5DíasX Edición 27-03-2024

Page 1

Los latinoamericanos están eligiendo cómo quieren pagar y sus opciones van más allá de las tarjetas

Los pagos están siendo cada vez más diversos y variados en toda América Latina. Entre los pagos alternativos más rápidos de crecimiento, están los pagos instantáneos".

Estuve leyendo el reporte de ebanx y es muy interesante lo que Latinoamerica está ofreciendo como foco de atención.

Los pagos alternativos están impulsando la inclusión financiera en la región de América Latina. Hace una década, la región estaba subbancarizada y la mayoría de los adultos no tenía una cuenta bancaria o cualquier tipo de cuenta. Hoy en día, ya no podemos excluir a América Latina de las economías financieras desarrolladas. El porcentaje de adultos que tienen una cuenta es del 87,1% en Chile, 84% en Brasil, 74,1% en Uruguay, 71,6% en Argentina y 68,9% en Bolivia.

Los pagos están siendo cada vez más diversos y variados en toda América Latina. Entre los pagos alternativos más rápidos de crecimiento, están los pagos instantáneos, las transferencias basadas en cuentas, los monederos digitales y los pagos a plazos. Los pagos alternativos ya han alcanzado picos del 50% en Colombia y del 44% en Brasil, donde los transferencias instantá-

neas están ganando fuerza junto con la rápida adopción del comercio electrónico.

Las principales razones por las que prosperan los pagos alternativos son: solo el 28% de los latinoamericanos tienen una tarjeta de débito o crédito, lo que representa una gran brecha entre los titulares de cuentas y los titulares de tarjetas. La preferencia del consumidor, ya que la elección de usar pagos alternativos es cultural y la sensación de que pueden pagar de cualquier manera que deseen. El miedo a la fraude o el robo de datos de tarjeta de crédito también es muy fuerte.

El comercio minorista tiene la mayor participación en los pagos alternativos en América Latina, con el 45% de las compras en línea realizadas con ellos. El mercado de comercio electrónico representa el 37% de todo el comercio minorista en la región. Ofrecer varias opciones para que los consumidores puedan pagar de la manera que deseen localmente es esencial. El resumen de algunos de los pagos alternativos clave por región es del 16% para las transferen-

cias basadas en cuentas (incluyendo Pix), 13% para los pagos en efectivo y 11% para los monederos electrónicos. En Brasil, Pix y Boleto representan el 25% y el 22% de todos los pagos en el comercio minorista.

En Colombia, PSE (transferencia instantánea) tiene una participación del 37% y en Argentina, MercadoPago (monedero digital) tiene un 35% de las ventas.

Las billeteras electrónicas están ganando popularidad en la región con Mercado Pago (45% de todas las acciones en LatAm), PayPal (39% de todas las acciones en LatAm), PicPay (5% de todas las acciones en LatAm) y otros.

Los pagos son un antídoto contra la desaceleración en la región de LatAm y el mundo en general. Los APM pueden representar el éxito o el fracaso de un minorista en línea y muchos otros negocios en la región.

Interesante mercado y modelos de comportamiento se están dando en la región, un punto de atención clave para la industria

2 MIéRCOLES, 27 DE MARzO DE 2024 COLUMNA
PRESIDENTE
DE LATAM OPEN FINANCE CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONES ADVOCATE DE N5
DIEGO SAN ESTEBAN
LEADERSHIP MINDSET #POWERPLAYER +595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY

BOLETÍN ESTADÍSTICO Y FINANCIERO

ENTIDADES DE MEDIOS DE PAGOS ELECTRÓNICOS - 31/01/2024

4 MIéRCOLES, 27 DE MARzO DE 2024 INNOVACIÓN "MOBILE CASH PARAGUAY S.A. (TIGO) "PERSONAL ENVIOS S.A. (PERSONAL)" PAGOS ELECTRONICOS S.A. (ZIMPLE) OPERADORA DE PAGOS MOVILES DE PARAGUAY S.A. (CLARO) NETEL PARAGUAY SOCIEDAD ANONIMA TOTAL Cantidad de Transacciones Cash In (Conversiones) 878.522 616.582 14.753 36.404 16.629 1.562.890 Cash Out (Reconversiones) 956.734 273.170 8.437 44.768 7.262 1.290.371 Envíos a billeteras 564.332 188.942 1.540 3.121 7.329 765.264 Giros Nacionales 784.224 161.962 5.346 36.105 0 987.637 Otros pagos 2.099.074 137.850 0 12.130 4.886 2.253.940 Pago de facturas 352.311 1.584.581 8.735 37.390 21.092 2.004.109 Pago en comercios 293.916 134.674 15.978 9.729 19.831 474.128 Total 5.929.113 3.097.761 54.789 179.647 77.029 9.338.339 ENTIDADES DE MEDIOS DE PAGOS ELECTRÓNICOS
"MOBILE CASH PARAGUAY S.A. (TIGO) "PERSONAL ENVIOS S.A. (PERSONAL)" PAGOS ELECTRONICOS S.A. (ZIMPLE) OPERADORA DE PAGOS MOVILES DE PARAGUAY S.A. (CLARO) NETEL PARAGUAY SOCIEDAD ANONIMA TOTAL Monto de Transacciones (millones de gs.) Cash In (Conversiones) 180.461 61.920 4.560 6.755 4.331 258.027 1.562.890 Cash Out (Reconversiones) 226.074 63.063 3.127 9.833 3.932 306.029 1.290.371 Envíos a billeteras 68.445 18.452 145 370 786 88.197 765.264 Giros Nacionales 117.558 22.447 664 4.704 0 145.372 987.637 Otros pagos 14.039 2.677 0 133 2.567 19.416 2.253.940 Pago de facturas 55.660 22.276 511 4.050 1.067 83.565 2.004.109 Pago en comercios 23.774 8.125 1.036 645 1.876 35.456 474.128 Total 686.011 198.959 10.042 26.491 14.560 936.063 9.338.339 ESTABLECIMIENTOS
DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTO "MOBILE CASH PARAGUAY S.A. (TIGO) "PERSONAL ENVIOS S.A. (PERSONAL)" PAGOS ELECTRONICOS S.A. (ZIMPLE) OPERADORA DE PAGOS MOVILES DE PARAGUAY S.A. (CLARO) NETEL PARAGUAY SOCIEDAD ANONIMA CONCEPCIÓN 289 383 1.166 443 276 SAN PEDRO 438 407 1.096 683 546 CORDILLERA 164 211 1.592 420 328 GUAIRA 229 135 1.025 272 234 CAAGUAZU 510 495 2.121 764 457 CAAZAPA 256 94 381 226 166 ITAPÚA 720 446 3.924 719 417 MISIONES 111 126 861 202 145 PARAGUARÍ 167 206 773 349 319 ALTO PARANA 653 517 8.348 1.182 863 CENTRAL 1.289 1.012 36.867 4.250 2.828 ÑEEMBUCU 86 126 462 143 132 AMAMBAY 94 141 1.147 203 113 CANINDEYU 324 183 1.324 181 181 PRESIDENTE HAYES 96 98 444 226 145 ALTO PARAGUAY 30 10 38 24 8 BOQUERON 52 27 473 125 44 CAPITAL 0 0 0 1.620 788 TOTAL 5.508 4.617 62.042 12.032 7.990
- 31/01/2024
POR

Presidente ejecutivo de Certal ECOSISTEMA DIGITAL

Pablo Scotellaro: “Paraguay es un lugar clave y estratégico para el desarrollo de toda América Latina”

prensa@5dias.com.py

Pablo Scotellaro, uno de los mayores expertos latinoamericanos en telecomunicaciones y presidente ejecutivo del Centro de Estudios en Regulación y Telecomunicaciones (Certal), visitó Asunción y destacó el trabajo que viene desarrollando el gobierno en materia de la construcción de un “hub” para las telecomunicaciones de América Latina, encontrando territorio fértil para un gran trabajo de desarrollo en toda la industria de las telecomunicaciones.

En el marco de la visita, el ejecutivo, presidente de Certal y del directorio de UCL Televisión, quien cuenta con una vasta experiencia en el sector, participó del Foro “Infraestructura para la Integración Regional Sostenible” convocado por el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), MilicomTigo y el gobierno del Paraguay, donde estuvo con el presidente Santiago Peña, el canciller Rubén Ramírez, el vicepresidente de Milicom-Tigo, Karim Lesina, así como el CEO de Telecom Argentina, Roberto Nobile, el director de regulación de Telecom, Hernán Verdaguer y otros directivos de las principales empresas de tecnología.

En su visión, coincidió con todos en que Paraguay tiene un gran potencial y es una tierra ideal para el desarrollo de inversiones en telecomunicaciones, teniendo como desafío la constitución de un ecosistema convergente, donde sea posible crear y construir un hub que permita a la región desarrollar sus estrategias.

Para esto, es importante el trabajo que se viene haciendo en conversaciones con la Cancillería y el Ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), que se trasladan de la agenda de Madrid, donde

se generó el compromiso de trabajar juntos -desde Certal y otros ámbitos- para la difusión del país y para la búsqueda de oportunidades.

LOGROS

Hay que destacar, en materia de lo que viene haciendo Certal en su historia, sus grandes logros como el “Manual de Recomendaciones contra la Piratería” junto a la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)- OEA, del pacto global antipiratería realizado en la Cumbre de Washington D.C el pasado año 2022, los trabajos en la defensa de las diversas normativas que protegen al sector y al ecosistema digital, y el impulso de la

conectividad en todos sus ámbitos.

En todas estas acciones, Certal viene trabajando muy de cerca con diversos gobiernos de la región, como es por ejemplo el Gobierno de Ecuador, en el cual, a través del CEO del Centro de Formación y Desarrollo de Líderes, Heber Martínez, y de todo nuestro equipo, Certal viene realizando la veeduría en materia de telecomunicaciones.

También está asesorando de cerca a varios gobiernos en materia de innovación y políticas para construir fortalezas a partir de las telecomunicaciones, para que todos accedan a la sociedad del conocimiento.

ENCUENTROS

Dentro de este marco, Certal propone una serie de actividades, primero el 4 y 5 de abril en Punta Show, evento tradicional con más de 20 años de la región que congrega a la convergencia de las tecnologías, sector audiovisual, productores, cineastas y desarrolladores de contenidos de toda índole, invitándolos a un debate de inclusión, conectividad y políticas de telecomunicaciones.

Ya, hacia mediados del año, el 25 de junio en Paraguay, se desarrollará en el marco de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), un simposio y cumbre del ecosistema di-

gital, donde participarán autoridades de gobiernos, CEO ’s de las telcos más relevantes de la región, legislativos de todos los países, así como técnicos referentes.

Esta actividad se enmarca en un trabajo conjunto impulsado por Certal, la Cancillería, Presidencia de la República del Paraguay y el CAF, desarrollando una actividad sin precedentes para el sector.

Para Scotellaro, Paraguay es un lugar clave y estratégico para el desarrollo de toda América Latina, dado a su política de inversiones y de fomento impositivo para que el sector pueda desarrollarse.

EL DATO

EL 4 Y 5 DE ABRIL SE REALIZARÁ PUNTA SHOW, EVENTO TRADICIONAL CON MÁS DE 20 AÑOS.

CERTAL VIENE TRABAJANDO MUY DE CERCA CON DIVERSOS GOBIERNOS DE LA REGIÓN. EL DATO

COMPROMISO DE INVERSIÓN

Destacó también la visión del ministro Gustavo Villate de MITIC, y como el presidente da apertura de discusión y negociación con el sector privado. Este sector privado, donde empresas como Millicom-Tigo, Telecom Personal y Claro, han demostrado su compromiso de inversión en la plataforma de telecomunicaciones y su participación en diversas actividades de desarrollo en distintas áreas.

También resaltó el trabajo de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), quien va a ser el coorganizador en las jornadas, trabajando mancomunadamente con Certal en el desarrollo y capacitación del sector.

Para cerrar, Scotellaro ponderó el gran compromiso de Certal con el Paraguay, en diferentes actividades que desde hace varios años vienen realizando, y donde el Centro de Estudios fue liderado por varios presidentes paraguayos, y donde tiene figuras del país en distintas comisiones y directivas del organismo internacional. Hoy, Certal está altamente comprometida con el desafío de desarrollar y afianzar el país como un eje estratégico de la región.

Pablo Scotellaro, presidente ejecutivo de Certal.
MIÉRCOLES, 27 DE MARZO DE 2024 5 INNOVACIÓN

Con la implementación de su nueva herramienta de medición publicitaria en el universo digital, la firma paraguaya Audimedia, pionera en el rubro, detectó que alrededor del 25% del presupuesto de los anunciantes es invertido redes sociales y sitios web.

Lo saben las empresas, los medios de comunicación, los anunciantes e incluso el público en general: cada vez resulta más notorio el incremento de la inversión publicitaria en el soporte digital, es decir sitios web y redes sociales. Y la duda es bien clara: ¿cuánto invierten los anunciantes, en qué portales y cuáles son las plataformas sociales más elegidas?

MONITOREO

Tales interrogantes pueden ser respondidos desde octubre de 2023 por Audimedia, empresa paraguaya pionera en auditoría de pauta publicitaria y clipping de noticias.

A fines de 2023 Audimedia integró a su sistema Audimetrics de auditoría publicitaria la posibilidad de medir con gran precisión la inversión en el soporte digital, echando luz acerca de los principales actores de cada categoría.

De este modo, al analizar el mediamix correspondiente al último tramo del año pasado se observa que, al ponderar las impresiones de publicidades detectadas por el sistema, el peso de la inversión de los anunciantes en sitios web y redes sociales osciló entre el 25% y el 27% entre noviembre y diciembre de 2023.

El sistema, realizado a partir de tecnología desarrollada localmente e integrada a la plataforma de Audimedia, ya está disponible en Paraguay y, de hecho, ya hay empresas y organizaciones que lo han contratado.

Ahora la pregunta es, ¿qué información se recopila en la plataforma? Según Alejandro Sciscioli, gerente general de Audimedia, primero se obtiene el ranking de los sitios web más visitados por paraguayos, tanto a nivel local como internacional, y en base a los datos de tráfico se calcula el CPM.

“También se capturan datos de inversión publicitaria en Facebook, Instagram, YouTube y Google Search, aunque en breve estaremos sumando Twitter y TikTok,

Inversión publicitaria en digital representa importante porcentaje

El

25% del presupuesto

de los anunciantes es invertido en redes sociales y web

cuando esté habilitada la posibilidad de pautar en esa red social”, explicó el gerente general.

SOBRE

AUDIMEDIA

La compañía es una reconocida empresa del ámbito

local, pionera en auditoría de medios en Paraguay y especializada en auditoria publicitaria y clipping de

noticias. Nació hace más de 10 años y cuenta en la actualidad con más de sesenta clientes en todos

los rubros comerciales del mercado local, así como también en el exterior.

Sciscioli recordó queAudimedia fue concebida con el fin de controlar la inversión publicitaria de los anunciantes, además de su posicionamiento según los porcentajes de exposición dentro de la industria, esto la convierte en una herramienta indispensable para la toma de decisiones, ya que ofrece información en tiempo real, vital para la inversión, sobre todo en el rubro de la publicidad. Y posteriormente complementó su gama de servicios con la apertura de su división de clipping informativo.

“Hoy, con la nueva herramienta de medición digital, logramos brindar a los clientes una visión de 360 grados sobre el ecosistema publicitario en Paraguay”, finalizó Sciscioli.

INFORME prensa@5dias.com.py 6 MIéRCOLES, 27 DE MARzO DE 2024
INNOVACIÓN

Cómo tratar los conflictos en la empresa familiar

JOSÉ ÁLAMO RAMÍREZ

ECONOMISTA

PDG DEL IESE

DE EMPRESAS FAMILIARES

DE INVIVUS CONSULTING

Cuesta ver que ha llegado el momento de ceder el poder. En su mente hay muchas razones: mis hijos no están preparados, todavía me encuentro en plenas facultades y con mucha experiencia, etc”.

La semana anterior tratamos los conflictos que se dan en las empresas familiares, originados en el área de la familia. Hoy trataremos aquéllos cuyo origen es la actividad empresarial o la condición de propietarios.

Conflictos en el área de la actividad empresarial

El más importante se relaciona con la sucesión. Muchos miembros de la familia y, sobre todo, la evolución de la empresa y del mercado hacen necesario afrontar el proceso de sucesión, bueno frecuentemente casi todos menos el mismo líder. Cuesta ver que ha llegado el momento de ceder el poder. En su mente hay muchas razones: mis hijos no están preparados, todavía me encuentro en plenas facultades y con mucha experiencia, etc.

Hay también líderes que hablan encantados del proceso de sucesión y de su importancia, pero no encuentran el momento oportuno para iniciarlo. ¡Ya me gustaría iniciarlo y poder retirarme pronto a descansar! Pero no es así.

En un caso y otro, se puede estar produciendo una falta de sinceridad consigo mismo. En situaciones similares a las descritas suelo hacer dos preguntas:

Cuándo iniciaste la empresa o cuando asumiste el poder, ¿estabas tú más preparado que los que pueden sucederte ahora? Además, pueden contar con tu apoyo, ahora que estás todavía en buena forma. ¿Tienes garantizado que vivirás mañana?

Todos te deseamos una vida larga y útil a tu familia y a la sociedad, pero, si te ocurre algo, dejas una herencia envenenada a quienes más quieres.

Recuerdo a un empresario al que admiraba mucho. Tenía dos hijos varones. El mayor estaba especialmente dotado para las relaciones públicas, mientras que al menor le entusiasmaba la actividad del padre y, por ello, procuró formarse en el área de producción mediante una apropiada ingeniería. Me impresionó la capacidad del padre para ver y adelantarse al futuro. Puso en manos de los dos hijos la empresa más importante y él siguió plenamente activo en otra empresa de la familia. Me pidió ayuda, porque quería retirarse y que sus hijos se hicieran cargo de todo. Me decía: estoy muy bien, pero estoy enterrando a varios amigos míos y no quiero sorpresas con la gestión de las empresas de la familia. Y añadía: hace varios años que me hice socio de una peña gastronómica, nos reunimos una vez al mes y pasamos ratos muy agradables. No es que sea muy comilón, pero lo que sí tengo claro es que los amigos los he de hacer con tiempo y no esperar a estar jubilado. Un cliente mexicano al que desde hacía tiempo le estaba animando a desarrollar hobbies que le permitieran llevar una vida feliz cuando se retire, me dijo en una de las conversaciones: me tomé tres semanas de vacaciones y nos fuimos mi esposa y yo a Miami y ¿sabe que le he tomado el gusto?

Además, los cambios que se nos están viniendo encima deben inducirnos a pensar en dejar el liderazgo, si ya nos sentimos superados por aquéllos.

El crecimiento de la empresa y su aumento de complejidad nos están indicando que hemos de institucionalizar y profesionalizar el Directorio. Es el momento de que éste sea integrado por personas que aporten aquellas capacidades que la empresa necesita. Ya no sirve nombrar a personas de la familia por el mero hecho de serlo. Un Directorio compuesto por profesionales, que respondan al bien de la empresa servirá para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado y evitará numerosos problemas, que frecuentemente acaban marginando el negocio.

Los familiares políticos no siempre son un problema, pero cuando lo son, suelen ser muy desagradables y de dolorosa solución. La mayoría de las familias empresarias a las que he asesorado han decidido prescindir de los familiares políticos en la gerencia y en el gobierno de la empresa. Otras, sin embargo, prefieren darles el mismo trato que si fueran unos extraños, es decir, sin penalizar ni favorecer su condición.

CONFLICTOS EN EL ÁREA DE LA PROPIEDAD:

Este es un tema que los fundadores y sucesores han de estudiar con sumo detenimiento. Si el bien principal a repartir es la empresa, es necesario promover aquellas soluciones que más favorezcan la continuidad de la misma. La labor que haya desarrollado el consejo de Familia con los familiares es decisiva para que éstos vean claro que mantener un patrimonio familiar unido suele ser la alternativa más favorable a los intereses de todos.

MIÉRCOLES, 27 DE MARZO DE 2024 7 COLUMNA

INFORME

Se busca mejorar la productividad y abaratar costes

Inteligencia artificial transformará jornada laboral de banqueros, según estudio

Bloomberg

Existe la posibilidad de que la IA (inteligencia artificial) reemplace, o como mínimo facilite, las tareas que hoy en día representan aproximadamente tres cuartas partes del tiempo de trabajo de los empleados de los bancos.

Así lo concluye el nuevo análisis de la consultora Accenture, que asegura que el sector bancario tiene el mayor potencial de sacar provecho de dicha tecnología en comparación con cualquier otra industria. De acuerdo con este, tan solo el 27% del tiempo de los trabajadores tiene en estos momentos un bajo potencial de ser transformado.

“Hay una reinvención que está ocurriendo en todas las entidades bancarias, una manera de que las empresas tomen distancia y reevalúen los modos de trabajar”, explicó durante una entrevista Keri Smith, responsable global de datos bancarios e IA de Accenture.

PRODUCTIVIDAD

La aparición de ChatGPT hará ahora más de un año llevó a muchas compañías a incrementar las contrataciones para posiciones relacionadas con la inteligencia artificial y a ensayar más utilizaciones de la IA generativa, que es capaz de resumir documentación, redactar mensajes de correo electrónico y ofrecer respuestas a las preguntas del usuario.

Los principales bancos mundiales han estado ensayando esta tecnología, estimulados por la expec-

tativa de que mejorará la productividad de su personal y abaratará costes.

“Cada banco necesita pensar detenidamente su estrategia de talento y cómo llevar esta tecnología a escala”, indicó Smith.

En Citigroup Inc. (C), los 40.000 codificadores tendrán la capacidad de experimentar con diferentes tecnologías de IA a finales de marzo. Los analistas de Bank of New York Mellon Corp. (BK) pueden despertarse dos horas más tarde para es-

cribir su investigación, porque la tecnología de inteligencia artificial puede crear un borrador y preparar datos relacionados para ellos durante la noche, refirió el CEO Robin Vince en una conferencia telefónica sobre ganancias el mes pasado. Según Accenture, los bancos pueden aumentar su productividad hasta en un 30% utilizando IA generativa durante los próximos tres años.

CAJEROS DE BANCOS

La ba nca en esencia se trata de depósitos y préstamos de

dinero, lo que no cambiará, dijo Smith. En cambio, la IA generativa automatizará o aumentará el trabajo de diferentes maneras según los roles y tareas. Accenture descubrió que alrededor del 60% de las tareas rutinarias realizadas por los cajeros bancarios, cuyos trabajos implican principalmente recopilar y procesar datos, podrían ser respaldadas por IA generativa.

Los asistentes de los oficiales de crédito pueden conservar su rol en un grupo existente más pequeño o adquirir nue-

vas habilidades y ser trasladados a un rol diferente en otra parte del banco, dijo Accenture.

La consultora utilizó datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. y la Red de Información Ocupacional para analizar descripciones de 900 puestos de trabajo en todas las industrias de EE.UU. Luego profundizaron en 2,7 millones de empleados bancarios, así como en los 170 roles y 3.500 tareas que realizan. También analizaron información financiera de los 150 bancos más grandes del mundo.

SE PUEDE INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD UTILIZANDO IA.

60% LA CIFRA

30% LA CIFRA DE LAS TAREAS DE LOS PODRÍANCAJEROS SER RESPALDADAS POR IA.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.