JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN
JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
MOPC ignora el Plan de Movilidad de la KOICA 2024 para Asunción y el AMA
ARQ. NICOLÁS MORALES SARAVIA
ARQUITECTO Y DOCENTE FADA UNA MIEMBRO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PARAGUAY. @BIOCONSARQUITECTOS
ELa persistencia de este modelo anacrónico refleja una falta de visión a largo plazo y un desconocimiento de los beneficios reales de los sistemas de transporte público".
l último Plan de Movilidad para Asunción y su Área Metropolitana (AMA), desarrollado por KOICA en 2024, recopila todos los planes previos y propone estrategias efectivas para mitigar el caos y la congestión vehicular. Entre ellas, destacan soluciones de transporte masivo probadas a nivel internacional. Sin embargo, una vez más, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ignora estas recomendaciones.
En lugar de priorizar un sistema de transporte público eficiente, el MOPC ha anunciado un nuevo proyecto vial anacrónico, un viaducto de 4 km sobre el trazado del antiguo tren Asunción-Ypacaraí. Tal como se anticipaba, se insiste en modelos obsoletos que privilegian el automóvil en lugar de promover soluciones masivas de movilidad.
Actualmente, los municipios no tienen la capacidad ni la potestad para desarrollar un sistema de transporte metropolitano masivo. Esta responsabilidad recae en el Viceministerio de Transporte, dependiente del MOPC. Pero el MOPC insiste en rutas y viaductos que ni Le Corbusier ni Robert Moses propondrían en la actualidad.
El Plan de KOICA, basado en experiencias exitosas de otras ciudades, es claro en su diagnóstico: es imprescindible cambiar el enfoque hacia un sistema de transporte público sostenible, complementado con una gestión inteligente del tráfico y medidas para desincentivar el uso excesivo del vehículo privado.
Tres soluciones del Plan KOICA 2024 que han sido ignoradas:
SISTEMA BTR: Para solucionar de manera efectiva y definitiva la congestión del tráfico en Asunción y su Área Metropolitana (AMA), es fundamental modernizar y priorizar el transporte público. Una estrategia clave es la implementación de corredores de alta capacidad, como el Metrobús (BRT), en vías troncales de gran demanda, como Eusebio Ayala, Artigas, Fernando de la Mora y General Santos.
El sistema BRT (Bus Rapid Transit) opera en 186 ciudades alrededor del mundo y ha seguido expandiéndose, especialmente en
África y Asia. Desde su implementación en Curitiba, Brasil, en 1974, muchas ciudades han adoptado este modelo por su eficacia como sistema de transpor te público urbano. Durante la década de 2000, el BRT se introdujo en 104 ciudades, incluida Seúl. A pesar de su historia relativamente reciente, se ha consolidado rápidamente como una solución de movilidad reconocida a nivel global.
SISTEMA LRT
Además, se plantea la implementación de un Tranvía y un sistema de Tránsito Rápido Ligero (LRT, Light Rail Transit). El tren ligero es ideal para entornos urbanos debido a la proximidad entre paradas, que varía entre 750 metros y 1,5 km. En particular, el tranvía ofrece la ventaja de integrarse con otros modos de transporte, como automóviles, bicicletas y peatones, optimizando la movilidad sin necesidad de grandes infraestructuras exclusivas.
Entre noviembre de 2020 y junio de 2021, KIND realizó un estudio de factibilidad para este proyecto ferroviario “Tren de Cercanías”, estimando un costo de 500 millones de dólares para una línea de 43 km, con 7 estaciones y un depósito de vehículos. Sin embargo, su implementación sigue indefinida debido a la falta de normativas y procesos administrativos necesarios para su ejecución.
SISTEMA DE MOVILIDAD FLUVIAL:
A su vez, el plan contempla el diseño de una alternativa de transporte fluvial en Paraguay, especialmente en la ciudad de Asunción. Entre 2015 y 2017, se han presentado diversas propuestas para el transporte fluvial de pasajeros, explorando diferentes opciones.
Una de las principales iniciativas plantea la conexión de los puertos de Mariano Roque Alonso, Limpio, Chaco’i, San Antonio, Villa Elisa y Villeta con la bahía de Asunción, estableciendo una red de transporte eficiente sobre el río.
BONUS TRACK:
En el largo plazo, dentro de los próximos 30 años, será fundamental la implementación de un sistema de tren pesado y metro (MRT, Transporte Rápido Masivo). Estos sistemas desempeñan un papel
esencial en la movilidad de las grandes ciudades, ya que permiten el traslado eficiente de un gran número de pasajeros.
Las soluciones están sobre la mesa, pero el MOPC sigue apostando por un modelo anacrónico basado en la expansión de redes viales, priorizando el automóvil sobre el transporte masivo.
A su vez, los municipios, tal como lo señala el Plan, deben asumir un rol más activo en la reorganización y optimización de las rutas de autobuses existentes. Es fundamental mejorar la calidad del servicio, implementar un sistema de información en tiempo real, establecer tarifas de estacionamiento en la vía pública y eliminar el estacionamiento gratuito en zonas de alta demanda.
Sin embargo, la medida más urgente e imprescindible que deben impulsar los municipios es la construcción de terminales de transbordo. Estas infraestructuras, ubicadas estratégicamente en los puntos de entrada a la ciudad, podrían reducir drásticamente el ingreso actual de más de 300 mil vehículos diarios a la capital, y presentar una alternativa ejemplar para replicar en otros municipios.
Las terminales de transbordo, al permitir a los pasajeros cambiar de un medio de transporte a otro de manera rápida y sencilla, no solo optimizan los tiempos de viaje, sino que también fomentan el uso del transporte público y contribuyen a la reducción del tráfico vehicular.
La persistencia de este modelo anacrónico refleja una falta de visión a largo plazo y un desconocimiento de los beneficios reales de los sistemas de transporte público.
La cultura del automóvil sigue dominando, y aunque los beneficios del transporte masivo son ampliamente reconocidos por expertos, su implementación también puede darse a través de inversiones en APPs. Esta resistencia al cambio, impulsada por la comodidad de soluciones fáciles y visibles a corto plazo, retrasa una transformación urgente hacia un sistema de movilidad más eficiente y sostenible, que finalmente aliviaría la congestión y mejoraría la calidad de vida urbana para todos, ricos, pobres y los del medio.
TE INVITAMOS A LA MASTER CLASS
MARKETING DISRUPTIVO
¿CÓMO DESTACAR EN UN COMPETITIVO?
MERCADO
EXPONE
JOAQUIN DANVILA
UNO DE LOS 250 MEJORES REPRESENTANTES DE LA EDUCACIÓN Y EL MUNDO DIGITAL
PARA MÁS INFORMACIÓN ESCANEÁ EL QR
Federico Esmite, presidente de CCPU
"Uruguay es un canal esencial para las importaciones paraguayas"
prensa@5dias.com.py
La Cámara de Comercio ParaguayoUruguaya (CCPU) se posiciona como un actor clave en el fortalecimiento del vínculo económico entre ambos países. Su labor consiste en promover inversiones y facilitar negocios mediante la articulación de diversos sectores: comercio, industria, producción, transporte, logística, turismo y servicios.
Federico Esmite, presidente de la Cámara, explicó que uno de los principales objetivos de la institución es cooperar activamente con el Gobierno paraguayo a través de propuestas y sugerencias que favorezcan el intercambio comercial, la atracción de inversiones, la integración industrial y otras formas de complementación económica y turística entre empresas de ambos países.
“Actuamos como facilitadores del flujo de negocios e inversiones entre Paraguay y Uruguay. Atendemos y evacuamos consultas relacionadas con el comercio de exportación e importación entre ambos países, y en general, sobre sus relaciones económicas. Difundimos, mediante publicaciones, conferencias y otros medios apropiados, los acuerdos alcanzados entre los Gobiernos de Paraguay y Uruguay que puedan resultar de interés para nuestros asociados. Asimismo, promovemos viajes de empresarios paraguayos al Uruguay y de empresarios uruguayos al Paraguay, así como su participación en ferias y exposiciones en cualquiera de los dos países”, detalló.
RELACIONES
COMERCIALES
En cuanto a las relaciones comerciales, Esmite señaló que actualmente son fluidas, y las relaciones institucionales son excelentes gracias a la sintonía entre ambos gobiernos. En los últimos tiempos se ha avanzado en temas como comercio, inversiones, integración productiva, infraestructura, logística y conec-
tividad fluvial, terrestre y digital; además del desarrollo de la agenda cultural y educativa, la cooperación científica y técnica, temas de seguridad y defensa, y especialmente la lucha contra los delitos transnacionales.
En lo que respecta al área de infraestructura e integración física, se continúa trabajando para fortalecer institucionalmente el sistema de transporte fluvial de la Hidrovía Paraguay–Paraná, e impulsar acciones e iniciativas para optimizar su funcionamiento, así como medidas efectivas para mejorar la eficiencia de la operatoria portuaria y de la logística del transporte.
MAYORES OPORTUNIDADES
El presidente de la Cámara analizó el panorama actual y afirmó que existen oportunidades de crecimiento en casi todos los sectores y rubros.
“El interés uruguayo por Paraguay a nivel comercial y de inversión comenzó en las últimas décadas, inicialmente en el rubro ganadero y en otras actividades agropecuarias. Con el tiempo y el conocimiento del mercado, otros sectores comenzaron a captar la atención de los uruguayos, como la logística, el sector inmobiliario, el software, los servicios y el retail en general (gastronomía, vestimenta, etc.). Hoy, la apertura es tal que solo depende de la intención y el enfoque de los empresarios para seguir explorando nuevas oportunidades”, expresó.
FIRMA DE ACUERDO
En el marco de su plan estratégico, la CCPU firmó recientemente un acuerdo de cooperación con el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de proyectos conjuntos y fortalecer la difusión de oportunidades entre ambos mercados.
“La firma del acuerdo forma parte del Plan Estratégico de la Cámara, que tiene como eje central el acercamiento a todas las partes interesadas en el
relacionamiento bilateral entre Uruguay y Paraguay. En este caso, nos referimos a gremios empresariales de prestigio en el país. El objetivo principal es generar proyectos conjuntos y optimizar la difusión de iniciativas de nuestras organizaciones entre ambos países. A través de este acuerdo, buscamos trabajar en distintas áreas, siempre alineados con los objetivos tanto del Centro de Importadores como de nuestra Cámara. Un eje clave es la difusión de oportunidades y la generación de proyectos conjuntos que favorezcan una mayor integración empresarial”, explicó.
También se refirió a la cooperación en materia logística. Uruguay ha sido históricamente una vía de acceso para las importaciones paraguayas, y este convenio busca potenciar aún más ese rol. Uruguay es un país de tránsito esencial para
la mercadería que ingresa a Paraguay desde distintas partes del mundo. Contamos con empresas especializadas en logística, depósitos, transporte y gestión de carga que funcionan como un brazo operativo de Paraguay en Uruguay, y nuestra misión es lograr que este flujo comercial sea cada vez más eficiente y competitivo.
Los importadores paraguayos enfrentan constantes desafíos para ingresar productos desde diversos mercados globales. Las dificultades logísticas, la bajante de los ríos y los altos costos de transporte son factores determinantes en el comercio exterior, y Uruguay puede aportar significativamente a la mejora de este proceso.
DESAFÍOS
Esmite explicó que si bien los desafíos son propios del ingreso a un nuevo país —como la adaptación
de productos y servicios a la idiosincrasia local, o en ciertos rubros, enfrentarse a una burocracia excesiva—, desde la Cámara se busca ser una “pista de aterrizaje” que facilite un desembarco exitoso. Esto se debe a que, superada la primera etapa de adaptación, Paraguay ofrece una serie de beneficios relativos sumamente atractivos.
Entre ellos, se destaca que el país cuenta con uno de los regímenes tributarios y de beneficios fiscales más competitivos y simplificados de la región. Dispone de diversas leyes y regímenes que otorgan amplias ventajas a los inversionistas, desde la aceleración de los procesos para la apertura de empresas hasta la exoneración de aranceles e impuestos. Por otra parte, la matriz energética del país se caracteriza por una alta producción de energía eléctrica barata y renova-
ble, generada a partir de las centrales hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá.
PROYECTOS
Agregó que, dadas las excelentes condiciones comerciales y de inversión para las empresas de ambos países, la Cámara se propone seguir facilitando los negocios y apoyando todas las acciones tendientes a agilizar los procesos y reducir los costos, con el objetivo de fomentar el intercambio comercial.
En ese sentido, participarán de todas las actividades organizadas por instituciones públicas y privadas vinculadas a ambos países, acompañando ferias, actos protocolares y misiones comerciales, entre otras iniciativas. Además, trabajarán estrechamente con la Embajada y el Consulado de Uruguay en Paraguay para potenciar sus acciones.
“Seguiremos difundiendo los productos y servicios de nuestros socios, así como también apoyando la divulgación de todo tipo de información que pueda ser de interés para ellos, a través de charlas, conferencias, desayunos de trabajo, informes técnicos, redes sociales y, en general, mediante todos los medios que tengamos a nuestro alcance”, señaló.
Como ejemplo, mencionó el ciclo Café & Negocios con la CCPU, el programa de visitas a socios mediante reuniones de directorio ampliadas con participación de los asociados, y el reciente Uruguay Expone, en el que se propone un espacio de participación en ferias y exposiciones para empresas vinculadas con los negocios entre Uruguay y Paraguay.
Esta última actividad se presenta como una excelente oportunidad para darse a conocer y difundir empresas, productos y servicios, estimulando así el relacionamiento entre ambos países e incrementando el flujo comercial y de inversiones. Todas estas y otras actividades pueden seguirse en Instagram: @ camarapyouy
Federico Esmite, presidente de CCPU.
ANÁLISIS
Carlos de los Ríos, CEO de Puente
“La tecnología es inevitable y esencial para del mercado de capitales"
prensa@5dias.com.py
En una amena entrevista, Carlos de los Ríos, CEO de Puente, compartió su visión y trayectoria en el sector financiero, destacando el enfoque estratégico que ha llevado a la empresa a consolidarse como un actor clave en el mercado de capitales.
Puente, que este año celebra su 11º aniversario en Paraguay, tiene claro su objetivo: mantener y fortalecer la confianza que ha logrado generar con sus clientes a lo largo del tiempo. "Nuestro trabajo es estar cerca de los clientes, generando confianza a largo plazo, incluso a nivel generacional", explicó de los Ríos. Este enfoque personalizado y cercano con cada cliente es lo que ha permitido a Puente mantenerse en el mercado y crecer en el sector de la inversión y financiamiento. "Lo que hacemos, tanto con clientes individuales como con empresas, es entender sus necesidades específicas y ofrecerles soluciones que se ajusten perfectamente a sus requerimientos financieros. Esto, combinado con nuestra experiencia en el manejo de fondos y el financiamiento, nos ha permitido posicionarnos como un referente en el mercado", agregó el CEO de Puente.
Al hablar sobre las oportunidades que ofrece Paraguay para los inversionistas, tanto locales como internacionales, de los Ríos resaltó el crecimiento sostenido de la economía y el grado de inversión del país como factores clave. "El grado de inversión es un tema que se ha discutido mucho, pero realmente pone a Paraguay en una posición privilegiada frente a otros países de la región. Esto es una señal de la estabilidad económica y la solidez del país, lo que genera un entorno propicio para las inversiones", comentó.
Con un mercado financiero cada vez más robusto, Paraguay ofrece un terreno fértil para el crecimiento de proyectos de inversión, lo que ha atraído a inversores tanto locales como
internacionales, buscando aprovechar el dinamismo y las oportunidades que el país ofrece.
Durante la conversación, De los Ríos destacó el impacto que tuvo la obtención del grado de inversión para Paraguay, calificándolo como un "punto de inflexión" para la percepción internacional del país. "Entrar en ese grupo selecto de países nos puso en el radar de muchos actores del sector financiero que antes ni nos conocían", comentó. Para el ejecutivo, si bien el flujo de capitales no cambia de un día para otro, la inclusión de Paraguay en esta categoría abre la puerta a inversiones sostenidas en el tiempo, gracias a factores como una macroeconomía saludable, una baja carga impositiva y una estabilidad general que resulta atractiva para los inversores internacionales.
TRANSFORMACIÓN
PROFUNDA
Consultado sobre la visión actual de Puente, De los Ríos afirmó que el mercado de capitales en Paraguay ha experimentado una transformación profunda. “En los últimos ocho años, crecimos en volumen, en profundidad y en la cantidad de emisores. Solo el año pasado se inscribieron 12 empresas nuevas en el mercado, de las cuales seis realizaron emisiones", explicó. A esto se suma un crecimiento constante en la cantidad de inversores y en la participación en fondos mutuos y de inversión, consolidando al mercado como una opción válida tanto para pequeños como grandes inversores.
Puente, con 110 años de historia en los mercados financieros y 11 años de presencia en Paraguay, ha jugado un rol clave en este proceso, acompañando tanto a empresas que buscan financiamiento como a personas interesadas en invertir. “A veces, desde afuera, parece más complicado de lo que realmente es. Nuestro trabajo es acompañarlos desde la primera consulta hasta concretar la inversión o la emisión”, remarcó. En cuanto a las innovaciones implementadas para
mejorar la atención al cliente, De los Ríos enfatizó la necesidad de la especialización. "Hoy tenemos áreas diferenciadas para atender a clientes pequeños, grandes patrimonios, pymes, empresas e instituciones. Cada segmento requiere un enfoque y nivel de atención específico", señaló. Además, destacó el impulso de la digitalización como herramienta para facilitar las operaciones y dar mayor control y confianza a los usuarios. “La tecnología es inevitable y esencial para el crecimiento del mercado de capitales”, agregó.
Carlos de los Ríos compartió su visión sobre esta evolución, destacando el crecimiento y la democratización del acceso a las herramientas de inversión. "Cada día las dudas son menores", afirma de los Ríos al referirse a cómo los nuevos inversionistas se acercan al mercado. El acceso a la información y la posibilidad de gestionar inversiones desde un teléfono móvil
han reducido las barreras tradicionales. Sin embargo, persisten algunas preguntas básicas, como la preocupación sobre la seguridad de los instrumentos electrónicos, especialmente en un país donde algunos activos, como los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA), todavía conservan su formato físico.
La respuesta, según explica el CEO de Puente, es parte de un proceso natural de adaptación a la digitalización. Una vez que los clientes experimentan el manejo de sus inversiones de forma electrónica, no regresan a los métodos tradicionales. "Es un viaje de ida", enfatiza.
En cuanto a las empresas, De los Ríos destaca que el mercado de capitales no compite con la banca tradicional, sino que la complementa. "Hoy un cliente puede tener varias alternativas de financiamiento con diferentes plazos y estructuras", explica, subrayando
que esta diversificación representa un paso irreversible en la manera de financiar proyectos y expandir negocios.
MÁS ALLÁ DE LOS GRANDES JUGADORES
Un prejuicio común, señala De los Ríos, es pensar que invertir en el mercado de capitales es exclusivo de grandes empresas o inversores de alto patrimonio. "Eso no es así", aclara. Puente, de hecho, ha desarrollado un área específica para atender a pequeños inversores, ofreciendo tecnología accesible y procesos simplificados para facilitar su ingreso al mundo financiero.
El crecimiento es transversal: jóvenes, pequeños ahorristas, medianos empresarios y grandes inversores están ampliando su participación. Asimismo, las empresas están invirtiendo activamente en fondos mutuos para rentabilizar flujos de efectivo que antes permanecían inactivos. "Todo está creciendo y mucho
más rápido de lo que pensábamos", sostiene.
Esta tendencia refleja un fenómeno de inclusión financiera similar al que significó, años atrás, el acceso masivo a las cuentas bancarias. Hoy, el mercado de capitales se perfila como una nueva etapa en ese proceso de integración económica.
MIRADA HACIA EL FUTURO
Sobre las perspectivas a mediano y largo plazo, De los Ríos es optimista. Visualiza un mercado de capitales cada vez más sólido y sofisticado, impulsado por la estabilidad macroeconómica de Paraguay. "El país viene de atrás, pero se está acercando a gran velocidad", destaca, advirtiendo también que el desafío está en mantener altos estándares de calidad y seguridad para consolidar ese crecimiento de manera sostenible.
De los Ríos destacó la importancia de cambiar la mentalidad empresarial para impulsar un desarrollo más amplio y sostenido. "Uno de los principales desafíos que enfrentamos es lograr que más empresas entiendan que financiarse a través del mercado de capitales es mucho más sencillo de lo que creen", afirmó el ejecutivo. Según De los Ríos, existe aún un prejuicio extendido que lleva a muchas compañías a autoimponerse limitaciones, creyendo que el proceso de financiamiento es inalcanzable o demasiado complejo. Sin embargo, sostiene que, en la práctica, la mayoría ya cumple con los requisitos necesarios. "Nosotros mismos nos estamos poniendo un techo que no existe", remarcó. Por ello, desde Puente trabajan activamente en romper esos mitos, acompañando a las empresas en el proceso de acercarse y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado de capitales.
La visión de Puente es clara: impulsar la educación financiera, eliminar prejuicios y abrir nuevas vías de crecimiento económico a través de un mercado de capitales accesible y fortalecido.
Carlos de los Ríos, CEO de Puente.
NEGOCIOS
José Arnaldo Soler Ruiz, Subdirector de Hub de Servicios Paraguay
“Cuando una empresa aterriza en suelo nacional, que lo haga con información”
prensa@5dias.com.py
En los últimos años, factores como el régimen de maquila, la baja presión fiscal, la estabilidad macroeconómica y, recientemente, la obtención del grado de inversión, han posicionado al país como un destino emergente para compañías que buscan crecer más allá de sus fronteras. En este escenario, el Hub de Servicios Paraguay, liderado localmente por José Arnaldo Soler Ruiz como subdirector, se ha convertido en una plataforma clave para facilitar este proceso a través de una propuesta concreta: el soft landing.
“El término soft landing proviene del inglés y significa literalmente ‘aterrizaje suave’”, explica Soler en entrevista con 5Días Televisión. “Hablamos de una estrategia integral pensada tanto para empresas paraguayas que buscan expandirse al exterior, como para compañías extranjeras que desean establecerse en nuestro país”.
La metodología, desarrollada por la plataforma Soft Landing World —con presencia en toda Latinoamérica y Europa— propone un enfoque 360° para asistir a las empresas en todas las etapas de su desembarco: desde la constitución legal, la búsqueda de oficinas o instalaciones, estudios de mercado, planificación tributaria, hasta la operativa comercial.
“Lo que queremos es que cuando una empresa se plante en suelo nuevo, lo haga con estabilidad, información, acompañamiento y estructura. Que su aterrizaje no sea brusco, sino planificado y estratégico”, enfatiza Soler.
CATALIZADOR
Uno de los catalizadores recientes para el aumento del interés internacional hacia Paraguay fue la obtención del grado de inversión en 2024. Este hito económico no solo fortalece la reputación fi-
nanciera del país, sino que actúa como una poderosa señal de estabilidad para los inversores.
“El grado de inversión ha sido una herramienta muy valiosa de exposición internacional”, destaca Soler. “Hoy, empresas extranjeras están mirando con atención a Paraguay, no solo por su estabilidad macroeconómica, sino también por su presión fiscal moderada, su moneda históricamente estable, y sus regímenes especiales como la maquila, que son muy atractivos para la producción y exportación.”
Además, el país ha mantenido una política económica ortodoxa y previsible, algo que contrasta con la volatilidad observada en otras economías de la región. Para muchos empresarios, este diferencial es una ventaja comparativa que hoy comienza a capitalizarse.
UN ECOSISTEMA
INTERDISCIPLINARIO
El Hub de Servicios Paraguay no funciona de forma aislada. Es una red de consultores con perfiles técnicos y estratégicos, que incluye desde contadores hasta expertos en comercio exterior e in-
genieros especializados en distintas áreas. Soler, por ejemplo, es ingeniero químico de formación, lo que le permite aportar una mirada técnica a los desafíos que enfrentan
muchas de las compañías industriales que llegan al país.
“El trabajo que realizamos es multidisciplinario porque entendemos que la expansión internacional no es solo una decisión de negocios, también es una cuestión legal, logística, cultural y operativa”, señala. “Por eso nos enfocamos en
Hablamos de una estrategia integral pensada tanto para empresas paraguayas que buscan expandirse al exterior, como para compañías extranjeras que desean establecerse en
nuestro país”.
una asesoría integral, que cubra todas las dimensiones del proceso”.
PROYECCIÓN
Paraguay atraviesa un momento bisagra en su historia económica. Con el interés global enfocado en su potencial y una nueva generación de empresarios con mentalidad internacional, iniciativas como el Hub de Servicios Paraguay se vuelven fundamentales para proyectar una imagen de país competitivo, abierto e integrado al comercio mundial.
“El soft landing no es solo un servicio, es una filosofía de trabajo. Apostamos a que las empresas puedan crecer sin sobresaltos, con estructura, estrategia y confianza”, afirmó Soler, en el marco del evento que reunió a actores clave del ecosistema empresarial.
De esta forma buscan facilitar conexiones reales. “Muchas veces, llegar a un país sin conocer a nadie genera complicaciones innecesarias. Queremos que vean al Paraguay no solo desde los números macroeconómicos, sino desde la experiencia concreta de hacer negocios aquí”, añadió.
Finalmente, Soler enfatizó: “Paraguay tiene la capacidad y la estabilidad necesarias para convertirse en un verdadero hub de inversiones en la región”.
José Arnaldo Soler Ruiz, Subdirector de Hub de Servicios Paraguay.
Bruselas, en el radar de nuestras empresas
NÚRIA VILANOVA
PRESIDENTE
DE ATREVIA
REPUBLICA COLOMBIA
Latam reúne las condiciones para ser ese socio que busca la UE tanto para garantizarse suministros estratégicos en sectores como la alimentación, la minería o la energía".
Llegar a conocer y saber desenvolverse en Bruselas, sede de las instituciones de la Unión Europea, hoy, más que nunca, es una necesidad para que las empresas no pierdan competitividad en el mundo que se está configurando. Lo que allí ocurre y lo que allí se decide acabará afectando directamente a la economía, al comercio, al empleo y a las empresas de Colombia y de toda Latinoamérica.
Precisamente, Colombia acogerá el 9 y el 10 de noviembre la cuarta cumbre UE-Celac. Y lo hará en Santa Marta, que conmemora el quinto centenario de su fundación. No es casualidad. Se quiere resaltar que la relación entre América Latina y Europa se remonta a 500 años y que, aunque haya pasado por distintas fases, está iniciando un nuevo periodo marcado por un acercamiento mutuo; por la necesidad de entenderse y no quedar aislados en el nuevo mapa geopolítico.
Después de casi una década sin convocarse, solo han transcurrido dos años desde la celebrada en 2023 bajo la presidencia de turno de España de la UE, ya hay una nueva cita que confirma que ese interés no es pasajero y se está acelerando. Desde entonces se ha puesto en marcha el Global Gateway
de la UE para Latam, que suma 45.000 millones de euros de inversión, facilitando la transferencia de tecnología, y el apoyo en las transformaciones ‘verde’ y digital.
Solo en los últimos meses se ha firmado el acuerdo UE-Mercosur, pendiente de ratificación; han concluido las negociaciones UE-México para modernizar el vigente Acuerdo Global Bilateral de 2000; ha entrado en vigor el renovado acuerdo UE-Chile. Y también el nuevo acuerdo UE con Perú y Colombia.
Hasta un 94% del PIB de Latinoamérica está bajo el paraguas de tratados comerciales con la UE, reforzando esa necesidad de las empresas latinoamericanas de establecer contacto con Bruselas. La Unión es la tercera economía mundial y destaca por su gran capacidad para generar riqueza: Con solo 5,6% de la población mundial genera 15% del PIB del planeta; un espacio económico de cerca de 500 millones de consumidores.
Por su parte, Latam reúne las condiciones para ser ese socio que busca la UE tanto para garantizarse suministros estratégicos en sectores como la alimentación, la minería o la energía; así como para ampliar mercados para sus productos. Además, cuenta
con unos indicadores macro de inflación y deuda estabilizados y un mercado potencial de 640 millones de habitantes.
Ahora bien; la UE tiene reglas del juego complejas, con un sistema de toma decisiones con sus propios tiempos y múltiples actores, incluidos 27 gobiernos. No basta con poner Bruselas en el radar. Hay que tener quien nos guíe y nos indique cuándo, cómo y dónde hay que actuar; o cómo ganar aliados que hagan suyos las demandas y propuestas de nuestras compañías. La diferencia puede ser una norma asumible o no, como la que obliga a las empresas que quieran vender en la UE productos derivados del café, el cacao, la ganadería o la madera a que certifiquen que no se han provocado daños forestales, entre otros aspectos Siempre digo que necesitamos más empresas ‘multiberoamericanas’, sobre todo que den el salto de Latam a España, para allí expandirse por toda Europa. Tener éxito en esa aventura pasa por Bruselas: 53% de las leyes aprobadas en España entre 2019 y 2024 derivan directamente de normativas de la UE. Y es que las compañías también tienen que asumir el multilateralismo a la hora de hacer negocios. La UE ha despertado y Bruselas debe estar en los mapas de estrategia e inteligencia de nuestras organizaciones.
ANÁLISIS
Varios países ofrecen los llamados "visados de oro"
Cómo funciona la Golden Visa y en qué países todavía se puede conseguir
Varios países ofrecen los llamados "visados de oro", y algunos incluso conceden la plena ciudadanía a los extranjeros mediante "pasaportes de oro",
Mientras los gobiernos de todo el mundo toman medidas enérgicas contra la inmigración ilegal, muchos países se ofrecen a acoger inmigrantes a cambio de una buena cantidad de dinero. Varios países ofrecen los llamados "visados de oro", y algunos incluso conceden la plena ciudadanía a los extranjeros mediante "pasaportes de oro". El precio varía: algunos visados sólo están al alcance de solicitantes adinerados, mientras que otros tienen precios más asequibles.
Los visados dorados suelen ser adquiridos por ciudadanos de China, Rusia y países de Oriente Medio que quieren vivir en Europa Occidental o Estados Unidos. El último plan del presidente Donald Trump, denominado "tarjeta dorada", ofrecería la residencia y una vía hacia la ciudadanía a quienes estuvieran dispuestos a pagar US$5 millones. El interés por este tipo de programas trasciende fronteras: El renovado visado dorado de Nueva Zelanda ha llamado incluso la atención de personas adineradas de Estados Unidos y Europa.
Pero conseguir un visado de oro es cada vez más difícil. El 29 de abril, el Tribunal Supremo de la UE ordenó a Malta que cerrara su programa de "pasaporte dorado", dictaminando que la ciudadanía no puede venderse. La
decisión será bien acogida por las fuerzas del orden, que llevan años sospechando que estos programas facilitan la actividad delictiva y están plagados de corrupción.
¿QUÉ ES UN VISADO DORADO?
A menudo conocido como "residencia por inversión", un visado dorado permite a las personas obtener la residencia temporal o permanente en un país para poder vivir y trabajar allí. Las inversiones pueden incluir la compra de una casa, la creación de una empresa o la realización de una donación.
En algunos casos, el comprador ni siquiera está obligado a residir a tiempo completo en el país, lo que convierte a los visados en un útil plan B para personas que quieren tener la opción de viajar a esos
lugares pero no tienen intención de trasladarse allí permanentemente.
¿QUÉ ES UN PASAPORTE DORADO?
La plena "ciudadanía por inversión" es más rara, y los beneficios pueden ser mayores. Adquirir la nacionalidad de un Estado miembro de la Unión Europea como Malta, por ejemplo, permite trabajar, viajar y estudiar en los 27 Estados miembros del bloque.
Se puede obtener un pasaporte dorado realizando una inversión considerable en un país o un pago al gobierno anfitrión. Algunos países pueden ofrecer la ciudadanía a los solicitantes que ya hayan sido titulares de un visado de oro durante varios añoscinco años en el caso de Portugal. Las islas del Caribe, como
Antigua y Barbuda, Granada y San Cristóbal y Nieves, ofrecen algunos de los programas de ciudadanía por inversión más competitivos, con opciones de inversión a partir de poco más de US$200.000. Otros países con programas similares son Egipto, Jordania, Montenegro, Macedonia del Norte y Austria, según la consultora londinense Henley & Partners.
La remota nación de Nauru, en el Océano Pacífico, planea ofrecer pasaportes dorados por un mínimo de US$140.500 dólares para ayudar a sufragar los gastos de traslado de los residentes de las viviendas bajas amenazadas por la subida del nivel del mar y las inundaciones.
¿EN QUÉ CONSISTE EL PLAN ESTADOUNIDENSE DE LA "TARJETA
DORADA"?
Trump anunció en febrero que los extranjeros ricos pronto podrían comprar una «tarjeta dorada» por 5 millones de dólares, que daría a los inversores privilegios de residencia legal y una vía hacia la ciudadanía. Las empresas también podrán comprar una tarjeta oro en nombre de un empleado extranjero para que pueda trabajar en Estados Unidos.
Sosteniendo un brillante prototipo con su cara y la inscripción "The Trump Card", el presidente estadounidense dijo a bordo del Air Force One el 3 de abril que el visado especial probablemente estaría disponible en menos de dos semanas. Ya ha dicho anteriormente que las ventas del nuevo visado, que sustituirá al programa de visados EB-5 del país, se pagarían directamente al Gobierno para reducir el déficit.
¿SON NUEVAS LAS VISAS DORADAS? ¿POR QUÉ SON POPULARES?
Algunos programas han existido durante décadas como una herramienta útil para que los gobiernos recauden fondos y fomenten la inversión extranjera. Canadá lanzó su Programa Federal de Inversionistas Inmigrantes en la década de 1980.
Al otro lado del Atlántico, las visas doradas ganaron popularidad durante la crisis de deuda europea, cuando algunos países comenzaron a vender residencias para intentar atraer capital extranjero y cubrir sus déficits presupuestarios. Portugal, Irlanda, Grecia y Hungría se encontraban entre esos países, tras recibir rescates de la Unión Europea y el Fondo Mone -
Hoy en día, se han adoptado variantes de estos programas de visas de pago por participación en toda Europa y en países de todo el mundo. En ocasiones, una masa crítica de opositores acérrimos concluye que las desventajas (precios inflados de la vivienda, propietarios ausentes y acusaciones de corrupción) superan las ventajas, y los gobiernos los eliminan.
¿CÓMO FUNCIONAN LAS VISAS DORADAS?
Portugal, por ejemplo, empezó a ofrecer visas doradas en 2012 a ciudadanos de fuera de la UE dispuestos a invertir al menos US$569.000 en una propiedad, invertir en un fondo o crear una empresa y generar empleo. Posteriormente, el requisito para la inversión inmobiliaria se redujo a US$399.224.
En 2013, Grecia, España y Hungría iniciaron sus propios programas de visas doradas, ofreciendo permisos de residencia a cambio de inversiones inmobiliarias.
Estos programas también otorgaron el derecho a viajar libremente por muchos países de la UE. La mayoría permite a los solicitantes obtener la ciudadanía de la UE en pocos años.
Hungría, que cerró su programa de visa dorada en 2017 en medio de acusaciones de corrupción, reinició una nueva versión en 2024, permitiendo a quienes inviertan al menos US$285.095 euros en fondos inmobiliarios calificados solicitar un permiso de residencia de 10 años que puede renovarse.