Real Madrid: Un caso de éxito más allá del fútbol
BRUNO PUJOL
PROFESOR DE LIDERAZGO, MODELO DE NEGOCIO Y MARKETING DE INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS
El Real Madrid no solo es el mejor equipo de futbol del mundo en el campo. Es también una máquina perfecta de generar ingresos que ha convertido al club en el más valorado del mundo ¿Cuál es la fórmula del éxito?
Hubo una época en que el equipo tenía éxitos deportivos pero estaba prácticamente quebrado financieramente. Y fue en ese tiempo (año 2000) donde apareció un empresario de la construcción llamado Florentino Pérez, quien se postuló y ganó las elecciones para ser presidente del Madrid con la promesa de fichar al jugador estrella de su rival Barcelona y regresar al club a la gloria. Y en ambas cumplió.
Del 2000 al 2024, el Real Madrid ha crecido en ingresos un 614% lo cual lo tiene como el club que más dinero genera y, además, como el equipo de futbol más valioso en el mundo con un valor superior a los $6 mil millones de dólares.
con su patrimonio personal el crédito para comprarlo por 60 millones de euros. Florentino Pérez, le dio un toque de profesionalismo al Madrid para hacer negocios.
Cuando llegó a la presidencia del Madrid, el club dependía principalmente sus ingresos de las "retransmisiones" de TV (33%) y "socios y estadio" (32%), y más abajo estaban el "marketing" (26%) y los "amistosos y competiciones internacionales" (9%).
El club decidió depender menos de los ingresos de "transmisiones" que se refieren al dinero de TV que recibe por competir en cada torneo y que son volátiles porque no los negocia directamente y dependen del puesto en que termine en la competencia.
La composición de ingresos del Real Madrid. Real Madrid
lo que representó un aumento de 121 millones, o 17% más, que la temporada 2021/2022.
Los beneficios del Madrid fue de 158 millones de euros, antes del pago de impuestos, intereses de deuda o armonizaciones de inversiones.
En estos ingresos no se incluyen los obtenidos por los traspasos de jugadores, cuyo resultado el club lo refleja en otra partida. En ese año, el club tuvo ventas por 104 millones de euros.
"En este ejercicio 2022/23, a pesar de que aún persisten algunos efectos derivados del Covid-19 y de las limitaciones de aforo en el estadio derivadas de las obras de remodelación en curso, el Club logra superar por primera vez y ampliamente la cifra de ingresos previa a la pandemia (757 millones euros en 2018/19)".
Los beneficios del Madrid fue de 158 millones de euros, antes del pago de impuestos. En estos ingresos no se incluyen los obtenidos por los traspasos de jugadores, cuyo resultado el club lo refleja en otra partida".
Al mismo tiempo, en este periodo, ha sido campeón 37 veces en diferentes torneos. Los merengues son el club más valioso del mundo, según Forbes. El ranking es el siguiente
1 Real Madrid $6,070
2 Manchester United $6,000
3 Barcelona $5,508
4 Liverpool $5,288
5 Manchester City $4,990
Fuente: Forbes
Nótese que de los 5 clubs, 3 son Británicos y 2 españoles, siendo el Real Madrid no una empresa sino una sociedad deportiva lo cual le da un carácter y un modelo de negocio que parte del concepto por el cual el club pertenece a los socios no a accionistas inversores
Recordar que hace tan solo 10 años, el Real Madrid tenía un valor de 3 mil 400 millones de dólares, según Forbes.
LA EVOLUCIÓN DEL MADRID
El Madrid no siempre fue una máquina de generar dinero aunque deportivamente fuera exitoso.
Al principios del siglo XXI, el club estaba en serios problemas financieros y era un equipo prestigioso pero obsoleto en su operación.
El 18 de julio del año 2000, cuando Florentino ganó las elecciones para ser el presidente del Real Madrid, el equipo ingresó 118 millones de euros (temporada 1999-2000) y estaba en problemas financieros. De hecho, ese año solo ganó 5 millones de euros, antes de amortización EBITDA, es decir, del pago de impuestos, intereses de deuda o armonizaciones de inversiones, esto según el Informe Económico del Real Madrid 2022-2023 que comparte con sus socios.
En septiembre del año 2000, Florentino declaró que la deuda neta del club era de 277 millones de euros, que los proveedores incluso le habían adelantado al club 60 millones de euros, que debían ser devueltos, que "la situación económica estaba malherida" y que "sobrevivir día a día era un milagro", según el libro "Florentino: Viaje hacia el Real Madrid del Siglo XXI".
Incluso, para el fichaje de Luis Figo en el 2000, fue el propio Florentino quien tuvo que avalar
Para la temporada 2022/2023, el Real Madrid ya casi ingresa la mitad del dinero a través del "marketing" (44%), mientras que más abajo están las "retransmisiones" (22%), "socios y estadio" (18%) y los "amistosos y competiciones internacionales" (16%).
"El Club está reduciendo el peso relativo de los ingresos de televisión (Liga y Liga de Campeones) mientras va aumentando el de los ingresos de marketing y, a partir de 2023/24 cuando finalice la obra de remodelación, el de los ingresos del estadio.
"Esta diversificación de los ingresos recurrentes confiere estabilidad económica al Club, amortiguando el impacto de posibles oscilaciones de ingresos motivadas sea por la actividad deportiva, sea por la coyuntura económica", revela el Madrid en su Informe Económico 2022-2023.
LOS GALÁCTICOS
Cuando Florentino Pérez se convirtió en el presidente del Real Madrid estableció una fórmula de los "Galácticos" para incrementar la fama del club y a su vez los ingresos.
Esta fórmula fue una copia de la industria del cine donde en las grandes películas o blockbusters se contratan a actores súper estrellas que son conocidos en todas partes del mundo y que es uno de los factores, quizás el principal, para que millones de personas decidan ver un filme.
El Real Madrid hizo lo mismo: contratar súper estrellas del futbol y meterlos en un mismo campo para que millones de personas en el mundo vieran sus partidos en la televisión… y esto elevara sus ingresos en todos los rubros.
Del 2000 al 2003, Florentino Pérez fichó a Luis Figo, Zidane, Ronaldo y David Beckham, quienes se unieron a Raúl, Iker Casillas y Roberto Carlos. Ellos fueron llamados como los "Galácticos", unas estrellas en un campo de futbol que tenían a extras de compañeros.
Los "Galácticos" fueron campeones de dos Ligas, dos SuperCopa de España, una Liga de Campeones de la UEFA, una Copa Intercontinental y una Supercopa de Europa.
El Real Madrid de los "Galácticos" fue más exitoso mediática y financiera que deportivamente.
Según datos oficiales del Madrid, en la campaña anterior, el club ingresó 843 millones de euros,
Si se compara la temporada 1999/2000 donde el Madrid ingresó 118 millones de euros, a la campaña 2022-2023 donde facturó 843 millones de euros, esto representa un incremento del 614%.
EL REAL MADRID DEL FUTURO
Con la llegada el petrodólar árabe al futbol (PSG y Manchester City), y ante la posibilidad de no poder competir en una puja para fichar a las estrellas en su mejor momento, el Real Madrid cambió su fórmula de contrataciones. Desde 2015, dejaron de fichar principalmente a los "Galácticos" del momento, porque muchos de esos jugadores podrían ir a los clubes con dinero árabe, que pagan más en salarios y que incluso ya tienen éxitos deportivos. Ahora, los Merengues ficharían a promesas del futbol que un día serían los próximos "Galácticos" y que terminarían de formarse en el club blanco.
De esta forma, el Madrid redujo el riesgo porque en vez de comprar un jugador por 160 millones de euros, puede comprar cuatro por 40 millones euros, con la esperanza de que uno de ellos sea la próxima figura del futbol. "En el fútbol todo va a cambiar. Que el Real Madrid sea el club más valioso es algo que no sé si podremos aguantar mucho tiempo. Todos los clubes de Europa están empezando a tener propietarios externos muy ricos. Por eso hemos cambiado la estrategia de fichajes", declaró Florentino Pérez a la Cadena Cope en 2015. "Tenemos que tener a aquellos jugadores de España y del mundo que van a ser muy buenos. Les seguimos e invertimos pequeñas cantidades en ellos. Tenemos que empezar a reinventarnos para seguir compitiendo con los equipos que tienen tantísimo dinero".
A la par, el Madrid está a punto de culminar la remodelación del Estadio Bernabéu, con una inversión superior a los 800 millones de euros, que incluye techo retráctil, iluminación externa, incremento de aforo para llegar a las 85 mil personas y, sobre todo, un césped retráctil para permitir la realización de otros eventos sin afectar el pasto para los partidos.
"Nuestro estadio seguirá siendo el gran templo del fútbol mundial, pero además se convertirá en un ícono de ocio y entretenimiento en Europa y en un referente mundial de los grandes conciertos y eventos internacionales", pronosticó Florentino Pérez.
El Real Madrid es el club de futbol más ganador del mundo y al mismo tiempo el más valioso, y de acuerdo a su ADN, va a seguir reinando en el futuro. ¿O algún equipo podrá vencerlo?
2 LUNES, 24 DE JUNIO DE 2024 COLUMNA
David Chamorro @_davidchamorro
La industria metalúrgica local experimentó un notable crecimiento en los últimos años, consolidándose como un pilar fundamental para el rubro de la construcción y la economía del país. En la actualidad, el rubro se ve estimulado por inversiones nacionales e internacionales, la modernización tecnológica y una creciente demanda del mercado, que le permite demostrar un dinamismo sin precedentes. Las empresas metalúrgicas paraguayas no solo están ampliando su capacidad de producción, sino que también mejoran la calidad de sus productos, posicionándose competitivamente.
Este auge industrial no solo refleja un progreso económico, sino que también genera empleos y promueve el desarrollo tecnológico, marcando un futuro prometedor para el sector, tal como lo mencionó a 5Días el presidente de Aceros & Suministros, Alexis Vera, firma que forma parte del Grupo Vera e Hijos y que aporta al sector de la construcción desde hace casi 10 años en el terreno local.
¿Cómo arrancaron las operaciones de la firma? ¿A qué se dedica el Grupo?
Nosotros arrancamos en agosto del 2015 en San Lorenzo, donde seguimos manteniendo operaciones, y hoy nos encontramos en Ypacaraí, donde se encuentra la planta industrial de Víctor Vera e Hijos SRL, que es una compañía metalúrgica con varias unidades de negocios. ¿Qué hacemos ahí? Hacemos servicios, portones, puertas, pergolados, silos, supermercados, galpones de todas las dimensiones, y proyectos varios.
¿La unidad de negocios de la compañía que liderás a qué se dedica?
La firma que lidero se llama Aceros & Suministros S.A., donde me encuentro como presidente. Ahí fabricamos chapas, mientras distribuimos e importamos hierro en general, como caños, planchuelas, varillas para construcción, todo lo que sea dedicado al rubro metalúrgico. En el Grupo te ofrecemos el proyecto o trabajo terminado, mientras que desde Aceros y Suministros te entregamos los productos específicos que el cliente pudiera llegar a necesitar.
Alexis
Vera, presidente de Aceros & Suministros S.A.
“La metalúrgica tiene unos 20 años de sostenido, mucho espacio para seguir
A simismo, contamos con una tercera unidad que es una constructora, que está 100% enfocada en esos clientes que no quieren subcontratar a mucha gente y necesitan, por ejemplo, una nave industrial terminada con oficinas.
Ese es el foco de este tercer brazo, dedicado 100% a obras civiles e industriales, pero no nos abocamos
a la construcción de viviendas u obras de menor porte.
¿Cómo están percibiendo esta primera etapa a nivel de mercado?
De enero a mayo sentimos que el segmento está mucho menos productivo en comparación al mismo periodo del año 2023. Pero, a partir de este mes de junio se
nota un incremento sustancial en la cantidad de presupuestos emitidos, aprobados, y proyectos que se están ejecutando actualmente. Hoy vemos una dinámica distinta en esta segunda mitad del año que está arrancando.
¿A qué se debería esta menor dinámica? ¿Qué factores influyen? Hay diversidad de comen-
El mercado te exige ser excelente en todo; si querés ser una empresa que perdura en el tiempo tenés que ser muy competitivo en todo”.
Todo esto, sin agregar que existe una deuda muy importante por parte del Gobierno hacia las empresas constructoras del país, principalmente las vialeras. Estas son las compañías que cuando reciben capital, empiezan directamente a invertir y empujar obras a lo largo de todo el país, generando un gran dinamismo en las demás cadenas que componen la industria.
tarios al respecto, algunos le culpan al Gobierno, mientras otros manifiestan que el sector de obras se encuentra sin capital porque Itaipú dejó de pagar muchos proyectos y eso repercute directamente en el sector. Personalmente percibo que es una cuestión de caja, es decir, de fluidez o liquidez en las empresas, mientras que la gran mayoría está vendiendo menos.
¿Cuáles son las tendencias que se observan en el mercado? ¿Qué busca el cliente?
Vemos que el mercado de la construcción está un 50% segmentado en todo lo referente a proyectos de viviendas, desde edificios hasta casas y dúplex. Mientras, el otro 50% se aboca a los proyectos industriales, ampliaciones de empresas
INDUSTRIA METALÚRGICA
4 LUNES, 24 DE JUNIO DE 2024 INDUSTRIA
Alexis Vera, presidente de Aceros & Suministros S.A.
de crecimiento seguir desarrollándose”
existentes, todas las vinculadas al área logística, y no menos importante, los galpones. Estoy viendo una interesante cantidad de clientes buscando galpones en la actualidad.
Par ticularmente, desde la compañía le estamos vendiendo bastantes productos a empresas que están construyendo hoy galpones para alquilar. Mucha gente está optando por esta alternativa, donde en vez de hacer un edificio, por ejemplo, donde vivirán 50 inquilinos y se podría facturar entre G. 90 millones a G. 100 millones al mes, proceden a construir parques logísticos donde se cuenta con un galpón, se trabaja con un solo inquilino que es la empresa que contrata, y se procede a facturar el mismo monto al mes. Mucho menos mantenimiento y mucho más práctico.
¿Por qué se da esto? ¿Qué factores influyen en esta inclinación de los clientes?
Creo que esto va mucho de la mano con que las empresas en general están apostando por tener más y más sucursales a nivel país, en la gran mayoría de los rubros. Cuando esto sucede, las firmas necesitan puntos de encuentro, ya que no pueden estar movilizando un camión de punta a punta para distribución de productos y eleva la demanda
de espacios logísticos y de almacenamiento.
Nosotros tenemos un cliente que construye galpones y los alquila actualmente a US$ 2 o US$ 3 por metro cuadrado, sacando aproximadamente unos US$ 9 mil al mes por galpón; tiene unos 18 a 20 galpones ya, y recupera rápidamente su inversión. Hoy, construir un galpón estándar pero de calidad, te sale G. 1,8 millones por metro cuadrado, es un gran negocio.
¿Qué es lo que más demanda la gente desde la empresa? ¿Qué innovaciones tienen?
Nosotros estamos fabricando varios tipos de coberturas nuevas como la chapa termoacústica, o como le llaman coloquialmente chapa “tipo sandwich”, que es de lo más demandado en la actualidad porque está hecho con buenos aislantes térmicos y acústicos. En esencia ya es un material superior y es nuestro producto estrella, porque la
gente ya dejó de escatimar en costos con tal de tener un espacio más seguro y cómodo.
¿Hacia dónde se proyecta el mercado de la metalúrgica y la construcción?
Considero que se percibe un clima donde el mercado te exige ser excelente en todo. Te piden plazos, financiación, calidad, precio, entrega a tiempo y rapidez en los procesos, no hay forma de evadir eso; si querés ser una empresa que perdura tenés que ser muy competitivo en todo. En el sector hay unas 10 empresas muy grandes que nos obligan a ser ex-
celentes en el servicio que otorgamos y el producto que ofrecemos.
La metalúrgica tiene unos 20 años de crecimiento sostenido, mucho espacio para seguir desarrollándose. En las próximas dos décadas va a empezar a reemplazar probablemente a los materiales más livianos como el aluminio, por ejemplo, lo que va a aumentar considerablemente la demanda desde esta industria. Por el lado de la construcción vemos que hay una necesidad gigantesca de viviendas sin satisfacer, lo que hace que las obras y la metalúrgica vayan de la mano siempre.
Para lo que resta del año, estoy muy confiado en que se recupera el ritmo de años anteriores, de hecho que varias veces ya consideré volver a modificar mis metas del año por el menor ritmo actual, pero estoy convencido de que el mercado va a empezar a moverse con mayor fuerza en esta segunda mitad del año. En conjunto con el sector de la construcción, veo que San Ber vuelve con todo este año, en detrimento de lo que fue el 2023 muy parado, ahora uno ya puede ver obras en proceso que auguran un buen movimiento en esta zona.
LUNES, 24 DE JUNIO DE 2024 5 INDUSTRIA
INDUSTRIA TEXTIL
Alfonso Brítez, gerente General de Gitex Py SRL
“Hubo un repunte histórico desde hace cinco años en la comercialización de prendas artesanales”
La industria textil en Paraguay experimenta un notable proceso de consolidación, convirtiéndose en un sector bastante dinámico y prometedor. El rubro textil se ve impulsado hoy por inversiones tanto nacionales como extranjeras, que le ayudan a posicionarse como un actor clave en generación de empleo y desarrollo económico. Con una creciente demanda en mercados y el apoyo de políticas gubernamentales que fomentan la competitividad, el sector textil paraguayo se perfila como un ejemplo de éxito en la diversificación económica. En conversación con Alfonso Brítez, miembro del directorio de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven y gerente General de Gitex Py SRL, una compañía textil de confección de uniformes y una línea artesanal, explicó a 5Días que la industria textil a través de la artesanía paraguaya está experimentando una de sus mejores épocas, lo que ayuda a la firma y al sector a proyectarse en términos de expansión y conquista de nuevos mercados.
¿Cómo trabaja la empresa? Y ¿Cómo les está yendo en esta primera etapa del año?
Nosotros estamos empujando con fuerza el rubro artesanal dentro de la industria textil; hay dos líneas, una de uniformes para empresas y otra sería una línea de artesanía. Actualmente, esta línea estamos vendiendo aquí, en nuestro showroom, y estamos inaugurando un nuevo punto de venta en Ciudad del Este, en dos shoppings de la zona. En este primer semestre nos está yendo bastante bien en lo relacionado al rubro artesanal.
Tengo que decir que hubo un repunte histórico, desde hace más de cinco años, en cuanto a lo que es la comercialización de prendas arte -
Esto tuvo un impacto tremendo y muy positivo en la economía de los artesanos, que más que nunca tuvieron trabajo en abundancia”.
sanales, a raíz del decreto y la promulgación que hizo el presidente de la República en el mes de enero, donde invitó a los funcionarios públicos a usar prendas artesanales.
¿Cómo impactó esta legislación en la industria textil?
Esto tuvo un impacto tremendo y muy positivo en la economía de los artesanos,
que más que nunca tuvieron trabajo en abundancia. Si bien, siempre tienen trabajo y pedidos a lo largo del año, nunca se da en gran cantidad como les gustaría tener, pero esta vez se vieron rebasados en cuanto a capacidad de producción, y eso fue una ola muy grande que movilizó a un mercado que empezó a consumir de lo que se produce acá. Creo que fue una sinergia muy
positiva, que hasta ahora sigue, y ayudó a que se mantenga en esta época que ya es la temporada baja, la de invierno.
¿Con el resto de las unidades de la empresa cómo están avanzando en el año?
En cuanto a los uniformes el ritmo se mantuvo un poco más lento, disminuyendo en torno al 30%
en cuanto a facturación, porque nos abocamos un poco más en vender la línea artesanal. Vendemos hoy en el país a través de los showrooms y vendemos online, mientras exportamos estos productos artesanales. Estamos abriendo mercado en Colombia, específicamente en Bogotá y Cartagena, y ahora en septiembre estamos yendo para una feria mundial a
Nueva York, que es una feria global de artesanía.
Cambiamos un poco el norte de nuestro negocio, el enfoque, y ahora estamos poniendo más incentivo a todo lo que es la parte artesanal, por eso nuestras ventas de la parte de uniformes se vio en baja, porque no apretamos como siempre lo veníamos haciendo, pero igual sigue habiendo ventas importantes con los clientes habituales y otros que van surgiendo.
¿Cómo se percibe el segmento textil en general? ¿Qué te manifiestan desde el gremio industrial? Los colegas me comentan que el semestre en líneas generales está cerrando bien, dentro de lo que cabe. Todos están salvando, por lo menos con los que estuve conversando, pero no es el movimiento que esperan. Muchos me dicen que se están atajando los pagos, que no hay mucho circulante, muchos son pedidos puntuales y no grandes compras como uno esperaría. Siempre en esta época a partir del frío, que sería junio, julio, y la quincena de agosto, se vuelve un poco más lento en el sector textil.
¿Cómo se proyectan para lo que queda de este 2024?
Tenemos dos proyectos grandes. En septiembre nos vamos a Nueva York, como te comenté, a una de las ferias más importantes del mundo en artesanía, y estamos invitados a un lobby con otras empresas de multimarcas, para ver la posibilidad de poner un espacio de prendas artesanales paraguayas en un mall estadounidense. También, estamos volviendo a una de las ferias más importantes de América Latina y la región, que se desarrolla en Bogotá y se llama Expo Artesanía, donde estuvimos presentes el año pasado. Tuvimos buenos contactos y este año estamos cerrando, posiblemente, nuestra primera exportación para allá, gracias a la ayuda de Rediex.
6 LUNES, 24 DE JUNIO DE 2024
David Chamorro @_davidchamorro
Alfonso Brítez, gerente General de Gitex Py SRL.
INDUSTRIA
La importancia del gobierno en el uso de herramientas de I.A. para la comunicación interna y con la población
AFARA SALOMÓN
DIRECTOR GENERAL DE NEURAL GENIUS
Los programas de capacitación pueden ayudar a los trabajadores a entender y utilizar estas tecnologías de manera efectiva, asegurando que los beneficios de la I.A. se realicen plenamente en todas las áreas del gobierno”.
En un mundo cada vez más digital, la capacidad del gobierno para comunicarse de manera efectiva tanto interna como externamente es fundamental para el buen funcionamiento de la administración pública y la satisfacción de la ciudadanía. La inteligencia artificial (I.A.) ofrece herramientas innovadoras que pueden transformar la forma en que los gobiernos operan y se relacionan con la población. En este artículo, exploraremos la importancia de que el gobierno adopte herramientas de I.A., como agentes inteligentes, call centers con I.A., avatares y análisis de datos, para mejorar la comunicación y la eficiencia administrativa.
CONTENIDO
1. Agentes Inteligentes: Mejorando la Atención y Eficiencia Interna Los agentes inteligentes pueden automatizar una gran cantidad de tareas administrativas, desde responder a consultas de los ciudadanos hasta gestionar procesos internos. Estos sistemas pueden proporcionar respuestas rápidas y precisas, reducir la carga de trabajo de los empleados públicos y mejorar la eficiencia operativa. Para la comunicación interna, los agentes inteligentes pueden gestionar solicitudes, organizar información y facilitar la colaboración entre diferentes departamentos.
2. Call Centers con I.A.: Optimización de la Atención Ciudadana
Los call centers equipados con tecnología de I.A. pueden manejar un gran volumen de llamadas, proporcionando respuestas inmediatas y dirigiendo las consultas a los departamentos apropiados. Estos sistemas pueden analizar las conversaciones en tiempo real, lo que permite a los agentes humanos intervenir cuando es necesario y resolver problemas de manera más eficaz. Esto no solo mejora la satisfacción del ciudadano, sino que también optimiza el uso de recursos humanos en el gobierno.
3. Avatares: Interacciones Más Humanizadas y Accesibles
Los avatares impulsados por I.A. ofrecen una interfaz amigable y accesible para los ciudadanos que buscan información o asistencia. Estos avatares pueden ser implementados en sitios web gubernamentales, aplicaciones móviles y otros canales digitales, proporcionando una experiencia más personalizada y humana. Además, los avatares pueden comunicarse en múltiples idiomas, lo que mejora la accesibilidad y la inclusión.
4. Análisis de Datos: Tomando Decisiones Basadas en Evidencias
El análisis de datos es crucial para que los gobiernos tomen decisiones informadas y basadas en evidencia. Mediante el uso de I.A., los gobiernos pueden analizar grandes volúmenes de datos para identificar tendencias, prever problemas y diseñar políticas más efectivas. Esto permite una gestión más proactiva y eficiente de los recursos públicos y una mejor respuesta a las necesidades de la población.
5. Formación y Capacitación: Esencial para la Implementación Exitosa
Para aprovechar al máximo las herramientas de I.A., es esencial que los empleados públicos reciban una formación adecuada. Los programas de capacitación pueden ayudar a los trabajadores a entender y utilizar estas tecnologías de manera efectiva, asegurando que los beneficios de la I.A. se realicen plenamente en todas las áreas del gobierno.
CONCLUSIÓN
La adopción de herramientas de I.A. por parte del gobierno no solo mejora la comunicación interna y con la población, sino que también aumenta la eficiencia administrativa y la satisfacción ciudadana. Agentes inteligentes, call centers con I.A., avatares y análisis de datos son tecnologías que pueden transformar la
forma en que los gobiernos operan y se relacionan con los ciudadanos. Con el apoyo adecuado y la formación continua, estas herramientas pueden ser fundamentales para construir un gobierno más moderno, eficiente y accesible.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué beneficios ofrecen los agentes inteligentes al gobierno?
Los agentes inteligentes automatizan tareas administrativas y de atención al ciudadano, mejorando la eficiencia y liberando recursos humanos para tareas más complejas.
¿Cómo pueden los call centers con I.A. mejorar la atención a los ciudadanos?
Los call centers con I.A. gestionan grandes volúmenes de llamadas, ofrecen respuestas rápidas y precisas, y permiten a los agentes humanos intervenir en casos más complicados, mejorando la satisfacción del ciudadano.
¿Qué ventajas tienen los avatares en la comunicación gubernamental?
Los avatares proporcionan una interfaz amigable y accesible, ofrecen asistencia personalizada y pueden comunicarse en múltiples idiomas, mejorando la accesibilidad y la inclusión.
¿Por qué es importante el análisis de datos para los gobiernos?
El análisis de datos permite a los gobiernos tomar decisiones basadas en evidencia, identificar tendencias y diseñar políticas más efectivas, lo que resulta en una gestión más eficiente de los recursos públicos.
¿Cómo puede el gobierno asegurar la implementación exitosa de herramientas de I.A.?
A través de programas de formación y capacitación para los empleados públicos, asegurando que comprendan y puedan utilizar estas tecnologías de manera efectiva.
LUNES, 24 DE JUNIO DE 2024 7 COLUMNA
prensa@5dias.com.py
El sector forestal en Paraguay se empieza a posicionar hoy como el principal motor de generación de empleo en el país, según declaró recientemente Rodrigo Maluff, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Sobre el tema, Maluff subrayó la relevancia de esta industria en la creación de puestos de trabajo y el desarrollo sostenible del país por medio de los últimos desembarcos que se posicionaron en el terreno nacional.
“El mayor dinamizador de la generación de nuevos puestos de trabajo será el sector forestal”, afirmó el referente. El mismo proyecta que la expansión forestal generará más de 150 mil empleos directos e indirectos, vinculados a una cadena de valor que impulsará el bienestar y el arraigo en las comunidades. “Estamos hablando de que las 1,5 millones de hectáreas que tenemos en mente deben ser parte del inventario forestal paraguayo, lo que generará por encima de 150 mil puestos de trabajo de todo tipo, desde el plantío hasta la cosecha”, añadió Maluff.
INICIATIVAS
ESTRATÉGICAS
Para alcanzar estos objetivos, la cartera industrial implementó la Mesa de Inversión Forestal, una colaboración que se da entre el sector público, privado y el académico; esta plataforma busca abordar los puntos críticos del sector y encontrar soluciones efectivas. Además, junto con el Instituto Forestal Nacional (Infona), se está desarrollando un Plan Nacional de Desarrollo Forestal, que dotará de herramientas efectivas a todos los empresarios que se desempeñan hoy en el segmento.
Por otra parte, Maluff también destacó la importancia de las certificaciones internacionales, como la certificación FSC, que buscan tener un impacto positivo en las comunidades cercanas. La FSC es una certificación
INDUSTRIA FORESTAL
Rodrigo Maluff, viceministro de Rediex
“El
mayor dinamizador de la generación de nuevos puestos de trabajo será el sector forestal”
Rodrigo Maluff, viceministro de Rediex.
con el objetivo de promover en los bosques una gestión forestal sostenible que se lleve a cabo de forma económicamente viable. “Las forestaciones traen consigo un doble beneficio”, indicó el viceministro, refiriéndose a la mejora ambiental y el desarrollo comunitario.
Exportaciones y mercados Asimismo, el mercado europeo se perfila como el principal destino para la celulosa paraguaya. Maluff
enfatizó la necesidad de un programa de trazabilidad para el sector de la madera, crucial para cumplir con los estándares de los mercados desarrollados. “Son los países desarrollados los que seguirán consumiendo cajas de cartón y empaquetados de papel, por lo que serán ellos los mayores compradores de nuestros productos forestales”, señaló.
En cuanto a la atracción de
inversiones, Rediex mantiene contactos con operadores de países como Chile, Brasil y Canadá, mientras se anunció una próxima misión oficial a Finlandia, destinada a atraer industrias relevantes a Paraguay. El viceministro proyecta que el sector forestal podría atraer aproximadamente US$ 15 mil millones en inversiones, entre cultivos e industrias, traduciéndose en exportaciones anuales de alrededor de US$ 4 mil
Estamos hablando de que las 1,5 millones de hectáreas que tenemos en mente deben ser parte del inventario forestal paraguayo, lo que generará por encima de 150 mil puestos”.
ses del año. Según datos oficiales, un total de 370 compañías de diversos sectores y países fueron reconocidas, representando un crecimiento del 130% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este aumento va en línea con la política del MIC de fomentar la inversión extranjera y abrir nuevos mercados internacionales, posicionando a Paraguay como un país exportador de diversas manufacturas. Argentina y Brasil encabezan la lista de países con más empresas interesadas en invertir, seguidos por Estados Unidos, España y Bolivia.
PROYECCIONES Y SECTORES
millones, siempre y cuando se estabilicen los 1,5 millones de hectáreas forestales previstas y se instalen nuevas industrias procesadoras de celulosa y otros productos derivados.
EMPRESAS EXTRANJERAS
Complementando el crecimiento del sector forestal, Rediex logró duplicar la cantidad de empresas extranjeras identificadas en los primeros cinco me -
El último informe de Rediex destaca que los sectores financieros y tecnológicos son los más atractivos para las nuevas empresas, con 39 y 30 compañías identificadas respectivamente. Otros sectores destacados incluyen servicios, industrias creativas, textiles y confecciones, autopartes, energías renovables, alimentos y bebidas elaboradas, construcción y logística.
Para el 2024, el viceministerio de Rediex se propuso duplicar nuevamente la cantidad de empresas identificadas, con el objetivo de superar las 558 compañías reconocidas en 2023 y alcanzar un total de 1.164 para este año. Esta estrategia no solo atraerá más inversión extranjera, sino que también fortalecerá el posicionamiento de Paraguay en el mercado internacional.