Evaluando los horizontes de la innovación – una nueva perspectiva
GEORGE LEAL JAMIL
PROFESOR DE LA FUNDACIÓN DOM CABRAL, BRASIL
Una visión más flexible y dinámica de la estructura, con inversión en el análisis de maquinaria, personas, procesos, capacidades y habilidades, entre otros factores, hace que la empresa esté potencialmente capacitada para definir nuevas formas de atender a nuevos mercados.
En un modelo propuesto en 1999, la consultora McKinsey definió tres horizontes para alcanzar la innovación. El primero, H1, se orienta hacia la innovación potencialmente incremental, reforzando lo que la empresa ya realiza, buscando estratégicamente optimizar (y automatizar, en tiempos de robótica, de diversas maneras) procesos ya en ejecución. En H1, el objetivo es hacer mejor lo que ya se hace, mediante mejoras en puntos fundamentales de los trabajos de producción o prestación de servicios, permitiendo una dinámica en este nivel en la percepción de valor por parte del cliente.
El horizonte o nivel H2 corresponde a un avance en innovación con la misma estructura existente, haciendo las cosas de forma diferente y ampliando la oferta de valor mediante nuevos beneficios. Para una pequeña o mediana empresa, como muchas de las que participan en el Programa Socios para la Excelencia (PAEX) de la FDC, se trata de aprovechar la estructura actual para ofrecer nuevos productos, nuevos servicios y llegar a nuevos mercados, ampliando la percepción de valor. Una visión más flexible y dinámica de la estructura, con inversión en el análisis de maquinaria, personas, procesos, capacidades y habilidades, entre otros factores, hace que la empresa esté potencialmente capacitada para definir nuevas formas de atender a nuevos mercados.
Por último, el H3 abarca la disrupción, la creación de nuevos negocios, productos y servicios, buscando transformar la forma de generar va-
lor en el mercado. Deseado por todos, este camino requiere madurez, conocimiento profundo de las situaciones de innovación expresadas en los horizontes 1 y 2 y, finalmente, la audacia basada en la afinidad con el riesgo y una cultura organizacional innovadora. La capacitación para el H3 exige desarrollo, una percepción aguda del mercado, uso de técnicas estratégicas como los spin-offs (separación de unidades estratégicas competitivas), entre otras.
Desde otra perspectiva, como hemos buscado desarrollar en nuestra relación dentro del Programa para la Excelencia (PAEX) de la FDC, con alumnos y socios, dada la dinámica del programa, observamos hechos de mercado que merecen nuestra atención para aplicar los fundamentos de los “horizontes” con una visión de perpetuidad del acto de innovar.
En primer lugar, reconocemos que las innovaciones surgen con frecuencia en organizaciones de todo tipo, tamaño y naturaleza. Innovar “una vez” es un acto de coraje, de ruptura, de inversión en el cambio, pero… puede que no deje nada para el futuro, nada definitivo. Las innovaciones, como sabemos, serán adoptadas y se convertirán en tecnologías asumidas, incorporadas en el día a día de empresas y clientes. Por ejemplo, como suelo citar, las manijas, bisagras, latas de aluminio y cables para conducir electricidad ya fueron innovaciones disruptivas con un gran potencial transformador. Hoy en día, son accesorios comunes, que pasan desapercibidos en su uso cotidiano y solo se notan
cuando se rompen o fallan.
Al innovar, debemos tener en cuenta cómo ocurrió ese evento. Cómo estructurar un proceso para innovar, cómo se llevó a cabo la innovación. El objetivo de dominar este proceso es poder repetirlo en el futuro y, posteriormente, incluso optimizarlo y coordinarlo, llegando a convertirse en un servicio o “producto técnico” comercializable. Es una integración del conocimiento que representa una evolución significativa de la organización hacia convertirse en una empresa innovadora.
Después de esta etapa, alcanzamos nuestro “H3”, en el cual, fruto de un proceso maduro, conocido y exitoso, podemos realizar inversiones en su mejora, optimización, desarrollo y, sobre todo, en la entrega de valor final. Es una etapa en la que alcanzamos la Gestión de la Innovación, un nivel en el que tenemos una visión sólida sobre la innovación, además de la capacidad de gestionar efectivamente todo el proceso, administrando costos, tiempos, personas, riesgos y diversas dinámicas, lo que demuestra nuestra capacidad de avanzar.
El siguiente paso es contar con una organización que posea una cultura innovadora. Una organización que piensa, respira y desea innovar. Aquí, la innovación aparece siempre “sobre la mesa”, siempre presente en la conciencia de gestores, líderes y ejecutivos, como un fundamento de gestión para la ventaja competitiva. Como se suele decir, sin estrategia, una innovación es solo un evento.
Hace que tu equipo piense como vos. Sé parte de una comunidad exclusiva. MÁS INFORMACIÓN tigre@5dias.com.py 0982456111
SCANEA PARA
SUSCRIBIRTE
Después de una fuerte demanda impulsada por obras públicas y privadas, desde finales de 2023 la industria cementera experimenta una retracción que se siente en todo el sector. Andrés Wardle, gerente general de Yguazú Cementos S.A., señala que la caída en la actividad ha generado una capacidad ociosa cercana al 35% a nivel país, aunque se muestra confiado en que los nuevos proyectos anunciados por el Gobierno ayudarán a revertir esa situación.
Wardle repasa la posición de la empresa frente a la competencia, detalla cómo responden a las necesidades del mercado con nuevas presentaciones y soluciones logísticas, y responde a los rumores sobre una supuesta escasez de cemento. También se refiere a la relación con el Estado, marcada por retrasos en los pagos a constructoras, y a la necesidad de planificar inversiones con prudencia ante escenarios cambiantes.
¿Cómo evalúa a la industria cementera en el país? ¿Cómo cree que son las tendencias actuales?
Nosotros venimos de años de crecimiento, el año 2020, el año de la pandemia e incluso el 2021 y parte del 2022 fueron años con muy buenos volúmenes, empujados por la obra pública y la obra privada. Pero digamos que ya a fines del 2023 y lo que fue de 2024, la obra pública tuvo alguna retracción y eso se nota en lo que es la demanda de cemento.
Comparado con años anteriores hemos tenido una caída y vemos que a nivel país hay una capacidad ociosa del orden del 30% o 35% cuando comparamos la capacidad de producción de las cementeras locales contra la demanda del mercado.
¿Qué piensan que va a suceder en el futuro?
Somos optimistas, el Gobierno ha lanzado una serie de proyectos que involucran al cemento como un actor muy importante y confiamos que esos proyectos, a medida que vayan completando todos los estudios previos que se hacen, estudios financieros, estudios ambientales, se vayan ejecutando y eso va a ser que se genere un aumento en la demanda. No
Andrés Wardle, gerente general de Yguazú Cementos S.A.
“No
tenemos dudas de que el camino del país es de crecimiento”
tenemos dudas de que el camino que está recorriendo el país es un camino de crecimiento y de consolidación en lo que es obras de infraestructura tanto públicas como privadas.
En cuanto a Yguazú Cementos, ¿qué considera
o cómo se ven ustedes mismos frente a la competencia?
Tenemos una marca que está bien consolidada en el mercado, tenemos un producto que defino como confiable tanto en lo que tiene que ver con la calidad.
El cemento, uno de los requisitos que tiene que tener es una estabilidad, independientemente del día de producción, la calidad tiene que ser la misma y eso nosotros lo hemos logrado y también la tranquilidad que les damos a
los clientes respecto a lo que es la posibilidad de cargar en nuestra plaza. Saben que vienen con sus camiones, cargan y se van y no tienen ningún tipo de duda respecto a lo que es la disponibilidad de stock nuestro.
En términos tecnológicos y de procesos, ¿han innovado recientemente? ¿Tienen algunos proyectos para mejorar la calidad en ese aspecto? Básicamente el enfoque tiene que ver con lo que es el uso de combustibles alternativos y además buscamos seguir mejorando en esa línea. Después, no como innovaciones tecnológicas, pero sí a raíz de inquietudes del mercado, hemos incorporado una presentación para uno de nuestros cementos que hasta hace un tiempo lo comercializábamos solamente en forma de granel y a partir del pedido de varios clientes lo empezamos a comercializar en bolsa también.
Otros clientes nos han pedido comercializar el cemento en lo que se conoce como una presentación de big bag, que son bolsones, y hemos adecuado nuestra operatoria para que cuando esos pedidos surgen poder cumplirlos y también hemos crecido mucho en lo que es el abastecimiento
Consideran que la marca está consolidada en el mercado gracias a un producto confiable y de calidad.
camino
con camiones propios en distintos puntos del país, facilitándole a los clientes la llegada de nuestro cemento a su lugar geográfico donde están ubicados.
Recientemente hubo algunas informaciones sobre una presunta escasez de cemento que luego ustedes desmintieron, ¿qué considera que generó esta percepción?
Me sorprendió la noticia y rápidamente, en cuanto vimos esa noticia, tomamos algunas acciones. Las acciones fueron las siguientes: comunicarnos con el Ministerio de Industria y Comercio para transmitir esta información. Quería decirles que no coincidíamos respecto a la mirada de ese medio local, nos comunicamos con ese medio local para compartir nuestra mirada y afortunadamente hemos tenido espacio para que nuestra voz se escuche y también transmitirles a nuestros clientes que no hay ningún riesgo de escasez de cemento.
Vuelvo a usar las mismas palabras de la importancia que tenemos como proveedores en el país y sentimos la obligación de rápidamente salir a aclarar que no era una visión que nosotros estábamos teniendo. De hecho, el día de hoy que las cargas de nuestros clientes se siguen dando de acuerdo con lo que ellos van planificando, no nos encontramos con demoras, no nos encontramos con dificultades y el abastecimiento de nuestra materia prima sigue tal como está planificado.
El origen de la noticia la desconozco, no sé de dónde surgió, pero rápidamente salimos a despejar las dudas que generaron.
En ese mismo sentido, ¿cómo garantizan a sus clientes el abastecimiento sostenido?
Lo que hemos hecho desde ya hace varios años es aumentar nuestro stock de piedra caliza acá en nuestra planta, entonces las crecientes y bajantes
Las cargas de nuestros clientes se siguen dando de acuerdo con lo planificado, no nos encontramos con demoras ni con dificultades y el abastecimiento sigue tal como está planificado".
que tiene el río no generan impacto porque al tener la materia prima hecha en la fábrica hace que una bajante del río no complique la marcha de la operación. Sí puede demorar un poco la llegada de más materia prima, pero mientras eso sucede la operación sigue en marcha gracias al stock que generamos en planta.
¿Cómo se adaptan o cómo se han preparado ante momentos de incertidumbre, a veces económica, política, a veces hasta la pandemia misma?
Somos muy conscientes de que esas situaciones se pueden dar. Somos muy rigurosos en lo que son las inversiones que año a año hacemos. La industria de cemento es una industria que requiere inversiones en forma permanente y lo
que buscamos es hacerlas de forma tal de garantizar la seguridad de los clientes. Garantizar la operación sin comprometer obviamente lo que son los recursos de la empresa.
Buscamos tener una estructura ensamblada lo mejor posible, es decir, en cuanto a su organización. Cualquier decisión que tomamos en materia de inversión la hacemos sabiendo que es algo que se puede cumplir y no tomamos decisiones que comprometan el futuro de la marcha de la compañía. La idea es crecer, seguir consolidándonos en el mercado pero de manera prudente y de manera pensada.
¿Cómo es la relación con el sector público? Nosotros no tenemos una relación directa con el Es-
tado por ese tema. Sí sabemos que existió un retraso importante en el pago de certificados por avances de obras públicas. Lo que nosotros hacemos es, en la medida de lo posible, acompañar todo lo que podamos a nuestros clientes que son los acreedores del Estado. Pero no somos nosotros los acreedores del Estado. Nosotros no le vendemos en forma directa sino que le vendemos a las constructoras que son las que tienen el vínculo contractual con el Estado.
Sí lo que consideramos es que esos atrasos complican los avances de nuevos proyectos y que la caída que hubo en los últimos, diría, 18 meses en obra pública, una parte se explica por esto, por los retrasos en la cancelación de certificados por obras antepasadas.
Sabemos que la cancelación de eso ayuda y mucho para que las empresas puedan hacer frente a sus obligaciones, así como también para que piensen en seguir avanzando con nuevos proyectos.
35% LA CIFRA
HAN REALIZADO CAMBIOS EN PRESENTACIONES A PEDIDO DE CLIENTES, COMO EL BIG BAG. EL DATO ES LA CAPACIDAD OCIOSA DEL SECTOR ANTE LA DEMANDA.
Andrés Wardle, gerente general de Yguazú Cementos S.A.
El talento joven impulsa un sector en plena transformación
La industria del BPO se consolida y tendrá su primer foro sectorial
prensa@5dias.com.py
La Cámara Paraguaya de Contact Center y BPO (Capacc) cumple una década de vida y marca este hito con la realización de su primer Foro de Servicios y Tercerización, previsto para el 6 de mayo en el Salón de Convenciones del Banco Central del Paraguay.
El evento, concebido como una plataforma de diálogo entre líderes públicos y privados, tiene como objetivo proyectar a Paraguay como un destino competitivo para la exportación de servicios.
La iniciativa se enmarca en un contexto de expansión para el Business Process Outsourcing (BPO), un modelo de tercerización que ya no se limita a la atención telefónica, y que actualmente representa una fuente clave de empleo formal e inclusión laboral en el país. Cerca de 10.000 personas trabajan directamente en el sector, en su mayoría jóvenes de entre 18 y 23 años.
“El BPO ya no es solo atención telefónica. Hoy estamos hablando de finanzas, contabilidad, marketing digital, soporte técnico, desarrollo de software, análisis de datos, gestión documental y mucho más. Paraguay tiene todo para destacarse como un proveedor de servicios globales, y este foro marca un punto de inflexión para mirar al futuro con una visión ambiciosa”, señala Pablo Zabala, presidente de Capacc.
Durante la jornada, autoridades nacionales, representantes del sector empresarial y referentes regionales analizarán las posibilidades de expansión de la industria, su impacto económico y social, así como los desafíos que deben sortear para consolidar al país como hub de servicios.
Están confirmadas las participaciones del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; la minis-
tra de Trabajo, Mónica Recalde; y Javier Peña Capobianco, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Empresas Exportadoras de Servicios (Ales), entre otros.
Uno de los ejes del encuentro será visibilizar el impacto transformador que tiene el sector en la vida de miles de jóvenes paraguayos. La industria del BPO se caracteriza por abrir sus puertas a personas sin experiencia laboral previa, formándolas en habilidades técnicas, idiomas y herramientas digitales. Esto convierte al rubro en una fuente estratégica de formación y profesionalización.
La agenda incluirá espacios de análisis como “El BPO como impulsor de desarrollo económico”, que abordará la evolución del sector hacia nuevos servicios administrativos, financieros, legales y de ingeniería. Otro de los paneles, titulado “Talento
nacional, motor de una industria global”, profundizará en la empleabilidad juvenil y el papel del capital humano en la competitividad del sector.
Además de los paneles temáticos, se presentarán
casos reales bajo títulos como “Experiencia del cliente: la nueva frontera de la competitividad” y “El BPO como trampolín profesional para jóvenes talentos”. El cierre del foro estará a cargo del especialista Javier Peña Capobian-
co, quien desarrollará la exposición “Expansión de servicios: la visión regional”, centrada en las oportunidades de la industria latinoamericana y la experiencia exportadora bajo el régimen de maquila.
El BPO ya no es solo atención telefónica. Estamos hablando de finanzas, contabilidad, marketing digital, soporte técnico, desarrollo de software, análisis de datos (...) y mucho más".
EL DATO
EL MERCADO DE TERCERIZACIÓN DE PROCESOS MANTIENE PROYECCIÓNUNADE CRECIMIENTO ANUAL DEL 6,7% HASTA EL AÑO 2030.
EXPANSIÓN
En el plano regional, el mercado latinoamericano de tercerización de procesos generó más de US$ 15.600 millones en 2023 y mantiene una proyección de crecimiento anual del 6,7% hasta 2030, según el informe Global Business Process Outsourcing Market Size & Outlook. Paraguay busca posicionarse de manera estratégica en este mapa de oportunidades.
“Contamos con una población joven, más del 60% tiene menos de 35 años y está dispuesta a capacitarse y adaptarse. La industria del BPO puede convertirse en un motor de desarrollo para Paraguay, ya que genera empleo, atrae inversiones y nos posiciona como actores relevantes en el mercado global de servicios”, sostiene Zabala.
Desde Capacc invitan a obtener más información sobre el foro y cómo participar a través de su sitio web oficial: www.capacc.org.py.
Cerca de 10.000 personas trabajan en el sector, en su mayoría jóvenes.
Qué medidas pueden ser beneficiosas para las mujeres en el mundo del trabajo
ANNA BJERD
DIRECTORA GERENTE DE OPERACIONES, BANCO MUNDIAL
En todo el mundo, las mujeres y las niñas están en condiciones de recibir una educación de calidad, ingresar a la fuerza laboral y conseguir empleos bien remunerados, como los que ofrece la industria tecnológica".
En todo el mundo, he conocido a innumerables hombres y mujeres que tienen la convicción de que las políticas beneficiosas para las mujeres ayudan a avanzar a las sociedades. He aquí un recorrido mundial por las políticas que permiten un mayor empoderamiento económico de las mujeres. Y que benefician a todos.
Otorgarles el derecho de propiedad, y las mujeres y sus tierras prosperarán Las mujeres cultivan casi la mitad de los alimentos del mundo, pero menos del 15 % de ellas son propietarias de los terrenos que utilizan para fines agrícolas. En Benin, hasta hace poco, una mujer podía cultivar la misma tierra durante años, y perderla cuando su marido fallecía. Pero un esfuerzo a nivel nacional cambió esa situación.
A través de la planificación territorial y la demarcación formal de las tierras comunitarias, el país está fortaleciendo los derechos de propiedad de las mujeres. Al trazar un mapa claro de los límites y reconocer la propiedad consuetudinaria, estas reformas han dado a las mujeres casadas más poder de decisión y han garantizado que las viudas puedan permanecer en sus tierras. De esta manera, se han cambiado normas de larga data y se han abierto las puertas para que las mujeres inviertan en sus comunidades, accedan al crédito y tengan un futuro mejor.
Hacer que el cuidado infantil esté al servicio de las mujeres
Muchas madres se enfrentan a la difícil decisión de conformarse con empleos de menor remuneración o dejar de trabajar. Las consecuencias —pérdida de ingresos, estancamiento de la carrera profesional y desaceleración del crecimiento económico— son demasiado grandes para ignorarlas.
En Fiji, no hace mucho tiempo, las mujeres se enfrentaban a decisiones difíciles similares. Para ellas, la vida se ha vuelto mucho más fácil desde que el país introdujo la primera política de atención a la primera infancia, que tiene como objetivo hacer que el cuidado infantil de calidad
sea más accesible para todos. Esta isla del Pacífico reconoce los beneficios económicos: más mujeres en la fuerza laboral, ingresos estables y empresas locales que ya no sufren pérdidas de productividad. Se acabaron los malabarismos para compaginar el trabajo con el cuidado de los niños. Este es otro ejemplo de cómo el empoderamiento de las mujeres es muy bueno para las empresas y un aspecto que transforma la sociedad.
Conectar a las mujeres con un empleo y brindarles una forma segura de llegar a su lugar de trabajo En un mundo ideal, bastaría un solo viaje en autobús para llegar a un trabajo. Pero para demasiadas mujeres, el transporte público no es una opción. Las largas esperas, las rutas poco seguras y el riesgo de acoso crean barreras reales que limitan su capacidad para participar plenamente en la economía.
En India, en el estado de Tamil Nadu, es una prioridad garantizar que las mujeres puedan acceder a las oportunidades de trabajo y educación de manera segura. ¿Una solución? Hostales para mujeres seguros y asequibles con acceso biométrico, que les permiten trabajar o estudiar en las ciudades sin temer por su seguridad. Estos esfuerzos, combinados con mejores sistemas de transporte, ayudan a más mujeres a avanzar profesionalmente, y podrían inspirar enfoques similares en todo el mundo para impulsar la participación femenina en la fuerza laboral.
Preparar a las mujeres para los empleos del mañana
En todo el mundo, las mujeres y las niñas están en condiciones de recibir una educación de calidad, ingresar a la fuerza laboral y conseguir empleos bien remunerados, como los que ofrece la industria tecnológica. Para construir un futuro en que haya oportunidades laborales para todos, las mujeres deben contar con las herramientas necesarias para prosperar.
Hay dos políticas clave que pueden ayudar: invertir en programas que doten a las mujeres de habilidades digitales y las preparen para los empleos del mañana,
y garantizar que más mujeres ingresen a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM). En Perú, gracias a una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo, Amazon y algunas universidades, esto se puede hacer realidad: a través de sesiones de capacitación y tutoría, las mujeres están adquiriendo las habilidades que necesitan para abrirse camino en el ámbito tecnológico.
Lograr cambios sociales a través de las mujeres y los hombres
Aunque estos pasos son alentadores, todavía estamos lejos de un mundo en el que las mujeres tienen acceso a las mismas oportunidades que los hombres. A este ritmo, se necesitarán otros 100 años para cerrar la brecha de género. Si bien revocar leyes obsoletas puede ser arduo, cambiar formas de pensar antiguas es aún más difícil. Por esta razón, los hombres deben ser parte de la solución, defendiendo las oportunidades para las mujeres, tanto en el trabajo como en el hogar.
En el Líbano, diversas campañas creativas han demostrado ser eficaces para crear conciencia sobre el trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres, la importancia de la responsabilidad compartida y las políticas laborales favorables a las familias. Una de estas iniciativas, respaldada por el Consejo Nacional de Mujeres Libanesas, llegó a millones de personas a través de la televisión, la radio, las redes sociales y personas influyentes, generando conversaciones acerca de cómo es el verdadero apoyo.
Aunque las políticas son importantes, es posible que no haya una herramienta más poderosa que el acceso al financiamiento para empoderar a las mujeres en el mundo del trabajo. Por este motivo, el Grupo Banco Mundial ayudará a 80 millones más de mujeres y empresas dirigidas por mujeres a obtener capital de aquí a 2030. También contribuirá a conectar a 300 millones de mujeres más a servicios de internet de banda ancha, una necesidad en una era digital y una vía para conseguir mejores empleos. Porque cuando las mujeres trabajan, el mundo funciona mejor.
INFORME
Subsectores de biocombustibles, azúcar y no metálicos lideraron el uso
Industria paraguaya concentró el 26% del consumo final de energía
Durante el año 2023, el sector industrial del Paraguay consumió un total de 1.495 ktep (kilotonelada equivalente de petróleo) de energía final, lo que representó el 26% del total nacional que fue de 5.725 ktep, según el informe del Balance de Energía Útil del 2023 (BEU) publicado recientemente por el Viceministerio de Minas y Energía y elaborado en conjunto con la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
Las fuentes predominantes fueron los residuos de biomasa (compuestos principalmente de bagazo, chips de madera y cáscara de arroz), con 577 ktep; y la leña, con 547 ktep, lo que representa un 38,6% y 36,6% del total, respectivamente
El informe destaca que estas dos fuentes —residuos y leña— sumadas representan el 75,2% del consumo final energético de la industria paraguaya, posicionando a la biomasa como la principal fuente de abastecimiento del sector
En tercer lugar se ubicó la electricidad, con un consumo de 238 ktep, equivalente al 15,9% del total. El coque de petróleo aportó 88 ktep (5,9%), seguido por el diésel con 17,8 ktep (1,2%). Otras fuentes como el fuel oil, gas licuado de petróleo (GLP), gasolina y carbón vegetal tuvieron participaciones menores
El uso principal de la energía fue la generación de vapor, con 974 ktep, lo que representa el 65,2% del consumo final del sector. Este destino energético estuvo concentrado principalmente en los residuos y la leña
En segundo lugar se ubicó el
Las empresas Muy Grandes fueron responsables del 54,8% del consumo energético industrial.
combustibles representaron el 28,5% del consumo energético industrial. Le siguieron el sector azucarero con el 17,6% y el de materiales no metálicos con el 15,4%. Juntos, estos tres sectores concentraron más del 60% del consumo energético de la industria nacional.
En cuarto y quinto lugar se ubicaron el subsector de alimentos, bebidas y tabaco (9,6%) y molinería y panadería (6,5%). Otros sectores como papel e impresión (4,8%), frigoríficos (3,6%), textiles y cuero (3,1%) y química, caucho y plásticos (3,1%) tuvieron participaciones menores
uso para calor directo, con 268,8 ktep (18%), seguido por fuerza motriz, con 174,2 ktep (11,7%). Otros destinos fueron la iluminación (12,3 ktep), el frío de proceso (15,8 ktep), el transporte interno (19,7 ktep), la refrigeración de ambientes (24,5 ktep) y los procesos electroquímicos (4,6 ktep)
se transformaron en 1.244 ktep de energía útil, según los parámetros técnicos del informe
canzó 4,7 ktep de energía útil
TAMAÑOS
El rendimiento promedio del uso de energía en el sector industrial alcanzó el 83,2%. De los 1.495 ktep de energía final consumidos, Tomo IIParaguay
La participación de las fuentes en el consumo útil no se modifica sustancialmente al compararla con la estructura del consumo final, ello se debe a rendimientos de utilización promedio similares en los principales consumos.
Los residuos de biomasa fueron utilizados en un 93,2% para la producción de vapor, mientras que la leña tuvo un 77,5% de su uso también orientado a ese fin. El fuel oil y el coque de petróleo se destinaron mayormente al vapor y al calor directo
La electricidad, por su parte, se empleó principalmente para fuerza motriz (67,9%) y en menor medida para iluminación, frío de proceso, refrigeración y procesos electroquímicos
Los residuos fueron responsables de 503 ktep de energía útil, con un rendimiento promedio de 87,2%. La leña aportó 458 ktep útiles. La electricidad presentó un rendimiento del 100%, mientras que el diésel al-
Las industrias muy grandes concentraron el 59,9% de residuos, el 50,3% de energía eléctrica y el 43,5% del consumo de leña. Además, consumieron el total del coque de petróleo registrado
SUBSECTORES
Los residuos siguen siendo la principal fuente, aumentando levemente su participación comparada con el consumo final, con el 40,4% del total de energía útil; la leña aumenta marginalmente su participación, en tanto que la electricidad prácticamente mantiene su participación con el 15,5% del consumo útil.
Por subsectores, los bio -
El análisis por tamaño de establecimiento muestra que las industrias clasificadas como “Muy Grandes” fueron responsables del 54,8% del consumo energético industrial (818 ktep), seguidas por las grandes y medianas con el 26,6% (397 ktep), y las pequeñas con el 18,6% (278 ktep)
Gráfico 2.3. Sector Industrial - Participación de las fuentes en el consumo de energía útil - Año 2023
El subsector de biocombustibles se destacó por su uso intensivo de residuos de biomasa (183 ktep) y leña (219 ktep), orientados casi exclusivamente a la producción de vapor. En el caso del sector azucarero, el consumo también se concentró en residuos, especialmente bagazo
El bagazo representó el 74,7% del consumo de residuos de biomasa. Le siguieron los chips de madera y la cáscara de arroz, con el 8,9% cada uno. Estas tres fuentes concentraron el 92,5% del consumo de residuos
Por tipo de uso de residuos, el 94,6% fue destinado a la producción de vapor, el 4,4% a calor directo y apenas el 1% a fuerza motriz
El informe fue elaborado en el marco del proyecto Olade-AECID y con el apoyo de la Unión Europea. Se basó en una encuesta realizada a 503 establecimientos industriales del país, abarcando los 12 subsectores definidos y diferentes tamaños de empresa.
En la siguiente tabla se presentan las participaciones de las fuentes en el consumo de energía útil para cada uno de los usos, información de base para el análisis de sustituciones