Pablo Sandino, representante de la Oficina de la Secretaría General en Paraguay de la OEA
“Paraguay será el centro de atención regional y mundial al albergar la Asamblea General de la OEA”
prensa@5dias.com.py
La Asamblea General (AG) de la OEA es la principal reunión anual de la Organización. El lema de esta 54° edición, propuesto por el gobierno de Paraguay, es: “Integración y seguridad para el desarrollo sostenible de la región”. Los temas a tratarse en la Asamblea serán los que se mencionan en el lema y otros que integran los cuatro pilares de la OEA: Democracia, Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible y Seguridad Multidimensional, además de temas coyunturales que ocupan la agenda regional. Según mencionó el representante de la Oficina de la Secretaría General en Paraguay de la OEA, Pablo Sandino, entre las actividades paralelas de esta Asamblea habrá una reunión de alto nivel sobre delincuencia organizada transnacional, otra sobre facilitadores judiciales, otra sobre mujeres rurales y otra sobre juventud.
¿Cuáles son los temas principales que se discutirán en la próxima Asamblea General de la OEA en Paraguay?
La Asamblea tiene para su aprobación una veintena de resoluciones y tres declaraciones. También se elegirán miembros de órganos, organismos y entidades del Sistema Interamericano: Tres miembros de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tres miembros del Comité Jurídico Interamericano, un miembro del Tribunal Administrativo, un miembro del Comité de Auditoría y dos miembros del Centro de Estudios de Justicia de las Américas.
¿Qué impacto se espera que tenga la Asamblea General de la OEA a nivel regional?
La OEA es el foro regional multilateral más antiguo del mundo y es el principal foro político del continente. Cuando se creó el Sistema Interamericano en 1889, la idea fue elaborar un te-
jido de instituciones y de normas que asegurasen la paz y la cooperación entre los países americanos, que salían del proceso colonial, guerras civiles y guerras entre naciones. De este modo se establecieron las Conferencias Americanas, integradas por 21 Estados (los países latinoamericanos -incluyendo Paraguay- más Cuba, República Dominicana, Haití y Estados Unidos). Entonces se elaboró un tejido de normas e instituciones comunes, con la Unión Panamericana como centro de elaboración de estas normas, y se creó la Organización Panamericana de la Salud, el Comité Jurídico para el Desarrollo Jurídico, la Comisión Interamericana de Mujeres, se propuso la creación de un Banco (el Banco Interamericano de Desarrollo), el Instituto Interamericano del Niño y el Instituto Interamericano para la Agricultura, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros.
Cuando en 1945 se establecieron las Naciones Unidas, eran 50 países (ahora son unos 200), y entonces los países americanos eran 21 y venían con toda esta construcción jurídica y de instituciones comunes, y eran el único bloque que tenía elaborada una unión normativa e institucional. Entre otras cosas, lograron introducir en la Carta de Naciones Unidas el Capítulo Siete, que establece la creación de organizaciones regionales, como primera instancia para muchos temas, en particular para la solución pacífica de controversias, y la Unión Panamericana pasó a llamarse OEA para adaptarse al Capítulo Siete. Y así nació el Pacto de Bogotá, que establece la solución pacífica de controversias y hoy hace que mucho de los juicios lleguen a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por esa vía.
La situación hoy cambió, ya que los países americanos representan un porcentaje

mucho menor en la ONU. Sin embargo, el Sistema Interamericano ha sido pionero en materia jurídica, en derecho del mar, derecho internacional privado, etc. Hemos sido pioneros en la Convención contra la Corrupción y en introducir el tema de la democracia en un tratado internacional como lo fue la Carta de la OEA de 1948, luego ampliada en 1985, al incorporar la democracia representativa como propósito de la Organización. El tejido jurídico del el
Sistema Interamericano cuenta con más de cien tratados, que cubren todos los temas que pueda imaginar -DDHH, derecho de la mujer, combate a la droga, combate al terrorismo, cooperación jurídica, etc. La OEA es la única institución del Sistema Interamericano (que abarca desde Canadá a Argentina y Chile pasando por el Caribe) con competencia para la elaboración de convenciones y de leyes modelo. En el Sistema Interamericano se han propuesto -a partir
de la OEA- leyes modelo de acceso a la información, de protección de datos, etc. Todas estas iniciativas siempre se aprueban en las asambleas generales de la OEA.
¿Qué rol tienen las delegaciones empresariales y cámaras de comercio en la Asamblea General? El sector privado cumple un papel clave en el desarrollo de las economías. Entre las actividades paralelas de la Asamblea, se destaca el XIV Foro del
Sector Privado en las Américas, donde participarán representantes de los sectores privados y públicos de la región y por supuesto los empresarios paraguayos. Este año vendrán empresarios de primen nivel de todas las Américas y se discutirán temas tan diversos como estrategias y desafíos del impulso industrial; la agricultura en las diferentes subregiones del continente; logística, transporte, integración y desarrollo en las Américas; Laudato Si y el Estado de Derecho, y los desafíos políticos para la integración regional digital, desde los centros de datos hasta las redes de la próxima generación. También habrá un panel especial sobre los desafíos de América Latina y el Caribe frente a la Inteligencia artificial, donde participarán expertos top de Silicon Valley.
¿Qué beneficios concretos espera obtener Paraguay al ser el anfitrión de este importante evento? Paraguay será el centro de atención regional y también mundial al albergar la AG de la OEA. Esto coincide con los objetivos del gobierno de elevar la exposición global de Paraguay a efectos de atraer mas inversores y acelerar el camino hacia el desarrollo sostenible de la nación.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Paraguay en la actualidad en el escenario regional?
En mayor o menor medida son los mismos que tiene toda la región (sin contar los países donde no se respetan los principios democráticos). Fortalecer las instituciones democráticas, mejorar sus sistemas de educación, salud y de transporte, y crear las condiciones necesarias para atraer inversores y crear más fuentes laborales, lo que es fundamental para mejorar la calidad de vida del pueblo paraguayo y construir un desarrollo sostenible que aproveche sus inmensas riquezas naturales.
ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA
Antonio Dos Santos, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil
“Este tipo de evento es excelente oportunidad para promocionar al país”
prensa@5dias.com.py
En el marco de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que congrega a líderes políticos y empresariales de toda América, conversamos con el presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, Antonio Dos Santos, quien analizó cómo las relaciones comerciales entre ambos países fueron aumentando los últimos años y qué oportunidades y desafíos presenta este vínculo bilateral.
Además de servir como plataforma para discutir temas cruciales para el desarrollo y la cooperación regional, este evento contribuye a mejorar la percepción e imagen de Paraguay ante los inversionistas.
¿Cómo ha evolucionado el clima de negocios en Paraguay en los últimos años?
Hubo una mejora continua del clima de negocios de Paraguay. Varios son los factores considerados para esta evaluación: Primero, Paraguay ha logrado mantener una estabilidad macroeconómica. Hemos visto que la inflación se ha mantenido bajo control y las proyecciones de crecimiento económico han sido consistentemente positivas. Además, el país ha hecho avances en términos de facilitar la creación y operación de empresas con la digitalización de procesos como el caso de las empresas EAS. En cuanto a infraestructura, Paraguay ha realizado inversiones importantes. La mejora de rutas, especialmente aquellas que conectan con Brasil, el principal socio comercial, ha sido fundamental. Este tipo de inversiones no solo mejoran la logística y el transporte, sino que también potencian el comercio exterior. Esperamos que la habilitación del segundo puente pueda mejorar el flujo fronterizo entre ambos países. En resumen, Paraguay ha visto una evolución positiva en su clima de negocios gracias a su estabilidad macroeconómica
y algunos avances en digitalización. Sin embargo, es clave para mantener y potenciar este crecimiento seguir fortaleciendo la estabilidad política, la seguridad jurídica y proceso continuo de mejora en todo lo que se refiere a conectividad.
¿Qué papel juega la Cámara de Comercio Paraguay Brasil en la promoción de inversiones entre ambos países?
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil tiene como objetivo constituirse en un puerto seguro para los inversores brasileños como una comunidad empresarial sin fronteras, donde empresas y personas físicas de Brasil y Paraguay se unen con el propósito común de fomentar la colaboración y el desarrollo bilateral. Buscamos ser el nexo que promueve y estimula la inversión, ofreciendo un importante apoyo y una representación sólida ante entidades públicas y privadas en ambos países para promover los intereses de nuestros miembros en el escenario económico y productivo.
En este sentido, realizamos varias actividades para apoyar el proceso de atracción de inversiones. Entre ellas podemos citar las misiones que realizamos a Brasil, nuestra Guía de Inversiones que es un material detallado con las principales informaciones que el inversionista busca y la realización de la Feria “Expo Paraguay Brasil”, que este año llega a su edición 15 y en esta actividad buscamos también traer inversionistas y conseguir que ellos se instalen en el país.
¿Qué incentivos fiscales y beneficios ofrece Paraguay a los inversores extranjeros? Paraguay ofrece una serie de incentivos fiscales y beneficios para atraer inversores extranjeros, destacándose por su entorno favorable y políticas de apoyo a la inversión. Entre los regímenes más utilizados están la ley Maquila, ley 60/90, régimen de Materia Prima, Zona Franca, Asociación Publico- Privada

(APP) entre otras. Se puede destacar además el Sistema tributario de Paraguay que tiene una carga tributaria comparativamente baja en relación con los países vecinos, lo que resulta atractivo para los inversores; la Libre Transferencia de Utilidades, que permite la transferencia de beneficios y utilidades al extranjero proporcionando flexibilidad financiera y seguridad para los inversores internacionales así como los Acuerdos de Doble Imposición que Paraguay cuenta con algunos países, lo que evita que los ingresos sean gravados dos veces.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los inversores extranjeros en Paraguay?
Los principales puntos radican en conocer mejor al país y a las oportunidades reales. En nuestra opinión, aún existen acciones pendientes que requieren una atención especial para facilitar a los inversionistas: la agilidad en procesos de apertura de empresas, sustituir a los Registros Públicos por un registro digital en el Ministerio de Economía, procesos más simplificados y ágiles para apertura de cuentas bancarias, desburocratización y eficien-
cia en los trámites y pasos fronterizos, mejoramiento de la infraestructura de la ANDE para una mejor calidad de entrega y constancia de energía eléctrica para el sector industrial y realización de obras en la hidrovía para una mejor competitividad logística.
¿Podría mencionar algún caso de éxito de empresas brasileñas que han invertido en Paraguay?
Existen muchos casos de éxitos de empresas brasileñas que han invertido en Paraguay. Entre los principales sectores económicos
Existen muchos casos de éxitos de empresas brasileñas que han invertido en Paraguay. Principlamente en el sector financiero, industrial, agrícola y ganadero".
podemos mencionar el financiero, industrial, agrícola y ganadero. Además, no podemos dejar de considerar que la gran mayoría de las casi 300 empresas que operan dentro del régimen de maquila tienen capital de origen brasileña.
¿Qué expectativas tiene respecto a la Asamblea General de la OEA que se realizará en Paraguay?
Recibir estos eventos sin lugar a duda es una oportunidad para presentar el país al mundo. De hecho, ya tuvimos la oportunidad de ser sede la Asamblea de la OEA en el año 2014. Este tipo de evento, que cuenta con gran repercusión a nivel internacional es excelente oportunidad para promocionar al país, una vidriera para presentar varios aspectos tanto en lo político como social, cultural, con un destaque a la excelente hospitalidad que caracteriza a los paraguayos.
¿Cómo cree que la Asamblea General de la OEA podría influir en la imagen internacional de Paraguay como destino de inversión?
La influencia se da en el sentido de mejor conocimiento del país, poder ver de cerca todas las bondades que Paraguay ofrece y difundir esos valores en sus países al regreso del evento. Toda promoción y divulgación positiva que las autoridades y visitantes puedan llevar consigo, sin lugar a duda, contribuye para mejorar la percepción e imagen respecto al Paraguay.
Federico
Esmite,
presidente la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya
“Paraguay posee uno de los regímenes tributarios y de beneficios fiscales más competitivos"
prensa@5dias.com.py
Paraguay se ubicó los últimos años entre los países con mejor clima de negocios de la región. De hecho, comenzó el primer trimestre del 2024 liderando el ranking de la Fundación Getulio Vargas, según destacó Federico Esmite, presidente la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya. En dicho estudio que la institución brasileña realiza mediante una encuesta, Paraguay superó a países como Uruguay, Brasil y México.
¿Qué papel juega la Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya en la promoción de inversiones entre ambos países?
La Cámara tiene dentro de sus objetivos la cooperación con el gobierno nacional, sugiriendo cuando corresponda las medidas que se consideren oportunas, con miras a consolidar y acrecentar el intercambio comercial, las inversiones, la complementación industrial y cualesquiera otras formas de complementación e integración económica y turística, a nivel de empresas.
Ello nos lleva a atender y evacuar consultas relacionadas con el comercio de exportación y de importación entre ambos países, así como también a divulgar mediante publicaciones, conferencias y otros medios apropiados, los acuerdos alcanzados entre los Gobiernos de Paraguay y Uruguay que puedan resultar de interés para sus asociados. También apoyamos el clima de negocios al promover los viajes de empresarios paraguayos al Uruguay y de empresarios uruguayos al Paraguay, así como su participación en ferias y exposiciones, en cualquiera de los países.
Además, tememos otras actividades de apoyo contempladas en nuestros estatutos, como las de representar
legalmente a los socios en sus gestiones ante los Poderes del Estado o cualesquiera otras instituciones públicas o privadas, y la de intervenir, a pedido de parte, en las controversias que puedan surgir entre los asociados o entre estos con terceros.
¿Qué incentivos fiscales y beneficios ofrece Paraguay a los inversores extranjeros?
Son varios los incentivos y beneficios que ofrece Paraguay a los inversores extranjeros entre ellos podemos destacar los siguientes: Paraguay posee uno de los regímenes tributarios y de beneficios fiscales más competitivos y simplificados de la región. Cuenta con diversas leyes y regímenes que otorgan amplios beneficios a los inversionistas que van desde la aceleración de los procesos para la apertura de empresas, hasta la exoneración de aranceles e impuestos.
Por otra parte, la disciplina macroeconómica y el bajo nivel de endeudamiento es algo que ha caracterizado a Paraguay, que actualmente cuenta con una economía sólida. Según el Banco Mundial, ello ha permitido al país que su economía crezca más rápido que el promedio regional en las últimas dos décadas. La política monetaria por su parte se ha mantenido consistente con las metas de inflación, logrando una tasa baja y estable en el correr del tiempo.
El país registra una creciente producción industrial de bienes manufacturados no tradicionales y también agroindustriales, y en lo que respecta a los costos de producción, es de destacar que el país tiene la energía verde más barata en la región. En la actualidad, la matriz energética de Paraguay se caracteriza por una alta producción de energía eléctrica renovable generada a partir de las centrales hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá.

En cuanto al tema de recursos humanos o lo que se suele llamar el “bono demográfico” podemos destacar que la estructura demográfica del Paraguay se caracteriza por una alta población joven, que está principalmente concentrada en la edad activa. El hecho de que de cada 10 habitantes, 6 estén en la franja etaria de 15 a 59 años, le da al mercado laboral una gran adaptabilidad y capacidad.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los inversores extranjeros en Paraguay? Entiendo que cada país tiene sus particularidades y la adaptación a la idiosincrasia local es uno de ellos.
Particularmente en el caso de Paraguay, los factores de más relevancia entiendo que están asociados a dificultades institucionales a todo nivel, el escaso o incipiente desarrollo en innovación tecnológica y las importantes carencias en términos de infraestructura.
¿Podría mencionar algún caso de éxito de empresas uruguayas que han invertido en Paraguay?
Si nombrara uno o dos casos sería totalmente injusto porque son cientos los casos de éxito en el correr de los años. El interés uruguayo por Paraguay a nivel comercial y de inver-
sión podemos decir que comenzó en las últimas décadas, al principio en el rubro ganadero y demás actividades agropecuarias. Con el correr del tiempo y el conocimiento del mercado otros rubros comenzaron a ser de interés para los uruguayos, como el logístico, el inmobiliario, el software, servicios y retail en general (gastronomía, vestimenta, etc.).
¿Qué expectativas tiene respecto a la Asamblea General de la OEA que se realizará en Paraguay?
La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el organismo regional
Con el correr del tiempo y el conocimiento del mercado otros rubros comenzaron a ser de interés para los uruguayos, como el logístico, el inmobiliario, el software, servicios y retail en general".
más antiguo del mundo y su Asa mblea General, compuesta por las delegaciones de todos los Estados Miembro, es su órgano supremo. Así que es una instancia decisiva para tratar temas muy importantes que hacen a sus propósitos esenciales, como ser afianzar la paz y la seguridad del continente; promover y consolidar la democracia representativa; promover el desarrollo económico, social y cultural; y erradicar la pobreza entre otros.
¿Cómo cree que la Asamblea General de la OEA podría influir en la imagen internacional de Paraguay como destino de inversión?
Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social de nuestro hemisferio, adicionalmente tiene el estatus de observador permanente a 70 Estados, y en la Unión Europea. Por todo ello, está demás decir que los ojos de gran parte del mundo estarán sobre nuestro país y un éxito en su organización impactará positivamente en todo sentido y en particular en el cl ima de negocios.
El clima de negocios entre Argentina y Paraguay está experimentando una notable mejoría. Esta tendencia se debe en gran medida a los beneficios fiscales que ofrece Paraguay, en contraste con los altos costos fiscales en Argentina. Esta situación ha incentivado a numerosas empresas argentinas a radicarse en Paraguay, beneficiándose de un entorno fiscal más favorable y de una economía en crecimiento.
Roberto Finkelberg, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina, destacó la promoción activa de inversiones entre ambos países. En ese contexto, la Cámara se dedica a facilitar la radicación de empresas argentinas en Paraguay, ofreciendo apoyo y asesoramiento sin costo para asegurar que este proceso sea exitoso. Este acompañamiento incluye identificar la forma más conveniente de establecerse y evitar errores comunes en la inversión.
Grido, la cadena de heladerías argentina, es un claro ejemplo de cómo las condiciones favorables en Paraguay pueden resultar en un crecimiento exponencial. En solo cinco años, Grido ha establecido varias franquicias en el país, aprovechando no solo el entorno fiscal ventajoso, sino también el creciente mercado de consumo paraguayo. Este caso de éxito refleja el potencial que tienen las empresas argentinas para prosperar en Paraguay.
“Uno de los casos de éxito mencionados es el de Grido, una empresa argentina que ha logrado establecer 104 franquicias en Paraguay en tan solo cinco años. Este ejemplo ilustra cómo las condiciones favorables y el apoyo adecuado pueden resultar en una expansión significativa y exitosa”, destacó Finkelberg.
ATRACTIVOS
El marco fiscal de Paraguay es uno de los más atractivos de la región, con tasas impositivas más bajas y una burocracia menos engorrosa comparada con otros países sudamericanos. Estas condiciones han permitido que muchas empresas argentinas encuentren en Paraguay un lugar ideal para expandirse y operar con mayor libertad financiera.
ROBERTO FINKELBERG
Presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina
“El contexto geopolítico actual en América favorece a Paraguay”

sido fundamental en este proceso, brindando asesoramiento integral a las empresas interesadas en establecerse en Paraguay. Este apoyo abarca desde la orientación inicial sobre el
marco regulatorio paraguayo hasta la asistencia en la búsqueda de socios locales y la obtención de financiamiento. Además, la Cámara organiza seminarios y talleres para informar a los
empresarios argentinos sobre las oportunidades y desafíos del mercado paraguayo.
OPORTUNIDADES
En el marco de la próxima
El marco fiscal de Paraguay es uno de los más atractivos de la región, con tasas impositivas más bajas y una burocracia menos engorrosa comparada con otros países de la región".
Asamblea General de la OEA, que se celebrará en Paraguay, se espera que el país tenga una oportunidad valiosa para mostrar sus avances y atractivos como destino de inversión. Este evento reunirá a comitivas importantes de diversos países y permitirá a Paraguay presentarse como una nación en desarrollo, con una economía dinámica y oportunidades significativas para los inversores extranjeros.
“El contexto geopolítico actual en América fa-

vorece a Paraguay, que está siendo visto como un país con gran potencial y estabilidad. Este tipo de eventos son cruciales para posicionar a Paraguay en el mapa de inversiones globales y regionales, atrayendo a más empresas y capitales interesados en aprovechar sus ventajas competitivas”, mencionó el presidente de la Cámara.
Paraguay se está consolidando como un destino atractivo para las empresas argentinas, gracias a sus beneficios fiscales y el apoyo institucional para la radicación de negocios. Aunque aún existen desafíos, las oportunidades y el interés creciente sugieren un futuro prometedor para la relación comercial entre ambos países.
DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS
Aunque el panorama es prometedor, aún existen desafíos que las empresas deben enfrentar al establecerse en Paraguay. Estos incluyen la adaptación a un nuevo entorno cultural y de negocios, la competencia local y la necesidad de establecer redes de distribución eficaces. Sin embargo, el creciente interés y las oportunidades que ofrece Paraguay sugieren que estos desafíos pueden ser superados con la estrategia y el apoyo adecuados.
Paraguay se está consolidando como un destino atractivo para las empresas argentinas, gracias a sus beneficios fiscales y el apoyo institucional para la radicación de negocios. Aunque aún existen desafíos, las oportunidades y el interés creciente sugieren un futuro prometedor para la relación comercial entre ambos países. Este vínculo no solo fortalece las economías de Argentina y Paraguay, sino que también contribuye al desarrollo y la integración regional, creando un panorama de negocios cada vez más dinámico y colaborativo.
Miguel Carrizosa, presidente de la CAPACOL
“La participación activa de Paraguay demuestra su compromiso con la estabilidad política”
prensa@5dias.com.py
En el marco de la próxima Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se celebrará en Paraguay, tuvimos la oportunidad de conversar con Miguel Carrizosa, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Colombiana (CAPACOL). Durante nuestra conversación, Carrizosa destacó el papel crucial que juega la Cámara en la promoción de inversiones entre Paraguay y Colombia, así como la influencia positiva que eventos internacionales como la Asamblea General de la OEA pueden tener en la imagen de Paraguay como destino de inversión.
FACILITADOR DE RELACIONES
COMERCIALES Y DE INVERSIÓN
La Cámara de Comercio Paraguayo-Colombiana se ha consolidado como un actor esencial en la facilitación de relaciones comerciales y de inversión entre ambos países. Según Carrizosa, la Cámara actúa como un "facilitador, asesor y promotor de relaciones comerciales y de inversión", creando un entorno propicio y seguro para el crecimiento económico bilateral.
"Es importante destacar que este entorno se da principalmente gracias a nuestras alianzas con distintos gremios e instituciones públicas y privadas en ambos países", mencionó Carrizosa. Estas alianzas permiten a la Cámara proporcionar una plataforma robusta y confiable para que las empresas puedan establecer y expandir sus operaciones en Paraguay y Colombia, promoviendo un intercambio económico y comercial dinámico y beneficioso para ambas naciones.
IMPACTO DE LA ASAMBLEA
GENERAL DE LA OEA
En cuanto al impacto de la Asamblea General de

"La Asamblea General de la OEA puede mejorar la imagen internacional de Paraguay como destino de inversión mediante la promoción de su estabilidad política".
el clima de negocios en el país, haciéndolo más atractivo para la inversión extranjera directa” indicó.
Para el presidente de la cámara, a través de la OEA, Paraguay puede fortalecer la cooperación bilateral y multilateral con otros países miembros, lo que puede traducirse en acuerdos de inversión y comercio y, por último; la Asamblea General es un foro internacional de alto nivel que proporciona visibilidad a los países participantes. “Una presencia destacada de Paraguay puede aumentar su perfil internacional, destacando sus ventajas competitivas, oportunidades de inversión y desarrollo económico”, añadió.
FUTURO PROMETEDOR PARA LAS RELACIONES BILATERALES
Este evento internacional no solo posiciona a Paraguay en el mapa global como un país con estabilidad política y económica, sino que también abre oportunidades para la implementación de reformas y políticas que atraigan a inversionistas extranjeros. La visibilidad que
la OEA en la imagen internacional de Paraguay, Carrizosa fue optimista. "La Asamblea General de la OEA puede mejorar la imagen internacional de Paraguay como destino de inversión mediante la promoción de su estabilidad política, la visibilidad internacional, el apoyo a reformas y políticas favorables, y la creación de un entorno de cooperación internacional favorable para la inversión", afirmó.
proporciona la Asamblea puede ser un catalizador para el desarrollo de un entorno más atractivo y competitivo para las inversiones.
Según Carrizosa, la participación activa y positiva de Paraguay en la Asamblea General puede demostrar su compromiso con la estabilidad política, el respeto a los derechos
humanos y la democracia. Este respaldo internacional es crucial para atraer inversores que buscan un entorno estable y predecible para sus inversiones.
Además, resaltó que la OEA puede apoyar y promover reformas económicas y legales en Paraguay, alineadas con estándares internacionales. “Estas reformas pueden mejorar
La Cámara de Comercio Paraguayo-Colombiana continúa trabajando arduamente para fortalecer las relaciones comerciales y de inversión entre Paraguay y Colombia. Con eventos como la Asamblea General de la OEA, Paraguay tiene la oportunidad de mostrar su potencial y atraer nuevas inversiones que impulsen su economía.
El sector inmobiliario de Paraguay y Latinoamérica da apertura a uno de los eventos más importantes del año: la Expo Real Estate Paraguay 2024. Organizado por el Grupo SyG, este congreso de desarrollos e inversiones inmobiliarias se llevará a cabo este miércoles y continuará el día de mañana en las modernas instalaciones del Paseo La Galería, ubicado en Avda. Santa Teresa e/ Av. del Chaco y Herminio Maldonado, en Asunción.
El Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarios no es un evento exclusivo de Paraguay. Se realiza en 11 países diferentes, incluyendo México, EE.UU., Argentina, Uruguay, Perú, Bolivia, Colombia y Chile. Este año, Paraguay acoge su segunda edición, posicionándose como un destino clave para inversiones inmobiliarias a nivel nacional e internacional.
Como complemento a la exposición, el evento contará con un congreso donde se abordarán temas estratégicos diseñados para maximizar la participación de los paraguayos. Este congreso será el punto de encuentro del mercado inmobiliario, proporcionando una plataforma para la discusión de la visión estratégica, tendencias e innovaciones del Real Estate a nivel local, nacional, regional y mundial. Desde el 2009, este congreso se ha realizado en diversos países de Latinoamérica, y por segunda vez llega a Paraguay.
La agenda del congreso está repleta de presentaciones y paneles que abordarán temas clave para el desarrollo del sector inmobiliario:
PRIMERA JORNADA Impacto económico de la construcción. Perspectivas y tendencias: La apertura del evento estará a cargo de figuras destacadas como Silvano Geler, Director de Grupo SG, Ernesto Figueredo, Presidente de CAPELI y la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay, y Augusto Peñaloza, Presidente de la Cámara Inmobiliaria Peruana. Esta charla inicial no solo marcará el inicio del congreso, sino que establecerá el tono para las discusiones sobre el impacto económico de la construcción. Se
SECTOR INMOBILIARIO
Inicia oficialmente la Expo Real Estate 2024
Un encuentro de líderes y oportunidades inmobiliarias

GONZÁLEZ ACOSTA PAST PRESIDENT DE CAPADEI - CAPITALIS S.A


RAUL CALVET
MANAGING PARTNER DE COLLIERS MARKET INTELLIGENCE & ADVISORY
abordarán las perspectivas y tendencias actuales, ofreciendo una visión integral de cómo la construcción influye en la economía y qué se puede esperar en el futuro cercano.
Información de mercado:
Roger López, Director de Captura Consulting, presentará un análisis detallado sobre la información de mercado. Esta charla es crucial, ya que proporcionará datos y estadísticas actualizadas que los desarrolladores e inversores necesitan para tomar decisiones informadas.
Desafíos que presenta el contexto actual para llevar adelante proyectos inmobiliarios:
Victor González Acosta, Past President de CAPADEI - CAPITALIS S.A, junto con Ernesto Figueredo y Francisco Gomez, Presidente de ERA Real Estate Paraguay y Director Ejecutivo de Fortaleza SA, discutirán los desafíos contemporáneos en la realización de proyectos inmobiliarios. En un contexto global marcado por incertidumbres económicas y cambios en las normativas, esta charla proporcionará estrategias y




PAUL SARUBBI DIRECTOR Y GERENTE TÉCNICO DE TECNOEDIL S.A.
soluciones prácticas para superar obstáculos y aprovechar oportunidades.
Reimaginando las ciudades: la transformación a través de los espacios de usos mixtos: Gonzalo Puceiro, Gerente de Gomez Platero Arquitectura & Urbanismo, hablará sobre la transformación urbana a través de los espacios de usos mixtos. Esta tendencia, cada vez más popular en las grandes ciudades, se centra en la creación de áreas que combinan residencias, oficinas, comercios y espacios públicos,


fomentando un desarrollo urbano sostenible y eficiente.
Nuevos modelos de oficinas: La charla a cargo de César Aquino, CEO de Aquino+ by César Aquino, y Marcelo Carrere, Main Partner de Asesorías AMF | IFCowork, se enfocará en los nuevos modelos de oficinas. En un contexto post-pandemia donde el trabajo remoto y flexible ha cobrado protagonismo, esta sesión explorará cómo los espacios de trabajo están siendo rediseñados para adaptarse a las necesidades actuales
y futuras de las empresas y empleados.
Optimizando la comercialización inmobiliaria. Herramientas para lograr el éxito en el mercado: Vicente Fernández, Presidente de La Paraguaya Inmobiliaria S.A.; David Rodriguez, CEO de Paraguay Sotheby’s International Realty; Fabio Rivas, Director de Info Obras; Juan Carlos Acosta, CEO de Century 21 Paraguay; y Mario Gomez, Director de Le Bleu Negocios Inmobiliarios, compartirán estrategias y herramientas para opti-

FRANCISCO GÓMEZ
PRESIDENTE DE ERA REAL ESTATE PARAGUAY Y DIRECTOR EJECUTIVO DE FORTALEZA

MARIANA STANGE CEO Y FUNDADORA DE MARIANA STANGE REAL ESTATE

JORGE LOZA
FUNDADOR DE LA PRIMERA FRANQUICIA INMOBILIARIA PERUANA CIUDAPOLIS

ALDO CRISTALDO KEGLER CEO DE BAUEN
mizar la comercialización inmobiliaria. Esta charla es esencial para cualquier profesional del sector que busque mejorar sus técnicas de ventas y marketing, maximizar sus oportunidades de negocio y alcanzar el éxito en un mercado competitivo.
Transiciones del Real
Estate: Tendencias de cambio del producto Inmobiliario:
Jody Parra, Director de Consultoría y Diseño Estratégico de 3g office, se centrará en las tendencias emergentes que están redefiniendo el produc-

DAVID RODRIGUEZ CEO DE PARAGUAY SOTHEBY´S INTERNATIONAL REALTY

EXPERTA EN BIM MANAGEMENT Y SMARTCITIES

ERNESTO FIGUEREDO PRESIDENTE DE CAPELI Y LA CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO Y SERVICIOS DEL PARAGUAY

ELIAS CHIHADEH OCIO FUNDADOR DE ESTUDIO A GROUP DESARROLLOS INMOBILIARIOS
to inmobiliario, desde el diseño y la construcción hasta la comercialización y gestión de propiedades.
Inversiones Internacionales. Desarrollos e inversiones que trascienden fronteras: Ricardo Sanabria, CEO de Fincapital Latam en USA; Domingo Peppo, consultor; Ari Milsztejn, CEO de Grupo AM; y Raúl Calvet, Managing Partner de Colliers Market Intelligence & Advisory, discutirán sobre las inversiones internacionales. En un mundo cada vez más globalizado, comprender las dinámicas de
las inversiones transfronterizas es crucial.
El futuro de los desarrollos inmobiliarios en las grandes ciudades: Jorge Loza Diaz, Fundador de la Primera Franquicia Inmobiliaria Peruana | Ciudapolis, explorará cómo la innovación en sostenibilidad y tecnología puede transformar el desarrollo inmobiliario.
SEGUNDA JORNADA
Alianzas público privada: Mercedes Vera, directora de los registros públicos inmobiliarios, Liz Moreno, direc-


LIZ MORENO DIRECTORA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO NACIONAL DE CATASTRO

ARI MILSZTEJN CEO DE GRUPO AM

JULIO VALENZUELA FUNDADOR DE CITRINO INVESTMENT PARTNERS
sable:
Mariana Stange, CEO y fundadora de Mariana Stange Real Estate, Martín Jasper, fundador de Jasper Architects, Elias Chihadeh, socio fundador de Estudio A Group Desarrollos Inmobiliarios, Javier Giammarinaro, director de Cardonaro SA, y Andrea Fuks, se centrarán en cómo los nuevos enfoques arquitectónicos están promoviendo un desarrollo urbano más sostenible y consciente.
Proyectos de inversión. Casos de éxito locales e Internacionales:
Kevin Bendlin, CEO de Civis, Nicolás Fenocchi, gerente comercial del proyecto Paseo 55 del Grupo Blue Tower Ventures, Aldo Cristaldo Kegler, CEO de Bauen, Enrique Wagener, CEO de Ñanemba’e, Ernesto Figueredo y Raúl Calvet ofrecerán ejemplos prácticos y lecciones aprendidas, destacando estrategias que han llevado al éxito en diversos mercados.
The Good Life: Tendencias del mercado inmobiliario: Adrián Hidalgo presentará las últimas tendencias del mercado inmobiliario, enfocándose en cómo la calidad de vida influye en las decisiones de compra y desarrollo.
Desarrollos locales con mirada integral. Urbanismo consciente: Gonzalo Garay, Director en G.Garay / Arquitectura & Desarrollo Urbano; Paul Sarubbi, Director y Gerente Técnico de Tecnoedil S.A. Constructora; Leandro Terruli, Socio CEO de Avanza Desarrollos; y Sergio Topor, Director de STYAS, abordarán cómo los proyectos de desarrollo pueden ser planificados y ejecutados de manera sostenible, teniendo en cuenta el impacto ambiental, social y económico.
tora de la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro, y Vicente Fernández, secretario de Capeli y dueño de La Paraguaya Inmobiliaria, discutirán sobre la importancia de las alianzas público-privadas.
Gemelos digitales: transformando la gestión y planificación de Smartcities: Andrea Fuks, experta en BIM management y Smartcities, presentará la charla sobre gemelos digitales. Esta tecnología emergente permite la creación de réplicas digitales de infraestructuras físicas, faci-
litando una gestión y planificación más eficiente de las ciudades inteligentes.
Ciclos Inmobiliarios en LATAM: ¿Hacia dónde vamos?: Julio César Valenzuela, fundador de Citrino Investment Partners, abordará la importancia de entender las fluctuaciones del mercado y las tendencias futuras, proporcionando a los inversionistas una guía para tomar decisiones estratégicas informadas.
Nuevos enfoques arquitectónicos. Sostenibilidad y urbanismo respon-
Inteligencia Artificial y avances tecnológicos: Nestor Kreimer, Co-CEO de Criptokuántica SL, discutirá el papel de la inteligencia artificial y los avances tecnológicos en el sector inmobiliario.
OPORTUNIDAD
La Expo Real Estate Paraguay 2024 no solo es una oportunidad para explorar nuevas inversiones y desarrollos, sino también un foro donde se compartirán conocimientos y experiencias que pueden moldear el futuro del sector inmobiliario en la región. En un mundo donde las ciudades están en constante evolución, comprender las tendencias y desafíos es esencial para mantenerse competitivo.
En la zona de mayor crecimiento de San Lorenzo, a escasos metros de la concurrida Avenida Mariscal López y a pasos del Campus de la prestigiosa Universidad Nacional, emerge un ícono arquitectónico: Altos de Brandsen. Este edificio se alza imponente, no solo por su estructura moderna y elegante, sino también por su propuesta innovadora en el diseño residencial en Paraguay.
Ubicado estratégicamente en una de las zonas más dinámicas y accesibles de la ciudad, Altos de Brandsen ofrece más que solo vivienda; representa un estilo de vida. Sus departamentos, diseñados meticulosamente para combinar funcionalidad y estética, brindan espacios amplios y luminosos que se adaptan a las necesidades contemporáneas de un público joven y exigente que desea llevar una vida independiente.
Este complejo residencial de 8 plantas, 42 departamentos y 4 locales comerciales, no solo destaca por su ubicación privilegiada frente a la Universidad de mayor envergadura del país, importantes centros comerciales, hospitales, empresas y comercios, sino también por sus amenidades de primer nivel tales como gimnasio, piscina y solárium, sala de coworking, salón de usos múltiples, lavandería, generador y sistema de circuito cerrado. Los residentes disfrutarán de áreas cuidadosamente diseñadas, espacios de recreación y esparcimiento, así como de servicios modernos que garantizan confort y seguridad las 24 horas del día.
Además de su diseño vanguardista, Altos de Brandsen se posiciona como un
Apuntan a marcar un hito en la zona
Altos de Brandsen: una calidad de vida superior en San Lorenzo


La inauguración está prevista para antes de fin de año. El edificio tendrá 8 plantas y 4 comercios.
ejemplo de responsabilidad social, mejorando veredas e iluminando el entorno del edificio; y de sostenibilidad, incorporando tecnologías amigables con el medio ambiente.
La inauguración de Altos de Brandsen, prevista para
antes del cierre del año, marcará un hito en el desarrollo inmobiliario de San Lorenzo, ofreciendo a sus residentes no solo un hogar, sino una comunidad vibrante y conectada.
Altos de Brandsen no solo redefinirá el skyline de San

Lorenzo, sino que también establecerá nuevos estándares en calidad de vida urbana de la Ciudad.
INVERSIÓN
Diagonal Desarrollos Inmobiliarios se ha destacado por su sólida trayectoria, trabajando con clientes nacionales e internacionales y ofreciendo una variedad de productos que se adap -
LA OBRA SE ENCUENTRA EN LA CIUDAD DE SAN LORENZO. EL DATO
tan a las necesidades del mercado. La empresa se distingue por su facilidad de gestión, liberando al propietario de la carga administrativa del inmueble. Esto incluye la búsqueda de inquilinos, el cobro del alquiler y la realización de gestiones necesarias para mantener el inmueble en óptimas condiciones.
ASESORÍA
DEPARTAMENTOS TENDRÁ EL EDIFICIO.
Una de las principales fortalezas de Diagonal es su equipo de asesores altamente calificados. Estos profesionales poseen una vasta experiencia y conocimientos específicos sobre el mercado inmobiliario, lo que garantiza que cada cliente reciba el mejor asesoramiento posible. Al trabajar con Diagonal, los clientes pueden esperar un mejor rendimiento financiero a corto plazo, alcanzado gracias a una gestión cuidadosa y eficiente.
EXPANSIÓN INTERNACIONAL
El próximo proyecto en Brasil representa un hito significativo para Diagonal Desarrollos Inmobiliarios. Este nuevo emprendimiento refleja la confianza y el compromiso de la empresa en seguir creciendo y ofreciendo oportunidades de inversión de alta calidad. Con su entrada en el mercado brasileño, Diagonal no solo busca expandir su presencia internacional, sino también proporcionar a sus clientes actuales y futuros nuevas oportunidades de inversión en un mercado dinámico y prometedor.
Invertir con Diagonal Desarrollos Inmobiliarios es una decisión respaldada por años de éxito y satisfacción de sus clientes. Con su próxima incursión en Brasil, la empresa reafirma su posición como líder en el mercado inmobiliario, siempre comprometida con la excelencia y la innovación.
La importancia del m² en el Real Estate

GONZALO MARTÍNEZ VARGAS
CEO DE MOEBIUS CONSULTORA INMOBILIARIA

Desde la evaluación de propiedades hasta el diseño de proyectos y las estrategias de marketing, el m2 es el eje alrededor del cual gira toda la industria inmobiliaria".
En el dinámico y competitivo mundo del real estate, donde cada decisión puede significar una gran diferencia en términos de rentabilidad y satisfacción del cliente, existe un elemento fundamental que guía a todos los actores involucrados: el metro cuadrado (m2). Este no es simplemente una unidad de medida; es la piedra angular que determina el valor, la funcionalidad y el atractivo de cualquier propiedad. En este artículo, exploraremos la importancia del m2 en el real estate, desglosando su papel en la evaluación de propiedades, el diseño de proyectos y las estrategias de marketing. El m2 como indicador de valor
El m2 es el parámetro primordial para establecer el valor de una propiedad. Ya sea que se trate de una vivienda, una oficina o un local comercial, el precio por m2 es una referencia clave que permite comparar diferentes inmuebles en términos de costo y calidad. Este indicador es esencial tanto para compradores como para vendedores, ya que proporciona una base objetiva para negociar precios.
Para los inversores, el precio por m2 es crucial en la evaluación de la rentabilidad potencial de una propiedad. Un análisis detallado del precio por m2 en diferentes zonas y tipos de inmuebles permite identificar oportunidades de inversión con alta rentabilidad. De igual forma, los desarrolladores utilizan este dato para proyectar costos y definir precios de venta que sean competitivos y atractivos para el mercado. El m2 en el diseño y planificación de proyectos
En la planificación y diseño de proyectos inmobiliarios, el m2 juega un rol central. Cada metro cuadrado debe ser optimizado para maximizar la funcionalidad y el confort de los espacios. Los arquitectos y diseñadores se enfrentan al desafío de crear ambientes que no solo sean estética-
mente agradables, sino también prácticos y eficientes en términos de uso del espacio. Un uso inteligente del m2 puede hacer la diferencia entre un proyecto exitoso y uno que no logra captar el interés del mercado. Por ejemplo, en proyectos residenciales, la distribución eficiente de los m2 puede ofrecer amplias áreas comunes, cómodas habitaciones y espacios de almacenamiento adecuados, elementos que son altamente valorados por los compradores.
LA IMPORTANCIA DEL M2 EN LA DEMANDA DE LOS CLIENTES
La demanda de los clientes en el mercado inmobiliario está fuertemente influenciada por la percepción y el uso del m2. Los compradores buscan maximizar el valor de su inversión, y un m2 que ofrece funcionalidad, comodidad y eficiencia es altamente deseado. Las preferencias de los clientes varían, pero un denominador común es la búsqueda de propiedades que optimicen cada m2 para ofrecer espacios bien distribuidos, luminosos y multifuncionales. La capacidad de una propiedad para satisfacer estas demandas puede marcar la diferencia entre una venta rápida y una propiedad que permanezca en el mercado. En resumen, entender y responder a la importancia que los clientes otorgan al m2 es esencial para satisfacer sus necesidades y expectativas, y para asegurar el éxito en el competitivo mercado inmobiliario.
EL M2 EN LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING
Desde el punto de vista del marketing, el m2 es un elemento clave en la comunicación del valor de una propiedad. Las campañas publicitarias y los materiales de venta deben destacar la cantidad y calidad de los m2 disponibles, ya que estos son factores determinantes para los compradores potenciales.
Además, el marketing de propiedades debe resaltar cómo cada m2 ha sido utilizado de
manera óptima para ofrecer el máximo valor. Esto incluye mostrar planos detallados, fotos de alta calidad y recorridos virtuales que permitan a los compradores visualizar cómo cada m2 se traduce en comodidad y funcionalidad.
RENTABILIDAD Y TAMAÑO DE LA UNIDAD
La relación entre la rentabilidad y el tamaño de la unidad es un aspecto crítico en el análisis de inversiones inmobiliarias. Un m2 bien ubicado y eficientemente utilizado puede generar una rentabilidad superior, incluso en unidades más pequeñas. Inversores experimentados saben que no siempre es el tamaño total de una propiedad lo que determina su éxito financiero, sino cómo se aprovecha cada m2. Un apartamento compacto, diseñado con inteligencia y ubicado en una zona de alta demanda, puede ofrecer retornos superiores comparado con una propiedad más grande pero menos optimizada y situada en una ubicación menos atractiva. En este sentido, el m2 se convierte en una métrica esencial no solo para valorar propiedades, sino también para maximizar la rentabilidad y asegurar el éxito de las inversiones inmobiliarias.
CONCLUSIÓN
La importancia del m2 en el real estate no puede ser subestimada. Desde la evaluación de propiedades hasta el diseño de proyectos y las estrategias de marketing, el m2 es el eje alrededor del cual gira toda la industria inmobiliaria.
En resumen, el m2 es mucho más que una medida; es el fundamento sobre el cual se construyen sueños, se realizan inversiones y se crean espacios que mejoran la calidad de vida. Comprender y valorar adecuadamente el m2 es esencial para cualquier profesional del real estate que busque el éxito en este competitivo mercado.
LANZAMIENTO
Presentan nueva franquicia
Century 21 Capital: un nuevo horizonte para la inversión inmobiliaria en el país
prensa@5dias.com.py
En una noche cargada de expectativas y emoción, Romina Cáceres, Broker Owner de Century 21 Capital, presentó el lanzamiento de una nueva franquicia inmobiliaria que promete revolucionar el mercado. Con una trayectoria notable tanto como independiente como en el sector inmobiliario, Cáceres se ha asociado con desarrolladores para impulsar proyectos innovadores bajo el respaldo de Century 21 Paraguay.
Romina Cáceres destacó que el objetivo central de Century 21 Capital es atraer y atender al nicho de inversionistas. "Como somos también desarrolladores así como los socios, la idea es seguir apuntando a través de la marca de Century también afuera en los países como Argentina, Bolivia, Chile, para poder atraer más inversionistas internacionales y posicionar cada vez más nuestros desarrollos", explicó Cáceres. Este enfoque busca no solo dinamizar el mercado local, sino también atraer capital extranjero que fortalezca la economía inmobiliaria paraguaya.
NUEVA OFICINA
Las nuevas oficinas de Century 21 Capital ofrecerán una amplia gama de servicios, con un enfoque especial en la asesoría a inversionistas extranjeros. "Vamos a estar dando un servicio de asesoría. Vamos a estar sobre todo, como te mencionaba, para el público extranjero que por ahí llega a Paraguay y no sabe, no conoce el mercado. Le vamos a hacer una asesoría con relación
a cómo está funcionando hoy el desarrollo en Asunción, cuáles son las rentabilidades y en todo lo que tenga que ver con el rubro: alquileres, ventas en pozo e incluso desarrollo", explicó Cáceres. Esta oferta integral busca brindar a los inversionistas la información y el apoyo necesario para tomar decisiones informadas y exitosas en el mercado paraguayo.
La presentación incluyó un adelanto de los proyectos que Century 21 Capital está impulsando. Uno de los más destacados es Tres Kandu, una torre ubicada en la Villa Universitaria, diseñada específicamente para estudiantes y médicos residentes. "Es un producto súper interesante para el inversionista para una renta asegurada porque justamente está direccionado al estudiante", señaló Cáceres.
PÚBLICO JOVEN
Una de las apuestas más interesantes de Century 21 Capital es el enfoque en los estudiantes. "Es para un estudiante que viene del interior, por ejemplo, un complejo que le pueda brindar también servicios, que pueda tener amenidades, que pueda tener un cowork, que pueda tener incluso servicios de mini market. Vemos que en esa zona aún falta mucho. Los complejos que de repente hay quedaron un poco en el tiempo y es un público que demanda bastante", explicó Cáceres. Esta visión refleja una respuesta a la demanda creciente de viviendas adecuadas y modernas para jóvenes que se trasladan a la ciudad para continuar sus estudios.
PROYECTOS EN MARCHA
Otro proyecto ambicioso es un condominio de 15 casas en un barrio cerrado cerca-

no al aeropuerto, ofreciendo un entorno seguro y moderno. Además, en la zona del Shopping del Sol, Century 21 Capital está lanzando dos nuevas torres, entre ellas la Torre Narciso, también dirigida a inversionistas. "El foco principal es más que nada al inversionista", reiteró Cáceres, subrayando la orientación estratégica de la empresa.
"Viene el lanzamiento de una de nuestras torres en la zona de acá del Shopping del Sol. Estamos acá en el radio justamente porque es la zona donde está nuestro cliente, que es el inversionista, y estamos empezando ya a promocionar igual
antes de que se haga la primera balada. Y también Tres Kandu, que ya hicimos el lanzamiento. Por supuesto, es impulsar muchísimo a nivel local como también a nivel exterior", detalló Cáceres. Estos proyectos están diseñados no solo para satisfacer la demanda local, sino también para atraer inversión extranjera, fortaleciendo así el mercado inmobiliario en Paraguay. Con estos proyectos, Century 21 Capital no solo busca atraer inversionistas, sino también fortalecer el sector inmobiliario local. La combinación de experiencia, asociación con desarrolladores y el respaldo de una marca reconocida como
Century 21, posiciona a esta nueva franquicia como un jugador clave en el mercado.
El lanzamiento de Century 21 Capital marca un nuevo capítulo en el desarrollo inmobiliario en Paraguay, ofreciendo oportunidades sólidas para inversionistas y promoviendo el crecimiento urbano con proyectos de alta calidad. Romina Cáceres y su equipo están preparados para enfrentar los desafíos del mercado y llevar la inversión inmobiliaria a nuevos horizontes.
FUTURO
Con el respaldo de Century 21 Paraguay, Romina Cáceres y su equipo están
preparados para impulsar significativamente el desarrollo inmobiliario en el país. La combinación de experiencia, innovación y un enfoque estratégico en nichos específicos como el de los estudiantes y los inversionistas extranjeros, promete posicionar a Century 21 Capital como un actor clave en el mercado.
La inauguración de Century 21 Capital no solo representa una expansión empresarial, sino también una oportunidad para modernizar y dinamizar el mercado inmobiliario en Paraguay, ofreciendo soluciones innovadoras y asesoría de alta calidad a sus clientes.