Cambio climático = oportunidad climática
JUSTO BÁEZ
Al dividir los grandes desafíos en pequeños, las organizaciones pueden abordar el cambio climático y al mismo tiempo encontrar oportunidades comerciales.
Es fácil sentirse abrumado por el desafío del cambio climático. El aluvión de malas noticias, la magnitud del problema, los riesgos existenciales involucrados: es muy fácil sucumbir al entumecimiento y luego a la inercia. Pero no es necesario. Podemos hacerlo mejor. Y tenemos que darnos prisa. No tenemos mucho tiempo...
La tasa global de descarbonización alcanzada en 2021 fue del -0,5%, mientras que la tasa global de descarbonización necesaria es del -15,2%
...pero al dividir los grandes desafíos en otros más pequeños, las empresas pueden encontrar y crear oportunidades.
En este artículo veremos tres desafíos climáticos de enormes proporciones y destaca formas para que las empresas no solo los enfrenten sino también detecten oportunidades inesperadas.
El primero de esos desafíos son las inundaciones, los incendios forestales, las sequías y otras calamidades naturales que ocurren con cada vez mayor frecuencia e intensidad. Algunas empresas, al enfrentar el riesgo que estas amenazas representan para sus operaciones extendidas, están desarrollando una mayor resiliencia y, en algunos casos, encontrando nuevos mercados.
El segundo desafío es igualmente urgente: la descarbonización, empezando por cómo medir el carbono incorporado en las cadenas de suministro globales. En la carrera hacia el cero neto, muchas organizaciones están aceptando el desafío de medir el alcance total de su impacto de carbono y aprender de la experiencia. Desde comienzos modestos, ciertamente imperfectos, están preparados para beneficiarse de relaciones más sólidas con sus proveedores, clientes y empleados, al mismo tiempo que avanzan hacia sus objetivos de descarbonización.
Finalmente, presentamos una nueva investigación de PwC que destaca una for-
ma novedosa de pensar sobre las oportunidades de inversión que abordan un tercer desafío: la inminente crisis de infraestructura verde. El hecho es que se ha construido poca de la infraestructura sostenible que necesitamos (y que necesitamos rápidamente). ¿La oportunidad? Invertir en los mercados pasados por alto donde se necesita más desesperadamente la infraestructura verde.
Todos estos desafíos requerirán que los líderes se arremanguen y busquen soluciones prácticas. Y eso es lo que esperamos que usted aprenda de este número: que no hay ningún desafío climático demasiado grande para resolverlo si simplemente podemos enfrentarlo y descomponerlo.
Adaptándose a peligros climáticos: Solo el 40% de los directores ejecutivos han tenido en cuenta el cambio climático en sus estrategias de gestión de riesgos, según la Encuesta global de directores ejecutivos 2021 de PwC. Este es un gran error. Un planeta que se calienta es un mundo de extremos (inundaciones, sequías, tormentas, incendios forestales más dañinos) y mayores desafíos sociales. Para las empresas, los costos ya son enormes: las pérdidas aseguradas por catástrofes naturales aumentaron a 112 mil millones de dólares en 2021, continuando una tendencia de aumento anual del 5 al 6% en las pérdidas durante las últimas décadas. Y eso es sólo el daño a la propiedad. El costo de la interrupción del negocio es aún mayor, sin mencionar los riesgos para las vidas y los medios de subsistencia de los empleados.
La especificidad geográfica del riesgo climático físico le ofrece un punto de partida. Los modelos de riesgo físico basados en la ciencia climática ayudan a predecir la ubicación y frecuencia de diversos peligros. Asigne estas predicciones a ubicaciones clave a lo largo de su cadena de valor (oficinas, almacenes, instalaciones de fabricación) y verá debilidades y puntos de estrangulamiento.
El riesgo climático en tu bolsillo: He aquí un ejemplo compuesto del impacto que los riesgos climáticos físicos podrían tener en la creación y distribución de un producto que todo el mundo conoce: el teléfono inteligente. (Tenga en cuenta
que este ejemplo destaca ubicaciones reales en cadenas de valor reales de teléfonos inteligentes, pero no describe las actividades de ninguna empresa en particular).
ENCUENTRA LA OPORTUNIDAD
No puedes detener la lluvia, pero puedes empezar a vender paraguas. Ese viejo dicho contiene más de una pizca de verdad cuando se trata de amenazas climáticas. Esto se debe a que los debates de gestión que surgen de los ejercicios de mapeo de riesgos climáticos no solo ayudan a reforzar la resiliencia y a mantener a su gente segura, sino que también pueden informar la innovación y la estrategia. Considere estos ejemplos de empresas que adoptaron cambios después de comprender mejor cómo les afectaría el cambio climático.
Productos ecológicos: Un fabricante mundial de equipos industriales se enteró de que alrededor de 50 de sus instalaciones en todo el mundo enfrentaban un riesgo elevado de inundaciones o sequías. A medida que los líderes de las empresas buscaban mejorar su propia resiliencia empresarial, también identificaron nuevos productos que podrían crear para satisfacer la creciente demanda de ofertas resilientes al clima.
Pivote estratégico: Un conglomerado vio que el clima extremo podría costarle varios cientos de millones de dólares al año a partir de 2030. La naturaleza del desafío, que afecta a toda la empresa, hizo que los líderes pensaran en una perspectiva más amplia. La empresa se centra ahora en dos oportunidades: I+D para desarrollar productos ecológicos y un giro estratégico hacia un negocio adyacente de rápido crecimiento.
El ex director de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) de EE. UU. habló sobre la preparación para desastres relacionados con el clima.
“El clima ya ha cambiado. Esto no es algo que ocurrirá dentro de diez años. Y si bien se ha puesto mucho énfasis... en la reducción de los gases de efecto invernadero..., la mayoría de las empresas no han considerado adaptarse al entorno cambiado en el que se encuentran. Pero la pregunta es: ¿cómo impacta el cambio en sus resultados?”
2 MARTES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 COLUMNA
No hay ningún desafío climático demasiado grande para resolverlo si simplemente podemos enfrentarlo y descomponerlo".
SOCIO DE PWC / DIRECTOR DE PWC ACADEMY
El primer congreso latinoamericano de banca sostenible e inclusiva tendrá lugar en Paraguay, y reunirá a referentes financieros de toda la región en un momento donde la sostenibilidad y la inclusión están adquiriendo una especial relevancia. De la mano de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y la Asociación de Bancos, este 26 y 27 se septiembre, se prevé el desarrollo de 5 conferencias, 12 paneles y la participación de más de 40 expositores que brindarán su experiencia en el abordaje de sostenibilidad de la banca con visión a futuro, teniendo en cuenta la inclusión y educación financiera, el cambio climático y los riesgos ambientales.
El encuentro regional que se lleva a cabo desde hoy en el Centro de Eventos del Paseo La Galería espera la llegada de representantes de 11 países y bancos que ofrecerán su visión y experiencia en el tratamiento de estos temas, y las maneras efectivas de innovar con una mirada sostenible e inclusiva, de acuerdo con Beltrán Macchi, presidente de la Asoban.
“La temática abarca lo ambiental, pero también lo inclusivo. Hay un espacio para mirar el aspecto social de la sostenibilidad: cómo los servicios financieros transforman la vida, y cómo se adecuan a ciertos segmentos que tradicionalmente, no es que hayan sido olvidados, pero tenían servicios quizás que no respondían cabalmente a sus necesidades”, comentó.
El presidente de Asoban destacó el hecho de que hoy existan productos y servicios pensados para adultos mayores, jóvenes, e incluso niños que buscan dar sus primeros pasos en el mundo financiero y agregó aquellos pensados en las necesidades específicas de la mujer, como también comunidades rurales, pueblos originarios, y comunidades de inmigrantes; todos estos temas incluidos en ‘una agenda muy interesante’ en el mundo ambiental, debido a que esta es una de las ‘patas de la sostenibilidad’.
“Los bancos venimos trabajando en esto con más de 10 años de experiencia en una asociación que se llama Mesa de Finanzas Sostenibles donde discutimos muchos temas; la banca, ya mucho tiempo atrás incorpora esta mirada
DE BANCA SOSTENIBLE
CONGRESO
Presidente de Asoban
Beltrán Macchi: “Hemos ido madurando nuestro ecosistema de regulaciones ambientales”
sión financiera en el país se entiende como el acceso a cuentas y medios de pago, a créditos y a seguros, entre otros. “En Paraguay, el foco pasa a la inclusión financiera a través del acceso a medios de pago y aparecen de la mano de la tecnología el SIPAP y -más recientemente- el SPI con una penetración muy importante de estos servicios”, sostuvo.
A su criterio, la inclusión financiera es una herramienta para la inclusión social con experiencias de aproximaciones a comunidades de bajos ingresos o más vulnerables, como son los pueblos originarios, las poblaciones rurales, los migrantes, los afrodescendientes, además de identificarse como una gran oportunidad el foco en el acceso de las mujeres a los productos financieros.
Uno de los principales tópicos del Congreso se focalizará en la conferencia “Cómo pasar de un modelo de banca tradicional a un modelo de banca sostenible alineado con criterios ambientales, sociales y de gobernanza”, a cargo de Marcela Ponce, líder de Servicios de Upstream y Asesoría Sostenible para el sector Financiero en Latinoamérica y El Caribe, de la Corporación Financiera Internacional (IFC).
Beltrán Macchi, presidente de Asoban ambiental, con un enfoque de riesgos”, dijo Macchi, sin dejar de mencionar que los bancos trabajan con riesgos medioambientales.
“En nuestro caso la sequía golpea a ciertos sectores, y eso afecta al cumplimiento de los compromisos financieros. De un enfoque de riesgos, hoy pasamos a un enfoque más propositivo, con productos que buscan financiamientos amigables con productos verdes que reduzcan impacto, que signifiquen una adecuación
de la tecnología que tienen las empresas para reducir su consumo energético”.
Pero ¿qué aspectos incorpora el análisis de riesgo y cuáles son los aspectos que empezarán a participar con mayor fuerza en el financiamiento de proyectos? El presidente de Asoban recordó que la mirada ambiental siempre estuvo presente en la banca, pero se limitaba a una perspectiva de riesgo ante eventos climáticos negativos. No obstante, las regulaciones hoy
comprenden varias dimensiones a las que el mercado deberá adecuarse. “Esto ha ido cambiando con el tiempo. Hemos ido madurando nuestro ecosistema de regulaciones ambientales, y hoy tenemos normas que cumplir desde el punto de varias instituciones”, puntualizó.
Desde este punto, las regulaciones hoy ejercen especial control sobre los financiamientos, a modo de que estos vengan acompañados de la documentación
requerida para demostrar que se ha cumplido con las normas vigentes en el Paraguay. “A partir de ahí cada banco tiene sus mejores prácticas, sus recomendaciones, su visión sobre el tema, y es un proceso un poco más proactivo, en el sentido de mirar un poco más hacia una cuestión propositiva. En ese ámbito es que hoy miramos estas cuestiones en la banca”, agregó.
INCLUSIÓN
Para Macchi, hoy la inclu-
Entre los paneles, destaca el de “Instrumentos de financiamiento sostenibles a través de los mercados de capitales - Bonos y préstamos temáticos”, con especialistas de BID Invest, Banco de Bogotá y Standard & Poors (S&P).
La organización adelanta que los bonos y préstamos temáticos son instrumentos que posibilitan al sector adecuar sus condiciones, políticas y procesos, de manera que acompañen las particularidades de las diferentes actividades financiadas vinculadas a desafíos u oportunidades en materia de sostenibilidad.
prensa@5dias.com.py
4 MARTES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 1° CONGRESO
El banco GNB Paraguay se destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la inclusión financiera, ofreciendo productos innovadores. Su compromiso radica en la creación de valor social, alineado con su estrategia empresarial. Esto implica un fuerte énfasis en el fortalecimiento de la educación financiera, la protección al cliente y la preservación del medio ambiente.
La entidad ha implementado su Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS) en el proceso de otorgamiento de créditos. Este sistema se basa en guías de evaluación de buenas prácticas sostenibles, especialmente diseñadas para los sectores agrícola, ganadero y agroindustrial.
A través de estas iniciativas, el Banco GNB Paraguay reafirma su compromiso con la sostenibilidad y su contribución al bienestar general de la comunidad y el entorno en el que opera.
Los productos verdes se han convertido en una herramienta esencial para financiar proyectos que contribuyen a la preservación del medio ambiente. ¿Cuáles son las iniciativas y productos del Banco GNB Paraguay en el ámbito de los productos verdes y cómo están apoyando a las empresas locales en su transición hacia prácticas más sostenibles?
En Banco GNB, aprovechamos la tecnología para ofrecer servicios bancarios que maximizan la eficiencia de los recursos, especialmente a través de la digitalización.
De esta forma, brindamos a nuestros clientes la oportunidad de contribuir a un uso más sostenible de los recursos, además de ayudarles a ahorrar tiempo, dinero, energía e insumos.
Uno de nuestros productos más innovadores es el Seguro Verde, primero y único en su línea en el país. Este producto financiero, desarrollado en colaboración con nuestra línea de negocios de Corredores de Seguros, destina la venta de cada póliza adquirida a la protección de una hectárea de la Reserva Natural del Bosque de Mbaracayú, ubicada en el Departamento de Canindeyú. A través de la adquisición de Seguros Verdes, nuestros clientes contribuyen directamente a la preservación de esta reserva natural bajo la
DE BANCA SOSTENIBLE
Banco GNB Paraguay reafirma su compromiso con la sostenibilidad
“El desarrollo sostenible no representa una barrera para la rentabilidad económica”
administración de la Fundación Moisés Bertoni.
Además, Banco GNB participa activamente en iniciativas destinadas a la creación y promoción de productos financieros sostenibles. Esto incluye el enfoque en eficiencia energética, proyectos de generación de biomasa a partir de recursos forestales y la generación de créditos de carbono. Estas actividades incluyen capacitaciones impartidas por expertos internacionales, financiadas en colaboración con bancos de segundo piso y entidades multilaterales. Nuestras alianzas estratégicas son fundamentales para alcanzar nuestros objetivos a mediano y largo plazo.
Muchas de nuestras actividades sociales y comunitarias son posibles gracias al apoyo de colaboradores y clientes que comparten nuestra visión y objetivos. Estos individuos se involucran como voluntarios en acciones de responsabilidad social corporativa, dirigidas a ayudar a personas y comunidades necesitadas.
La inclusión financiera es un tema importante en el congreso. ¿Qué esfuerzos está haciendo el Banco GNB Paraguay en este sentido?
En Banco GNB, estamos comprometidos con la inclusión financiera desde una etapa temprana. Promovemos y apoyamos la educación financiera a través de charlas en colegios, donde explicamos los productos financieros, cómo utilizarlos y sus beneficios. También realizamos visitas a empresas de todos los sectores, tanto en zonas urbanas como rurales, para ofrecer charlas sobre el uso de tarjetas de crédito, cuentas de ahorro, cuentas corrientes y otros productos disponibles.
En todas estas interacciones, hacemos hincapié en la facilidad de acceso a estos productos a través de nuestras plataformas digitales, como nuestra aplicación
móvil, sitio web, WhatsApp y línea de atención al cliente, eliminando la necesidad de visitar sucursales o ajustarse a horarios específicos. Estamos fortaleciendo nuestros esfuerzos y trabajando en colaboración con nuestros clientes para desarrollar nuevas soluciones digitales que permitan que cada vez más personas puedan acceder con más facilidades a su primera cuenta bancaria.
La colaboración entre el sector financiero y las empresas es clave para lograr avances en sostenibilidad. ¿Qué ejemplos de asociaciones exitosas ha tenido el Banco GNB Paraguay con empresas locales en proyectos de sostenibilidad?
Banco GNB mantiene una alianza estratégica con la Fundación Moisés Bertoni para la protección y conservación de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, que representa el remanente boscoso continuo más extenso del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
Esta alianza no solo se centra en la conservación del medio ambiente, sino también en el desarrollo social y económico de las personas que habitan la zona circundante a la reserva. A través de un enfoque de triple impacto, hemos implementado programas que
involucran activamente a la comunidad local.
Desde el año 2013, Banco GNB ofrece a sus clientes los Seguros Verdes, donde cada póliza contribuye directamente a la preservación de la Reserva Mbaracayú, ubicada en el Departamento de Canindeyú. Gracias a esta iniciativa, hemos logrado un impacto significativo en la conservación de este valioso ecosistema.
Además, Banco GNB es un miembro activo de la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay, una entidad que reúne a los bancos del sistema financiero con el objetivo de crear una plataforma de colaboración voluntaria entre los miembros, uniendo esfuerzos para promover iniciativas y estrategias que contribuyan a la construcción de una economía más solidaria, inclusiva y sostenible.
¿Cómo ve el Banco GNB Paraguay el equilibrio entre la rentabilidad y la sostenibilidad? ¿Puede la sostenibilidad ser un motor de rentabilidad a largo plazo para las empresas y la economía en general?
Para Banco GNB, el desarrollo sostenible no representa una barrera para la rentabilidad económica. Esto se evidencia en el constante
suman a esta causa, aportando de diversas maneras para preservar nuestro entorno, promover la justicia y equidad social, y fomentar una gobernanza participativa, además de adoptar modelos de negocio centrados en el triple impacto y promover prácticas de economía circular.
Estamos firmemente comprometidos con el desarrollo y la promoción de nuevos productos financieros y servicios verdes, que contribuyan a la reducción de nuestra huella de carbono. De esta manera, reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad y contribuimos al crecimiento y la evolución de la banca sostenible en nuestra región.
crecimiento de la rentabilidad de nuestro banco en los últimos años, manteniendo al mismo tiempo nuestro compromiso con la generación y promoción modelos de negocios compatibles con el uso racional de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente. Continuamos desarrollando nuevos productos y acuerdos que nos permiten contribuir a la sostenibilidad y conservación del medio ambiente, una de las tareas más apremiantes de nuestro tiempo, esto lo logramos con el acompañamiento a nuestros clientes, aprendiendo de ellos (modelos de negocio de triple impacto), invirtiendo en conocimiento, investigación y en nuestro talento humano.
¿Cuál es la visión del Banco GNB Paraguay en cuanto a la evolución de la banca sostenible en los próximos años en Paraguay y en América Latina?
En Banco GNB Paraguay, estamos plenamente conscientes de que la transformación social debe ser un proceso constante, abarcando todos los niveles de la sociedad. Vemos nuestro compromiso con la sostenibilidad como algo que trasciende fronteras, un compromiso que compartimos no solo a nivel local sino también a nivel regional y mundial. Cada vez más empresas y clientes se
Algún mensaje que desee dejar en el marco del 1° Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva.
Desde Banco GNB, deseamos reafirmar nuestro compromiso con la sostenibilidad y la inclusión financiera. Entendemos que la colaboración entre instituciones financieras, empresas y la sociedad en su conjunto desempeña un papel esencial en la solución de los desafíos presentes y futuros relacionados con la protección de nuestro medio ambiente y la promoción de la inclusión.
Nos comprometemos a seguir desarrollando productos y servicios innovadores, así como a ampliar nuestras acciones de voluntariado, iniciativas y proyectos destinados a mejorar la realidad social. Creemos firmemente que es la suma de pequeñas acciones la que puede propiciar cambios significativos en nuestra sociedad y en nuestro planeta.
Agradecemos la relevancia de eventos como el 1° Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, que proporciona un espacio invaluable para compartir conocimientos y experiencias que pueden impulsar un cambio positivo en la industria y en la sociedad en su conjunto.
prensa@5dias.com.py
ENTREVISTA
6 MARTES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 1°
CONGRESO
VIDAS SALVADAS 96 YA LLEVAMOS TAPABOCAS 37 PEDÍ
AGENDA DÍA 1
Congreso Latinoamericano de Banca
Martes 26 de septiembre
08:30 – 09:00
APERTURA OFICIAL.
• Palabras de bienvenida del presidente de Asoban Paraguay, Beltrán Macchi
• Palabras de bienvenida del secretario general de FELABAN, Giorgio Trettenero
• Palabras del Presidente del Comité Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva de FELABAN, Silvia Chavez
• Palabras del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos
• Palabras del presidente del BCP, Carlos Carvallo
09:00 – 09:30
Conferencia 1: ¿Como pasar de un modelo de banca tradicional a un modelo de banca sostenible alineado con criterios ambientales, sociales y de gobernanza?
Objetivo: El reconocimiento sobre el rol crucial que desempeña el sector bancario y financiero en pos del desarrollo sostenible, demanda del sector una transformación desde formas tradicionales de gestionar operaciones y hacer negocios, hasta una actuación intencionada que atienda proactivamente los desafíos ambientales, climáticos y sociales y todo ello, bajo una sólida gobernanza. Un viaje que presenta desafíos al mismo tiempo que nuevas oportunidades.
• Marcela Ponce, Líder de Servicios de Upstream y Asesoría Sostenible para el sector Financiero en Latinoamérica y El Caribe, Corporación Financiera Internacional – IFC
09:30 – 10:20
Panel 1: Instrumentos de financiamiento sostenibles a través de los mercados de capitales – Bonos y préstamos temáticos
Objetivo: Una de las principales expectativas sobre el involucramiento del sector financiero en el desarrollo sostenible consiste en el diseño y oferta de soluciones de financiamiento que conduzcan capital para el desarrollo de actividades en sectores de impacto social y ambiental positivo. Dentro de esta oferta, los bonos y préstamos temáticos son instrumentos que posibilitan al sector, adecuar sus condiciones, políticas y procesos de manera que acompañen las particularidades de las diferentes actividades financiadas vinculadas a desafíos u oportunidades en materia de sostenibilidad.
• Diego Flaiban, Director de Operaciones con Intermediarios
Financieros de BID Invest
• Xavier Jordan, Chief Investment Officer, Capital
Markets, Financial Institutions Group, International
Finance Corporation- IFC (Virtual)
• Diana Baron, directora de Finanzas Sostenibles, Banco de Bogotá
• Rafael Janequine, Analytical Director, Lead of the LATAM Sustainable Team, S&P
Moderador: Diego Flaiban, Director de Operaciones con Intermediarios Financieros de BID Invest
10:20: 10:50
CAFÉ
11:00: 11:45
Panel 2: Taxonomías verdes y sostenibles. ¿Cómo hemos avanzado en América Latina y hacia dónde vamos?
Objetivo: Contar con un acuerdo sobre qué sectores de impacto socioambiental y climático deberían ser considerados como prioritarios, tanto para la gestión de riesgos como para identificar necesidades y oportunidades de financiamiento, es fundamental para integrar esfuerzos en el sector financiero. De esta manera, las taxonomías verdes, sociales y sostenibles aparecen como la herramienta para conseguir este consenso. Cuánto hemos avanzado en la región de América Latina en la estructuración de estos marcos de referencia y comprender hacia dónde vamos, permite guiar la definición de estrategias y soluciones que acompañen los desafíos de sostenibilidad desde la administración de impactos y la financiación de sectores atendidos.
• María Mercedes García UNEPFI (virtual)
• Mariuz Calvet, Director Regional de Sostenibilidad y Finanzas Sostenibles HSBC, Mexico (virtual)
• Mariana Escobar, Oficial de Operaciones, Financial Institutions Group, Corporación Financiera Internacional- IFC
Moderador: Beltran Macchi, Presidente de ASOBAN
11:45: 12:30
Panel 3: Creciendo las carteras sostenibles de la banca a través de ofertas de valor
Objetivo: Debate sobre ofertas de valor sostenibles que enfoquen en soluciones verdes, de género, inclusión financiera y otras, provistas por la banca latinoamericana a los distintos segmentos de cartera crediticia, tales como clientes institucionales, corporativos, empresariales, PyME y consumo minorista.
• Marcia Groszman, Oficial Principal de Inversiones para Instituciones Financieras de BID Invest
• Julián Costabile, Responsable del área de Sustentabilidad para la región, SMS Sustentabilidad
• Angel Verástegui, Especialista Senior en Finanzas climáticas, ResponsAbility,
Moderadora: Maria Irene Gavilan, Gerente de División de Banca de Personas y Pymes, Banco Sudameris
12:30: 14:00
ALMUERZO
14:00: 14:30
Conversatorio: Conversando sobre los avances de las iniciativas en finanzas sostenibles de la región
• Diego Flaiban, Director de Operaciones con Intermediarios Financieros de BID Invest
• Omar Fernández, Presidente de la Mesa de Finanzas Sostenibles de Paraguay
14:30: 15:15
Panel 4: Riesgos climáticos: ¿qué se viene para la banca en LAC?
Objetivo: La vulnerabilidad de la región de América Latina y el Caribe frente a los eventos climáticos extremos hace que la incorporación de variables climáticas en el análisis y gestión de riesgos de los bancos comerciales sea una tarea imperante. Al hacerlo, pueden anticiparse pérdidas financieras, cumplimiento de regulaciones y normativas emergentes, al mismo tiempo de aprovechar oportunidades comerciales relacionadas con la sostenibilidad. Esta integración permite a las entidades financieras estar preparadas y adaptarse al cambio climático, protegiendo su estabilidad económica y promoviendo la sostenibilidad.
• Daniella Sosa, Directora Asociada, Banca de Inversión, MGM Bank, Panamá (virtual)
• José Luis Muñoz, Banorte, México (virtual)
• Juan Carlos Penoni, Intendente de Estudios y Normas, Banco Central del Paraguay
Moderador: Gustavo Spranger, Director de Riesgos, Créditos y Compliance, Banco ITAU Paraguay
15:15: 15:45
Conferencia 2: Un mundo sin emisiones de Carbono
Objetivo: En este espacio se busca conocer el alcance y desafíos de un programa de Naciones Unidas que ha logrado vincular a bancos en todos los continentes. A la fecha dichos bancos representan el 40% de los activos del mundo y tienen por objeto invertir en portafolios que tengan cero emisiones de carbono para el año 2050.
Al respecto, se buscan mecanismos de rendición de cuentas y de metas intermedias que permitan avanzar en las mismas.
• Paula Peirao, Net Banking Alliance, Coordinador Regional Asociado para América Latina y el Caribe, UNEPFI
15:45: 16:15
CAFÉ
16:15: 17:15
Panel 5: Agricultura y Ganadería
Sostenibles: Financiación y tendencias
Objetivo: La actividad agropecuaria representa una de las principales fuentes de generación de valor económico en la región. Así también, los sectores de ganadería y agricultura se enfrentan a desafíos por ajustar sus tecnologías de manera a mitigar los impactos que pudieran generar sobre el medioambiente y en las personas, y de aprovechar las oportunidades de crecimiento de sus actividades con un enfoque de sostenibilidad. En este sentido, las iniciativas de agricultura y ganadería sostenible surgen como una vía para conciliar desafíos y oportunidades para el sector, siendo los instrumentos de financiación una de los principales componentes para hacer posible su implementación.
• Lucas Figal, Economista Líder del Departamento de Estrategia y Efectividad en el Desarrollo BID Invest
• Victor Laudisio, Analytical Associate Director, Sustainable Finance, LATAM, S&P
• Pablo Valdivia, Especialista Senior de Agronegocios, Banco Mundial
Moderador: Omar Fernandez, Gerente de División de Riesgos de Crédito, Sudameris Bank
17:15: 17:45
Conferencia 3: Innovación en financiamiento verde: financiamiento de la biodiversidad y de la economía azul. Retos y Oportunidades para la banca en un tema clave para la Región.
Objetivo: El financiamiento de la biodiversidad y de la economía azul son oportunidades de negocio innovadoras para la banca comercial en Latinoamérica. Estos sectores representan una creciente demanda de servicios financieros especializados, ya que cada vez más empresas y proyectos buscan promover la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de los recursos marinos. No incursionar en estos sectores puede significar perder la oportunidad de captar un mercado en crecimiento. La banca comercial que se involucre en estos sectores puede beneficiarse al ofrecer productos financieros adaptados a las necesidades de estas empresas y proyectos, mejorar su imagen y reputación, atraer a clientes comprometidos con la sostenibilidad y contribuir al desarrollo económico y social de la región.
Carlos Serrano,
Líder de Servicios de Consultoría y Capacitación Climática para el Sector Financiero en Latinoamérica y el Caribe, Financial Institutions Group, Corporación Financiera Internacional – IFC, (confirmado)
18:00: 19:30
COCTEL DE BIENVENIDA y PRESENTACION ARTISTICA: Experiencia del Arpa de Agua
8 MARTES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 1° CONGRESO DE BANCA SOSTENIBLE
Banca Sostenible e Inclusiva
Miércoles 27 de septiembre
08:00: 08:30
Inicio de la jornada. CAFE
08:30: 09:00
Conferencia 4: Laboratorio de inclusión financiera – CAF
Objetivo: Ilustrar el mapa de inclusión financiera en la región tanto en lo que se ha realizado por parte de los actores tradicionales, como de lo que han realizado los nuevos jugadores que proponen en un contexto de más digitalización, mayor alcance a nuevos grupos de la población y servicios financieros hechos a la medida del cliente.
Esto va en consonancia con la tendencia de un público más demandante de servicios a mayor velocidad, así como, la necesidad del sector financiero de moderar sus costos.
• Juan Carlos Elorza, Economista. Director de Análisis Técnico y Sectorial en la Vicepresidencia de Sector Privado de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina.
9:00: 09:50
Panel 6: Casos innovadores de inclusión financiera provistos por el sector privado en América Latina. Lecciones aprendidas para la región.
Objetivo: Frente a los desafíos de inclusión financiera, atender nuevos públicos demanda de los bancos comerciales un esfuerzo por innovar sus estrategias y sus procesos de diseño de productos y servicios, de manera a que se encuentren alineados a las necesidades de los diferentes perfiles de clientes para los cuales se busca facilitar el acceso al sistema financiero.
Dentro de este proceso, las lecciones aprendidas se constituyen como un recurso para fortalecer las iniciativas hacia una oferta de servicios cada vez más inclusiva.
• Denisse Chantal Macias Kovacev, Sub-Gerente Nacional de Sostenibilidad y RSE Banco Sol, Bolivia
• Pablo Videla, Coordinador de Educación Financiera – Fundación
Banco Ciudad de Buenos Aires
• Silvia Bracho, Gerente de Negocios y Marketing, Visión Banco, Paraguay
• Adel Meer, Gerente Global de Inclusión Financiera – IFC (virtual)
Moderador: José
Luis Etchegoyen, Especialista
Global y Líder Regional de Programas de Financiamiento de Género, Diversidad e Inclusión, IFC
10:00: 10:45
Panel 7: Incluyendo la equi-
dad de género como un tema de capital importancia para la banca y el sector financiero Objetivo: Dentro de los diferentes públicos considerados como prioritarios en los esfuerzos de inclusión financiera, el segmento Mujer recibe una especial atención.
El empoderamiento económico es una de las principales dimensiones sobre las que se debe actuar frente al desafío que representa la equidad de género.
• Stella Guillén, Presidente de la Agencia Financiera de Desarrollo, AFD
• Montserrat Aponte, Gerente de Comercio Exterior, corresponsalía e Instituciones Financieras, Banco Basa
• Jose Felix Etchegoyen, Especialista Global y Líder Regional de Programa de Financiamiento de Genero, Diversidad e inclusión, Financial Institutions Group, IFC
Moderador: Dario Colman, Gerente de Desarrollo Sostenible, Vision Banco
10:45: 11:15
CAFÉ
11:15: 12:00
Panel 8: Nuevos segmentos a ser atendidos por la banca tradicional (poblaciones indigenas, adultos mayores, migrantes, refugiados)
Objetivo: La inclusión financiera de minorías y públicos vulnerables tales como migrantes, poblaciones indígenas y otros segmentos específicos, requiere de parte de los bancos un ejercicio particular para conocer el contexto de las necesidades las mismas.
Conocer experiencias en estas poblaciones, en y de la región latinoamericana, abriría la atención más amplia en materia financiera hacia a estos grupos.
• Craig Loschmann, Regional Bureau for the Americas, UNHCR
• Silvia Chaves, BNCR – Costa Rica
• Cristina Paredes, Oficial Senior de Inversiones para el Cono Sur en la División de Instituciones Financieras de BID Invest.
Moderador: Miguel Vargas Ascenzo, Director Ejecutivo ASBANC
12:00: 12:30
Conferencia 5: Desafíos de la sostenibilidad dentro del sector financiero. Una perspectiva amplia para los bancos
Objetivo: La Conferencia abordará la apropiación de la agenda ambiental y climática dentro del sistema financiero poniendo el foco en la transformación del negocio y en la potencialidad que éste tiene para hacer frente a las desigualdades y al cambio climático.
Resaltará el rol de la banca hacia una transición sustentable que implica, acompañar a las empresas, personas y sociedad en el proceso de cambio de los sistemas de producción y consumo, hacia un modelo más ecológico y amigable con la naturaleza.
Silvina Batakis, Presidente de Banco de la Nación Argentina, BNA
12:30: 14:00
ALMUERZO
14:00: 15:00
Panel 9: Experiencias de educación financiera desde las asociaciones bancarias
Objetivo: La instrucción sobre el uso apropiado de las soluciones financieras por parte de las personas, es fundamental para su mejor aprovechamiento con herramientas que pueden mejorar su calidad de vida.
Es así como la educación financiera se constituye en una responsabilidad de las entidades bancarias al ser éstas las que hacen posible que estos productos y servicios estén disponibles en el mercado.
En este sentido, la combinación de esfuerzos de los bancos mediante iniciativas al nivel de las asociaciones bancarias posibilita un trabajo cohesionado del sector bancario que potencia el alcance e impacto de las iniciativas de orientación financiera.
• FEBRABAN, Brasil, Uelton dos Santos, Gerente Ejecutivo de Proyectos, Responsable del planeamiento y gestión de proyectos de Inclusión y Educación Financiera de Febraban.
• ASBANC, Peru – Sandra Salcedo, Coordinadora de Proyectos Gremiales
• AHIBA , Honduras – I rina Guardiola, Coordinadora de Banca Sostenible
• ASOBAN, Bolivia - Daniella de Souza, Gerente de Estudios Economicos
Moderador: Jorge Saza, Director Económico FELABAN
15:00 15:45
Panel 10: Regulación y la inclusión financiera en el contexto actual
Objetivo: Discutir e ilustrar aspectos de la regulación y supervisión financiera que apoyan o restringen el universo de la inclusión financiera considerando de manera importante los avances que se han dado en el período de pandemia y post pandemia.
Es de vital importancia que el marco jurídico y normativo brinde protección para que las partes lleven a cabo este desarrollo.
• Ana Claudia de los Heros, Gerente de Sistemas de Pago,
Banco Central del Uruguay
• Luis Molinas, Director del Departamento de Inclusión Financiera, Banco Central del Paraguay
Moderador: Alberto Acosta Garbarino, Presidente de Banco Familiar SA 15:45: 16:15
CAFÉ
16:15: 16:45
Panel 11: Innovación tecnológica como contribución a la sostenibilidad
Objetivo: La exposición y discusión sobre un tema que avanza a mucha velocidad en la región es el concerniente a la transformación de los sistemas de pago. Son varios los países de la región que vienen transformándose en este tema y los cambios serán determinantes para la banca y el sector financiero. FELABAN en su VII Reporte de Inclusión Financiera de 2022, destacó que las billeteras virtuales promovidas por bancos centrales son el principal avance de inclusión financiera de gran escala en lo que va de la presente década.
• Fabio Araujo, Coordinador de los trabajos de implementación de la moneda digital brasilera, DREX , Banco Central de Brasil (virtual)
• Diego Legal Cañiza, Sub-Gerente de Operaciones Financieras, Banco Central del Paraguay
Moderadora: Patricia Torrents, Directora de Tecnología, Operaciones & Datos – ITAU Paraguay
16:45 17:15
Panel 12: Gobernanza para la sostenibilidad
Objetivo: El involucramiento de la banca con los desafíos socioambientales y climáticos, requiere de estructuras concretas dentro de las organizaciones que tengan asignadas funciones y potestades que le permitan incidir en las estrategias, políticas y procesos que definen sus operaciones y negocios de manera a generar transformaciones relevantes desde el sector, asumiendo responsablemente el rol de las organizaciones bancarias para el desarrollo sostenible.
• Yolirruth Nuñez, Especialista de Desempeño Social y Sostenibilidad en Oikocredit Latinoamérica.
• Verónica Seibt, Responsable de ESG en DEG Invest, institución de financiamiento del desarrollo en Alemania.
Moderador: Francisco Prada, Especialista de Gobierno Corporativo para Latino América y El Caribe, ESG Sustainability Advisory & Solutions, Corporación Financiera Internacional/ IFC
17:30
FINAL DEL CONGRESO MARTES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 9 1° CONGRESO DE BANCA SOSTENIBLE
El conflicto entre Paraguay y Argentina en relación con la Hidrovía
FERNANDO BECONI
EL MECANISMO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS, DIFERENDOS O CONFLICTOS
La primera interrogante a responder para un eventual arbitraje es la siguiente: ¿es aplicable al Arbitraje reclamado por Paraguay el Protocolo de Olivos sobre solución de controversias entre los estados Parte al Tratado de Asunción?
¿O es el protocolo número 5 sobre solución de controversias, diferendos o conflictos concluido entre los Estados Parte a la Hidrovìa?
Para responder a esta interrogante es preciso aclarar un punto esencial: el origen de la controversia. Al respecto, se puede constatar que el campo en el que se origina la actual controversia se produce en el marco del Acuerdo sobre Hidrovìa.
Bien que indiscutiblemente exista una identidad de Partes entre el Tratado de Asunción y el Acuerdo sobre Hidrovìa (Paraguay- Argentina), el mecanismo privilegiado para la solución de controversias es el Protocolo número 5 Adicional al Acuerdo de Transporte fluvial por la Hidrovìa ParaguayParaná de 1992.
El Protocolo sobre solución de controversias adoptado por los Estados Parte al Acuerdo sobre Hidrovía, explicita que es aplicable en lo que concierne la interpretación, incumplimiento o aplicación de las disposiciones del Acuerdo principal, de sus protocolos y de las decisiones del Comité Intergubernamental de la Hidrovía.
Se trata pues, de una medida unilateral adoptada por una de las partes que afecta los derechos de la otra parte y que aparecería como incompatible con las disposiciones del Acuerdo.
En cuanto a los mecanismos previos al Arbitraje, el Protocolo prevé, primero, que las partes a una controversia, procurarán una solución a través de negociaciones directas o consultas. La expresión “procurarán” implica que no existe una obligación internacional de solucionar efectivamente el diferendo o controversia o de llegar a un acuerdo pleno e integral. Dicho acuerdo puede ser parcial. Nítidamente, se trata de una obligación de medio, no de resultado, pues se habla de “plazo razonable”. Segundo, en caso de solución parcial, la parte concernida “podrá”, es decir, con competencia “discrecional”, someter a la Comisión del Acuerdo, la que formulará “recomendaciones”, es decir, una decisión que no conlleva obligación para las partes a la controversia. Solo después se podrá someter el caso a la Comité Intergubernamental de la Hidrovía.
Tercero, si ninguno de los mecanismos conlleva como resultado la solución de la controversia, se podrá recurrir al arbitraje. Ahora bien, tanto en lo relativo a las negociaciones directas o consultas, al recurso ante la Comisión del Acuerdo, al recurso al Comité Intergubernamental de la Hidrovía, se utilizan expresiones tales como “procurarán” o “podrá”, lo que, acorde con la interpretación de las reglas contenidas en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, conduce a concluir que, en todos los casos, se trata del ejercicio de “competencia discrecional”
de los Estados Parte.
La utilización de dichas expresiones indica que el procedimiento indicado no constituye una especie de mecanismo ascendente que concluye con el Arbitraje. En concreto, no existe ninguna barrera u obstáculo jurídico para que Paraguay recurra directamente al mecanismo de solución por vía del arbitraje, como solución pacífica de diferendos.
CONCLUSIÓN
En síntesis, el Arbitraje, dentro del ámbito de una política de Estado que involucre a los otros Estados Parte, aparece como la solución más adecuada para el reclamo de la medida unilateral argentina, lo cual comprende los siguientes aspectos a destacar:
1. Art. 6: el mecanismo de solución de diferendos a disposición de los Estados Parte.
2. Art. 10: Reconocimiento obligatorio “ipso facto” de jurisdicción del Tribunal Arbitral.
3. Art. 9: derecho aplicable, Acuerdo Hidrovía, etc.
4. Art. 11: el Tribunal Arbitral fija su propio reglamento.
Es verdad que el artículo 6 habla de que "podrá” someter a un Tribunal arbitral", sin especificar si debe ser el mecanismo de solución de controversias de Hidrovía u otro. Sin embargo, el artículo 9 habla del reconocimiento obligatorio de la jurisdicción del tribunal arbitral, entendiéndose que se refiere al Tribunal arbitral dentro del marco de la Hidrovía. Ello se explicita mejor por cuanto contiene su propio mecanismo de nombramiento de árbitros, el derecho aplicable, la autonomía del Tribunal en adoptar su propio Reglamento, entre otros.
10 MARTES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 COMENTARIO
El Arbitraje, dentro del ámbito de una política de Estado que involucre a los otros Estados Parte, aparece como la solución más adecuada para el reclamo de la medida unilateral Argentina".
DOCTOR EN CIENCIAS JURIDICAS PROFESOR UNIVERSITARIO DE GRADO Y POSTGRADO EN MATERIAS DE DERECHO EMPRESARIAL E INVERSIONES
II
PARTE
El proyecto de ley de créditos “De los créditos de carbono” cuenta con media sanción en el Senado y busca brindar una herramienta más al sector privado para que se pueda certificar la captura de gases de efecto invernadero, según el senador Patrick Kemper. Esta ley busca tener peso tanto en los sectores agropecuarios, ganaderos, industriales.
“A través de la generación limpia que tenemos la hidroeléctrica o de los más o menos 3.000.000 de hectáreas que tenemos entre áreas silvestres protegidas, reservas, bosque, etcétera, podemos certificar esta inmensa cantidad de tierra que tenemos y recibir un ingreso de cientos de millones de dólares en los próximos 30 años”, comentó el legislador proyectista.
Agregó que estos recursos pueden ser invertidos en todos los planes que el Estado paraguayo lleve adelante, lo que podría representar una mejor calidad de vida para todos los paraguayos.
Por su parte, Rolando Barros Barreto, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, sostuvo que Paraguay será uno de los pocos países que cuentan con esta herramienta financiera de sostenibilidad, la cual va a permitir que varios fondos internacionales puedan aterrizar en nuestro país.
“Acá no hablamos solamente de bosques, eso también hay que tener en cuenta porque hay mucha controversia o falta de interpretación también de algunos sectores”, enfatizó.
Agregó que esto apunta a todos los sectores y que lo más importante es proteger los recursos naturales y, a su vez, darle un valor económico para que esos fondos puedan realmente capitalizar en beneficio de la ciudadanía paraguaya.
“Yo quiero dejar en claro que acá el Paraguay no va a dejar de desarrollarse de ninguna manera. Al contrario, vamos a fortalecer nuestro sistema de producción, ya sea agrícola, ganadero, forestal”, expresó.
Así también, el senador Basilio Nuñez recordó que existe otra propuesta similar que, según dijo, tiene entendido será retirada. “Hay otro que se va retirar porque este está
Senadores presentaron proyecto de ley ante el Congreso
Los créditos de carbono se imponen en la agenda legislativa de Paraguay
más consensuado por los diferentes partidos y hasta tiene el visto bueno del ministro del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), donde fue remitido para
que den algunas observaciones”.
Señaló que la idea es que este proyecto salga con la menor modificación, considerando que nuestro país no cuenta actualmen-
te con un marco legal por el cual se pueda negociar los créditos de carbono. Además, resaltó que, con esta normativa el MADES tendrá un registro de los créditos de carbono que
existe en Paraguay y que se logre comercializar.
“Lo importante es la contribución para evitar el cambio climático que estamos teniendo sobre el efecto invernadero y eso produce un calentamiento global en el plantea”, lamentó.
En otro momento, destacó que la implementación de esta normativa contribuiría al país generando ingresos monetarios.
SOBRE EL PROYECTO
Este proyecto de Ley propone crear un marco legal que permita otorgar seguridad jurídica sobre la propiedad o titularidad de los créditos de carbono generados por proyectos desarrollados en Paraguay, garantizar su libre comercialización en el mercado voluntario, y otorgar transparencia a las transacciones.
Ta mbién tiene como objetivo delimitar la intervención gubernamental a actividades relacionadas con los créditos de carbono, constituyéndose el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) como autoridad de aplicación de la Ley, encargada de llevar un registro de los créditos de carbono generados en Paraguay y de aquellos adquiridos del exterior, de forma a evitar la doble contabilización, en caso de comercialización de dichos créditos de carbono a entidades del exterior.
Fue presentado el 31 de agosto del corriente año y firmado por los senadores Patrick
12 MARTES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 1° CONGRESO DE BANCA SOSTENIBLE
PROYECTO DE LEY prensa@5dias.com.py
Kemper, Basilio Núñez, Oscar Salomón, Antonio Barrios, Kattya González, Derlis Maidana, Luis Pettengill, Zenaida Delgado y Natalicio Chase.
1° CONGRESO DE BANCA SOSTENIBLE
prensa@5dias.com.py
La economía circular se ha convertido en un modelo fundamental en la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad ambiental. Esto obliga a las industrias a replantear sus órdenes de producción y emprender acciones efectivas para adecuarse a los nuevos estándares globales. En este proceso, los bancos desempeñan un papel crucial, ofreciendo financiamiento sostenible con préstamos que respalden proyectos e iniciativas con productos financieros competitivos.
Con la intención de promover la circularidad en el país, el Banco Atlas llevó a cabo el pasado jueves un conversatorio para abordar “Oportunidades de la Economía Circular en Paraguay”, orientado a ejecutivos, empresarios y representantes de organismos multilaterales en el marco de la Expo Paraguay Brasil. El encuentro corporativo contó con la participación especial de altos representantes de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y de Yan Esperanza, presidente de la Fundación Moisés Bertoni, una organización dedicada a la protección y conservación de los recursos naturales del país.
Hernando Lesme, gerente general del banco Atlas, comentó del compromiso del banco en la concienciación acerca de este modelo de negocio como una oportunidad rentable y sostenible para las empresas del país. “Lo vemos más como modelo de negocio, no como una imposición o condición sino que vemos que hacer finanzas y negocios sostenibles es rentable”, señaló.
Asimismo destacó los ejemplos y casos de éxitos expuestos por la IFC, a los cuales calificó de experiencias “bastante replicables” en la economía local, como el modelo Agro Eco en Brasil, entre otros modelos de reciclaje en Latinoamérica que sientan una base para futuros proyectos en el país.
“El objetivo era instalar este debate del modelo de negocio que quizá lo estamos haciendo pero no somos conscientes de que hay una manera más sustentable de hacerlo y que puede ser un buen negocio al mismo tiempo”, manifestó.
EVENTO
Paraguay busca adecuarse a los estándares globales para la industrialización
La economía circular se ubica como un tema central en la producción sostenible
8,6%
DE LA ECONOMÍA
CIRCULARIDAD
En la actualidad, apenas el 8,6% de la economía mundial es circular, pero se estima que existe una oportunidad de más de 90%, lo que genera un potencial de US$ 4,5 billones anuales en generación de riqueza para la economía mundial en el 2030.
Yan esperanza arrojó luz sobre temas críticos relacionados con la conservación del medio ambiente y el papel fundamental que cumple la economía circular en la lucha contra el cambio climático. Así, habló de la importancia de adaptarse a las tendencias globales que están redefiniendo la relación de las empresas y la sociedad con el medio ambiente.
A su criterio, estas tendencias, aunque parezcan filosóficas en ocasiones, están arraigadas en una transformación generacional significativa. En Europa, por ejemplo, "el 90% de los jóvenes de 18 a 25 años considera que el cambio climático es el principal problema de sus vidas", lo que otorga legitimidad a políticas y regulaciones ambientales cada vez más estrictas.
Esperanza presentó ejemplos concretos de cómo las empresas están respondiendo a esta nueva realidad y mencionó un proyecto de inversión de US$ 5 millones liderado por Coca-Cola en Paraguay, destinado a la fabricación de envases a partir de resina reciclada. Este proyecto refleja el compromiso de las empresas con la sostenibilidad y su objetivo de
fabricar "envases reciclados para el 2030", según indicó.
En este contexto expuso uno de los ejemplos más destacados de economía circular, como la transfor-
mación de los envases PET que históricamente se fabricaban con resina virgen de petróleo pero ahora, "se están produciendo a partir de botellas recicladas". Esta iniciativa no solo contribuye a reducir los desechos
plásticos, sino que también demuestra que la economía circular es económicamente viable y rentable.
“Este nuevo modelo de negocio que se aprovecha de lo que se construyó, ya se
basa en un compromiso de una empresa y la empresa se compromete con lo que su cliente necesita”, enfatizó. Asimismo agregó que “vamos a ir viendo cada vez más de este tipo de emprendimientos”.
14 MARTES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
MUNDIAL TRABAJA DENTRO DE LA CIRCULARIDAD.
LA CIFRA
UN MUNDO
DE POSIBILIDADES EN 5Días REAL ESTATE
UNA EDICIÓN EXCLUSIVA PARA DAR A CONOCER EL MUNDO DEL REAL ESTATE
PRÓXIMAMENTE SÉ PARTE