Navegando la Realidad y la Ficción: Herramientas y Técnicas para Prevenir Alucinaciones en IA Generativa en Finanzas
En este artículo, pretendo profundizar en el entendimiento de este fenómeno, discutiendo tanto las causas subyacentes como las posibles soluciones.
Exploraré cómo podemos mejorar nuestros métodos para detectar y corregir estas alucinaciones de manera efectiva”.
Como profesional entrado en canas en el sector financiero, he sido testigo de la revolución que la inteligencia artificial (IA) ha traído a nuestra industria. La IA ha transformado radicalmente la forma en que manejamos y analizamos grandes volúmenes de datos y cómo interactuamos con nuestros clientes a través de asistentes y servicios automatizados. Esta evolución promete una eficiencia sin precedentes y la capacidad de personalizar las soluciones financieras a una escala nunca antes vista.
Sin embargo, a medida que incorporamos estas tecnologías avanzadas, también nos enfrentamos a nuevos desafíos, uno de los más significativos es el fenómeno de las «alucinaciones» de la IA. Este término describe situaciones en las que los modelos de IA generativa, como los utilizados para predecir tendencias de mercado o interactuar con clientes, crean y diseminan información que es completamente falsa o engañosa. Estas alucinaciones pueden ser tan sutiles como un error en la interpretación de datos financieros o tan graves como el ofrecimiento de asesoramiento financiero incorrecto.
En este artículo, pretendo profundizar en el entendimiento de este fenómeno, discutiendo tanto las causas subyacentes como las posibles soluciones. Exploraré cómo podemos mejorar nuestros métodos para detectar y corregir estas alucinaciones de manera efectiva, asegurando que mantenemos la integridad y la confianza en las aplicaciones financieras de IA. Al hacerlo, no solo protegemos los intereses de nuestros clientes, sino que también fortalecemos la resiliencia de nuestras instituciones frente a los riesgos asociados con estas tecnologías disruptivas.
Comprensión de las Alucinaciones en IA
Con décadas de experiencia en el sector financiero, me he encontrado con múltiples casos donde la inteligencia artificial no solo ha facilitado procesos sino que también ha introducido complicaciones. Las «alucinaciones» en IA, un fenómeno particularmente perturbador, merecen una mirada detallada para comprenderlas plenamente y abordarlas con eficacia.
Definición y ejemplos
En el contexto de la inteligencia artificial, las alucinaciones se refieren a los errores o las fabricaciones de datos que no tienen fundamento en la información proporcionada o en la realidad. Quizás estabas esperando un poco más de claridad en la definición, así que aquí va. Si este tema lo tienes claro, solo saltea.
Razones Conceptuales de las Alucinaciones
Las alucinaciones en la inteligencia artificial se pueden atribuir a varias causas técnicas y conceptuales:
1. Dependencia de los datos de entrenamiento: Los modelos de IA aprenden a hacer predicciones y a generar respuestas basadas en los datos con los que son entrenados. Si estos datos no son completamente representativos de la realidad, o si contienen errores, sesgos o limitaciones, el modelo puede reproducir o incluso amplificar estos problemas en sus salidas.
2. Complejidad de los modelos y sobreajuste: Los modelos altamente complejos, especialmente las redes neuronales profundas, pueden aprender a ajustarse demasiado a los detalles específicos del conjunto de datos de entrenamiento, incluyendo el ruido y las anomalías, en lugar de aprender
patrones generalizables. Esto puede llevar a que el modelo genere respuestas correctas para los datos vistos, pero inexactas o ficticias cuando se enfrenta a nuevos datos o situaciones no vistas.
3. Fallos en la validación del modelo: Una supervisión insuficiente durante la fase de validación del modelo puede llevar a no detectar las alucinaciones. Esto es especialmente cierto si la validación se basa únicamente en métricas de rendimiento que no incluyen la verificación de la plausibilidad o la precisión contextual de las salidas del modelo.
4. Transparencia y explicabilidad: Muchos modelos avanzados de IA operan como «cajas negras», donde los procesos internos son opacos y las decisiones específicas que toma el modelo no son fácilmente explicables. Esto complica la detección de alucinaciones ya que no siempre es claro por qué el modelo genera ciertas respuestas.
5. Dinámica de los datos del mundo real: Los ambientes financieros son particularmente volátiles y los datos pueden cambiar rápidamente. Un modelo que funcionaba bien bajo ciertas condiciones económicas puede empezar a generar alucinaciones cuando esas condiciones cambian, debido a que sus supuestos y aprendizajes previos ya no son aplicables.
Al comprender estas causas a un nivel conceptual y técnico, podemos empezar a diseñar estrategias para mitigar el riesgo de alucinaciones en aplicaciones de IA. Esto implica no solo mejorar la calidad del dato y los métodos de entrenamiento, sino también implementar prácticas robustas de validación y mantenimiento de modelos que puedan adaptarse a las cambiantes realidades del mundo financiero.
2 ViERnEs, 26 DE AbRiL DE 2024 COLUMNA
PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE
DIEGO SAN ESTEBAN
150 CEO’s EDICIÓN 2024 LEADERSHIP MINDSET #POWERPLAYER +595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY RECONOCIMIENTO A LOS CEO'S QUE MARCAN LA LÍNEA DE PARTIDA LOS NEGOCIOS E INSPIRAN A OTROS A SEGUIR SUS PASOS. TERESA DE JESÚS SERVÍN VICERRECTORA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”
Julio Fitipaldo, CEO de Nublit, Partner de Amazon
“La nube ayuda a implementar tecnología de punta con inversiones que
son sumamente razonables”
transitar ese camino de una manera satisfactoria, generando valor.
Nublit es una empresa perteneciente al Grupo Domus Global, firma con base en Uruguay, que empezó a trazar su camino en el mercado local desde hace dos años y que recientemente anunció su desembarco con una oficina física en Paraguay.
Desde la visión de su CEO, Julio Fitipaldo, la economía nacional está atravesando por su mejor momento y esto los impulsa a acompañar este proceso. Con miras a seguir fortaleciendo y dando respuestas de soluciones tecnológicas basadas en la nube, habló con 5Días Televisión sobre las oportunidades que pueden encontrar los negocios que apuestan a esta herramienta.
¿Cuál es el trabajo que están llevando adelante y cómo se da el arribo a Paraguay?
Venimos trabajando en Paraguay hace más de dos años y tenemos una base de clientes con los que venimos colaborando, pero ahora estamos haciendo una apuesta más importante abriendo una oficina y teniendo una presencia local más firme.
Entendemos que es un muy buen momento para el mercado y para el país, por lo que queremos de alguna manera acompañar ese proceso.
¿Cuáles son las ventajas, herramientas o productos que ofrece la nube y por qué es tan importante hablar de esto para una empresa?
El mundo está cambiando a una rápida velocidad y tecnologías como la nube o la inteligencia artificial empujan de alguna manera que los negocios se transformen. Justamente el foco de Nublit es poder ayudar a las empresas a
Y con eso me refiero no solamente a que esto les permita de alguna manera moverse hacia el mundo de la nube y empezar a generar eficiencia trabajando con los distintos servicios, sino también el poder incorporar una nueva tecnología para crear una disrupción en su negocio.
Hoy en día se está viendo esto como una necesidad para poder hacer negocios en el mundo al que estamos yendo y Paraguay como Latinoamérica no están ajeno a eso. De hecho, vemos que la región ha realizado innovaciones más avanzadas que otros mercados más desarrollados.
¿Cómo ve la condición de Paraguay en términos de adopción de tecnología en comparación con otros países de la región? Si bien estamos unos pasos atrás respecto a otros mercados en Latinoamérica, Paraguay tiene algunas características que hace que muchas veces pueda hacer transformaciones muy rápidas.
Entendemos que está arrancando la curva de aceleración y empezamos a ver empresas que están confiando en este tipo de tecnología, viendo los beneficios y eso genera el efecto de contagio al resto de las empresas acompañado por mejoras en la infraestructura que también facilitan este tipo de cosas.
Tal es el caso de las mejoras en la regulación, por ejemplo, lo que es el Banco Central del Paraguay cuenta con una regulación que está más avanzada que muchos otros países de Latinoamérica, en la que facilita a que toda la industria financiera se mude a este tipo de plataformas.
Hay varios indicadores que muestran que el mercado está entrando en una fase
de aceleración y que las empresas están considerando esto. Lo que nosotros esperamos es que se dé un cambio muy rápido y que pasemos de estar algunos pasos atrás a estar incluso unos pasos más adelante de otros mercados.
En ese sentido ¿Que nos ofrece Nublit actualmente, cuáles son las herramientas o beneficios con los cuales uno puede vincularse y acceder a los servicios?
Nublit acompañan a las empresas en todo el proceso, desde que empiezan a contemplar o analizar una potencial migración de sus plataformas o sus datos a la nube. Luego el proceso de no solamente planificarlo, sino ejecutar la migración y sumado a ello todo lo que tiene que ver con el acompañamiento y la operación de esa plataforma tecnoló -
gica en la nube. Una conversación que se da mucho con las empresas tiene que ver, por ejemplo, con consultas relacionadas a la seguridad, lo cual es un factor que realmente pesa mucho y la pregunta gira en torno a si tener los servidores en mi empresa es más seguro. La realidad es que las plataformas de nube, como el caso de Amazon, hacen inversiones enormes en todo lo que tiene que ver con ciberseguridad, son miles de millones de dólares para poder brindar una base sobre la que tú puedes construir cosas bien estructuradas, con un nivel de seguridad infinitamente mayor del que puedas tener en tu propia oficina.
Pero esto requiere que se haga bien, entonces parte justamente de lo que nosotros hacemos es ayudar a las empresas a implemen-
tar las mejores prácticas. Si uno lo hace de la forma correcta se asegura que va a tener los más altos estándares de seguridad, los mismos que pueden tener mega compañías en países desarrollados.
Para ello tenemos todo un equipo de técnicos certificados por Amazon, que han hecho todo el entrenamiento y que están certificados para la ejecución. En lo que es la última etapa sería trabajar con el negocio y mostrarles todo el abanico de servicios y recursos tecnológicos que tiene en la nube, que se puede aprovechar para transformar el negocio.
¿Cómo se da trabajar mano a mano con una empresa tan grande como es Amazon a nivel global?
El mercado de la nube está
concentrado en dos o tres jugadores principales, siendo A mazon líder en lo que es el Market Share y eso le permite hacer grandes inversiones en tecnología.
Al tener un nivel de facturación muy alto pueden reinvertir muchísimo en seguir desarrollando esa propia tecnología, lo que para nosotros es estratégico y es una forma de darle el nivel de garantía y de soporte que el cliente necesita. Para nosotros es un desafío porque tenemos que tener al equipo estudiando constantemente, porque esta tecnología va evolucionando cada vez más.
También es un espacio interesante de negocio entre el cliente y este mega proveedor global, es poder hacer esta traducción entre los requisitos técnicos hiper específicos que puede tener un proveedor de este tipo y la necesidad de negocio del cliente.
¿Cúal es la receptividad que están teniendo?
En Paraguay del 100% de los clientes que se han migrado a la nube, el 100% se ha quedado en la nube. La realidad es que el camino es ese, una vez que uno descubre de alguna manera todos los beneficios que tienen este tipo de plataformas, ni se cuestiona volver al escenario anterior.
Otra particularidad que tiene la nube, que para mí es muy interesante, es que democratiza la tecnología porque la puede utilizar una mega empresa global como una pymes en Paraguay, Bolivia, Ecuador o en Chile.
Esto nos acerca de alguna manera a poder implementar tecnología de punta con inversiones que son sumamente razonables y que pueden ser utilizadas por empresas con menos capacidad de inversión. Para mí es algo clave y que muestra que hoy las oportunidades están para todos.
DESEMBARCO
prensa@5dias.com.py
Julio Fitipaldo, CEO de Nublit, Partner de Amazon
4 ViERnEs, 26 DE AbRiL DE 2024 TECNOLOGÍA
Con casi tres décadas de liderazgo en el mercado local, Olam fue testigo y protagonista de una evolución constante. En una entrevista, el CEO de la empresa, Ariel Deligdisch, compartió insights sobre este viaje de transformación y puso en realce que Paraguay se encuentra en un despertar tecnológico.
Una de las claves de su éxito es la adopción temprana de herramientas como los flujos de trabajo digitales y la inteligencia artificial, que han optimizado procesos y liberado el potencial de sus equipos. Sin embargo, Deligdisch hizo hincapié en la necesidad de invertir en capacitación en las compañías.
“El gran desafío es la capacitación, porque en muchos casos las compañías están preocupadas por la inversión que tienen que hacer en equipamiento y en todo lo referente a la tecnología y descuidan la capacitación”, refirió.
¿Cómo fue la evolución de Olam en estos casi 30 años de trayectoria en el mercado local?
El Grupo Olam fue evolucionando con el mercado en base a las necesidades. Fuimos entendiendo que los negocios empezaban a necesitar cada vez más digitalización y automatización.
Cuando arrancamos, allá por 1994, internet no era lo que es hoy, actualmente no se puede hacer nada sin conexión y a partir de ahí surge una cantidad de cosas. Cuando surge el tema de la conectividad, el siguiente paso fue la seguridad (quién puede ver/acceder) y el siguiente paso ya fue la automatización, porque ya nos empezamos a acostumbrar a trabajar en forma remota.
La pandemia nos obligó a aplicar esto y, entonces, muchas empresas que todavía se resistían un poco al trabajo fuera de un lugar físico empezaron a aprender a trabajar de esa manera y en ese momento se dispararon las nuevas necesidades.
¿Cómo se fue adaptando Olam a esta cantidad de nuevas necesidades?
Históricamente, desde sus inicios, siempre trabajamos en un concepto de capacitación constante. En algunos casos nos adelantamos un poco a las necesidades del mercado y nos preparamos
Ariel Deligdisch, CEO del Grupo Olam
“Hagamos más cosas con tecnología para aprovechar
al máximo nuestros recursos”
para todo ese tipo de cosas.
Sobre todo tenemos la mentalidad de que el cambio es bueno, que siempre hay una mejor forma de hacer las cosas, una sofisticación de las tareas. Esto nos permitió ir mejorando y desafiandonos constantemente para manejar de diferentes maneras todos los procesos.
Te doy un ejemplo sencillo, anteriormente un proceso de aprobación significaba un papel que tenía que ir firmándose de escritorio en escritorio hasta tener un legado al final, era el modelo tradicional de trabajo. Cuando uno ya está en forma remota y dispersos en diferentes lugares el viaje de ese papel se vuelve muy costoso y muy ineficiente.
A partir de ahí, hace varios años, arrancamos con el concepto de workflow, de armar flujos de automatización de procesos digitales que ese papel sea en digital y que vaya pasando de computadora en computadora, brindando la oportunidad de medir los tiempos, saber quién y cuándo aprobó, aspectos que aportan a la optimización.
Hoy, la siguiente evolución es aplicar inteligencia artificial sobre eso. Hacer que, por ejemplo, una factura sea aprobada y la inteligencia artificial lea, extraiga información que es importante e inserte en los diferentes sistemas de forma automatizada.
Es así como cada vez hay un paso más, una mejora adicional para ir optimizando los procesos con el apoyo de la tecnología.
¿Tenemos algún porcentaje o estadística acerca de en cuánto se reduce el trabajo cuando se aplica la automatización de los procesos?
El último caso de éxito fue la implementación del RPA (procesos automatizados robóticos) en la empresa La Consolidada. Esta herramienta ya incorpora el uso
de la IA en las lecturas de las facturas, como lo mencioné en el ejemplo anterior.
La compañía dijo que el ahorro fue de 40 horas mensuales de trabajo, o sea, básicamente hubo un 25% de ahorro de una persona transcribiendo, con las implicancias que trae eso, como errores en el tipeo, versus que esa información la extraiga un robot obteniendo un resultado más eficiente.
Sobre todo, con este escenario se aprovecha más el conocimiento de las personas que, en vez de pasar mucho tiempo haciendo tareas repetitivas, constantes y tediosas, se dediquen a hacer cosas de que agreguen más valor a la oficina y aprovechar su experiencia para que todo sea más rentable.
¿Tienen algún mecanismo o metodología de acompañamiento al momento de la incorporación de estas tecnologías
en las empresas?
El acompañamiento tiene que ver todo en este proceso, tanto con una implementación de RPA, CRM o Power BI. Tiene que ver con el hecho de relevar las necesidades del cliente.
El cliente debe tener claro cuál es su necesidad y objetivo. A partir de ahí nosotros empezamos un proceso de relevamiento y dimensionamiento de qué es lo que se va a obtener, el cual el cliente luego aprueba un alcance y empezamos a trabajar con el resultado.
Después de lo acontecido hace meses atrás con el ataque del ransomware ¿Las compañías a nivel local están más interesadas en contar con esa capa de seguridad tecnológica?
La ciberseguridad es un enemigo invisible, que asedia y es constante, que lo que requiere es que las empresas estén constante -
mente actualizadas y adelantándose a las posibles amenazas.
Para que eso sea aún más eficiente el gran desafío es la capacitación, porque en muchos casos las compañías están preocupadas por la inversión que tienen que hacer en equipamiento y en todo lo referente a la tecnología y descuidan la capacitación.
En varios casos el problema es ingeniería social, las personas no saben y por desconocimiento hacen clic en un enlace de un correo electrónico que parecía que era igual o asemejaba a lo que te envía un banco y era un clon, así da su información y acceso a los sistemas.
Hay que invertir en las personas. Yo realmente no conozco la existencia de una capacitación planificada, periódica y constante a las personas que entran a las diferentes oficinas.
¿Cuál ha sido el impacto significativo en los presupuestos de las empresas con la existencia de estos servicios?
Hoy en día el presupuesto en las empresas se ve mucho más alivianado con todo este concepto de la nube, que no tenemos que tener en muchos casos servidores, hardware, infraestructura, electricidad, UPS, aire acondicionado, en nuestras oficinas porque en vario de los servicios ya están en la nube.
Entonces, lo que uno consume es esa suscripción, ese pago según lo que uso. Esto abarató mucho y permitió que, en muchos casos, sistemas tecnológicos que antes eran impensados hoy en día sean mucho más accesibles y están al alcance de la mano de relativamente cualquiera.
Haciendo una evaluación de lo que fue el 2023 y las proyecciones para el 2024 ¿Cómo se encuentra Olam actualmente?
Tenemos muchos proyectos. Hay un despertar, por ejemplo, en el tema de CRM vemos que hay una necesidad en el mercado, tenemos consultas e implementaciones en diferentes tamaños de empresas.
Se tiene una conciencia de empezar a tener información con relación a los clientes para tomar decisiones, a segmentar las ofertas y eso implica también que se requiere mucho los paneles analíticos de BI, de inteligencia de negocio, de automatizar procesos porque se necesita más tiempo invertido en el negocio, con lo que toda la provisión de servicio en la nube está creciendo.
Paraguay se está moviendo, eso es definitivo. Hay mucho crecimiento en cantidad y en calidad. Hagamos más cosas con tecnología para aprovechar al máximo nuestros recursos y nuestros recursos humanos.
prensa@5dias.com.py
ENTREVISTA
Ariel Deligdisch, CEO del Grupo Olam
VIERNES, 26 DE ABRIL DE 2024 5 TECNOLOGÍA
Readiness Global en Paraguay realizó una charla con representantes varios sectores
“El mercado hoy premia la agilidad, la adaptación y, por sobre, todo el saber escuchar”
La transformación digital está marcando un antes y un después en la capacidad de las empresas para ser más competitivas. Según la Encuesta Global 2022 de McKinsey, el 44% de las compañías con el mejor desempeño económico a nivel mundial invierten más en tecnologías de negocios (como software y aplicaciones) que las organizaciones con un rendimiento promedio (34% de inversión).
Gracias a la digitalización, los procesos industriales son más rápidos y eficientes. A su vez, las empresas pueden reducir costos, mitigar riesgos y mejorar la rentabilidad.
En este marco, la oficina local de Readiness Global llevó a cabo una charla con representantes de líderes de mercado de varios sectores y la prensa paraguaya. En la ocasión se pudo conocer detalles de procesos desarrollados en cuanto a transformación digital y los resultados en la vida real de empresas.
Jorge Lovera, líder de las operaciones en Paraguay, señaló que la digitalización ya no es una opción para las empresas, sino una necesidad para mantenerse relevantes y competitivas.
“Y no hablamos solo de los grandes mercados o las multinacionales, sino también de empresas o negocios más pequeños. Esto tiene una razón simple: el mercado hoy premia la agilidad y la adaptación y premia por sobre todo saber escuchar”, indicó.
EJE DE ESTRATEGIAS
La transformación digital dejó de ser un término de moda para convertirse en el eje central de estrategias empresariales sólidas. Sin embargo, esta transformación va mucho más allá
de la simple adopción de nuevas tecnologías; implica una reinvención de los procesos en entornos digitales.
Hay varias razones, pero se concentró en tres muy concretas. Primero: buscan hacer más eficiente la operación; es decir, automatizar tareas repetitivas, optimizarlas, reducir tiempos, costos o identificar ineficiencias para rediseñarlos de una forma más ágil y, por qué no, menos costosa.
Segundo, hacen que la experiencia del cliente sea Wow!. Esto porque lo ponen al centro, reinventando los procesos a través de los datos y la tecnología para entender mejor a las personas y ofrecerles experiencias más satisfactorias.
Y tercero, para seguir siendo competitivos mediante la innovación.
EVOLUCIÓN
Readiness Global es una consultora que brinda servicios a toda la región y cuenta con presencia en la Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, México, España y operaciones en Bolivia, Chile, Colombia, Canadá y Estados Unidos. La empresa nació en plena pandemia Covid-19.
El mundo está cambiando, la tecnología sigue evolucionando, con lo cual mucho de lo que está sucediendo es que hay tecnología nueva que permite generar menor cantidad de códigos, y eso genera menor cantidad de demanda de programadores que antes valían fortunas, indicó Nicolás Campos Ángulo, el CEO en Paraguay.
La transformación digital es el proceso de adaptar la estrategia y operaciones empresariales para crear valor mediante el uso de tecnologías digitales. El
objetivo principal es ayudar a la empresa a alcanzar todo su potencial, utilizando la tecnología como un activo estratégico.
LOS PASOS
Las empresas pueden iniciar su camino a la digitalización de muchas maneras: una de ellas es la nube. Una de las piedras angulares de la digitalización es la infraestructura en la nube, que permite desplegar aplicaciones desde un servidor externo.
En promedio, los servicios en la nube pueden ofrecer una disponibilidad de entre el 99.99% y el 99.999%. Esto se traduce en un tiempo máximo de inactividad de 52 minutos al año y 5 minutos al año, respectivamente.
Una alta disponibilidad es clave para las empresas en un mundo digital, porque significa que tus
JORGE LOVERA
MIEAVERIT
“El mercado cambia muy rápido y si no busco mejorarme y mejorar mis procesos y potenciar mi entorno digital, mi camino se hará cada vez más complicado”
clientes tendrán acceso continuo e ininterrumpido a canales de consumo como tiendas online, sitios web y software en la
NICOLÁS CAMPOS
MIEAVERIT VES? QUONFES!
HINA RE
“La transformación digital es el proceso de adaptar la estrategia y operaciones empresariales para crear valor mediante el uso de tecnologías digitales”
nube. En consecuencia, disminuyes el riesgo de pérdidas económicas por fluctuaciones en los servicios.
6 ViERnEs, 26 DE AbRiL DE 2024
GESTIÓN
prensa@5dias.com.py
ALEM
VES? QUONFES! ALEM HINA RE
TECNOLOGÍA
Inteligencia artificial, empleo y productividad
Esta gran automatización de procesos, relatan A-J, viene en curso desde la diseminación de computadores (19501980), pero se ha venido acelerando gracias a la inteligencia artificial (IA) en la era de post pandemia (20212024)”.
Acemoglu y Johnson (A-J), 2023 ‘Power and Progress’, abordan extensos y complejos temas sobre progreso tecnológico (… de los últimos 1,000 años). Su objetivo es desentrañar la forma en que ese progreso se ha instalado en instituciones y su marco legal. Con ello pretenden discernir si los avances en productividad podrían haber logrado un “mejor equilibrio” entre productividad laboral y bienestar social para esa gran masa de trabajadores que, según los autores, continúa siendo “explotada” y con altos riesgos de desplazamiento laboral a manos de la aceleración robótica. Esta gran automatización de procesos, relatan A-J, viene en curso desde la diseminación de computadores (1950-1980), pero se ha venido acelerando gracias a la inteligencia artificial (IA) en la era de postpandemia (2021-2024).
Infortunadamente, el mensaje central de A-J está cargado de “romanticismo económico-laboral” (… elaborando sobre si el capitalismo fuera otro…) y muestran similitudes con DeLong (2022, “Slouching Towards Utopia”). Mientras Delong añora una social democracia consolidando el “Estado de Bienestar” europeo (1945-1975), A-J concluyen que la culpa de tal fracaso la tienen “los manipuladores” de las innovaciones tecnológicas que continúan “explotando” la clase obrera (… sí, ese el lenguaje usado por A-J).
El tono anti-neoliberalismo (obsesionado con hundir la figura de M. Friedman) desdice mucho del profesionalismo que habían mostrado estos historiadores en obras como la equilibrada visión del “Estrecho Corredor” de Acemoglu y Robinson (2022). Ventilar odio académico, desde MIT hacia UChicago, ha terminado por derrotar el propósito académico que se proponían A-J. Se extraña aquí la altura del debate Samuelson (MIT) Vs. Friedman (UChicago), ver Wapshott (2021).
En vez de distraerse con la productividadmarginal-laboral, los análisis de A-J han debido focalizarse en la Productividad Total de los Factores (PTF), la cual determina, conjuntamente con la rentabilidad, hacia qué sectores se mueve la inversión global. El diferencial salarial es tan solo uno de los factores en juego. DeLong hace una mejor tarea al presentar un balance más equilibrado sobre la “destrucción creativa” (a la Schumpeter) durante 19451975. En cambio, A-J inclusive ignoran a Schumpeter y también a Marx (en 70 págs. de referencias bibliográficas no citan a Joseph y a Karl una vez y con algo de vergüenza).
A nombre de Joseph y Karl alguien debería entablar una demanda a A-J por “plagio”, pues estos han dedicado un capítulo entero a describir sus teorías y sin mencionarlos: la lucha de clases, la dominancia de quienes ostentan los medios de producción para extraer la plusvalía, en su tránsito feudal hacia el capitalismo Manchesteriano (pág. 99-174). Con esta diatriba de odio entre clases sociales, A-J se distraen de su promisoria hipótesis sobre la existencia de una “clase media” manchesteriana (más empírica que enciclopédica, según A-J), como pivote de la revolución industrial.
Delong tuvo la entereza intelectual de citar ampliamente a Marx (1844) al elaborar sobre los principios de Polanyi, los cuales no distaban mucho de la “enajenación del ser”, señalados soterradamente por A-J. Tanto Delong como A-J ignoraron el crucial papel de Beatrice Webb, quien invocaba (1940-1948) la adopción del salario mínimo y del gasto pro-pobre como pilares del Estado de bienestar, los cuales después implementaría Churchill (a regañadientes), ver Nasar (2011) “Grand Pursuit”. Pero curiosamente, A-J incluyen el salario mínimo como uno de sus elementos para enfrentar la robótica.
Sorprende que estos economistas (supuestamente ya maduros) desconozcan los logros del “Estado de Bienestar”: sustanciales ganancias en salubridad laboral, seguridad social, reducción de pobreza y, en buena medida, gracias a esa “destrucción creativa”, la cual ellos (como nuevos “luditas”) dudan que pueda volver a ocurrir. A-J deberían leer con atención la positiva visión que ahora nos ofrece The Economist (marzo, 2024) sobre sinergias entre AI y el sector salud. Los autores también han debido estudiar los mensajes de Philippon (2019, “The Great Reversal”) sobre las complejidades de una regulación que debe evitar aniquilar la innovación. Solo recientemente A-J parecen reconocer estas deficiencias (“Are we ready…”, Project Syndicate (April 9th 2024), tras negativos balances sobre su deficiente intento (Noah Smith, Book Review in Noahpinion, Feb. 24, 2024).
En los capítulos finales del extenso libro (550 páginas), los autores ofrecen “las fórmulas” para apuntar en esa dirección del “nuevo capitalismo” (… muy a la Piketty, Deaton, Mazzucato); sin embargo, estas carecen de innovación convincente. Allí brillan por su ausencia los requeridos análisis sobre las complejidades del Reg-Tech en el marco de los TLCs que los autores tanto critican, pero que son las fuentes del comercio, inversión y rentabilidad del mundo real. Cayeron en el mismo error de DeLong. A-J proponen fuerte regulación digital y cambio de mentalidad global para alcanzar ese “mejor equilibrio”, cuyo objetivo (según los autores) debería ser la preservación de los puestos de trabajo. Pero la sensación que dejan es muy poco conocimiento sobre Reg-Tech, en contraste con la mejor discusión hecha por Burfield (2018, “Regulatory Hacking”); o Kissinger et al. (2019 “The Age of AI”). Esto no debe sorprendernos, pues los autores son más historiadores que conocedores del mundo práctico regulatoriodigital.
VIERNES, 26 DE ABRIL DE 2024 7 COLUMNA
PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LA REPÚBLICA, COLOMBIA SERGIO CLAVIJO
Banco Mundial expuso resultados sobre los avances digitales
Servicios TI crecieron dos
veces más rápido que la economía mundial
El sector digital es un motor del crecimiento económico y la creación de empleo, pero los beneficios que genera se concentran en unas pocas economías importantes, así lo mostró el Banco Mundial en su último informe sobre la transformación digital.
Las estadísticas revelan que el sector de servicios de tecnología de la información (TI), como el desarrollo de software y la consultoría tecnológica, creció dos veces más rápido que la economía mundial y creó empleos a una tasa seis veces mayor que la de la economía mundial.
No obstante, este crecimiento extraordinario se concentró en su mayoría en las seis principales economías (Estados Unidos, China, India, Japón, Alemania y Reino Unido), representando el 70 % del valor agregado mundial de estos servicios.
La exportación de servicios de TI, que abarca desde el desarrollo de software hasta la computación en la nube y el procesamiento de datos, ha aumentado casi siete veces desde 2005. Si bien este ámbito está dominado por los países de ingreso alto, el crecimiento más rápido se produjo en los países en desarrollo de la región de Asia oriental y el Pacífico, cuyas exportaciones se incrementaron en valor más de 17 veces entre 2005 y 2022, impulsadas en gran medida por China. India se especializa principalmente en las exportaciones de servicios de TI, que representan un tercio del total de sus exportaciones de servicios.
Tasa compuesta de crecimiento anual del valor agregado y del empleo 2000/2022
EMPRESAS DIGITALES LOCALES
Las empresas digitales de los países de ingreso bajo y mediano están cobrando impulso. Entre 2020 y 2022, estos países recibieron financiamiento de capital de riesgo para sus empresas digitales emergentes.
Mientras que el mercado de las aplicaciones también se está volviendo cada vez más local, es posible que el éxito dentro de estas eco -
nomías en desarrollo no sea transferible a los mercados extranjeros.
INFRAESTRUCTURA DE DATOS
Los puntos de intercambio de internet (IXP) son estructuras físicas que facilitan la conexión al tráfico global de internet, mientras que los centros de datos almacenan y procesan información. Son cruciales para la computación en la nube, el análisis de grandes volúmenes de datos
(big data) y la inteligencia artificial.
Sin embargo, en 2022, los países de ingreso alto representaban alrededor del 60 % de los IXP públicos a nivel mundial y casi tres cuartas partes de los centros de datos conectados, mientras que la región de Oriente Medio y Norte de África conformaba el 2% y África subsahariana, el 7%. Asimismo, unos 51 países y territorios, que equivalen al 5% de la población mun-
dial, carecen por completo de acceso a IXP.
IDENTIFICACIÓN Y FINANZAS PERSONALES
Se estima que en todo el mundo 850 millones de personas aún carecen de una identificación oficial y otros 220 millones no tienen un registro digital de su identidad.
En 2021, casi todos los adultos de los países ricos adoptaron los pagos digitales,
mientras que en los países de ingreso bajo, solo el 37 %. La región de Oriente Medio y Norte de África mostró el nivel de adopción más bajo, alrededor del 6 % de la población.
De manera similar, dos tercios de la población adulta en la región de Asia oriental y el Pacífico y en los países de ingresos altos compraron en línea, mientras que menos del 10 % de las personas lo hicieron en África y Asia meridional.
INFORME prensa@5dias.com.py
0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% Economía mundial Servicio de TI Crecimiento del empleo Crecimiento del PIB