5 minute read

FABIÁN PEREIRA - GPSA

AGRO

“La producción agrícola es el motor de la economía”

FABIÁN PEREIRA DIRECTOR COMERCIAL

El rubro agrícola es uno de los que más contribuye al desarrollo de la economía paraguaya aportando la generación de divisas y el mantenimiento de una moneda estable. Indistintamente a los precios de los granos y los insumos altos, el productor sabe que tiene y debe sembrar apostando al máximo a la eficiencia a manera de ser rentable y generar alternativas viables para mantenerse.

Fabián Pereira, director comercial de Grupo GPSA, evaluó la situación de la empresa en este año, para ello han invertido bastante en innovación, especialización en productos diferenciados y al fortalecimiento de las relaciones con sus socios comerciales, lo cual en un año de desabastecimiento de insumos y la afinidad en las relaciones con los clientes. Así como innovar en campos de producción con clientes de alto perfil aportó un crecimiento de más del 60 % en comparación al 2020, lo cual los posiciona como la empresa líder en el agronegocio.

“Este crecimiento dio confianza al equipo logrando generar aún más negocios y fortaleciéndose en cada una de sus regiones para así culminar un año maravilloso, han fortalecido nuestra intención de generación de proyectos de producción que nos generen cercanía con los productores orientándolos en el posicionamiento de tecnologías agrícolas y en la originación de granos”, expresó. DESAFÍOS La alta imagen en el sector de la producción de semillas de soja los direccionó hacia la generación de alianzas estratégicas en varios puntos del país a manera de incrementar los volúmenes de producción de semillas de soja para poder abastecer a sus principales clientes. Pereira refirió que estas alianzas requieren de inversión lo cual en todo momento deben de acompañar de tal forma a posicionarnos como líderes en la producción de semillas de trigo y soja en Paraguay.

Además de ello, la apertura de varios campos de producción agrícola como las unidades del norte y sur del país para el cultivo de soja y maíz, así como los campos de producción de arroz en el Chaco los desafió a invertir en la sistematización de los mismos y en la contratación de mano de obra local para el acompañamiento y monitoreo.

IMPACTO EN LA ECONOMÍA Por otro lado, mencionó que los precios altos de los commodities generon un gran impacto a la economía a pesar de que en la soja un 40 % del volumen total exportado se cerraron a precios entre US$/Ton 320 y 370 US$/Ton lo cual a los que se apresuraron en concretar negocios no les tocó la alta ola de precios.

“A los que esperaron más o que fueron cerrando por tandas, la suba de precios les “Se viene un 2022 aún bastante inestable en el abastecimiento de los insumos para el sector del agronegocio motivado principalmente por la recuperación de las economías mundiales”.

ayudó a generar un muy buen precio promedio lo cual redujo de gran manera su punto de equilibrio y por ende a generar más rentabilidad en sus operaciones”, agregó.

En cuanto al maíz, el impacto fue muy superior todavía, ya que con producciones de cuatro a cinco Ton/ha y vendiendo a 250 US$ / toneladas en promedio, el impacto en el cultivo de segunda fue muy importante ayudando a que el productor pueda generar mayor rentabilidad y pagar deudas atrasadas.

Añadió que de igual manera pasó con el cultivo de trigo con altos estándares de precio y por encima de los 300 US$/Ton, pero con un cultivo afectado por heladas en los meses de julio que afectó de cierta manera el potencial productivo. Consultado si los precios altos de la soja se mantendrá durante el próximo año, el ingeniero explicó que el comportamiento de los granos de soja a nivel mundial es altamente incierto, pero con estos períodos de seca lo cual están afectando fuertemente a estados importantes del Brasil y varias Provincias de la Argentina, vaticinan un quiebre en la producción mundial que podría rondar en unas 5 a 10 millones de toneladas producidas en la Región de América del Sur, lo cual podría contribuir a una falta en los stock mundiales y por ende una suba en los precios por dicha proteína.

“Si bien los precios pagados a productor hoy se encuentran cercano a los 400 US$ / toneladas no deja de ser un mal precio, en cambio hoy el productor recibe menos por la alta incidencia en los costos de los insumos fruto del desabastecimiento de Barcos y las regulaciones en la producción de las industrias chinas y de medio oriente”, acotó. Consideró que se viene un 2022 aún bastante inestable en el abastecimiento de los insumos para el sector del agronegocio motivado principalmente por la recuperación de las economías mundiales y la poca disponibilidad de transporte para obtener las mercaderías en tiempo real, así como las regulaciones ambientales por la que muchos países industriales están pasando generando menor producción y por ende escasez en los insumos.

A su vez, una marcada tendencia inestable en el precio de los granos generaría un impacto en el aumento de los costos de producción hasta tanto se vuelvan a reacomodar los precios a nivel mundial por lo cual nos tocaría pasar por un 2022 de cuidado y orientados a la eficiencia productiva.

Desde 25HP hasta 130HP Su bajo consumo de combustible y su gran potencia ayudan a realizar un trabajo eficiente y económico

POTENCIA Y CALIDAD AL MEJOR PRECIO

HASTA 3 AÑOS - FINANCIACIÓN PROPIA

Con un sello de primera clase, el espacio y decoración interior, flexible y mucho más seguro, aire acondicionado, tragaluz, asientos ajustables y volantes de marca, cubiertas nuevas, incorporado las luces LED y luces traseras.

Casa Central: Tte. Gonzalez c/ Av. Fdo de la Mora Telefax: (021) 555 613 (R.A) Sucursal 1: Mariano R. Alonso. Telefax: (021)752 997 / 753 270 Sucursal 2: Loma Plata. Telefax: (0492) 252 350

This article is from: