la industria local. En la actualidad, la com pañía sigue apostando a un modelo de negocio que incentiva el crecimiento de la economía, generando un gran impacto socioeconómico en toda su cadena de valor.

BEBIDAS Coca-Cola ofrece en Paraguay más de 40 opciones de
CMYCYMYCMYMCK AVISO INDUSTRIA 5 DÍAS 23X31CM.pdf 1 2/09/22 3:17 p.m.
Coca-Cola no solamente contribuye a la economía del Paraguay, aporta al desarrollo social de la co munidad.
La sostenibilidad es un pilar fundamental en la mane ra en la que realizan sus operaciones, comprometidos en liderar iniciativas de impacto positivo para la co munidad, invirtiendo para el crecimiento del negocio y la sociedad.

Ángel Almada Torrás Gerente de asuntos públicos, comunicaciones y sustentabilidad de Coca-Cola Paresa

#5DIndustria2022 20 SETIEMBRE 2022 bebidas de las cuales el 30% son bajas o sin calorías, adaptándose a los gustos y necesidades de las per sonas. Paresa elabora, comercializa y distribuye un amplio portafolio de bebidas entre las que destacan, además de Coca-Cola, Coca-Cola Sin Azúcar, Sprite, Fanta, Dasani, Aquarius, Powerade, Del Valle, Ades, Schweppes, Monster, Kin, entre otros. Los jugos Del Valle Fresh son los productos incorpo rados más recientemente, una opción de bebida re frescante, liviana y nutritiva que se ajusta a la conve niencia de los consumidores. En cuanto a la línea de productos sin azúcar y de edición limitada bajo la pla taforma Co Creations, este año presentó la bebida ins pirada en el mundo virtual Coca-Cola “Byte”, acom pañada de experiencias y juegos de realidad virtual. “Reafirmamos que la innovación forma parte de nuestro ADN, adaptándonos a los cambios de hábitos de consumo y estilo de vida de las personas. Como industria, sabemos que detrás de cada uno de los productos hay miles de historias de personas que con esfuerzo y progreso contribuyen al crecimiento del país. Esto hace posible que hoy Coca-Cola sea la mar ca más reconocida y valorada por todos los consumi dores, lo que reafirma el compromiso con la calidad”, expresó Almada. En la implementación de nuevas tecnologías de fabri cación de sus envases, la compañía lanzó los diseños
“Las acciones de contribución e influencia están ali neadas al propósito de refrescar al mundo y marcar la diferencia con nuestras marcas, creencias, valores y la responsabilidad de impactar positivamente. Esto se da a través de la innovación, con ideas, formas de tra bajar, nuevos ingredientes y soluciones a problemas reales, contribuyendo con las comunidades”, destacó.
HISTORIA Paresa (Paraguay Refrescos S.A.) aporta a la econo mía local a través de la generación de empleo. Fue la primera embotelladora autorizada por The Coca-Co la Company en Paraguay, inició sus operaciones en 1965. Con una planta ubicada en San Lorenzo y seis centros de distribución, Paresa emplea de manera directa a más de 2.300 personas e impacta indirec tamente en más de 27.000 empleos a lo largo de su cadena de valor, con un modelo operativo local que aporta a la economía. Sus más de 65.000 clientes, 75% de los cuales son pequeños comercios como al macenes y despensas, forman parte de la extensa ca dena que representa el sostén familiar de gran parte de la población paraguaya.

“Coca-Cola no solamente contribuye a la economía del Paraguay, aporta al desarrollo social de la comuni dad local sustentado sobre el ideal de la conservación del medioambiente y el uso racional de los recursos naturales. La visión de la compañía es crear marcas y variedades de bebidas que la gente ama y elige, con miras a crear un negocio más sustentable y un me jor futuro compartido que marque la diferencia en la vida de las personas, las comunidades y el planeta”, concluyó Almada.

“Como industria, sabemos que detrás de cada uno de los productos hay miles de historias de personas que con esfuerzo y progreso contribuyen al crecimiento del país”.

Ecoflex con su marca de Aguas Dasani en el marco de una prueba piloto en el sur del país, utilizando con ceptos clave dentro de la economía circular.

La inflación afectó muchísimo los precios desde la materia prima así como la logística.

Adriana Chaparro, gerente general de la Aso ciación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), la industria de la confección es la que más rá pidamente puede generar mano de obra, expandirse De exportaciones textiles nacional van para el mercado brasileño. Personas son empleadas de forma directa a in directa en este sector. Empresas integran actualmente la AICP.
#5DIndustria2022 22 SETIEMBRE 2022 Sector8099%mil260 textil busca ampliar oferta internacional La AICP redobla las tareas para sacar adelante al rubro


paraguayo genera aproximadamente 80.000 manos de obras hasta este año. Sin embargo, siempre está la esperanza de que se pueda realizar negocios con Argentina de manera fluida, que fue por años un excelente mercado para las confecciones pa raguayas. Asimismo, se apunta al crecimiento de las exportaciones en otros mercados como Chile y Uru Paraguay.

La Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) es un colectivo que aglutina a la mayor cantidad de jugadores dentro del sector. En la actualidad más de 260 empresas forman parte, entre ellas micro, pequeñas y grandes, siendo el 75% Enpymes.cuanto a exportaciones, desde la AICP observan un incremento en comparación al año anterior de enero a julio. En ese sentido, las prendas de vestir re gistran una variación 16.94%, mientras que artículos de cama, mesa baño un 30.96%. El principal mercado de exportación de textiles nacionales es el Brasil con el Los99%.proyectos en los que están trabajando dentro de la AICP es promover el sello de moda sostenible Ves tí Paraguay, que actualmente cuenta con una tienda pop up store en apoyo a marcas nacionales y empren dedores. Además una tienda virtual 3D para empre sas en colaboración con la misión técnica de Taiwán, prospección a Milán para capacitación y ventas, y capacitaciones varias como taller de indicadores co Elmerciales.rubrotextil


COMPETITIVIDAD



24 PREMIOS ENDECACAMPEÓN Para g uay 2022 HEXACAMPEÓNHEPTACAMPEÓN CERTIFICACIONES #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022 y tiene un impacto socio-económico a corto plazo. Cualquier inversión en la misma asegura el sustento de miles de familias y permea en todo su entorno y comunidades.

MAYORES ESFUERZOS Indicó que la gente redireccionó sus gastos por eso en un momento dado y con la inflación por las nubes, el sector sintió ese efecto de caída.
“Nos está siendo un año complicado y pesado. Las empresas están trabajando con muchas promociones e incorporando más productos y a menores precios. La inflación afectó muchísimo los precios desde la materia prima así como la logística tuvieron incre mentos. Renegociamos el precio de prácticamente de todos los insumos, además del ajuste salarial del 11% afectó muchísimo a todas las empresas. El comporta miento del cliente pareciera más conservador porque tiene menos capital para gastar en productos como los nuevos”, expresó.



DATO La AICP promueve el sello de moda soste nible con Vestí Paraguay, que actualmente cuenta con una tienda pop up store en apoyo a marcas nacionales.




Remarcó que el mercado interno está teniendo gran des desafíos. Se ve mayor valor agregado hoy día por que o sino es imposible competir. Las empresas se enfocaron más al diseño, la soste nibilidad y materia prima de calidad. Muchos em prendedores y marcas nuevas entraron a competir en el mercado en estos últimos dos años. “Penosa mente hay que decir que el contrabando siempre va a existir, es una lucha que nos agota y difícil comba tir, no se aplican las leyes y no hay condenas. Será una lucha eterna hasta que no existan condenas y un cambio en la cultura. Es imprescindible atacar el contrabando para proteger a los empleos paragua yos”, concluyó Chaparro. Adriana Chaparro Gerente general preciosmenorespromociones“Lasempresasestántrabajandoconmuchaseincorporandomásproductosyaprecios.Lainflaciónafectómuchísimolosdesdelamateriaprima”.
Algunas empresas comentan que están vendiendo un poco más con respecto al año pasado, pero con mu chísimo más esfuerzo y promociones.

26 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022
Cervepar es una empresa con 112 años de historia que constantemente se encuentra a la vanguar dia apostando con innovación en alianza con la tecnología y la for mación de las personas. Actual mente emplean de forma directa a más de 2000 personas y se crean cerca de 50.000 empleos en su cadena de valor. Anahí Brítez, di rectora de Asuntos Corporativos y Legales de Cervepar, dio detalles acerca de los proyectos que se en cuentran desarrollando desde la compañía.
Empleos directos genera la compañía Cervepar en el país. Alentando el mo vimiento económico en diversas comunidades. 2 4550milmilmil

8 de septiembre Día de la Industria Nacional
taforma de vehículos eléctricos, hemos incorporado este año los dos primeros camiones eléctricos, y también energía alternativa tan to para la producción como para los procesos dentro de nuestras plantas. Están impulsando muchas campañas de sostenibilidad. ¿Por qué Cervepar se alía fuer temente a este valor? La sustentabilidad forma parte de nuestra estrategia de negocios. Hemos integrado nuestros objeti vos a la búsqueda de resultados en tres aspectos: económico, social y ambiental. Y llevamos nuestra gestión basada en esta visión. He mos incorporado en la visión de inversiones, en la tecnología y en la producción, una mirada que busque siempre generar un valor económico para nosotros y el eco sistema, pero que también busque la mayor eficiencia ambiental y un impacto social positivo, ya sea en la creación de empleo, de oportu nidades, de nuevos negocios, de impulsar emprendedores y la in novación del país.

Un sector de alto impacto y oportunidades
Contamos con una política de di versidad e inclusión que busca im pulsar a la empresa a seguir avan zando hacia ser no solamente una empresa, si no una categoría, cada vez más inclusiva, que brinde pro
Cervepar genera una cadena de valor que llega a miles de paraguayos
¿Cuáles son las innovaciones que ha incorporado Cervepar en el último año? En el último año hemos desarro llado más de 20 innovaciones de productos ofrecidos al mercado nacional. Hemos lanzado nues tra plataforma digital de ventas y también nuestro Marketplace que nos permite ofrecer a los puntos de venta abastecerse no solamen te de nuestros productos, sino también de productos de otras compañías, ganando eficiencia y optimizando sus costos para la provisión, así como un mejor nivel de servicios. Por otra parte, tam bién inauguramos nuestro primer centro de logística sostenible, nos encontramos en un proceso de migración gradual hacia una pla Puntos de venta tiene Cervepar en todo el Paraguay. Empleos indirectos genera la compañía en toda su cadena de valor.
Industria que alimentaalpaís
El trabajo que realizamos con pasión y dedicación, nos ubica en la privilegiada posición de alimentar a la gente que contribuye, día a día, con el sano crecimiento de la Industria Nacional.
¿Con cuántos puntos de ventas cuentan en el país? y ¿cuál es el impacto que buscan generar en cada comunidad?
Cervepar se encuentra en un pro ceso de transformación tecnológi ca, implementando innovación en todas las áreas del negocio, desde las plantas, los sistemas de ventas, logísticas, y todos los puntos del proceso. Hemos migrado a una plataforma digital de ventas y una plataforma de logística de alta tec nología que nos permite respon der a las necesidades de los clien tes en el mejor tiempo y forma. ¿Cómo le fue al sector durante el primer semestre?
Cervepar es una empresa con 112 años de historia, que apuesta mente fuertemente al futuro, con innovación, tecnología y la forma ción de las personas, a través de equipos de excelencia y la trans formación hacia una plataforma digital de ventas, un Marketplace de oferta de productos y un porta folio completo y variado con cons tantes innovaciones buscamos siempre brindar la mejor calidad, servicio y posicionar a la industria nacional y al segmento cervecero como uno de los de mayor prefe rencia de consumidor paraguayo.
Mensaje
¿Por qué es una de las empresas más innovadoras del país?
¿Cuáles son las proyecciones para el sector para este segun do semestre? El segundo semestre se presenta desafiante por lo niveles bajos de crecimiento económico, somos optimistas y creemos que vamos a seguir impulsando el crecimiento del sector de las cervezas, en el se gundo semestre, ofreciendo siem pre la mejor calidad de innovación y consumo. Esperamos que haya una mayor recuperación del con sumo a pesar de los desafíos como la inflación, la dinamización de la economía, y también algunos fla gelos que buscamos superar como el contrabando.
Actualmente llegamos a más de 45.000 puntos de venta con pro ductos que ayudan a pequeños, medianos y grandes negocios. Te nemos la filosofía de crecer con el ecosistema, brindando oportuni dades a través de los negocios, pro gramas sociales, y a cada punto de venta. También estamos evolucio nando con tecnología que permita una mejor administración a los puntos de venta, así como ofrece mos plataforma de distribución no solamente de los productos de Cer vepar, sino también a otros produc tos para que estos puedan llegar a más puntos de ventas y generar mayores ingresos y oportunidades.
Este ha sido un año muy desafian te para todos los sectores debido a que nos encontramos en un con texto inflacionario post pandemia, que afecta prácticamente a todos los rubros de insumo, materias pri mas y logística, y también donde la economía no se ha recuperado a los niveles que se esperaban debi do al contexto del agro. Sin embar go, la categoría ha demostrado un crecimiento gracias al gran esfuer zo que ha hecho la industria y las marcas para proponer opciones al consumidor, diferentes para cada ocasión, a su alcance y a sus gus tos.

La Industria Nacional es uno de los motores de crecimiento del país, un sector de alto impacto en la ge neración de oportunidades, en la cadena de valor y de empleo para las personas. Desde el sector de la Industria Cervecera creemos que este es un segmento que seguirá creciendo y fortaleciéndose con una mirada inclusiva, natural y lo cal. ¡Salud! Por muchos años más de la Industria Nacional.
Anahí Brítez Directora De Asuntos Corporativos y Legales de Cervepar “El sector de la cerveza es una categoría inclusiva, natural y local que tiene un espacio para seguir desarrollándose con el desafío de ofrecer al consumidor innovaciones que le permitan experiencias de consumo positivas para cada ocasión”.

28 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022 ductos, servicios y oportunidades para todos.
Importancia de su industria para el desarrollo del país Cervepar impacta a una cadena de valor amplia que llega a miles de paraguayos en todo el país. Nues tra industria, además, tiene un en foque circular que favorece a otras industrias como la del reciclaje y los pequeños recicladores, ya que en esta visión de economía circu lar también buscamos valorizar los sub-productos remanentes de la producción que favorecen como materia prima a otras industrias. También hemos migrado a una matriz energética de biomasa, hasta un 80%, con la cual recicla mos el 99% de los sub-productos remanentes del proceso de pro ducción cervecera y en los últi mos 5 años hemos disminuido en un 25% nuestra huella de car bono, implementando estrategias de logística y eficiencia.
¿Cuál es el proyecto más im portante en el que están trabajando para seguir creciendo?
con otras fábricas de alimentos ba lanceados, en las ciudades mencionadas que garanti zan la producción y el balance adecuado a cada esta dio de la producción, procesando 120 mil toneladas de maíz, 22 toneladas de soja y unas 25 mil toneladas de harina de soja. Así también, dos plantas de faena, una con capacidad para 6000 pollos/hora y otra en la ciudad de San Antonio de 12.000 pollos/hora. “Pechugon cuenta con la primera planta de elabora dos del rubro avícola. Esta alberga el área de produc ción, donde se preparan los productos IQF, empa nados y embutidos, el área de cámaras de frío, que comprenden la sala de stock de productos congela dos y la cámara de frescos con sus respectivas áreas de precámara, embarque y control de pesaje”, añadió.



ANÁLISIS DEL SECTOR A pesar de todos los esfuerzos existen desafíos que atraviesa el sector y que aqueja a toda la industria que 3000 Empleos genera Pechugon de forma directa e indirecta en el país.
NIVEL DE PRODUCCIÓN ANUAL
“Deben velar por los intereses e inversiones” Blanca Ceuppens, presidenta de la Granja Avícola La Blanca S.A
La empresa marca presencia con salones de venta en Capiatá, Asunción, Abasto Norte, J. A. Saldivar, Ñemby y Ciudad del Este y trabajan con distribuido ras en todo el país.
El volumen de procesamiento con el que cuentan es de 18.000 pollos/hora, la producción anual ronda los 90.000.000 de kilos de pollo. Para llegar a los tres rubros importantes en la empresa, debe tener 50 mi llones de huevos fértiles, 36 millones de pollitos be bés con lo que llegan al consumidor final, la venta de pollo faenado y productos elaborados a base de pollo. “Se debe invertir en el rubro debido a que la alimenta ción es de primera necesidad y la conversión de gra nos a carne de pollo es muy eficiente, por lo que hace que el precio sea muy bajo”, destacó. Eso a que el mercado paraguayo e internacional sigue creciendo, tienen mucho potencial, el consumo de la carne de pollo por considerarse más saludable, prac tico, liviano y la carne más económica en el mercado.

La cadena de producción avícola es muy am plia, y una de las empresas que marca pre sencia en el rubro desde hace varios años es Pechugon, con la generación de empleo para paraguayos y destacando con el producto nacional en los mercados internacionales.
30 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022
GENERADOR DE EMPLEO De forma directa e indirecta, la firma genera mano de obra para más de 3.000 paraguayos sean estas de pro fesiones muy variadas como obreros, en zonas rurales y urbanas, los cuales son continuamente capacitados, apoyando su crecimiento profesional y personal. De esa manera demuestran lo comprometidos que están con el capital humano y la generación de fuentes de trabajo.
Blanca Ceuppens Talavera, presidenta de la Granja Avícola La Blanca S.A., mencionó que desde Pechu gon se encuentran invirtiendo en la ampliación y construcción de una granja de recría en San José de los Arroyos, una granja de parrilleros en Pirayú y un salón de ventas de productos en San Antonio. Como empresa se encuentra en varios puntos del país. Disponen de dos plantas de incubación, una en la sede central de Capiatá, con una capacidad de 1.200.000 pollitos mensuales, y otra en la ciudad de San José, a 110 km de la capital, con una altísima tec nología y una producción de 2.000.000 de pollitos Además,mensuales.cuenta
CRECIMIENTO AVÍCOLA
El fruto de esta tierra
Por otro lado puntualizó, sobre el impacto de la in dustria dentro de la economía, dijo que Paraguay se autoabastece de carne aviar es un punto muy impor tante, que no depende de alimentos de otros países y es una forma de dar valor agregado con mano de obra a la producción de maíz y soja que principalmente se exporta.

Los productos Pechugon llegan a más de 25 merca dos, siendo Albania, Angola, Bahamas, Benín, Cabo Verde, Camboya, Congo, Gabón, Gambia, Georgia, Guinea, Ghana y Guinea Ecuatorial. También a Haití, Hong Kong, Islas Maldivas, Kuwait, Liberia, Mozambi que, República del Congo, Rusia, Sierra Leona, Tailan dia, Singapur, Togo, Turkmenistán y Vietnam.

HISTORIA Pechugon lleva 56 años en el mercado nacional y más de 20 años en el comercio internacional. Los funda dores de la Empresa se dedicaban a la avicultura, Don Daniel A. Ceuppens con un galpón de aves en la casa paterna y Doña Blanca Talavera, en su domicilio fami liar con una pequeña incubadora de huevos. En el año 1964 unieron sus vidas y se instalaron en una finca comprada en Capiatá, continuando con la producción y dando un inicio modesto a lo que sería en realidad el inicio de la industria avícola en Paraguay.
32 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022 es el contrabando. Ceuppens espera que el Gobierno no permita el ingreso ilegal de pollos del Brasil, y que este entienda que la economía de escala, la inflación, desajustes en sus mercados externos, y el excedente de muslo del vecino país por la exportación de pe chuga no significa que la avicultura de Paraguay no sea eficiente y por sobre todo se debe realizar los tra bajos necesarios para la habilitación de nuevos mer cados de exportación.
EXPORTACIÓN
EL RUBRO Apesar de eso, Ceuppens consideró que el Paraguay en este momento es una muy buena opción de inver sión, debido a que el rubro que es un negocio de volu men no es muy interesante ya que nuestro mercado es relativamente pequeño, los costos de flete eleva dos por ser país mediterráneo y las posibilidades de exportación limitadas. Faltan habilitaciones a merca dos grandes y con mejores precios. Blanca Ceuppens Talavera Presidenta de la Granja Avícola La Blanca S.A “Se debe invertir en el rubro debido a que la alimentación es de primera necesidad y la conversión de granos a carne de pollo es muy eficiente”.

8 de septiembre Día de la Industria Nacional
Somos una industria que ha crecido con su gente y que hoy da sus frutos, para retribuir a esta bendita tierra, toda su generosidad.

Somos una orgullosamenteIndustriaParaguaya
DATO La empresa marca presencia con salones de venta en Capiatá, Asunción, Abasto Norte, J. A. Saldivar, Ñemby y Ciudad del Este y trabajan con distribui doras en todo el país.
Para lograr el crecimiento avícola manifestó se necesi ta contar con energía eléctrica y caminos alternativos. Además, debe concientizar a la ciudadanía en favor de los productos nacionales y el apoyo del gobierno contra la competencia desleal, el contrabando, un flagelo para el país, ya que los pollos que ingresan de forma ilegal no aportan empleos, impuestos a los pa raguayos y sin embargo son un potencial riesgo para la salud.
#5DIndustria2022 34 SETIEMBRE 2022 35 SETIEMBRE 2022 #5DIndustria2022
Apostando a la mano de obra nacional, la empre sa emplea a 25 colaboradores de manera directa y a otras 10 de forma indirecta. En lo que refiere a la im portancia de su industria para el desarrollo del país, el director señaló que al ser un producto de primera necesidad y por el tipo de producción certificada que ofrecen, fueron los que instalaron a Paraguay en el mapa de bienestar animal cumpliendo las normas in ternacionales y de las implicancias que eso conlleva.
LA PRODUCCIÓN
El nivel de producción de la empresa es de 700. 000 docenas anuales, esta se centra actualmente 100% en el mercado nacional, pero desean a través de la ma quila producir subproductos certificados para expor tar al Mercosur. Indicó que primeramente a naciones que integran ese bloque en una primera instancia, debido a la cercanía y falta de este tipo de producción en la región.
Para el director uno debería invertir en el rubro, para aportar un grano de arena para que los animales que producen alimento tengan una mejor vida y alimen Entreto. tanto, reflexiona con un mensaje para todos los industriales que trabajan por presentar por presentar los mejores productos al cliente final y además a los consumidores que eligen lo nacional que no se dejen llevar por el flagelo. Al Gobierno, pidió que se siga to mando todas las medidas necesarias para cuidar a la industria nacional.
VALOR AGREGADO El valor agregado con respecto a la competencia ma nifestó que los huevos de Al Campo, básicamente se destacan por ser caseros hecho a gran escala. Explicó que de cierta forma se normaliza el consumo de hue vos de gallinas criadas en jaulas, que hasta olvidan que ellas tienen instintos, ganas de hacer pozos, to mar baños de arena, subir a ramas o lo que esté a su alcance, comer hierbas e insectos. En lo que respecta a la salud, no utilizan en sus fórmula de balanceado, proteína de origen animal, ni antibióticos, que, suma do a los lácteos y carnes, debilitan la efectividad de un antibiótico cuando lo necesitan.


700 mil
Rubén Márquez Director “La demanda por el producto certificado va en constante crecimiento, esto gracias a la conciencia que adquiere el consumidor por una alimentación más saludable y el respeto hacia los animales”.
Consideró que luego de un 2021 bastante negativo, que llevó a la quiebra a varios pequeños producto res, y de una crisis de falta de mercadería en marzo, actualmente el rubro se encuentra con una cierta es tabilidad. Pese a eso, el contrabando sigue tomando protagonismo dentro de las distintas industrias, con tribuyendo a la elevada formalidad y al alto costo del Aunbalanceado.así,lademanda por el producto certificado va en constante crecimiento, esto gracias a la conciencia que adquiere el consumidor por una alimentación más saludable y el respeto hacia los animales, que no solo demuestra el respeto de los consumidores por un producto de calidad, sino por la apuesta al trabajo de una firma paraguaya.
La granja del Al Campo, está ubicada en la ciudad de Loma Grande, departamento de Cordillera, nació como un emprendimiento familiar a mediados del 2020. Rubén Márquez, director de la empresa analizó los primeros años de la firma dentro del rubro.

“No es fácil porque requiere más trabajo e inversión que la producción en jaula, pero estamos orgullosos de nuestro trabajo”, agregó.
Docenas anuales de huevo produce la empresa.
INVERSIÓN Apostando a posicionarse y lograr mayor expansión, desde la empresa se encuentran invirtiendo en la am pliación de la producción y la fábrica de balanceado. “Nuestro proyecto más ambicioso a mediano plazo es ofrecer mayonesa producida con huevos camperos certificados por Certified Humane, bajo nuestra pro pia marca o para locales gastronómicos asociados que quieran ofrecer su propia receta”, añadió.
Una certificación que respalda lo nacional Al Campo presenta productos amigables con el ambiente Logrando en tan poco tiempo posicionar sus productos en las principales góndolas del país, Al Campo, es una empresa nacional de dicada a la producción y comercialización de huevos camperos frescos, de producción responsable y amigable con el medio ambiente, que le hicieron merecedor de la certificación internacional “Certified Humane”, siendo así la primera granja avícola del país en recibir el reconocimiento.

Energías alternativas: insta lación de paneles solares para iluminación principalmente de rutas en lugares estratégicos de Paraguay. Transmisión y distribución: subestación para el Hospi tal INGAVI de IPS y líneas de transmisión para autoayuda en los departamentos de San Pedro y Caaguazú.
La planta industrial está ubicada en la Ciudad de Luque Engineering S.A.E.C.A. es una empresa familiar de dos generaciones en el sector de ingeniería mul tisectorial que se dedica al diseño, dirección y ejecución de obras en los sectores de industria, infraes tructura, energías alternativas y transmisión y distribución, tanto en el sector público como en el Laprivado.compañía inició sus operacio nes al principio de los 80 como una firma unipersonal fundada por Eduardo Campos Cervera Wal der, operando inicialmente bajo la denominación de “Teccmetal”.

PROYECTOS El CEO de la compañía Juan An drés Campos Cervera destacó que la innovación constante es uno de los valores principales de nuestra empresa. “Diariamente nos con tactan clientes que tienen un pro blema sin resolver, donde nosotros desarrollamos a través de la inno vación la solución a medida. He mos invertido en maquinarias ita lianas con tecnología de punta que nos permiten hacer cortes, confor mados, plegados y únicos en nues tro país. Actualmente se encuentra esta nueva fábrica en la etapa final de la puesta en marcha”, explicó.
Infraestructura: desarrollo de proyecto y construcción de un edificio de 5 pisos de ofici nas, terminación de escuelas en varios departamentos del país, restauración de nuestro prestigioso Palacio de Gobier no, reconstrucción de la termi nal de ómnibus de Asunción, construcción de un gimnasio con reglamentaciones interna cionales, entre otros.
Juan Andrés Campos Cervera CEO

#5DIndustria2022SETIEMBRE 2022 36 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022 37 3000 Toneladas de acero al año son procesadas en el área industrial. La innovación y eficiencia como sello de calidad Engineering logró ingresar al mercado boliviano

DESTAQUE Engineering es una empresa cuyo modelo fue innovándose con el paso del tiempo con la estrategia de disminuir el riesgo para sus accionistas. Se convirtió en una plataforma de desarrollo y ejecu ción de proyectos de ingeniería multisectorial en sus cuatro áreas principales. Esto les permitió al canzar un EBITDA del 30% que es bastante atractivo en comparación a empresas focalizadas en un úni co rubro.
es sumamen te importante para el país ya que nuestra capacidad instalada puede atender de forma integral a todas las industrias del Paraguay. Bajo la modalidad llave en mano, per mite a nuestros clientes asegurar la calidad y garantía, pagar menos porque podemos reducir costos por la eficiencia en el modelo de gastos fijos, agilidad en ejecución, cumplimiento de plazos de entre ga y funcionalidad en los diversos proyectos”, indicó.
PRODUCCIÓN En el área de industrias, procesan actualmente más de 3.000 tone ladas de acero al año, con un nivel constante creciente. Con la puesta en marcha de una nueva fábrica, el nivel de producción se triplicaría. La planta industrial está ubicada en la ciudad de Luque y posee cua tro naves industriales que en con junto suman 8.000 m2 cubiertos. Hace siete años, habilitaron una sucursal en Bolivia donde cuentan con una oficina propia ubicada en la ciudad de Santacruz. En términos generales, otorgan mano de obra a casi 100 personas de forma directa y más de 1.000 de forma “Nuestraindirecta.industria
Mencionó que actualmente se están llevando obras en las dis tintas áreas de actuación en Pa raguay y en Bolivia como ser: Industria: fabricación de ma quinarias de gran porte para la industria alcoholera, desa rrollo y fabricación de grandes silos, plantas de tratamiento de agua, entre otros.
RENTABILIDAD Combinando los rubros antes mencionados, el nivel de ren tabilidad mejora considerable mente alcanzando actualmen te un 32% y proyectándose a alcanzar dentro de 5 años en un 37%. Las ventajas competitivas de la empresa son las siguien tes: Capacidad de abordar inte gralmente los proyectos, costos competitivos por la integración vertical y soluciones a medida con ingeniería propia o extran “Losjera. sectores en los cuales ope ramos, tienen un potencial de crecimiento y proyecciones po sitivas, se espera un crecimien to del 0,2% más al término de este año por el mejoramiento de la confianza del consumi dor. Cabe resaltar, que se es tán instalando 2 importantes industrias y hay otras 26 que están próximas a desembarcar al país. Las proyecciones para las demás áreas como la cons trucción e inversión en paneles solares son dos motores en el sostenimiento y desarrollo de nuestro país”, afirmó el CEO. Por último, comentó que en estos 15 años siendo industria nacional, reafirmando su com promiso de que la producción local de bienes y servicios, es y seguirá siendo el camino que nos lleve a volvernos más efi cientes y rentables como país. Señaló además que en la medi da que industrialicemos lo que producimos, ese valor agrega do permitirá a la población y el gobierno a disponer de mejores productos y generar mayores ingresos locales. “Saludamos a todos los colegas emprende dores que desde su industria generan puestos de trabajo y desarrollo para nuestro queri do Paraguay, velando por la au téntica soberanía tecnológica nacional”, finalizó.
Personas es lo que emplea de forma directa la compañía. Esta cifra se multiplica por cinco en la cadena de suministro. Toneladas de trigopor día es lo que produce Hilagro en la actualidad.
Dani Dueck, gerente de Hilagro CDA Paraguay es un país de oportunidades para la industria, un sector protagonista en la econo mía nacional. Hilagro, como uno de los actores del rubro, este año se encuentra en pleno lan zamiento de un nuevo producto, su línea de pastas Confrescas.un nivel de producción y colocación en el merca do de aproximadamente 11.000.000 kg de alimentos por mes en todas sus plantas, incluyendo el alimento balanceado para animales; desde la compañía apues tan a la innovación constante en beneficio de los con sumidores.

“En la categoría de fríos invertiremos mucho más en los siguientes años en lo que son las pastas frescas. Se vienen varias innovaciones tanto en productos como en envases. También estamos trabajando en otros proyectos siempre atendiendo a dar valor a la materia prima que producimos”, señaló Dani Dueck, gerente de Hilagro CDA.
Otro proyecto de inversión del grupo es la empresa Hormiplus S.A., la cual se dedicará a la producción de bloques de hormigón armado y hormigón líquido para construcciones, cubriendo principalmente el complicada por la sequía”, manifestó el gerente de ConHilagro.una mirada optimista, vislumbran un panora ma mucho más estable acompañado por las ventas. Actualmente, Hilagro exporta a Brasil y Bolivia, con la expectativa de abrir mercados en Chile y Uruguay “Apróximamente.niveldelaindustria nacional, falta proyectarnos un poco más fuerte hacia mercados internacionales pero hay enormes oportunidades, tanto para el crecimien to como para nuevas inversiones. Estamos conven cidos de que podemos aportar mucho todavía en la creación de fuentes de trabajo”, afirmó Dueck. De forma directa, Hilagro emplea a 1.000 personas e indirectamente esta cifra se multiplica por cinco, te niendo en cuenta a toda la cadena de suministro. “Gracias a Dios, ni durante la pandemia ni este año tuvimos que eliminar una sola fuente de empleo. Por el contrario, vimos oportunidades y las empresas que integran el grupo Hilagro fueron creciendo. Los logros hay que festejarlos, siempre van a haber defi ciencias que cubrir, pero podemos festejar el Día de la Industria con esperanza porque Amamos lo que hacemos”, concluyó Dueck.
RESEÑA Hilagro se fundó en diciembre del 2000. En el 2002 empieza a operar el primer molino de trigo de 90 tn/ día. En los siguientes años se suman la planta de fi deos, de alimentos balanceados para animales, y por último la de galleta molida. El primer molino fue va rias veces modificado para finalmente llegar a una capacidad de 200 tn/día. En 2015 se construyó el segundo molino de trigo, ya con 200 tn/día, el cual volvió a aumentar su capacidad en 2021, llegando a 500 toneladas de procesamiento de trigo por día.
#5DIndustria2022SETIEMBRE 2022 100011500 38 39 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022
PROYECTOS Como su eslogan lo indica, Amamos lo que hacemos, Hilagro se encuentra también en proceso de amplia ción de su capacidad de producción de fideos secos y del envasado de harina en paquetes. Para mejorar el servicio de atención al cliente, invierten además en nuevos centros de distribución de clase mundial. Ñoquis, tallarines, fetuccini, discos para empanadas, tapas pascualinas, entre otros, son los lanzamientos que ya están disponibles en las tiendas más impor tantes de Asunción y alrededores como parte de la primera etapa.
“Aportamos a la creación de fuentes de trabajo”

En el 2002 se fundó Transagro S.A. y en el 2009 dicha empresa se integra al grupo Hilagro. Transagro atiende diferentes unidades de negocios como el acopio de granos y su comercialización; transpor te, combustible y tiendas de repuesto para el agro, así como también insumos agrícolas y asesoramiento técnico al productor. Los productos principales de Hilagro son harina de trigo en sus di ferentes tipos, fideos secos, pastas frescas, galleta molida y alimen tos balanceados para animales. Distribuye además una variedad de alimentos de consumo masivo con la marca Bon Gusto, con la cual estimamos cerrar este año con 80 SKUs. “A nivel de la industria nacional, falta proyectarnos un poco más fuerte hacia mercados internacionales pero hay enormes oportunidades”.DanielDuek Gerente

SECTOR Como una gran ventaja del rubro, Dueck mencionó el hecho de contar con toda la línea de producción, desde el grano hasta el producto final para el consu midor. Esto les permite crear nuevas oportunidades para el consumidor principalmente desde el punto de vista de la calidad, la seguridad alimentaria y la inno “Sivación.bien el año empezó complicado, en ningún mo mento perdimos el foco en nuestros clientes y en lo que es producir alimentos de primera calidad. Li diamos con materia prima muy cara y una inflación bastante severa, consecuentemente subieron los productos en góndola pero una parte tuvimos que absorber nosotros. También hay sectores que siguen sufriendo mucho como el de los alimentos balancea dos para animales. El campo pasa por una situación
Millones de kilogramos es el nivel de producción y colocación de alimentos en el mercado aproxima damente, por parte de Hilagro.
MILLONES11 De kilógramos por mes genera la planta por mes. área de Caaguazú y zonas aledañas.
Actualmentementos. el Paraguay cuenta con un consumo de 130 litros per cápita buscando elevar este número a 180 litros, volumen recomendado por los organismos pertinentes y logrados en los países vecinos.
La Cooperativa Chortitzer, recientemente cum plió 95 años y siguen trabajando en sus indus trias, como el procesamiento de la leche bajo las marcas Lácteos Trebol y Famlac, con una amplia gama de lácteos.

“En todas estas industrias trabajamos asegurando la sustentabilidad y sostenibilidad del Medioambiente, fortaleciendo así sistemas de producción que cum plan con los requerimientos medioambientales y productivos”, explicó Orie Toews, gerente de la región Oriental de la firma.

bol pone al alcance de los mismos y es por ello que recientemente han lanzando una amplia línea de que sos gourmet que están en todos sus salones de ventas como también en los principales puntos de ventas del Enpaís.el sector cárnico bajo la marca ChortiBeef se co mercializan a nivel nacional, todos los cortes al va cío y frescos como: vacío, colita cuadril, tapa cuadril, bife de chorizo, lomito, peceto, entre otros. También están todos los cortes más utilizados en la cocina de todos los días como: Carnaza negra y blanca, rabadilla y Desambari.lossectores
Embutidos y chacinados, bajo la marca Embutidos Chorti se ofrecen una amplia gama de pro ductos dentro de los cuales podemos citar: el famoso Choriqueso, parrillero, viena, panchos, butifarra, mor cilla entre otros. También está la gama de fiambres como paris, primavera y mortadela. Por otro lado, po demos citar los Jamones Cocido y Crudo además de las Hamburguesas en varias presentaciones.
FrigoChorti es otra destacada industria instalada en Loma Plata Chaco, que próximamente estará habili tando una ampliación de su planta fabril para aumen tar su capacidad de producción de cárnicos y embuti dos, bajo las marcas Chorti Beef y Embutidos Chorti, distribuidos a todo el país, además del mercado inter Tambiénnacional. en el Complejo Industrial Chortitzer se en cuentran apostando fuertemente en la producción de aceites de alta calidad y acopiando y procesando el algodón, entre otras actividades.

DESAFÍOS Toews indicó que el desafío primario probablemente es y será de mantener motivado al productor prima rio para que produzca más y mejor, y permitirle una vida digna y esto, dentro de las duras condiciones cli máticas que afrontamos hace unos cuatro años en el Chaco Central. Otro desafío a corto y mediano plazo que tienen entre todos los industriales lácteos es el trabajo de concienciación de la importancia de un alto consumo lácteo teniendo en cuenta las propiedades inherentes para una dieta sana y saludable en una die ta rica en vitaminas, proteínas, minerales y oligoele
Orie Toews Gerente de la Región Oriental “En todas estas industrias trabajamos asegurando la sostenibilidad, fortaleciendo así sistemas de producción que cumplan con los requerimientos”.
“Tenemos plantas propias en los Departamentos de Boquerón, Pdte. Hayes y Caaguazú y trabajamos con dos plantas en forma conjunta en el departamento de San Pedro. La Cooperativa Chortitzer emplea a unos 3.000 funcionarios en forma directa en sus plantas, Industrias, Centros Comerciales y Centros de Distri buciones del País sin considerar los demás actores a lo largo de la cadena de valores hasta llegar al consumi dor”, comentó el gerente.
DATO
Desde el año 1984 hasta la actualidad, la leche entera larga vida Trébol de un litro es el ítem de mayor movimiento comercial.
Mientras que la leche chocolatada, los yogures y pos tres, son otros productos de mucha demanda, ya que son preferidos por niños, jóvenes y adultos. Aclaró que en los últimos años, el consumidor valora y exige los quesos en sus distintas presentaciones que Tré 3 mil130 funcionarios em plea de forma direc ta la compañía. litros de leche Per Cápita es lo que se consume en el país.
Planta de lácteos Trebol
Orie Toews, gerente de la región Oriental Cooperativa de Chortitzer
CALIDAD PARA EL MUNDO En la actualidad exportan manteca, quesos y algo de leche y yogures a Bolivia y leche en polvo a Brasil. El principal rubro de exportación es el de Carne. Mien tras que Frigochorti viene exportando en lo que va del año a Chile, Brasil, Líbano, Alemania, Suiza, Países Bajos, España, Kosovo, Kuwait entre otros. La variedad de los productos lácteos es muy amplia ordenada de acuerdo a las categorías que son: leches, leches funcionales, yogures, quesos, chocolatadas, manteca, crema de leche y ácida, postres y dulce de Elleche.gerente comentó que desde el año 1984 hasta la ac tualidad, la leche entera larga vida Trébol de un litro es el ítem de mayor movimiento comercial en cuanto al volumen y le acompaña la leche descremada de un litro siguiendo las tendencias de consumo.
#5DIndustria2022SETIEMBRE 2022 40 41 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022 “El consumidor valora los altos niveles de calidad”
“Las condiciones en el país son muy favorables”
en proyectos de Responsabilidad Social porque entendemos que es sumamente necesario apoyar a las comunidades en las que desa rrollamos nuestras actividades”, señaló el Mencionógerente.alavez que desde el inicio se enfocaron en atender la demanda de cemento que haya en todo el país y si bien el mayor porcentaje de sus ventas son FOB, están trabajando para crecer en ventas CyF fundamentalmente a las localidades que se encuentran más alejadas de la planta indus trial.
#5DIndustria2022SETIEMBRE 2022 42 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022 43
Andrés Roberto Wardle, gerente general de Yguazú Cementos

PRODUCCIÓN Actualmente tienen una capaci dad de producción de 700.000 toneladas anuales, producidas en una planta de más de 50 hectáreas. Producen cemento compuesto C32 y cemento fillerizado F40. Las presentaciones son en bolsa de 50 kgs, a granel o en big bag. Ambos productos tienen sus usos en la construcción y son muy valorados por los usuarios.
INFLACIÓN En este punto, el gerente comentó que el impacto de la alta inflación sufrida en los últimos 18 meses afecta fuerte a los costos para encarar una construcción y/o re facción de una vivienda, además las inversiones en un edificio se incrementaron y eso hace dudar a los inversores respecto a la con veniencia de iniciar las obras ahora o aguardar para ver si los costos Pesebajan.a todo esto, consideran que dadas las condiciones macro Andrés Roberto Wardle Gerente General “El sector de la construcción tiene mucho potencial, fundamentalmente porque el déficit en infraestructura y viviendas existente en el país es bastante
DATO Actualmente cuentan con una una planta de más de 50 hectáreas. Producen cemento compuesto C32 y cemento fillerizado F40. 300 Empleos genera Yguazú Cementos de forma di recta en el país.
La compañía no exporta a otros países debido a que se encuentran enfocados 100% al mercado local. Emplean a alrededor de 300 per sonas de forma directa. “En Yguazú Cementos trabajamos permanentemente en diferentes proyectos que nos permitan opti mizar nuestros procesos produc tivos como por ejemplo con el uso de combustibles alternativos (cu biertas, cáscaras de arroz) que per miten la sustitución parcial de pet coke. A través de la Fundación San José nos enfocamos fuertemente 700 mil toneladas anuales es lo que produce Yguazú Cementos.
Tras 22 años de trayectoria, Yguazú Cementos es una de las firmas experimenta das en el sector industrial del país, el gerente general Andrés Roberto Wardle, explicó que Para guay es está creciendo desde hace varios años y desde la firma se han convertido en un pilar fundamen tal para dicho desarrollo, tenien do en cuenta que el cemento que producen es de suma importancia tanto para obras públicas como Laprivadas.compañía inició como una em presa importadora de cemento de capitales privados mixtos nacio nales (Concret Mix) y extranjeros (Intercement), para abastecer un mercado con demanda creciente y superior a la capacidad instalada en ese entonces en el país. En el año 2008, teniendo en miras las perspectivas de desarrollo del país, los accionistas deciden dar el gran paso e inicia el proyecto de la construcción de una planta integrada de cemento privada en EnParaguay.elaño2010 este sueño comien za a hacerse realidad con el inicio de las obras de construcción de la planta industrial, ubicada estraté gicamente a las puertas de Asun ción, en la ciudad de Villa Hayes, en el km 30.5 de la Ruta Transcha co Nº 9. Finalmente fue en el año 2013 que la planta industrial co menzó a operar.

SECTOR Wardle indicó que desde su pers pectiva y por varios motivos ven que el sector de la construcción tiene mucho potencial, funda mentalmente porque el déficit en infraestructura y viviendas existente en el país es bastante significativo. Las condiciones son muy favorables para aquellos in teresados, locales o extranjeros, en invertir en propiedades y ambos puntos generan un ámbito propi cio para que el mercado continúe creciendo.
significativo”.económicas del país (estabilidad cambiaria, baja inflación, atractiva carga impositiva) sumadas a la ne cesidad habitacional es sumamen te interesante invertir en propie dades con fines de renta. “Somos Yguazú Cementos, empre sa 100% de capitales nacionales y comprometidos con el crecimien to del país”, finalizó.

“El desarrollo de la industria nacional es clave para que el crecimiento del país sea sustentable en el tiem po, por lo que el Grupo Luminotecnia está decidido a acompañar y apuntalar este crecimiento acercando el conocimiento y la tecnología adecuada al mercado y así compartir la responsabilidad de decir que somos industriales como vos”, finalizó el gerente de marke ting.
Disponibilizar al mercado local las últimas innova ciones es uno de sus principales enfoques de trabajo, acompañando la evolución de la tecnología con las diferentes líneas de productos que ofrecen.
La compañía ofrece una amplia gama de productos de iluminación, electricidad, generación de energía, climatización, redes de tecnología, racks, UPS, pro ductos para la industria, herramientas, además de proyectos de electricidad, iluminación y climatiza “Hoyción.
La compañía ofrece una amplia gama de productos de iluminación, electricidad y otros.


en día contamos con una unidad productiva que es la fábrica de conductores eléctricos donde fa bricamos los cables de la marca Condel. Actualmente, la capacidad de nuestra fábrica nos da la posibilidad de abarcar exclusivamente el mercado interno”, seña ló EnRivas.latrayectoria y el portafolio de productos de máxi ma calidad que brindan al mercado, respaldado por
para seguir siendo muy competitivos ante esta nueva realidad.
Como proveedores por excelencia de la indus tria, el compromiso del Grupo Luminotecnia está relacionado con la calidad de los produc tos que brindan, los cuales contribuyen a la eficiencia de los procesos industriales.
HISTORIA El Grupo Luminotecnia se constituyó en el año 1981 para fortalecer el alcance de empresas orgullosamente paraguayas dedicadas a la fabricación, importación, representación, distribución, comerciali zación y control de calidad de productos relacionados con la cons trucción y la industria.
“Hoy estamos enfocados a atender de la mejor ma nera a nuestros clientes finales y profesionales arqui tectos, ingenieros y electricistas así como también a las diferentes industrias instaladas en nuestro país”, remarcó el gerente de marketing.
En el 2021, el Grupo Luminotecnia obtuvo el premio de Microsoft como best practice en el uso de herramientas de Power BI en Lati noamérica.
“Actualmente estamos abocados a comunicar nues tro portafolio de productos orientados a la industria, y sobre todo la incorporación de una nueva línea de compresores a pistón de la mano de la marca ameri cana Chicago Pneumatics, presente desde 1901 en los mercados más exigentes como los Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Italia, Suecia, Japón, Bra sil entre otros y próximamente en nuestro país”, co mentó sobre las innovaciones Juan Rivas, gerente de marketing del Grupo Luminotecnia.
Como respuesta a la inflación que también afectó al rubro, así como a la mayoría de los productos en el mundo, la compañía recurrió a la tecnología creando el Centro de Inteligencia y Análisis (CIA) como aliada Juan Rivas Gerente de marketing
En la actualidad, forman parte del grupo el canal retail con más de 20 tiendas en todo el país distribuidas en Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este, Encarnación, San Ignacio, Pedro Juan Caballero, Co marcas líderes y de gran prestigio internacional que avalan una oferta de primer nivel, se basa la ventaja competitiva del Grupo Luminotecnia.
El Grupo Luminotecnia se afianza en el sector
“El Grupo Luminotecnia tiene al cliente como centro, por lo que busca estar cerca de ellos a través de sus diferentes canales comercialización”.de 550 tiene la compañía a nivel local en los diversos puntos del áís. ronel Oviedo, Caaguazú, Ñemby, Limpio y Paraguarí. Cuentan además con las unidades de distribución para atender la demanda de casas de electricidad y ferreterías, el área corporativa, licitaciones, el labora torio y la unidad de producción de conductores eléc tricos Condel.


“Los más de 550 colaboradores comparten junto con los accionistas y clientes la pasión por crecer juntos. El Grupo Luminotecnia tiene al cliente como centro, por lo que busca estar cerca de ellos a través de sus diferentes canales de comercialización como las tien das, un e-commerce y el canal corporativo que atien de subcanales como la industria, redes de tecnología y obras en general”, agregó Rivas. Además de brindar al mercado la elaboración de pro yectos de electricidad, iluminación, climatización así como las más complejas instalaciones electrome cánicas, la compañía emprende a su vez programas orientados a los profesionales arquitectos, ingenieros y electricistas para que encuentren las mejores venta jas y soluciones a sus necesidades.
#5DIndustria2022SETIEMBRE 2022 44 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022 45
Innovadoras soluciones
que impulsan al rubro
600 personas emplean de forma directa y 2 mil de forma indirecta.
PLANTA La planta de la Pradera, se encuen tra ubicada en Capiatá - Puente Sana casi Sargento Maidana (ruta que une Luque y Capiatá). En di cha instalación se encuentran las áreas administrativas de produc ción y de reparto y distribución.
Para la presidente, el sector atra vesó un tiempo difícil, atípico, en donde planificar con tiempo anti cipado es casi imposible, las cosas cambian a diario y de apoco se van “Enadaptando.laactualidad el impacto post pandemia, los problemas bélicos, la variación en el precio del com bustible, la sequía, y el precio de los granos, han hecho que la cade
Cuentan con siete salones de ven tas en el departamento Central: Mercado 4, Mercado Abasto, San Lorenzo, Luque, Ñemby, San Mar tín y TambiénCapiatá.con sucursales en el In terior del país: Encarnación, Ciudad del Este, Misiones, Curuguaty, Cnel. Oviedo, Carapeguá, entre otras ciu dades. En la actualidad disponen con 600 funcionarios de forma di recta y más 2000 indirectamente. En la planta se procesan 2. 200.000 litros de leche por mes, los cuales se distribuyen en las di ferentes líneas. Principalmente al mercado local y con experiencias de exportación del dulce de leche a países como Canadá y Estados Unidos. PRODUCTOS Comentó que el bien más preciado de la pradera está en la formula ción de sus productos, gracias a la utilización de materia genuina y procesos estrictamente controla dos. Como otro pilar fundamental que soporta y mantiene la calidad e inocuidad de nuestros productos, está la certificación FSSC 22000, que se renueva anualmente.
En la planta se procesan 2.200.000 litros de leche por mes. La industria láctea es uno de los sectores más importan tes del país, genera mano de obra para las familias paraguayas y posiciona el produc to nacional en distintos mercados internacionales. La Pradera como empresa posicionada, es una de las que realiza inversiones en el rubro para entregar lo mejor al pú blico consumidor.


Sus principales productos son, queso Paraguay, cuartirolo, muz zarella, sandwichs, ricota. Además de dulce de leche, familiar, repos tero, heladero y chocolate. En lo que es postres lácteos arroz con leche, postre vainilla, chocolate y dulce de leche y yogures en líneas enteras y dietéticas. Leche Descre mada y bebidas Lácteas: fermenta das, con base láctea y chocolatada “Somos principales proveedores de dulce de leche repostero a todo el sector gastronómico (cafeterías, panadería restaurantes, helade rías, reposterías) Elaboramos seis variedades de dulce de leche y te nemos la capacidad para elaborar según las necesidades del cliente cuando amerita el volumen”, in dicó.
#5DIndustria2022SETIEMBRE 2022#5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022 4647 Un dulce experiencia para la industria local La Pradera se expande a nivel internacional
Violetta Ceuppens Presidenta
EL RUBRO
na láctea se vea fuertemente im pactada teniendo que aumentar el precio de la leche de cruda lo cual no puede ser traducido en igual porcentaje al consumidor con lo cual las empresas procesadoras están en una situación compleja con una fuerte disminución en sus márgenes, a la espera de que el último trimestre del año mejore el panorama”, indicó.
La Pradera, fue inaugurada el 11 de mayo de 1995. La Planta Láctea se instaló para aprovechar la leche producida por el tambo de la Caba ña Doña Blanca, que originalmen te fue el primer y único proveedor, cuyo establecimiento se encontra ba a 3 Kilómetros de la fábrica.
La calidad de leche obtenida, el esquema establecido de asesora miento técnico y humano del tam bo propio, fue la utilizado como parámetro para la incorporación de otros tambos. Es así que se pro cesa también leche procedente de las Colonias Menonitas de San Pe dro y Canindeyú y otros en menor Estoscantidad.productores reciben ase soría técnica veterinaria, que es proporcionada por la Empresa. Actualmente, se procesan 90.000 litros de leche certificada por día.
Violetta Ceuppens, presidenta de la empresa, manifestó que este año celebrarán el relanzamiento de la línea de productos UAT sin frío en envases flexibles tipo sa chets. Siendo la primera empresa láctea en lanzar al mercado este producto que no necesita frío para su conservación, debido a la tecnología de esterilización, enva sado aséptico y film plásticos con cobertura Evoh. Estos productos tienen una vida útil de 45 días. En cuanto a innovación la presi denta manifestó que se encuen tran con importantes inversiones, seguir creciendo y entregar al pú blico consumidor, productos de excelente calidad, haciendo honor a su slogan “La pradera, lo mejor en lácteos”.
HISTORIA

La continuidad y posicio namiento de la firma Cim plast ha demostrado que la evolución constante y el desarrollo de proyectos, dan frutos. El director Fabrizio Oddo ne, explicó que están convenci dos como industria de envases y formas plásticas, que el aporte al desarrollo del país fue clave para reemplazar los productos que normalmente eran importados por las empresas locales.

SITUACIÓN El director comentó que como muchas de las industrias naciona les que dependen de las materias primas importadas para la fabrica ción de sus productos, la empresa

Fabrizio Oddone Director mil
toneladas de diversas materias plásticas para la fabricación de envases.
La firma Cimplast sigue marcando la pauta en el sector
“Con relación a innovación de productos y/o procesos en el cor to plazo, estamos invirtiendo en mejorar la producción de envases multicapas para el sector agro químicos, la utilización de nue vos materiales y la fabricación de nuevas líneas de productos para el rubro de Alimentos (empaques sustentables para alimentos de consumo humano) y en el largo plazo estamos preparando nuestra unidades productivas para migrar a la utilización de materiales 100% sustentables”, explicó Oddone.
INDUSTRIA Desde la firma logramos abrir mercado en el exterior iniciando exportaciones de productos no tradicionales hacia el Mercosur. “Creemos que la generación de empleo directo e indirecto con tribuyen al desarrollo familiar de nuestros colaboradores”, comen tó.

PRODUCCIÓN Procesan aproximadamente 8.000 toneladas de diversas mate rias primas plásticas para la fabri cación de los envases que comer cializan. Actualmente cuentan con cuatro plantas productivas que están ubicadas todas en la ciudad de Mariano Roque Alonso, además hace poco tiempo, inauguraron el complejo Industrial Titese, la uni dad productiva y de logística tam bién en la misma ciudad. Su principal mercado de exporta ción es el brasileño, pero además se encuentran exportando pro ductos a Bolivia, Uruguay y con negociaciones de exportación al mercado trasandino.
#5DIndustria2022SETIEMBRE 2022 48 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022 49
Cimplast nace en 1989 como una alternativa local a la importación de envases plásticos para la in dustria farmacéutica; a partir de entonces se especializa en la fabri cación de envases y tapas plásticas mediante los procesos de soplado, extrusión-soplado, inyección y compresión utilizando materiales plásticos como: PET, PP, PE (baja densidad, media densidad, alta densidad, coextrusión: (evoh/ nylon+adhesivo), con maquinaria y tecnología de vanguardia en el mundo, para atender a diversos mercados como ser agroquímico, farmacéutico, bebidas y alimen tos, higiene y limpieza entre otros.
8
La innovación está presente en la industria
100%180 no fue la excepción y les afectó de manera importante la inflación, además de la situación actual de conflic to mundial, la escasez de materia prima, la situación regional y local de la bajante de los ríos afectando la navegabilidad, el aumento de fletes internacionales, lógicamente estos factores repercuten en los costos de“Otrofabricación.puntoimportante es el contrabando que afecta directamente al consumo de envases para los produc tos de fabricación local, esta realidad que es variable (depende de varios factores como el tipo de cambio) afecta directamente a la productividad de las indus trias que como la nuestra, fabrican empaques para por ejemplo: aceite comestible y productos Domi sa nitarios”, señaló. Pese a ello, están tomando las medidas necesarias mejorando la productividad, negociando acuerdos con proveedores y clientes en cuanto al volumen de consumo, buscando así impactar lo menos posible en los precios de la cadena de abastecimiento a sus “Comoclientes.industria para industrias, estamos compro metidos en seguir invirtiendo, en tecnología y nue vos sistemas de fabricación, que nos ayuden a aten der las necesidades de nuestros clientes de la mejor manera posible y con productos de la más alta cali dad, haciendo hincapié en la constante formación de nuestros colaboradores. Estamos convencidos que las exportaciones de productos no tradicionales, aun que en pequeña proporción, y el desarrollo de la uti lización de materiales reciclados, ayudan a mejorar la balanza de pagos y aporta nuestro esfuerzo para el desarrollo sustentable del país”, finalizó.
Cuentan con el respaldo de más de 180 personas altamente capacita das de manera directa, muchas de ellas formadas dentro de sus pro pias instalaciones gracias a capaci taciones por parte de personal ca lificado formado en el extranjero. Trabajan en el desarrollo de pro ductos para la construcción, agre gando productos innovadores y material recuperado en el proceso de fabricación de líneas de enva ses que permitan la utilización racional de los mismos; así como productos para defensivos agrí colas con material reciclado del propio sector. Apoyando el creci miento de la Economía Circular y Sustentable.
Materiales sustentables están trabajando para a lo largo mi grar unidades productivas 100% sustentables. Personas altamente capacitadas emplea la empresa Cimplast.
Comprometidos con el desarrollo del país
Para la gerente, con el desabastecimiento de materias primas que se registra actualmente, la mayoría de las fábricas han parado sus operaciones por lo que queda del año, muchos meses antes del periodo en el que se programa hacer paradas para realizar mantenimientos (normalmente la segunda quincena de diciembre has ta los primeros días del enero siguiente).
Por otra parte, comentó que el volumen total expor tado de aceite, harina, cascarilla y granos de soja en estado natural hasta el mes de julio llega hasta los 3,31 millones de toneladas, una reducción del 45% si se compara con el acumulado al séptimo mes del año “Estepasado.es el menor registro para este periodo desde la gran sequía del 2012, cuando se habían registrado 3,06 millones de toneladas, dejando cada vez más clara la difícil situación en la que se encuentra toda la cadena de valor agrícola y agroindustrial. La tenden cia para los próximos meses es que la situación nega tiva se profundice con la parada en la mayoría de las industrias y con la muy baja cantidad de granos que dad durante todo el año y mayor eficiencia en el trans Ademásporte.
#5DIndustria2022SETIEMBRE 2022 50 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022 51
Cappro fomenta el crecimiento de la producción agrícola e industrial La Cámara Paraguaya de Procesadores de Olea ginosas y Cereales (Cappro) tiene como obje tivo impulsar la industrialización de oleagi nosas y cereales en coordinación con el sector público, fomentando el crecimiento de la producción agrícola e industrial, generando mayores ingresos de divisas y más puestos de trabajo, con responsabilidad social y medioambiental.

“La situación del segundo semestre es por demás compleja y desafiante para nuestras industrias. De igual manera, se están agotando todos los recursos e instancias para no perder a ningún colaborador direc to, aunque la no contratación de servicios tercerizados en los próximos meses de paro no planificado podría tener un impacto relevante en estas empresas, que esperamos pueda ser también absorbido de alguna forma”, concluyó.
DATO
quedan disponibles”, agregó.
EMPLEO Las industrias de la Cappro dan empleo a 8.800 per sonas (2.200 en forma directa en las fábricas y 6.600 indirectamente involucrados con las actividades in dustriales), los cuales están en riesgo con estas para das Actualmenteanticipadas.lacámara está conformada por 10 em presas, las firmas asociadas y principales procesado ras de oleaginosas del país son: ADM, BISA, Bunge, Caiasa, Cargill, Contiparaguay, Copagra, LDC, Merco Y Oleaginosa Raatz.
EXPORTACIONES En cuanto a números la venta de la soja en estado natural y su aceite, harina y cascarilla produjeron un ingreso de divisas de US$ 1.959,12 millones hasta el séptimo mes del año, una caída del 31% en compa ración al acumulado a julio del 2021. El mencionado valor representa el 39% de todo lo que generaron las exportaciones totales registradas en el país en este periodo, cinco puntos porcentuales por debajo de lo que se había conseguido hasta julio, con lo cual, es el peor dato acumulado a julio desde el 2012.
A julio del 2022, se han industrializado 1.521.755 toneladas de oleaginosas, lo que implica una reduc ción del 9% en comparación al mismo periodo del 2021, su valor más bajo desde la anterior gran sequía que se había sufrido en el 2012.
El volumen total exportado de aceite, ha rina, cascarilla y granos de soja en estado natural hasta el mes de julio llega hasta los 3,31 millones de toneladas.
CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO
Este primer semestre en los principales indicadores hasta julio del 2022, muestra un panorama comple jo para la industria, tanto del sector agrícola como agroindustrial, en el que la sequía ha generado una considerable reducción (alrededor del 60%) en la co secha de soja. Su gerente general, Sandra Noguera, manifestó que esta situación llegó en un momento de por sí compli cado ya que en el 2021 cerró su tercer año consecu tivo con caída en la industrialización, llevando a que actualmente la mayoría de las fábricas asociadas a la Cappro hayan finalizado sus operaciones por lo que queda del año, cuando normalmente trabajan duran te todo el año, las 24 horas del día y los siete días de la semana, y usualmente tienen paradas programadas a finales de la segunda quincena de diciembre a la espe ra de la nueva cosecha.
PROBLEMÁTICAS Según Noguera, la industria aceitera se encuentra en una situación muy compleja en la actualidad, pero no solamente por la pérdida en la producción de soja en esta campaña a causa de la sequía, sino por la falta de seguridad jurídica -con constantes cam bios en las reglas que afectan a la competitividad de la industria-, de una política industrial clara que permita consolidar este sector, un plan maestro para nuestros principales ríos que asegure la navegabili
Sandra Noguera Gerente General noestán“Lasituacióndelsegundosemestreespordemáscomplejaydesafianteparanuestrasindustrias.Seagotandotodoslosrecursoseinstanciasparaperderaningúncolaboradordirecto.

8.800 personas emplean de forma directa e indirecta las industrias de la Cappro.
de eso, el contrabando y la informalidad po nen en riesgo a las industrias que generan empleo en el país y que no pueden competir en igualdad de condiciones contra los productos ilegales, por lo que están convencidos de que es clave que el Gobierno ac túe firmemente y de manera consistente contra estos flagelos.
PROYECCIONES
Actualmente, las industrias asociadas a la cappro tienen una capacidad para agregar valor a 4,23 millo nes de toneladas por año, mientras que el promedio anual de procesamiento de oleaginosas entre el 2019 y el 2021 fue de apenas 3,19 millones de toneladas, con lo cual la industria trabajó con una subutiliza ción de más de 1 millón de toneladas por año.
En cuanto a innovación: ¿En qué se encuentran invirtiendo?
El consumo per cápita de helados en el Paraguay es uno de los más bajos de toda la región, pese al fuerte y sostenido crecimiento que ha experimentado este sector en los últimos años, por lo tanto, hay un intere sante potencial de crecimiento.
En diciembre de 1973 nacía el sueño de dos hermanos, Eusebio y Modesto Leoz: “Helade ría Amandau”. La empresa familiar nació en un pequeño salón en el barrio Villa Morra de Asunción y fue creciendo gracias al trabajo y esfuer zo de la familia, lo cual apostó a invertir en tecnología de gama alta y materia prima de primera, los cuales fueron los pilares fundamentales para el éxito de la Enmarca.elaño 2008, Amandau inicia una nueva etapa de crecimiento a través de la implementación del siste ma de franquicias como herramienta de expansión, pasando a tener en la actualidad alrededor de 200 heladerías en todo el país y convirtiéndose de esta manera en una marca accesible para todos. Paralelamente, amplían el negocio a través del desa rrollo de un portafolio orientado a satisfacer el gusto de cada persona y que se adapte a cada momento a través de sus líneas Classic, Diet y Gourmet, presentes en los principales supermercados del país y helade rías Amandau,
Una de las más importantes es nuestra nueva planta de efluentes, inversión que decidimos realizar por dos razones principales: nuestro compromiso de siempre con el medio ambiente, y la decisión de seguir cre ciendo fuertemente en un país en el que, sabemos, to davía hay mucho por expandirse, teniendo en cuenta que el consumo per cápita de helado a nivel nacional aún es muy inferior al de otros países vecinos. Por otro lado, estamos lanzando una fábrica de me dialunas, lo cual es un hito muy importante para nuestra empresa. Gracias a esta fábrica, que funciona en el mismo predio de nuestra planta industrial, am pliaremos nuestro portafolio de productos, incorpo rando medialunas de manteca, de primer nivel, pre paradas con una fórmula exclusiva que asegura ser un producto de calidad Amandau.
¿Para cuántas personas genera empleo la empresa? Contamos en promedio con 170 colaboradores que trabajan de forma directa y, en forma indirecta, son cerca de 1.000 personas las que trabajan en torno a la marca, considerando las heladerías. ¿Cuáles son los principales productos que producen? Nuestros productos son los helados a granel exclusi vos de las Heladerías Amandau. Tenemos, además, nuestras líneas Classic con los hogareños e impulsi vos presentes en los principales puntos de venta del país. Asimismo tenemos nuestra línea Diet, enfocada a las personas que llevan una dieta más equilibrada, y nuestra línea Gourmet, con ingredientes selecciona dos de Importanciaprimera.de su industria para el desarrollo del país Podemos decir con mucho orgullo que Amandau es una empresa 100% Paraguaya que ha ido acompa 2001000 Heladerías tiene Amandau en todo el país.
Una industria que no deja de crecer con innovación


Personas trabajan de manera indirecta con la empresa.
52 #5DIndustria2022SETIEMBRE 2022 53 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022
Pedro Porras Gerente general ñando el crecimiento de nuestro país. Somos una industria generadora de empleo con una política de reinversión del capital importante, lo cual nos ha he cho poder llegar cada vez a más y más regiones, cum pliendo nuestra misión que es deleitar el paladar de todos los paraguayos ofreciendo productos de exce lente calidad.
¿Cuál es el consumo promedio de helados en el país ? El consumo por persona de helado en el país se en cuentra en alrededor de 1 litro al año, esto quiere decir que el paraguayo gastó un promedio de G. 33.000 en helados. El helado es un producto preferido por los paraguayos sin importar la edad. Además, se caracte riza por tener tres espacios de distribución, estando al alcance del consumidor, estos son: la venta al paso, los supermercados y las franquicias.
VALOR Uno de los valores fundamentales de Amandau es asegurar la calidad del producto que se comercializa. Es una empresa que produce un helado artesanal eli giendo cuidadosamente cada uno de los ingredientes que utilizamos en la producción, no escatimando en usar las mejores materias primas. Para la elaboración de nuestros helados utilizan fruta para garantizar un sabor 100% natural. Hoy producen utilizando cacao y materias primas importadas de los mejores productores mundiales, como son Colombia y Holanda. Actualmente, además de abastecer nues tra demanda interna, pueden vender el chocolate y crema de avellanas como materia prima para otras empresas reconocidas en el país por la calidad de sus Elpostres.helado de dulce de leche representa un ejemplo de desarrollo de la empresa. Anteriormente veían la necesidad de importar un dulce de leche heladero especial para la producción. Pero el año pasado ini ciaron su propia producción de este dulce de leche, asegurando un producto con calidad de exportación, y hoy se encuentran ofreciéndolo en el mercado in ternacional como opción de materia prima para otras empresas. DESAFÍOS Parte de la misión y visión de la empresa es asegurar que todos los paraguayos puedan acceder a tomar un buen helado. Esto les lleva a buscar permanentemen te como llegar a más y más lugares dentro del país, mejorando continuamente la distribución, lo cual re presenta un reto para las empresas que comercializan helado porque es indispensable asegurar que la cade na de frío se mantenga durante todo el proceso para lograr que el producto llegue con la mejor calidad a los hogares de los consumidores.
¿Cuál es el volumen de producción anual ? Nuestra producción de helados alcanzó un volumen de producción total en el 2021 de 2.85 millones de litros. Estimados que este año alcanzaremos los 3 mi llones de litros producidos. Además de productores de nuestro delicioso helado Amandau, también desde hace algunos años repre sentamos y distribuimos a la reconocida marca de productos congelados y papas para freír Mc Cain y este año iniciamos la distribución y comercialización de los helados Kibon, de la empresa Unilever, en el te rritorio nacional.
La empresa se destaca por su rápida expansión y calidad

Carina Daher Presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP)

54 #5DIndustria2022 SETIEMBRE 2022 “La calidad es nuestro mayor emblema” Carina Daher resalta el interés de mercados internacionales
VENTAJAS IMPOSITIVAS En Paraguay existen 250 industrias maquiladoras que generan un total de 21.050 empleos, número que re presenta un aumento del 9% respecto al año pasado.
Añadió que si el mercado o la matriz indica que el mercado va a ser Brasil, la mayoría de los inversores va a Alto Paraná, en tanto que si los productos van ha cia Argentina, ya se debe pensar en una ciudad como Encarnación por dar un ejemplo.
EXPORTACIONES En cuanto a los productos mayormente exportados corresponden al sector autorpartista, que representa el 26% del total; el segundo rubro de mayor peso co rresponde al de productos alimenticios con 20%; otro rubro de importancia en el total de las exportaciones corresponde al de confecciones y textiles, con 17%; aluminio y sus manufacturas, con 11%; y plásticos y sus manufacturas, 9%. Estos 5 productos comprenden el 83% del total exportado de enero a julio. Entre los principales destinos de exportación, el in forme señala que Brasil sigue siendo una de las plazas más importantes, con el 66% de participación; mien tras que Argentina, EE.UU. y Singapur siguen con el 12%, 6% y 5%, respectivamente; al Uruguay se logró exportar el 3% de la producción industrial maquila dora. Es decir, el 81% de los productos industriales del régimen de Maquila se destina al Mercosur.
IMPORTANCIA DEL REGÍMEN Daher habló sobre la importancia de operar bajo el ré gimen de maquila en Paraguay y que una de las prin cipales es la de poder exteriorizar el producto hecho en nuestro país, haciendo referencia a la calidad de la mano de obra paraguaya que se aprecia bastante en otros “Cuandopaíses.alguien encuentra en su país algo bien he cho y se pregunta de donde es y le dicen que proviene de Paraguay, ese es nuestro mayor emblema, que las cosas que nosotros exportamos tengan esa calidad de exportación”.
El sector de la maquila en nuestro país repre senta un gran porcentaje de mano de obra, es por eso que muchos inversores extranjeros ven al Paraguay como una gran oportunidad para crear una empresa bajo este régimen. Sin embar go, se debe tener en cuenta que la ubicación estratégi ca es muy importante.
“Somos un país mediterráneo entonces debemos pre ver en nuestra planificación para donde irá la expor tación y todo eso se contempla en la preparación del programa maquila”, explicó.
Teniendo en cuenta la dinámica positiva que viene registrando el rubro, Daher comentó que que el valor total de las exportaciones podrían rondar los US$ 1.000 millones en el 2022, monto que sería un 12% superior a lo alcanzado el año pasado.
En lo que respecta al empleo, desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) estiman que la contra tación de nuevos trabajadores seguirá creciendo, te niendo en cuenta que recientemente la presidencia del Cnime ha viabilizado 11 nuevos programas de in versión, muchos de las cuales ya están comenzando sus primeros pasos de operación.
provienehecho“CuandoalguienencuentraensupaísalgobienysepreguntadedondeesyledicenquedeParaguay,eseesnuestromayoremblema”.

“Estamos teniendo un crecimiento mes a mes del 15% a 20%, estamos requiriendo más empleo o incluso los que fueron suspendidos por la pandemia fueron rea nudados, creo que vamos a cerrar el 2022 con un cre cimiento del 12% estamos apuntando a esta cifra, tra taremos que siga en positivo la perspectiva”, resaltó.
Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP) mencionó que una de las bondades que tiene el sector maquila es que el inversor es libre de elegir donde quiere ubicar se para ampliar su mercado.
