IND 2024 Edición 05-09-2024

Page 1


Una revista que rinde homenaje al Día de

“La industria impulsa nuestra economía y crea oportunidades, construyendo un futuro mejor. Hoy celebramos su valiosa contribución al desarrollo del país.

www.colchonesparana.com.py

Sinónimo de pollo paraguayo en el mundo. Synonym of Paraguayan chicken in the world.

La ruta hacia un desarrollo sostenible Editorial

En la historia de las naciones, la industria ha jugado un papel fundamental en la configuración del progreso y la prosperidad. Su importancia no se limita únicamente a la producción de bienes y servicios; va mucho más allá, siendo un pilar clave en el desarrollo económico, social y cultural de un país. Las industrias son el motor que impulsa la innovación, genera empleo y mejora la calidad de vida de la población, contribuyendo de manera decisiva a la construcción de un futuro sostenible.

El desarrollo industrial está intrínsecamente ligado al crecimiento económico. Las naciones que han logrado consolidar una base industrial sólida suelen disfrutar de economías más diversificadas y resilientes. Esto les permite enfrentar crisis globales y fluctuaciones en los mercados internacionales con mayor estabilidad. La industria no solo agrega valor a los recursos naturales, sino que también potencia la competitividad de un país en el mercado global, generando divisas y fortaleciendo la balanza comercial.

Más allá del aspecto económico, la industria desempeña un rol crucial en la cohesión social. Al ofrecer empleo a un amplio sector de la población, las industrias contribuyen a reducir la pobreza y las desigualdades. El empleo industrial suele ser una f uente de trabajo estable y bien remunerado, lo que mejora las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias. Además, fomenta la capacitación y el desarrollo de habilidades técnicas, esenciales en la era de la digitalización y la automatización.

No obstante, para que la industria cumpla plenamente su rol en el desarrollo de un país, es fundamental que exista un marco de políticas públicas que la respalden. Los gobiernos deben garantizar un entorno favorable para la inversión industrial, brindando incentivos fiscales, acceso a financiamiento y desarrollando infraestructura de calidad. Además, es imprescindible que se promueva la innovación y la investigación, para que las industrias puedan adaptarse a los cambios tecnológicos y ambientales.

La sostenibilidad es otro aspecto crucial. La industria debe evolucionar hacia modelos de producción más limpios y responsables, que minimicen el impacto ambiental y contribuyan a la lucha contra el cambio climático. Esto no solo es un imperativo ético, sino también una ventaja competitiva en un mundo donde los consumidores y los mercados exigen cada vez más productos y servicios sostenibles.

Introducción

Al celebrar el Día de la Industria Nacional, se resalta el patrón de continuidad entre el pasado y el futuro, un vínculo inquebrantable entre la historia y el progreso. Paraguay, nuestra patria, representa una continuidad colectiva e histórica, marcada por el camino recorrido como sociedad nacional.

No se puede concebir un Paraguay próspero sin un proyecto industrial sólido, al igual que la construcción del Paraguay moderno comenzó con las incipientes industrias durante la época de los López.

Si bien este proceso histórico fue interrumpido por factores exógenos adversos, como la guerra de la Triple Alianza, la falta de un plan de industrialización para el país en la actualidad podría acarrear consecuencias similares, esta vez atribuibles exclusivamente a la falta de visión propia.

A mediano plazo, la industria requiere mayores incentivos fiscales para continuar su desarrollo. A largo plazo, el Estado debe establecer políticas públicas que impulsen a la industria y la preparen para el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, apuntando a la sustitución de importaciones por productos de la industria paraguaya, mediante medidas que favorezcan la manufactura local.

Es urgente comprender que apoyar la industria paraguaya no es solo una cuestión de comprar un producto, sino de creer en el país, en su gente y en su desarrollo. La industria hace un llamado a los ciudadanos paraguayos para contribuir en esta gran cruzada, donde todos son necesarios. Una decisión acertada al realizar compras tiene un impacto que, aunque muchas veces no se perciba, es fundamental para mantener el empleo de miles de compatriotas.

¡Grandes industrias, gran compromiso chaqueño!

En la Cooperativa Chortitzer, nos guiamos por los valores heredados de nuestros Pioneros: Fe, Trabajo, Solidaridad, Gratitud y Sostenibilidad. Estos principios nos inspiran cada día a producir productos y alimentos de calidad, para nuestro país y el mundo.

Orie Toews

CHORTITZER

“La fuerza laboral es, sin duda, el activo más importante”

Orie Toews, gerente de la Región Oriental de la Cooperativa Chortitzer, compartió su perspectiva sobre los desaf íos actuales y las estrategias de crecimiento que han implementado para mantenerse competitivos en un entorno cada vez más exigente.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la Cooperativa Chortitzer, según Toews, es la prolongada sequía que afecta la región desde hace casi cinco años. Esta falta de lluvias impacta la producción agrícola y también impone serias limitaciones en la disponibilidad de agua, un recurso vital para sus operaciones industriales.

Además de la escasez hídrica, otro desafío crítico es el déficit en la provisión de energía eléctrica. Toews subraya que la capacidad energética actual no es suficiente para cubrir las necesidades industriales de la cooperativa ni para soportar futuras expansiones. Este doble desafío, la sequía y la insuficiencia energética, obliga a la empresa a buscar soluciones creativas y a planificar cuidadosamente su crecimiento.

Innovación más allá del producto Cuando se habla de innovación, Toews destaca que en Chortitzer no se limitan a desarrollar nuevos productos. La verdadera innovación, en su visión, radica en mejorar continuamente la eficiencia de los procesos industriales, logísticos y comerciales. “Hoy en día, cuando hablamos de innovación, debemos hacerlo en este

contexto: no solo se trata de lanzar nuevos productos, sino de mejorar el rendimiento, la productividad y la eficiencia en todo el proceso de industrialización”, afirmó.

Este enfoque en la eficiencia es importante en un mercado tan competitivo como el actual. Toews explica que la competencia, lejos de ser un obstáculo, actúa como un motor que impulsa a la empresa a no dormirse en sus laureles. El objetivo es siempre superar las metas previamente alcanzadas, mejorando continuamente en todos los aspectos del negocio. Esta mentalidad de “mejora sobre mejora” es, según él, lo que permite a las industrias no solo mantenerse, sino también aumentar su rentabilidad y reinvertir en su crecimiento.

L a f uerza laboral: el pilar del éxito

Otro aspecto fundamental que Toews menciona es la importancia de la fuerza laboral en el éxito de Chortitzer. Para él, la tecnología y los procesos avanzados son inútiles sin un equipo de trabajo capacitado y comprometido. “La fuerza laboral es, sin duda, el activo más importante que uno puede tener”, enfatiza.

En Chortitzer, se invierte mucho en la capacitación de los colaboradores y se les otorga una gran autonomía en la producción, siempre con mediciones claras de resultados. Este enfoque busca mejorar la eficiencia y mantener alta la motivación del personal. Según Toews, cuando todos en la empresa, desde la dirección hasta el último operario, trabajan alineados hacia el mismo objetivo, los resultados pueden ser sorprendentes.

Relaciones con proveedores: alianzas estratégicas

En cuanto a la relación con los proveedores, Toews prefiere llamarlos “aliados”, destacando su importancia para alcanzar los objetivos de la cooperativa. Estos aliados son esenciales, especialmente cuando se trata de la operación de fábricas que dependen de una vasta red de proveedores para el suministro de repuestos, servicios y logística.

La clave, según Toews, es mantener una programación precisa con los proveedores, permitiéndoles prepararse adecuadamente para cumplir con las demandas de la cooperativa. Esta coordinación es fundamental, especialmente cuando se

considera la estacionalidad de ciertos productos. Tener a los proveedores alineados con los planes de producción de Chortitzer es vital para asegurar que todo funcione sin contratiempos.

El camino hacia el liderazgo Toews habló sobre lo que se necesita para seguir destacándose en el sector industrial. No hay fórmulas mágicas, dice, sólo el trabajo arduo y constante, día tras día. La clave es mantener el enfoque claro en los objetivos y no distraerse con lo que sucede a los lados o en el pasado. “Hay que concentrarse en el norte y no cambiarlo por cualquier viento en contra”, concluye.

Esta filosofía de trabajo continuo y enfoque en la mejora constante es lo que, según Toews, permite a Chortitzer no solo competir, sino también liderar en su sector.

En un mercado tan dinámico y desafiante, mantener la vista fija en los objetivos y trabajar incansablemente para alcanzarlos es lo que marca la diferencia.

La resistencia al cambio ve a la sostenibilidad como un costo más que como una inversión

Un programa de la UIP busca reducir el carbono en pequeñas y medianas empresas para hacerlas más competitivas. En agosto, estas firmas tendrán la oportunidad de dar un paso trascendental hacia la sostenibilidad.

A través del Proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono”, liderado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Cámara de Comercio de Valencia en el marco del P rograma AL-INVEST VERDE, con el apoyo financiero de la Comisión Europea, estas pymes podrán calcular su huella de carbono y desarrollar planes de mitigación, consolidando así una cultura empresarial más responsable y ecológica en el país.

El proyecto, que se enfoca principalmente en los departamentos de Central, Itapúa, Concepción y Alto Paraná, está abierto a pymes de todo el territorio nacional. Además, se pusieron en marcha capacitaciones y asistencia técnica para sensibilizar a unas 200 empresas sobre la importancia de adoptar prácticas más amigables con el medio ambiente, fomentando un ecosistema empresarial que esté alineado con los desaf íos globales de sostenibilidad. Al respecto, Nicole Medina, asistente técnica del proyecto de la UIP, explicó los alcances de la iniciativa.

¿Cuál es la importancia del proyecto en el contexto actual de Paraguay? Implementar este proyecto es crucial en el contexto actual de Paraguay, donde estamos viendo un aumento en las emisiones de CO2 a medida que el país sigue desarrollándose. Aunque contamos con abundantes recursos naturales, es esencial que nuestro crecimiento económico vaya de la mano con prácticas sostenibles para mitigar el impacto ambiental. Este proyecto tiene como objetivo reducir las emisiones de carbono, mejorar la eficiencia energética y promover prácticas sostenibles entre las pymes. Al adoptar estas medidas, buscamos no solo alinear a Paraguay con los estándares internacionales de sostenibilidad, sino también asegurar que nuestro desa-

rrollo económico sea resiliente y respetuoso con el medio ambiente, contribuyendo a un f uturo más verde y sostenible para el país.

¿Qué sectores están incluidos en el proyecto y por qué se seleccionaron específicamente estos?

El proyecto incluye sectores de manufactura como alimentos y bebidas, cueros, calzados, marroquinería, gráficos y cartones, metalmecánica, plásticos y caucho, textil y confecciones, y farmacéutico. También abarca servicios de empresas de software, comercio minorista y transporte. Estos sectores fueron seleccionados porque representan una parte significativa de la economía paraguaya y tienen un alto potencial para implementar prácticas sostenibles. Al enfocarnos en ellos, buscamos maximizar el impacto en la reducción de emisiones y promover un cambio significativo hacia una producción más sostenible.

¿Cuáles son los principales beneficios que se espera que obtengan las pymes participantes en términos de sostenibilidad y competitividad?

L as pymes participantes podrán redu-

cir sus emisiones de carbono, mejorar su eficiencia energética y adoptar prácticas de economía circular, lo que las hará más sostenibles y les permitirá ahorrar costos a largo plazo. Además, al alinearse con estándares internacionales de sostenibilidad, estarán mejor posicionadas para competir en mercados globales, donde la demanda por productos y servicios sostenibles está en aumento. Otros beneficios incluyen la mejora en la imagen corporativa, el acceso a financiamiento verde y la reducción de riesgos asociados a la regulación ambiental.

¿Cómo se medirá la huella de carbono? La medición de la huella de carbono se realizará utilizando una calculadora de emisiones específica que permitirá a cada pyme identificar sus principales fuentes de emisiones. Los indicadores de éxito incluirán que las empresas puedan identificar y conocer sus emisiones de carbono, permitiéndoles tomar acciones concretas para reducirlas. Esto se reflejará en la implementación efectiva de planes de mitigación, la adopción de prácticas sostenibles, y la presentación de resultados que demuestran una disminución tangible en su impacto ambiental.

Coca-Cola Paresa: Una industria nacional que genera más de 27.000 empleos

Coca-Cola Paresa celebra el impacto positivo en la industria paraguaya, una trayectoria que comenzó en 1965 y que ha sido fundamental para el crecimiento del país. A lo largo de casi seis décadas, la compañía ha generado un impacto socioeconómico considerable, siendo un actor clave en la economía local y contribuyendo significativamente al sistema tributario nacional. En 2023, Coca-Cola Paresa figuró entre los principales aportantes al fisco, según la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), demostrando su rol como una de las empresas más comprometidas con el desarrollo de Paraguay.

Líderes en la industria de bebidas

El sistema Coca-Cola ofrece en el país un amplio portafolio de productos con más de 40 opciones de bebidas en constante crecimiento de marcas líderes en todas las categorías entre las que destacan, además

de Coca-Cola, Coca-Cola Sin Azúcar, Sprite, Fanta, Dasani, Aquarius, Powerade, Del Valle, Ades, Schweppes, Monster y Benedictino, entre otros.

Respondiendo a una estrategia enfocada en la innovación, la compañía lanzó mi portal, la plataforma de compra de productos para entrega directa al hogar a través de www. miportal.com.py disponible para que los consumidores siempre cuenten con las variedades de sus bebidas favoritas. La nueva plataforma de ventas permite solicitar los productos de manera online directos de la fábrica a la mesa promoviendo además las opciones de envases retornables invitando a las personas a adoptar hábitos sustentables a favor del medioambiente.

Compromiso con la Sustentabilidad

La compañía viene contando a través de distintos canales de comunicación la ruta que

transita en el marco de su compromiso “Un Mundo Sin Residuos”, que busca contribuir al desarrollo de una economía circular en los envases, con un enfoque en la retornabilidad y en lograr un 100% de recolección de sus empaques que pone en el marcado para su reutilización.

Para esto ha consolidado los 3 ejes de acciones hacia una economía cada vez más circular en el país.

Diseño: lograr que el 100% de los envases sean reciclables. Utilizar al menos un 50% de material reciclado en los envases para 2030.

Reciclaje: reducir los residuos recolectando y reciclando una botella o lata por cada una que vendamos para 2030.

Alianzas: trabajar colaborativamente con distintos actores por un medio ambiente libre de residuos.

Para Coca-Cola, vivir en Un Mundo sin Residuos es un desafío que no se puede abordar solos, por eso todas las iniciativas impulsadas son articuladas con Gobiernos, Municipios, Organizaciones de la Sociedad Civil y Comunidades en múltiples proyectos que involucran al sistema y que buscan visibilizar a todos los aliados en la cadena de valor del reciclaje, a los residuos como elementos de valor económico, la separación de materiales en origen y el trabajo de los recicladores de base como actores fundamentales para potenciar la economía circular.

“Apostamos a la innovación en la industria local, nos caracteriza las propuestas que tenemos para el mercado en el camino del compromiso con la sostenibilidad en nuestra operación, comprometidos en liderar iniciativas de impacto positivo en la comunidad”, afirma Angel Almada Torras, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Paresa. Respondiendo al esfuerzo que el sistema Coca-Cola realiza para implementar nuevas tecnologías en la fabricación de sus envases, ha marcado un hito en la industria con la introducción de las botellas PET grado alimenticio hechas 100% a partir de otras botellas recicladas en Paraguay, logrando además recolectar 8 de cada 10 botellas puestas en el mercado nacional.

Esto es posible gracias a la planta de reciclaje Circular PET, una apuesta a la industria nacional, a partir de una alianza estratégica entre Coca-Cola Paresa: líder en la industria de bebidas sin alcohol, Inpet: mayor fabricante de preformas Pet para la elaboración de botellas y Coresa: principal Reciclador de envases Pet del mercado nacional. Como así también, gracias al trabajo conjunto con diversas organizaciones para fortalecer la

cadena del reciclaje en el país.

Marcas amadas

Su historia con varias acciones de contribución y de influencia en la sociedad paraguaya, están alineadas al propósito de refrescar al mundo y marcar la diferencia con sus marcas, creencias, valores y la responsabilidad de impactar positivamente en el país. L a manera de refrescar es a través de la innovación, con ideas, con formas de trabajar, con nuevos ingredientes, con soluciones a problemas reales, innovamos en todo lo que realizamos, contribuyendo con las comunidades y con el entorno.

Coca-Cola Paresa suma esf uerzos para ofrecer las opciones de bebidas que los consumidores prefieren adaptándose a los cambios de hábitos de consumo implementados a partir de los nuevos escenarios que se han presentado en el mercado durante los últimos años.

Industria Empleadora

Por octavo año consecutivo fue reconocida como Empresa Empleadora de Paraguay, resultado del compromiso constante con el desarrollo de la comunidad, y, sobre todo, demostrando que el capital humano es esencial para su negocio. Coca-Cola Paresa forma profesionales empoderados, proactivos, capacitados y apasionados de trabajar con sus marcas. Su cultura corporativa promueve la confianza, la colaboración, el respeto y la diversidad, sumando el aporte del personal a la creación conjunta. Los moviliza la pasión y el compromiso, dirigiendo sus energías hacia un trabajo eficiente y en equipo.

Un aspecto resaltante que desarrollan como

industria empleadora, es la política de género que vienen trabajando desde hace varios años y que se constituye como uno de los pilares centrales que impulsan desde Recursos Humanos por medio de programas de diversidad e inclusión con capacitaciones.

Impacto socioeconómico en Cifras

Con una 1 planta embotelladora (ubicada en Acceso Sur Km 3,5 Barcequillo de San Lorenzo) y 6 centros de distribución en el interior, Paresa emplea de manera directa a más de 2.300 personas e impacta indirectamente en más de 27.000 empleos a lo largo de su cadena de valor, apuntando a un modelo operativo local, aportando significativamente al impacto de la economía. En ese compromiso con la operación local, el 70% de las compras de insumos y materia prima que realiza provienen de la industria nacional y de los más de 1.000 proveedores con los que trabaja, el 90% corresponde a empresas paraguayas.

Sus más de 65.000 clientes, 75% de los cuales son pequeños comercios como los almacenes y despensas, forman parte de la extensa cadena de valor que representan el sostén familiar de gran parte de la población paraguaya, lo cual fundamenta su compromiso con el desarrollo del país. Coca-Cola Paresa desempeña una destacada labor en la industria, debido a que su cadena de valor está integrada por actores locales: productores, colaboradores, distribuidores, clientes y proveedores, entre otros.

Mayores Aportantes a la DNIT 2023. Coca-Cola Paresa está en el cuarto lugar dentro del ranking de los mayores aportantes a la DNIT.

PARANÁ COLCHONES Y SOMMIERS

Paraná Colchones y Sommiers: superando retos y apostando por la innovación

Paraná Colchones ha demostrado su capacidad para enfrentar los desafíos del mercado de colchones con innovaciones y estrategias efectivas. En una reciente entrevista, la empresa explicó cómo han manejado la creciente competencia y adaptado sus procesos para ofrecer productos de alta calidad. Con un enfoque en la mejora continua y la responsabilidad social, Paraná Colchones sigue destacándose en su sector. Conoce más sobre cómo están superando los obstáculos y sus planes para el futuro.

¿Cuáles han sido los principales desafíos que su industria ha enfrentado en el último año y cómo los han superado?

Uno de los principales desafíos del último año que se pudo denotar es el crecimiento en la competencia, provocando una saturación en la oferta del mercado. Con la entrada de nuevas empresas y la expansión de las ya existentes,

los consumidores ahora tienen acceso a una mayor variedad de productos, desde opciones de lujo hasta alternativas más económicas.

Estamos implementando estrategias y planes de posicionamiento para ofrecer a la demanda el factor diferencial que caracteriza a nuestra marca, que es la calidad en el producto a precios competitivos, además del valor que tenemos para ofrecer como marca a nuestro público.

¿Qué estrategias de innovación ha implementado su empresa para mantenerse competitiva en el mercado actual? Innovación en procesos de producción y control de stock, lo cual permite un mejor flujo de trabajo. También nuevas ideas y creaciones de estrategia regidos por un plan de comunicación destacando nuestros productos únicos, como sommiers con tecnologías avanzadas,

hechos con materiales de alta calidad, brindando la mejor experiencia a nuestros consumidores.

¿Cómo contribuye su empresa al desarrollo económico y social de la comunidad en la que opera?

Actualmente estamos empleando a casi 500 colaboradores, ofreciendo constante capacitaciones para mejorar sus habilidades, fomentamos el crecimiento de negocios conexos, Al invertir en la formación de nuestros empleados y en procesos productivos eficientes, no sólo fortalecemos nuestra competitividad, sino que también dinamizamos la economía local, aumentando el poder adquisitivo y estimulando el comercio en la región. Además, estamos impulsando iniciativas de responsabilidad social, como proyectos comunitarios enfocados en el área del neurodesarrollo infantil, el cual es una causa que nos adentramos de forma estrechamente participativa.

ORGULLOSAMENTE PARAGUAYO

Trabajando día a día para el desarrollo, crecimiento e innovación de la Industria Nacional.

¿Qué papel juega la tecnología en los procesos productivos de su industria y cómo ha evolucionado en los últimos años?

En nuestra industria la tecnología es esencial para mejorar la eficiencia y la calidad. En los últimos años, hemos incorporado maquinaria automatizada y sistemas de control de calidad que optimizan la producción, reduciendo errores y tiempos de fabricación. Además, la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial permite acercarnos a los clientes actuales y futuros de una manera más dinámica y específica, creando oportunidades mayores de desarrollo.

¿Cómo asegura su industria la calidad y seguridad de los productos que ofrece al mercado?

En nuestra empresa, aseguramos la calidad y seguridad de nuestros productos a través de un riguroso sistema de gestión de calidad. Este sistema abarca cada etapa de nuestro proceso productivo, desde la selección de materias primas hasta la entrega final. Se realizan los controles de calidad en todas las fases, garantizando que cada sommier y colchón cumpla con los más altos estándares. Además, nuestro sistema de gestión de calidad nos permite identificar y corregir posibles fallos de manera proactiva, asegurando que los productos que ofrecemos al mercado no solo cumplan, sino que superen las expectativas de nuestros clientes en términos de seguridad y durabilidad.

En un entorno económico tan dinámico, ¿cómo se posiciona su empresa para afrontar los cambios y mantenerse en crecimiento?

Nos mantenemos al tanto de las tendencias del mercado y las necesidades cambiantes de nuestros clientes, lo que nos permite ajustar rápidamente nuestras ofertas y procesos. Invertimos en tecnología avanzada y en la capacitación continua de nuestro equipo para asegurar que estamos preparados para cualquier desafío. Además, diversificamos nuestros canales de venta y fortalecemos nuestras relaciones con proveedores y clientes para crear una base sólida que nos permita no solo sobrevivir, sino prosperar en un mercado en constante evolución.

¿Qué importancia tiene para su industria la capacitación y el desarrollo continuo de su fuerza laboral?

Creemos que el talento y las habilidades de nuestro equipo son clave para mantener la calidad y la innovación en nuestros productos. Al invertir en la formación de nuestros empleados, no solo mejoramos su desempeño y satisfacción laboral, sino que también aseguramos que estén preparados para adaptarse a nuevas tecnologías y procesos. Este enfoque nos permite mantenernos competitivos y ofrecer productos que cumplan con los más altos estándares del mercado.

José Ocampos

“Hemos estado trabajando en la presentación de esta bebida como marca país”

José Ocampo, presidente de la Compañía Paraguaya de Alcoholes S.A. (C apasa), una institución que ha atravesado una notable transformación a lo largo del tiempo, nos brinda una visión clara sobre los desafíos y logros que han acompañado a esta emblemática empresa nacional, que no solo produce una bebida alcohólica, sino que representa un símbolo cultural arraigado en la identidad paraguaya.

L a institución que diriges ha experimentado una transformación notable. Sin galanterías, José, te ha tocado transformar algo que es un sello nacional. ¿Cómo ves este proceso?

Más que nada, nuestra contribución ha sido presentar este producto desde una perspectiva distinta. No se trata simplemente de una bebida alcohólica. Nosotros, como paraguayos, somos muy particulares cuando hablamos de lo que es nuestra cultura. Hasta hace poco, al mencionar la caña, se imaginaba a alguien tirado en el piso con una petaca al lado. Sin embargo, esta es la única y auténtica bebida nacional, testigo de nuestras adversidades y alegrías. Tiene un alto componente de calidad y un altísimo componente social y de trabajo, algo que la conv ierte en un elemento distintivo de nuestra cultura. La administración del producto como tal ha sido fundamental para posicionarlo como una bebida de distinción y marca país.

¿Cómo está la producción en números, considerando que en el pasado hubo conflictos con la materia prima en lugares como Troche?

Algunos senadores cuestionan cómo un estado en 2024 puede estar produciendo una bebida alcohólica. Pero esto no fue una elección del estado paraguayo. En los inicios del siglo XX, el estado asumió la pro -

ducción de caña de azúcar debido a su gran impacto social, y desde 1909 está a cargo de la producción de la bebida paraguaya. Cuando asumimos hace 11 meses, había un solo distribuidor mayorista, lo que establecía una suerte de monopolio. Hoy hemos incorporado 15 grandes mayoristas para su distribución en todo el país, lo que evidencia el compromiso de nuestros funcionarios, la mayoría de ellos con 15 a 20 años de antigüedad y muchas de ellas mujeres. Nuestro objetivo principal es llegar a todos los rincones del país antes de expandirnos al mercado internacional.

¿Cuál es la relación actual con Cancillería para seguir promoviendo este producto como marca país?

Hemos estado trabajando desde Capasa en la presentación de esta bebida como marca país. Un ejemplo interesante es el caso de Cuba, donde el ron es parte de su identidad nacional, promovido como política de estado. Esta bebida tiene el potencial de ser superior, incluso al ron cubano, pero necesitamos darle el tratamiento adecuado. Este producto debe ser explotado de manera similar, destacándolo como parte esencial de nuestra cultura.

¿Cómo están cerrando este año en términos financieros?

Cuando llegamos, la facturación apenas alcanzaba para pagar los sueldos de nuestros 198 funcionarios, rondando los 500 millones de guaraníes. Pero con pequeños ajustes, hemos logrado que el estado paraguayo no tenga que poner un solo guaraní para mantener la empresa desde nuestra incorporación. Incluso hemos mejorado los salarios y proporcionado un almuerzo digno para todos los empleados. Nuestra aspiración es continuar dando lo mejor cada día, confiando en que siempre habrá nuevos desafíos por enfrentar.

CAPASA

con Leche

Sin Frío

Sin Frío

Fresca por 60 Días

Fresca por 60 Días

Seguinos en:

Paulo Duarte

BROTERRA

“Broterra es un gran ejemplo de lo que se puede lograr a través de la industria nacional”

Paulo Duarte, director de Broterra, destacó el crecimiento y la relevancia de la industria nacional, especialmente en la creación de oportunidades para pequeños productores en regiones vulnerables. Duarte subrayó el compromiso de Broterra con las prácticas de comercio justo, lo que ha permitido a la empresa pagar precios superiores a los estándares del mercado a más de 2,500 agricultores locales.

Además, enfatizó cómo Broterra, a través de la innovación y el valor agregado, ha logrado expandirse internacionalmente, llevando productos nacionales a mercados como Francia, España y Singapur, consolidando así su papel en el fortalecimiento de la economía paraguaya.

¿Paulo, podes contarnos sobre la industria nacional y Broterra?

Me gusta mucho hablar sobre la industria nacional, que tanto nos apasiona y nos mueve día a día. Llevamos mucho tiempo trabajando para fortalecerla y posicionar nuestros productos en el mercado. Hoy, podemos decir con orgullo que nuestra industria es un motivo de orgullo nacional.

A mi particularmente me encanta hablar de la historia de Broterra, porque creo que es un gran ejemplo de lo que se puede lograr a través de la industria nacional. Este año, estamos cumpliendo ocho años como industria, y puedo decir con orgullo que Broterra comenzó como un proyecto artesanal, una micropymes. Empezamos fraccionando semillas de chía y vendiéndolas en la fotocopiadora de una facultad. Hoy, después de ocho años de muchas satisfacciones, somos una industria que distribuye a nivel nacional, cubriendo más de 4.000 puntos de venta.

¿Cómo están posicionados con Broterra? Estamos compitiendo en categorías que anteriormente estaban dominadas por multinacionales, empresas con recursos mucho mayores

que los nuestros. Sin embargo, hoy estamos igualando e incluso superando a esas industrias en ciertas categorías. Broterra es un ejemplo de la nueva generación de la industria nacional, y no somos un caso aislado. Hay muchos emprendedores e industriales que están trabajando para igualar y superar lo que viene del exterior.

¿Cómo ven el desenvolvimiento de los productos de Broterra?

Hoy en día, cuando recorremos las góndolas de los supermercados, vemos que nuestros productos compiten al mismo nivel, e incluso superan, a los productos importados. Eso nos llena de orgullo, y aún más, nos enorgullece que Broterra sea parte de esta nueva generación de industriales paraguayos.

¿Trabajan con productores nacionales?

Hoy en día, vemos productos en las góndolas que no solo agregan valor, sino que también abren oportunidades de mercado para productos provenientes de zonas reconocidas por su pobreza. Gracias a Broterra y otras industrias, estos productos están encontrando su lugar en el mercado, añadiendo valor y, lo más importante, a un precio justo. Nosotros trabajamos con prácticas de comercio justo, y eso nos ha llevado a convertirnos en una empresa B certificada, destacándonos en el mercado por pagar precios justos y superiores al promedio a los pequeños agricultores.

¿Con cuántos productores están trabajando y a cuántos países está llegando Broterra actualmente?

Actualmente, trabajamos con cooperativas específicas de productores en regiones como San Pedro, Concepción y Canindeyú. Según la última encuesta que realizamos, son aproximadamente 2,500 los productores asociados a estas cooperativas que, gracias a este vínculo, han logrado acceder a mercados para sus productos.

¿Y cómo avanzan las exportaciones?

En cuanto a la exportación, estamos llegando a Francia, España y hemos conquistado mercados tan inesperados para nosotros como Singapur. También tenemos clientes en Canadá. ¿Qué buscamos a través de Broterra? Nuestro objetivo es generar valor y mantener ese valor agregado dentro de nuestro país. Hoy en día, podemos pagar mejores precios a estos 2,500 productores gracias al valor agregado que le damos a sus productos.

8 DÍA DE LA INDUSTRIA NACIONAL de Septiembre

“La capacitación continua de nuestra fuerza laboral es esencial para nuestro éxito a largo plazo”

Frente a desafíos como la influenza aviar y el contrabando, Granja Avícola La Blanca S.A. ha reforzado su liderazgo en la industria avícola. Blanca Ceuppens Talavera, presidenta de la empresa, revela cómo la tecnología, la sostenibilidad y el apoyo a la comunidad han sido claves para mantener su competitividad y seguir creciendo.

¿Cómo enfrentó su industria el desafío de la Emergencia Sanitaria Animal por influenza aviar y el contrabando el año pasado?

El principal desafío que enfrentamos el año pasado fue en mayo 2023 cuando se declaró la Emergencia Sanitaria Animal por influenza aviar altamente patógena (IAAP) en todo el país por un plazo de seis meses, como parte de una serie de medidas sanitarias tomadas a fin de evitar la propagación de la enfermedad. También tuvimos que lidiar con el contrabando, que distorsiona la competencia y afecta a la industria local. Para superar estos desafíos, hemos reforzado nuestras estrategias de compra, buscando acuerdos a largo plazo con proveedores para asegurar precios más estables. Además, intensificamos nuestras gestiones con las autoridades para combatir el contrabando, abogando por una mayor protección de la producción nacional.

¿Qué innovaciones ha implementado Granja Avícola La Blanca S.A. para mejorar sus procesos productivos y mantenerse competitiva?

Hemos implementado una serie de innovaciones en nuestros procesos productivos, destacando la adopción de tecnología avanzada en nuestras granjas y plantas de procesamiento. Esto incluye sistemas de control ambiental automatizados y tecnologías de incubación que aseguran condiciones óptimas para nuestras aves. Además, lanzamos nuevas líneas de productos congelados IQF (Individual Quick Freezing) que han tenido una excelente acogida en el mercado. También hemos fortalecido nuestra presencia digital, utilizando herramientas de inteligencia artificial para mejorar nuestras estrategias de marketing y optimizar la experiencia del cliente. Presentamos el nuevo producto “hamburguesa parrillera“ para así reflejar nuestro compromiso continuo con la

calidad y la innovación en la industria avícola.

¿De qué manera contribuye Granja Avícola La Blanca S.A. al desarrollo económico y social de las comunidades en las que opera?

Nuestra empresa juega un papel crucial en el desarrollo económico y social de las comunidades donde operamos. Generamos empleo para unas 3,000 personas, lo que tiene un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de miles de familias. Además, estamos comprometidos con la responsabilidad social corporativa, apoyando a escuelas locales, ofreciendo capacitación a jóvenes y participando en proyectos comunitarios. También hemos implementado prácticas sostenibles que contribuyen a la preservación del medio ambiente, como la reforestación y el uso de materiales reciclables.

¿Cómo ha evolucionado la tecnología en los procesos productivos de su industria, y qué impacto ha tenido en su eficiencia y calidad?

La tecnología es un pilar fundamental en nuestros procesos productivos. A lo largo de los años, hemos evolucionado de métodos manuales a sistemas altamente automatizados que mejoran la eficiencia y aseguran la calidad. Hemos incorporado sistemas de control ambiental en nuestras granjas que monitorean y ajustan automáticamente la temperatura, humedad y

ventilación, garantizando un entorno óptimo para las aves. En las plantas de procesamiento, utilizamos equipos avanzados que permiten una faena y empaque más eficientes y seguros. Esta evolución tecnológica nos ha permitido mantenernos competitivos y responder rápidamente a las demandas del mercado.

¿Qué medidas implementa su industria para asegurar la calidad y seguridad de los productos que ofrece al mercado?

La calidad y seguridad de nuestros productos son prioritarias. Para garantizar esto, contamos con certificaciones internacionales como FSSC 22000 e ISO 9001, que aseguran que nuestros procesos cumplen con los más altos estándares de inocuidad alimentaria. Realizamos evaluaciones serológicas y bacteriológicas periódicas en nuestras granjas y plantas para monitorear la sanidad de las aves y los productos. Además, implementamos rigurosos controles en cada etapa de la producción, desde la cría hasta la distribución, para asegurar que solo productos de la más alta calidad lleguen a nuestros clientes.

¿Cómo se posiciona la empresa para afrontar los cambios en un entorno económico dinámico y seguir creciendo?

Nos posicionamos para enfrentar los cambios económicos mediante varias estrategias. Diversificamos nuestros mercados de exportación

para reducir la dependencia de un solo mercado, y estamos constantemente explorando nuevas oportunidades en diferentes regiones. Mantenemos una sólida estructura financiera que nos permite adaptarnos a las fluctuaciones económicas sin comprometer la calidad o la producción. Además, invertimos en innovación y capacitación continua para mantenernos a la vanguardia de la industria y poder responder rápidamente a las demandas del mercado.

¿Cuáles son los planes de su empresa para seguir destacándose en el sector avícola en el futuro?

Para seguir destacándonos en el sector, continuaremos enfocándonos en la innovación, la calidad y la sostenibilidad. Planeamos expandir nuestra oferta de productos, introduciendo nuevas líneas que respondan a las tendencias de consumo y a las demandas del mercado. También seguiremos invirtiendo en tecnología para mejorar la eficiencia y reducir nuestro impacto ambiental. Nuestra estrategia de exportación será clave, con la apertura de nuevos mercados internacionales que nos permitan crecer y diversificar nuestra base de clientes. Además, mantendremos nuestro compromiso con la responsabilidad social, asegurando que nuestras operaciones beneficien a las comunidades donde operamos y contribuyan al desarrollo sostenible.

“Esteañoseesperaunaportealsector

deUS$380millonesendivisas”

PRESIDENTE DE AGROALIANZA

Ignacio Heisecke, presidente de Agroalianza, comparte su visión sobre el crecimiento y los desafíos del sector agrícola en Paraguay. Heisecke reflexiona sobre los avances logrados desde la f undación de Agroalianza en 2016, el impacto de la industria arrocera en la economía nacional, y la importancia de implementar políticas públicas que fortalezcan el trabajo conjunto entre el sector público y privado. Además, aborda la necesidad de mayor industrialización en el país y el rol fundamental que el gobierno debe jugar para asegurar un desarrollo sostenible del sector agroexportador.

¿Cómo ven la situación actual del sector?

Esta temporada es especial para nosotros, especialmente porque iniciamos la siembra. El comienzo de una siembra representa una nueva esperanza para cualquier sector agrícola. Después de haber pasado un año difícil, volvemos con la mirada hacia adelante y con la esperanza puesta en la próxima zafra.

¿Cómo fueron los inicios? Agroalianza nació en 2016. Nos unimos tres amigos, tres empresas que querían

apostar por el desarrollo del departamento. Este proyecto fue todo un desafío, pero teníamos la motivación de impulsar y ayudar a la región, y así nació Agroalianza, con un enfoque principalmente industrial. A lo largo del camino, tuvimos que reinventarnos y pasamos de ser únicamente industriales a convertirnos también en productores, que es lo que estamos haciendo en la actualidad.

¿Cómo avanza el desarrollo del sector? El sector arrocero paraguayo cuenta con unos 18 años de profesionalización. Es un sector que ha recorrido un camino muy rápido. Hace 20 años sembrábamos apenas 42.000 hectáreas, y hoy, después de este tiempo, estamos sembrando entre 200.000 y 215.000 hectáreas. Este año, se espera un aporte al sector de aproximadamente 380 millones de dólares en divisas. Todo esto ha sido posible, en gran parte, gracias al esfuerzo del sector privado. Si bien hemos encontrado algo de apoyo en los distintos gobiernos a lo largo de estos años, no ha sido la reciprocidad que esperábamos.

¿Cómo se desenvuelve el trabajo con el Gobierno?

Hoy en día, estamos solicitando mayor ayuda a algunos ministerios, como el Mi-

AGROALIANZA

nisterio de Agricultura y Ganadería. El sector ha crecido mucho, pero seguir avanzando sin una mayor presencia del gobierno es complicado. Uno de los mayores desafíos actuales es la reapertura de la importación de variedades desde Brasil, uno de los principales proveedores de genética para el sector arrocero paraguayo. Estas variedades son las que mejor se han adaptado a nuestro clima y suelo, y sin el apoyo del gobierno, esta tarea sería imposible. Además v iajamos a Brasil con un grupo de la Federación Paraguaya, junto con miembros del Ministerio de Agricultura y del Senado, para avanzar en esta reapertura, lo que sería un gran paso para mejorar y mantener la calidad de nuestros suelos.

¿Cuál es la situación de los precios internacionales?

El sector arrocero está pasando por un buen momento en términos de precios, aunque sabemos que esto es cíclico, especialmente en el arroz, donde el repunte de precios suele ocurrir cada 8 o 10 años. Este es probablemente el mayor repunte de los últimos ciclos, pero es difícil saber si estos precios se mantendrán. Ojalá que, cuando las cotizaciones bajen nuevamente, lo hagan hasta un punto donde podamos seguir

manteniendo una rentabilidad media interesante que nos permita continuar avanzando.

¿Y con relación a la producción?

La empresa, en sus 8 años de vida, ha tenido que reinventarse debido a la situación del stock a nivel nacional. Hoy en día, la capacidad de molienda en el país es mayor que la oferta de grano, lo que impide que el flujo de las empresas arroceras sea estable. En busca de mayor estabilidad, hemos optado por producir el 90% de la materia prima que necesitamos. Actualmente, estamos trabajando en unas 20.000 hectáreas de arroz en el departamento de Misiones y en Bocú, además de algunas en el departamento de Caazapá. Nuestro objetivo es estabilizar, mejorar la producción y calidad, y aumentar la producción por hectárea.

¿Cómo ven el desarrollo a nivel industrial?

En el sector industrial hemos avanzado considerablemente desde nuestros inicios. Comenzamos con 5 mercados, y hoy hemos expandido nuestra presencia a 38 destinos. Este avance en la apertura y conquista de mercados ha sido significativo, y estamos dedicados a mantener esos mer-

cados actuales. Somos un país agroexportador, y ojalá que en poco tiempo Paraguay pueda avanzar también en la industrialización, lo cual sería lo óptimo. Sin embargo, en la actualidad, Paraguay sigue siendo un país agroexportador. Es esencial que este gobierno, así como los anteriores, presten más atención a esta realidad. Lamentablemente, hoy en día carecemos de políticas agrarias que sostengan los esfuerzos que se están llevando a cabo.

Es crucial reconocer esto y buscar políticas financieras, sociales y de otros tipos, que sin duda deben estar alineadas entre el sector público y privado. Creemos que es una necesidad urgente y una deuda pendiente de los distintos gobiernos que han pasado, comprender que es necesario dejar las políticas partidistas de lado. Cuando la politiquería entra en juego, todo se vuelve mucho más complicado. Ser un país agroexportador, en muchas ocasiones, se ha utilizado de manera perversa desde la política. Sin embargo, si observamos países vecinos, como Uruguay y Argentina, vemos cómo sus diferentes gobiernos consideran esto un motivo de orgullo.

“Al entrar en cualquier mercado debemos contribuir en mejorarlo”

En un entorno empresarial marcado por rápidos cambios y desafíos constantes, AGPAR demostró ser una compañía resiliente y visionaria. En el último año, uno de los principales retos que la empresa ha enfrentado ha sido mantener una relación cercana y significativa con sus clientes, un desafío que, según afirman, es constante y exige un alto grado de creatividad para entender y anticiparse a las tendencias del mercado. “Estar cerca del cliente siempre es el desafío más grande”, sostuvo en entrevista César Martínez, asesor del directorio. Para mantenerse competitiva, AGPAR ha implementado estrategias de innovación centradas en el desarrollo de nuevos canales de comunicación con sus clientes. Este enfoque no solo les permite estar al tanto de las necesidades emergentes, sino que también les brinda la capacidad de ofrecer soluciones adaptadas a las expectativas del mercado.

¿Cuáles han sido los principales desafíos que su industria ha enfrentado en el último año y cómo los han superado?

Estar cerca del cliente siempre es el desafío más grande, debemos ser creativos para entender las tendencias, nuestra gente, nuestros colaboradores son los que entienden estas tendencias y nos guían por el camino correcto.

¿Qué estrategias de innovación ha implementado su empresa para mantenerse competitiva en el mercado actual?

Desarrollamos nuevos canales de comunicación con los clientes, esto nos ayuda a proponer soluciones que a ellos les sirve.

¿Cómo contribuye su empresa al desarrollo económico y social de la comunidad en la que opera?

Mejorando el entorno que encontramos, siempre que entramos en cualquier mercado debemos contribuir en mejorarlo, es posible que inicialmente no sepamos cómo, pero relacionándonos con el entorno encontramos la forma de contribuir y ser útiles, y así mismo si nos damos cuenta que no podemos ser útiles en un mercado, optamos por salir de ese negocio.

¿Qué papel juega la tecnología en los procesos productivos de su industria y cómo ha evolucionado en los últimos años?

Es un factor muy importante, cada vez juega un rol más destacado en esta industria

¿Cómo asegura su industria la calidad y seguridad de los productos que ofrece al mercado?

Somos la única empresa en Paraguay que cumple con la norma de fabricación ONC del INTN sobre fabricación de vidrios templados, además contamos con la certificación internación de que nos da la posibilidad de utilizar la marca BLINDEX en nuestros vidrios, estos nos da un plus en la normalización y calidad de nuestros productos, además debemos su-

mar la constante capacitación a nuestros colaboradores y la constante inversión en nuevas tecnologías de fabricación y controles automáticos

En un entorno económico tan dinámico, ¿cómo se posiciona su empresa para afrontar los cambios y mantenerse en crecimiento?

Estando siempre cerca de los clientes y siendo útiles

¿Qué importancia tiene para su industria la capacitación y el desarrollo continuo de su fuerza laboral?

Es lo principal, sin eso, no tendríamos cómo evolucionar.

¿Cómo maneja su empresa las relaciones con proveedores para asegurar una cadena de valor eficiente y responsable? Sin ellos no podríamos tener los niveles de servicio y atención que tenemos, son esenciales para nuestro negocio, nosotros los vemos como aliados, son igual de importantes que nuestros clientes.

¿Cómo planean seguir destacándose en el sector?

Siendo útiles, aportando a toda la cadena y estando cerca de nuestros clientes

Carlo Bruni

“En Saluber, diseñamos cada proyecto a medida, seleccionando la tecnología más adecuada”

Saluber Paraguay está marcando la pauta en el tratamiento de aguas residuales con un enfoque que combina innovación y responsabilidad ambiental. Carlo Bruni, socio gerente de la empresa, nos explica cómo enfrentan los retos del diseño y la construcción de plantas de tratamiento, utilizando tecnologías avanzadas y un enfoque adaptado a las realidades locales.

¿Cuáles son los principales desafíos en el diseño y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en Paraguay, y cómo los aborda Saluber?

Uno de los mayores desafíos en el diseño de plantas de tratamiento es la caracterización precisa de los efluentes. En proyectos nuevos, a menudo no se dispone de muestras de efluentes para analizar. En estos casos, recurrimos a la experiencia de Saluber, tanto en Paraguay como por nuestra matriz en Europa, para estimar con precisión los parámetros de entrada necesarios. Esta combinación de conocimiento local e internacional, nos permite diseñar soluciones efectivas, modernas y adaptadas a cada contexto específico.

¿Qué tecnologías específicas utiliza la empresa en sus plantas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de potabilización?

En Saluber, diseñamos cada proyecto a medida, seleccionando la tecnología más adecuada según las necesidades específicas de nuestros clientes. Utilizamos sistemas avanzados como MBBR, SBR, MBR, y a lodos activados. También implementamos pre tratamientos complementarios como filtros percoladores, DAF y sistemas fisicoquímicos, asegurando una solución integral y eficiente para cada situación.

¿Cómo colabora Saluber con las comunidades locales y otros actores en la implementación de sus proyectos?

Saluber trabaja estrechamente con las comuni-

dades locales y otros actores clave para asegurar, que los proyectos propuestos no solo sean técnicamente viables, sino también socialmente responsables, tanto bajo el principal aspecto de salud pública, así como el medioambiental. Fomentamos la participación comunitaria y adaptamos nuestras soluciones para generar un impacto positivo en las áreas donde operamos.

¿Qué políticas y prácticas adoptan para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales y de seguridad en sus operaciones?

Mantenemos los más altos estándares de calidad, asegurando que nuestros equipos cumplan con las normativas ISO 9001 y cuenten con certificación Europea. Esto garantiza que nuestras operaciones sean seguras, eficientes y en plena conformidad con las regulaciones ambientales.

¿Cuáles son los planes futuros en términos de expansión o nuevos proyectos?

Saluber planea continuar expandiéndose en el mercado sudamericano, con nuevos proyectos que integren tecnologías avanzadas y soluciones sostenibles. Estamos explorando oportunidades para introducir innovaciones en la gestión de aguas residuales, potabilización y segregación de residuos sólidos urbanos (RSU,) adaptándonos a las tendencias globales y locales en países cercanos.

¿Cómo perciben las tendencias globales en la gestión de aguas y cómo se adaptan a ellas para mejorar sus servicios?

Las tendencias globales en la gestión de aguas están marcadas por la sostenibilidad, la eficiencia y el uso de tecnologías avanzadas. En Saluber, seguimos estas tendencias de cerca, adoptando prácticas que nos permitan ofrecer servicios de alta calidad y con un menor impacto ambiental. Nuestra capacidad de adaptación nos ha permitido no solo seguir estas tendencias, sino liderar el camino en muchas de ellas.

SALUBER

“Paraguay

puede crecer en el mundo del galvanizado”

Actualmente la corrosión es un desafío constante para las infraestructuras y la industria, por esa razón Galvamax emerge como un actor clave al ofrecer soluciones duraderas y sostenibles a través del galvanizado.

Desde sus inicios en julio de 2022, Galvamax ha desarrollado una planta con características únicas en la región, destacándose por su batea de zinc líquido de 10 metros de largo, 1.2 metros de ancho y 2 metros de profundidad, que le permite galvanizar piezas de gran tamaño con una calidad superior y tiempos de entrega reducidos.

L a gerente general de Galvamax, la ingeniera Erika Ruiz Díaz, subraya la importancia de of recer un servicio que no solo se limita a la galvanización, sino que también incluye asesoría técnica en la prevención de la corrosión. “Podemos orientar al cliente en la mejor opción para su proyecto, lo que va más allá de simplemente realizar el proceso de galvanizado”, explica.

El proceso de galvanizado por inmersión en caliente que realiza Galvamax se distingue por su adherencia al acero, lo que garantiza una durabilidad muy superior a la de otros métodos, como la pintura. Según el ingeniero Walter Salas, asesor general experto en galvanizado, “el galvanizado no solo protege al acero, sino que lo hace de una manera sostenible, contribuyendo a la reducción de la huella de carbono en comparación con otros métodos de protección”.

Un aspecto destacado por ambos expertos es la versatilidad del galvanizado, que se aplica en sectores tan diversos como la industria automotriz, la construcción y el mobiliario urbano. Esta amplitud de aplicaciones, combinada con la capacidad de personalizar los proyectos según las necesidades del cliente, ha permitido a Galvamax participar en proyectos emblemáticos en Paraguay, como las columnas de iluminación del P uente Héroes del Chaco y la Torre Mufa en el Parque C aballero.

A pesar de ser una empresa joven, Galvamax ya se encuentra en la vanguardia de la industria, liderando iniciativas para la creación de normas paraguayas de galvanizado a través del gremio CIME y Cogalpi, donde Ruiz Díaz actúa como coordinadora. Estas normativas locales buscan estandarizar y elevar la calidad de los procesos industriales en el país, adaptándolos a las condiciones específicas del mercado paraguayo.

En cuanto a la sostenibilidad, Galvamax ha implementado una planta que opera sin emisiones de CO2, utilizando energía eléctrica para sus procesos. Además, los residuos generados en el proceso de galvanizado son reutilizados o gestionados de manera responsable a través de terceros, garantizando un impacto ambiental mínimo.

L a empresa también se destaca por su enfoque en la seguridad laboral, con medidas rigurosas para proteger a los trabajadores que operan en las áreas más críticas de la planta.

AMANECER PINTURAS

“Estamos

integrando tecnologías avanzadas”

Amanecer Pinturas es una empresa que ha estado presente en la vida de los paraguayos durante más de 87 años, dejando su huella en la arquitectura y el diseño del país. Con una historia que se entrelaza con la del propio Paraguay, la empresa ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios del mercado, siempre manteniendo su compromiso con la calidad y la innovación.

¿Cuáles han sido los principales desafíos que su industria ha enfrentado en el último año y cómo los han superado?

Uno de los principales desafíos ha sido mantenerse al día con las tendencias del mercado y estar en contacto cercano con los clientes. Para superarlo, hemos fortalecido nuestra relación con los puntos de venta y hemos trabajado directamente con arquitectos y pintores para captar sus necesidades y preferencias. Además, hemos valorado la información proporcionada por los puntos de venta, lo que nos ha permitido ajustar nuestras ofertas y estrategias en función de las demandas del mercado.

¿Qué estrategias de innovación ha implementado su empresa para mantenerse competitiva en el mercado actual?

Estamos en proceso de montar una planta única en Paraguay, lo que nos permitirá reducir significativamente los tiempos de producción

y aumentar la eficiencia. La planta contará con componentes mecatrónicos que aseguran una alta calidad en el proceso. Además, este año hemos inaugurado nuestra propia fábrica de envases de plástico, lo cual nos asegura un suministro constante de este insumo crítico y nos prepara para más proyectos de verticalización de materia prima, especialmente para la fabricación de pinturas.

¿Qué papel juega la tecnología en los procesos productivos de su industria y cómo ha evolucionado en los últimos años?

La tecnología juega un papel crucial en nuestros procesos productivos, y se ha convertido en un aliado indispensable para maximizar la eficiencia, calidad y sostenibilidad en nuestra industria de pinturas. En nuestra nueva planta, estamos integrando tecnologías avanzadas para optimizar cada aspecto de nuestra operación.

¿Cómo asegura su industria la calidad y seguridad de los productos que ofrece al mercado?

En nuestra industria de pinturas, aseguramos la calidad y seguridad de nuestros productos mediante la aplicación de tecnología avanzada en la formulación y en los equipos de laboratorio. Esta estrategia no solo cumple con los estándares de calidad, sino que también respon-

de a las crecientes necesidades del mercado.

¿Qué importancia tiene para su industria la capacitación y el desarrollo continuo de su fuerza laboral?

Con 87 años de experiencia liderando el mercado, nuestra empresa entiende que contar con personal capacitado en todos los sectores es crucial para mantener nuestra posición de liderazgo y garantizar la excelencia en todos nuestros procesos.

¿Cómo maneja su empresa las relaciones con proveedores para asegurar una cadena de valor eficiente y responsable?

En nuestra empresa de pintura, gestionamos las relaciones con proveedores para asegurar una cadena de valor eficiente y responsable a través de varias estrategias clave. Seleccionamos cuidadosamente a nuestros proveedores, priorizando aquellos que cumplen con altos estándares de calidad y sostenibilidad.

¿Cómo planean seguir destacándose en el sector?

Para seguir destacándonos en el sector de la pintura, nos enfocamos en tres pilares fundamentales: la contratación de talento capacitado, la innovación tecnológica y un excepcional ser vicio al cliente.

Destacan relacionamiento comercial y logístico entre Paraguay y Brasil

El embajador Antonio Marcondes de Carvalho, resaltó los esfuerzos de integración y colaboración realizados entre ambos países, calificándolas como “absolutamente excepcionales”.

Así también, el alto diplomático brasilero, señaló las inversiones en infraestructura y logística para mejorar la competitividad internacional llevadas adelantes por ambos países.

Marconde destacó los esf uerzos conjuntos en la integración física y logística entre Paraguay y Brasil, señalando que estas acciones son esenciales para mejorar la competitividad de ambos países en el escenario global. “Más allá de comprar, vender e invertir, debemos pensar en lo que aspiramos para los próximos años. Inversiones en integración física, mejoras en nuestra logística, y el cuidado de la hidrovía son fundamentales para posicionarnos mejor en el mercado internacional”, expresó el embajador.

Sobre este hecho, el titular del MIC, Javier Giménez, destacó la importancia de seguir fortaleciendo las relaciones comerciales con Brasil, es uno de los mayores socios comerciales de Paraguay. Igualmente, hizo mención al crecimiento en infraestructura logística entre ambos países, como la próxima inauguración del segundo puente sobre el río Paraná y la integración de aduanas para agilizar los procesos y reducir costos; como así también la inauguración de la bioceánica, que acercará a Brasil con el Pacífico para exportar a Asia.

Aperturas comerciales

Con relación a la exposición, que tendrá lugar los próximos 7 y 8 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, el embajador Marcondes enfatizó que no se trata de una simple feria comercial, sino la apertura de nuevas oportunidades de colaboración entre ambos países.

Asimismo, calificó a la Expo como un evento clave para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y un espacio para la innovación y el desarrollo económico conjunto.

“Este es un evento que no termina a los dos días de su realización. Tenemos mucho más que hacer para seguir fortaleciendo la relación entre Paraguay y Brasil”, indicó.

Además, resalta la presencia de empresarios de San Pablo y la colaboración con entidades gubernamentales para descubrir oportunidades de inversión y trabajo conjunto, subrayando la importancia de pen-

sar en el futuro y las aspiraciones de Brasil y Paraguay en un mercado internacional competitivo.

En tanto que, el ministro Giménez indicó que en esta nueva edición de la Expo se espera un aumento en el volumen de negocios, como también la atracción de más inversionistas interesados en el país, ya que Paraguay obtuvo recientemente su grado de inversión, posicionándolo como un destino seguro.

Santiago Peña

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

“Paraguay es ágil, es resiliente, es rápido, tiene que ser efectivo”

Durante el Maquila Business Forum, el presidente de la República, Santiago Peña, habló sobre la relevancia del sector maquilador como un motor clave para el desarrollo económico del Paraguay.

En su discurso, el presidente Peña destacó la agilidad de los trámites en la industria maquiladora, resaltando cómo estos han reducido el tiempo necesario para su aprobación. “Con mucha satisfacción podemos decir que en este primer año los trámites han disminuido cinco veces en el tiempo, se han acelerado de manera muy importante. Paraguay es ágil, es resiliente, es rápido, tiene que ser efectivo”, expresó.

Peña también comentó sobre la importancia del sector en la generación de empleo para los jóvenes paraguayos, calificando a la mano de obra local como un recurso de calidad mundial. Según el presidente, la estabilidad macroeconómica y la formación de capital humano son fundamentales para que el país continúe avanzando en este sector.

Por su parte, Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, coincidió con la visión del Gobierno y destacó que, en 2023, las exportaciones del sector superaron los US$ 1.000 millones, representando aproximadamente el 18% del total de exportaciones en manufactura a nivel nacional. “Hoy somos 308 las industrias con régimen de maquila aprobadas, quienes, en esta última década, invirtieron por encima de los US$ 800 millones”, añadió.

Carlos Porto

SOCIO PROPIETARIO DE KSE IMPORTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

“KSE actúa como un puente para las empresas que prefieren no lidiar con la logística de contratar fletes”

Carlos Porto, socio propietario de KSE Importación y Distribución, estuvo presente en el Maquila Business Forum, un evento clave para la industria maquiladora en Paraguay y la región.

En sus propias palabras, este foro no solo es una oportunidad para divulgar su marca y servicios, sino también para establecer contactos con empresas que buscan optimizar su logística y expandir sus operaciones hacia Paraguay y Brasil.

KSE Importación y Distribución, fundada en 2016, ha crecido desde sus inicios como un socio estratégico para una empresa brasileña que necesitaba distribuir sus productos en Paraguay. A partir de esa primera experiencia, la empresa ha ampliado sus operaciones, estableciendo una unidad en Ciudad del Este, un hub comercial vital en la frontera entre Paraguay y Brasil. Este crecimiento ha sido impulsado por la demanda de las industrias maquiladoras, que han confiado en KSE para manejar complejas operaciones de importación y distribución.

La propuesta de valor de KSE es clara: actuar como un puente para las empresas que carecen de registro de importador, experiencia en exportación o que simplemente prefieren no lidiar con la logística de contratar fletes y despachantes. La empresa ofrece un servicio integral que simula una transacción local, facilitando la llegada de productos maquilados a pequeños y medianos clientes en Brasil.

En el contexto paraguayo, Porto destaca la seguridad y estabilidad como factores clave para atraer inversores. Según él, Paraguay ofrece un entorno favorable para la expansión de negocios, lo que ha permitido a KSE consolidar su presencia en el país. El día a día de la empresa incluye visitas constantes a fábricas y clientes, con el objetivo de ofrecer soluciones logísticas eficientes y personalizadas.

Ministro del MEF destaca desafíos y oportunidades tras la obtención del Grado de Inversión

El Ministro de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, enfatizó que la obtención del Grado de Inversión no debe ser vista como una meta final, sino como el comienzo de una nueva serie de desafíos y oportunidades para el país. Además, subrayó que el sector privado debe estar preparado para aprovecharlas. Estas declaraciones fueron realizadas en el marco de un conversatorio titulado “Acciones y desafíos para la inversión en Paraguay”.

Según el ministro Fernández Valdovinos, este logro representa una plataforma desde la cual Paraguay puede mejorar significativamente en términos de generación de empleo, crecimiento económico e indicadores sociales.

“S on muchos los desafíos, debemos continuar mostrando a Paraguay como un país de oportunidades, especialmente en una región que se caracteriza por su alto grado de volatilidad. América Latina no solo es volátil en términos económicos, sino también políticos, y Paraguay tiene que destacarse como un paraíso de estabilidad para atraer inversiones y diversificar nuestra matriz productiva a nivel internacional”, añadió.

En otro momento, hizo hincapié en la necesidad de aprovechar las oportunidades y fortalecer las debilidades existentes, especialmente considerando el impacto que el Grado de Inversión tiene en el sector privado. “Hay mucha gente afuera mirando a Paraguay”, dijo.

En cuanto al futuro, Fernández Valdovinos subrayó la importancia de garantizar la estabilidad macroeconómica del país.

“Hay muchas reformas por hacer, por eso vamos a seguir trabajando en algunos fundamentales. Tenemos leyes que vamos a pasar al Congreso para seguir fortaleciendo

esta estabilidad”, añadió.

Entre las iniciativas legislativas destacadas por el ministro, se encuentran la Ley del Servicio Civil, que espera ser presentada la próxima semana, y una nueva Ley del Mercado de Seguros. Además, resaltó la

importancia de una nueva ley de Alianza Público-Privada (APP) y la reforma de la Ley de la Caja Fiscal, un tema clave para las cuentas públicas.

WEMBÉ

“Desarrollamos productos pensando en los beneficios que pueden traer”

Wembé se ha consolidado como un referente en la industria de la higiene personal y cosmética, destacándose por su compromiso con la sostenibilidad. Bajo la dirección de Sady Pavetti, CEO de la empresa, Wembé ha logrado integrar prácticas responsables en todos los aspectos de su operación, desde la elección de ingredientes naturales hasta la certificación de sus productos como veganos y libres de crueldad.

La misión de Wembé se refleja en decisiones concretas como el uso de envases compostables y la selección de materias primas que aportan beneficios para la piel sin recurrir a químicos dañinos. Estas acciones no solo alinean a la empresa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino que también responden a las crecientes demandas de consumidores más conscientes.

El impacto ambiental y social de Wembé es medido a través de indicadores como la reducción de residuos y la cantidad de compost producido. Además, la empresa se mantiene en constante evaluación para asegurar el cumplimiento de sus metas de sostenibilidad.

La innovación es un pilar central en Wembé, ya

que la empresa desarrolla productos naturales y veganos que van más allá de las fórmulas tradicionales, buscando siempre mejorar la calidad sin comprometer sus altos estándares de sostenibilidad. Este compromiso con la calidad se evidencia en las certificaciones obtenidas, como la Cruelty Free and Vegan de PETA, y en el estricto control de calidad que se aplica en todas las etapas del proceso productivo.

Wembé también se ha unido al movimiento Forward Faster, alineando sus acciones con compromisos sociales y ambientales elevados. Esta iniciativa refuerza su posición como líder en la industria y demuestra su capacidad para influir positivamente en el sector, promoviendo prácticas más responsables y sostenibles.

Mirando al futuro, Wembé está preparando su entrada en el mercado de productos domisanitarios, una expansión que busca llevar su filosofía de sostenibilidad a nuevas áreas del bienestar cotidiano. Con una estrategia enfocada en la innovación y la formación de alianzas estratégicas, Wembé se posiciona para enfrentar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades emergentes, consolidando su liderazgo en la industria.

Empresas brasileñas exploran oportunidades de inversión bajo Régimen de maquila

Con el fin de captar nuevos negocios en Paraguay, una misión compuesta por unas 39 empresas brasileñas pertenecientes a los sectores de alimentos y bebidas, participaron del Seminario Técnico y Ceremonia de Apertura “Misión S ão Paulo Exporta 2024” que se realizó en la Embajada de Brasil.

Cabe destacar que esta iniciativa refuerza el compromiso con la mejora de la competitividad de las Mipymes paulistas, como así también promueve la inserción brasileña en el mercado internacional. La comitiva empresarial brasileña permanecerá en el país hasta este sábado, posteriormente se trasladarán a Santiago de Chile. Durante su alocución, la viceministra de Industria, Lorena Méndez, enfatizó que para Paraguay es un orgullo recibir a los representantes

de las importantes firmas. Recordó además, el trabajo realizado en la zona fronteriza para la instalación de firmas brasileñas y que existe más de USD 1.000 millones de inversión directa desde el país vecino.

“El sector de autopartes, el sector textil, alimentos, maquinarias y equipos son los que reciben mayor inversión de Brasil en Paraguay. Nuestras exportaciones siempre están enmarcadas en lo que son alimentos. Tenemos muchos procesos básicos de commodities, como el arroz, maíz y soja, pero el sector de autopartes y maquinarias es un sector que está creciendo bajo el régimen de Maquila, al igual que el sector textil”, explicó Méndez.

Durante el evento la secretaria Ejecutiva del CNIME, Natalia Cáceres, socializó las

experiencias de las firmas brasileras que ya se encuentran invirtiendo en el país, como a su vez, dio a conocer más información clara y precisa sobre los incentivos y las oportunidades que ofrece Paraguay.

Cabe mencionar, que actualmente más de 11 empresas en el sector alimentos están operando bajo el régimen de maquila, Asimismo, las empresas de este sector exportaron cerca de USD 36 millones al Brasil en el último año, empleando aproximadamente a 2.400 personas.

El evento también contó con la presencia del Especialista de Promoción de Inversiones de REDIEX, Alejandro Gross Brown.

Industria forestal superó los US$ 50 millones en lo que va del año

Las exportaciones del sector forestal, que en el mes de julio alcanzaron sus mejores cifras, representaron más de 53.437.609 dólares de div isas en los siete primeros meses del año, según un reporte del Instituto Forestal Nacional. Los productos, que incluyen carbón vegetal, maderas contrachapadas y tablones de eucalipto, llegaron a 34 países el último mes.

Según el informe, en julio se cerró el mejor mes en cifras de exportación alcanzando

más de 9.250.000 dólares. En los meses precedentes se mantuvieron valores de exportación promedios cercanos a los 8 millones de dólares, excepto en enero cuando la cif ra fue menor.

El principal producto de exportación del rubro es el carbón vegetal, que en el mes de julio representó el 60% de los valores obtenidos. Ese mes se enviaron 15.388 toneladas de este producto y su principal destino fue el Reino Unido, seguido de Brasil y Estados Unidos.

Otro producto importante dentro del rubro son las maderas contrachapadas, que en julio fueron exportadas por valor de casi 2 millones de dólares, siendo sus principales destinos Estados Unidos y Uruguay.

En cuanto a las maderas aserradas, constituidas en un 100% por tablas y tablones de eucalipto, su principal destino es Israel, seguido de Estados Unidos, Uruguay y Brasil.

Paraguay prepara su conexión al mundo: se inicia el tercer tramo de la Bioceánica

Luego de una larga espera, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) emitió la orden para el inicio de las obras de pavimentación de la ruta PY15, específicamente del tercer tramo del Corredor Bioceánico. Fue a partir de la aprobación del diseño ejecutivo por parte del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata). El tercer tramo, que conectará Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo, ya tiene orden de inicio y las empresas fueron notificadas para la ejecución de las obras de construcción. El director de Vialidad del MOPC, René Peralbo, explicó que la orden de inicio marca el fin de la etapa de diseño y su aprobación.

“Ahora comienza el trabajo por tramos, aunque ya se habían iniciado actividades previas como limpieza, desbroce y despeje de la franja de dominio, socialización, audiencias públicas y operación ambiental. Esta es la etapa fuerte de la obra, que incluye el asiento de terraplén y todo lo posterior a eso. Además, en septiembre se

pagará a las contratistas el anticipo del 10%”, señaló. Explicó que el contrato tiene una duración total de 10 años y medio, dividido en tres etapas: la etapa de diseño ya finalizada de 6 meses, la etapa de construcción de 2 años, y el periodo de mantenimiento de 8 años.

LA OBRA

La obra consiste en la pavimentación asfáltica de aproximadamente 224 kilómetros de caminos, que se dividen en cuatro lotes adjudicados a diferentes consorcios y empresas. De estos, 220 kilómetros corresponden al corredor principal, mientras que el resto se destina a mejoras viales en Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo, incluyendo accesos, travesías urbanas y colectoras.

Se espera que los trabajos generen un “efecto derrame” en la zona, con empleos directos e indirectos, dinamizando el comercio y los servicios. Se estima que la ejecución de esta ruta generará cerca de 1.000 empleos directos en los cuatro lo-

tes adjudicados. Este emprendimiento tiene un valor estratégico regional al conectar los puertos de Santos (Brasil) con los de Iquique, Mejillones y Antofagasta (Chile). El corredor total abarca más de 8.000 km, de los cuales aproximadamente 600 km están en suelo paraguayo.

EMPRESAS

El lote 1 está a cargo del Consorcio del Pacífico, integrado por las firmas Enrique Díaz Benza Cano y Vial Agro S.R.L., con una inversión de G. 485.505.296.685. El lote 2 es ejecutado por el Consorcio Chaqueño del Norte, conformado por LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., por un monto de G. 589.273.467.223. El Lote 3 es construido por CDD Construcciones S.A., por un monto de G. 464.527.263.350. Finalmente, el lote 4 es responsabilidad del Consorcio TCR (Ingeniería de Topografía y Caminos S.A. – Constructora Isacio Vallejos S.A. – Rovella Carranza S.A. Sucursal del Paraguay), por G. 669.514.081.080.

El secreto detrás del éxito radica en el compromiso con la calidad

Álamo ha logrado consolidarse como una de las empresas líderes en el mercado paraguayo gracias a su firme compromiso con la calidad, la innovación y una red de distribución altamente eficiente. La combinación de la experiencia y visión de sus fundadores con la implementación de tecnología avanzada ha permitido a la empresa ofrecer productos y servicios que responden eficazmente a las necesidades de sus clientes. Entrevistamos a Yanina Escurra, Gerente de Marketing quien nos dio más detalles sobre los trabajos realizados por la empresa y el aporte a la industria nacional.

¿Cuál es el secreto detrás del éxito de Álamo en el mercado paraguayo?

El secreto detrás del éxito en el mercado paraguayo radica en su compromiso con la calidad, la innovación y la distribución eficiente. L a empresa combina la experiencia y visión de sus fundadores con tecnología de punta y una red de distribución estratégica, lo que le permite ofrecer productos y servicios que

satisfacen las necesidades de sus clientes de manera efectiva.

¿Cómo ve la empresa el futuro del sector industrial en Paraguay?

Alamo S.A. ve el futuro del sector industrial en Paraguay con optimismo, considerando que el crecimiento sostenido y la modernización continua serán clave. La empresa cree que la inversión en tecnología, la expansión de capacidades y la consolidación de una red de distribución eficiente fortalecerán el sector, creando nuevas oportunidades y fomentando el desarrollo económico y la innovación en el país.

¿Qué papel juega la innovación en la estrategia de crecimiento de Alamo?

L a innovación es fundamental en la estrategia de crecimiento, ya que impulsa la mejora continua en la fabricación y los procesos de impresión, permitiendo a la empresa ofrecer productos de alta calidad y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado. Un ejemplo es la reciente incorporación de la línea de

cuadernos Smart, con sistemas a discos; esta tecnología permite la reutilización y reposicionamiento de hojas, y juega un papel crucial en la estrategia de crecimiento de Alamo al of recer productos funcionales y adaptables que responden a las necesidades cambiantes de los clientes.

¿Cómo se sienten al ser reconocidos como una de las mayores industrias del país?

Alamo se siente profundamente honrado y agradecido al ser reconocido como una de las mayores industrias del país. Este reconocimiento valida su compromiso con la calidad, la innovación y el ser vicio, y refuerza su determinación de seguir creciendo y contribuyendo al desarrollo económico y educativo de Paraguay.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la empresa en el mercado actual?

L os principales desaf íos que enfrenta Alamo en el mercado actual incluyen la necesidad de adaptarse a las rápidas evoluciones tecnológicas, mantener la competitividad en costos f rente a la globalización, y responder a las cambiantes demandas del consumidor. Además, la empresa debe gestionar eficazmente su cadena de suministro y enfrentar la presión para innovar constantemente en sus productos y procesos.

¿Cómo se compromete Alamo con la sostenibilidad y el medio ambiente en Paraguay?

Alamo se compromete con la sostenibilidad y el medio ambiente en Paraguay al ser miembro patrocinador de Two Sides, una ONG que trabaja para contrarrestar mitos y

malentendidos sobre el impacto ambiental del papel, educando a empresas y consumidores sobre su papel en una economía circular y sostenible a través de su campaña Love Paper.

Como miembro patrocinador, Alamo respalda estos principios y se compromete a prácticas responsables que apoyan la protección del medio ambiente, reflejando su compromiso con el uso responsable del papel y la promoción de sus beneficios ecológicos, como su reciclabilidad y menor huella de carbono.

¿Qué iniciativas de responsabilidad social corporativa están implementando en el país?

Alamo está implementando varias iniciativas de responsabilidad social corporativa en Paraguay, destacándose su colaboración con Huellitas Paraguay. Recientemente, la empresa ha lanzado una nueva línea de cuadernos denominada PETS, que apoya una causa social importante.

Un porcentaje de las ventas de estos cuadernos se destina a Huellitas Paraguay, una ONG dedicada a la adopción responsable, rescate y rehabilitación de animales. Los fondos recaudados contribuyen a la compra de un albergue propio para la organización.

¿Cómo se relaciona la empresa con sus proveedores y partners locales?

Alamo mantiene una relación cercana y colaborativa con sus proveedores y partners locales. L a empresa se enfoca en construir alianzas sólidas basadas en confianza y transparencia, lo que le permite asegurar la calidad de sus productos y servicios. Traba-

ja con proveedores locales para promover la economía regional y fomentar el desarrollo sostenible, integrando sus productos en la cadena de suministro de manera eficiente. ¿Qué planes de expansión o inversión tiene Alamo en Paraguay para el futuro? Alamo tiene planes de expansión e inversión en Paraguay que incluyen la apertura de un nuevo centro de distribución en Concepción, lo que ampliará su cobertura en la región y mejorará la eficiencia en la logística. Además, la empresa ha inaugurado recientemente la Tienda de Fábrica en la ciudad de Capiatá, fortaleciendo su presencia local y brindando un acceso más directo a sus productos. Recientemente, también ha llevado a cabo la reubicación estratégica del Centro de Distribución Itapúa (CDI), optimizando su red logística en la región. Adicionalmente, ha remodelado y reubicado su tienda en Ciudad del Este, mejorando su accesibilidad y capacidad de servicio. Estas iniciativas forman parte de su estrategia para consolidar su red de distribución y seguir creciendo de manera sostenible en el mercado paraguayo.

¿Qué mensaje les gustaría transmitir a la comunidad y a los demás líderes industriales del país?

A la comunidad y a los líderes industriales del país, Alamo les transmite el mensaje de que el crecimiento y el éxito se construyen con compromiso, innovación y colaboración. Invitamos a todos a seguir trabajando en conjunto para impulsar el desarrollo sostenible, apoyar causas sociales y fortalecer la economía local, creando un futuro más próspero y responsable para Paraguay.

Cappro y el futuro de la industria oleaginosa en Paraguay

Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), comparte una visión de los desafíos y esperanzas que enfrenta el sector. A pesar del crecimiento del 28% en la producción de soja en la última década, la capacidad de procesamiento no ha crecido al mismo ritmo y muestra una subutilización. Sin embargo, Sandra mantiene un enfoque positivo y está trabajando junto al sector público para abordar estos desafíos. Con un compromiso firme hacia la sostenibilidad y la colaboración, Cappro busca convertir los obstáculos en oportunidades para fortalecer la industria y asegurar un futuro prometedor para el sector.

¿Cómo ha evolucionado la capacidad de procesamiento de oleaginosas en Paraguay desde la década pasada?

Entre 2014 y 2024, la producción de soja en Paraguay se ha incrementado en un 28%, de acuerdo con las estadísticas de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro). Sin embargo, la industrialización total de esta oleaginosa no ha tenido el mismo

ritmo, e incluso el año pasado fue un 8% menor que en 2014. Cabe destacar también que, en ese mismo período, la capacidad instalada se ha reducido en unas 300.000 toneladas/ año, ya que en 2018 una de nuestras industrias asociadas decidió suspender sus operaciones de molienda de oleaginosas debido a los constantes cambios de reglas que deterioraron las condiciones de competitividad del sector.

Actualmente, las previsiones de procesamiento de soja para el cierre de este año no superan los 2,5 millones de toneladas, lo que representa una capacidad ociosa de más de 1,8 millones de toneladas. Esto evidencia cómo las condiciones de competitividad negativas están afectando aún más la subsistencia de las industrias aceiteras nacionales que apostaron por el país y fueron clave para que Paraguay alcanzara el grado de inversión.

¿Qué estrategias están implementando para asegurar la sostenibilidad en el proceso industrial?

Para Cappro, la sustentabilidad es parte de la estrategia de negocios de las agroindustrias.

Por ello, desde 2017 el gremio creó una Comisión de Sustentabilidad, compuesta por especialistas del área de cada una de las empresas asociadas, con el objetivo de sumar esfuerzos y generar un espacio que pueda marcar una diferencia positiva en el país. La estrategia de sustentabilidad impulsada por Cappro se desarrolla en base a tres ejes: el gobierno corporativo y la ética empresarial, el compromiso con la comunidad y el cuidado del ambiente.

La Agenda de Sustentabilidad de Cappro está alineada con seis Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas. También somos miembros del Pacto Global desde 2018, donde asumimos el compromiso con los Diez Principios del Pacto Global de las Naciones Unidas en las áreas de derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción.

¿Cómo ha contribuido Cappro al aumento de la inversión extranjera directa en el sector?

Un gran flujo de inversiones, con cerca de US$ 500 millones, se concretó en el sector a inicios

de la década pasada, lo que posicionó a la industria aceitera paraguaya como la principal actividad industrial en términos de saldo de inversión directa en el país, con US$ 861 millones, al cierre de la última actualización realizada por el Banco Central del Paraguay. Desde Cappro entendemos que uno de los indicadores que ay udó a mejorar la calificación país para alcanzar el grado de inversión fue el sólido desempeño económico que tuvo Paraguay durante más de una década, ya que el PIB (producto interno bruto) creció en términos reales a una tasa anual promedio de 4,1% en el período 2010-2019. En ese sentido, es clave destacar el papel muy importante que desempeñaron las inversiones radicadas, sin las cuales no se habría llegado a este sitial. Las agroindustrias tienen el firme compromiso de seguir colaborando para el desarrollo del país.

¿Qué impacto ha tenido la generación de 8.800 empleos en las comunidades locales?

La generación de empleos es uno de los factores que impulsa el crecimiento económico del país y la reducción de la pobreza. La agroindustria paraguaya ofrece empleos formales y de calidad a 2. 200 personas de manera directa y a otras 6.600 de forma indirecta, creando polos de desarrollo que han generado un impacto positivo en el bienestar de las familias paraguayas. También ha propiciado un mayor ingreso de divisas y aportes fiscales, entre otros beneficios para todo el país. Indirectamente, la agroindustria ha impactado positivamente en rubros conexos de la ganadería y ha contribuido al crecimiento de la producción de cerdos, aves, acuicultura y otros sectores productivos

que tienen un gran impacto en la generación de mano de obra. Los datos indican que el periodo posterior a la instalación de las grandes inversiones en agroindustrias coincide con el sostenido crecimiento económico y una importante reducción de la pobreza en el país.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria aceitera en Paraguay actualmente?

Las previsiones de industrialización de la soja para el cierre de este año no superan los 2,5 millones de toneladas, lo que representa una capacidad ociosa de más de 1,8 millones de toneladas. Esto pone en evidencia cómo las condiciones de competitividad negativas se están profundizando, afectando la subsistencia de las industrias aceiteras nacionales que apuestan por el país y envían nuestros productos a los mercados más exigentes del mundo. Por esta razón, el desafío es encontrar mecanismos que permitan a la industria aceitera paraguaya aprovechar su capacidad instalada y recuperar la rentabilidad que se ha erosionado sistemáticamente en los últimos años, para volver a ser una actividad prometedora. A esta realidad, que afecta duramente la industrialización en Paraguay, se suma el problema de navegabilidad de los ríos. La bajante del río Paraguay se está acercando a su nivel histórico más bajo en la marca de la regla del Puerto de Asunción, por lo que es cada vez más necesario contar con un plan maestro para la Hidrovía que contemple el dragado, mantenimiento de canales, balizamiento, control de tráfico y tecnologías de facilitación de procesos para sustentar la competitividad logística.

Sandra Noguera
GERENTE GENERAL DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE PROCESADORES DE OLEAGINOSAS Y CEREALES

PROQUITEC

“La innovación es esencial para mantenernos competitivos”

Proquitec S.A., bajo la dirección de Cynthia Arrom, ha apostado por la innovación como pilar central para enfrentar los desafíos del entorno económico actual, implementando estrategias que mejoran la eficiencia y que también priorizan la sostenibilidad. Desde su fundación, Proquitec ha invertido en investigación y desarrollo (I+D) para crear productos que no solo cumplan con las necesidades del mercado, sino que también respeten el medio ambiente. “La innovación es esencial para mantenernos competitivos,” afirma Arrom. La empresa ha sabido aprovechar la colaboración con clientes y socios estratégicos para ofrecer soluciones personalizadas que se ajusten a las demandas específicas de cada sector.

Impacto en la comunidad

Proquitec no se limita a medir su éxito en términos financieros. La empresa ha adoptado un enfoque holístico, buscando generar valor para sus accionistas y también para las comunidades en las que opera. Desde la creación de empleos estables y bien remunerados hasta la implementación de programas de capacitación para pequeños productores y jefas de hogar, la empresa se ha posicionado como un actor relevante en el desarrollo económico y social de su entorno.

Además, la compañía ha participado activamente en la mejora de la infraestructura local, así como en iniciativas que buscan elevar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades cercanas. Estos esfuerzos incluyen el embellecimiento de espacios públicos, demostrando un compromiso genuino con el bienestar de sus vecinos.

Tecnología y eficiencia

El uso de tecnología avanzada ha sido clave para que Proquitec mantenga su competitividad en un sector tan dinámico. La automatización y la integración de tecnologías digitales han permitido a la empresa optimizar sus operaciones, mejorando tanto la eficiencia como la capacidad de respuesta a las demandas del mercado. Arrom subraya la importancia de estos avances, destacando que la tecnología mejora la eficiencia y asegura que los productos lleguen a los clientes de manera rápida y efectiva. Reconociendo que su mayor activo

es su talento humano, Proquitec invierte en el desarrollo continuo de su fuerza laboral. La empresa fomenta una cultura de innovación y colaboración, asegurando que sus empleados cuenten con las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del futuro.

La gestión de las relaciones con proveedores es otro aspecto en el que Proquitec ha destacado. La empresa ha establecido alianzas con socios comerciales líderes, lo que le permite mantener una cadena de suministro eficiente y responsable. Estas relaciones, basadas en la confianza y la colaboración a largo plazo, aseguran

que la empresa pueda responder de manera efectiva a las necesidades del mercado. El último año ha sido particularmente desafiante para la industria, con fluctuaciones en la demanda y en los precios de las materias primas, así como con costos de fletes en aumento. Sin embargo, Proquitec ha sabido enfrentarse a estos desafíos adoptando un enfoque flexible y ágil.

La diversificación de su cartera de productos y mercados ha sido clave para mitigar riesgos y aprovechar nuevas oportunidades, lo que ha permitido a la empresa mantenerse resiliente y competitiva.

Industria de embutidos proyecta expansión de sus inversiones

Representantes de la empresa Van Hessen, dedicada a la fabricación de tripas naturales para embutidos, anunciaron la intención de ampliar sus operaciones bajo el régimen de maquila y la contratación de más personal operativos. La compañía, instalada en la ciudad de Limpio, departamento Central, genera actualmente 230 empleos directos con proyección de llegar a 300 empleos para fin de año.

En una reunión con la viceministra de Industria, Lorena Méndez, anunciaron que en los próximos meses prevén inaugurar una nueva fábrica que promete ser un modelo de producción bajo el régimen de la maquila.

“El trabajo de Van Hessen es mayormente manual, lo que genera un alto nivel de empleo directo. Estamos muy contentos de que empresas extranjeras como Van Gessen elijan Paraguay para establecer industrias tan importantes en nuestro país”, expresó Natalia Cáceres, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Industria Maquila-

dora de Exportación (CNIME).

D etalló que la producción de la fábrica genera aproximadamente 8 millones de tripas por año, y ha exportado cerca de US$ 10 millones bajo el régimen. La firma opera en los mercados de Brasil, Argentina y la Unión Europea. Así también, comentó que las actividades comerciales de la empresa han contribuido significativamente a la apertura de nuevos mercados de exportación, según el último informe del régimen de maquila correspondiente a julio.

“L a expansión de Van Hessen dentro del territorio nacional no solo refuerza su compromiso con Paraguay, sino que también impulsa el desarrollo industrial y la creación de empleos en la región, consolidando al país como un destino atractivo para la inversión extranjera”, afirma el Ministerio de Industria y Comercio

Con sede en los Países Bajos, Van Hessen tiene oficinas y fábricas en más de 24 países del mundo. En Paraguay, la empresa internacional desembarcó en octubre del

2020, buscando ampliar sus horizontes comerciales. “Nos instalamos en Paraguay porque vimos suficientes oportunidades de abastecimiento, producción y venta en toda Sudamérica y porque representa una buena base para nuestras actividades en la región”, comentaron desde la central en Europa.

Según la firma, gracias a sus operaciones mundiales en salas de tripas dentro de los mataderos, son capaces de producir cerca de la fuente y asegurar de esta manera, un flujo constante de materia prima para sus clientes.

“Argentina y Brasil son países con una cantidad considerable de materia prima, pero también son importantes productores de embutidos. Al iniciar una empresa de selección de tripas naturales en Paraguay, se ha logrado el objetivo de estar cerca tanto de los proveedores como de los clientes. De esta manera podemos entenderlos mejor y atender sus necesidades”, añadieron.

Exportaciones agrícolas incentivan la inversión privada en el país

Reconocido como un exportador de alimentos para el mundo, Paraguay sigue atrayendo inversiones, en este caso para la ampliación de flota de barcazas.

Se trata de la compra de 12 nuevas barcazas tipo jumbo de bandera paraguaya, con una capacidad nominal para transportar 30.000 toneladas de productos sólidos, que serán construidos en un astillero local. La inversión contribuye a mejorar la eficiencia del transporte fluvial, a impulsar el crecimiento del sector exportador y a facilitar el acceso de los productos agrícolas al mundo. Asimismo, es un aval de confianza hacia la industria naval paraguaya, con un efecto derrame en la dinamización comercial y generación de empleos directos e indirectos.

Para la industria y el mundo

A través de su flota de barcazas, LDC trans-

porta principalmente maíz, soja y derivados de la soja (harina y aceite) desde distintos puertos paraguayos hacia puertos en Argentina y Uruguay, donde son procesados por la compañía y/o transbordador a buques de ultramar para su posterior envío a destinos globales.

En el viaje de regreso a Paraguay, el flujo aguas arriba es aprovechado para la importación de otros productos agrícolas, como fertilizantes, para el mercado doméstico.

“Esta embarcación representa un convoy de 12 barcazas nuevas Yumbo todas ellas de bandera paraguaya construido por astilleros paraguayos y que hoy nos abrió sus puertas» informó Blan Chart, CEO de LDC.

Recordó que LDC abrió sus puertas en Paraguay en 2004 y desde entonces se ha convertido en un integrante clave del sector agroindustrial del país. Tenemos una f uerte presencia en todo el país y somos

un socio de confianza de los productores paraguayos, exteriorizó.

“Este año cumplimos 20 años de presencia en el país y es un gran orgullo celebrarlo concretando nuevas inversiones como estas. Durante estos 20 años nuestra empresa ha trabajado incesantemente para posicionar al país como proveedor de alimentos de calidad al mundo gracias al conocimiento y compromiso de nuestro equipo y al gran respaldo del grupo LDC de la región y en el mundo”, expresó.

Indicó que en el actualidad se han posicionado como una de las tres mayores comercializadora y exportadoras de producto agrícolas del país, con cinco oficinas comerciales en las principales zonas agrícolas, tres plantas de acopio de cereales y oleaginosas y una planta propia de molienda en el interior del país.

Avanzan trabajos para la instalación del primer centro de autopartes en Paraguay

La viceministra de Industria, Lorena Méndez, y el director Ejecutivo del PTI Paraguay, Carlos Mercado, intensifican esfuerzos para avanzar acorde a los plazos establecidos con el proyecto de cooperación para la “Implementación del Centro TASK Paraguay de Autopartes y Piloto de Difusión de Vehículos Eléctricos”. En ese sentido, ambas autoridades nacionales mantuvieron una reunión con el intendente de la ciudad de Hernandarias, Emiliano Nelson Cano, donde socializaron los avances relacionados al desarrollo de los trabajos para la implementación gradual y efectiva de la electromovilidad en el país. Además, entre los puntos se presentaron detalles generales sobre los trabajos realizados en el marco del proyecto de cooperación vigente entre Paraguay y Corea del Sur, para la instalación del primer Centro Tecnológico de Autopartes a nivel regional.

Entre los puntos a ser avanzados dentro del proyecto, se encuentra el proceso de la donación de cinco buses eléctricos y dos centros de carga, como también la adquisición de 90 minibuses, como parte de un plan piloto para recabar información sobre su adaptación y funcionamiento. Este punto fue conversado durante la reunión con el titular del municipio de Hernandarias, además de la posible intención de que cuatro buses eléctricos operen en esta ciudad, poniendo el foco especial en el transporte de jóvenes universitarios que se ven afectados ante los escases de unidades.

Trabajos del Proyecto de Cooperación para el Centro Task Paraguay

La viceministra Méndez durante el desarrollo de su agenda de trabajo por Alto Paraná, tuvo la oportunidad de realizar un recorrido por las instalaciones de las oficinas del Centro Task, ubicadas dentro de la Entidad Binacional Itaipú. Además, la representante de Industria mantuvo un encuentro con el vicedirector del Centro Task, José Kim, y el asesor de Movilidad Eléctrica Sostenible del Parque Tecnológico Itaipu, Tamatia Colmán, en donde fueron presentados los aspectos referenciales sobre el diseño e infraestructura de la construcción de las naves industriales, los procesos y plazos en importación de equipos tecnológicos y sobre los últimos acontecimientos en materia de capacitaciones, charlas, visitas y recorridos por las instalaciones de industrias de primer nivel en Corea del Sur.

Arcoiris: Fortalecimiento y expansión en el mercado nacional

ARCOIRIS S.A., una de las empresas líderes en el sector alimenticio de nuestro país, sigue demostrando su capacidad para adaptarse y crecer en un mercado competitivo. Según Oscar Rafael Ortega, director titular, la compañía ha logrado mantener un sólido desempeño, superando las expectativas de ventas gracias a una estrategia centrada en la eficiencia logística y una relación cercana con sus clientes y proveedores.

El director destacó la importancia de la logística y distribución para garantizar que los productos de ARCOIRIS lleguen a los puntos de venta en todo el país, desde pequeños comercios hasta los más grandes supermercados. L a compañía también ha fortalecido sus alianzas comerciales, priorizando el desarrollo de relaciones a largo plazo que beneficien tanto a ARCOIRIS como a sus socios.

En términos de innovación y expansión, ARCOIRIS ha realizado grandes inversiones en publicidad y participación en eventos clave, lo que ha fortalecido su presencia de marca.

Con presencia en mercados internacionales como Bolivia, Canadá, EE.UU., Polonia, Francia y España, la empresa continúa po -

sicionándose como un referente en la industria.

Ortega también compartió su v isión sobre el futuro de la empresa, destacando la importancia de seguir invirtiendo en tecnología y capacitación del talento humano. ARCOIRIS ha implementado nuevas tecnologías en su centro logístico, con la incorporación de robots que optimizan los procesos de envasado y distribución, lo que refleja el compromiso de la empresa con la innovación y la mejora continua.

En cuanto al panorama económico, Ortega señaló que ARCOIRIS se encuentra en una posición favorable para aprovechar las oportunidades que se presenten, especialmente con la expectativa de un mayor consumo privado y el posible impacto positivo de cambios económicos en la región. Además, la empresa se prepara para enfrentar los retos que puedan surgir, manteniendo un enfoque en la sostenibilidad y el crecimiento responsable.

Con una v isión clara para el futuro y un compromiso firme con la calidad y la innovación, ARCOIRIS se perfila para continuar liderando el mercado alimenticio en Paraguay y seguir expandiéndose en el ámbito internacional.

Oscar Rafael Ortega: “ARCOIRIS” ha revolucionado el mercado paraguayo, con nuevas variedades y presentaciones en sus productos, seguiremos trabajando para llegar con sabor y confianza a las mesas de los hogares paraguayos, apostando al talento humano y al equipo de colaboradores que se desempeñan en las distintas áreas.

Realizaremos las inversiones necesarias para la mejora continua de maquinarias, tecnología y todo aquello que permita agilizar los procesos para responder con rapidez a la demanda del mercado. Arcoiris seguirá innovando en la industria alimenticia paraguaya con productos y envases de calidad acordes al primer mundo porque tenemos el compromiso firme de parte de todos nosotros en liderar este mercado y eso solo se logra con un alto grado de responsabilidad, persistencia y una buena dosis de ingenio e innovación insertos en nuestros chip empresarial.

El rubro alimenticio se encuentra en constante crecimiento, debemos estar al tono con las tendencias y preferencias de los consumidores. Nos encontramos con competidores por categorías, es por ello que debemos trabajar de manera diferenciada por cada sector y posicionarnos frente a la competencia con una estrategia acorde.

Las empresas del rubro se encuentran invirtiendo fuertemente en sus distintas áreas para ofrecer productos de calidad y garantizada, esto debido también a las exigencias que presentan las instituciones que registran y autorizan el consumo y la libre comercialización de los productos, por ese motivo nos preocupamos por regirnos a las exigencias y estar en orden con lo que se requiera.

Creemos que manteniendo fuertes alianzas comerciales y manteniendo nuestra cadena de valor de forma equilibrada podemos contrarrestar a amenazas que se puedan presentar. A este crecimiento lo vemos como una oportunidad para posicionarnos cada vez más fuertes e ir ganando y conquistando nuevos mercados.”

“Vemos con buenos ojos

el grado de

inversión,

ya que permitirá a los productores acceder a créditos”

El 2024 ha sido un año marcado por la incertidumbre para la agricultura paraguaya, según lo describe Fabián Pereira, director comercial del Grupo GPSA. Con un panorama climático reservado y precios de los principales commodities en baja, los productores enfrentan una campaña agrícola llena de desafíos.

Pereira señala que, además de los cultivos tradicionales como la soja y el maíz, el algodón está resurgiendo como un cultivo relevante, especialmente en la región del Chaco. Aunque el algodón tuvo su auge en la década de los 90, llegando a cubrir casi 700 mil hectáreas, hoy en día ha retomado fuerza gracias a nuevas tecnologías y variedades adaptadas al clima seco y caluroso de la región chaqueña. Este cultivo, que anteriormente se cosechaba a mano, ahora se ha mecanizado, permitiendo una producción más eficiente y rentable.

El Gr upo GPSA, siempre enfocado en la innovación, está trabajando en proyectos

que buscan revitalizar cultivos como el algodón en su región tradicional de San Pedro, así como en la industrialización del sésamo mecanizado y la chía, productos que han mostrado un crecimiento significativo en los últimos años. Estos cultivos son más accesibles para los pequeños y medianos productores y también se adaptan mejor a las condiciones climáticas adversas que suelen afectar a Paraguay.

La empresa también ha intensificado su apoyo técnico a los productores, con un equipo de 35 técnicos que brindan asistencia directa en el campo. La meta es identificar y promover alternativas productivas que se ajusten a las características de los suelos y las condiciones climáticas de cada región, con el objetivo de mantener la sostenibilidad y la rentabilidad de la producción agrícola.

En cuanto a la inversión, Pereira habló sobre la importancia de contar con créditos accesibles a largo plazo, especialmente en sectores como el cultivo de arroz, que re-

quiere una inversión considerable para la preparación del terreno. El mismo considera que la reciente obtención del grado de inversión de Paraguay podría abrir nuevas oportunidades, permitiendo a los productores acceder a créditos más favorables, lo que sería importante para mantener la competitividad en un sector agrícola que es fundamental para la economía del país.

Mirando hacia el futuro, el Grupo GPSA sigue apostando por la tecnología y la sostenibilidad. Entre sus proyectos más recientes se encuentra una línea de fertilizantes que reduce el impacto ambiental, al combinar un 50% de materia prima orgánica, y el fomento de la siembra directa, una técnica en la que Paraguay ha sido pionero y que contribuye a la preservación del suelo.

A medida que se planifica el 2025, el Grupo GPSA reafirma su compromiso con la innovación y el apoyo a los productores, buscando siempre maximizar el potencial de la agricultura paraguaya en un entorno cada vez más desafiante.

Industrias analizan el impacto de aplicar la economía circular en sus cadenas de valor

Se llevó a cabo la primera edición del Foro Paraguay Circular, organizado por la Unión Industrial Paraguaya y la empresa Soluciones Ecológicas S.A., en el marco de la Expo CAPASU, el evento de mayor relevancia de la región para el sector retail. En el foro se analizan e impulsan nuevos modelos de negocios sostenibles que optimicen el uso de recursos, minimicen los desperdicios y fomenten la regeneración de los recursos naturales dentro y fuera del entorno empresarial.

Con la participación de expertos locales, se presentaron al público las más recientes tendencias y estudios de caso sobre industrias nacionales. Además, se realizaron debates sobre los desafíos y oportunidades en la implementación de la economía circular en diferentes sectores, como así también la exposición de productos y proyectos de sostenibilidad.

El Foro Paraguay Circular 2024 gira en torno

a 5 ejes centrales que son: el conocimiento y la conciencia, impulsar la innovación y la colaboración, desarrollar políticas y estrategias, prosperidad económica sostenible, educación y concienciación.

L a actividad estuvo orientado a líderes y referentes del sector empresarial, la academia, responsables políticos, empresarios, mipymes, emprendedores y estudiantes interesados en conocer las últimas tendencias en sustentabilidad, cadenas de valor, testimonios de éxito e innovaciones y tecnología en la Economía Circular.

El evento fue enmarcado dentro del proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono” que forma parte del programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea. El mismo busca fortalecer las capacidades de las empresas nacionales en el uso de herramientas de gestión ambiental que reduzcan las emisiones

de carbono a través de planes de mitigación.

La economía circular representa un cambio de paradigma del modelo lineal tradicional de “tomar-hacer-desechar” a un enfoque regenerativo que hace hincapié en la restauración y regeneración de productos, materiales y energía. Desafía las métricas convencionales de creación de valor y alienta a los fabricantes a diseñar productos y modelos de negocio teniendo en cuenta la durabilidad, la reparabilidad y la reciclabilidad.

Mediante el reciclaje, la recolección de piezas y la refabricación, la reparación, el reacondicionamiento y el comercio de segunda mano, los principios de la economía circular pueden reducir la dependencia hacia recursos escasos y proveedores de componentes, creando cadenas de suministro adaptables y resistentes.

Más de 276 mil empresas operan formalmente en Paraguay

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), un total de 276.015 empresas operan formalmente en Paraguay, el rubro predominante es el comercio a nivel país, con el 47% de las empresas.

El Directorio General de Empresas (Dirge), del portal geoestadístico del INE, revela que en Paraguay están activas, cuentan con Registro Único del Contribuyente (RUC), y operan formalmente unas 276.015 compañías.

El 66% de las mismas se concentran en el Departamento Central, con 90.984 empresas, en Asunción con 54.215 firmas operativas y en el Alto Paraná con 37.282. En Itapúa operan 19.480 empresas y en Caaguazú 14. 250

Estos datos reflejan que la fuerza laboral o los empleos a nivel país están principalmente en estas tres zonas.Los departamentos con menor cantidad de empresas activas o que menor cantidad de empleos generan son Alto Paraguay, con 221 empre-

sas, Boquerón (2.406), Presidente Hayes (2.661), C aazapá (3.010), Ñeembucú (3.134) y Misiones (4.422).

Tamaño de las empresas

En cuanto al tamaño de las empresas, el 94,2% son microempresas, totalizando 260.114, principalmente ubicadas, al igual que las pequeñas empresas, en Asunción, Central y Alto Paraná. Las pequeñas empresas suman 8.664, seguidas por medianas empresas con 2.528 y las grandes firmas con 3.019.

Por sector económico, el comercio tiene el 47% de las empresas que se encuentran en el DIRGE, es decir, 129.725 empresas. Le siguen los servicios con 104.816 unidades, el 38% del total, y finalmente se encuentran las industrias con el 15% del total. Si bien el sector terciario concentra una proporción importante, queda espacio para mejorar la especialización y formalización dentro del mismo a modo de generar ingresos estables.

Según datos del Banco Central del Paraguay, del total del Producto Interno Bruto de

nuestro país, el 7 % proviene directamente del sector textil. El Alto Paraná es uno de los departamentos que más contribuye a este porcentaje, gracias a la buena calidad de la producción que emplea a más de 30.000 personas.

Las industrias del área se encargan del 100% del proceso de producción donde en primer lugar, se garantiza la calidad requerida por los clientes, que según los resultados darán un crecimiento en el sector. Con esto es posible predecir un crecimiento del 10 al 15%. Esto significa más oportunidades para el sector, mayor eficiencia, productos de mejor calidad y un entorno de trabajo aún más dinámico e innovador.

El Alto Paraná actualmente es el departamento que más aporta al fisco, principalmente con el comercio que se mueve en Ciudad del Este y la producción de soja en el interior del departamento. Según la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT ), el 40% del fisco nacional es aportado por los altoparanaenses.

Capital y Central concentran el mayor porcentaje de microempresas

El Boletín de Formalización del Viceministerio de Mipymes reveló que el tejido empresarial del departamento Central se encuentra compuesto en un 92% por microempresas, mientras que en Asunción la concentración es del 86%.

S egún datos del mencionado observatorio, el departamento Central cuenta con un total de 1.866.562 habitantes para el año 2022. Además, cabe mencionar que de acuerdo con su posición geográfica se trata de un enclave esencial para el desarrollo económico, ya que limita con Asunción y forma parte integral de Gran Asunción, el área metropolitana más extensa y poblada de Paraguay.

El informe señala que, de acuerdo con la sintonía con su densa población, el departamento de Central alberga el 31,8% de

las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de Paraguay, totalizando el número de 116.815 empresas.

Asimismo, el boletín resalta que el tejido empresarial está mayormente compuesto por microempresas, las cuales representan el 92% del total, unos 117.012 negocios, marcando un predominio ligeramente superior en comparación con el promedio nacional.

Por su parte, las pequeñas empresas son un 7% de las Mipymes concentradas en el departamento, es decir unas 7.970; mientras que las medianas representan tan solo el 1%, unas 1.833 empresas.

A pesar del notable desarrollo empresarial en la región, es relevante destacar que el nivel de formalización de estas empresas se sitúa 2 puntos porcentuales por debajo de

la media nacional. En donde tan solo unas 15.548 Mipymes cuentan con IPS, frente a los 101.267 que están fuera del Instituto de Previsión Social.

Es por este hecho que, desde el Viceministerio de Mipymes del MIC, se encuentran llevando adelante un trabajo interinstitucional con la previsional, con el objetivo de poder llegar a este público.

A pesar de este desafío, la presencia y diversidad de las Mipymes en Central continúan siendo un pilar fundamental para el dinamismo económico y la f uerza empresarial en este destacado departamento de Paraguay.

Buscan impulsar la competitividad de la industria del embalaje en Paraguay

En el marco del seminario final del programa de Intercambio de Conocimientos (KSP), la Asociación Paraguaya de Packaging (APPACK) y la Korea Packaging Organization (KPO), firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU ), con el objetivo de fortalecer la industria del embalaje en Paraguay a través de la cooperación internacional. El evento contó con la presencia del ministro del MIC, Javier Giménez, y la viceministra de Industria, Lorena Méndez.

Este acuerdo establece un marco de colaboración que incluye el intercambio de conocimientos, la cooperación tecnológica, programas de capacitación y el desarrollo de iniciativas conjuntas para mejorar las industrias de embalaje en ambos países. Además, se busca evaluar el sector de envasado de alimentos en Paraguay, analizando su impacto en el medio ambiente y los recursos humanos, para proponer es-

trategias de mejora basadas en el modelo de desarrollo de Corea del Sur.

El MOU tiene como propósito crear un canal representativo para el intercambio de tecnología, fomentar la capacitación e intercambio de personal para desarrollar capacidades en el sector, y promover proyectos de investigación y desarrollo tecnológico para innovar en el diseño de envases. También se busca generar oportunidades de negocios y asociaciones entre empresas de embalaje de ambos países.

Creación de la APPACK

Durante la ceremonia, el ministro Giménez destacó la rápida formación de la APPACK, un gremio que aglutina a las empresas del packaging, como resultado de la implementación del KSP y el esfuerzo del gobierno paraguayo por adquirir y compartir conocimientos. El titular del MIC también instó a la APPACK a aprovechar al máximo

esta oportunidad: “Recomiendo que actúen como una esponja, absorbiendo todo el conocimiento posible para avanzar en el desarrollo tecnológico y el aprendizaje, mejorando así nuestra industria”. Además, subrayó la importancia de un buen diseño de embalaje para atraer al consumidor y garantizar la conservación y seguridad del producto.

Giménez agradeció al embajador de Corea del Sur en Paraguay y a todos los involucrados en este proyecto por su compromiso y apoyo.

En el seminario de clausura, se presentaron los resultados obtenidos hasta el momento, los cuales servirán como base para elaborar una hoja de r uta estratégica destinada a fortalecer la competitividad del sector de embalaje en Paraguay.

INFORME

El 85% de los países quiere una transición rápida hacia la energía

limpia, pero ¿cómo conseguir que también sea equitativa?

Siete de cada diez personas de todo el mundo quieren que su país cambie lo antes posible a energías limpias para hacer frente a la crisis climática.

Así lo afirma el segundo Voto Popular por el Clima de las Naciones Unidas (ONU), que encuestó a más de 73.000 personas en 77 países y concluyó que el 85% de ellos apoya una transición rápida para abandonar los combustibles fósiles, incluida la mayoría de los 10 mayores productores de petróleo, gas y carbón del mundo.

Los resultados de la encuesta “revelan un nivel de consenso realmente asombroso”, declaró Achim Steiner, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Steiner instó a los líderes y a los responsables políticos a tomar medidas, “especialmente a medida que los países desarrollan su próxima ronda de compromisos de acción climática”.

Pero no se trata sólo de lograr una transición rápida. También tiene que ser equitativa. “Las políticas bienintencionadas y las acciones positivas para el clima podrían exacerbar las desigualdades económicas existentes y dejar a la sociedad más fragmentada y polarizada, frenando en última instancia tanto el progreso medioambiental como el socioeconómico”, advierte un nuevo informe del Foro Económico Mundial y B oston Consulting Group.

La mayoría de los países apoyan una transición rápida para abandonar los combustibles fósiles, según el último Voto Popular por el Clima de las Naciones Unidas.

Pero de los 1,8 billones de dólares invertidos en infraestructuras de energía limpia en 2023, las economías emergentes y en desarrollo recibieron menos del 15%.

El nuevo informe del Foro Económico

Mundial titulado Acelerar una Transición

Equitativa: Un Enfoque Basado en Datos (Accelerating an Equitable Transition: A Data-Driven Approach) analiza los datos de cada país para establecer dónde están las brechas de equidad.

¿Cómo podemos crear una transición equitativa?

Según el informe del Foro, la inversión en energías limpias en los países en desarrollo debe multiplicarse “por más de seis, pasando de los 270.000 millones de dólares actuales a 1,6 billones a principios de la década de 2030”.

D e acuerdo con la encuesta de la ONU sobre el clima, 8 de cada 10 personas estarían de acuerdo, y el 79% afirma que quiere que “los países ricos ofrezcan más apoyo a los países más pobres”.

Pymes paraguayas se postularon al Programa AL-INVEST VERDE

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) tuvieron la oportunidad de postularse al programa Al Invest Verde, diseñado para ayudarlas a iniciar su transición hacia una producción más sostenible. Como parte de este proceso, se les realizó la medición de su huella de carbono, lo que les permitió conocer con precisión las emisiones de gases de efecto invernadero que generan.

Las pymes de los sectores de manufactura, incluyendo alimentos y bebidas, cueros, calzados y marroquinería, gráficos y cartones, metalmecánico, plásticos y caucho, textil y confecciones, farmacéutico, además de servicios de empresas de software, retail (comercio minorista) y transporte, pudieron acceder a la postulación del Proyecto “Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono”. Este proyecto fue ejecutado en Paraguay por la Unión Industrial Paraguaya en consorcio con la Cámara de Comercio de Valencia, España, en el marco del Programa AL-INVEST VERDE, con el apoyo financiero de la Comisión Europea.

Gracias a esta iniciativa, 150 pymes lograron calcular su huella de carbono y 75 adicionales generaron planes de mitigación, lo que promovió la instalación de una cultura empresarial más sostenible en el país.

Aunque el proyecto se enfocó en los departamentos de Central, Itapúa, Concepción y Alto Paraná, participaron pymes de todo el territorio nacional.

El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades de las empresas nacionales en el uso de herramientas de gestión ambiental, reducir las emisiones de carbono a través de planes de mitigación y la UIP en su rol de coordinador, apunta a la creación de una Unidad de Gestión Ambiental, con el propósito de contribuir de forma sostenible al fortalecimiento de capacidades de empresas nacionales en el uso de herramientas de gestión ambiental.

Se trata de un modelo dinámico y articulador que apunta al desarrollo de las pymes paraguayas, impulsado su crecimiento y expansión ha-

cia mercados más competitivos.

Acerca de AL-INVEST VERDE.

Es un programa de la Unión Europea (UE) cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. Los fondos del AL-INVEST son gestionados por un consorcio de organizaciones europeas y latinoamericanas liderado por sequa, que es una organización de desarrollo de Alemania. El consorcio supervisa los fondos de apoyo a terceros de más de 60 proyectos en Latinoamérica, siendo el proyecto de la Unión Industrial Paraguaya el único a ser ejecutado en territorio nacional.

El programa ejecuta acciones en 12 países de América Latina, donde se articulan esfuerzos en los sectores público y privado, así como para el impulso de los derechos de propiedad intelectual.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.