Ganadería Edición 12-07-2024

Page 1


Líderes DE LA GANADERÍA

Ser ganadero es una forma de vida Editorial

Esta máxima recorre todo el mundo de la ganadería, tan amplio, abarcante y complejo que resulta difícil abordarlo en unas pocas líneas. Y no utilizamos la palabra mundo en sentido figurado sino en su significado literal, es decir, la cantidad de personas que se dedican a esta actividad en todo el país.

Según el último censo de 2022, existen 201.000 fincas rurales dedicadas a la ganadería tanto en el formato de pequeñas chacras de 20 a 50 hectáreas, como en el de medianas y grandes fincas que se dedican a la ganadería a pasto y cielo abierto, un diferencial que cada vez es más apreciado por el consumidor exigente.

Cuando se asegura que ser ganadero no es un trabajo sino una forma de vida se está diciendo también que es una cuestión de fe. Por muy tecnificada que esté la producción pecuaria, hay factores que el hombre de campo no termina de dominar. Los vaivenes del clima, la permanente amenaza de nuevas enfermedades, la variabilidad de los precios, la no siempre pareja interacción entre producción e industrialización y la imposición de nuevas reglas de mercado plantean escenarios cambiantes que pueden hacer la diferencia entre ganar o perder, alcanzar metas o quedar a medio camino.

Nada de esto sorprende a un productor bien plantado. Por eso suele decirse que una cosa es criar vacas y otra muy diferente ser ganadero, es decir, un compromiso de hierro con la excelencia.

La tecnología ayuda cada día más a achicar márgenes de incertidumbre y a concentrar saberes en la producción de uno de los alimentos universales de la humanidad. El hombre ha crecido, se ha desarrollado y expandido desde que aprendió a comer carne y, sobre todo, desde que dominó las artes y las técnicas de cría. En ese menester, la expertise ganadera paraguaya gana terreno en el mundo con un sello de calidad difícilmente igualable, marca y señal de una forma de vida que enorgullece a más de un millón y medio de paraguayos.

DIRECTOR ASOCIADO BENJAMÍN FERNÁNDEZ B.

DIRECTOR ENRIQUE RODRÍGUEZ

GERENTE GENERAL FAISAL AMADO

GERENTE DE MARKETING ANA BELÉN GARAY

GERENTE COMERCIAL LUIS AYALA

EDITOR GENERAL SAMUEL ACOSTA

EQUIPO PERIODÍSTICO

DAVID CHAMORRO MARCELO MEDINA

EQUIPO DE MARKETING FERNANDA ZAVAN

DANIELA MELGAREJO

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN ANGELO MENDIETA

EJECUTIVOS COMERCIALES

Andreas Lienert 11-10

Ausberto Ortellado 12-13

Eduardo Añazco 14

Bruno Wasmosy 18-19

María Irene Campos 21 Carlos Pedretti 24-25

Dario Felipe Giménez 26-27

David Brunstein Juan Molinas 28-29 30 Diego Fernández 32-33 Diego Hernáez 34-35 Harold Colmán 36-37 Martin Estigarribia 20

Ignacio Callizo 38-39 Juan Angulo 58-59 Luis Soljancic 62-63 Manuel Rodriguez 64-65 Marcelo Gortari 68-69

Rieder 66

Marcos Pereira 70-71

Martín Filártiga 72-73 Miguel Chase 74-75 Mustafá Yambay 76-77 Rodrigo Herrera 78-79

Silvio Ferrario 80-81 60-61 Luis Macchi

Ganadería Paraguaya

Cadena de Valor que alimenta al País y al Mundo

infografía

Para abordar sobre ganadería, en primer lugar hay que entender que es uno de los pilares de la economía nacional, ya que involucra producción, comercialización interna, industrialización, exportación y consumo. Actualmente, ese consumo de carne bovina se ubica en torno a 34 kilos por habitante al año, posicionando al país en el quinto lugar después de Uruguay, Argentina, Brasil y Estados Unidos. En ese sentido, Paraguay se distingue por abastecer generosamente el consumo interno y producir excedentes exportables de alta calidad.

La cadena de valor de la carne bovina local se ha perfeccionado con el tiempo, consolidando todos sus eslabones y aportando un promedio del 12,9% al producto interno bruto (PIB). De este porcentaje, el 6,8% proviene de la ganadería, el 2,7% de la industria frigorí ca, el 1,4% del transporte de ganado, el 0,5% del sector nanciero y el 1,5% del sector comercial. Esta interrelación de actores económicos asegura la estabilidad y crecimiento del sector.

Esta diversi cación económica, distribuida a lo largo de todo el país, garantiza empleo al 11,5% de la población económicamente activa, es decir, a 431.000 personas. Finalmente, el ganado bovino paraguayo crece a pasto y cielo abierto, factor que agrega a la carne paraguaya un sello de origen difícilmente igualable. Asimismo, desde el 2022 el volumen de envíos se mantuvo relativamente estable. En mayo de 2023, el volumen exportado fue de 128,3 millones de kilogramos, con una ligera variación positiva del 0,73% en comparación con el año anterior. Para mayo de 2024, se registraron 126,6 millones de kilogramos, lo que representó una pequeña disminución del 1,31% respecto al año anterior. El volumen exportado de carne muestra una tendencia general de crecimiento.

Población bovina por departamentos en Paraguay

Fuente: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), 5Días Research.

Exportar a la Unión Europea: ¿Un destino sobrevaluado?

Tres interrogantes sobre el futuro de la cadena de valor de la carne

La cadena de valor de la carne ha experimentado considerables avances en los últimos años. Tanto en volumen como en facturación, la carne bovina ha logrado colocarse holgadamente en segundo lugar en las exportaciones inmediatamente después del complejo de la soja. Este crecimiento no ha estado exento de inequidades y de desafíos que aún falta resolver. Veámoslos uno por uno.

Trazabilidad: Ni tanto, ni tan poco. El único destino oficial que hasta hoy exige trazabilidad en los envíos de carne bovina es la Unión Europea (UE). Se entiende por tal “la posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo”.

Cuando la UE ponga en vigencia su nueva reglamentación para importaciones de extrazona, la cadena de la carne será probablemente la única que estará en condiciones de cumplir con tales requisitos.

El peso del ganado trazado respecto al hato nacional fue en 2023 de apenas el 1,8% así como el 12% del total faenado. En cuanto al volumen y valor del total exportado a la UE representa el 2% de las exportaciones totales de carne que el año señalado alcanzaron, respectivamente, 358.000 toneladas y US$ 1.600 millones.

Visto en términos relativos, el monto de las operaciones con la UE parece minúsculo pero aporta un sello de calidad que, al menos en teoría, implica un importante impulso para acometer otros mercados de alta exigencia. Hasta ahora, que sepamos, eso no ha funcionado.

Instituto de la carne: ¿Qué lo detiene? Hasta el momento la creación del Instituto Paraguayo de la Carne no ha pasado de un único intento legislativo mandado al archivo por el Congreso. Entre los objetivos del frustrado proyecto de ley figura “promover técnica, económica y comercialmente la producción, industrialización y comercialización de la carne bovina”.

Una de las ventajas del Instituto Nacional de la Carne radicaría en la posibilidad de estandarizar la adopción de cortes vacunos universalmente aceptados y cotizados en los mercados internacionales, método que le permite a Uruguay y Argentina obtener mejores precios por su producto.

Uno de los obstáculos Para la materialización del IPC ha sido la financiación de la entidad, que según el proyecto debía salir de un arancel de US$ 2 compartidos por productores y frigoríficos por cada cabeza enviada a faena. Son unos 4 millones y medio de dólares por ejercicio que desde el punto de vista de los productores implica añadirlo a los costos de la vacunación antiaftosa que ya cuesta US$ 1,19 por cabeza y por año.

La discusión previa del proyecto de ley quedó empantanada en la búsqueda de una relación costo beneficio que en el caso de la inmunización antiaftosa, su conveniencia está demostrada por los protocolos sanitarios de vigencia universal.

EAU o UE: ¿Mboká por garrote? Últimamente se está hablando sobre la posibilidad de reemplazar a la UE como

mercado de la carne por los Emiratos Arabes Unidos (EAU). No deja de ser una opción interesante ya que el potencial detectado por el Ministerio de Economía y Finanzas en dicha monarquía federal es de US$ 20 millones entre carne enfriada y congelada.

La diferencia con las compras de la UE sería de US$ 10 millones. Individualmente tomado no es un destino muy importante. Sin embargo, Paraguay tiene habilitados otros seis destinos en el mundo árabe comenzando por Arabia Saudita que ya ha empezado a importar productos cárnicos paraguayos en cantidad creciente y para lo cual hay ya frigoríficos habilitados para la faena según el rito Halal exigido por los países islámicos.

Por muy prometedor que sea el mundo árabe como destino de la carne bovina paraguaya, es extemporáneo hablar de reemplazar la UE por estos mercados, sobre todo porque Europa ha sido siempre un comprador seguro aunque muy voluble. No es cuestión, como dice el saber popular, de cambiar mboká por garrote.

Cristian Nielsen, Columnista

Andreas Lienert

CEO

DE LA AGROGANADERA LA HUELLA S.A.

“Tenemos que estar presentes en todos los detalles, este es un negocio para detallistas”

El sector cárnico se consolida a pasos agigantados, destacándose por su gran calidad genética y eficiencia por hectárea que la ganadería paraguaya logró apuntalar en los últimos años gracias a la inserción de tecnología de punta. Hoy, tanto locales como extranjeros apuestan por producir proteína roja desde el territorio guaraní, lo que la convierte en un producto estrella que se abre paso en el mercado internacional, representando con creces a la marca país.

Una de las firmas que decidió desafiar las coyunturas de la zona chaqueña es la Agroganadera La Huella, que se instaló en el año 2011 con 4 mil hectáreas, para luego ampliarse hasta las 44 mil en la actualidad.

Andreas Lienert, CEO de la firma, explicó que por medio de una fuerte apuesta por la innovación y las prácticas responsables, se dedican hoy a la cría y engorde de ganado bovino, así como al cultivo de diversos granos y forrajes, buscando integrar ambos brazos de manera sostenible y superando ya las 50 mil cabezas sobre superficies propias y arrendadas.

¿Cómo arrancó la historia de la Agroganadera La Huella?

La empresa arrancó en el 2008 casi por accidente, ya que no estaba prevista la creación de una ganadera de tal tamaño. Estuvimos anteriormente con operaciones en agronegocios en Uruguay, en agricultura, ganadería e importación de maquinarias, cuando por un negocio triangulado nos quedamos con una participación de 4 mil hectáreas en un monte de Paraguay, en Teniente Pico, Mariscal Estigarribia.

En 2010 vine para ver cómo se desarrollaba el negocio y analizar las posibilidades productivas; en esa oportunidad no pude ver el campo, pero me fui convencido de que se podían hacer grandes cosas.

Con esa tarea volví al Uruguay y en paralelo comenzamos a formar el proyecto de La Huella. Vimos que 4 mil hectáreas no eran suficientes, por lo que los socios salieron a buscar inversionistas, principalmente en Alemania, para invertir, conformar un fondo y adquirir finalmente más campos.

En el 2011 nos hicimos con 44 mil hec -

táreas. En los primeros cuatro años nos enfocamos en ir desarrollando, transformando el 50% del monte en pasturas y creando toda la infraestructura alrededor. En su momento estaba previsto un establecimiento de invernada, pero vimos inviable el proyecto en ese momento, por lo que cambiamos de estrategia pasando a la cría, y hoy hacemos ciclo completo.

¿Cómo observás el contraste del nivel de operaciones que se tiene en otros países?

Comparativamente, Paraguay está arrancando, todavía falta avanzar en muchas áreas, pero hay un enorme escenario para lograrlo. Si miramos, por ejemplo, el negocio de confinamiento que en Uruguay o Argentina ya está establecido desde hace mucho tiempo, vemos que en Paraguay recién empezó a funcionar de manera más extendida en los últimos años. Ahí es donde vemos un gran potencial, no solamente en la forma de producir, sino en la manera misma de comercialización.

En este sentido, Uruguay hace muy buen trabajo en la comercialización de la carne a través del instituto que poseen; para

esto, invirtieron mucho tiempo y recursos para conformar un equipo que trabaja en una cadena de comercialización de primer nivel, con excelente marketing y un gran producto detrás. Paraguay, particularmente, tiene muchas condiciones para lograr esto, considerando que en el mundo actual el consumidor final observa mucho más la procedencia del producto y cómo se produce la carne.

¿Qué desafíos posee hoy la ganadería paraguaya?

Los desafíos son varios, pero uno de los principales se centra en el precio. Hoy estamos bastante presionados con el nivel de precios que nos pagan por el animal gordo, y esto hace que se convierta en un negocio muy apretado con márgenes muy pequeños; esto significa que tenemos que trabajar muy eficientemente y

con volumen para poder enfrentar esta situación.

Mientras se abren más mercados, tenemos que adaptarnos a esos factores externos en los que no podemos influir, mientras analizamos cómo con el menor costo posible producimos carne.

Asimismo, hay que establecer mejor los procesos, empezar a digitalizar mucho más rápido el negocio, pensar en cómo formar colaboradores técnicos, operativos y administrativos, acorde a las necesidades actuales.

No podemos dejar de mencionar la creación del Instituto de la Carne, ya que cuando llegamos hace 15 años al país la discusión estaba sobre la mesa y hoy sigue ese tema en planteamiento, enton -

ces no avanzamos en ese aspecto, por lo que tenemos que definir qué queremos como país y como sector sobre este punto tan importante.

¿Qué mensaje le darías al ganadero? Hay mucho por hacer todavía en el Paraguay y veo un gran potencial en todas las cadenas que forman parte. Nuestro aprendizaje después de tantos años trabajando aquí, y al ver los márgenes limitados que tenemos hoy, es que tenemos que estar presentes en todos los detalles, este es un negocio para detallistas.

Nosotros como empresa, teniendo una estructura un poco distinta en un rubro donde las empresas familiares predominan, tuvimos que aprender a entender cómo funciona el negocio y comprender que es una inversión a largo plazo.

Ausberto Ortellado

PRESIDENTE DE GANADERA ARANDU S.A.

“En el Chaco

Central hablamos

de casi cinco veces más de productividad en comparación

con

Cel Bajo Chaco”

on 12 años en el mercado local, la Ganadera Arandu S.A. se consagra como una firma referente en la zona chaqueña del país, apostando a la genética de punta y la consolidación de la ganadería con la agricultura. La historia de la empresa que arrancó en el 2012 en el Bajo Chaco bajo su nueva administración, con unas 6 mil cabezas en promedio, hoy se enaltece con unas 10 mil cabezas de ganado y 17 mil hectáreas en dos campos ubicados en el Chaco Central, demostrando la capacidad productiva y de expansión que presenta esta región del país.

El ingeniero Ausberto Ortellado, presidente de la firma, explicó a 5Días el incansable trabajo de mejora genética que llevan adelante, combinado con altos estándares de control sanitario que permiten contar con un sistema eficiente de producción ganadera.

Si bien, la coyuntura edafoclimática de esta zona del país representa grandes desafíos para el ganadero actual, los avances tecnológicos impulsan sustancialmente el aprovechamiento de los recursos disponibles de forma cíclica.

¿Cómo arrancó este proyecto ganadero en su momento?

Uno siempre visualiza su retiro. Hace unos 15 años atrás con mi señora visualizamos ese momento y nos pusimos de acuerdo.

Mi idea en un principio era estar en el campo, contar con unas mil vacas y presentarle a mis hijos y nietos ese panorama de campo y animales. En el 2012 adquirimos un campo en el Bajo Chaco, en el Km 192 de la Transchaco, unas 6 mil hectáreas con los altibajos de la zona, o muy seca, o muy mojada, con el acceso muy complejo muchas veces.

Un par de años después analizamos otras propiedades en el Chaco Central al ver estos inconvenientes de la otra zona del país. El Bajo Chaco es interesante, pero es una zona de relativa baja productividad donde se necesitan aproximadamente tres hectáreas por cada unidad ganadera, mientras que al estudiar la situación en el Chaco Central vemos que es diferente, estando en 1,3 unidades ganaderas por hectárea, hablamos de casi cinco veces más de productividad en comparación con el Bajo Chaco. Entonces, ahí encontramos una gran ventaja.

¿Cuáles son las ventajas que ofrece esta región? ¿Cuál es el diferencial? El precio en la zona baja ronda los US$ 800 a US$ 1.000 por hectárea, en promedio, mientras que en el área central oscila los US$ 1.500 a US$ 1.700 aproximadamente.

Es decir, casi el doble, pero te permite producir de cuatro a cinco veces más, en el mejor de los casos hasta seis veces más con un manejo eficiente de los recursos. Otra de las grandes ventajas de la zona es que cuenta con caminos de todo tiempo prácticamente, mientras que las colonias que quedan cerca te ofrecen todo tipo de servicios, productos, repuestos o soluciones para tus proyectos.

¿Cómo observa los avances de la integración entre la agricultura y la ganadería?

Nuestros dos campos en la zona central son aptos para agricultura. En uno tenemos 2.500 hectáreas agrícolas, donde estamos sembrando soja, algodón y maíz; el algodón está salvando bastante el proceso agrícola en el chaco, porque la soja y el maíz pueden salir bien o mal dependiendo del clima y área donde se siembren. Pero, en términos generales la agricultura

hoy está dando dinero en la región Occidental, no como en la Oriental donde podés hacer hasta dos siembras al año, pero muchas empresas aprenden a organizarse con las ventanas de siembra.

La otra parte, hace alusión a la ayuda que brinda la agricultura directamente a la ganadería. Hoy, se puede planificar perfectamente cuántos animales querés o apuntás a recriar, sin depender del clima, frío o helada; con base en esto se preparan las hectáreas y se trabaja con tranquilidad.

¿Qué razas crían hoy?

Como vicepresidente segundo y tesorero de la Brangus Paraguay, mi principal raza es esta. El 80% de los animales que tenemos en los campos son Brangus, mientras el restante 20% se divide entre Braford y Brahman; estas tres razas funcionan muy bien en el Chaco.

En uno de los campos hacemos cría y vendemos desmamantes, es lo que nos da caja más rápidamente, mientras que en el otro campo hacemos ciclo completo, pero ya de animales registrados.

¿Qué desafíos posee aún la ganadería paraguaya por delante?

Para mí, uno de los principales desafíos se centra en el crecimiento y mantenimiento del nivel genético en el territorio nacional, que venimos conversando desde hace tiempo con las asociaciones de las diversas razas; todavía nos falta calidad de carne en términos de volumen a lo largo del hato nacional, necesitamos llegar a mejores niveles en calidad de carnes.

Asimismo, es importante poder ser un poco más valorados los productores que invertimos en genética por parte de los frigoríficos; al fin de cuentas, esto repercute en que ellos puedan tener mejores mercados afuera. Hoy me pagan lo mismo por un animal al gancho que por uno de alta genética, y este es un gran desafío por aún por delante.

EduardoAñazco

“La ganadería es uno de los principales pilares económicos del Paraguay, siendo un importante generador de divisas”

En el pujante sector ganadero de Paraguay, las oportunidades de crecimiento están en su apogeo, especialmente con el respaldo estratégico del ámbito bancario. Eduardo Añazco, gerente comercial de Banca Empresas en Banco Atlas S.A., destacó la importancia crucial de este sector para la economía del país y las perspectivas prometedoras que se vislumbran en el horizonte. Según comentó a 5Días, la ganadería es uno de los principales pilares económicos del Paraguay, siendo un gran generador de divisas.

¿Cómo describiría la importancia del sector ganadero para la economía paraguaya y cuáles son las perspectivas de crecimiento para los próximos años?

La ganadería es uno de los principales pilares económicos del Paraguay, siendo un importante generador de divisas. El total de dólares americanos que ingresaron al país por la exportación de carne en el año 2023 fue de US$ 1.600 millones, y este año de enero a abril se registran US$ 506 millones en exportaciones. La reintroducción de nuestro producto al mercado de los Estados Unidos ha abierto la puerta a potenciales nuevos compradores, como el mercado canadiense, entre otros. Sin embargo, la ganadería paraguaya aún enfrenta el desafío de aumentar su hato sin expandir la superficie de tierras dedicadas a la ganadería.

¿En qué áreas específicas sugiere invertir a los ganaderos para maximizar su rentabilidad?

Es crucial recordar la importancia de la inversión en la genética y el cuidado animal. Estos factores son determinantes para incrementar la producción de desmamantes y la posterior conversión de pasto en kilos de carne. Además, son necesarias las inversiones en la limpieza y mejora de los campos, así como en la

infraestructura de potreros, corrales, caminos, aguadas o bebederos. Estas inversiones no solo mejoran la calendarización de los ciclos ganaderos, sino que también facilitan un trabajo más confortable y promueven el bienestar animal, todo ello orientado hacia el aumento de la productividad.

¿Qué productos y servicios financieros ofrece su entidad para apoyar a los ganaderos y fomentar el crecimiento de sus operaciones?

En Banco Atlas conocemos las necesidades financieras propias del ciclo del negocio ganadero. Contamos con líneas de crédito destinadas a costeo, invernada, cría (reproductores y retención de vientres) o ciclo completo, destacando como diferencial a nuestro Home Banking para Empresas, que permite al productor ganadero acceder y transaccionar en sus cuentas bancarias desde su campo productivo.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los inversionistas en el sector ganadero en Paraguay y qué recomendaciones daría para gestionar estos riesgos?

El clima es un factor de riesgo siempre presente para el ganadero. Aunque no se puede controlar, está demostrado que es posible mitigar sus efectos mediante inversiones que aumenten la capacidad para enfrentar los periodos de estrés climático. Entre estas inversiones se encuentran los sistemas de almacenaje de agua, como la implementación de tajamares, tanques australianos y pozos artesianos. Asimismo, la producción de forrajes voluminosos, ensilar o enfardar correctamente forrajes para enfrentar periodos de alto estrés climático.

En este contexto, es esencial la integración de la ganadería con la agricultura. Los ganaderos deben considerar destinar parte de sus tierras a la producción de forrajes adecuados para su zona, como pastos implantados, sorgo, maíz,

entre otros. Esto les permitirá tener su propia producción de forraje, destinada a los periodos de invierno o de clima adverso.

¿Qué mensaje podría dejar para inspirar la inversión en el sector?

En nuestro país, todas las tierras son aptas para la producción; no existen zonas no adecuadas. Todo depende del esfuerzo y dedicación que se ponga diariamente. Es importante destacar que la ganadería es uno de los principales y más nobles sectores económicos de Paraguay. Los productores sienten una gran satisfacción y orgullo al ver los resultados de su arduo trabajo.

www.loslazos.com.py

Líderes en carne

Tendencia de los envíos cárnicos

El valor de las exportaciones de carne mostró un crecimiento notable, especialmente entre 2020 y 2022, seguido de una estabilización en los años siguientes. A pesar de las uctuaciones, el valor FOB en 2024 sigue siendo signi cativamente mayor que en 2020. El monto FOB ha mostrado un crecimiento sostenido, aunque con algunas uctuaciones, lo que sugiere que el mercado de exportaciones de carne es fuerte, pero susceptible a variaciones anuales.

Asimismo, desde el 2022 el volumen de envíos se mantuvo relativamente estable. En mayo de 2023, el volumen exportado fue de 128,3 millones de kilogramos, con una ligera variación positiva del 0,73% en comparación con el año anterior.

Para mayo de 2024, se registraron 126,6 millones de kilogramos, lo que representó una pequeña disminución del 1,31% respecto al año anterior. El volumen exportado de carne muestra una tendencia general de crecimiento.

Destinos de exportación de carne bovina – Enero a mayo del 2024

Rusia Volumen

Estados Unidos Volumen exportado: 1.268.312 kilos

España

República

Japón Volumen

Taiwán

Brasil Volumen

Evolución del valor exportado

Fuente: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), 5Días Research.

Bruno Wasmosy

DIRECTOR DE GOYA S.A.

“Hoy la empresa

se encuentra

en proceso de cambios muy grandes y una parte integra

el proyecto Paracel”

La compañía Goya S.A. es una empresa ganadera ubicada en la zona de Amambay, propiedad de la familia Wasmosy, que en septiembre de este 2024 cumple 45 años de vigencia en el mercado. La familia Wasmosy posee una historia de influencia tanto en los negocios como en la política, a través de la figura de Juan Carlos Wasmosy, fundador de la ganadera, quien fue presidente de la República desde 1993 hasta 1998, lo que refuerza el reconocimiento del nombre en el ámbito nacional.

En la actualidad, la empresa se dedica a la producción y comercialización de ganado, con un enfoque en la cría y engorde de bovinos, además de ampliarse hacia el segmento de la agricultura.

Sus operaciones están alineadas con las prácticas modernas de ganadería, incluyendo el uso de tecnología para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción. Asimismo, la firma desarrolla otro tipo de actividades agropecuarias, aunque su principal foco es la producción de carne de alta calidad para el mercado. Bruno Wasmosy, director de Goya, explicó a 5Días sobre los inicios del proyecto y

cómo se viene desarrollando en los últimos años.

¿Cómo se dieron los inicios de Goya? En septiembre Goya cumple 45 años de vida. Todo esto arrancó con papá, como ingeniero civil, recorriendo el país y haciendo grandes obras. En una oportunidad le tocó realizar una obra para Don “Chocho” Heisecke, que era uno de los grandes ganaderos en la época del 70 y el 80; ahí es donde el ingeniero Wasmosy empezó a adentrarse en el mundo de la ganadería. Pasados los años, y con un poco más de poder económico, decidió buscar algo en la zona y así es como en el 79 encontró una estancia a la venta, la cual años después recibiría el nombre de Goya.

En aquel entonces se producía mucho el tipo cebú, que no era enteramente un Nelore como tal, lo que le llevó a investigar mucho más sobre la raza y darle impulso al proyecto.

En esa época papá conoció a personas valiosas en el Brasil que le abrieron las puertas, y son amistades que las mantengo hasta hoy con las nuevas generaciones; así inició la base genética de la empresa. El señor Ovidio Miranda Brito tenía la

cuna del Nelore Mocho, y por el gran afecto que le tenía a papá le dio a elegir 300 vaquillas para consolidar esa base en el Paraguay. De aquí nace posteriormente el eslogan de la compañía que son “Los Mochos Blancos de Goya”.

¿Qué áreas y procesos abarcan hoy en el rubro?

Hoy la empresa se encuentra en proceso de cambios muy grandes; manejamos normalmente 20 mil cabezas y hacíamos ciclo completo con el campo que tenemos en Amambay. Actualmente, somos parte de lo que es el proyecto Paracel, por lo que gran porcentaje de esa propiedad ya forma parte de esta iniciativa. Así, un segmento va a quedar destinado al área de agricultura y ganadería, mientras la otra parte será netamente forestal.

El ingeniero Wasmosy ve con mucha claridad lo que es el potencial de este megaproyecto, por lo que decidió cortar una porción de sí mismo prácticamente para apostar por Paracel. Él afirma que esta es una oportunidad única y que tenemos que acompañar la iniciativa; el 60% de la propiedad que estamos dando para Paracel ya está plantada con eucalipto y avanzando a pasos agigantados.

Al margen, ¿cómo observás la integración que se da entre la agricultura y la ganadería?

Nosotros integramos actualmente ambos sectores. Esa fusión agrícola ganadera, para todos aquellos que tienen esa oportunidad, es esencial, ya no puede ir separada una cosa de la otra. Si bien, en esta última temporada no nos fue muy bien con relación al escenario climático, siendo que ya llevamos arrastrando dos años bastante difíciles en nuestro campo, el productor finalmente aprende a moverse con estos factores y condiciones específicas de la zona.

A lo largo de estos años, ¿cuáles son algunos de los galardones que se han llevado desde Goya?

Cuando papá inició la ganadería de campo, también le picó el bicho de contar con

una cabaña, entonces arrancó con unos campos en Ypacaraí donde se puso a desarrollar el Nelore Mocho; años después mudó toda la operación a Amambay que es donde está todo el proyecto hoy, esa fase fue muy clave para lograr lo que hoy destaca a Goya con esa genética de calidad.

En estos 45 años la empresa se llevó muchos premios, tanto a nivel local como internacional. Papá hizo muchas amistades en Brasil, y con una cabaña allá logramos consagrarnos con cinco grandes campeonatos en terreno brasileño. Nuestra última participación fue en el 2019 donde se cumplieron los 100 años de la ABCZ (Associação Brasileira dos Criadores de Zebu), ahí sacamos un gran campeonato y nos retiramos de la pista. La protagonista fue una vaca que se llama Fábula da Goya,

y es la única tri gran campeona en Uberaba, Brasil.

¿Cuáles son los grandes desafíos que identificás en el sector ganadero paraguayo?

El desafío más grande que tenemos desde el sector es la unidad; tenemos que ser más unidos y profesionales desde el sector. En general veo que todos queremos beneficios, pero finalmente cada uno estira el carro hacia su segmento, mientras deberíamos de dejar esto de lado y observar al Paraguay de forma integral como un país productivo.

Hoy se abren nuevos mercados, y si bien muchos discuten la coyuntura de los precios que se debe solucionar en conjunto, no podemos dejar de valorar la apertura de nuevos destinos.

MartínEstigarribia

GERENTE DE BANCA GANADERA DE BANCO CONTINENTAL

“Nuestros ejecutivos están capacitados para entender las necesidades específicas de los productores”

Las entidades bancarias cumplen un rol fundamental en el sector productivo, promoviendo facilidades financieras al productor ganadero o agricultor de modo a que puedan abastecerse de herramientas o insumos para sus respectivos campos. Desde la perspectiva de Marin Estigarribia, Gerente de Banca Ganadera de Banco Continental, el sector ganadero no solo contribuye económicamente al país, sino que también tiene un profundo impacto social, proporcionando empleo directo e indirecto a miles de compatriotas.

Para el sector bancario, ¿Qué tan importante es la ganadería nacional y cuáles son las perspectivas de crecimiento que tienen para los próximos años?

El sector ganadero es uno de los pilares fundamentales de la economía paraguaya. Actualmente, las exportaciones de productos ganaderos generan alrededor de US$ 2.000 millones anuales, representando un aporte significativo al Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esta actividad no solo contribuye económicamente, sino que también tiene un profundo impacto social, proporcionando empleo directo e indirecto a miles de compatriotas.

Las perspectivas de crecimiento para los próximos años son optimistas, uno de los principales objetivos es la diversificación y expansión de los mercados internacionales. La apertura y consolidación de nuestras exportaciones en destinos claves como China o Estados Unidos entre otros mercados, es esencial para asegurar el crecimiento sostenido del sector.

A modo de maximizar la rentabilidad del productor ¿En qué áreas específicas del sector ganadero sugiere que se hagan las inversiones?

Existen varias áreas en las que los ganaderos invierten para que el negocio sea rentable y sos-

tenible, una de ellas es la genética, la cual es crucial; los avances en esta área han demostrado resultados significativos a corto plazo, ya sea en cría, recría, engorde o ciclo completo. La eficiencia del campo también requiere inversión para ser rentable como en infraestructura, bienestar animal, pasturas, caminos internos, corrales, distribución de agua, maquinarias, entre otros aspectos fundamentales.

La integración de la agricultura en campos ganaderos se ha vuelto considerable en los últimos años. Esto ayuda a mitigar la degradación del suelo y los fenómenos climáticos, mejorando la fertilidad y productividad del suelo proporcionando alimentos para autoconsumo o comercialización.

¿Qué productos y servicios financieros ofrece su entidad para apoyar a los ganaderos y fomentar el crecimiento de sus operaciones?

El Banco Continental ofrece diversas opciones de financiamiento a corto, mediano y largo plazo en guaraníes o dólares, ajustándose al ciclo productivo de cada cliente. Estas financiaciones pueden destinarse a la compra de animales, mejoramiento genético, mejoras en infraestructura, retención de vientres, capital operativo, maquinarias y compra de campos. También ofrecemos el producto de descuentos de cheques.

Disponemos de alianzas con concesionarias y representantes de vehículos y maquinarias, ofreciendo condiciones ventajosas para los clientes. Además, nuestras tarjetas de crédito tienen promociones en comercios del rubro, como veterinarias, almacenes, talabarterías, estaciones de servicio, farmacias y supermercados entre otros comercios.

Nuestra página web y app proporcionan funcionalidades seguras y prácticas para realizar pagos

a proveedores, salarios, servicios básicos, y con entidades como la Senacsa, Fundassa, ARP, entre otros.

Además, la extensa red de sucursales de Continental nos permite estar cerca de nuestros clientes en todo momento y en cualquier lugar del país. Esto es especialmente relevante para el sector agro, ya que muchos de nuestros clientes se encuentran en zonas rurales.

Nuestros ejecutivos están capacitados para entender las necesidades específicas de los productores ante diversos escenarios, y estamos para poder ofrecerles el acompañamiento y la atención personalizada que requieren para alcanzar sus objetivos.

MaríaIreneCampos

“Formo parte de la quinta generación que se dedica a este noble oficio”

En un sector tradicionalmente dominado por hombres, María Irene Campos Heisecke, directora de Lota S.A., Flor de Campo S.A. y La Emiliana S.A., emerge como una figura de liderazgo notable que ha sabido consolidarse en el rubro. Su trayectoria en el campo agropecuario no solo resalta su capacidad de gestión, sino también su compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector, formando hoy parte del directorio del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA).

COMPROMISO

“El mayor desafío está en superar los límites que uno cree que tiene”, afirmó Campos Heisecke a 5Días. Para ella, la clave del éxito radica en la constancia, el compromiso y la honestidad. Su filosofía se centra en que hombres y mujeres deben ocupar espacios por sus capacidades y no por cuestiones de género. Esta perspectiva ha sido fundamental para administrar los diversos proyectos de manera eficiente junto con su grupo familiar.

La inspiración de María Irene viene de su familia. “Definitivamente mis padres son las personas que me inspiran”, mencionó con respecto a sus principios. Desde muy pequeña, participó en las actividades de la empresa familiar, aprendiendo el valor de la familia y la honestidad.

Estos principios no solo la han guiado en su carrera profesional, sino que también los ha transmitido a sus hijos, perpetuando un legado de integridad y esfuerzo.

VALOR

La esencia femenina, según Campos Heisecke, aporta un valor incalculable al desarrollo de las actividades en el campo.

“Formo parte de la quinta generación que se dedica a este noble oficio”, comentó, al tiempo de puntualizar que las mujeres de su familia han sido pilares en la transmisión de valores y tradiciones, así como en la formación de quienes trabajan en el campo. Este rol maternal y de unión ha sido crucial para el bienestar y cohesión del equipo.

Equilibrar las responsabilidades profesionales y personales es otro desafío que María Irene supo manejar con gran destreza. “No existe una regla ni receta para ello”, afirmó. La planificación y el apoyo de buenos colaboradores son esenciales para lograr este balance. Aunque reconoce que a veces es difícil dejar los compromisos familiares, la satisfacción de ver los frutos del esfuerzo compensa cualquier sacrificio que pueda llevarse a cabo.

LOGROS

Consultada sobre el consejo que ofrece a otras mujeres en el sector es contundente: “Anímense a ocupar sus espacios y hacerse cargo”. En un entorno demandante como el agropecuario, es crucial atravesar y enfrentar los problemas, y no delegar responsabilidades únicamente por ser mujer. Para Campos Heisecke, el valor de su trabajo no solo reside en los logros económicos, sino en la responsabilidad de poner alimentos en las mesas familiares y el cuidado de la tierra.

De esta manera Campos Heisecke, al igual que muchas otras mujeres en el campo, es un ejemplo de liderazgo y dedicación en el ámbito agropecuario. Su historia inspira a muchas otras mujeres a asumir roles de liderazgo, demostrando que con esfuerzo y compromiso, es posible superar cualquier obstáculo y alcanzar el éxito en este sector vital para la economía del país.

MIEMBRO DEL DIRECTORIO DEL CEA

Excelencia operacional en la gestión de ganadería

Con 25 años de experiencia en el mercado de Brasil y Mercosul; la fimra Marktech Agro se especializa en restructuración financiera y organizacional de empresas agropecuarias, brindando acceso a capital para crecimiento y expansión de proyectos y negocios

Cuando se habla de excelencia operativa en la gestión de agro ganadería, nos referimos al modelo de negocios de precio bajo, en donde se hace imperativa la necesidad de hacer escala o generar volúmenes altos de venta para generar una mejor utilidad, siendo al mismo tiempo, eficientes en los costos.

De acuerdo a la visión de Santiago Maya, CEO Marktech Agro, en la situación del mercado actual con precios de venta regulares en el frigorífico, una mejor administración de los costos lleva a garantizar no solo la utilidad, sino la competitividad.

“Ser competitivo como empresa significa desarrollar ventajas competitivas que son basadas en las llamadas competencias esenciales que nada más son el conjunto de actividades que sirven para generar valor y diferenciación”, destacó.

El empresario sostuvo que el modelo de Excelencia Operacional en Agro ganadería, apunta para los factores críticos que deben ser trabajados para mejorar la eficiencia y representan las competencias esenciales a ser desarrolladas.

Agregó que el hecho de que la actividad ganadera sea de naturaleza ‘bajo costo”,

no significa la ausencia de competencias esenciales en este modelo, sino que al contrario, de no adicionar competencias esenciales a la propuesta de valor, la calidad percibida por parte de los compradores, y consecuentemente el precio, “tenderá siempre a ser baja” y de ninguna manera diferenciada.

“Necesitamos de alguna manera, romper con esta espiral de costos altos, sometiendo los procesos de la cadena productiva de la creación y engorde de ganado al control absoluto de los costos para generar un mejor margen”, puntualizó Maya.

Entre las competencias esenciales que para la mejorar la relación costo-volumen-utilidad, la empresa identifica como las más importantes:

ESTRUCTURA FINANCIERA Y ACCE -

SO A CAPITAL:

Se refiere a la composición del capital de la empresa, es decir, la forma en que financia su actividad, incluyendo la proporción de deuda vs capital propio. Es crucial para la gestión financiera y el éxito a mediano y largo plazos.

GESTION FINANCIERA VS LIQUIDEZ

DEL NEGOCIO:

Una buena gestión del flujo de caja permite el control del día a día de la empresa para identificar las entradas y salidas semanales de la emrpesa y tratar de mantener la liquidez ecuacionada.

ESTRUCTURA OPERACIONAL:

¿Qué tipo de gestión se está desarrollando? ¿Se cuenta con los procesos estructurados y organizados? ¿Cuáles sistemas de

“Necesitamosdealgunamanera, romperconesteespiraldecostos altos,sometiendolosprocesosde lacadenaproductivadelacreación yengordedeganadoalcontrol absolutodeloscostosparagenerar unmejormargen”

software legados existen? ¿Los procesos operativos del campo están integrados con los procesos de la contabilidad central? ¿Existe información que me permita identificar los costos de la operación de manera detallada? ¿Se trabaja por proyectos? ¿Hay una estructura organizacional por procesos?

Finalmente, Mayas hizo hincapié en que para atender a estas preguntas, Marktech Agro, hace 25 años en Brasil y Mercosul, no sólo desarrolla metodologías para buscar la eficiencia operacional baseada en la transvesavilidad e integración de la cadena de valor, sino que también ayuda a sus clientes con acceso a capital global para captación de recursos financieros.

Santiago Maya, CEO Marktech Agro

Carlos Pedretti

DIRECTOR DE GANADERA AMANECER - EXDIRECTOR DE GANADERA ALBORADA S.A.

“Estamos en un país bendecido por Dios, tenemos muchas condiciones favorables para criar ganado”

Por más de 30 años al frente de Ganadera Alborada S.A., y actualmente desempeñándose como director de Ganadera Amanecer, el ingeniero agrónomo Carlos Pedretti se destaca como un ganadero de referencia en el ámbito agropecuario.

Bajo su dirección, ambas empresas llegaron a adaptar prácticas sostenibles y tecnológicamente avanzadas para mejorar la eficiencia de la producción ganadera, acompañadas de una gran inversión en investigación y desarrollo como prioridad de su estrategia, lo que impactó en mejoras del manejo y características genéticas del ganado local.

Pedretti compartió con 5Días parte de su visión sobre la actualidad en el campo, los desafíos que atraviesa y el potencial que posee para que sectores como la ganadería puedan consolidarse en el corto plazo. Las características del territorio nacional le dan al rubro pecuario herramientas y condiciones envidiables para el desarrollo sostenido y de calidad de carne nacional, lo que permitirá al país seguir posicionándose en el mercado internacional.

¿Cómo observa actualmente la evolución del segmento ganadero?

En promedio, el Paraguay tiene 150 mil tenedores de ganado, 500 mil personas son empleadas de alguna manera en actividades agropecuarias, y más de 2 millones que de forma directa o indirecta se ven involucradas en la cadena cárnica a lo largo del país, yendo desde el campo mismo hasta la chipera que puede vender en los puestos de peaje gracias a la dinámica que genera la industria cada mes, un efecto derrame muy importante y de muy largo alcance.

Estamos en país que geográficamente fue bendecido por Dios. Este es un país que tiene la temperatura ideal, el clima ideal, la pluviometría ideal, es un territorio plano sin accidentes como en Chile, por ejemplo, donde más de la mitad del terreno es montañoso.

Entonces, tenemos muchas condiciones favorables para criar ganado y que crezca el pasto; el pasto acá crece en un nivel de cuatro veces más de lo que crece en Uruguay. Tenemos que generar un producto premium que pueda salir a través de las cajas de carne industriales y llegar a todo el mundo.

¿De qué manera están trabajando con la Ganadera Amanecer?

Desde Amanecer hoy estamos trabajando en cría, en genética también, ubicado sobre la Ruta Ñ, que es un campo netamente de cría en el Bajo Chaco, promocionando la plantación de pangola y el apotreramiento para un pastoreo rotativo intensivo.

Además, estas son las principales actividades en tendencia para el productor, porque como nosotros no podemos fijar el precio del producto en el mercado, lo único que nos queda es mejorar la eficiencia.

Para mejorar la eficiencia tenemos que mejorar la nutrición. Por eso estudié agronomía, para aprender a conseguir alimentos para ese ganado, mientras que el ganado gordo prácticamente no se enferma, lo que nos obliga a hacer ganadería de punta y eso se logra hoy en día con todas las tecnologías de pastoreo rotativo intensivo.

Hoy tenemos alambrados móviles, cercas virtuales, caravanas con GPS donde se puede ver en pantalla dónde está cada vaca, imágenes satelitales, vuelos de dro -

nes que nos permiten medir indicadores clave, entre muchas otras innovaciones. La tecnología llegó para quedarse, todos los procesos están muy avanzados y el productor hoy ya no tiene ninguna excusa para avanzar.

¿Cuál es el punto de inflexión que observa a lo largo de la ganadería paraguaya?

Si hacemos retrospectiva, los primeros conquistadores, entre ellos posiblemente Álvar Núñez Cabeza de Vaca, trajeron consigo los primeros ganados, hablamos de cerca de 500 años de desarrollo y contacto con el ganado.

Pero, es realmente desde el 2003 comienzan en el Paraguay una serie de eventos muy importantes; en primer lugar, tenemos la primera alianza público-privada (APP) entre el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP), a la cual se integra después la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) que nuclea a los frigoríficos y se establece un sistema de control de la fiebre aftosa.

Esta es la enfermedad y barrera sanitaria más grande que tienen los países productores. Solucionamos este problema a través de una vacunación fiscalizada y

ahí marcamos un hito. El 2003 sería el inicio de una nueva era ganadera, hasta esa época se exportaba por un valor de US$ 30 millones a US$ 50 millones, mientras hoy superamos la línea de los US$ 2.200 millones.

Entonces, ese crecimiento continuo que permitió pasar de 9 a 14 millones de cabezas fue un salto exponencial para el rubro cárnico. Si miramos a nivel macro, son 20 años nada más para un país tan joven como es Paraguay, tenemos demasiado por crecer todavía.

Dario FelipeGiménez

DIRECTOR DE LA AGROGANADERA PUKAVY S.A.

“Para mí, la pista de Mariano
Roque Alonso es la más grande e importante del mundo”

Con casi 30 años en el mercado, la Agroganadera Pukavy S.A. es una destacada empresa nacional, especialmente reconocida por su producción y mejoramiento genético de ganado Brangus. Esta firma logró significativos reconocimientos a nivel nacional e internacional gracias a sus rigurosos estándares de calidad y selección genética.

Uno de los hitos más notables de Pukavy fue la consagración de su toro, King George, como el mejor ejemplar Brangus del mundo en la competencia Champion of the World 2022. Este ejemplar, de 34 meses y 945 kilos, también fue el Gran Campeón Nacional de la Expo Mariano Roque Alonso en 2022.

En entrevista con Darío Felipe Giménez, director de la agroganadera, planteó a 5Días los factores que influyeron en todas estas décadas para lograr obtener animales de gran calidad y posicionarse como un referente en el rubro cárnico.

Según este, la pasión y dedicación en el negocio ganadero son elementos fundamentales para poder crecer y mantenerse

firme en un segmento tan dinámico y en constante evolución como es este a nivel país.

¿Cuál es la historia de la agroganadera? ¿Cómo arrancó todo?

La firma inició en el 95, siempre incursionando en la genética y en la producción de carne, buscando ser cada vez más eficiente. En aquel entonces empezamos con la raza Angus y la Nelore, donde casi sin querer queriendo empezamos a producir esta raza tan noble que es la Brangus, cruce de estas dos primeras.

La Brangus es una raza que llegó y se posicionó, y es líder actual en cuanto a faena, calidad de carne, precocidad, y es una pasión que se lleva dentro.

Estamos ubicados en el Chaco. Nuestro establecimiento donde se encuentra el centro genético está en Benjamín Aceval, en el Km 36, luego estamos en Boquerón donde se encuentra la producción mayor en cuanto a invernada y vientres de fertilización in vitro (FIV); a nivel país tenemos varios convenios genéticos.

Actualmente, arrancamos con un núcleo genético en Argentina, a donde estamos

enviando nuestra genética, a la par de hacerlo a Bolivia.

También, recientemente nos contactaron desde Canadá para hacer esto y desde ahí poder introducirse al mercado de México y los Estados Unidos.

¿Cómo ves a la genética paraguaya?

Hoy más que nunca la genética paraguaya está muy bien vista. Paraguay es un país con un potencial muy grande, quitando a Brasil que es un gigante, a Australia, Norteamérica, Argentina, Uruguay, y luego ya estamos nosotros.

Esto es gracias al entusiasmo y la visión del ganadero, que sabe que el camino de eficiencia es invertir en genética, ¿por qué? Porque la genética te da calidad de carne y precocidad, por lo que producir en menos tiempo y con mayor calidad cárnica es igual a eficiencia.

¿Qué otras unidades poseen en la compañía?

El área genética es nuestro brazo más fuerte, donde estamos procesando entre 1.500 a 2 mil embriones de fertilización in vitro por año, a nivel país y también con nuestros socios de otros países. Asi -

mismo, está la sección de engorde que estamos impulsando con mucha fuerza y próximamente se viene el lanzamiento de nuestra marca de carne premium. Este producto será para el mercado local, buscando satisfacer los paladares más exigentes con la mejor carne de un buen Brangus.

¿Cómo arrancó la historia de galardones y campeonatos de Pukavy?

El mayor logro de la ganadera inició en el 2019 cuando nuestro toro Arasunú fue Gran Campeón de la Expo Internacional de julio de Mariano Roque Alonso. Para

mí, la pista de Mariano Roque Alonso es la más grande e importante del mundo, es decir, tiembla esa pista con la cantidad y calidad de animales que hay.

Luego de que Arasunú salió campeón en Paraguay, compitió con los grandes campeones de Argentina en Palermo, de Uruguay en Prado, de Brasil en Esteio, de Bolivia en Santacruz, para convertirse en Campeón Sudamericano.

Posterior a esto, fue directamente por la corona mundial contra los toros del norte, entre ellos Estados Unidos, México,

hasta Australia y Sudáfrica, para consagrarse como campeón mundial como el mejor ejemplar Brangus en 2022.

Esta fue una alegría inmensa y resultado del esfuerzo del propio ganadero paraguayo, del compromiso que tenemos con el país. El ganadero es una persona extensivista, siempre un soñador, quien afirma que siempre falta algo por hacer, abre caminos, produce energía y genera desarrollo de forma directa o indirecta.

David Brunstein

PROPIETARIO DE GANADERA LA HERMANDAD

“La clave está en tratar de que las inversiones sean las más correctas y mejores posibles”

Empezaron haciendo cría, y con los años de inversión en genética, lograron consolidarse en un rubro con bastantes desafíos, hasta el punto que hoy están fuertemente enfocados en la venta de reproductores y embriones. David Brunstein, propietario de Ganadera La Hermandad, destacó que este año cumplen 50 años de trayectoria y recordó los inicios del establecimiento.

“Empezamos en una época en donde no había toda la tecnología que se tiene hoy, fueron años de mucho trabajo y esmero, y con esa inversión en genética que hacíamos cada año logramos posicionarnos”, resaltó.

¿Cuáles son los puntos altos a tener en cuenta para llevar adelante un negocio exitoso en este rubro?

Nosotros iniciamos nuestra cabaña como una mejora genética de todo el hato, lo cual nos sirvió para mejorar nuestros precios respecto al ganado en general. Esa inversión en genética no solo mejoró el precio, sino también ciertos índices de producción, como el porcentaje de preñez. Esto nos permitió mejorar nuestros precios de venta de mamantes, tanto machos como hembras, y nuestra venta de reproductores, lo cual fue una consecuencia de esa inversión inicial en la genética del

hato ganadero. Esto nos llevó a establecer la cabaña.

¿Cuáles fueron exactamente sus mayores desafíos en los últimos años en la ganadería?

Realmente, para mí, el gran desafío de los últimos años son los números. No queda más que seguir invirtiendo en genética porque los precios del ganado no mejoran desde hace aproximadamente tres años. Entonces, venimos apenas empatando en todos los rubros. Son años complicados.

Muchos dicen que el factor precio no viene siendo positivo para el productor, pero sí para la industria. ¿Cómo está hoy la realidad del ganadero?

Yo, por lo menos, lo estoy sintiendo de esa manera. Uno ve que los frigoríficos van ganando, por ejemplo, el primer trimestre del año ha ganado un 20% más que el año pasado, y esas cosas no se reflejan muchas veces en la rentabilidad del ganadero. El ganadero tiene mucha inversión que no puede parar año a año, en infraestructura, genética, en todo. Además, el costo de vida, los sueldos y la inflación aumentan, mientras que el ganadero sigue vendiendo sus productos a los mismos precios de hace tres años. Los precios se han mantenido prácticamente iguales durante este tiempo.

¿Consideras que Paraguay se encuentra en una zona de confort con los mercados ya consolidados?

Yo creo que deberíamos apuntar a mercados más grandes y comerciales, que lleven a una mayor demanda de nuestra carne. Paraguay está expandiéndose poco a poco en el mercado. Hace cinco meses enviamos nuestros primeros kilos a Estados Unidos y ya estamos como el sexto mayor proveedor. Canadá también ha habilitado el mercado para nuestra carne de hamburguesa. Creo que deberíamos mirar más hacia Asia, donde se paga bien y se necesita mayor volumen.

Siguiendo un poco la historia de la cabaña, ¿Cuáles son los logros en el negocio en los últimos años?

En 2022, en sociedad con una empresa llamada Reselva, logramos el Gran Campeonato en la Expo 2022 con una hembra adulta de la raza Braford, que también salió Gran Campeona Mundial. Es la segunda vez en la historia que ocurre esto en Paraguay, la primera fue en 2021, también con otra cabaña del señor Carlos Cabral Talavera.

¿Qué se siente ver que le premian a aquel ejemplar al que con tanto sacrificio lo criaron? Primero, creo que uno siente que la inversión que ha hecho durante los años rinde sus frutos. A la larga, es todo un negocio, no solo una cues-

tión de pasión y familia. Para mí, siempre es un negocio. Cuando uno ve un logro así, uno empieza a ver que pueden mejorar ciertas inversiones que no son tan grandes porque el negocio de la cabaña es más pequeño.

Mirando a futuro, ¿cuáles son un poco los proyectos que trazaron desde la cabaña?

Hoy estamos invirtiendo mucho en embriones, tanto a nivel local como internacional, en asociación con otras cabañas en Argentina. Estamos trabajando con cabañas en el tema de la raza Braford, como Cabaña Los Orígenes y Cabaña La Dominga, y en la raza Brangus con otra cabaña.

Recientemente, en sociedad con Cabaña Los Orígenes, ganamos la reservada de Gran Campeona de la Nacional de Argentina de la raza Braford. Este año, ya tendremos algunos embriones implantados en nuestras vacas. También tenemos una reservada de Gran Campeona de la Nacio-

nal de Braford 2021 en sociedad con Cabaña La Dominga.

¿Paraguay tiene el potencial para exportar genética a otros países?

Sí, muchísimo, tanto en la raza Braford como en la raza Brangus, Paraguay tiene un muy buen nivel y nada que envidiar a ningún país del mundo. Estamos muy bien posicionados en genética, no solo en Braford y Brangus, sino en varias razas.

¿Tienes un mensaje o consejo que quieras compartirle a quienes están arrancando en el rubro o quieren crecer en el rubro de la ganadería?

Yo creo que es un negocio a largo plazo en el cual hay que tener mucha paciencia y tranquilidad. No todo es color de rosa, como siempre digo. A veces se empata y a veces se pierde, pero hay que tratar de perder lo menos posible, por-

que lamentablemente, en los últimos años hemos venido empatando e incluso perdiendo en algunos casos, y esa es una realidad del porque el hato ganadero no aumenta en Paraguay, venimos stamos estancados desde hace varios años, muchas veces debido a factores como la sequía, a veces los números no cierran, entonces hay que vender para pagar créditos y costos fijos.

Ahora bien, desde mi punto de vista la clave está en tratar de que las inversiones sean las más correctas y mejores posibles, porque el tiempo de recuperación de la inversión es largo.

Entre que una vaca se preña y da un ternero, pasan nueve meses, y luego de seis a ocho meses más para que se pueda vender, son quince o dieciséis meses hasta que se recibe el dinero. El retorno financiero es más lento, pero es más seguro.

Juan Molinas

SUBGERENTE DE LA BANCA CORPORATIVA DEL SECTOR GANADERO DE SUDAMERIS

“Nos

gusta involucramos partiendo

desde

los objetivos financieros de cada productor”

Desde hace varios años, el sector bancario viene cumpliendo un rol fundamental en la producción primaria, lo cual se ve reflejado en una mayor participación de las entidades en las principales expoferias del país. El subgerente de la Banca Corporativa del Sector Ganadero de Sudameris, Juan Molinas, conversó con nuestro medio sobre las herramientas financieras que otorgan a los productores para ayudar en su rentabilidad.

¿Cómo describiría usted la importancia del sector ganadero para la economía paraguaya y cuáles son las perspectivas de crecimiento para los próximos años?

A lo largo de la historia de nuestro país, el sector ganadero siempre se ha mantenido como uno de los motores de nuestra economía manteniendo su base como parte del sector primario, pero sosteniendo toda una cadena de actores secundarios y terciarios en casi todas las regiones de nuestro país.

Paraguay reúne todas las condiciones necesarias para que el sector ganadero siga creciendo tanto en disponibilidad en superficie geográfica, calidad del producto, apertura de nuevos mercados hoy marginales y eficiencia productiva. Las perspectivas en la demanda de proteína roja a nivel mundial nos obligan a que todos los actores involucrados en este sector nos complementemos para lograr ese crecimiento

¿En qué áreas específicas de este sector sugiere invertir a los ganaderos para maximizar su rentabilidad?

Creo que las inversiones en aplicación de nuevas tecnologías para seguir mejorando la eficiencia productiva en cualquiera de los ciclos ganaderos son fundamentales para lograr maximizar la rentabilidad del productor. Se

trata de un sector muy dinámico, donde las oportunidades de negocios pueden cambiar de acuerdo a la demanda de los mercados globales o a circunstancias climáticas, por esa razón el productor debe considerar invertir en tecnología y conocimiento para rentabilizar su negocio.

¿Qué productos y servicios financieros ofrece su entidad para apoyar a los ganaderos y fomentar el crecimiento de sus operaciones?

Sudameris es un banco muy orientado al sector ganadero y cuenta con productos como herramientas financieras para todos los ciclos productivos del sector ganadero. Nos gusta involucramos partiendo desde los objetivos financieros de cada productor y de acuerdo a las necesidades de su flujo de caja proyectado ofrecemos desde financiaciones de préstamos a corto y largo plazo entre otros productos que le permitan desarrollar cómodamente su negocio, tanto en moneda local como moneda extrajera (USD).

Considero que la financiación para retención de vientres y compra de vaquillas preñadas son hoy en día fundamentales para crecimiento del hato a nivel país y muy adecuadas a la coyuntura del sector.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los inversionistas en el sector ganadero en Paraguay y qué recomendaciones les daría para gestionar estos riesgos y optimizar sus inversiones? Siempre existen imponderables y riesgos al trabajar con activos biológicos, pero a pesar de todo el sector ganadero se ha mostrado resiliente con el paso de los años y los productores vienen demostrando que la capacidad productiva del sector aún posee un techo muy alto. Como todo negocio es fundamental que para lograr optimizar las inversiones se busquen las mejores decisiones estratégicas,

teniendo en cuenta que el sector genera retornos de mediano y largo plazo.

¿Algún mensaje que quiera dejar para inspirar a invertir en el sector?

Más que nada decirles que desde Sudameris estamos abiertos a nuevos negocios y creemos en el sector ganadero del país. Nos gusta acompañar a nuestros clientes ofreciendo soluciones a su medida y estamos convencidos de que nuestro país posee las mejores condiciones para seguir produciendo carne de excelente calidad, ya demostrada a nivel global.

Diego Fernández

ASESOR TÉCNICO DE GANADERA DON ATILIO S.A.

“En la ganadería nunca se llega a un techo, siempre hay algo por mejorar y la visión del ganadero apuesta a la inversión”

Una empresa que cumple 50 años de consolidación en el mercado es la Ganadera Don Atilio S.A., una firma paraguaya conocida por su actividad en importación y exportación de ganado. A lo largo de los años tuvieron intercambios comerciales significativos con proveedores argentinos, principalmente importando animales bovinos de raza Braford para reproducción.

Hoy, la ganadera está ubicada en Concepción y se dedica principalmente a la producción bovina, manteniendo un historial de importación que incluye varias transacciones de animales vivos de alta calidad para fines de cría. Su asesor técnico, Diego Fernández, comentó a 5Días los pormenores del trabajo que vienen realizando desde hace tantos años.

¿Cómo fueron los inicios de la compañía?

En este 2024 cumplimos medio siglo como empresa familiar. Ganadera Don Atilio se formó en el año 1973 con mi abuelo, que inició con las actividades ganaderas; al fallecer, mis padres crean la empresa en compañía de mis tíos y ya

son más de tres generaciones las que estamos conectados con la empresa y con el campo mismo.

Nosotros nacimos en el campo, somos tres hermanos, y tanto del lado de mi padre como de mi madre son familias ganaderas, por lo que vamos transmitiendo esta pasión de generación en generación. Tal es así que hoy ya mis hijas empiezan a adentrarse en el negocio, y nos acompañan siempre.

¿Cuáles son los obstáculos que desde tu punto de vista posee la ganadería paraguaya?

Yo puedo ver que en la ganadería nunca se llega a un techo, siempre hay algo por mejorar y tenemos la visión del ganadero que apuesta permanentemente en inversión que impulsa al campo y nunca se cansa de soñar.

Sin embargo, el clima sigue siendo un gran desafío para el sector, por lo que sobrellevar todo esto no es fácil para el productor. Aún así, siempre veo y escucho que el ganadero mantiene las esperanzas, esperando a que la situación mejore.

La ganadería es un rubro donde tenemos

que evolucionar obligatoriamente cada año, así como la parte agrícola lo está haciendo y hoy ya forma parte de nuestro negocio, el ganado no puede quedar atrás en términos de innovación.

Hoy, tenemos que enfocarnos en crear un animal productivo, que genere más kilos en el menor tiempo posible, entre otros factores que son indicadores fundamentales que venimos trabajando desde la genética desde hace mucho tiempo para ser más eficientes cada vez.

¿Se invierte mucho en el aspecto genético? ¿Qué tan preponderante es?

Es un aspecto vital de la ganadería, existen muchas tecnologías genéticas aplicándose y van avanzando a un ritmo acelerado. Hoy estamos con la fertilización o fecundación in vitro (FIV), mientras que antes era la transferencia embrionaria, y mucho antes a estas eran las inseminaciones artificiales, que si bien hasta ahora se siguen haciendo es impresionante contrastar el desarrollo y avances de estas herramientas.

Inclusive, ya estamos hablando del test genómico que nos permite acelerar los proceso desde muchos puntos de vista.

¿Cómo se percibe la competencia en el rubro cárnico?

La competencia siempre es sana y es buena para nosotros, porque de una u otra forma te empuja a superarte y que no te duermas en el camino, sobre todo en el ámbito de la genética que va evolucionando bastante en los últimos años. Es ahí donde un ganadero necesita estar a la altura de las tendencias y del mercado.

Entonces, con uno o dos años que hagas mal las cosas, no solo te estancás, sino que retrocedés el doble en muchos casos, por lo que hay que ser muy criterioso y analizar bastante los procesos porque los actos de dos años atrás los ves recién hoy; este rubro requiere de mucha paciencia

en todas sus etapas.

¿Paraguay está preparado para la conquista de los mercados internacionales a los que apunta?

Creo que hoy la carne paraguaya tiene un nombre y tiene peso, es importante el trabajo que vienen haciendo los criadores y ganaderos, es realmente admirable. Hay nuevos mercados y eso para nosotros es alentador porque nos impulsa a seguir invirtiendo.

Asimismo, tenemos la esperanza de que los precios vayan mejorando a medida que avanza la consolidación del segmento, porque hoy el margen que le queda al ganadero es bajo, es poco.

¿Cómo lidia el ganadero con las coyunturas cíclicas? ¿Cómo maneja el clima y el precio negativo?

Como decía mi abuelo, en los años buenos tenés que ser mucho más precavido y prepararte porque van a haber años malos. Los gastos y las inversiones son muchas, entonces uno tiene que ser equilibrado en este sector de la ganadería, ya que estos son los elementos que tenemos para movernos y jugar en el tablero.

En los años buenos hay que ser inteligente, tratar de invertir sabiamente, moverse estratégicamente, mientras estamos permanentemente expuestos a las condiciones climáticas de cada zona en particular.

Diego Hernáez

“Desde mi punto de vista, que es la diseminación de genética de alta calidad, creo que el ganadero está apostando muy fuertemente a esto”

Los avances tecnológicos en la genética animal permitieron al sector ganadero dar pasos exponenciales con relación a la eficiencia y calidad cárnica, mientras más empresas se especializan en desarrollar herramientas y fortalecer este ámbito en el territorio nacional. Por tanto, la mejora genética animal es fundamental para el desarrollo sostenible de la ganadería y la producción de alimentos de alta calidad.

Uno de los procesos más aplicados de forma extensiva en el país es la fertilización in vitro (FIV) de embriones, un proceso en laboratorio que permite la rápida multiplicación del ganado.

En entrevista con Diego Hernáez, director de la empresa Vitrotech S.R.L, señaló que este mecanismo evidencia la calidad de la genética paraguaya y es el camino a seguir para seguir fortaleciendo la industria.

Hernáez es doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad Nacional de Asunción, con una especialización en transferencia de embriones, realizada en Minas Gerais, Brasil.

¿Cómo arrancó la historia de Vitrotech en el país?

Estoy vinculado al campo desde joven, con la primera estancia de mi padre en el 78 ya tuve mi acercamiento con el sector.

El mundo animal siempre fue mi pasión y ya en los últimos años de la facultad descubrí que mi sueño era dedicarme a todo lo relacionado al mejoramiento genético a través de las técnicas aplicadas. No hablamos del sistema por medio de programas de mejoramiento, sino mediante las técnicas propiamente que colaboran con esa metodología de mejora, por lo que terminé especializándome en fertilización in vitro.

Luego de varios años trabajando en colaboración, en el 2015 me independicé y abrí mi propia empresa que es Vitrotech, en conjunto con la doctora Karina, a partir de donde empezamos a traer la tecnología de congelamiento de esos embriones, lo que hizo mucho más fácil la producción por el “stockeamiento” de esos embriones.

Desde ese momento el crecimiento fue impresionante, siendo que en Paraguay se producían entre 3 y 5 mil embriones al

año, mientras que hoy esa cifra asciende a un promedio de 40 mil; esto también impactó en la compañía donde arrancamos entre tres y hoy ya somos 11 personas.

¿Dónde están ubicados y cómo trabajan actualmente?

Tenemos un establecimiento particular y otro en sociedad, ambos son muy cercanos y están como a 100 kilómetros de distancia en la Colonia Neuland, en el Chaco Central, una zona bastante árida, con muy pocas precipitaciones y muy castigada en los últimos años desde el 2020.

Mi campo particular se dedica exclusivamente a la producción de reproductores de la raza Braford. Yo trabajo con esta raza prácticamente desde el año 2000, como criador, técnico, directivo, entre otras aristas.

¿Por qué la Braford?

Mi apuesta por la Braford, en conjunto con mi padre, data desde el año 99 donde se decide empezar a producir ese animal. Varios factores influyeron en que nos decidamos por esta raza. Cuando mi padre tuvo su primer campo, todas las vaquillas que se podían conseguir eran cebuinas, por lo que él tuvo la visión de comprar

toros Hereford de la zona de Laguna Capitán para empezar a cruzarlos con esas vacas. Siempre me habló de la mansedumbre de estos toros y eso se me quedó grabado hasta hoy, lo que nos inclinó hacia este camino.

Esto hizo que nos decidamos por la Braford, empezamos de a poquito con algunas donantes. Antes era muy difícil porque la gente no se quería desprender de esas vacas porque todavía era un hato muy pequeño en Paraguay.

Hoy, uno va a las diversas ferias particulares o de asociación y puede conseguir estos animales por más o menos precio;

en aquella época era muy difícil poder tener acceso a estos ejemplares. La primera persona que me dijo sí y me vendió fue Carlos Cabral, un criador emblemático, y así empezamos con cuatro para luego ampliarnos a más.

¿Hacia dónde se encamina la ganadería paraguaya?

Desde una percepción muy personal mía, creo que sí nos encontramos dentro de un sendero correcto. Creo y siento que la integración de la agricultura con la ganadería va a ayudar dentro de las empresas ganaderas, impulsando a que los ganaderos seamos más eficientes, tanto aquellos que ya trabajan con la misma integrada

como aquellos que aún no lo hacen.

Tenemos que entender, que los que todavía no estén en la agricultura tienen que ser más eficientes cada vez para no ser desplazados por los avances de la misma.

Desde mi punto de vista laboral, que es la diseminación de genética de alta calidad, creo que el ganadero paraguayo está apostando muy fuertemente en esto. Los cambios que se ven son enormes, mientras que para el paladar del público creo que es casi innegable que en los últimos 20 años la calidad de la carne paraguaya es otra prácticamente.

Harold Colmán

DIRECTOR DE LA GANADERA SAN MIGUEL

“El mercado ovino se encuentra en un constante crecimiento, orgánico pero exponencial”

La Ganadera San Miguel, dirigida por Harold Colmán, es una destacada entidad en el sector de la ovinocultura. Colmán, quien también es presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), promovió significativamente bajo su liderazgo el desarrollo y formalización del sector ovino a nivel local, aumentando el acceso a créditos para los productores y mejorando la genética de los animales criados en el país.

Recientemente, Paraguay logró un hito importante en la exportación de ovinos en pie a Uruguay, demostrando la calidad y evolución de la genética paraguaya.

Según se destaca, este avance fue posible gracias a la participación de varios establecimientos con años de trayectoria. Hoy, la exportación de razas como Santa Inés o la Dorper es vista como un logro histórico que abre nuevas oportunidades para el comercio internacional de genética ovina paraguaya.

En conversación con Colmán, detalló a 5Días los inicios de la compañía y cómo visualiza el mercado ganadero paraguayo

actual conforme a la consolidación de las diversas razas.

¿Cómo arranca la historia de la ganadera en el país?

Soy director ejecutivo de La Guillermina S.A., una sociedad familiar que tiene dentro de sus unidades una explotación ganadera que la inició mi abuelo, un hombre de campo que con muy buen ojo supo invertir en el rubro y se consolidó en la ciudad de Yegros, Caazapá, y en Santa Elena, Cordillera.

Mi abuelo inició en aquel entonces con la raza Nelore, pero al fallecer joven el llevar adelante el proyecto quedó en manos de mi padre y posteriormente mi tío. Fueron ellos quienes nos enseñaron a nietos y sobrinos el amor y la pasión por el campo, y no solo eso, sino aprender a aportar un poco más a la sociedad a través de las asociaciones y el gremialismo.

¿Cómo se encuentra trabajando hoy la Ganadera San Miguel? Bueno, la ganadera fue sufriendo reestructuraciones y cambios en los últimos años. Hoy nos encontramos en un proceso de recambio generacional, en un avance de mayor participación de los que es -

tamos atrás. Actualmente trabajamos en Itacurubí, en Santa Elena, enfocándonos en la cría y recría de ganado vacuno, principalmente con Brangus y otros animales ya de la época de mi padre, como la Nelore.

El mismo ímpetu estamos inyectando con la ovinocultura, estamos apostando por el negocio ovino desde hace mucho tiempo. Mi papá y mi tío fueron en su momento de los primeros en salir a buscar ovejas de la ciudad de Corrientes y otros lugares de la región, para llegar a conformar un buen volumen.

Tiempo después la ovinocultura fue sufriendo igualmente cambios, hasta la actualidad donde estamos retomando y trabajando con fuerza en el sector, apretando en selección, apostando por la genética y al crecimiento en majada también.

¿Cómo observás el desarrollo del mercado ovino local?

El mercado ovino se encuentra en un constante crecimiento, orgánico pero exponencial, siendo que tenemos que reconocer que la curvatura de la ovinocultura se disparó en un momento y hoy estamos

hablando de una calidad genética excepcional, que todavía necesita de un acompañamiento y desarrollo comercial de carne.

Esto, ya que el crecimiento comercial genético y de majada inclusive, es fantástico, donde se venden animales a muy buen precio, tanto en ferias como en campo.

¿Qué desafíos tiene el segmento ovino en Paraguay?

Nos queda no solo como asociación, sino como país, poder agregar un commodity más a la cartera nacional, que es el nego -

cio de la carne ovina, que sabemos que conlleva un importante proceso de por medio, pero también sabemos que existen muchos intereses, se está trabajando en una ley ovina que está partiendo desde el Congreso Nacional. Es decir, hay mucho trabajo aún de por medio, pero todo esto requiere de su tiempo y la suma de otros actores que tienen que venir a ser parte de esta iniciativa.

¿Cómo se encuentran a nivel de razas y gremios hoy?

Hoy tenemos cuatro asociaciones cons -

tituidas de manera legal en el país, que son la Hampshire Down, la Santa Inés, la Texel, la Dorper que tiene a su vez la White Dorper, y actualmente se está presentando y agregando la primera raza de leche.

Hoy se está constituyendo, se hizo una importación de esos animales, por lo que probablemente en poco tiempo tengamos una raza más que va a estar sumando valor agregado con una unidad más que es la láctea. Para el Paraguay va a ser algo muy novedoso.

Ignacio Callizo

DIRECTOR DE CABAÑA LA SOÑADA

“Donde no se pueden hacer bovinos, el ovino se convierte en una alternativa súper rentable”

La Cabaña La Soñada está ubicada en San Bernardino y cuenta con 11 años de vida desde su creación. Esta cabaña se dedica a la cría de ovejas de la raza Texel, importando genética de alta calidad desde Uruguay para mejorar su producción local.

Ignacio Callizo, propietario y director de la firma, explicó a 5Días cómo trabajan actualmente en iniciativas importantes en el sector, promoviendo la excelencia genética y contribuyendo al crecimiento y profesionalización de la ovinocultura en el país .

¿Cómo es la historia de la cabaña?

¿Cómo inició todo?

La Soñada empezó en el año 2013, y hoy ya son 11 años que venimos trabajando la raza con bastante esmero. Nosotros nos dedicamos principalmente a la venta de reproductores, ya que tenemos una majada donde manejamos varias líneas de sangre, la mayoría importadas, tratando siempre de poder satisfacer este mercado que año tras año se va volviendo más exigente con el segmento de los reproductores, y esto converge en nuestro fin principal.

Nuestro objetivo es poder ofrecerle al mercado reproductores más carniceros y, por sobre todo, resistentes a todos estos cambios que estamos viviendo hoy con el clima.

¿Cómo se desempeña la Texel con el clima paraguayo?

Esta raza es muy versátil, es un animal que se adapta sin ningún tipo de inconveniente a los cambios climáticos en general, y al clima que especialmente tenemos en estas últimas semanas, donde primero pasamos por calores, luego por lluvias y frío.

Esta buena adaptación se da gracias a su procedencia, recordemos que esta es una raza europea, holandesa específicamente, entonces posee ya en sus genes la resistencia al encharcamiento y otras condiciones climáticas que se presentan en la actualidad.

¿Cómo perciben el ritmo del mercado en lo que va del año desde el gremio? Realmente, tanto el gremio como la raza y los criadores en sí están mostrando un gran desempeño.

Es muy pujante el crecimiento que ve -

mos todos los años en cada exposición, en cada feria, notamos una mayor presencia de animales, y percibimos desde que arrancamos hasta la actualidad una mejoría muy llamativa en cuanto a cantidad de nuevos productores, que siempre le tienen al ovino, y con mayor énfasis a la raza Texel, como una herramienta para producción de carne de calidad.

¿A qué se debe el crecimiento de la ovinocultura en el Paraguay en la última década?

Creo que este incremento se debe fundamentalmente a que la mayoría de los productores ovinos son productores que cuentan con campos pequeños, es decir, no mucha extensión de campo.

Entonces, donde no se pueden hacer bovinos, el ovino se convierte en una alternativa súper rentable que en los últimos diez años demostró un crecimiento exponencial; vemos mucha mercadería moviéndose en todo el territorio nacional.

Realmente, nosotros que venimos trabajando con el ovino desde hace mucho tiempo, hoy estamos pasando quizás el mejor momento de la ovinocultura en cuanto a calidad de animales y genética.

¿Cuál es la relación de costo y beneficio entre la producción ovina y bovina, por ejemplo?

Producir ovinos es mucho más barato y más rápido. El retorno de capital es mucho más rápido, los tiempos de servicio para parición y recría son mucho más cortos, entonces llegar a ver los resultados de la inversión es mucho más rápido en este sector; asimismo el animal se puede aprovechar enteramente a diferencia de otros animales.

También, hoy ya contamos con empresas que se dedican a la comercialización de carne, frigoríficos que se dedican a la faena formal de corderos, específicamente.

¿El sector está listo para moverse en términos de comercio exterior?

Paraguay todavía no abastece el mercado

interno, si bien está creciendo de manera importante el consumo y demanda, falta un espacio por seguir consolidando esta arista. No obstante, la calidad de la ovinocultura paraguaya hoy está al nivel de cualquier país del Mercosur en cuanto a genética; el Paraguay ya tiene ese valor agregado.

Es difícil producir ovinos en el Trópico, con los calores que habitualmente tenemos en la mayor parte del año, pero el productor ovino paraguayo, y con énfasis los de la Texel, encontraron la manera de poder adaptar esos animales a nuestro medio particular.

¿Cuál es el mayor desafío de producir ovinos en Paraguay? ¿Qué estrategias aplican?

Lo que más se trabaja a lo largo del gre -

mio es la resistencia al calor paraguayo. Como sabemos, la raza Texel presenta una lana que se encuentra ubicada en todo el cuerpo, excepto cabeza y extremidades, lo que ayuda bastante en ese proceso de adaptación a los entornos y a estos climas.

Al no presentar lana en las extremidades, el desarrollo de estos animales en los campos encharcados es muy bueno. Igualmente, otro desafío se centra en los parásitos, ya que la parasitosis es elevada a consecuencia de las condiciones climáticas precisamente.

Ignacio Llano

DIRECTOR DE LAS TALAS

“Los ganaderos paraguayos vienen haciendo un trabajo

espectacular en el mejoramiento genético”

Arrancó en la ganadería desde niño, influenciado por la tradición familiar de seguir los pasos de generación en generación. Hoy está al mando de uno de los grandes centros genéticos del país, siendo a la vez presidente del gremio de criadores de la raza Brahman. Ignacio Llano, director de Las Talas, profundizó sobre sus inicios, la gran historia de sus antepasados, destacando además que Paraguay viene dando avances muy importantes en calidad de producción y mejora genética con el pasar de los años.

La historia de Las Talas ¿Como nace la empresa y ese avance que fueron dando con el correr del tiempo?

Las Talas arranca con la venida de mi tatarabuelo inicialmente, luego fue quedando en manos de mi bisabuelo, que eran quince hermanos, cada uno también siguiendo los pasos de la ganadería. Luego viene mi abuelo, conocido en todo el sector como Raymundo Llano, fundador también de Las Talas como tal, arrancando en un establecimiento ubicado en la entrada a Misiones, ya posteriormente mi abuelo paterno arranca Las Talas en 1920, y bueno, ya son 100 años cumplidos en 2020, durante la pandemia justamente sacamos un libro contando esa historia maravillosa.

Desde esa época ya se empezó a trabajar en el mejoramiento genético, primero con la introducción del Angus, luego ya en los 60, y más intensamente en los años 70, la introducción del Brahman, luego el Nelore también, que son dos razas cebuínas hoy pilares de la ganadería, junto a otras razas también que aportan lo suyo ,y así se fue dando hasta hoy, donde ya somos más de cinco generaciones siguiendo el mismo camino.

Teniendo en cuenta esa rica historia de varias décadas que tiene la ganadería nacional ¿Cuándo creés que se dio ese salto importante en la genética que hoy en día vemos?

La historia de la ganadería en Paraguay realmente es fascinante, tiene más de 500 años, pero yo creo que este impulso de estar entre el top 10 de exportadores de carne del mundo y también ser un jugador importante a nivel mundial fue un trabajo de los últimos 20 a 30 años, y mucho tuvo que ver esa mayor apuesta en la genética, el cual muchos se fueron dando cuenta que es rentable, ya que permite a los ganaderos poder producir más carne en el mismo espacio, mayor eficiencia, producir más carne en menos tiempo, eso te genera un excedente para poder hacer inversiones, mejoras, pasturas, aguadas, todo ese camino para ser más eficiente.

¿Qué tan importante es que no se detenga esa tendencia de ir de generación en generación en el ámbito de la ganadería?

Para nosotros es muy importante, y me imagino que otras familias ganaderas van a sostener lo mismo, justamente por eso seguimos construyendo ese camino, en el caso de Las Talas estamos hablando ya de la sexta generación, pero no solo de parte mía, sino también de varios de mis primos que trabajamos juntos en este emprendimiento, que por cierto no solo es ganadero, sino también de agricultura, porque hay que destacar que hoy la gran mayoría está integrando esos dos sistemas, ganadería y agricultura, como que se va encontrando más oportunidades en esa conjugación.

Diría que es el futuro también, la de hacer esa asociación, sumado a que también está entrando con mucha fuerza el segmento forestal.

Un dato no menor, nosotros estamos ubicados en el Chaco, pero originalmente Las Talas arrancó en Misiones, todo lo que es San Juan Bautista, luego también por la zona de La Independencia, vendría a ser la zona de Guairá y Caazapá, donde tenemos un campo agrícola, también un confinamiento, gran parte de la recría del sur también va ahí.

En los últimos años, la gran cantidad de razas que han podido evolucionar y adaptarse al país se debe a las condiciones particulares que tiene nuestra tierra, ¿lo ves de esa forma?

Totalmente, uno va buscando las razas que mejor se adapten, pero también hay mucha prueba y error en todo ese camino, dicha prueba y error viene ya desde que se empezó a criar, uno va criando el animal y de acuerdo a como lo va viendo, lo descarta y sigue con otra prueba y así.

Hoy en día hay razas que sobresalen sobre el resto, por eso la gente ya va buscando a esas razas que tienen mejor adaptación al lugar, ya que, si un animal no está adaptado, no puede producir, no puede comer. Un claro ejemplo ocurre igual con los humanos, cuando hace tanto calor, uno

no puede comer, lo mismo pasa con el animal, no puede comer, porque si tiene cierta temperatura corporal, no come, no se desempeña, baja de peso, entonces lo primero es tener adaptación.

Así como producimos carne, tenemos que buscarle al animal que tenga aptitud canicera y poder sostener con esas estructuras, sostener toda la carne que se quiera producir, que tenga buena funcionalidad, de poder tener un buen desplazamiento, caminar bien.

En ese sentido, yo veo que los ganaderos paraguayos vienen haciendo un trabajo espectacular y todas las empresas de genética también están a la estrella, buscando siempre y trayendo material que pueda servirles al progreso de nuestra ganadería.

En las grandes exposiciones, ¿Notas que es cada vez más fuerte la competencia en términos de genética con otros cabañeros?

Efectivamente, es una competencia sana y que cada vez es más difícil, porque si uno toma malas decisiones muchas veces en la recta final por ejemplo en la alimentación ya va quedando de lado, o si uno toma una mala decisión genética desde el nacimiento, tampoco ya no llega.

Y es apasionante porque es una competencia muy intensa, y hace bien a la ganadería que siga siendo una competencia sana, porque tu vecino, o tu amigo que está al lado también produciendo, te hace mejorar, te exige a que vos seas cada vez más eficiente hasta el punto en que te lleva a la excelencia, y ahí uno ya va a buscar cosas diferentes.

“Vengo

de una familia de mujeres trabajadoras, fuertes y exitosas” Claudia González

Muchas mujeres a lo largo de las últimas décadas han demostrado sobradamente que el liderazgo femenino es esencial en el ámbito agropecuario. Claudia González de Fadul, presidenta de Agropecuaria 10 Caballos S.A., planteó que su dedicación y esfuerzo constante han sido claves para superar los desafíos en un entorno predominantemente masculino. “Consolidar el liderazgo lo logré con el ejemplo, la dedicación, el trabajo, con conocimiento, siempre abierta a aprender”, destacó González, subrayando la importancia de la perseverancia y la actitud positiva.

Desde su niñez, González de Fadul siempre estuvo rodeada de figuras inspiradoras. “Vengo de una familia de mujeres trabajadoras, fuertes y exitosas”, mencionó, reconociendo la influencia de su abuelo Olof Gustafson, uno de los pioneros del Chaco. Este legado familiar la motivó a continuar la actividad ganadera, aprendiendo el valor del trabajo y la dedicación a la naturaleza. A través de su experiencia, llegó a comprender que el éxito en el campo se basa en el amor por lo que se hace y en disfrutar de los momentos simples en familia.

EQUILIBRIO

Las mujeres aportan una perspectiva única al sector agropecuario. Claudia resaltó que “las mujeres tenemos una percepción integral, global, sistémica, donde la intuición, la determinación, la fortaleza, la resiliencia que desarrollamos con la maternidad nos pone en ventaja”. En su estancia, donde los colaboradores viven todo el año, ella implementó un enfoque inclusivo y colaborativo, destacando la importancia de las mujeres en la gestión y en la creación de un ambiente de trabajo armonioso.

El equilibrio entre la vida personal y profesional es uno de los retos más grandes para cualquier mujer en el campo. González comentó sobre esto, que “las mujeres podemos y sabemos hacer malabarismo con niños chicos y con un lugar de trabajo distante, se necesita mucho apoyo”. Este apoyo de la familia es crucial para gestionar las responsabilidades en un entorno tan demandante. La clave, según ella, es la pasión por lo que se hace, el estudio constante, y la persistencia en tiempos difíciles.

LIDERAZGO

Otro desafío importante, según destacó, ha sido la distancia y las condiciones adversas de infraestructura. “10 Caballos está a 420 kilómetros de nuestra casa, los caminos feos,

la poca o mala comunicación, la falta de infraestructura en los primeros años fueron un gran desafío, pero hay que estar, hay que llegar”, relató. A pesar de estas dificultades, su determinación y compromiso le han permitido superar estos obstáculos, estableciendo una operación ganadera eficiente y sostenible.

Claudia González de Fadul es un ejemplo de liderazgo femenino en la agroindustria. Su historia inspira a perseguir los sueños con pasión y a enfrentar los desafíos con valentía y determinación. Su enfoque integral y su capacidad para manejar múltiples responsabilidades demuestran que las mujeres tienen un papel crucial en el desarrollo y sostenibilidad del sector agropecuario.

PRESIDENTA DE AGROPECUARIA 10 CABALLOS S.A.

Laura Mendoza

PRESIDENTA

DE LA

ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE CRIADORES DE HAMPSHIRE DOWN

“La esencia femenina aporta una perspectiva única al desarrollo de las actividades en el campo”

Con el pasar del tiempo ha quedado demostrado que la participación de la mujer en la ganadería viene siendo fundamental por la dedicación y entusiasmo con la que desempeñan su labor. Tal es el caso de la Dra. Laura Mendoza, actual presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD), quien resaltó su trayectoria en la producción ovina, a la cual considera “apasionante”.

¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado como mujer en el campo y cómo los has superado para consolidar tu posición de liderazgo?

El campo es algo indescriptible, apasionante que pone a prueba nuestra determinación y habilidades en un mundo con muchos prejuicios de género, arraigadas desde hace mucho tiempo, donde uno debe esforzarse el doble para ganarse el respeto y reconocimiento, debiendo trabajar con mucha honestidad, compromiso y dedicación, adquiriendo constantemente nuevas habilidades que contribuyan a que uno pueda destacarse y así consolidar la posición de Liderazgo.

Lo más importante es creer en uno mismo, desafiar los estereotipos demostrando lo que somos a través de nuestro profesionalismo, crear una red de apoyo sólida, formada fundamentalmente por la familia, amigos, colegas y mentores que me han brindado su orientación y aliento en los momentos difíciles, gracias a ello he podido superar los desafíos que se me han presentado y así seguir avanzando en este campo que de verdad es emocionante y creo que lo más importante es creer en uno mismo convirtiendo los fracasos en oportunidades de crecimiento

¿Qué personas o experiencias te han inspirado a lo largo de tu carrera el rubro? Una de las personas que contribuyo enorme-

mente en mi formación fue el Dr. Felipe Figueredo, me enseñó a amar y cuidar a los animales, ver lo bello que es trabajar con ellos, que es un mundo apasionante donde hay mucho por seguir construyendo en diferentes áreas como lo es la nutrición, Inseminación artificial, transferencia de embriones, que estamos poniendo en marcha en la raza Hampshire Down, raza que crio y me apasiona, ver las mejoras genéticas que estamos introduciendo de verdad es apasionante. Así también, quiero destacar al Dr Gabriel García Pintos, veterinario de nacionalidad uruguaya que mucho ha contribuido en mis conocimientos para estar a la altura del exigente mundo de la ovinocultura.

¿Cómo crees que la esencia femenina aporta al desarrollo de las actividades en el campo?

Creo firmemente que la esencia femenina aporta una perspectiva única y complementaria al desarrollo de las actividades en el campo. Somos creativas, charlatanas sobre todo este es un adjetivo que me caracteriza y mucho, emotivas, multifacéticas y sobre todo empáticas, con una capacidad de trabajo en equipo que contribuyen a mejorar la toma de decisiones y las resoluciones de problemas en el ámbito laboral. Somos más sensibles a las necesidades de los demás y nuestra habilidad para comunicarnos efectivamente fomentan un ambiente de trabajo más inclusivo y colaborativo, nuestra capacidad organizativa nos ayuda a enfrentar los desafíos del campo con eficiencia, creatividad, innovación y lograr mejores resultados

¿Cómo manejas el equilibrio entre las responsabilidades profesionales y personales, especialmente en un sector demandante como el campo?

El equilibrio entre las responsabilidades profesionales y personales es un gran desafío, pero es fundamental encontrar un equilibrio saludable,

para lo cual es importante establecer prioridades claras y aprender a delegar tareas cuando sea necesario. Pero debemos dedicar tiempo para cuidar de nosotras mismas y apoyarnos en lo más importante que tenemos en nuestras vidas, Dios y nuestra familia que siempre nos brinda un apoyo sólido.

¿Qué consejos darías a otras mujeres que buscan alcanzar el éxito en este rubro? Que consejos daría, primero no temer en pedir ayuda cuando la necesitemos, simplificar nuestro día a día, nuestra rutina, enfocarnos en todo aquello que consideramos valioso tanto en lo profesional como personal, cultivando sobre todo la resiliencia y flexibilidad para adaptarnos a los desafíos que puedan surgir en el camino y lograr un equilibrio entre el trabajo y la vida personal para mantener la salud física como mental y así alcanzar nuestras metas con éxito.

Oliver Ferreiro

“Tenemos que ser más eficientes en términos de producción mientras el factor clima no nos ayude”

El ingeniero Oliver Ferreiro, gerente general de Ganadera Isla Alta SACI, compartió con 5Días su experiencia en la evolución y gestión de la ganadería paraguaya. Desde los avances genéticos en razas de cabecera hasta los desafíos climáticos y la necesidad de eficiencia en producción, Ferreiro destaca la importancia de la colaboración entre productores y el gobierno para posicionar la carne paraguaya en mercados internacionales.

¿Cómo arranca la historia de la ganadera?

La ganadera es muy antigua, es una empresa familiar comandada por el doctor Juan Néstor Núñez, quien fue también presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) por cuatro años. Esta es una ganadera ya de la década del 70, y yo trabajo con este equipo desde el año 2000 apoyando firmemente a esta empresa familiar. Desde la ganadera trabajamos haciendo el ciclo completo. Hacemos la cría, recría, engorde y terminación, tanto en el Chaco a través de cuatro núcleos de producción, como en la zona de San Pedro. También, tenemos una sección que es la parte de cabañas donde me desempeño como gerente Genético de la cabaña, y ahí estamos avanzando de forma muy significativa en términos genéticos.

Trabajamos con la raza Brahman, Santa Gertru-

dis y la Braford, mientras que con esta última tenemos mayor presencia en el mercado.

¿A nivel internacional estas razas se están posicionando con más fuerza?

Realmente la ganadería paraguaya avanzó muchísimo en los últimos años, sobre todo con las razas principales. Si bien, en general todas son buenas, se dio un salto muy importante con las razas cebuinas y con las que trabajamos directamente, como la Braford. Como siempre menciono, no tenemos nada que envidiar a nuestros pares del Mercosur, porque estamos trabajando con dichas razas desde hace varios años y con muchos logros internacionales de por medio.

¿Cuáles son algunos de los logros o reconocimientos obtenidos por Isla Alta?

A nivel regional, tenemos grandes campeonatos ganados en exposiciones internacionales. Actualmente nos va muy bien, ya que logramos salir victoriosos con la Gran Campeona Ternera de corral y el Gran Campeón Ternero, y el Reservado Gran Campeón Ternero. Presentamos tres machos para la final y uno de ellos salió Tercer Mejor Macho, por lo que estamos muy contentos con los resultados obtenidos en esta temporada. Esto se debe, en gran medida, al trabajo y apuesta en genética que hace la ganadera y es fruto del gran equipo que se mueve detrás y acompaña desde el campo, que son los cabañeros. Así tam-

bién, siempre me encuentro acompañándolos y al frente está el doctor Núñez, que nos da la libertad de trabajar y esto permite que se puedan ver así los frutos de todo el proceso y años de trabajo de por medio.

¿Qué factores se deben considerar para tener buena genética productiva?

Hay muchos factores incidentes, pero realmente todas las razas son válidas para lograr desarrollar buena genética. Uno elige finalmente la raza que más le conviene de acuerdo con el ambiente donde va a criar y producir, mientras nosotros vimos que la raza Braford tenía cualidades destacadas y llevamos trabajando con ella desde el 2007.

¿En qué se destaca la Braford?

Esta es una raza que nos gustó mucho, no solo fenotípicamente sino por sus niveles de producción. Es muy noble y aporta mucha calidad de carne por sobre todo, mucha conversión, mucha mansedumbre. A la hora de seleccionar un reproductor existen muchos aspectos que se deben de tener en cuenta; en los machos se busca mucho la funcionalidad, que tengan buenos desplazamientos, que posean buenos caracteres, buena cabeza, un cogote bien marcado, es decir, hay varios factores a considerar al momento de buscar un reproductor de calidad y buena genética. En hembras, buscamos que ten-

GERENTE GENERAL DE GANADERA ISLA ALTA SACI

gan buenas ubres, que sean buenas madres para amamantar un ternero, y por sobre todo, que sea capaz de dar un ternero al año.

¿Cómo observa el crecimiento del sector en los últimos años?

Realmente, tanto la ganadería como la carne paraguaya tuvieron un avance muy significativo. Anteriormente, en las góndolas no se encontraban carnes premium de buena calidad, mientras que ahora se puede acceder a una gran variedad de cortes de lujo. Hoy nos topamos con una buena tapa cuadril, buena costilla, buenos lomos, entre otros, lo que nos permite apreciar la carne premium local, lo que debemos de valorar y estar orgullosos. No obstante, debemos de trabajar mucho para posicionar este producto de alta calidad que tenemos, ya que contamos con muy pocos mercados. Hago hincapié en esto porque realmente el ganadero invirtió mucho en genética, y lo que falta es hacer un poco de marketing y

ganar nuevos mercados, que también se invierta en hacer conocer esa carne de primera calidad; desde los gremios de criadores estamos acompañando igualmente esta labor.

¿Cuáles son los principales desafíos que observa en la ganadería?

Soy un convencido de que tenemos que sentarnos en una mesa de diálogo, tanto los productores, como el gobierno nacional y la Cancillería. Sé que se hizo un gran trabajo hasta el momento ganándose el mercado de Estados Unidos y ahora el de Canadá, pero tenemos que seguir buscando nuevos canales de venta para posicionar esa excelente carne. A personas del extranjero que vienen siempre a la expo internacional les invitamos a una parrillada y quedan sorprendidos por esta carne.

Tenemos que ser más eficientes en términos de producción, mientras que el factor clima no nos

está ayudando porque estamos arrastrando ya tres años de sequía, lo que nos obliga a mejorar en el porcentaje de preñeces, de marcación y de destete. Asimismo, veo bastante el avance de la agricultura en el Chaco paraguayo, por lo que tenemos que ser más hábiles en el aprovechamiento de los espacios.

¿Cómo observa al campo en los próximos años?

Paraguay es un país mayoritariamente agrícola - ganadero, y creo que tanto la agricultura como la ganadería son pilares fundamentales para la producción nacional. Por eso, espero que los gremios podamos sentarnos a dialogar y encaminar la industria cárnica; la creación de un Instituto de la Carne es necesario, ya que países como Argentina o Uruguay lo tienen y pueden posicionar su carne a través de este en diferentes mercados. Ese es el camino que tenemos que seguir para consolidar el sector agropecuario.

Jair de Lima

PRESIDENTE DE FRIGORÍFICO CONCEPCIÓN Y AGROGANADERA CONCEPCIÓN

“El criador debe entender que la clave para un buen negocio está en mejorar la preñez”

Estar al mando de una de las industrias frigoríficas más importantes del país y al mismo tiempo ser propietario de una ganadera es cumplir el rol de un verdadero líder de la ganadería. Jair de Lima, actual presidente del Frigorífico Concepción y dueño de la Agroganadera Concepción, profundizó sobre los inicios, desafíos y logros que atravesó durante sus años en el complejo cárnico paraguayo y de cómo ayudó a posicionar la carne paraguaya en varias parte del mundo.

¿Cómo nace frigorífico concepción y que perspectivas tenías sobre la actualidad ganadera del país en ese entonces?

La empresa nació en 1997 en la ciudad de Concepción como un pequeño matadero que operaba bajo el nombre de Nelore Importadora y Exportadora SRL, sirviendo a algunas empresas de la región. Llegamos en una época en donde la industria frigorífica en Paraguay era muy precaria, eran más mataderos que industrias con edificios ya muy antiguos y sin tecnología, por ende tuvimos que invertir desde cero en tecnología de genética, alimentación e infraestructura.

Luego ya en 1998, decidimos darle el nombre de “Frigorífico Concepción S.A.” a nuestra empresa y de ahí para adelante fuimos creciendo

cada vez más, año a año el frigorífico aumentaba su capacidad de producción y la habilitación de grandes mercados.

¿Se podría decir que se marcó un antes y un después en la ganadería desde ese entonces?

Creo que el frigorífico Concepción fue una de las industrias que más trabajo para las habilitaciones de mercados del Paraguay, junto a con Alba Petttengill en aquel entonces estando al mando en Frigorífico Guaraní y Maris Llorens cuando estaba en Frigomerc, por lo que fácilmente podría decir que nosotros tres fuimos los que hicimos crecer la exportación de carne paraguaya a nuevos destinos, mostrándole al mundo que éramos un país ganadero en constante crecimiento y mejorando su calidad genética también.

En el año en que llegamos, que era en 1997, los animales no tenían buena genética, y desde ahí eso fue mejorando, recuerdo que cuando cuando llegué Paraguay tenía un hato en torno a 6 millones de animales, y bueno con el pasar de los años llegó hasta 14.300.000 animales. Entonces, con todo eso, Concepción, fue creciendo y abriendo varios mercados llegando a ser la mayor empresa frigorífica. Posteriormente, llegó Minerva y se convirtió en una industria muy grande aquí, que hoy

tiene 42% de participación de las exportaciones, mientras que nosotros en Frigorífico Concepción estamos alrededor del 34% de la producción de carne, luego ya seguido por el resto.

Entrando desde tu labor como productor ¿Cómo empezó la Agroganadera Concepción S.A?

La empresa nace en el año 2004 en la zona del chaco paraguayo, en Alto Paraguay, en donde compramos un área específica y después fuimos adquiriendo otras más, podría decirse que comenzó con 10.000 hectáreas y después fuimos comprando cada vez más hasta el punto que hoy tenemos cerca de 42.000 hectáreas, producimos 12.000 vientres que solo criamos en Alto Paraguay y luego enviamos al Frigorífico Concepción los animales para faena.

Tenemos dos confinamientos, uno en Concepción para 11.000 animales, que podemos generar 22.000, que ahí lo hacemos dos veces al año, y otro confinamiento que tenemos en Fram, Itapúa, donde tenemos la granja El Nido, que es nuestra granja de cerdos, y ahí tenemos un confinamiento de 5.000 animales también. Posteriormente, constituimos una cabaña en la cual tenemos animales de muy buena raza, de Brangus y Brahman con las cuales ya fuimos

ganando varios premios y siempre estamos con la misión de mejorar en todo sentido, mejorar la genética nuestra y la de otros, porque nosotros también podemos ofrecer toros para otros establecimientos y siempre la empresa está abierta para otros ganaderos que quieran usar nuestra experiencia de creación de ganado de procesos, con formación de grasa perfecta, con una cualidad de genética que va a dar buenos resultados.

Desde tu punto de vista como productor ¿Qué estrategias se deben llevar adelante para consolidar un negocio rentable en la ganadería?

Al que es criador, tiene que saber que la clave está en mejorar la preñez y también mejorar su marcación después de la preñez, eso es muy importante, porque vos como productor mejoras la preñez para obtener 85% y después tenes

que perder 8 o 10% de marcación. Entonces, el criador tiene que tener una buena preñez, inseminar su animal, no hacer solo la monta y sin inseminación, para que tenga una preñez mejor. Luego hacer el repase con toros y ahí va a conseguir una preñez buena, y después cuidar bien su animal para no tener una marcación de 8 o 10%, que tenga una marcación de 5 o 6%, porque tiene una mortalidad el ternero ya sea por víbora o por una dolencia, entonces hay que cuidarlo bien.

Para el productor que está empezando a invertir, es importante que sepa lo esencial de tener buena pastura, implementar en la alimentación un buen balanceado, que es muy importante, porque muchas veces el productor no quiere dar el balanceado debido a que tiene un costo alto. Entonces, en lugar de trabajar el animal 3 años o más, lo puede trabajar con 20 o 22 meses si le da un poco de buen alimento, ya

que no necesita confinamiento. Puede ser un semi-confinamiento, eso es ser eficiente para el que está invirtiendo, aquel que está comprando el ternero y lo quiere engordar

¿Algún consejo final como productor?

Yo pienso que el productor tiene que mirar el mercado competente de Paraguay, no puede solo mirar dentro de él, porque Paraguay depende de otros mercados competidores que alteran el mercado, entonces hay que estar bien atento siempre a eso y producir un animal con un costo un poco más bajo, que su ganadería sea como una industria. Su ganadería tiene que potenciar el animal, no dejar que envejezca y que pierda peso en invierno y después ganar nuevamente, porque eso demora mucho para enviarlo a faena. Entonces, tiene un poco más de eficiencia tanto en la cría como en la engorda, y eso hará que los números mejoren para el ganadero.

Joaquín Clavell

DIRECTOR DE CABAÑA DON ANIBAL

“Hoy la genética nacional está bien posicionada a nivel mundial y tiene el reconocimiento que se merece”

En un país donde años atrás la ganadería no tenía la fuerza económica que hoy aporta, existen cabañas que lograron perdurar con el pasar del tiempo hasta lograr ser referentes en el sector ganadero. La Cabaña Don Aníbal, es un claro ejemplo de este proceso. Su director, Joaquin Clavell, comentó que desde sus inicios han apostado al mejoramiento genético de diversas razas, trabajando constantemente en una producción eficiente que se transmite de generación en generación.

¿Cuáles son los recuerdos que te vienen de los inicios de la cabaña y como arrancó todo?

Fue en el año 2000, cuando tuve la idea de arrancar con el tema del mejoramiento genético, en ese momento yo ya venía trabajando en comisiones directivas, específicamente en la de la Brangus, que era la raza con la cual tenía más afinidad e inclusive hasta hoy. Ya posterior a eso empiezo a comprar ejemplares de otras razas, tales como la raza Braford, después Brahman y así fuimos creciendo. Empezó siendo una iniciativa particular y crecimos tanto que al día de hoy ya están metidos también hasta familiares, específicamente mis hijos quienes están continuando lo que en su momento arrancamos.

¿Es mucho más factible consolidarse en el sector si uno ya viene de familia ganadera?

Yo creo que cualquier persona si se propone y se dispone está capacitada para hacerlo, pero siempre las puertas se abren un poco más fáciles cuando uno ya tiene un cierto andamiaje o trayecto recorrido en lo que es el segmento ganadero, en mi caso yo arranqué muy chico, la cabaña en sí está ubicada en el Bajo Chaco y es un campo familiar, y ahí está todo el núcleo genético de las tres razas, y a partir de ahí se generan todos los negocios que venimos desarrollando, en cuanto a lo que se refiere al mejoramiento genético, pero así también es un campo que se dedica a la cría, y por otro lado también hacemos producción y conservación de alimentos.

En mi caso particular, yo arranqué muy joven, en ese entonces antes de que nazca inclusive mi padre trabajaba con mi abuelo, quien fue el fundador del establecimiento, y yo siempre estuve ahí desde muy chiquito detrás de mi abuelo siguiendo en todo ese trabajo de campo, por lo que siempre sentí esa pasión que hasta hoy me sigue moviendo, hoy ya como negocio, pero en ese momento era totalmente pasional, fue un impulso que siempre viene de la mano de la familia.

¿Cómo estás viendo el potencial genético que se maneja en nuestro país?

Hoy la genética nacional está muy bien posicionada a nivel mundial y está teniendo el reconocimiento que se merece en distintos mercados y eso yo creo que es fundamental y es lo que motiva a que esto siga teniendo un desarrollo progresivo al alza, porque el trabajo que venimos realizando todo el sector dedicado directamente al mejoramiento genético en las distintas razas es fundamental para que también ese avance genético o el mejoramiento de la calidad de carne esté siendo llevado de muy buena manera hasta el punto que hoy Paraguay está empezando a ser más reconocido a nivel internacional por la calidad que ofrece en su carne.

¿Cómo definirías todos los logros que obtuvieron con la cabaña a lo largo de estos años?

Yo creo que hasta ahora todo es producto del esfuerzo, de la tenacidad y de la perseverancia, y es algo que siempre les trato de transmitir a mis hijos, el estar encima de las cosas, porque independientemente de que somos una cabaña muy grande, del momento que uno trabaja en forma bastante específica con un criterio profesional técnico, es lo que hace que sobresalga en ciertos niveles, y es la fortaleza que estamos teniendo en este momento y que

nos permite ampliar el abanico de posibilidades de negocio. Obviamente todo de la mano del mejoramiento genético y también de toda la tecnología que hoy se está teniendo a nivel del país, porque la biotecnología creció de una manera que hasta asusta de repente y hoy te pone herramientas técnicas para que ese mejoramiento en el cual estamos trabajando se disemine mucho más rápido.

¿Cuáles son algunos de los premios más destacados que han ganado en los últimos años?

Tuvimos bastantes premios interesantes en todo este tiempo, ya son casi 24 años que estamos en el mercado, y lo que siempre mantengo y sostengo es que lo que cuesta es primero llegar y después mantenerse, porque es lo que sigue generando posibilidades de negocio. Y tuvimos muchas historias, pero realmente cuando te apasiona algo todo es vivencia, todo

es experiencia, y es eso lo que tratamos en este caso de transmitirle a las generaciones que vienen.

¿Cómo estás viendo la situación del mercado actualmente?

En el sector ganadero siempre estamos al filo de la navaja como se dice, si bien, hay factores en los cuales nosotros no tenemos ningún tipo de incidencia, como el factor climático, por ejemplo, ya sea inundaciones o secas, por lo que siempre estamos con ese tipo de problemas que no dependen de nosotros.

Ahora bien, los factores que sí podríamos llegar a tener que mejorar y en los cuales si podemos incidir serían por ejemplo la previsibilidad de los precios, que hace que el ganadero pueda proyectar las inversiones en forma segura. Otro punto muy importante y no menor es el tema de la seguridad en el campo, mientras más seguridad haya inclusive más extranjeros que-

rrán invertir en el país específicamente en el sector rural, pero mientras esos puntos queden medio flotantes, el ganadero está temeroso muchas veces de hacer las inversiones, porque no ve un futuro bien sentado y previsible.

¿Qué mensaje a aquel que está viendo con interés a la ganadería y quiere introducirse a este sector?

Luego de tantos años en el rubro, yo creo que, si uno hace con pasión las cosas y le pone los ingredientes que necesita, como el de ser tenaz y persistente, y sin dejar de lado lo de buscar la posibilidad de que esto continúe con una sucesión con las personas que vienen por detrás de tuyo, si uno logra esa sinergia, yo creo que es probable y factible que las cosas caminen de forma positiva. Es mi forma de ver, me manejo de esa manera y creo que hoy estamos bien gracias a esa forma de encarar las cosas.

Johanna Bottrell

PROPIETARIA DE CABAÑA LAS MAGNOLIAS

“Desde mis inicios como productora, mi familia ha sido mi pilar fundamental”

En el corazón del campo paraguayo, la figura de Johanna Bottrell Lomaquis, propietaria de la cabaña de ovinos Las Magnolias, emerge como una representación de resiliencia y liderazgo. “Ser mujer implica enfrentar varios desafíos”, señaló Bottrell a 5Días, destacando la necesidad de conciliar el tiempo entre la familia y el trabajo en el campo. La gestión de una cabaña ovina no solo demanda presencia y coordinación constante, sino también enfrentar prejuicios de género persistentes en la relación propietario-colaborador.

Desde sus inicios en la producción ovina, Bottrell ha encontrado inspiración en su familia, especialmente en su marido y su madre, quienes han sido una fuente constante de apoyo. La tradición ganadera en su familia le inculcó los valores del trabajo duro y constante. “Desde mis inicios como productora, mi familia ha sido mi pilar fundamental” comentó. Además, mencionó a figuras influyentes en su carrera, como la doctora Viviana Grenno, quien creyó en su proyecto cuando apenas contaba con seis ovejas en el 2019.

PERSPECTIVA

El enfoque de Bottrell en el campo no solo se limita a la producción eficiente, sino que también incorpora una perspectiva femenina que aporta valor significativo a las actividades agrícolas. “Creo que miramos desde una perspectiva diferente”, acotó la profesional.

Las mujeres en el campo tienden a trabajar en equipo, son detallistas, y aportan innovación además de diversificación en las actividades.

Este reconocimiento del aporte femenino

es esencial para el desarrollo integral del sector agropecuario.

Asimismo, equilibrar las responsabilidades profesionales y personales es un desafío constante, especialmente en un sector tan demandante como el campo. Bottrell lo maneja delegando y distribuyendo compromisos de manera efectiva, confiando en su equipo de colaboradores, veterinarios y personal. “El trabajo en equipo es fundamental para poder distribuir mi tiempo”, aseguró. Su consejo para otras mujeres en el rubro es claro: creer en sí mismas, planificar a corto, mediano y largo plazo, y mantener la perseverancia y el compromiso ante cualquier dificultad.

APOYO

A lo largo de su carrera, Bottrell llegó a conocer y admirar a muchos productores de diversas razas ovinas, quienes han contribuido a su crecimiento profesional. Sin embargo, no olvida a los pioneros del rubro y el compromiso que tienen con la mejora genética, especialmente en la raza Texel. Este compromiso con la mejora continua y la innovación es lo que distingue a líderes como ella en el sector agropecuario.

La historia de Bottrell es un testimonio de cómo la resiliencia, el apoyo familiar y la visión innovadora pueden transformar los desafíos en oportunidades. Su liderazgo en Las Magnolias no solo rompe barreras de género, sino que también sienta un precedente para futuras generaciones de mujeres en el campo.

“La clave para el éxito es el compromiso con el trabajo y la perseverancia ante las dificultades”, concluyó Bottrell, una verdadera pionera en el ámbito agropecuario nacional.

Alejandra Chamorro

GENERAL DEL CEA

“El éxito es la consecuencia inevitable de creer y amar profundamente lo que uno hace”

Con el pasar de los años, las mujeres han demostrado la capacidad de incursionar en todos los ámbitos económicos y productivos, dejando como prueba de su capacidad, los resultados del mismo. Como gerente del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), Alejandra Chamorro, resaltó las virtudes que la llevaron a consolidarse en un sector que décadas atrás era solamente considerado para la labor del hombre.

¿Cuáles han sido los mayores desafíos que has enfrentado como mujer en el campo y cómo los has superado para consolidar tu posición de liderazgo?

Para mí el principal desafío fue ser una madre trabajadora, y mi propio compromiso de dar lo mejor de mi para ambos roles. Pero, así como ha sido mi principal desafío, también fue mi mejor escuela, mi maestría en liderazgo y equipos de trabajo.

La mujer en su rol de madre asume de manera natural el liderazgo del hogar, incorporando herramientas que aportan un valor extraordinario a cualquier equipo de trabajo. Como madres aprendemos a cuidar a los miembros de nuestro equipo; a reconocer la diversidad, las debilidades, fortalezas y motivación de cada uno.

Aprendemos a trabajar bajo presión, manejar las crisis y negociar soluciones. Desarrollamos un gran nivel de organización para cumplir con todos los roles que nos tocan en un solo día (somos compañeras, lideres de equipos, hijas, madres, hermanas, amigas)

¿Qué personas o experiencias te han inspirado a lo largo de tu carrera el rubro? Creo que antes de ser profesionales somos personas, y sin duda a lo largo de mi vida mi inspiración han sido mis padres, los que formaron mi

carácter y me inculcaron valores. Los mismos valores que aprendí en mi familia son los valores que guían hoy mi vida profesional. Provengo de una familia numerosa por lo que desde muy chica tengo incorporado los conceptos de equipo, empatía, unidad y solidaridad.

¿Cómo crees que la esencia femenina aporta al desarrollo de las actividades en el campo? Para cualquier actividad creo que ambas esencias (masculino y femenina) son indispensables y complementarias. Si bien las mujeres no tenemos la fuerza física para aportar en un trabajo de campo, si podemos aportar el detalle, la organización, la negociación, el cuidado.

¿Cómo manejas el equilibrio entre las responsabilidades profesionales y personales, especialmente en un sector demandante como el campo?

El equilibrio entre mis responsabilidades personales y laborales lo manejo ordenando las ac-

tividades, analizando cada día las prioridades y luego organizando mi día en función a ello. Soy una persona muy organizada y disciplinada. Y al mismo tiempo trato siempre de ser gentil conmigo misma, me permito hacer en cada momento lo mejor que puedo con las herramientas que tengo.

Yo creo que no existe desafío ni trabajo difícil cuando uno conoce la meta, los objetivos, diseña un plan y le da un permanente seguimiento/revisión al plan de acción. Todo puede ser manejado de manera equilibrada siendo organizada y disciplinada, y creo que aplica a cualquier sector, rol o lugar donde la vida te plante.

¿Qué consejos darías a otras mujeres que buscan alcanzar el éxito en este rubro?

Les diría a cualquier persona que el éxito es la consecuencia inevitable de creer y amar profundamente lo que uno hace. Sin importar el género, el rubro ni la magnitud del desafío.

GERENTE

José Chagra

PROPIETARIO DE GANADERA LOS LAZOS

“Tenemos que seguir apostando a la genética e ir tecnificando cada eslabón de la cadena”

Además de experiencia en el manejo de la industria de bebidas y distribución de productos de consumo masivo, el Grupo Chagra cuenta con inversiones en toda la cadena ganadera. En ese sentido, José Chagra tomó las riendas de la Ganadera Los Lazos en 2008 empezando con el sistema de cría, logrando consolidar a la empresa como una de las más sobresalientes del sector. Hoy por hoy realizan producción completa de carne, desde la genética hasta la terminación, enfocándose en la eficiencia y calidad del producto final.

¿Cómo fueron tus primeros pasos en este camino de la ganadería?

Arrancamos en 2008 con las primeras parcelas de tierra en el Chaco, específicamente en la zona de La Patria y teniente Pico, donde actualmente está ubicada Ganadera Los Lazos. De ahí en adelante vino el desarrollo, comenzando con la carga de animales y luego con las crías.

Fue entonces cuando nos dimos cuenta de la necesidad de invertir en genética para mejorar nuestros procesos de cría, haciendo siempre el ciclo completo. Incorporamos genética Brangus de Paraguay, Argentina y Estados Unidos, formando un plantel con lo mejor de la raza.

Así nació Los Lazos, con el tiempo, debido a los distintos escenarios como la sequía en el Chaco Central, nos dimos cuenta de la importancia de la terminación, evitando esperar un año más por problemas de pasto. Implementamos un confinamiento en la estancia y luego nos acercamos más a la comida y la industria, instalándonos en Benjamín Acebal. Hoy en día, somos productores de carne, lo cual siempre fue la visión de la empresa, abarcando desde la genética hasta la terminación, enfocados en producir carne de la mejor calidad y de la manera más eficiente posible.

¿Cuáles son las razas que producen?

Nosotros producimos solamente Brangus y también compramos muchos terneros, que llevamos a recría y terminación, jutamente lo importante al comprar terneros es que sean buenos. Ahora bien, nos enfocamos exclusivamente en Brangus, aunque el 80% de nuestras compras hoy corresponden a esa raza, ya que es el producto que más se encuentra en el mercado y que sabemos que nos funciona bien. Pensamos en algunos programas futuros de carne, pero no nos limitamos solo a Brangus, compramos prácticamente todas las razas.

¿Qué distinciones han obtenido en competencias?

Para muchos el premio más importante podría

llegar a ser las competencias en la Expo Mariano Roque Alonso, por ejemplo la categoría de Bozal a campo, que gracias a Dios ya tenemos, pero el mayor premio es producir un toro y ver que su cría es más eficiente, en nuestro caso, que gane más peso. Ver los resultados en confinamiento y ver los animales criollos de nuestras líneas genéticas con mejores resultados nos da mucha alegría y nos impulsa a seguir invirtiendo y mejorando cada día.

¿Cómo estás viendo el ritmo del año en este primer semestre a nivel de mercado? Hoy estamos con una sequía fuerte en ciertas zonas, especialmente en la zona del Chaco, lo que genera una sobreoferta de ganado gordo y baja los precios. Esperamos que esta situación se recupere y más adelante, cuando haya menos oferta, los precios mejoren, permitiendo hacer negocios más interesantes para todos.

¿Cuáles son los mayores desafíos que aún tiene la ganadería paraguaya?

Creo que la tecnificación de la ganadería es fundamental, buscar eficiencia en cada eslabón de la cadena, donde la genética juega un papel crucial. La genética puede ayudar a producir un animal que rinda mejor en cada etapa, desde la cría hasta la terminación, y que sea favorable para la industria. Tenemos que seguir apostando por la genética y tecnificando cada

eslabón. Si fortalecemos cada parte, los precios mejorarán consecuentemente. En Paraguay, hay gente que está trabajando muy bien, y es importante aprender de esas experiencias exitosas.

¿Paraguay está preparado para cumplir con la demanda que se puede generar con los nuevos mercados?

Tengo la confianza de que sí, es cuestión de que todos trabajemos juntos, siendo lo más eficientes posible en cada lugar que nos toque. Desde el personal de campo, administradores, dueños, camioneros, cuchilleros, frigoríficos, todos debemos enfocarnos en mejorar. Si hacemos esto, definitivamente será un éxito, porque al paraguayo no le faltan ganas de crecer.

¿Cómo se proyecta a futuro la ganadera Los Lazos?

La proyección es seguir creciendo. Hoy, ade-

más de la ganadería, estamos construyendo un frigorífico, lo que nos permitirá abarcar toda la cadena. Estamos en la genética, cría, recría y terminación. Con la comercialización de carne, queremos unir todos los esfuerzos y ver el resultado final. Haremos cambios en la cadena según lo que el consumidor pida.

¿Hacia dónde ves que se dirige la ganadería paraguaya en la región occidental?

Con la entrada de la agricultura, el proceso ganadero se acelerará, convirtiendo el maíz que está lejos del puerto en carne. El confinamiento es fundamental para acelerar los ciclos y tener un flujo de caja más real, además de reservas de comida para enfrentar cambios climáticos. El crecimiento de la producción ganadera en el Chaco Occidental es notable.

Los congresos y ejemplos exitosos impulsan a los productores a mejorar, haciendo que la pro-

ducción aumente, beneficiándonos a todos.

¿Algún mensaje para el productor o potencial productor sobre las oportunidades de negocio y crecimiento en la ganadería?

Estamos en un momento donde no debemos bajar los brazos sea cual sea sistema de producción en el que nos toque estar, debemos mirar hacia adentro, mejorar nuestros procesos y producir más eficientemente.

Al criador le digo que produzca más terneros y kilos de terneros, al recriador le diría que produzca más kilos y que para el confinamiento busque producir un kilo de carcasa más barato.

Debemos prepararnos para las sequías y no depender tanto del clima, produciendo reservas, la demanda de proteína es fuerte y el negocio es prometedor, apostar por ser más eficientes y tecnificarnos para mejorar cada día más.

José Costa

“Siempre tratamos de transmitir a la nueva generación la importancia del manejo adecuado”

Sostenerse en el rubro de la ganadería requiere afrontar muchos factores coyunturales en donde solamente los que apuestan a la eficiencia pueden lograr el éxito, tal es el caso de la Ganadera Altohondo.

Su presidente, Jose Costa, señaló que la ganadería nacional ha desempeñado un crecimiento importante con el pasar del tiempo, argumentando la importancia de un manejo adecuado como una de las claves principales para llevar adelante un negocio exitoso.

¿Cómo nace Altohondo y que recordás de los inicios en este rubro?

Altohondo comenzó en 1972 con la compra de un campo en la zona de la Ruta 12, específicamente en Ninfa. Empezamos con un hato de ganado cebú de origen de don Alberto Sosa, quien en ese entonces criaba la raza Nelore.

En esa época hicimos las primeras compras e importamos vacas de la Argentina de la raza Hereford. Así comenzó la ganadera en ese campo, y hoy tenemos la dicha de que nos está llegando el asfalto. En 2002, comenzamos el desarrollo del si-

guiente campo, la estancia Rosemary, en la zona de Teniente Martínez, en el departamento del Boquerón, a 600 kilómetros de Asunción. Hoy tenemos ahí 9.000 hectáreas de pastura y también estamos haciendo agricultura.

La ganadera realiza el ciclo completo, vendemos desmamantes y estamos en el Bajo Chaco con animales de las razas Brangus y Braford, mientras que en el Chaco Central estamos con la raza Brangus.

¿A qué tipo de producción se dedican? Nos dedicamos principalmente a la cría, ya que es la base de toda la producción que hacemos. También estamos terminando machos en confinamiento, aunque actualmente los costos no nos acompañan para poder hacer ese trabajo.

El año pasado tampoco acompañó mucho la producción agrícola en ese campo, así que estamos vendiendo desmamantes y algún volumen que estamos invernando sobre pastura.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos en los últimos años en el rubro?

Debemos enfocarnos en dos ejes principales, el primero es el tema climático, que nos

ha estado castigando por aproximadamente cinco años, especialmente en el Chaco Central, con precipitaciones por debajo de lo normal. El segundo eje es la falta de previsibilidad en los precios del ganado, lo que dificulta la planificación de inversiones. Los precios actuales del ganado no permiten realizar trabajos necesarios como la limpieza del campo y algunas inversiones menores. La estancia requiere de inversiones constantes, tanto en mejoramiento del campo como en el genético para lograr productividad y adaptación del ganado.

¿Qué estrategias están implementando para enfrentar estos desafíos?

Nos hemos enfocado en aumentar la cantidad de reservas de agua y forraje para enfrentar los problemas climáticos que afectan la sustentabilidad del ganado en el campo.

También tratamos de minimizar los inconvenientes planificando y ajustando la producción y proyección a largo plazo, especialmente ante la sequía y sus efectos en los porcentajes de preñez.

¿Qué puntos hay que tener en cuenta para llevar a cabo con éxito el negocio en este sector apasionante?

Siempre tratamos de transmitir a la nue-

va generación la importancia del manejo adecuado, no debemos esperar que la ganadería nos haga ricos, pero si se maneja de forma debida y austera, proporcionará un sustento y respaldo para trabajar y vivir tranquilo.

¿Cómo se proyectan hacia el futuro en la Ganadera Altohondo?

La falta de previsibilidad actual dificulta la seguridad en las inversiones a futuro, las inversiones deben hacerse a través de créditos bancarios, aunque algunas personas inyectan capitales de otros negocios, en nuestro caso, el capital para las inversiones debe salir del mismo negocio ganadero.

Creemos que hay mucho por hacer y que el negocio ganadero seguirá creciendo si contamos con el apoyo adecuado del sector público, con respeto a la propiedad pri-

vada y las inversiones. La colaboración con el sector público es crucial para desarrollar emprendimientos en armonía con la naturaleza.

¿Hay una cooperación fluida entre el sector privado y el sector público desde tu perspectiva? Siempre hay un buen diálogo, y ese diálogo es esencial. El sector privado depende del sector público y de los beneficios de las exportaciones, y viceversa. Es un intercambio lineal y continuo.

Teniendo en cuenta que ya entramos en la época de Expo Mariano Roque Alonso 2024, ¿Qué representa para el ganadero paraguayo estar compitiendo en esta gran vidriera agropecuaria? Nuestra ganadera ha logrado estar participado continuamente en todas las

exposiciones internacionales en el marco de la Expo durante más de 20 años.

La Expo de Mariano es crucial para el ganadero, ya que es un marcador de precios para la venta de reproductores y un lugar para mostrar nuestro ganado y trabajo.

Es donde el productor adquiere reproductores que garantizarán la productividad y adaptación del ganado en el futuro.

La Expo es como el showroom de la ganadería y el ruedo central es la catedral de la ganadería paraguaya, por lo que espero que este año cumpla con las expectativas de los productores y que la organización haga todo lo posible para llevar adelante los trabajos de forma satisfactoria.

José Salomón

PROPIETARIO DE RANCHO ROSALBA

“Si le das al animal un buen potencial genético, él te devuelve

todo eso que invertiste”

La historia del Rancho Rosalba es un testimonio de perseverancia y visión a largo plazo, subrayando la importancia de la genética, el aprendizaje continuo y el apoyo técnico especializado en el éxito ganadero.

Su propietario, José Salomón, señaló que el establecimiento fue adquirido por su padre en 1978, con el cual iniciaron realizando engorde de ganado, para luego ya con el tiempo incorporar vacas para la cría y, posteriormente, ya enfocarse en el mejoramiento genético.

Ubicada en el distrito de Carayaó, departamento de Caaguazú, a unos 40 kilómetros de Coronel Oviedo, Salomón contó que Rancho Rosalba empezó únicamente trabajando con la raza Nelore, y que posteriormente, añadieron la raza Braford, siendo hoy día las únicas razas con las que operan en cría, recría y engorde, poniendo especial énfasis en la genética.

UNA BUENA CRÍA DE CAMPO

El Ing. Agr. explicó a nuestro medio que un principio fundamental del establecimiento es que la cabaña es una consecuencia de un buen trabajo en el campo.

“Un animal de cabaña proviene del campo, no se maneja exclusivamente con embriones, es por eso que nos aseguramos de que toda producción de terneros tenga el potencial de convertirse en un toro o una vaquilla”, puntualizó.

En ese aspecto, sostuvo que el trabajo en líneas generales abarca constantemente en la toma de decisiones que muchas veces pueden ser erróneas o acertadas debido a los desafíos con los que uno se enfrenta en el proceso.

No obstante, Salomón hizo hincapié en que el enfoque debe ser global y masivo, no limitado solamente a una parte del campo.

“Nosotros en particular tenemos la dicha de tener una buena tierra, eso nos permite hacer el sistema de cría, recría, engorde, tenemos producción de siglo, eso facilita mucho a poder manejar más cantidad de la que el campo te permite. Además, también tenemos confinamiento, lo que nos permite completar el ciclo ganadero”, profundizó.

IMPORTANCIA DE BUENA GENÉTICA

En cuanto a la genética, Salomón precisó que se trata de una herramienta sumamen-

te importante al igual que la nutrición y la sanidad, e incluso considerándola más crucial debido al tiempo que requiere su desarrollo.

“Es bueno saber que un animal de buena genética aprovecha mucho mejor la comida que le das y aprovecha el medicamento que le pones, al tener ese animal potencial genético adentro, él te devuelve todo eso que invertiste”, puntualizó el ganadero.

Desde una perspectiva general de manejo, tener una cabaña capaz de ofrecer animales que mejoren otros campos, termina siendo para el productor un negocio rentable.

RESILIENCIA

Desde su perspectiva, Salomón aconsejó a quienes inician en el rubro o se sienten desorientados, resaltando que en el campo, “es crucial ser realista con las inversiones”, teniendo en cuenta que se trata de un negocio a largo plazo.

“La genética o una cabaña no se consolidan en dos o tres años, por lo que es esencial aprender en el camino, adaptarse a los cambios y tener paciencia y pasión para mejorar continuamente” sentenció el pro -

pietario de la cabaña.

Por otra parte, destacó la importancia de contar con técnicos experimentados, afirmando que “no todos los hatos son iguales”, haciendo referencia a que transformar un hato requiere de asesoramiento técnico para adaptarse económica y gradualmente.

“No tenemos que olvidar que los trabajos en el campo son largos y los resultados pueden tardar, por lo que es vital asegurar que los resultados sean los esperados para evitar frustraciones que puedan frenar el buen ritmo del negocio”, apuntó.

PREFERENCIA POR TOROS NACIONALES

Según el Ing. desde el establecimiento se consideran fanáticos de los toros nacionales, y que van intercalando constamente, debido a que ya han utilizado muchos toros de genetica local.

“Hemos trabajo con genética de Don Guillo Bobadilla, también del Ing. Wasmosy de Goya, así como también en una ocasión un toro de Nucho Rodríguez, y así sucesivamente, por lo que siempre hemos usado sémenes nacionales”, sostuvo.

En ese aspecto, acotó que también trabajan cada tanto la producción brasilera, las cuales a su criterio “suele brindar toros excepcionales”, pero que aún así no dejan de lado la genética paraguaya, la cual les otorga ejemplares excelentes.

CRITERIOS PARA SELECCIÓNAR

BIEN

Otro de los puntos abordados por Salomón, fue que el criterio de selección de hembras es fu damental en Rancho Rosalba, donde se maneja un biotipo adecuado a lo que el mercado exige.

En ese sentido, Salomón señaló que para las hembras procuran tener a las que puedan preñarlas temprano sin que ellas se resientan demasiado después de tirar su primer ternero.

“Siempre sostengo que lo ideal sería que las hembras tengan habilidad materna, porque prácticamente están obligadas a dar un ternero por año, entonces tienen que tener una fertilidad, deben ser sanas y por supuesto deben estar dentro del frame que uno está buscando, que sea siempre de 50 y 50, ya que no podemos pedirle al toro que corrija todo, la hembra tiene que poner su parte”, sentenció el propietario de Rancho Rosalba.

Juan Angulo

DIRECTOR DE CABAÑA LA CONQUISTA Y KARANDÁ CONSULTORES S.A.

“Fomentamos una cultura empresarial sólida que promueva la innovación”

En un mundo globalizado como el que vivimos, el sector ganadero tiene que reinventarse permanentemente y afrontar diversos desafíos para salir adelante. El director propietario de Cabaña La Conquista y Karandá Consultores S.A., Juan Angulo, profundizó para este segmento sobre las oportunidades que se tiene a nivel país para seguir produciendo calidad de forma competitiva.

Coméntanos sobre Cabaña La conquista y también un poco sobre Karandá, ¿Cómo nacen estas empresas?

Karandá Consultores es la empresa en la que estoy trabajando desde el año 2008, buscando desde el vamos la rentabilidad del rubro agropecuario, enfocado mayormente en la pecuaria nacional. Es una empresa de gestión y administración de emprendimientos del rubro pecuario, y la conformamos inicialmente con cuatro socios ingenieros agrónomos, siendo yo Juan Angulo uno de ellos, y otros tres socios, dos de ellos compañeros míos de facultad, el Ing. Esteban Lloret, y también el Ing. Joaquín González, y otro el Ing. Rudolf Daniel, quien hoy en día ya no está con otros y que era un poquito mayor, pero fungió en su momento también de maestro y profesor nuestro. Inicialmente la empresa estuvo enfocada todo lo que es la formación de

pasturas. O sea, eran propiedades con prácticamente montes Virgen, y a partir de ahí, iniciando el emprendimiento pecuario, como montar una fábrica de producción pecuaria.

En lo que respecta a Cabaña La Conquista, nació hace siete años, con los mismos socios del grupo, e incorporamos también a dos personas más que nos ayudaron un poquito, que son más conocedoras del tema genético, hablo de Horacio Lloret e Ignacio Lloret. Entonces, ellos son Horacio el padre de Esteban, e Ignacio es primo hermano de Esteban, Horacio tenía una cabaña hace más de 40 años criando Brahman, entonces, La Conquista nace a partir de la experiencia de observar y ver cómo se desempeñan las razas genéticas dentro de nuestro medio. El punto inicial fue cuando vimos que la Brahman en particular, era una excelente opción, por la adaptación y la productividad que tenía, especialmente el colorado, que se criaba en otros países, y que aquí en el Paraguay prácticamente no había. Entonces, como que encontramos ese nicho un poco vacío, y a partir de ahí nace la idea de viajar a Estados Unidos en el año 2018 con la idea de incorporar genética, por lo que conocimos algunos reproductores que nos llamaron la atención en su momento, trajimos ese ma-

terial genético, y a partir de ahí arranca La Conquista con la producción de Brahman Colorado, puro de pedigrí, cruzando con el Braman gris, y así haciendo en varios lugares negocios de capitalización de embriones, y a partir de ahí fuimos mejorando cada día en la selección, buscando eficiencia en la producción de reproductores, y siendo un producto muy aceptado también en el mercado.

La carne paraguaya ¿Crees que nuestro país está preparado para exportar a países más grandes como por ejemplo China si se llega a dar?

Nosotros creemos que estamos preparados, hay que seguir trabajando, lógicamente, mejorar, porque el mercado chino, básicamente, lo que busca es llevar comida, y como importador de comida, que es la carne en este caso, ellos quieren protegerse de que se cumplan las normas sanitarias, y en ese sentido el Senacsa viene trabajando bastante bien. Obviamente hay cosas por mejorar todavía, pero si estamos accediendo a mercados como el de Estados Unidos, que es un mercado bastante exigente, ¿por qué no podríamos estar preparados también para llevar el mercado chino?, solo que en esa discusión existen cuestiones más políticas que de repente están un poco ajenas a los

productores, pero si bien a través de los gremios se pelea y se busca siempre.

¿Cómo se proyectan de aquí en adelante con ambas empresas?

Por el lado de Karanda, hoy en día estamos incursionando también en el rubro agrícola, a través de la agricultura para la pecuaria, pero también la agricultura para renta, hacia el Chaco Central por ejemplo lo que es con manejo de agricultura bajo sistemas de riego, también un poquito nos estamos proyectando en seguir incorporando tecnología, porque la demanda hoy en día es grande, el mundo necesita alimentos, pero también la agricultura le viene convirtiendo a la ganadería, y eso es en rentabilidad por hectárea. Entonces el desafío para Karandá un poquito está en ir migrando e ir aprendiendo y conociendo este rubro mayormente. Y lo que es para Cabaña La Conquista, seguir mejorando lo que es la genética del Brahman Colorado, apor-

tar a la ganadería nacional una herramienta ya sea de cruzamiento o sea una herramienta de mejoramiento de crear un animal productivo que se sostenga a campo, pero la ganadería pastoril siempre va a ser la más económica, hasta hoy por lo menos, entonces son un poco los desafíos y las metas que tenemos de seguir manteniendo y mejorando eso.

¿Qué mensaje le dejarías a aquel ganadero que está queriendo encontrar la consolidación en este sector?

Básicamente el consejo que puedo darle es que averigüe y proyecte su inversión de antemano, porque en muchos casos, hay ciertos negocios en donde el mejor negocio es no hacer el negocio, entonces hay que analizar y estudiar antes de que nos gane un poquito la pasión de decir “Lo hago porque me gusta, ya que por un lado está bien lo que es el gusto, pero tenemos que acordarnos que si vamos a meternos en un ne-

gocio, ese negocioi tiene que tener vida propia y tiene que redituar también a la persona que se involucra. Siendo sincero, y esto muchos lo saben, la ganadería no es un negocio de alta rentabilidad, pero tiene una alta seguridad debido a que se trata de producir alimento, y por muchos años más la economía del país seguirá basada en gran parte por la ganadería ya que es un país que tiene muchos recursos naturales, y hay que explotarlo en el sentido de mejorar esos campos, explotar ese producto que tenemos, que es producir carne a pasto y es algo que en el mundo se está viendo cada vez menos, porque la ganadería está siendo muy atacada, especialmente los productores que producen ganadería en confinamiento argumentando que contaminan el medio ambiente, cosa que no es así, ya que muchos estudios avalan que la ganadería paraguaya es sostenible y sustentable ya que tiene un balance “0” en lo que es contaminación.

“Es

Luis Macchi

ASESOR TÉCNICO ESTRATÉGICO EN GRUPO MOSALVA

importante en nuestro rol de asesores trabajar con los recursos disponibles y a partir

de ahí trazar el objetivo”

La asesoría estratégica en el ámbito agropecuario es fundamental para poder obtener mayores márgenes de eficiencia por hectárea, lo que resulta en una elevada demanda de profesionales con alto nivel de conocimientos integrales sobre los sistemas productivos.

Los profesionales en este campo suelen proporcionar orientación sobre mejores prácticas, innovación y planificación estratégica para mejorar la productividad y sostenibilidad.

El ingeniero agrónomo Luis Macchi, quien es asesor técnico estratégico de varias empresas, entre ellas el Grupo Mosalva, contó a 5Días las implicancias del negocio agropecuario y cómo abordar los desafíos del sector.

¿Qué factores se tienen en cuenta al momento de iniciar una asesoría?

Cuando en nuestro rol de asesores vamos a una propiedad, tenemos que ser muy conscientes y claros de que tenemos que trabajar con lo que recibimos, y con estos elementos ir moldeando de a poco el esquema productivo en mente.

Es decir, a mí me tocó conocer casos de establecimientos que vienen y venden proyectos muy ambiciosos, mientras que el principal problema que uno tiene muchas veces es el recurso humano que no acompaña determinadas tecnologías que se buscan aplicar.

Como consecuencia, uno tropieza con una situación donde le ponés la soga al cuello a la empresa, provocando que terminen fracasando los proyectos. Finalmente ocurre el desencanto como se suele decir con el esquema productivo y la iniciativa va cuesta abajo.

Entonces, es sumamente importante que dentro de lo que podamos hacer en nuestros roles de asesores podamos evaluar integralmente el escenario y tratar de tomar exactamente los recursos que tenemos a disposición para intentar ir moldeando el objetivo trazado de modo más realista.

¿Cómo está trabajando actualmente con el Grupo Mosalva?

Esta es una salida de la cual formamos parte hace poco por pedido de la Brangus Paraguay, ya que nos pidieron que sea un establecimiento donde se pueda orga -

nizar la AL Brangus 2024, evento que se realizó hace pocos meses con gran éxito. Este es un campo donde iniciamos el proyecto de trabajo hace tres años, ya que apuntaron a profesionalizar la producción e iniciamos el trazado de meta con los recursos que teníamos disponibles.

Con esta empresa en particular arrancamos en el 2021 con 2.800 vientres y terminamos marcando terneros con promedio de 160 kilos, entre macho y hembra.

Estos números los presenté en el evento, en donde el porcentaje digamos de tracción de esos terneros sobre los vientres servidos era nada más que del 50%, es un modelo productivo al que le decimos serrucho, de un año sí y otro año no.

Inmediatamente pudimos corregir esto, ya que nos pusimos las pilas para hacer un ajuste primeramente de carga, ya que el campo en sí estaba muy sobrecargado con mucha cantidad de hacienda y considerando la calidad de pasto que había y cantidad de campos naturales, sumándole igualmente los años secos que nos vinieron encima en ese inicio.

Esa toma de decisiones fue fundamental

y los cambios se vieron de manera muy paulatina, para ver cómo elevábamos año tras año los índices productivos. Recientemente terminamos nuestras revisiones y cerramos con 87% de preñez en general.

¿Cómo siguen avanzando con este proyecto?

Los resultados que tenemos hoy son gracias a un esquema que fuimos construyendo y se nos dio de forma gratificante. Este año nos ayudó también el clima, ya que dentro de todo ese ajuste de carga que hicimos para lo que fue el periodo seco, hoy vemos un campo donde sobra pasto, pero realmente estamos bien cal -

zados y los números están a la vista.

Otro tema muy importante fue que el inicio de los kilos de ternero producidos en ese campo fue de 163 mil kilos en el primer periodo que recibimos, mientras que hoy estamos cerrando por encima de 330 mil kilos, con muchos menos vientres e inclusive, casi la misma cantidad de terneros inicial.

¿Cuáles son los obstáculos que presenta la producción bovina?

El mayor cuello de botella de la ganadería en la cría, se encuentra en la recría y en la segunda concepción de esa vaca primeri -

za. Este es un aspecto fundamental que se tiene que tener en cuenta en este proceso y muchos productores descuidan normalmente.

También, como me dice el doctor Agustín Chaparro, inclusive hasta la tercera preñez tenemos que ocuparnos de estos vientres jóvenes, sobre todo cuando tenemos en nuestras manos el recurso forrajero, que es otro factor decisivo para buenos resultados a futuro.

Luis Soljancic

“El mayor desafío es poder producir más y con mayor eficiencia, menores costos, y mantener la calidad”

Una compañía que lleva 45 años en el mercado local es la Agroganadera Don Pepe S.A., que se enfoca hoy día en la producción y mejora genética de ganado, participando activamente en competencias y exposiciones para promover la calidad de sus productos. La empresa juega un papel importante en la industria agropecuaria paraguaya, contribuyendo a la economía local y al desarrollo del sector ganadero.

Dirigida por Luis Soljancic, la agroganadera se ha destacado en varias competencias de ganadería, incluyendo el Concurso de Novillos y Toros Gordos organizado por la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN), siendo que en el evento de 2023, sus ejemplares obtuvieron el primer puesto en el juzgamiento de animales en pie, mostrando un excelente rendimiento con un peso promedio de 619,46 kilos. En entrevista con 5Días, Soljancic planteó su visión de mercado y métodos de trabajo.

¿Cómo inició la historia de esta firma localmente?

Agroganadera Don Pepe nace en el año 1979, donde mi padre hizo el registro de

su boleta de marca para comenzar a trabajar en el rubro. Al comienzo lo hizo comprando animales, engordando y vendiendo.

En aquel entonces él tenía otra empresa donde trabajaba en sociedad con sus hermanos y ahí trabajaban en el matadero, vendían reses para los supermercados; después ya arrancaron con la carnicería, transporte de ganado, entre otras iniciativas, y todo lo que iban ganando, ahorraban, e iban invirtiendo en el campo.

En el 82 se compró nuestro primer campo en el departamento de San Pedro, entre la Colonia Río Verde y Santa Clara. Años después se compra el campo que tenemos en Concepción, en el 88; en el 2003 se compra en el Chaco y así fuimos avanzando. Es decir, hace 45 años que mi padre empezó a trabajar en el rubro ganadero.

Nosotros, desde muy chicos crecimos en el campo, todas las actividades se realizaban ahí, lo que hizo que me decante por la carrera de veterinaria y esto me abocó mucho más al campo. Mi hermano también es veterinario y mi hermana ingeniera zootecnista, lo que nos une en la pasión y el trabajo por el campo.

¿Qué negocios desarrollan actualmente?

Esta es una empresa agroganadera familiar, en donde mi padre es el cerebro y centro de todo lo que se lleva a cabo, mientras que los hijos cubrimos diversas áreas en la compañía. Nos dedicamos actualmente al ciclo de cría, recría y terminación en confinamiento.

Con relación al ámbito agrícola, tenemos un campo que queda en Caaguazú donde solo realizamos agricultura porque es una zona que muestra mayor potencial para este fin.

En este campo, dependiendo del año que podamos llegar a tener, se pueden llegar a hacer tres zafras y en otras ocasiones llegamos a dos, pero todo lo producido finalmente se comercializa.

Ahora, en los campos de San Pedro sí hacemos agricultura donde tercerizamos, y nos dan en contraparte maíz o silaje de maíz para poder utilizar esta comida en los procesos de confinamiento. Asimismo, tanto en el Chaco como en Concepción, solo nos enfocamos en el desarrollo de cría, de modo a tener cada área bien definida.

DIRECTOR DE LA AGROGANADERA DON PEPE S.A.

¿Cómo se percibe el mercado a estas alturas del año?

Lastimosamente hoy estamos con unos costos por arriba de los precios de mercado, que provoca que el productor deje de invertir y dar mano de obra, que la cadena vaya cortándose, entonces creo que a nivel país esto tampoco es muy bueno porque termina impactando en otras cadenas de valor. Actualmente, para poder subsistir y tener números positivos, es obligatorio tener una buena genética dentro de nuestros campos, contar con

un buen manejo nutricional y sanitario, como así también llevar adelante la implementación de la tecnología.

¿Cuáles son los desafíos de la ganadería paraguaya?

El mayor desafío, desde mi punto de vista, es poder producir más y con mayor eficiencia, con menores costos, y seguir manteniendo la calidad de nuestros productos para preservar primeramente los mercados que ya tenemos habilitados, y segundo lugar, poder seguir por el cami no

de la conquista hacia nuevos mercados. Paraguay está más que preparado para cumplir con el desafío, el hato, la capacidad de los productores, la genética y calidad de animales que tenemos hacen que el país esté listo para exportar carne a los mejores mercados del mundo.

“El

Manuel Rodríguez

REPRESENTANTE DE GANADERA MARCA M S.A. - CABAÑA SAN JOSÉ

productor debe confiar que los buenos resultados van a llegar, a veces en forma silenciosa, pero llegan”

La Ganadera Marca M S.A. Cabaña San José, es una empresa familiar que ya lleva más de 45 años en el rubro de la producción pecuaria. Manuel Rodríguez, representante de la cabaña, resaltó los comienzos en el rubro y las diversas coyunturas que un ganadero debe afrontar para lograr consolidar un negocio en un escenario que se torna cada vez más desafiante.

¿Te vienen recuerdos de cómo fueron los inicios y el método de trabajo que utilizaban?

La cabaña la inició mi padre en el año 1977 con toda la familia, fuimos realizando un trabajo de selección continua, de forma ininterrumpida, donde por supuesto pasaron muchos momentos de alegría y también de preocupación, porque así es este rubro. Sin embargo, mantuvimos siempre ese espíritu del criador, esperando que aquel ternero que va a nacer, va a ser el mejor ternero.

Son más de 45 años llevando adelante las labores en nuestro campo, en donde siempre estamos renovando nuestra fe y nuestras esperanzas en el trabajo, en la selección genética y sobre todo, confiados en

que el mejoramiento genético es producto de ese esfuerzo y de esa presión en la selección genética.

¿Cómo han sobrellevado el escenario complejo que viene atravesando la ganadería paraguaya?

El productor es una persona que sufre desde el clima y la influencia de los precios ya que son factores externos que no puede manejar un productor primario de nuestro país, debemos recordar que nosotros somos tomadores de precios y no intervenimos en la cadena para la fijación de esos precios.

Como productores primarios, nosotros somos el primer eslabón, donde esos factores externos a nosotros, condicionan muchas veces el precio y eso genera una especie de incertidumbre donde no queda de otra que aceptar la realidad y seguir.

Al no poder influir nosotros en eso, solamente toca prepararnos lo mejor posible para combatir también las épocas de las vacas flacas como se dice y cuando se dan los buenos tiempos, tratar disfrutar de eso y seguir invirtiendo lo más que se puede, es ese el camino.

¿Es entonces un gran desafío para el productor realizar inversiones en los últimos años?

El productor ganadero es una persona que invierte año tras año, porque no existe trabajo sin inversión en el ámbito de la ganadería. Entonces, siempre el desafío es continuar creciendo, invertir y poder ir seleccionando lo mejor para ir mejorando e ir adaptándonos a las exigencias de los mercados en calidad, en cantidad y en variedad de productos que podemos ofrecer, todo eso es sumamente importante tener en cuenta de modo a acompañar a los requerimientos del mercado de carne.

¿Qué tipo de producción llevan a cabo en la cabaña?

Nosotros producimos animales que son reproductores a campo, también reproductores a bosal, con el firme objetivo de difundir la genética, porque es una clave fundamental hoy en día. El mejoramiento genético animal desempeña un papel sustancial en el aumento de la eficiencia, sostenibilidad y productividad de todas las unidades ganaderas.

En nuestro caso lo hacemos con la raza Nelore, que es la raza con la que elegimos trabajar y con la que confiamos debido a su

gran desempeño, en todas sus condiciones de adaptación, de rusticidad y que puede brindar los mejores resultados económicos a la hora de hacer los comercios.

¿Como se logra consolidar un negocio exitoso en un rubro tan desafiante como este?

Yo creo que el primer logro es mantenerse en el mercado, porque es todo un desafío, obviamente después están los premios y reconocimientos en las grandes competencias, siempre esos momentos son una alegría para cualquier ganadero, pero

eso va a llegar acompañado siempre del esfuerzo. Dentro de todo, la clave está en seguir produciendo eficientemente, es un esfuerzo que año tras año representa un gran desafío para todos los productores en general.

¿Qué mensaje dejarías al ganadero que está empezando o al que ya está en el rubro pero que muchas veces siente la sensación de frustración?

El productor, o aquella persona que resuelve o decide ser productor tiene que confiar en el trabajo, porque el trabajo de produc-

tor da siempre, pero muchas veces da en silencio, entonces, el ganadero tiene que tener esa confianza que los resultados, el beneficio va a llegar, quizás en forma silenciosa, pero va a llegar.

Nuestro país y el mundo necesita productores, no podemos pensar en un mundo hoy cada vez más desarrollado sin los alimentos que nacen en el campo, a través del trabajo silencioso de toda esa cadena de la carne que se inicia con el productor ganadero.

Tisha Rieder

DRA. VETERINARIA Y PROPIETARIA DE CABAÑA TR

“La forma en la que manejas los desafíos y celebras tus éxitos puede inspirar a la siguiente generación de mujeres ganaderas”

Desde la perspectiva de Tisha Rieder, una joven veterinaria y propietaria de su propia cabaña, aseguró que la mujer ha sabido ganarse un gran respeto en cualquier ámbito de la labor rural que le toque ejercer, un escenario que antes era muy difícil de consolidar. “No cambiaría este trabajo por nada y seguiré alentando a todas las mujeres que consideren entrar en esta hermosa carrera a pesar de los desafíos”, resaltó.

¿Por dónde pasan los principales desafíos que tiene delante una mujer en el campo y que te llevó a consolidar tu posición de liderazgo?

Como mujer ganadera te enfrentas a varios desafíos que creo que se sabe muy bien cuáles son, es un mundo complicado y hay que ser consciente de ello al elegir este camino. Uno de los mayores retos fue y sigue siendo el ganarse el respeto y reconocimiento en un entorno dominado por hombres. También, está la necesidad de estar siempre alerta, mantenerse con las “antenas arriba” ante cualquier situación que te pueda poner en riesgo; creo que muchas mujeres que trabajamos en el campo podemos identificarnos con esto. El resto realmente son situaciones que una va aprendiendo a lidiar con la experiencia y madurez.

Y personalmente, lo que más me ha ayudado a sobrellevarlo es confiar en mis capacidades y demostrarlas con mi trabajo; asi como encontrar a mi círculo de confianza. Ya sea buscando consejos de mujeres con más experiencia en la ganadería, apoyándome en amigas que están en la misma situación, o simplemente teniendo personas en las que puedo confiar que me dan una mano e impulsan para delante en cualquier situación.

Aprendí mucho en el camino y hasta ahora sigo tratando de descubrir la receta perfecta de cómo actuar y qué hacer en estas diversas situaciones. De igual forma, no cambiaría este trabajo por nada y seguiré alentando a todas las mujeres que consideren entrar en esta hermosa carrera a pesar de los desafíos.

¿A lo largo de tu carrera el rubro ganadero, quie-

nes fueron los que te han inspirado? El amor al campo de por sí creció desde mi infancia, que íbamos a la estancia con toda la familia, y pasábamos todo el tiempo libre que teníamos ahí. El hecho de seguir veterinaria enfocado se veía venir ya desde hace un tiempo. Y crecí alrededor de personas que me enseñaron mucho; como mi tío, mi hermana y mi cuñado también veterinarios, amigos del rubro y también unas amigas y su mamá que me inspiran todas las veces que me junto con ellas, especialmente mirando del lado del poder de las mujeres ganaderas. Entonces, experiencias que te inspiran encontrás todos los días, eso es lo que hace este rubro tan emocionante y apasionante, con todo lo bueno y lo malo.

¿Cómo crees que la esencia femenina aporta al desarrollo de las actividades en el campo?

Creo que la esencia femenina es muy valiosa en la ganadería. Aportando empatía y cuidado por ejemplo, dedicando una atención especial al bienestar animal y un manejo más humanitario en las prácticas ganaderas. También la adaptabilidad y resiliencia que tenemos en diferentes ambientes de trabajo.

Y algo que me parece muy gracioso, y de lo que no me había dado cuenta antes, es que escuché varias veces que el trabajo en el corral mejora mil veces cuando hay una mujer presente. ‘Hasta los animales se comportan!’, me dijeron una vez. Esto dice mucho sobre el poder que las mujeres aportamos al rubro. No muchos están acostumbrados a vernos ensuciarnos las manos, abrir y cerrar portones, estar en el cepo, palpando, etc., y al mismo tiempo mantenernos pulcras y auténticas. El respeto que nos ganamos y cómo nos ven cambia al instante. Nunca subestimen lo que se puede lograr con la simple presencia femenina en el campo.

Para encontrar el equilibro entre las responsabilidades profesionales y personales en este sector, ¿Cómo hay que hacer?

Primero diría que veas a qué áreas del sector te queres enfocar, que algunas son más demandantes en cuanto al tiempo que dedicas estando en el campo especialmente trabajando en un lugar

lejos. Después trato de planificar y organizar mis tareas para que no se me encimen (algo en lo que estoy trabajando todavía), y sin duda buscar el apoyo familiar y de amigos/ colegas. Siempre viene bien una mano extra para cumplir con todo.

¿Alguna recomendación para otras mujeres que buscan alcanzar el éxito en este sector?

1. Primero que nada confía en tus capacidades. Suficientes personas te van a venir encima diciendo lo que podes o no podes hacer “porque sos mujer”. Empuja tus límites y te vas a sorprender a vos misma de lo que sos capaz.

2. Busca apoyo; como mencioné antes, esto es clave. Conectar con otras mujeres y profesionales del sector que te puedan guiar y dar consejos.

3. Se resiliente y saber endurecer el corazón, los desafíos son grandes y muy impredecibles; y la empatía y sensibilidad que tenemos las mujeres puede hacer que algunas situaciones dolorosas, como la pérdida de la vida de un animal, nos lleguen más, pero aprender a no dejar que eso nos afecte profundamente y aprovecharlas para crecer y seguir adelante.

4. Sé una líder inspiradora; lidera con ejemplo y se un modelo a seguir para otra mujeres, hay una cantidad de personas que te observan y te siguen sin que lo sepas. La forma en la que manejas los desafíos y celebras tus éxitos puede inspirar a la siguiente generación de mujeres ganaderas.

Nutrición y su relación con la producción bovina sostenible

La producción ganadera es parte fundamental de la solución en el abastecimiento de alimentos a una población mundial creciente con limitada disponibilidad de recursos. El rumiante constituye el eslabón biológico clave de aprovechamiento de la fuente de carbono más abundante existente en la naturaleza, la fibra vegetal, en su transformación a alimentos de alto valor nutricional para el hombre (carne y leche). El sistema de alimentación bien planificado mediante la nutrición de precisión, la implantación de pasturas mejoradas, el manejo racional del sistema de pastoreo, el uso de forrajes conservados de alta calidad, la suplementación energético-nitrogenada controlada durante épocas críticas, el uso de subproductos industriales en los niveles correctos, suponen mejoras significativas en el rendimiento animal, con mejor conversión alimentaria, mayor ganancia diaria de peso y acortamiento del ciclo de vida contribuyendo favorablemente en la eficiencia y en la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI).

La dieta del bovino está constituida por apenas 12%-14% de productos comestibles para el humano, el 86%-88% restante se compone de fibra vegetal y subproductos industriales derivados de la producción de harinas, aceites vegetales, arroz y azúcar, ampliamente utilizados en la alimentación humana, pero, generan enormes cantidades de desechos que constituirían fuentes para una gran polución ambiental, sin embargo, son incorporados en la dieta del rumiante para convertirlos en carne y leche. La síntesis de metano ruminal representa pérdida energética para el animal, pero, resulta necesaria para disminuir el H2 disuelto en rumen actuando el CO2 como un sumidero en el ambiente anaeróbico, de este modo, es un proceso necesario para la continuidad de la fermentación ruminal. Entre las diversas estrategias nutricionales para reducir las emisiones de metano se tienen:

Consumo de alimento: es un factor fundamental para mejorar la productividad, la eficiencia alimentaria y la mitigación de metano. Influyen factores físicos como el nivel de fibra detergente neutro (FDN) y el llenado ruminal, factores fisiológicos y metabólicos, manejo alimentario: accesibilidad al alimento, frecuencia de distribución, presentación (tamaño de partículas),

método de conservación (ensilado, heno), composición química (nivel de almidón, aceite, urea), relación forraje:concentrado: la concentración de FDN físicamente efectiva determina el ritmo de digestión y el pasaje ruminal siendo factor clave en la regulación del consumo.

Calidad y manejo del forraje: en gramíneas tropicales el contenido de pared celular es elevado y la lignina es el compuesto que disminuye la digestibilidad de la fibra, así, con la maduración de los pastos la lignina forma enlaces con los carbohidratos de la pared celular limitando la digestibilidad. Los pastos mejorados al inicio de la madurez contienen elevado contenido celular y baja lignificación, en estas condiciones, es menor la producción de metano por unidad de materia seca (MS). Se disminuye la emisión de metano mejorando la calidad y disponibilidad del forraje mediante el buen manejo de las pasturas. Forrajes conservados: los métodos de recolección, preparación y conservación son factores determinantes de la composición química y digestibilidad. Los ácidos libres y altos niveles de aminas limitan el consumo. El ensilado de planta entera de maíz mejora la calidad y reduce las pérdidas de materia seca, aumenta la digestibilidad del almidón y de la fibra. Los conservantes e inoculantes bacterianos productores de ácido láctico tienen efectos positivos sobre la calidad del ensilado. La inclusión del heno en niveles adecuados evita la acidosis en dietas altas en grano.

Inclusión de concentrados: el uso de concentrados ricos en almidón y proteína verdadera direcciona la fermentación hacía mayor producción de propionato (ácido graso de cadena corta y sumidero de H2). Los concentrados aportan sustratos de mayor degradabilidad incrementando la disponibilidad de energía para la microbiota e influyendo favorablemente en la digestibilidad con disminución de la generación de metano. El suministro de concentrados a niveles adecuados mejora la ganancia de peso y acorta el tiempo de terminación de los animales.

Procesamiento de los granos: aumenta la energía metabolizable (EM), el consumo y la productividad; minimiza las pérdidas de energía en el proceso metabólico y disminuye la pérdida de almidón en heces. El procesamiento de los granos, sea en forma mecánica (triturado, partido) o

con aplicación de calor (extrusión, floculación), influye decisivamente sobre la digestibilidad del almidón, el nivel de emisión de metano, lugar de digestión del almidón y digestibilidad total, así, el molinado, quebrado, laminación y aplicación de vapor influyen sobre el patrón de fermentación ruminal y determinan el valor nutritivo de la dieta, eficiencia de conversión y el rendimiento productivo.

Tenor de lípidos: la incorporación en la dieta de alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados, como burlanda de maíz, semilla de algodón y soja integral, aumenta la tasa de biohidrogenación de ácidos grasos disminuyendo la disponibilidad de H2 y la tasa de síntesis de metano. Los suplementos con niveles correctos de aceite aumentan la densidad energética de la dieta mejorando la productividad.

Uso de aditivos alimentarios: los ionóforos (monensina), aceites esenciales, probióticos y varias enzimas son ampliamente utilizadas para manipular la microbiota ruminal y el proceso de fermentación mejorando la conversión alimentaria.

Suplementación dirigida: adapta el aporte de nutrientes a las necesidades durante situaciones que suponen un desafío para el bovino considerando el estado fisiológico, biodisponibilidad e interacciones entre nutrientes, condiciones ambientales, recursos alimentarios, infraestructuras disponibles y sistema de manejo. Permite manipular la fermentación ruminal, suplir nutrientes deficitarios y modificar los eventos fisiológicos y metabólicos del organismo direccionándolos a lograr los objetivos de producción, un buen ejemplo constituye la suplementación energético-nitrogenada en época seca.

En un sistema de producción animal eficiente el rumiante forma parte del ciclo biogénico del carbono, las pasturas se constituyen en sumideros de carbono y emisores de oxígeno siendo la emisión neta de metano mínima. La nutrición de precisión y los sistemas de alimentación bien planificados permiten grandes avances con mejoras significativas en la eficiencia alimentaria, acortamiento de los ciclos productivos, menor emisión de metano, fósforo y nitrógeno al ambiente; el resultado final, alta eficiencia en la producción de alimentos para el hombre y mayor sostenibilidad en la producción animal.

Dr. Gabriel Resquín, Magíster en Nutrición y Alimentación Animal

Marcelo Gortari

PRESIDENTE DEL ESTABLECIMIENTO SAN FLORENCIO

“La rotación productiva potencia a la empresa y da un modelo sustentable a muchos años”

Décadas atrás no pasaba por la mente del ganadero conjugar agricultura y ganadería a la vez, es por eso que en este espacio, Marcelo Gortari, presidente del Establecimiento San Florencio, nos presentó su historia de integración productiva principalmente con el arroz y la ganadería, destacando que la diversificación permite que el establecimiento genere ingresos con rubros diferenciados y que estas unidades puedan complementarse entre sí para una mayor eficiencia.

¿Como fue el arranque del Establecimiento San Florencio?

Hace ya 45 años que estamos aquí en el Paraguay, todo inició con mi padre quien fue el que vino con la empresa agropecuaria que él formaba con sus hermanos, con sus primos, con mi abuela, y adquirieron el establecimiento San Florencio ya en el año 1979, y después de ahí un tiempo se mantuvo esa sociedad, luego se dividieron y él decide quedarse con la parte de Paraguay, así que continuamos aquí, y ya hace 8 años que yo vine a hacerme cargo del establecimiento y tomé el mando de la empresa.

¿Cómo fue ese desafío de tomar la rienda de la empresa?

Yo ya había venido en distintas etapas a hacer asesoramientos puntuales en genética, o en agricultura, o en distintos ítems, entonces ya conocía el campo, lo cual es una ventaja, Y en ese momento, fue una necesidad de la empresa y con todo gusto me dispuse a reorganizar y a encaminar la producción.

¿A qué tipo de producción se dedican y cuáles son los puntos más fuertes de la empresa?

El establecimiento está ubicado en la zona de San Juan Bautista, a 10 kilómetros de la capital parlamentar de San Juan Bautista, y es una zona ganadera por excelencia, inclusive antes era mayoritariamente ganadera, hoy es más un campo mixto en donde se hace ganadería y arroz, y dentro de los desafíos que tenemos es buscar la rotación de esos campos sistematizados, después del arroz, cuando ya hay que rotar por temas de malezas y de sustentabilidad, la posibilidad de hacer pasturas.

Y en el ámbito netamente ganadero tenemos cría, que es lo que se hace ahí en la zona, antiguamente, mi padre también tenía Invernada y engorde, pero cuando yo llegué ya estaba el plantel de cría, y básicamente hacemos cabaña de Braford, y durante los primeros años la idea fue reorganizar

la empresa, por lo que la parte de cabaña, reorganizamos los registros, y ya después del primer trabajo de organizar la empresa, que hicimos un núcleo genético donde sacamos los animales que son la punta de la pirámide, los animales de élite que son los que van a competir como raza Braford en el circuito de exposiciones.

Tenemos también nuestro remate de reproductores que ahora será el 12 de agosto, con la firma del rodeo. En la parte ganadería tenemos 2.000 vientres, queremos aumentar, si es posible a 2.500, 3.000, desarrollar en conjunto con la empresa agrícola también mayor área de superficie de pasturas, sumado a que tenemos también como objetivo establecer esa rotación dentro del campo para que sean sustentables las dos actividades.

Antes como que no pasaba por la cabeza del ganadero esa cultura de integrar agricultura con ganadería, ¿eso ha cambiado mucho en pocos años no?

Definitivamente antes no había esta experiencia que hay hoy en día, puntualmente el arroz es un cultivo que se integra muy bien con la ganadería, porque trae agua para riego, trae un rastrojo también que se puede pastorear, trae caminos, infraestructura

que se puede llegar, entonces los animales en esas parcelasya tienen acceso a los minerales o a lo que uno le tenga que llevar, y se potencian ambos esquemas, y después en el descanso del arroz, ahí intervienen también los animales, entonces siempre se está buscando también la rotación con otros cultivos como puede ser soja y maíz, pero bueno, eso es lo que potencia a la empresa y que da un modelo que sea sustentable a muchos años.

Teniendo en cuenta tu experiencia tanto en Argentina como en Paraguay, ¿Qué le falta a nuestra ganadería?

Realmente la ganadería aquí está en pleno desarrollo, es una actividad que está en crecimiento, y hoy esa falta de mercados produce influye en los precios y por ende también sobre el ánimo de los productores, ralentiza las inversiones, que igual se vie-

nen haciendo a un buen ritmo. Ahora los precios no es que sean precios muy malos tampoco, porque en la pandemia por ejemplo si eran unos precios de quebranto directamente, épocas en donde la vaca se vendía a 5.000 guaraníes, y eso para el ganadero o criador, es pésimo.

Después, el precio se fue recuperando rápidamente ya en la pos-pandemia, y hoy en día necesitamos nuevos mercados para poder progresar también económicamente y tener mayor colocación de los animales a un mejor precio. Es un trabajo de autoridades que se hace en conjunto con el gobierno, los gremios y con las asociaciones, y a su vez con la industria por supuesto, que es una parte fundamental.

¿Se avizora un futuro prometedor siempre y cuando se entable una mayor uni-

dad entre dichos sectores?

Yo veo mucho crecimiento en la ganadería paraguaya, porque siempre hay nuevas empresas, nuevas zonas productivas, porque si bien tuvimos una sequía larga, de casi tres años, luego una pandemia dejó su efecto y fue terrible, aun así la ganadería salió adelante y fortalecida.

Yo creo que hay un futuro bueno por delante, la proteína roja nacional es muy buena y es demandada a nivel mundial, y ese incremento es cada vez mayor. La genética y la tecnología van a ir evolucionando, porque al haber un gran aumento de demanda de producto base, también aumenta la genética que es la fábrica para poder mejorar y fabricar ese producto, entonces dentro del crecimiento del negocio, en ese sentido, hay una sinergia y se benefician todas las partes.

Marcos Pereira

GERENTE

DEL SECTOR GANADERÍA DE GPSA

“Detrás de cada nuevo mercado, hay un ganadero que produjo lo que hoy estamos vendiendo al mundo”

Ligado al sector agropecuario por convicción y tradición familiar, Marcos Pereira, es actualmente gerente del Sector Ganadería del Grupo Pereira S.A. En entrevista para este segmento, profundizó sobre la historia de la empresa desde el lado de la producción pecuaria, y destacó que, para el éxito en un negocio ganadero, el conocimiento es fundamental para captar las necesidades del mercado, así como también el saber aprovechar las oportunidades.

¿En que año GPSA arranca con la ganadería?

A la ganadería nosotros la llevamos en la sangre, ya desde mi bisabuelo que era concepcionero, un gran ganadero ya de la época en torno a inicios de 1900, después mi abuelo compra una estancia particular siendo el administrador de las estancias del padre, y bueno nosotros como familia Pereira arrancamos a partir del 80, después trabajamos también con otros campos aparte del campo de mi abuelo y fuimos creciendo

Esto viene de generación en generación, y los hijos que hoy están ya terminando el colegio y están realmente fascinados también con lo que es el desarrollo agrícola-ganadero, porque es algo que lo llevamos bien adentro desde chicos, yo particularmente acompañé a mi padre, también mis hermanos, siempre acompañamos todo el desarrollo de ambos sistemas, entonces lo lleva-

mos en la sangre y con mucha pasión.

¿Cómo calificas al ganadero de nuestro país luego de tantos años de avance?

Realmente el productor ganadero local es resiliente, es un productor que está adaptado ya a los cambios, con decirte que Paraguay empezó con un toro y siete vacas, y hoy en día estamos entre los diez mayores exportadores de carne del mundo, y eso se generó en no muchos años, estamos hablando de pocos años si vamos a compararnos con los países más antiguos como Europa, entonces es realmente un orgullo ser hoy parte del sector ganadero paraguayo. Nos sentimos parte también del desarrollo que se está dando, porque cada que se abre un nuevo mercado se celebra como un logro de las industrias y el gobierno, pero el ganadero fue aquel que puso su parte produciendo lo que hoy estamos vendiendo al mundo, porque durante muchos años se trabajó muchísimo en genética, y se está trabajando aún mucho en mejorar los índices de producción ganadera. Si bien no tenemos hoy los mejores números, realmente es algo en el que se está trabajando mucho, se está invirtiendo mucho en pasturas, está creciendo mucho el Chaco, ya que la región oriental está creciendo también mucho en agricultura, por lo que es un proceso de cambio constante del cual estamos orgullosos de impulsarlo. ¿A qué sistema de producción se dedican y

cuantas cabezas manejan en promedio?

Nosotros estamos haciendo un ciclo completo, ese ciclo completo se basa prácticamente, o sea, básicamente en sacarle el mayor provecho al pasto, tratamos de tener una ganadería eficiente y rentable que se basa en medir las estrategias y ir viendo qué se viene. Hoy en día sabemos que el Chaco está pasando por una sequía muy importante, para comentarte un poco, nosotros hoy estamos con un tercio del promedio de lluvia normal del año, y si comparamos la lluvia de julio a junio, nosotros estamos en una zona donde el promedio de lluvia de 1,100 mm, estamos con 450 mm de lluvia. Es decir, es una situación bastante complicada, entonces el ganadero siempre tiene que anticiparse a la jugada, tiene que ver qué va a hacer, tiene que asegurarse el agua, el pasto, y en ese sentido por suerte nosotros estamos bien preparados, nos preparamos con forraje para poder aguantar, también agua suficiente y uno tiene que tomar las estrategias antes de que se complique más, porque sabemos que en el Chaco las lluvias recién empiezan en octubre con suerte, entonces tenemos todavía un largo periodo de tiempo en el que todavía vamos a estar sin lluvia y tenemos que ver cuál es la mejor herramienta para poder aguantar.

¿Qué panorama enfrenta el sector ganadero del país en estos seis meses del año? Este primer semestre realmente atravesó por

diferentes coyunturas, lo que mas se destaca en termino de buenas noticias es que logramos el acceso al mercado americano, que es algo largamente anhelado y con un buen volumen de ventas, sumado a que también recién se habilitó el mercado de Canadá, que también es un mercado muy importante para nosotros, así como también se está hablando de que Corea está cerca de abrir su mercado también, además de México que es otro que podría ser una realidad muy pronto. Entonces, yo creo que vamos por un buen camino, pero no podemos disminuir la marcha.

¿Cuáles consideras desde tu punto de vista que son otros de los desafíos que todavía tiene la ganadería paraguaya?

Paraguay tiene que mirar un poco hacia dónde quiere caminar, tenemos que trazar una meta en conjunto, tanto los frigoríficos como productores, para ver qué es lo que queremos hacer,

porque hoy en día no podemos dejar de pensar en la trazabilidad individual que se está llevando adelante, en lo que es la calidad de carne y qué es lo que el consumidor quiere.

En los mercados mismos, hoy la cancillería está bastante abierta también a trabajar con el sector productivo y porque no, con un Instituto de la Carne más delante de modo a ver cuáles son los mercados que más le convienen al Paraguay.

Hoy tenemos creo que 75 mercados habilitados, pero tenemos que sentarnos a analizar cuáles son los mercados que realmente nos convienen y ver cuáles son los más favorables para la carne y para Paraguay en sí.

¿Algún consejo para que el ganadero o aquel que está con ganas de inversión en este sector tan apasionante? Paraguay tiene todo el potencial de ser un gran

productor de alimentos, pero por sobre todo, tiene la capacidad de producirlo, solamente necesitamos trabajar en conjunto, aliarnos entre todos para poder sacar adelante este gran país. Solamente trabajando juntos podemos lograrlo, porque por separado y cada uno queriendo ser el héroe de la película no vamos a llegar a nada.

Entonces, auguramos nosotros de que podamos sentarnos en todos los sectores para salir adelante ya que tenemos un potencial fácilmente de duplicar el hato ganadero si es que nos proponemos y si es que realmente tenemos reglas claras y un norte en la producción ganadera.

Tenemos grandes desafíos por delante, mercados muy importantes que estamos logrando y no podemos agachar la cabeza. Por ende, hay que seguir invirtiendo en genética, en identificación, en cajas negras, en la seguridad que tenemos que darle al consumidor final.

Martín Filártiga

PDTE. DE LA REGIONAL CENTRAL CHACO DE LA ARP

“La ganadería es un negocio a largo plazo y un año malo te afecta directamente en los siguientes tres”

Con muchos años en el ámbito agropecuario, el ingeniero agrónomo Martín Filártiga se consagra hoy al frente de la Regional Central Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), impulsando el desarrollo y las buenas prácticas ganaderas en una zona sumamente pujante en este ámbito.

En su trayectoria, Filártiga fue un fuerte defensor de la regulación de los precios del ganado por oferta y demanda, expresando su oposición a cualquier tipo de intervención estatal directa.

Asimismo, Filártiga lleva subrayando en los últimos años las dificultades que enfrentan los productores debido a los bajos precios y la concentración del mercado que se da actualmente en manos de unos pocos. En conversación con 5Días, Filártiga contó parte de su historia y cómo trabajan desde la asociación para hacer frente a las dificultades, tanto externas como coyunturales, propias del segmento.

¿Quién es Martín y cómo se vincula al campo?

Soy ingeniero agrónomo y desde chico acompañé a mi papá al campo. Si bien él

es de profesión médico cirujano, compró nuestro campo en su momento apuntando a una jubilación y eso hizo que aprenda a quererle al campo y al Chaco principalmente. Cuando terminé el colegio y empecé la facultad, comencé a hacerme cargo del campo yo, mientras mi padre cedía paulatinamente la administración del mismo. Asimismo, me asocié joven a la ARP, como socio adherente primero porque no tenía ganado a mi nombre, con unos 26 años en aquel entonces.

Posteriormente, ya me invitaron a formar parte de la Comisión Directiva de la Regional Central Chaco, pasando a iniciar oficialmente mi carrera dentro del gremio. Esto ocurrió en el 2016, cuando estaba dejando la presidencia de la Regional el licenciado Jorge Dos Santos y comenzaba a asumir Fernando Sosa; ahí fue donde me llamaron y me invitaron a ser parte de la Comisión.

En ese momento no conocía a nadie dentro de la Rural, por lo que fue clave ese paso dentro de mi carrera.

¿Y desde la ganadera familiar cómo se manejan? Desde nuestros campos nos dedicamos a

la recría actualmente. Si bien hicimos en su momento cría y desarrollamos el ciclo completo también, hoy nos enfocamos en la recría, además de la terminación de machos y hembras.

Estamos ubicados con la empresa en la zona del Chaco Central, con un radio de acción que va entre Campo Aceval y Cruce Douglas aproximadamente.

¿Cómo impacta el clima en la actualidad en la zona?

Venimos ya de cuatro años de clima bastante inestable, de veranos secos que son muy poco comunes en esa área.

También fueron años con pluviometría inferior a los márgenes normales, pero habitualmente conforman coyunturas cíclicas, ya que suelen suceder tres a cuatro años malos y otros tantos igualmente buenos, por lo que esperamos que en cualquier momento pueda arrancar esta etapa positiva de recuperación. En mi trayectoria recuerdo dos secas importantes, una en el 96 y otra en el 2009 donde se tuvo que vaciar el campo.

Sin embargo, hoy en día en el Chaco Central estamos ya con mejor infraestructu -

ra y nos sentimos más preparados para afrontar estas secas en lugares donde no tenemos agua de pozos artesianos, agua superficial, y no nos queda de otra que hacer colectas, juntar esto y hacer reservorios para prepararse posteriormente para la llegada de épocas de sequía, principalmente.

La ganadería es un negocio a largo plazo y un año malo te afecta directamente en los siguientes tres, cuatro o cinco años.

¿Cómo están trabajando hoy desde la Regional?

En la Regional nos encontramos siempre

siguiendo de cerca y apoyando las medidas que tome la Central. Recientemente se emitió un comunicado desde la Central de la Rural, en conjunto con el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) y la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), donde manifestaron su descontento por la coyuntura de precios y alarmante concentración de la industria frigorífica en manos de unos pocos actores, que repercute en la ausencia de un libre mercado.

Además de todos los problemas que ya presenta el campo de por sí, igualmente

venimos lidiando desde hace unos años, desde el 2018 aproximadamente, con precios realmente bajos que como productores creemos que son precios injustos, y sobre todo que no se ajustan de acuerdo a la oferta y la demanda que presenta el mercado como tal.

Desde la Rural venimos denunciando este hecho desde hace mucho tiempo y cuando creíamos que las cosas cambiarían con la apertura de nuevos mercados, lejos de mejorar, empeoró, por lo que vimos necesario manifestar nuestra postura a través de ese documento.

Miguel Chase

“A los jóvenes que se están formando en este sector; no hay que dejar de lado la capacitación constante”

La supervivencia de la ganadería paraguaya se ve reflejada en muchos factores, uno de ellos es que sigue siendo atractiva para nuevas generaciones que van tomando el protagonismo de llevarlo adelante como empresas familiares. En ese sentido, Miguel Chase, miembro del directorio de Ganadera CH profundizó sobre los comienzos del establecimiento y enfatizó en la importancia de que los jóvenes sigan nutriéndose de información sobre como consolidar una producción más eficiente.

¿Cómo nace la Cabaña CH y que recuerdos tenés de los inicios?

Hoy en día ya tenemos 28 años en la ganadería, fue mi abuelo quien inició esto en un principio, el no venía del sector ganadero, más bien era de la construcción, después luego del sector financiero, y posteriormente fuimos apostando a ser emprendedores, donde a mi papá le tocó entrar a lo que sería la ganadería con la adquisición de un campo en la Zona de Puerto Pinazo, Presidente Hayes, y ahí comenzamos nosotros con lo que sería el proyecto principal de lo que hoy es Ganadera CH, siendo un proyecto de cría y mejoramiento genético en una zona caracterizada por ser de transición entre lo que

es Bajo Chaco y el Chaco Central, la cual la considero una zona muy desafiante, porque estamos ahí entre medio asumiendo los costos de producción del Chaco central pero al mismo tiempo sin poder tener esa productividad, y una zona un poco impredecible climáticamente.

¿Cuáles son las razas que manejan?

En realidad, la razas principales con las cuales trabajamos son las Braford y Brangus, justamente en su momento me tocó ser presidente de la Braford Junior, en la comisión de jóvenes. Ya en lo que respecta en el campo familiar de los Chase, contamos con un pequeño rodeo de vacas Brahman ya con otros fines de cruzamiento más adelante, pero principalmente es una raza que ofrecemos y es de muy buena calidad disponible en la zona, y por eso aprovechamos como una oportunidad para criar una raza que nos pareció bastante importante.

¿Cuáles son los principales logros o reconocimientos que podes destacar?

Creo que en los últimos años fueron los más complicados particularmente hablando de la ganadera familiar, pero creo que fuimos conquistando una cría acompañado de ir adquiriendo conocimientos y experiencias, muchas a veces los resultados no acom-

pañan por diversos motivos todo eso que vamos aprendiendo y ahí no queda de otra que ir adecuando el establecimiento a las demandas del mercado en la actualidad.

Puedo decir que hoy en día nos estamos posicionando como una ganadera con un producto un poco más diferenciado en calidad, la inversión en genética aumenta la frecuencia de genes deseados en un rebaño, eso hace que haya una mayor virtud en lo que es el material genético de una empresa, ofreciendo animales que se pueden adaptar fácilmente desde nuestra zona a diferentes zonas del país.

Desde tu punto de vista, ¿El clima juega un factor clave para definir el negocio? Hoy en día estamos en un negocio que requiere de mucho conocimiento biológico, porque eso también nos hace a nosotros dependientes de lo que son las condiciones del clima, ya que a los productores nos da el desafío de poder prepararnos para diferentes proyecciones, y cuando uno escucha las diferentes predicciones climáticas, uno ya se prepara y muchas veces pasa que al final no termina ocurriendo tal y como se pronosticaba, entonces ahí el ganadero ya analiza el mercado y trata de organizarse de vuelta, rearmar todas las estrategias que uno ya pre-

para inclusive un año antes.

Siempre en este sector se atraviesan años muy complejos, ¿Por donde pasan los principales desafíos que aún tiene la ganadería nacional?

El principal desafío es encontrar la manera de que el negocio sea de menor riesgo, hoy en día los que vivimos de la ganadería nos encontramos con ese desafío, lastimosamente hoy es muy difícil producir de una forma en la que podamos competir con lo que es la valorización de la tierra, y eso es algo que nos cuesta a todos, la ganadería en sí está bastante cara y los márgenes son bastantes apretados, entonces dependemos mucho de lo que es la buena toma de decisiones, el generar información de saber cuanto realmente nos cuesta producir, entregar ese kilo de carne al consumidor final,

sea al invernador o al frigorifico o que inclusive come la carne en plato hoy en día.

¿Cómo ven a la empresa de aquí en adelante?

En los próximos años vamos a seguir creciendo lo que es la producción de terneros, en lo que respecta a la cantidad de vientres para cría, así como también nos estamos proyectando en lo que sería un proyecto bastante amplio y fuerte para lo que es el mejoramiento genético con todo el equipo de la estancia. Por otra parte, estamos con un proyecto a mediano plazo para dar inicio a un emprendimiento agrícola, entre otras ideas de ir entrando con más fuerza en lo que es el rubro comercial con algunas ofertas y soluciones para el sector ganadero.

¿Qué consejo dejarías para aquellos jovenes que están incursionando en el

ambito de la ganadería?

El principal que me gustaría resaltar es no dejar de lado la capacitación, porque hoy Paraguay tiene el potencial para destetar más terneros y producir más carne de una forma mucho más eficiente, y eso va a depender mucho de los jóvenes que hoy están empezando a formarse en este sector, tienen la misión de romper viejas costumbres en la ganadería que hoy en día ya nos dejan un poco atrasados y afectan el nivel productivo.

Quiero instar a que la gente se vaya involucrando cada vez más, se capaciten y aprendan todo lo que les va a servir, y más aún sabiendo que uno nunca deja de aprender por más que vayan pasando los años, porque transcurre el tiempo y cada vez más nos vamos a adentro a nuevas tecnologías y nuevos métodos productivos más eficientes.

Mustafá Yambay

CEO DE FERUSA Y PRESIDENTE DE LA APCB
“No tengo miedo en decir que el mejor Braford del mundo está en esta región”

Anivel país son varios los gremios y referentes que trabajan incansablemente para seguir desarrollando sus razas e inyectando tecnología, de modo a generar un impacto real en el desarrollo de esta industria. Uno de ellos es el doctor Mustafá Yambay, quien actualmente se desempeña como CEO de Ferusa y como presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB).

En una entrevista con 5Días, el profesional contó parte de su historia y planteó la situación actual de la ganadería paraguaya, además del camino que se proyecta en los próximos años.

¿Cómo inició su historia y relación con el campo?

Desde muy chico siempre tuve un amor y una pasión muy profunda por el campo que nos ayudó a nunca tener dudas de hacia dónde debíamos apuntar.

Terminamos el colegio y automáticamente fuimos a Veterinaria, seis de por medio y una carrera que cuando eso era bastante novedosa, la Administración Agraria, que hoy ya está bastante difundida. Luego

fui directamente a vivir al campo porque mis mejores maestros están ahí, si bien la teoría es muy importante, es la práctica la que nos forja. Son más de 23 en este fantástico mundo del campo.

¿Cómo se encuentra el gremio en la actualidad?

La APCB es una asociación que engloba a todos los criadores Braford del Paraguay. La raza es una de las cuatro principales de producción en el país, una raza que se adapta a las condiciones de lo largo y ancho del territorio nacional y de toda la región.

No tengo miedo en decir que el mejor Braford del mundo está en esta región, que conlleva el sur de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, y por esto recibí con mucho honor el cargo de presidente de la asociación.

¿Hacia dónde apunta la asociación en los próximos años?

Creamos un máster plan a diez años que se llama Braford 2034, que basados en la experiencia de lo empresarial consiste en identificar a dónde queremos llegar. Hoy, según los informes de las certificadoras, el Braford participa en las industrias con

un promedio del 5% con relación a la faena nacional, y nuestro objetivo es llegar por lo menos al 20% al 2034. Para esto, creamos varias comisiones de trabajo y construimos un equipo joven que va a continuar con este trabajo en los próximos años.

¿Cómo se posiciona la genética Braford paraguaya?

Hoy la asociación, en lo que refiere a mejoramiento genético, está pasando por uno de los mejores momentos.

Estamos siendo dignamente cada año bien representados por animales paraguayos que llegan a esa competencia virtual del Mejor Braford del Mundo, siempre estamos ahí y quedamos bien parados. Por todo esto y mucho más, el Braford paraguayo es un animal ya muy reconocido a nivel mundial.

Pero, toda esa inversión y mejoramiento realizados por las cabañas tenemos la obligación de desparramar sobre todo el hato ganadero paraguayo.

Hay dos realidades: la realidad del mejoramiento genético que nos llena de orgullo, y luego está la base de esos 130

mil tenedores de ganado, donde hay 100 mil que tienen menos de 100 cabezas; entonces, la responsabilidad nuestra y una de las misiones que nos pusimos es que todos podamos mejorar genéticamente. A partir de ahí, se pueden elevar los porcentajes y ser mucho más productivos en el campo.

¿Qué ritmo toma el mercado local actualmente?

Nos encontramos en la actualidad con porcentajes no muy auspiciosos a nivel nacional, y eso realmente tenemos que mejorar para que la sobreproducción, con volumen y calidad, nos obligue a ir a golpear otras puertas en lo que refiere a mercados.

Hoy estamos en alrededor de 2 millones

de cabezas faenadas por año y eso está muy bien calzado por el sector industrial, que están proyectando y haciendo bien sus negocios, mientras que nosotros en el campo lo que podemos hacer es mejorar los números como para mostrarles a los industriales que tenemos más hacienda de calidad y queremos que golpeen puertas de nuevos mercados.

¿Qué se necesita de parte del Estado y las instituciones públicas? Al colega Estado tenemos que pedirle que haga las certificaciones correspondientes, y que no sea solamente una charla donde mencionan que nuestra carne es muy buena y somos los campeones del mundo en carne, sino certificar como es debido todo este sector, con trazabili -

dad, con todos los procesos industriales en forma, con tipificación, dressing, que respalden que el producto que sale de Paraguay es de altísima calidad.

Hoy nos toca entregar un commodity en las condiciones actuales, ya estamos acostumbrados a los precios que se manejan, y esto hace que el negocio pierda el brillo y el entusiasmo. Sin embargo, creo que la materia prima es demasiado importante y buena, por lo que si nos ponemos las pilas enseguida podemos dar un salto de calidad en ese aspecto en poco tiempo más.

Rodrigo Herrera

PRESIDENTE

DE GANADERA Y FORESTAL HERRERA

“Con el mejoramiento que llevamos a cabo, buscamos generar un animal que pueda adaptarse más”

Existen muchas compañías que hoy aportan al desarrollo del sector ganadero local, una de ellas es Ganadera y Forestal Herrera, dirigida por Rodrigo Herrera, que sobresale en el ámbito y está ubicada en Caazapá.

La empresa se especializó en la cría y exportación de genética Brangus, logrando hitos significativos en la industria; recientemente, exportaron por primera vez genética bovina a Argentina, con dos toros de élite, Hechicero y Pirapó, reconocidos por sus logros en grandes exposiciones nacionales e internacionales .

El titular de la firma, comentó a 5Días el trabajo que vienen desarrollando desde hace muchos años y visión del campo actual.

¿Cómo se dan los inicios de la compañía en el país?

Ganadera y Forestal Herrera es un desprendimiento de Herrera Agrocomercial S.A., que es la compañía base que se inició hace 17 años en el rubro frutihortícola, mientras en la actualidad sigue en el rubro, pero ya ampliándose con nuevas

unidades de negocio. Dentro de esas nuevas iniciativas está nuestra empresa que empezó a trabajar desde hace unos seis años aproximadamente.

Desde que arrancamos nos enfocamos en la producción de animales de la raza Brangus de forma exclusiva y seguimos en ese camino con mucha fuerza. Actualmente somos todavía una unidad pequeña en una superficie de unas 300 hectáreas que se desarrolla básicamente sobre un sistema silvopastoril casi en su totalidad, mientras manejamos alrededor de 350 cabezas.

Entonces, nos enfocamos mucho en lo que es cabaña y damos un mayor énfasis a lo que es el mejoramiento genético de esta noble raza.

¿Por qué optaron por el mejoramiento genético como foco principal?

Como es una unidad pequeña, iniciamos con el sistema mencionado, para probar luego algún sistema de negocio rentable como la terminación y engorde a pastura, pero no resultó tanto para las condiciones del proyecto.

No fue una experiencia positiva en un

principio con esa alternativa, pero nos ayudó bastante a entender las herramientas con las que sí contábamos y a partir de ahí iniciamos con este sueño de producir animales de raza, registrados y por sobre todo, de altísima genética.

¿Por qué eligieron el Brangus como protagonista para desarrollar genética?

Para nosotros el Brangus es un animal muy noble, con mucha mansedumbre, que se adapta muy bien a nuestro clima en la zona de Caazapá.

Con el mejoramiento que estamos llevando a cabo, cada día buscamos generar un animal que pueda adaptarse más y pueda ser fácilmente usado, que sean bien carniceros que es lo más importante dentro de todos los parámetros actuales. Todo esto, sin descuidar varios factores como el desplazamiento, aplomo, que sean buenos de pata, que sean animales dóciles y por sobre todo, sin descuidar la belleza racial que hay que tener en cuenta para criar esta raza.

¿Cuál es la efectividad del sistema silvopastoril que aplican actualmente? El beneficio que yo veo en mi sistema de

producción es muy elevado, porque el mecanismo silvopastoril me permite tener a esos animales en condiciones muy favorables, en épocas de mucho calor por sobre todo.

Tenemos dos campos hoy, la cabaña está asentada sobre una superficie donde aplicamos 100% el sistema silvopastoril con pastura de brizantha la MG4, mientras tenemos a unos kilómetros otro campo donde por condiciones de la tierra un poco más dispuestas de tierra roja, desarrollamos Eucalipto con pastura mombasa.

Así, con relación al negocio de cabaña desarrollamos animales que son preparados

para la venta y exposiciones varias de las que tenemos galardones obtenidos; ahí también tenemos las donantes. Mientras, en el otro campo se encuentran las receptoras como las llamamos, que es donde hacemos las transferencias de embriones, e igualmente tenemos ahí a las terneras planteleras.

Dividimos así nuestra producción en dos áreas o dos campos para poder trabajar más cómodamente.

¿Cuáles considera que son los desafíos de la ganadería paraguaya? Es de público conocimiento que estamos expuestos siempre a las condiciones cli -

máticas que se presentan, a veces contamos con fuertes sequías o hasta incendios, inclusive.

Otro tema no menor, es la sabida situación de los bajos precios que están pagando por la carne. Muchas veces tenemos que lidiar con que suben bastante los precios de los insumos, del balanceado, y todos estos convergen en problemas que el productor enfrenta día tras día y que tenemos que ir superando como sector, en conjunto.

Silvio Ferrario

“Sin una buena adaptación al medio ambiente, es imposible lograr

una mejora genética efectiva”

Para Silvio Ferrario, director de la Cabaña Galileo, en la ganadería es sumamente importante la adaptación al medio ambiente para el éxito en la cría de cualquier raza, ya que, desde su punto de vista, sin una buena adaptación, es imposible lograr una mejora genética efectiva. Esta filosofía ha guiado el trabajo de la cabaña, siendo pieza clave para su éxito en el mejoramiento genético del ganado.

Queremos profundizar un poco más sobre la cabaña, ¿Dónde se encuentra ubicada y a qué tipo de producción se dedican?

Estamos en la ruta 12, en el kilómetro 27 está el campo de cría, mientras que la invernada está en el kilómetro 421 está el campo de recría o de invernada, nos dedicamos al mejoramiento genético, no hacemos cría convencional ni tampoco invernada.

Obviamente hacemos una selección, sobre los que no llegan a reproductor, los que no tienen la calidad o los parámetros dentro del reglamento de la asociación de criadores de Braford, no llegan como toros y quedan como invernada, eso va para la venta como carne, y lo mismo en las hembras, pero si hacemos 100% genética, nos dedicamos a esto hace 20 años. No es fácil, con decirte que hoy estamos con 2.000 cabezas aproximadamente, de las cuales hay 600 recep-

toras donde se le bajan embriones a esas vacas y el resto es la hacienda 100% pura, donantes como hembras de planta.

La Braford es nuestra punta de lanza en el sentido que es la raza que elegimos, quiero resaltar que nosotros venimos de una familia 100% ganadera que tiene más de 60, 70 años en el rubro, hablo de la Familia Zavala, de mi abuelo don Fernando Zabala, pero crecimos bajo el Brahman, pero nosotros como Ferrario Zabala elegimos el Braford, ya que es una raza que a nosotros nos gusta mucho y que tiene muchísima nobleza, sobre todo calidad de carne, pero así también hacemos Brahman y el Brahman en nuestro campo. Finalmente, para hacer una raza, lo primero que tienes que hacer es tener adaptación, sin adaptación al medio no puedes hacer ninguna raza.

Cuentan con varios reconocimientos y premios como Cabaña ¿Cómo se hace para alcanzar estos éxitos?

Tuvimos la suerte de poder competir y de estar a nivel de lo que demanda hoy en día la genética en el mundo, lo que nos llevó a obtener varios premios tales como grandes campeonatos en machos y hembras y algunas que otras reservadas, así como también tuvimos grandes campeones en terneros de la raza Braford. Creemos que esas distinciones son la cereza de la torta, porque detrás de eso hay todo un trabajo

de muchos años de selección, y siempre sostenemos que tiene que haber un rumbo al cual seguir y no salir de eso, porque de lo contrario puede costar arreglarlo de vuelta teniendo en cuenta la coyuntura del mercado en cuanto a costos.

Primero que nada para lograr esto, se requiere mucha pasión e inversión, porque la genética no es barata, durante estos últimos años hemos incorporado genética de punta, realizando importaciones de animales para tener una buena base de vacas importantes, y eso hizo que la cabaña crezca un poco en calidad, lo cual nos hizo posicionar un poco más en el mercado y hoy cumpliendo nuestro 5to año estamos a puerta de lo que será nuestro 6to remate como Cabaña Galileo, que ha costado mucho consolidarlo con 20 años de selección hasta llegar a tener un remate solido con una gran clientela con animales muy productivos y que se adaptan muy bien, lo cual se ve reflejado cuando el cliente viene y busca el toro de Galileo.

Cómo estás viendo el potencial de la carne paraguaya con el pasar de los últimos años?

Desde mi punto de vista la carne de Paraguay tiene muchísimo por crecer y por mejorar, por sobre todas las cosas nosotros no tenemos que ser conformistas, porque hoy los mercados que

logró abrir Paraguay son sumamente exigentes y eso implica que nosotros como productores y como creadores, tenemos que hacer las cosas bien e informarnos, incorporar tecnología a nivel nacional, y para eso deberíamos hacer un plan nacional para incorporar tecnología, acortar un poquitito los ciclos de terminación y de calidad de carne, por sobre todas las cosas.

¿Un instituto de la Carne vendría a sumar realmente en este esquema?

Si vamos a hacer un instituto de la carne, el objetivo tendría que estar en generar nuevos mercados, generar calidad de carne, tener información de qué es lo que estamos faenando y de ahí para adelante tener una alianza con la industria frigorífica y que todos los sectores asumamos ese costo para bien de la carne paraguaya, la cual indiscutiblemente tiene un alto nivel de reconocimiento en el mundo, pero tenemos muchísimo por crecer y muchísimo por mejo-

rar paso por paso. La mentalidad del productor ganado específicamente evolucionó y eso se debe a la incorporación de nuevas tecnologías, ¿es así?

Exacto, hoy hay muchísimas tecnologías que se están incorporando al campo y no hay que olvidarnos que los campos extensivos cada vez son más intensivos, porque hoy necesitas tener tecnología incorporada en el campo para capacidad de carga, calidad de agua, captación de agua, y son muchos factores que hoy en un campo extensivo nada más te hacen muy improductivo y te hacen quedar atrás.

A medida que lo haces de forma más intensiva y con más inversión en tecnología para mejorar tu producción, ahí está hoy el avance del paraguayo, y hoy hay jóvenes que están incorporando mucha capacitación y eso es muy bueno para el futuro.

¿Cuáles son los principales desafíos que todavía tiene la ganadería paraguaya por delante?

Yo creo que nos falta mucho por crecer en nuestra calidad carne, nos falta más información en el sentido de que necesitamos en conjunto tener un plan nacional donde podamos tener datos más precisos de nuestros hatos ganadero, incorporar tecnologías y aclarar que eso en un momento va a generar un costo y va a repercutir directamente en el productor.

Creo que la industria frigorífica tiene que ser un aliado estratégico a eso cuando busquemos la incorporación de esa tecnología para poder achicar los márgenes y mejorar la calidad de la carne, y que ese sector industrial realmente nos empuje a cada día tener una mejor calidad de carne, que deje de ser un commoditie y pase realmente a ser carne premium de una vez por todas.

Los líderes del futuro

Felipe Gimenez

Presidente - Brangus Joven

Encargado - Cabaña Agroganadera Pukavy

“Los jóvenes somos esenciales para transformar y modernizar la ganadería”

¿Cómo pensas que los jóvenes pueden contribuir al futuro de la ganadería a través de su participación en gremios? Involucrándose, participando en los eventos ganaderos, charlas, cursos y congresos que se llevan a cabo en el pais, asi también terminan aclarando sus dudas sobre los temas dados.

Al fin de todo nosotros los jóvenes somos esenciales para transformar y modernizar la ganadería, asegurando su sostenibilidad y éxito a largo plazo.

Si tuvieras que resaltar que es lo que te genera inspiración sobre el sector ganadero del cual formás parte, ¿Que sería? Una inspiración bastante grande que tengo es la pasión hacia la raza Brangus espeficiamente, pero así me inspira todo lo que sea dar a conocer la genetica paraguaya en el mundo.

¿Alguna experiencia positiva que hayas tenido desde que te uniste a la asociación?

Principalmente, lo lindo de compartir con mi familia una misma pasión, los socios y criadores que se vuelven hermanos, cada evento o cada charla con ellos y con los tecnicos termina siendo un nuevo aprendizaje.

Algo que influyo mucho en mi perspectiva fue la de pasar de ser consumidores de genética a productores de genética, dandome cuenta que en Paraguay tenemos la mejor genética del mundo.

Que mensaje o consejo te gustaría dejarles a los jovenes ganaderos que están iniciado en el rubro ahora? Principalmente decirles que no tengan miedo a sumarse a este rubro tan lindo, apasionante y lleno de oportunidades como es la ganaderia. Desde la ACBP y Pukavy les vamos a estar esperando con las puertas abiertas siempre.

Rodolfo Gubetich

Directivo - ARP Joven

“Es un rubro muy noble, resistente, lleno de oportunidades y grandes desafíos”

¿Cómo vez a la ganadería de aquí a unos años conforme más jóvenes se vayan integrando?

Mirando al futuro, la participación de los jóvenes en gremios es fundamental para poder sostener y mejorar los procesos productivos, gracias al intercambio de experiencias y modelos de producción, los jóvenes tendrán más herramientas para sostener y mejorar la ganadería a mediano plazo.

Estoy bastante convencido que es un rubro muy noble, resistente, lleno de oportunidades y grandes desafíos.

¿Qué experiencia positiva recordas desde que te uniste a la asociación y cómo ha influido en tu perspectiva sobre la ganadería?

Gracias a qué me uni, hoy conozco jóvenes de Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Chile que están en la ganadería, conocí nuevas formas de producir, conocí lugares que tenía como sueños conocer o simplemente no sabía que existían.

Aquellos jóvenes que quieran involucrarse en el rubro ganadero, ¿qué mensaje les dejas?

Personalmente me gustaría animarles e instarles a los jóvenes del sector agropecuario a poder formar parte de los gremios ganaderos.

Una vez que ingrese, será un camino de ida ya que en lo personal y profesional enriquece mucho, sumado que además da oportunidades de trabajo o inversión.

Presidente - Brahman Junior

“La participación de los jóvenes es una valiosa contribución para el sector”

¿Cómo pensás que los jóvenes pueden contribuir al futuro de la ganadería a través de su participación en gremios?

La participación de los jóvenes puede ser una valiosa contribución para el desarrollo del sector ganadero. A través de los gremios los jóvenes pueden adquirir como también compartir conocimientos, algo que en este rubro es sumamente importante. Hoy en día para salir hacia adelante tenemos que ayudarnos entre todos, y la mejor manera es a través de los gremios.

¿Qué es lo que más te inspira de la ganadería?

La ganadería como tal me inspira por su conexión con la naturaleza y los animales, y la fuerza que muchas veces se requiere para superar los desafíos diarios como sequías, inundaciones, y fuegos. Me apasiona también por ser una actividad económica importante para el país, ya que se trata de la producción de alimentos.

¿Podés compartir alguna experiencia positiva que hayas tenido desde que te uniste a la asociación y cómo ha influido en tu perspectiva?

Mi primera actividad como presidente de la Brahman Junior fue una experiencia sumamente positiva. Realizamos una serie de charlas enfocadas en la raza Brahman y cómo llegar al techo productivo del ganado. Esto me hizo entender lo importante que es el trabajo en equipo para poder alcanzar tus metas. También me sorprendió la gran cantidad de jóvenes involucrados e interesados en la ganadería, lo cual me motiva a realizar más actividades en el futuro para poder compartir conocimientos y pasar buenos momentos.

¿Qué mensaje podés dejar a los jóvenes que quieran involucrarse en el rubro?

Aprovechen su conocimiento para implementar soluciones innovadoras. Participen activamente en los gremios, compartan conocimientos y formen redes de apoyo. Su voz y acción son cruciales para el desarrollo de este sector tan importante. El futuro de la ganadería está en sus manos, y con su pasión y determinación lograremos un sector más próspero y sostenible. Juntos construiremos un mejor futuro para la ganadería y nuestro querido Paraguay.

“La ganadería paraguaya es pasión y mucho esfuerzo día tras día”

¿Cómo pensás que los jóvenes pueden contribuir al futuro de la ganadería a través de su participación en gremios?

Lo importante es involucrarse en los procesos. Debemos sentir que realmente lo que hagamos hoy impacta y nos lleva a donde queremos estar el día de mañana.

¿Qué es lo que más te inspira de la ganadería?

La ganadería paraguaya es pasión y mucho esfuerzo día tras día. Siempre hay desafíos nuevos y diferentes, pero tenemos que aprender a buscarle la vuelta para que salgan las cosas y generar mejores resultados.

¿Podés compartir alguna experiencia positiva que hayas tenido desde que te uniste a la asociación y cómo ha influido en tu perspectiva?

Siempre, desde muy pequeña estuve dando vueltas por la Asociación, por eso estoy muy involucrada en su desarrollo. La siento como mi hogar.

Tantos momentos y aprendizajes desde siempre, que no puedo nombrar uno en específico.

¿Qué mensaje podés dejar a los jóvenes que quieran involucrarse en el rubro?

A los jóvenes les diría que no tengan miedo, personalmente creo que querer es poder. Sueñen siempre enormemente, y no se olviden de trabajar duro para hacerlo realidad, es lo que nos mantiene vivos.

Christian Cieplik

Secretario general - ARP Joven

“El trabajo en el campo queda marcado en la vida de cada persona que lo hace”

¿Qué tan importante es la presencia joven en un gremio ganadero?

No es desconocida la importancia de la ganadería en el país, sin embargo, al ser un negocio generacional y a largo plazo, la importancia de los jovenes en el rubro juega un papel sumamente importante.

Si bien el joven agropecuario puede contribuir al desarrollo ganadero de su propiedad, mediante el gremio puede contribuir al desarrollo ganadero a una mayor escala.

Un Joven en un gremio puede desarrollar estrategias de comercialización y cuidado ambiental que beneficien al país. Un joven agropecuario en el gremio tiene las herramientas necesarias para crecer y el cielo es el límite del aporte que puede generar.

¿Que es lo que más te inspira de la ganadería?

La ganadería cumple y participa con mas factores que cualquier otro negocio. En cuanto a la sostenibilidad el productor trabaja en conjunto con el suelo, lo cuida y mantiene, total, un suelo malo no agrega peso. Verstilidad, la ganadería da al productor un margen de manejo muy amplio donde permite crear nuevas alianzas y comercios estratégicos para la optimización de recursos.

Y por ultimo la cultura y tradición, no existe ganadería sin Paraguay ni Paraguay sin ganadería, la ganadería mantiene valores y principios de trabajo, perseverancia y disciplina a lo largo de las generaciones que trabajan la tierra. Crea personas encaminadas y mantiene la hermosa tradición paraguaya.

¿Cómo definirías a este apasionante sector?

El rubro ganadero contiene la lealtad inigualable a cualquier otro negocio, el trabajo en el campo es algo que queda marcado en la vida de cada persona que lo hace y remunera generosamente al que la trabaja con ganas, esfuerzo y corazón.

“La

pasión que me inculcó mi familia desde muy pequeño es lo que me inspira”

¿Cómo lo jóvenes contribuyen al futuro de la ganadería siendo parte de gremios?

Los jóvenes podemos contribuir con un nuevo pensamiento, utilizando la experiencia de nuestros predecesores y combinando con las nuevas tecnologías que van saliendo a la luz para poder asi tener una ganadería sostenible, eficiente y mas rentable.

¿Qué te inspira estar en la ganadería y que representa para vos ser parte de la asociación?

Lo que me inspira de la ganadería es la pasión inculcada en mi por mi familia desde muy pequeño, sin dejar pasar los desafíos de superación diaria que te pone enfrente el campo.

Así tambié, ser parte de una asociación siendo joven es para mi una de las mejores herramientas que puede desear una persona, ya que hay personas con las que te pueden enseñar, intercambiar conocimientos y experiencias las cuales te formarán en un futuro.

¿Cuál es tu fiel consejo para aquel joven interesado en este sector?

Que se animen a venir a todos los eventos que tenga que ver con el rubro, sean curiosos, tengan la iniciativa de aprender por cuenta propia y que conozcan gente nueva.

Hugo Hermosa

Ignacio Pujol

Vicepresidente - Brahman Junior

“Somos la generación entrante con más acceso a información, y eso nos da un plus”

¿Cómo pensás que los jóvenes pueden contribuir al futuro de la ganadería a través de su participación en gremios?

Somos la generación entrante con mucho más acceso a información que las generaciones pasadas y eso nos da un plus en cuanto a ideas y todo lo que podríamos llegar a generar o verificar gracias al Internet.

¿Qué es lo que más te inspira de la ganadería?

Lo que más me inspira puede llegar a ser que la genética en cuanto carne y animales de cabaña va subiendo de nivel año tras año en el Paraguay, eso me motiva a querer formar parte de la historia ganadera del país y por ende, hacer las cosas cada vez mejor para que ese deseo sea realidad.

¿Podés compartir alguna experiencia positiva que hayas tenido desde que te uniste a la asociación y cómo ha influido en tu perspectiva?

He conocido a excelentes profesionales a lo largo de estos años que han sabido cómo enseñarme las cosas básicas de la ganadería.

¿Qué mensaje podés dejar a los jóvenes que quieran involucrarse en el rubro?

Nadie nace sabiendo, pregunten. Nunca dejen de informarse, ya que el burro es aquel que se queda con la duda.

Luana Medina
Miembro de la Comisión - Brangus Joven
“Nuestra creatividad es fundamental para un futuro más brillante en la ganadería”

¿Cómo pensás que los jóvenes pueden contribuir al futuro de la ganadería a través de su participación en gremios?

Los jóvenes pueden aportar al futuro de la ganadería a través de nuevas ideas, tecnologías y prácticas sostenibles, además de impulsar la capacitación y el desarrollo profesional en el sector.

¿Qué es lo que más te inspira de la ganadería?

Como mujer, encuentro que la ganadería es una industria fascinante y llena de oportunidades. Me inspira la posibilidad de contribuir al cuidado de los animales,creo firmemente en el papel igualitario de las mujeres en el campo y en su capacidad para liderar e innovar en todos los aspectos de la ganadería.

¿Podés compartir alguna experiencia positiva que hayas tenido desde que te uniste a la asociación y cómo ha influido en tu perspectiva?

Desde que me uní a la Brangus Joven, encontré oportunidades para aprender de expertos en el campo, trabajar en grupo, participar en charlas, salidas de campo, entre otros factores. Estas actividades me brindan una comprensión más profunda de los desafíos y oportunidades dentro del rubro. Estas experiencias fortalecieron mi perspectiva sobre la ganadería.

¿Qué mensaje podés dejar a los jóvenes que quieran involucrarse en el rubro?

Para los jóvenes interesados en la ganadería, les diría que se sumen con entusiasmo y mente abierta. Nuestra energía y creatividad son fundamentales para impulsar un futuro más brillante y equitativo en la ganadería.

Miembro del directorio - Brahman Junior Paraguay

“Una de las maneras de forjarse más sobre el sector es siendo parte de una asociación”

¿Qué tan importante es que los jóvenes ganaderos se integren más a nivel gremial?

Como todo ciclo, algún día le toca a las futuras generaciones el manejo de la ganadería, en este caso y una de las maneras de forjarse o conocer sobre el rubro es formando parte de alguna asociación, para conocer un poco más acerca de la ganadería nacional.

¿Alguna inspiración que te genere este sector?

Lo que más me inspira en la ganadería podría ser explotar de manera efectiva el potencial ganadero que tiene el país, aportando de manera altruista desde donde le toque a cada uno, a mí en particular lo que me apasiona es el mejoramiento genético a nivel nacional.

¿Que experiencia positiva rescatas durante este tiempo formando parte de la asociación?

Más que nada la predisposición de todos los miembros y la gente que forma parte de la asociación para dar una mano o enseñando, sea del lugar que le toque a cada persona siempre se aprende algo nuevo y lo importante es estar predispuesto tanto como para escuchar y aprender como para hablar y enseñar. También la manera práctica en las diferentes actividades que realizan las asociaciones de criadores contribuyen de manera práctica a lo que estamos estudiando en la facultad de manera teórica.

Ryo

Ugadawa Fletschner

Miembro de la comisión directiva - Brahman Junior

“Los jóvenes son el futuro, la ganadería está quedando en manos capacitadas”

¿La participación de jóvenes en los gremios podría contribuir al futuro de la ganadería?

Los jóvenes son el futuro por lo tanto al participar de estos gremios nos estamos asegurando de que la ganadería está quedando en manos capacitadas e interesadas en el bienestar de las misma.

¿Qué es lo que más te inspira de la ganadería?

La evolución de la misma, ver como participando y trabajando en ella se consigue un cambio significativo y a la vez este cambio genera una mejora a nivel país.

¿Qué experiencia positiva podrías contar desde que estás en la asociación y cómo ha influido en tu perspectiva sobre la ganadería?

Estar rodeado de gente con mucho interés y sabiduría sobre la ganadería me motivo y despertó una curiosidad aun mayor por aprender y dedicar esfuerzo a esta misma.

¿Qué le aconsejarías a los jóvenes interesados en la ganadería?

Más que nada sería instarles a involucrarse en las actividades organizadas por los gremios debido a que es un rubro muy colaborativo y lleno de gente interesada en conseguir el progreso colectivo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.