5DíasX Edición 28-06-2024

Page 1


Los descubrimientos en los datos

GEORGE LEAL JAMIL

PROFESOR DE LA FUNDAÇÃO DOM CABRAL, BRASIL

Actualmente, los datos están disponibles incluso cuando estamos durmiendo, cuando nos estamos divirtiendo y llevando nuestras vidas rutinariamente

En este artículo, prestaremos atención a un contexto que es fuente, soporte y alineación para la IA: el tratamiento de datos empresariales. Como siempre ocurre, en nuestra comunidad del PAEX de la FDC hemos tenido contacto con evidencias, desafíos y proyectos de empresarios, gestores y líderes que se sorprenden e identifican, en los acervos de datos en uso y en el tratamiento por parte de sus empresas y arreglos productivos, varias oportunidades de crecimiento e innovación.

Está claro que durante décadas la percepción de que los datos producidos y tratados por las empresas, en sus interacciones con su cadena productiva y, principalmente, con sus clientes, se traducen en señales vitales para la construcción de posicionamientos de negociación de valor. El aprendizaje del desempeño de los canales de producción, como los de la cadena de suministros, los ejercicios financieros de planificación y proyecciones para la formación de precios, gestión de costos y manejo de las finanzas empresariales y los estudios, comprensión y monitoreo de los deseos y comportamientos de los clientes están entre algunos de los principales procesos que una empresa habitualmente ejecuta y que puede diferenciarse, donde el análisis de datos siempre ha sido una esencia en el estudio.

Con la presentación de herramientas y técnicas modernas de recolección, limpieza,

almacenamiento y tratamiento de datos que hemos visto en los últimos años, así como el uso de estos datos en la actualidad a través de los recursos de inteligencia artificial, incluso para pequeñas y medianas empresas, la situación se muestra aún más significativa y oportuna. En nuestro trabajo en el PAEX de la FDC vemos que los emprendedores y líderes siguen siendo provocados a comprender el contexto técnico y tecnológico de recursos como computación en la nube, formación de data lakes, data warehousing, big data, descubrimiento de conocimiento, técnicas de estadística aplicada, entre muchas otras.

Con la intención de permitir a nuestros participantes que mejoren y aprovechen su aprendizaje y los proyectos en estudio durante la realización de los programas, insistimos que, primeramente, se debe alcanzar la comprensión de las funciones y objetivos de estos recursos y servicios ligados a la moderna tendencia de Ciencia de Datos. Por lo tanto, comprender lo que una solución de computación en la nube, que integra varias bases de datos y demás fuentes en un "data lake" para ser procesado y tratado generando resultados para una planificación estratégica, es un punto inicial básico, incluso antes de conocer las ofertas de empresas de tecnología, los propios recursos disponibles para implementar métodos eficientes de tratar los grandes acervos de datos creados y pues-

tos a disposición para una mejor comprensión de los entornos de negocios, las oportunidades y planes a ejecutar.

Actualmente, los datos están disponibles incluso cuando estamos durmiendo, cuando nos estamos divirtiendo y llevando nuestras vidas rutinariamente. Las interacciones con redes sociales, el uso de servicios compartidos (como los de transporte, hospedaje y contratación de proveedores de servicios), consultas por productos, servicios públicos y privados, mapeo, salud, ocio, entre tantas otras actividades cotidianas, retratan cómo se generan, transmiten y evidencian los datos para permitir que todo ocurra normalmente. Muchas veces ni siquiera percibimos la potencia existente en los datos generados por una simple consulta que hacemos.

Es en este contexto que la comprensión de los recursos existentes y en continua expansión de oferta, primeramente en los servicios de análisis de datos y, en complemento, por los recursos de inteligencia artificial, se vuelve esencial. La visión de negocios es prioritaria para implementar los recursos tecnológicos, siendo este el enfoque fundamental seguido en nuestras actividades en los proyectos bajo orientación en el PAEX de la FDC. Así pensando, emprendedores y líderes tendrán control y podrán sacar el mayor provecho en la generación de conocimiento a partir de datos.

Un negocio que mueve a todo el país, Un negocio de líderes.

Conoce de cerca a quienes hacen historia en el rubro.

Se parte

P R Ó X I M A M E N T E

“Hoy

en día la producción de leche está bien y es rentable para el productor”

mmedina@5dias.com.py

La lechería es un rubro que conlleva un arduo trabajo durante los 365 días del año para sacar adelante un nivel de producción que sea rentable. Para Dennis Klippenstein, gerente del Servicio de Asistencia al Productor de Leche (Saple) de la Cooperativa La Holanda, los tambos están con un muy buen nivel de producción de leche, con animales de excelente genética y una visión optimista a futuro.

Coméntanos sobre esta nueva edición de Cooprolanda que se está realizando, ¿Qué novedades trae y cómo están las expectativas de negocios?

La verdad que preparamos muchas innovaciones este año, mejoramos algunas cosas, la fería creció 40% más o menos en lo que respecta a nuevas instalaciones y es muchísimo para nosotros. Para esta edición estamos contando con aproximadamente 100 animales que van a estar en exposición y en total tenemos alrededor de 150 expositores que van a estar participando. También mejoramos mucho este año la cuestión de la señal del internet con la instalación de una antena, así que la cobertura de señal de telefonía estará mucho mejor que en los últimos años.

En cuanto a la cantidad de visitantes, de momento es muy difícil medir eso porque todo los días hay mucha gente, pero nosotros calculamos más o menos unas 30.000 a 40.000 personas, pero como es una de las pocas ferias donde es todo gratuito, sea la entrada, sea las charlas, entonces ingresan y no tenemos ningún control sobre los números de gente, y para ser sincero, nuestra intención no es medir tanto eso, ya que cuando más gente viene es mejor, pero nuestra intención es que sea una fiesta para los productores de leche, porque aquel que tiene un tambo sabe que es un sacrificio producir leche, ya que es un trabajo durante los 365 días del año, haga frio, calor o llueva, hay que ir a mirar las vacas, aquí no hay feriados, ni jueves y

Dennis Klippenstein, coordinador general de Cooprolanda. viernes santos que no te vas al tambo, hay que ir siempre al tambo.

Es por eso que Cooprolanda desde mi punto de vista es más bien una fiesta, y que anima a los productores para seguir produciendo, porque hay cuencas lecheras en este país que cada día disminuyen más su producción y no es bueno eso, el año pasado por ejemplo teníamos casi 14% de crecimiento en producción, y eso es muchísimo para la industria.

En ese sentido, ¿Cómo estás viendo la actualidad de la lechería en Pa-

raguay y por donde pasa el principal desafío del tambero?

Sobre otros departamentos yo no podría opinar mucho porque son otras industrias, pero acá en la zona de J. Eulogio Estigarribia, Departamento de Caaguazú, hasta el momento estamos demasiado bien en cuanto a producción, y mucho ayuda a que el alimento para las vacas no está a un costo elevado, por decirte que el maíz no está caro y el risotto tampoco, entonces hoy la producción de leche está bien y es rentable para el productor. Más del 50% de toda la producción lechera del Paraguay está

en esta zona, estamos hablando de que hay mucha producción.

¿Cómo están los niveles de producción en cuanto a litros de leche por vaca?

La cantidad suele variar, nosotros tenemos productores grandes y pequeños, por lo que es muy difícil de medir, pero yo creo que el promedio acá debería ser entre 18 a 22 litros por día, aunque tenemos a un productor que cuenta con aproximadamente 200 vacas y produce alrededor de 51 litros en promedio por día y eso muchísimo, vendrían a ser 3 ordeñes, sinceramente hay

tambos que tranquilamente están para ser ejemplos de producción a nivel mundial, sumado a que tenemos genética de punta, porque acá los productores ya empezaron a hacer genotipados sus animales, entonces ya saben más o menos cómo van a estar sus animales y cuando van a producir genéticamente.

Realmente hay productores grandes que trabajaron muchos años con genética y ahí también entra mucho lo que es el manejo, buen alimento, buen confort para el animal, que tiene compost o freestyle, todo eso incluye ahí que la pro -

Para que la producción sea buena tiene mucho que ver el manejo, un buen alimento y buen confort para el animal”

ducción suba. Yo particularmente en mi tambo, tengo una producción alrededor de 33 litros de promedio por día, pero yo no tengo compost, no tengo un techo donde come la vaca, pero si tengo todo piso, pero bueno yo trabajé ya también casi 17 años con genética y eso me ayuda que pueda tener este promedio, y obviamente se debe criar bien a las terneras.

Yo siempre digo que cuando vos dejas con hambre las terneras, ellas te dejan también con hambre cuando están grandes y tienen que producir leche y no producen, así que esto es una cadena y hay que hacer bien la recría.

Tenemos un país con un clima muy volátil donde a veces hace demasiado calor pero en otras ocasiones hay días de mucho frío e intensas lluvias, ¿Eso cómo les impacta en la producción?

El clima que más suele afectar suele ser el calor, cuando hay mucho calor y vos como productor no tenés un techo y solamente tenes árboles donde están los animales abajo, las vacas sufren mucho, pero cuando tenes un compost con ventilación, con sistema de riego y todo eso, esa vaca sufre mucho menos y su producción no baja tanto.

En mi caso, cuando viene el calor, la producción baja mucho más. Cuando el productor baja 3 litros de su promedio de los animales en el verano, el mío baja 7 o así, es un ejemplo normal.

Hace 35 años nacía el laboratorio veterinario CEDIVEP fundado con el objetivo de proporcionar servicios de diagnóstico laboratorial de alta calidad tanto para animales del sector productivo como domésticos. Su director, el Dr. Antonio Rodríguez, resaltó que la pasión por la salud animal fue que los llevó a ver la necesidad de contar con diagnósticos precisos y rápidos para mejorar el tratamiento y cuidado de los mismos.

¿Cómo fueron los inicios de la empresa y que les impulsó a la creación de la misma?

Comenzamos en un pequeño laboratorio con equipos básicos, pero con una visión clara de expandir y mejorar nuestros servicios continuamente, los primeros años fueron desafiantes; tuvimos que establecer nuestra reputación en el mercado y demostrar la importancia de los diagnósticos precisos en la medicina veterinaria. Sin embargo, gracias a nuestro compromiso con la precisión, la innovación y la atención al cliente, rápidamente ganamos la confianza de clínicas, veterinarios y propietarios.

A medida que la tecnología avanzaba, invertimos en nuevos equipos y formación para nuestro personal, lo que nos permitió ofrecer una gama más amplia de pruebas y análisis. Hoy, después de 35 años, somos un referente en el diagnóstico laboratorial veterinario, con un equipo de expertos y tecnología de punta que nos permite seguir cumpliendo con nuestra misión de mejorar la salud y el bienestar de los animales.

¿Cuáles serían los diversos tipos de servicios que ofrecen? Hoy contamos con más de 180 determinaciones distribuidas en diferentes áreas que hacen de CEDIVEP un laboratorio de alta complejidad:

Ofrecemos lo que es Hematología y Bioquímica, el cual viene a ser análisis de sangre completos para evaluar la salud general de los animales, incluyendo conteo de células sanguíneas, perfiles bioquímicos y electrolitos.

Así también Microbiología: Cultivos bacterianos y pruebas de sensibilidad a antibióticos para identificar infecciones y determinar el

“Invertir en tecnología y conocimiento fue clave para aportar al crecimiento de la salud animal a nivel nacional”

tratamiento adecuado. Otro de nuestros servicios es Parasitología, que es la detección de parásitos internos y externos mediante análisis de heces, sangre y piel.

Patología Clínica: Exámenes citológicos y histopatológicos para diagnosticar enfermedades a nivel celular y tisular. También está el Diagnóstico Molecula, estas son pruebas PCR y otras técnicas avanzadas para la detección de enfermedades infecciosas y genéticas.

Endocrinología: Evaluación de hormonas para diagnosticar trastornos endocrinos como hipotiroidismo, hipertiroidismo y enfermedades adrenales, entre otras. Luego tenemos lo que es Inmunología y Serología, que son pruebas para detectar anticuerpos y antígenos específicos de enfermedades infecciosas y autoinmunes.

Otro de nuestros servicios es la Consultoría Veterinaria, que viene a ser el asesoramiento especializado de Veterinarios altamente capacitados en Diagnóstico y Patologías veterinarias facilitando la interpretación de resultados y en la elección de pruebas diagnósticas.

Y la Investigación y Desarrollo: Participación en estudios clínicos y proyectos de investigación para avanzar en el campo del diagnóstico veterinario. Estos servicios reflejan un enfoque integral en el diagnóstico y cuidado de la salud animal, destacando el compromiso de la empresa con la precisión y la innovación en el campo de la medicina veterinaria.

Cómo evalúan el crecimiento de la empresa con el pasar de los años? Desde nuestros comienzos, hemos ampliado significativamente nuestra gama de servicios diagnósticos. Inicialmente, comenzamos con análisis básicos, y con el tiempo, incorporamos

Antonio Rodríguez, director del laboratorio veterinario CEDIVEP S.R.L.

técnicas avanzadas como la PCR. Esta expansión ha sido un claro indicador de nuestro crecimiento.

Al principio, trabajábamos con unas pocas clínicas veterinarias y ganaderas. Hoy, atendemos a una amplia red de clínicas, hospitales veterinarios, así como a ganaderas y establecimientos en el país.

De la misma forma nuestro equipo ha crecido tanto en número como en especialización. Hemos pasado de un pequeño grupo de fundadores a un equipo multidisciplinario de expertos en diversas áreas del diagnóstico veterinario.

¿Qué estrategias fueron fundamentales para consolidarse en el mercado? Desde el principio, nos comprometimos a ofrecer

resultados precisos y fiables, este enfoque en la calidad ha sido fundamental para ganarnos la confianza de nuestros clientes. Invertir en tecnología avanzada y mantenerse al día con los últimos avances en el campo de la medicina veterinaria ha sido clave. Esto nos ha permitido ofrecer servicios de diagnóstico que cumplen con los más altos estándares internacionales.

Fomentar relaciones de confianza y colaboración con clínicas veterinarias y propietarios del sector ganadero ha sido esencial. Brindamos un servicio al cliente excepcional ya que incluye asesoramiento especializado y resultados rápidos y precisos. Hemos invertido en la formación continua de nuestro personal, asegurándo -

nos de que estén al tanto de las últimas técnicas y desarrollos en el diagnóstico veterinario. Además, desarrollar una sólida estrategia de educación continúa participando en conferencias, charlas y publicaciones científicas nos ha ayudado a consolidarnos en el mercado.

Teniendo en cuenta que ganadería es vital en el país, ¿Qué tan importante es el rol de los laboratorios como CEDIVEP SRL para el sector productivo?

Generalmente asistimos al sector ganadero impulsando los programas de control y erradicación de enfermedades en campaña con el objetivo principal que es el aumento de la producción animal a nivel nacional.

Desde el punto de vista profesional que les compete, ¿qué recomendaciones tienen para los productores a modo de cuidar la sanidad de sus animales?

Implementación de Programas de Vigilancia Sanitaria es de vital importancia realizando pruebas diagnósticas regulares para detectar enfermedades infecciosas y parasitarias de manera temprana.

Monitorear la salud del rebaño a través de análisis periódicos, así como también seguir un calendario de vacunación adecuado para prevenir enfermedades comunes como la fiebre aftosa, brucelosis entre otras.

Monitorear la salud reproductiva del ganado mediante exámenes regulares y pruebas específicas para detectar problemas de fertilidad y enfermedades y sobre todo trabajar en estrecha colaboración con el laboratorio de diagnóstico veterinario para obtener asesoramiento experto y

soluciones basadas en evidencias.

¿Teniendo en cuenta que año tras año la tecnología va avanzando, ¿tienen pensado la adquisición de nuevas herramientas y nuevos proyectos de aquí en adelante?

Claro, en un campo tan dinámico como el diagnóstico laboratorial de animales, mantenerse al día con los avances tecnológicos es esencial para ofrecer servicios de alta calidad.

En nuestra empresa, entendemos la importancia de estar a la vanguardia de la tecnología para seguir ofreciendo servicios de diagnóstico de la más alta calidad. A lo largo de nuestros 35 años de trayectoria, hemos sido testigos de cómo la innovación tecnológica ha transformado nuestro campo, y estamos comprometidos a seguir invirtiendo en nuevas herramientas y proyectos que nos permitan mejorar continuamente nuestros servicios.

En los próximos años, planeamos implementar varias iniciativas claves de acuerdo a las exigencias del mercado. De hecho estamos trabajando en proyectos conjuntos para desarrollar nuevas técnicas y pruebas diagnósticas, así como para estudiar enfermedades emergentes y su impacto en el ganado. También contamos con Área Comercial encargada de la venta de reactivos de diagnósticos exclusivos de uso veterinario Ofrecer formación continua a veterinarios y productores sobre nuevas herramientas y prácticas de manejo sanitario, es nuestra tarea continua lo que indefectiblemente traerá beneficios tanto a nuestros clientes como al bienestar animal en general. Creemos firmemente que la inversión en tecnología y conocimiento es la clave del éxito para seguir aportando en el desarrollo y crecimiento de salud animal a nivel nacional.

mmedina@5dias.com.py

El sector bancario viene llevando un alto compromiso de acompañar al productor paraguayo en cada punto del país, muestra de ello es la mayor presencia de las entidades en los grandes eventos y ferias agropecuarias a fin de recoger las necesidades de aquel que trabaja en el campo para responder con productos financieros que ayuden a potenciar su producción desde todas las aristas posibles.

El director de Banco Continental, Rodrigo Ortiz Frutos, destacó a nuestro medio que una de sus mayores carteras crediticias es la del sector agropecuario, y que el productor paraguayo se caracteriza por hacer los mejores esfuerzos para mantener un buen historial crediticio.

Teniendo en cuenta la prioridad que dan al campo, ¿cómo vienen trabajando en favor al sector productivo del país?

Banco Continental históricamente se ha caracterizado por estar presente en todos los sectores productivos del país, a través de nuestra amplia red de sucursales en lugares estratégicos, alianzas estratégicas con empresas proveedoras del sector, préstamos con tasas preferenciales y un asesoramiento financiero especializado.

Adicionalmente, promovemos prácticas sostenibles en la actividad agrícola y ganadera, de esta manera, como entidad buscamos siempre impulsar una mayor eficiencia en la producción agropecuaria de nuestro país.

¿Qué segmento es el que más está demandando el agricultor al momento de solicitar un crédito para su campo?

La demanda del sector productivo es diversa, los mismo varían según las condiciones de mercado y las necesidades de los productores. Sin embargo, en general, los productos más solicitados suelen ser préstamos para capital de trabajo, adquisición de maquinarias, financiamiento para la compra de insumos, líneas para mejorar la infraestructura y tecnología en las explotaciones agroganaderas, entre otros.

¿Creen que el productor paraguayo está haciendo un enorme esfuerzo por honrar sus compro -

ACOMPAÑAMIENTO

“El sector agrícola demostró ser resiliente ante los desafíos económicos y climáticos en los últimos años”

Rodrigo Ortiz Frutos, director de Banco Continental.

misos financieros?

Sí, vemos que el productor local siempre realiza sus mejores esfuerzos para mantener un buen historial crediticio. El sector agrícola ha demostrado ser resiliente y ha enfrentado con determinación los desafíos económicos y climáticos en los últimos años.

Recordando la sequía que se tuvo hace 2 años atrás que provocó muchas perdidas y muchos productores tuvieron que endeudarse para cubrir sus compromisos, ¿Ha cambiado el nivel de morosidad en este segmento?

La sequía del 2022 fue un

desafío significativo para el sector agrícola en Paraguay, y por lo tanto, fue totalmente entendible que los productores hayan tenido que endeudarse para cubrir sus compromisos durante ese periodo difícil.

En cuanto al nivel de morosidad en este seg-

mento, es importante considerar que son varios los factores que influyen, como las política de gestión de riesgos de cada Banco, las condiciones económicas generales y las medidas de apoyo implementadas por el sector gubernamental.

De esta manera, y dado el manejo conservador de los riesgos que realiza Banco Continental, no hemos observado cambios significativos en los niveles de deuda vencida del segmento.

¿Qué nuevos proyectos se vienen desde el banco para este sector que es pilar fundamental de la economía nacional?

Como Banco líder del sistema, seguiremos trabajando en el fortalecimiento de nuestra cercanía con el sector productivo del país, a través de campañas de financiamiento específicas a segmentos claves y alianzas con estructuras innovadoras de alto impacto que puedan beneficiar a una mejor producción para el agricultor y que por ende, se traslade a buenos resultados para todo el país.

DIEGO SAN ESTEBAN

PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION & BUSINESS

SOLUTIONS ADVOCATE DE N5

Cuanto más se integren los servicios financieros en nuestras vidas diarias y, por lo tanto, se vuelvan más importantes, más pasarán a un segundo plano y se volverán invisibles

La banca se está volviendo invisible

Hoy quiero hablar sobre cómo la banca se está volviendo invisible y cómo los bancos se enfrentan a la imperativa de ajustarse o ver cómo su papel se reduce y su negocio principal es superado por otros jugadores.

Pensemos en la última vez que visitaste una sucursal bancaria física, y es posible que haya pasado años. Por otro lado, la cantidad de interacciones financieras en nuestras vidas diarias se ha multiplicado, aunque en un contexto digital diferente:

— A través de nuestras aplicaciones bancarias, tenemos un banco al alcance de nuestros dedos.

— Pedimos un taxi, un viaje y cuando bajamos del vehículo, el pago ya se ha realizado.

— Nuestra cuenta corriente automáticamente puede mover fondos inactivos a una cuenta de ahorros.

Cuanto más se integren los servicios financieros en nuestras vidas diarias y, por lo tanto, se vuelvan más importantes, más pasarán a un segundo plano y se volverán invisibles. A su vez, la invisibilidad es el resultado de varios factores:

— La abundancia de datos, como resultado de una infinidad de interacciones que se han digitalizado (y, por lo tanto, se almacenan fácilmente).

— La capacidad para que los no propietarios de estos datos accedan a ellos, bajo lo que llamamos banca abierta. (Open Banking)

— Una interconexión e interdependencia más profundas que nunca entre proveedores y aplicaciones de todo tipo mediante API, que se han convertido en el pegamento conectivo y los raíles de la economía moderna.

— Tecnologías como la nube, la analítica de big data y la inteligencia artificial que permiten lo que llamamos personalización masiva o hipercustomización.

De la misma manera que otras industrias han sido reformuladas desde cero (por ejemplo, la movilidad, el comercio), la banca ahora está siendo redefinida por la misma tendencia: las experiencias.

Ya no se trata de productos o características, sino de estar en una posición para vender experiencias. Observen cómo las grandes tecnológicas han podido partir del resulta-

do final y construir de manera inversa experiencias de cliente perfectas y sin interrupciones. Lo mismo está sucediendo ahora en el sector financiero, impulsado por dos fuerzas principales:

— El auge de la economía de plataformas que ha trasladado todo el peso de la propiedad de infraestructura al frente, un efecto inmediato de la creciente importancia de controlar la relación con el cliente.

— La banca integrada, que está facilitando que las plataformas integren ofertas financieras en entornos no financieros.

Para los bancos, el mayor desafío de todo lo anterior coincide con su mayor oportunidad: cómo reinventarse y encontrar un nuevo lugar en esta cadena de valor moderna y mucho más compleja.

Permanecer igual no es una opción, simplemente porque el entorno en el que operan ha cambiado drásticamente.

Sin embargo, hay que destacar que la banca invisible no se refiere al papel de los bancos (volviéndose invisibles), sino más bien a la forma en que jugarán, el cómo. E, independientemente del enfoque del modelo, esto se verá moldeado por algunos factores comunes:

1) su capacidad para generar ingresos de nuevas maneras indirectas,

Me animo a compartir algunas alternativas en las que la banca puede generar ingresos de nuevas maneras indirectas, entre ellas:

Comisiones por servicios adicionales: Los bancos pueden ofrecer servicios adicionales a sus clientes, como seguros, asesoramiento financiero o servicios de inversión, y cobrar una comisión por estos servicios.

Colaboración con Fintechs: Los bancos pueden colaborar con startups de tecnología financiera (Fintechs) para ofrecer nuevos servicios a sus clientes. Por ejemplo, pueden ofrecer servicios de pago móvil o préstamos a través de aplicaciones de Fintech.

Monetización de datos: Los bancos pueden utilizar los datos que tienen de sus clientes para ofrecer servicios personalizados o para vender información a terceros. Por ejemplo, pueden vender información a empresas de análisis de crédito.

Ofrecer servicios B2B: Los bancos pueden ofrecer servicios financie -

ros a otras empresas, como servicios de nómina o pagos a proveedores. 2) su capacidad para proporcionar servicios de valor

Para ofrecer servicios de valor añadido, la banca debe pensar más allá de sus productos y servicios tradicionales y considerar cómo puede agregar valor a la vida financiera de sus clientes. Aquí hay algunas formas en que la banca puede hacerlo:

Ofrecer asesoramiento financiero personalizado: Los clientes de hoy esperan asesoramiento financiero personalizado que tenga en cuenta sus necesidades y objetivos específicos. La banca puede ofrecer este servicio a través de asesores financieros altamente capacitados y herramientas digitales que permiten a los clientes crear planes financieros personalizados.

Proporcionar acceso a servicios no financieros: La banca puede ofrecer servicios no financieros a sus clientes para mejorar su experiencia general. Por ejemplo, un banco podría ofrecer servicios de asistencia en viajes o servicios de descuentos en compras para sus clientes.

Incorporar tecnologías innovadoras: La banca puede incorporar tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial, para ofrecer soluciones de vanguardia a los clientes. Las herramientas de inteligencia artificial pueden ayudar a los clientes a tomar decisiones financieras informadas y brindar una experiencia personalizada.

Desarrollar programas de fidelización atractivos: Los programas de fidelización pueden ser una forma efectiva de mejorar la relación entre los clientes y el banco. La banca puede ofrecer recompensas atractivas y experiencias únicas para sus clientes leales para fomentar la retención y el compromiso.

Si ponemos un foco totalmente diferente centrado en el cliente y en sus datos la banca puede ofrecer servicios de valor añadido incorporando tecnologías innovadoras y ofreciendo soluciones personalizadas y únicas.

Al hacerlo, pueden mejorar la experiencia del cliente y diferenciarse de la competencia, y crean o no es el único camino para poder salir del lado invisible en la relación con el cliente

Tu que eres parte del sistema financiero, pero además eres cliente del mismo…que opinas?

EQUIPAMIENTO AGROINDUSTRIAL

“Vemos que hay un gran potencial en la tecnificación para la producción quesera artesanal del país”

prensa@5dias.com.py

Aquileia de Buena Leche S.A es una Empresa Paraguaya que desde el 2006 trabaja al servicio de toda la cadena lactea y Alimenticia en general, siendo los pioneros en desarrollo de maquinaria industrial para la producción de quesos artesanales en el país, y que además, ofrecen asesoramiento técnico, equipamiento y soluciones adaptadas a cada proyecto.

En entrevista con Luis Fernando Zavan, director de la empresa, destacó que desde sus inicios, buscan respaldar todos sus proyectos con la capacitación necesaria para las buenas prácticas, en ordeño manufactura, con la conciencia de que la capacitación eleva la calidad de toda producción.

¿Cuáles han sido las innovaciones más significativas que han implementado en los últimos años y cómo han impactado en la eficiencia y calidad en el trabajo de los productores?

Te diría que somos pioneros sobre todo en el servicio integral para estas industrias, para crecer es esencial el asesoramiento, insumos y por supuesto equipamiento adaptado. Somos lideres escuchando al cliente y adaptando los productos a sus necesidades y proyectos, desde la vaca a la mesa.

¿Qué soluciones ofrece Aquileia para lograr un trabajo más eficiente a los productores y la industria en general?

Para Aquileia, ningún

proyecto es pequeño, ya que, con el apoyo correspondiente, cada emprendimiento lechero tiene el enorme potencial de crecer. Salas de ordeñe y ordeñadoras de todas las capacidades, bretes, cepos, enfriadores, pasteurizadores, pailas, fermentadores y la más amplia gama de productos y equipamiento para quesería, con el asesoramiento que se necesita para apostar al crecimiento.

Además, la empresa se especializa en la provisión de equipamiento para control de calidad, analizadores de leche EKOMILK, pH metros, termómetros, acidímetros, todo lo necesario para el control de calidad de los productos.

¿Que soluciones brinda la empresa para potenciar la sostenibilidad en los tambos?

Contamos con UPGRADE, es un programa de Aquileia que desarrolla la economía circular en tambos, aportando a la sostenibilidad. La empresa recibe equipamiento usado como parte de pago de nuevos proyectos y vuelve a disponerlo a nuevos propietarios con la puesta a punto garantía necesaria para trabajar en grande.

En un sector tan tradicional en Paraguay como el de la producción de queso, ¿cuáles son los mayores desafíos que ha enfrentado la empresa al introducir tecnología en el proceso de producción? ¿Y qué oportunidades ve en el futuro para seguir creciendo y evolucionando en este mercado?

El desafío más grande es romper las barreras del "no

se puede", porque siempre se hizo así. La gastronomía en Paraguay, en un porcentaje altísimo está basada en queso, sin embargo, existen muy pocas queserías artesanales tecnificadas con productos de calidad para abastecer a este enor-

me mercado. Entre los queseros se escucha muchísimas veces la frase "falta todo". En el caso del queso Paraguay que se comercializa como un commodity se da este fenómeno, pero, además, está la queseria artesanal

de quesos especiales, ¿qué porcentaje de las góndolas están ocupados por quesos nacionales? en un país tan ganadero, ¿cuánta “leche procesada” seguimos importando? Todo ese espacio está listo para ser ocupado por produc-

tos nacionales. Y ni hablar del desafío de las regiones de desarrollar sus propios tipos de quesos y sus denominaciones de origen propias que es un mundo "inexplorado" en nuestro país.

¿Cuál es su evaluación del mercado actual y su afectación al rubro? La producción láctea en Paraguay viene creciendo sostenidamente, y tiene aún muchísimo por crecer, se observa un potencial incalculable en la tecnificación de la producción quesera artesanal, el desarrollo y capacitación de productores es esencial en ese punto

¿Cuáles son los desafíos del sector para avanzar en el fortalecimiento de la economía del Paraguay?

En el área de queseria, el mejoramiento de las condiciones de producción, la asociación y formación de productores, permite el desarrollo de las economías regionales, asi como también da oportunidad a pequeños productores de llegar a nuevos mercados, Aquileia trabaja firmemente en capacitación para potenciar estos espacios, y financiación que permita a los productores acceder a estas oportunidades.

¿Algún mensaje adicional que considere pertinente agregar?

El trabajo sostenido y con conciencia sobre el impacto social es la base del éxito y la permanencia en el mercado, la empresa busca dejar huella y trabajar en conjunto para que podamos seguir haciendo patria desde el tambo.

Luis Fernando Zavan, director de Aquileia, Buena Leche S.A

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.