GERENTE GENERAL DE ARCOR PARAGUAY

Hace 45 años Arcor plantaba su bandera en Paraguay y marcaba así el inicio del camino hacia una expansión que hasta la fecha solo le ha dado un marcado posicionamiento en su rubro. Las buenas condiciones que ofrece el mercado local sumado a una ubicación estratégica convirtieron a nuestro país en la base central de las filiales Sur desde hace más de un año.
Los resultados macroeconómicos preliminares dan cuenta de una recuperación de la economía. Se espera que este 2023 el PIB se expanda al menos 4,5% y el rubro retail será partícipe de este crecimiento. Sin embargo, para el titular de la Capasu es necesario encaminar políticas que aseguren un desarrollo a largo plazo.
“Paraguay es un país donde se puede planificar y se pueden hacer negocios, donde hay una estabilidad monetaria e inflacionaria y va en crecimiento”, afirmó su gerente general.
“Estamos confiados que en los próximos cinco años vamos a crecer bien, es cuestión que el gobierno ponga lo suyo, baje la burocracia e invierta en lo que se debe, lo cual sobre todo son caminos y electricidad”, indicó.
Pág. 4
Pág. 4
Los resultados macroeconómicos preliminares dan cuenta de una recuperación de la economía.
Se espera que este 2023 el PIB se expanda al menos 4,5% y el rubro retail será partícipe de este crecimiento. Sin embargo, para el titular de la Capasu es necesario encaminar políticas que aseguren un desarrollo a largo plazo.
Los resultados macroeconómicos preliminares dan cuenta de una recuperación de la economía. Se espera que este 2023 el PIB se expanda al menos 4,5% y el rubro retail será partícipe de este crecimiento. Sin embargo, para el titular de la Capasu es necesario encaminar políticas que aseguren un desarrollo a largo plazo.
“Estamos confiados que en los próximos cinco años vamos a crecer bien, es cuestión que el gobierno ponga lo suyo, baje la burocracia e invierta en lo que se debe, lo cual sobre todo son caminos y electricidad”, indicó.
“Estamos
“El
puede desarrollar muchísimo más si el gobierno pone las condiciones”
“El
se
desarrollar
“El país se puede desarrollar muchísimo más si el gobierno pone las condiciones”Lunes, 22 de Mayo de 2023 | aÑo 2 | n° 270 PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
”El mercado paraguayo es muy exigente y competitivo”
En un mundo que se ha vuelto continuamente desafiante, la volatilidad y las nuevas demandas requieren que la función de gestión humana apoye e impulse estratégicamente a las empresas a que actúen ahora. No se trata de un futuro lejano, el cambio ya está ocurriendo y acelerándose exponencialmente.
Al observar las dependencias de la naturaleza de su empresa, los ejecutivos pueden guiarse por una comprensión general de dónde existen las dependencias para su industria. Cada una de las 20 industrias que PwC analizó, está expuesta a riesgos debido a una dependencia alta o moderada de la naturaleza en alguna parte de su cadena de valor. Los inversores también querrán analizar ampliamente los riesgos potenciales: en diez de las 19 principales bolsas de valores, más de la mitad del valor de las empresa s que cotizan en bolsa exhibe una dependencia de la naturaleza alta o moderada.
Estamos frente a un nuevo mundo de trabajo, abierto a posibilidades infinitas, con cambios acelerados como resultado de las tecnologías emergentes. En consecuencia, los líderes están identificando una brecha entre los entornos cambiantes y las habilidades requeridas para hacer frente a los nuevos desafíos de negocio. No se trata solo de habilidades digitales, sino también de habilidades sociales, emocionales y cognitivas específicas que se requieren en los perfiles de los colaboradores.
Industrias moderadamente dependientes de la naturaleza. Otras 11 industrias, incluidas la automotriz, minorista y de bienes de consumo; bienes raíces; y minería—tienen una dependencia moderada o alta de la naturaleza por al menos el 35% del valor económico generados por sus cadenas de suministro y sus operaciones directas.
una dependencia de la naturaleza alta o moderada. Aparecen variaciones de una bolsa a otra, debido a la mezcla de empresas en cada una. Algunos ejemplos dignos de mención son los siguientes:
Por ejemplo, las empresas químicas pueden depender de los hábitats naturales y seminaturales, la vegetación y la calidad del suelo para brindar protección contra inundaciones y tormentas y para tratar los efluentes, lo que permite la continuidad del negocio en sus plantas.
aprendizaje
¿Cómo conecta el Upskilling con la experiencia de los colaboradores?
Es por esto que el Upskilling se plantea como el claro intento de las organizaciones para desarrollar las capacidades y empleabilidad de sus colaboradores, así como para avanzar y progresar en el conocimiento, habilidades y en la actitud requerida para mejorar tanto el negocio como el desarrollo individual. Upskilling, más que el diseño de programas tiene que ver con generar una cultura de aprendizaje que implica:
El Desarrollo del rendimiento de individuos y equipos en función de las competencias y habilidades para el futuro
Todas las industrias tienen exposiciones al riesgo de la naturaleza en sus cadenas de valor. Estimamos la dependencia de la naturaleza de las industrias utilizando información de la base de datos ENCORE (Exploring Natural Capital Opportunities, Risks and Exposure), que registra la dependencia de la naturaleza a nivel de sector, y la base de datos EXIOBASE, que registra el suministro, uso, entrada y salida de productos. a nivel de país. Este análisis mostró que la mayoría de las industrias tienen dependencias de naturaleza alta o moderada en sus operaciones directas. Las dependencias altas y moderadas también ocurren en las cadenas de suministro de las industrias o en las bases de clientes, incluso en industrias con mínima dependencias en sus propias operaciones. Para simplificar las cosas, agrupamos las 20 industrias en tres categorías según sus niveles de dependencia.
Vincular la motivación individual con las necesidades de la organización, de forma que funcione en condiciones híbridas y cambiantes
Industrias ligeramente dependientes de la naturaleza. Para las cuatro industrias de este grupo, menos del 35% del valor económico generado por sus cadenas de suministro y las operaciones directas dependen alta o moderadamente de la naturaleza.
Las expectativas de los colaboradores han cambiado y esto requiere que los departamentos de gestión humana re imaginen como brindar una mejor experiencia para el colaborador, así como también fomentar las nuevas formas de trabajo, de manera que estén alineadas a la estrategia del negocio.
Un ejemplo es la industria de la prestación de servicios de salud, que depende de la parte superior de su cadena de suministro debido al papel de la naturaleza en la producción de medicamentos.
Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). El valor de las cotizaciones en NYSE tiene un nivel de dependencia alta o moderada por debajo del promedio (40%), ya que gran parte del valor de la empresa en esta bolsa de valores pertenece a industrias de baja dependencia, como la banca y la tecnología de la información. Sin embargo, la gran escala de NYSE le otorga una participación descomunal, más del 20 %, de todo el valor de mercado que depende en gran medida o moderadamente de la naturaleza en las 19 bolsas.
desarrollo aumenta el sentido de pertenencia de los colaboradores
Incrementar la productividad, ya que permite completar tareas en menor tiempo siendo más eficientes
Bolsa de Valores de Londres (LSE). Casi la mitad (47%) del valor de las empresas negociadas en la BVL depende en gran medida o moderadamente de la naturaleza, lo que está en línea con el promedio mundial. Gran parte de ese valor proviene de empresas de la industria de alimentos, bebidas y tabaco (10% del valor de las cotizaciones) y la industria de minería y metales (10%).
¿Qué implica que una propuesta de valor sea atractiva para los colaboradores?
Aunque la dependencia de la naturaleza es generalmente menos significativa en estas industrias, habrá algunas excepciones. Los ejecutivos pueden ayudar a identificar y gestionar los riesgos hablando con los clientes sobre sus propias exposiciones al riesgo o tomando medidas para conservar o restaurar los ecosistemas de los que dependen sus proveedores.
Invertir en tecnologías adecuadas que permitan el aprendizaje continuo Centrarse en la conexión con el propósito y el significado, utilizando técnicas para nutrir una cultura de aprendizaje
Contar con datos de evaluación, comportamientos y aprendizaje para predecir las brechas de habilidades
Industrias altamente dependientes de la naturaleza. En cinco industrias, incluidas la agricultura y la silvicultura, el 100% del valor económico generado por las operaciones directas exhibe una alta dependencia de la naturaleza. Además, al menos el 50% del valor económico producido por las cadenas de suministro de las industrias depende en gran medida de la naturaleza. La construcción es la industria más grande en esta categoría, con operaciones directas que representan US$6,5 billones de valor económico. Juntas, las cinco industrias de este grupo producen más de US$13 billones de valor económico, el 12 % del PIB mundial.
Y lograr una integración con el ecosistema de Gestión humana en cuanto a una estrategia de recompensas e incentivos claros y con capacidad de respuesta para facilitar el
Según la última Encuesta Pulse Survey de PwC, el 77% de los líderes de negocio consideran que la atracción y fidelización del talento es clave para lograr el crecimiento del negocio y del último sondeo de Gestión humana realizado por PwC Uruguay surge que dentro de las principales acciones que las empresas están realizando a la hora de atraer talentos tienen que ver con los planes de carrera y desarrollo de habilidades. Por lo tanto, crear una nueva propuesta de valor para los colaboradores con foco en el desarrollo de habilidades, ayudará a las organizaciones a atraer y fidelizar una fuerza laboral más motivada y productiva que respaldará un desempeño corporativo superior, al mismo tiempo que mejorará la experiencia de los colaboradores.
Algunos de los beneficios que tiene el Upskilling en la experiencia del colaborador:
Atraer talentos que valoran las oportunidades de aprendizaje
Los inversores también se enfrentan a la exposición al riesgo de la naturaleza. Porque las empresas dependen de la naturaleza, los accionistas también. Estimamos las dependencias de la naturaleza de los accionistas para cada una de las 19 bolsas de valores principales mediante el cálculo de la dependencia del valor de mercado de las empresas que cotizan en bolsa (según las calificaciones de dependencia a nivel de sector de la base de datos ENCORE). La dependencia general de la naturaleza de estas cotizaciones se acerca a las de la economía mundial, con poco más de la mitad del valor de la empresa (casi 45 billones de dólares estadounidenses) expuesta al riesgo financiero a través de
Crear una cultura del aprendizaje que conduce a un mayor éxito y conocimiento de las personas Aumentar el nivel de fidelización y satisfacción de los colaboradores ya que invertir en
Euronext. Las cotizaciones en Euronext, la cuarta bolsa de valores más grande del mundo por capitalización de mercado de las empresas que cotizan en bolsa, tienen un nivel superior al promedio (60%) de dependencia alta o moderada de la naturaleza. Gran parte de esa dependencia se produce en las grandes industrias con una gran dependencia de la naturaleza, incluidos el comercio minorista y los bienes de consumo, y los alimentos, las bebidas y el tabaco.
Bolsa de Valores de Taiwán (TWSE). Las cotizaciones en la bolsa de valores de Taiwán son las que más dependen de la naturaleza de las 19 bolsas de valores que estudiamos; más del 70% del valor de mercado de estos listados muestran una dependencia alta o moderada.
Históricamente, las organizaciones han puesto mayor foco en la rentabilidad, perdiendo de vista la importancia de ofrecer una propuesta de valor integral a sus colaboradores. De esta forma se está volviendo cada vez más difícil atraer, motivar y fidelizar a los mismos mediante el enfoque de recompensa. Lo económico sigue siendo importante, pero además, las empresas deben comenzar a abordar y alinear las recompensas no económicas con las preferencias y necesidades de los colaboradores. Por esta razón la Propuesta de Valor al Empleado (PVE) es una herramienta estratégica que permite a las organizaciones identificar los atributos que los actuales colaboradores y los potenciales talentos valoran, y así alinearlo con lo que la organización puede ofrecer. Se trata de la suma total de lo que experimentan y reciben las personas mientras son parte de una organización.
Los elementos que forman parte de una Propuesta de valor tienen que ver con:
Esto se debe en gran parte a que las empresas de energía, que representan una industria moderadamente dependiente de la naturaleza, representan el 40 % de la capitalización de mercado de las empresas que cotizan en TWSE.
Dicha propuesta cumple con la particularidad de ser una herramienta flexible que debe ajustarse y rediseñarse constantemente, involucrando aspectos fundamentales que deben estar en equilibrio a fin de poder diseñar una herramienta que resulte atractiva y por tanto exitosa.
El Upskilling se plantea como el claro intento de las organizaciones para desarrollar las capacidades y empleabilidad de sus colaboradores, así como para avanzar y progresar en el conocimiento.
En cinco industrias, incluidas la agricultura y la silvicultura, el 100% del valor económico generado por las operaciones directas exhibe una alta dependencia de la naturaleza".SOCIO DE PWC PARAGUAY DIRECTOR DE PWC ACADEMY JUSTO BAEZ VIRGINIA REY CONSULTOR DE PWC EN CONSULTORÍA EN GESTIÓN HUMANA
Hace 45 años Arcor plantaba su bandera en Paraguay y marcaba así el inicio del camino hacia una expansión que hasta la fecha solo le ha dado un marcado posicionamiento en su rubro. El timón del negocio en la Filial Sur lo dirige Daniel Pino, quien destacó las buenas condiciones que ofrece el mercado local.
“Desde la central en Argentina se ve con muy buenos ojos seguir invirtiendo en el país. Paraguay es muy atractivo para invertir por toda esta seguridad que hay, son muy buenos al tener una economía más abierta y lo que buscamos las empresas es poder dar más trabajo formal”, dijo en una entrevista para 5Días.
-¿Cómo fue el desempeño de la empresa en este primer tramo del año y que aspectos puedes resaltar?
Para resumir, en la primera parte del año, si bien tenemos crecimiento en categorías, las expectativas que teníamos eran mayores, es decir, crecemos contra el año pasado, pero no cumplimos el presupuesto. Teníamos una expectativa un poco mayor en este arranque del 2023.
Si uno lo mide en guaraníes estamos hablando de un crecimiento del 12% al 14%, y si lo vemos en dólares sería de un 7% u 8% de crecimiento. En volumen también crecemos en nuestra categorías core, que son golosinas y chocolates, en cuatro o cinco puntos en toneladas y en las otras categorías de más volumen, por algunas situaciones de precio y demás, el crecimiento es menor o estamos vendiendo lo mismo que el año anterior.
Lo que hemos notado en el mercado es que hubo factores que complicaron el consumo después de un boom que se dio post pandemia. Creo que la gente se dio los gustos que no se habían dado en la pandemia, como viajar, entonces tenemos un endeudamiento para vacaciones.
Lo que afectó a la mayoría de los importadores también
fue el tipo de cambio. Hubo un repunte en la cotización al comienzo del año, lo cual impactó tanto en los precios que uno vende como en los costos.
A esto se suma el freno en la economía debido a la campaña electoral, también vimos menos circulante en la calle por el freno en la inversión pública entre los factores que afectan el consumo. De todas formas, la empresa está creciendo en facturación y participación de mercado.
¿Cuál es la meta fijada por Arcor en lo que respecta a Paraguay para este año?
Hablando en porcentajes tenemos una proyección del 17% de crecimiento en dólares. En facturación son US$ 75 millones y en ganancias siempre el resultado operativo a nivel de Ebitda es un 10%, que es lo que se maneja en esta industria.
-Con más de cuatro décadas operando en el país ¿Qué es lo que más resalta del mercado paraguayo?
El mercado paraguayo es muy exigente y competitivo. Si bien no hay industrias locales de nuestro rubro, ingresan productos fácilmente por las importaciones. El consumidor está acostumbrado a tener acceso a productos de buena calidad y buenos precios provenientes también de Brasil y Europa.
Uno ve un supermercado aquí y queda sorprendido por la variedad que existe y hay consumidor para todo. El mercado local es muy receptivo de novedades, espera nuevos lanzamiento y es muy fiel. Nosotros estamos muy agradecidos al consumidor paraguayo, porque poco a poco nos fue aceptando y hoy día ya son varias las categorías en las cuales somos líderes.
-Hace más de un año Paraguay es la base central de la Filial Sur ¿Qué representa esto para Arcor y por sobre todo para nuestro país?
Uno de los puntos importantes de Paraguay es la ubicación geográfica, cuando hablamos de la filial Sur incluye
a Uruguay, Paraguay y Bolivia. Entonces tenemos buena comunicación aérea con los distintos países e incluso con Argentina, en donde se encuentra toda la dirección de Arcor.
Además, en Paraguay, a diferencia de los otros países, manejamos todos negocios que tiene la industria Arcor (golosinas, chocolate, galletas, lácteos y helados). Tenemos un sistema de distribución muy parecido al de Argentina, entonces fue una serie de factores que han hecho tomar la decisión de que Paraguay sea la central de filiales sur.
-En un rubro tan competitivo como lo es el consumo masivo ¿Cómo se encaran las estrategias para la fidelización?
La fidelización de las marcas no es fácil, es un trabajo que abarca varios aspectos. Primero tener una buena calidad, un precio acorde y la comunicación. Nos focalizamos en las distintas marcas para hacer una comunicación y para que el consumidor la recuerde.
LA CIFRA
A esto sumamos un buen servicio, porque no solamente es el consumidor, sino también es el punto de venta, el canal donde el consumidor va a adquirir los productos. Entonces tenemos buen producto, con buen precio, que lo encuentra donde uno vaya y con un apoyo de comunicación para que lo recuerde y, sobre todo, lo que destaco mucho es la calidad de los productos con todas las normas ISO.
-Desde su perspectiva ¿Qué papel ha jugado Paraguay para un grupo tan importante como Arcor?
Paraguay fue el primer país donde Arcor puso bandera y juega un papel muy importante por lo que mencioné antes, maneja cinco o seis negocios y tiene un sistema de distribución de ex-
celencia.
Paraguay es un país donde se puede planificar y se pueden hacer negocios, donde hay una estabilidad monetaria e inflacionaria y va en crecimiento. Lo que destaco mucho es al trabajador paraguayo, aquí no hay que andar pidiéndole permiso o por favor a la gente para que trabaje, la gente se pone la camiseta, sale y pelea.
Bajo la nómina que tenemos en la empresa somos como 70 los colaboradores, indirectamente tenemos a unas 200 personas más y después hay una red gigante de distribuidores que son todos independientes pero que trabajan para la distribuidora que vende productos Arcor y ahí estamos hablando que capaz que como unas 500 personas más.
-Las perspectivas apuntan a que Paraguay crecerá un 4,5% este año ¿Cómo percibe la firma esta recuperación económica?
Yo creo que la recuperación se va a empezar a notar en el segundo semestre. Venimos de un año con un crecimiento muy bajo. Nosotros vemos un excelente año por la situación agro y además el cambio de Gobierno, son factores que aportarán más estabilidad.
Yo creo que estoy en línea con lo que dicen las proyecciones de un crecimiento de 4,5% a 5%. Desde la central en Argentina se ve con muy buenos ojos seguir invirtiendo en el país. La aspiración que tenemos es aprovechar ese auge que puede haber en el segundo semestre, este crecimiento en la economía que estamos esperando desde el año pasado.
La aspiración que tenemos es aprovechar el auge que puede haber en el segundo semestre, este crecimiento en la economía que estamos esperando desde el año pasado”.Daniel Pino, gerente general de Arcor Paraguay. Jorge Leoz, presidente de Amandau
Hace 49 años nacía Amandau, la empresa paraguaya fruto del sueño y el trabajo de los hermanos Eusebio y Modesto Leoz. La firma que marcó sus primeros pasos en un pequeño salón en el barrio Villa Morra, hoy es uno de los líderes del mercado y apunta a fortalecerse con alianzas estratégicas.
Su presidente, Jorge Leoz, habló sobre las perspectivas del mercado y la importancia de la incorporación tecnológica para dar empuje a una industria que aún tiene mucho camino por crecer.
¿Cómo logró posicionarse Amandau como uno de los referentes en la industria local?
Eso se logró gracias a todos los que estamos haciendo la parte de innovación. Nos reinventamos después de la pandemia y eso es bueno porque te obliga a ir mejorando día a día. Consideramos que la competencia es muy sana y nos ayuda a no quedarnos dormidos.
Hoy esto es muy dinámico y estamos preparados para ir mejorando, tenemos grandes proyectos para el futuro. Reanudamos de nuevo las exportaciones y creemos que sí hay una buena perspectiva para lo que va del año.
La pandemia y la suba de los costos en el año 2022 ¿Qué significó para Amandau? Los costos de las materias primas en el 2022 fueron muy elevados. Nosotros no pudimos repasar todo ese incremento que hubo, pero tuvimos que reducir algunos costos internos de la empresa sin descuidar la calidad, por supuesto.
Nos fuimos adaptando al nuevo mercado, en el que hay menos circulante e ingresos. Tenemos que empezar a ver productos
diferentes para que pueda ser consumido por la gran masa que demanda nuestro helados.
¿Cree que las condiciones en el mercado paraguayo hoy día se prestan mucho a innovar?
Totalmente. Siempre digo que hay que hacer algo que la competencia no hace, para diferenciarnos de todo. Este es un mercado muy abierto, tenemos helados de muchísimos países y también la producción nacional es importante.
Tenemos que ir emprendiendo cosas nuevas y rodeándote de joven gente que sabe todo lo que sea la parte de alimentos. Creo que es bastante interesante y dinámico.
¿Qué expectativa tiene de cara al nuevo gobierno en cuanto a la economía y el desarrollo de los negocios?
Hoy tenemos un Presupuesto Nacional que direcciona mucho de los ingresos en concepto de impuestos para el pago de salarios, entonces se va creciendo en deudas y eso no es bueno porque en algún momento eso va a repercutir en la gente.
Hoy estamos copiando lo que está haciendo Argentina desde hace muchos años. El vecino país tiene un Estado gigante que consume totalmente los impuestos y no crece, con la diferencia que es un país mucho más rico que nosotros.
Yo creo que el desafío es achicar el Estado y que nuestros impuestos sean utilizados en forma correcta, ya no aumentando salarios del sector público permanentemente; sino invirtiendo en salud, educación e infraestructuras.
En lo que concierne a su mercado o lo que sería el consumo en
general, ¿Qué es lo que más esperan en la agenda económica para estos cinco años?
La corrupción tiene que parar. Pagamos mucho dinero en impuestos y son mal utilizados, eso desmotiva mucho al sector privado. Somos los que generamos la riqueza y el gobierno es el que malgasta mucho.
Los del sector privado vamos por el ascensor y el público por la escalera. Tiene que ser un Estado más moderno y ágil, esa es la clave para llegar al crecimiento. Pedimos al nuevo presidente que tenga fortaleza e independencia para soltarse de toda esta gente que están retrasando el crecimiento del Paraguay.
El escenario de tasas altas que se ve actualmente ¿Cambió sus planes de inversión o frenó de alguna manera los proyectos que tenían?
Particularmente hicimos todas las grandes inversiones justo cuando empezó la pandemia y eso nos ayudó mucho a soportar ese proceso, porque habíamos incorporado mucha tecnología. Lo que tenemos para invertir en este año ya no es mucho.
En lo que hace a las inversiones para el corto plazo ¿Ya cerraron acuerdos de exportación?
Estamos exportando a Chile y tenemos proyectado seguir creciendo en la parte de exportación. Yo creo que el gran crecimiento va a venir por ahí.
¿Cómo está la salud del negocio de las franquicias?
Está muy bien, también está creciendo mucho el consumo de helado no solo a través de la franquicia sino a través de otros canales, por ejem-
plo, tiendas de conveniencia.
Hay un futuro interesante para el tema de helado, el mercado es bastante exigente de la calidad. Podemos decir que el helado Amandau tiene calidad internacional podemos compararlo con producción de cualquier parte del mundo Mirando un poco en retrospectiva en los años que lleva en el mercado ¿Qué puede resaltar de los logros obtenidos en todos estos años?
Este año cumplimos 50 años, medio siglo de empresa y estamos muy satisfechos por todo lo que crecimos en este periodo, pero podemos crecer aún mucho más. El consumo del helado todavía es bajo.
Para este año la expectativa es crecer un 15% a 20% en facturación y producir más de tres millones de litros de helados.
INDUSTRIAS
EXPANSIÓN prensa@5dias.com.py
En el marco de una misión comercial al Sudeste Asiático, Wembé, la empresa paraguaya de productos cosméticos naturales y sostenibles, visitará Malasia para explorar oportunidades de expansión de sus productos y establecer relaciones comerciales en la región. Wembé es la única firma de mipymes paraguaya del rubro de cosmética natural vegana que fue invitada.
Tras su exitosa presencia en la feria Biofach-Vivaness 2023 (Alemania) en febrero pasado en donde lograron cerrar negocios de exportación con Alemania, España, Portugal, Francia e Italia, Saddy Pavetti, CEO de Wembé, calificó este anuncio como un nuevo hito en la historia de la firma.
“Recibimos una invitación de la Mercosur Asean Chamber of Commerce (MACC), siendo la única empresa paraguaya del rubro de cosmética natural vegana seleccionada para participar de esta misión comercial, lo que demuestra el reconocimiento, el valor de los productos y el enfoque de Wembé”, expresó.
La MACC evaluó varios factores de Wembé para esta misión comercial, como la calidad y la innovación de los productos, su compromiso con la sostenibilidad y la producción responsable, así como su capacidad para satisfacer las demandas de los consumidores en la región del Sudeste Asiático.
“Esta invitación representa una validación del trabajo que venimos realizando y una oportunidad emocionante para comercializar nuestros productos en un nuevo mercado, todo esto puede presentar desafíos y requerir adaptaciones en términos de regulaciones, preferencias culturales y competencia local. Por lo tanto, estamos preparados para aprender de la experiencia y ajustar nuestro enfoque según las circunstancias y las necesidades”, afirmó Pavetti.
Explicó que una parte crucial de la misión comercial será la identificación y establecimiento de alianzas estratégicas con distribuidores y socios locales
EL DATO
TAMBIÉN ESTÁN HECHOS CON INGREDIENTES 90 % NACIONALES.
en Malasia y otros países del Sudeste Asiático. Estas alianzas permitirán a Wembé ampliar su red de distribución y garantizar que sus productos lleguen de manera efectiva a los consumidores de la codiciada zona.
Durante la misión comercial, el equipo de Wembé también buscará comprender el mercado del Sudeste Asiático en términos de preferencias del consumidor, tendencias, regulaciones y competencia local. Esta información será valiosa para adaptar su estrategia de marketing, productos y enfoque comercial de las necesidades y expectativas específicas de los consumidores.
Además de Malasia, Wembé buscará explorar otros mercados potenciales, entre los que figuran los de Tailandia y Filipinas, en cadenas de hoteles y distribuidores.
SOBRE WEMBÉ
La marca formula sus productos únicamente con ingredientes naturales y respondiendo a estándares de producción y embalaje respetuosos con el medioambiente. Están hechos con ingredientes 90 % nacionales, no contienen gluten y tienen certificación Vegano y Cruelty-Free por PETA.
Todos los productos están clasificados por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa)
dentro de la categoría Cosmética Natural.
Desde sus comienzos en el año 2013, la compañía
crece ganando clientes en todo el mundo y posicionándose en importantes plataformas de ventas internacionales, como Ama-
zon. En el 2022, recibió la certificación de Marca País Paraguay, otorgada por Ministerio de Industria y Comercio (MIC); y es ga-
nadora del reconocimiento ODS 2022 (Objetivos de Desarrollo Sostenible), del Pacto Global de la ONU, en la categoría Planeta.
La firma participará de una nueva misión comercialFrancesco Russo y Saddy Pavetti directores de Wembé con Andrea Guadalupe VicePresidente de MACC Argentina y Bruno Jaén-Bohorques Presidente de la MACC Paraguay
Nunca la incursión de la tecnología en todas las facetas de la vida cotidiana del hombre había marcado tan radicalmente el enfoque y la pertinencia de las carreras más demandas hoy y en los próximos años.
La revolución tecnológica en todas las disciplinas y actividades, la obligada evolución de las empresas tradicionales y el auge de las llamadas “startups”, han creado una demanda de profesionales con habilidades y dinámicas cada vez más exigentes y competitivas.
Según el Foro Económico Mundial 2022, realizado en Davos, Suiza, el pasado mayo, la demanda de empleos con mayor crecimiento en el momento son los especialistas en datos e inteligencia artificial, los ingenieros especialistas en la nube, los desarrolladores de productos digitales y los especialistas en marketing y contenidos.
Como excepción, el Foro dijo que los cuidadores personales, una actividad que no requiere una formación tan tecnológica y especializada, tendrán también mucha demanda.
Con las fronteras abiertas y un mundo globalizado, las carreras tecnológicas tienen el mejor panorama aquí y en cualquier parte del mundo. Tras el auge de los startups, son los ingenieros de sistemas, programadores, diseñadores web, expertos en marketing digital, ventas y administradores de páginas web, los profesionales más buscados hoy, según Ricardo Morales, director de Experis, marca de Manpower Group.
Otras especialidades novedosas cuya demanda crece son las relacionadas con las áreas de ciberseguridad, big data, desarrollo de software y computación en la nube. A estas disciplinas se unen otras muy demandadas desde hace ya varios años: expertos en inteligencia artificial, inge -
La demanda de empleos con mayor crecimiento en el momento son los especialistas en datos e inteligencia artificial.
EL DATO
NO QUIERE DECIR QUE LAS CARRERAS TRADICIONALES VAYAN A SER OPACADAS.
niería de datos, informática y robótica, biotecnología e ingenieros en energía, telecomunicaciones y medio ambiente.
“La formación de los próximos años va a requerir cuatro nuevas alfabetizaciones: una en ciencia de datos y codificación, una tecnológica, otra de huma-
EL DATO
LA BIG DATA, DESARROLLO DE SOFTWARE Y COMPUTACIÓN EN LA NUBE SUBEN EN DEMANDA.
nidades aplicadas y una en desarrollo sostenible, es decir, en Enviromental, Social y Governance”, dijo el rector de la Universidad La Sabana, Rolando Roncancio Rachid.
No quiere decir que las carreras tradicionales como administración, medicina, ingeniería o arquitectura,
que por prestigio y número ocuparon los primeros puestos de la demanda laboral durante décadas, vayan a pasar a un segundo plano; sino que su enfoque y formación deberán evolucionar.
“Cualquier carrera del futuro necesita una base de pensamiento compu-
tacional. La tecnología se vuelve un habilitador de lo que va a pasar. Contadores que se apoyen en la tecnología, sicólogos que utilicen la inteligencia artificial. Hay que meterle a todo desarrollo, inteligencia artificial, data, alfabetismo digital.”, afirma José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo de la
Universidad Eafit.
En este contexto de especialización más ágil y pertinente para la demanda, los Bootcamps se han posicionado como la mejor alternativa para formarse e insertarse en el mercado. Escenarios de aprendizaje donde se simula un ambiente laboral.
La formación de los próximos años va a requerir cuatro nuevas alfabetizaciones: una en ciencia de datos y codificación, una tecnológica, otra de humanidades aplicadas"
RESULTADO
prensa@5dias.com.py
El informe dado a conocer por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Industria, correspondiente a abril de 2023, señala que las exportaciones de bienes agroindustriales alcanzaron US$ 363 millones, mostrando así un incremento del 7% en relación con el mismo mes del año pasado, cuyo monto fue de US$ 338 millones.
Tras varios meses de caída y a pesar de los pronósticos positivos en relación con la gran disponibilidad de materia prima nacional, principalmente semillas de soja, las exportaciones de bienes de la agroindustria muestran su primer incremento interanual en el mes de abril de este año.
Al respecto, los datos acumulados de enero a abril muestran que las exportaciones de bienes agroindustriales alcanzaron US$ 1.065 millones, 13% menos en relación con el primer cuatrimestre del año 2022 (US$ 1.228 millones).
Los principales productos exportados en el primer cuatrimestre de 2023, fueron: Productos de la carne y sus derivados (48%); Harina, torta y residuos (22%); Aceite de origen vegetal y animal (17%); Bebidas (4%); Cueros (3%) y Mezcla para productos de la panadería (2%).
En tanto que, los mercados de destino se distribuyen en Chile (22%); Argentina (20%); Brasil (12%); Taiwán (6%); Uruguay con 5%; India, Rusia y Países Bajos, con 4% cada uno; Estados Unidos de Norteamérica,
Fuente: Viceministro de Industria - cifras en millones de dólares
Hong Kong y Vietnam con 2% cada uno; e Italia, 1%.
En conjunto, el Mercosur más Chile, concentraron el 58% del total de bienes agroindustriales exportados a abril de 2023.
En cuanto a la exportación de bienes de la manufactura, en el primer cuatrimestre logró envíos por un total de US$ 487 millones, el valor más elevado registrado en el historial de los cuatro primeros meses del año.
Esto implica que la exportación de manufactura fue 1% más, que los US$ 482 millones registrados en abril del año 2022, según indica el informe del Viceministerio
EL DATO
CHILE FUE EL PAÍS EN EL QUE MÁS SE CONCENTRARON LAS EXPORTACIONES.
de Industria del MIC.
Asimismo, puntualiza que los principales destinos de las exportaciones de las manufacturas, en un 73% fueron a los países del Mercosur, donde Brasil concentró el 57%, Argentina el 14%, y Uruguay el 2%. Otros destinos relevantes fueron: Estados Unidos de Norteamérica, 7%; Chile 5% y Bolivia, 4%; India, Perú, Colombia, México significaron el 1% cada uno.
LA CIFRA
US$ 1.065
MILLONES DE ENVIOS EN EL PRIMER CUATRIMESTRE.
Referente a los productos, la exportación de Confecciones y el de Autopartes figuran en los primeros lugares, con 19% cada uno. A continuación, se encuentran los productos de Aluminio y sus manufacturas (9%); Herbicidas y fertilizantes (8%) Plásticos y sus manufacturas, Papel, cartón y sus manufacturas, con 5% cada uno; Hierro y sus manufacturas y Productos farmacéuticos con 4% cada uno; y Manufacturas diversas, con 3%.