NEGOCIOS EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS


CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
NEGOCIOS EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Los resultados macroeconómicos preliminares dan cuenta de una recuperación de la economía. Se espera que este 2023 el PIB se expanda al menos 4,5% y el rubro retail será partícipe de este crecimiento. Sin embargo, para el titular de la Capasu es necesario encaminar políticas que aseguren un desarrollo a largo plazo.
“Estamos confiados que en los próximos cinco años vamos a crecer bien, es cuestión que el gobierno ponga lo suyo, baje la burocracia e invierta en lo que se debe, lo cual sobre todo son caminos y electricidad”, indicó.
Pág. 4
“ElPRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
RODRIGO ARTURI
En un mercado cada vez más competitivo, las empresas necesitan diseñar estrategias empresariales efectivas para asegurarse un lugar en el mercado. Es crucial que las empresas construyan una propuesta de valor clara y definida, que permita diferenciarse de la competencia y satisfacer las necesidades de los clientes. Sin embargo, no basta con tener una buena propuesta de valor. Las empresas también necesitan tener un modelo de negocios adaptable que les permita ajustarse a las nuevas tendencias en el mercado y aprovechar las oportunidades para mejorar su propuesta de valor y aumentar su rentabilidad.
Las empresas deben comenzar por comprender a fondo las necesidades y deseos de sus clientes, y ofrecer soluciones únicas y valiosas que satisfagan esas necesidades. La propuesta de valor es el conjunto de beneficios que la empresa ofrece a sus clientes, y que los hacen elegir sus productos o servicios en lugar de los de la competencia. Para diseñar una propuesta de valor efectiva, las empresas deben tener en cuenta las necesidades de los clientes y ofrecer soluciones que sean únicas y valiosas.
La propuesta de valor también debe ser clara y fácil de entender para los clientes. Las empresas deben asegurarse de que sus clientes comprendan los beneficios que ofrecen sus productos o servicios, y cómo estos beneficios satisfacen sus necesidades y deseos. La propuesta de valor también debe ser coherente con la imagen y la marca de la empresa.
Una vez que se ha definido una propuesta de valor clara y efectiva, las empresas deben asegurarse de tener un modelo de negocios adaptable que les permita ajustarse a las nuevas tendencias en el mercado. El modelo de negocios es la forma en que la empresa genera ingresos y crea valor para sus clientes y accionistas. Un modelo de
negocios adaptable es aquel que se ajusta a los cambios en el mercado y aprovecha las nuevas oportunidades para mejorar su propuesta de valor y aumentar su rentabilidad. Las empresas deben estar atentas a las tendencias en el mercado y adaptar sus modelos de negocios en consecuencia. Por ejemplo, si las compras en línea están en aumento, las empresas deben asegurarse de tener una presencia en línea fuerte y desarrollar una plataforma de comercio electrónico efectiva. Si los clientes están cada vez más interesados en la sostenibilidad y el medio ambiente, las empresas deben considerar cómo pueden adaptar sus modelos de negocio para satisfacer estas necesidades.
Un modelo de negocios adaptable también debe ser capaz de adaptarse a los cambios en la tecnología y la innovación. Las empresas deben estar dispuestas a adoptar nuevas tecnologías y herramientas que les permitan mejorar su propuesta de valor y aumentar la eficiencia de sus operaciones. Por ejemplo, la inteligencia artificial y el análisis de datos pueden ser utilizados para mejorar la personalización de los productos y servicios, así como para mejorar la eficiencia de las operaciones y la toma de decisiones.
Aquí te presento tres ejemplos de empresas que han mejorado sus indicadores gracias a una correcta definición de su propuesta de valor:
1. Apple: Una de las principales propuestas de valor de Apple es el diseño innovador y la facilidad de uso de sus productos. Gracias a esta propuesta de valor, Apple ha logrado mejorar significativamente sus indicadores de ingresos y rentabilidad en los últimos años. En el primer trimestre de 2021, Apple reportó ingresos de $111.4 mil millones, un aumento del 21% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
2. Amazon: La propuesta de valor principal de Amazon es la entrega rápida y confiable
de productos a precios competitivos. Gracias a esta propuesta de valor, Amazon ha logrado mejorar significativamente sus indicadores de satisfacción del cliente y la fidelidad de los mismos. En el cuarto trimestre de 2020, Amazon reportó un aumento del 38% en sus ingresos netos en comparación con el mismo periodo del año anterior.
3. Netflix: La principal propuesta de valor de Netflix es la oferta de contenido de alta calidad y personalizado para cada usuario. Gracias a esta propuesta de valor, Netflix ha logrado mejorar significativamente sus indicadores de retención de clientes y satisfacción del usuario. En el cuarto trimestre de 2020, Netflix reportó un aumento del 21.5% en sus ingresos en comparación con el mismo periodo del año.
Las empresas deben hacer un análisis profundo del mercado y de la competencia, identificar las necesidades de los clientes y crear una oferta que los satisfaga de manera única y diferenciada.
Pero, como mencioné anteriormente, no basta con tener una buena propuesta de valor. Las empresas también necesitan tener un modelo de negocios adaptable que les permita mantenerse en constante evolución y adaptarse a los cambios del mercado. Esto implica estar siempre alerta a las nuevas tendencias, innovar constantemente y estar dispuestos a cambiar la estrategia cuando sea necesario.
En definitiva, una buena propuesta de valor y un modelo de negocios adaptable son dos elementos fundamentales para el éxito empresarial a largo plazo en un mercado cada vez más competitivo. Las empresas que logren desarrollar estas dos características estarán en una posición privilegiada para satisfacer las necesidades de los clientes y mantenerse a la vanguardia en su sector.
“La
La propuesta de valor es el conjunto de beneficios que la empresa ofrece a sus clientes, y que los hacen elegir sus productos o servicios en lugar de los de la competencia”.DIRECTOR EJECUTIVO DE INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS
En un mundo globalizado, hay quienes destacan en el comercio internacional, alcanzando el éxito a través de sus exportaciones.
prensa@5dias.com.py
l cierre del primer trimestre del año el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) arrojó un crecimiento acumulado del 0,7%, la suba estuvo respaldada por el buen desempeño observado en el mes de marzo. Varios de los rubros presentan dinámica ascendente pero otros siguen sin recuperarse.
El ECN se mantuvo en caída interanual hasta el mes de febrero. Ya al cierre de marzo la facturación de los negocios empezó a crecer y se destaca la categoría grandes tiendas, prendas de vestir con el mayor crecimiento.
prensa@5dias.com.py
El rubro retail es uno de los que más mano de obra emplea, como grandes generadores de trabajo exigen condiciones y exigencia similares para todos los jugadores. Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), su presidente Joaquín González afirmó que la aplicación de tecnologías e interconexión en las instituciones gubernamentales aligerará la burocracia que hoy deben atravesar los emprendimientos e impulsará la formalidad. “Creemos que la formalidad nos va a llevar a una mejor economía y un país más justo para todos”, analizó.
Los estudios macroeconómicos muestran señales positivas. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) cerró el primer trimestre con un crecimiento del 6,1%.
Por otro lado, el último resultado del Estimador de Cifras de Negocios (ECN) reveló un crecimiento y acumuló una ligera variación positiva.
Por último y no menos importante, la inflación mantiene su tendencia a la baja y se estima se sitúe en 4,5% para finales de este año. Al cierre de abril acumuló 2,5%, mientras que en la comparación interanual fue 5,3%.
Los citados indicadores dan cuenta que la actividad económica se está recuperando. La producción crece impulsada por el sector agrícola en estos primeros tres meses, mientras que las ventas en algunos sectores dan cuenta de una mejora.
Este es el caso para los supermercados y las grandes tiendas. En lo que respecta al primero, de acuerdo al ECN en el mes de marzo las ventas subieron 15,11%, acumulando 6,8% de incremento.
Desde la Capasu mantienen perspectivas positivas y consideran que será el año de la recuperación.
¿Cómo están viendo los indicadores de consumo?
El consumo está mejor que antes. La inflación, una cosa que afecta a todo el mundo, golpeó mucho más a otros países que nosotros. Argentina tiene un 10% de inflación mensual, nosotros estamos en 8,7% anual. Entiendo que este año
Estamos confiados que en los próximos cinco años vamos a crecer bien, es cuestión que el gobierno ponga lo suyo, baje la burocracia e invierta en lo que se debe, lo cual sobre todo son caminos y electricidad”.
se va a llegar a la meta de inflación. Estamos muy contentos con eso, que no haya una inflación galopante como en otros países. Paraguay dentro del macro siempre está ordenado, lo que falta es llegar un poco más al micro para que nuestra gente esté mejor.
Estamos por cerrar el primer semestre ¿Cómo ven los resultados?
Nosotros creemos que el país se puede desarrollar muchísimo más. En el campo hay un montón de cosas para hacer todavía. El gobierno debe poner condiciones como rutas transitables en todo momento y electricidad.
Creería que el país estaría creciendo este año 5%, entonces no debería haber falta de empleo. Estamos esperando un buen año
Estamos confiados que en los próximos cinco años por lo menos vamos a crecer bien. Y es cuestión de que el gobierno ponga lo suyo, baje la burocracia e invierta en lo que tiene que invertir, que sobre todo es camino y electricidad.
Como nuevo titular del gremio ¿Cuáles son los desafíos en los que asume el cargo?
Lo nuestro es seguir en la misma línea de siempre, que es apostar por la formalidad del país. Creemos que la formalidad nos va a llevar a una mejor economía y un país más justo para todos. Es injusto que algunos paguemos impuestos y el resto no.
Alguna gente nomás tiene a su gente en IPS, y otros no. Ese tipo de cosas es
lo que nosotros estamos insistiendo y vamos a ir insistiendo, de formalización del país y de bajar la burocracia a la vez porque parte de la formalización pasa porque la burocracia es muy pesada en este país.
Creemos que con medios tecnológicos se pueden simplificar un montón los trámites. Hay que ver qué tanto se pueden ir correlacionando los datos, en el sentido de por ejemplo tener una base de datos en IPS, una base de datos del Ministerio de Justicia y Trabajo, otra base de datos de la SET, pero no están juntos trabajando y siempre todo es complicado.
Emprender en este país es bastante complicado, sufrimos bastante el tema de emprender.
Los suPeRMeRCados
CeRRaRon Con Buenos nÚMeRos eL PRIMeR TRIMesTRe.
¿Cómo llevan la comunicación con el Gobierno para encarar las problemáticas que afectan al sector?
La idea es trabajar con el nuevo gobierno. Con el gobierno que está saliendo hay muy poco que hacer. Sí, con el nuevo gobierno la idea es trabajar intensamente en todo lo que estábamos hablando.
Nosotros tenemos pactada una invitación con Santiago Peña y en algún momento nos juntaremos con él y veremos los planes de acción para los próximos años.
Como grandes desafíos mencionaste desburocratizar y hablabas de trabajar de manera más coordinada ¿Cuál sería la agenda?
Más que nada es formali-
6,8% LA CIFRA
EL DATO es eL CReCIMIenTo deL RuBRo en eL 1T, seGÚn eCn.
zar, que todos juguemos bajo las mismas reglas. Acá algunos tienen unas reglas y nosotros los normales tenemos otras, en el sentido de que no son claras las reglas para todos.
Nos encantaría que el país tenga reglas claras para todos, que haya formalidad en todos los sectores y que todos aportemos para que el país siga creciendo.
¿Cómo están viendo la posibilidad de jugadores externos, empresas dedicadas al rubro de retail internacional?
Ahora vino una franquicia, uno de los socios de esta franquicia holandesa, que es Spark. Debemos ver cómo evoluciona. No creo que vengan firmas como Walmart y Carrefour ya que Paraguay es un mercado chico.
“Seguiremos
prensa@5dias.com.py
El interés de comprar por internet creció significativamente tras la pandemia, empresas de diversos rubros vieron la oportunidad de potenciar su marca y ventas mediante el e-commerce. Las ventajas son diversas pero la desconfianza por parte de los consumidores paraguayos es una de las debilidades que debe atacarse.
Cada día se desarrollan plataformas mucho más ágiles y de fácil uso. En algún momento todos ordenaron algo por internet aunque el pago se haya procesado de forma física. De acuerdo a lo comentado por Anahí Barán, gerente de marketing & consultora de CBA hoy se puede ver una alta frecuencia de consumo en las compras recurrentes realizadas 2 a 3 veces por mes y los comercios electrónicos paraguayos están teniendo mayor la participación en este tipo de operaciones.
Desplazando las compras en puntos de ventas internacionales para aquellas adquisiciones ocasionales, dentro de un periodo de más o menos 6 meses.
“Los paraguayos nos hemos ayornado a este nuevo canal, a este nuevo hábito de consumo. Y hoy nos subimos a esto y lo estamos haciendo de forma recurrente y frecuente. Ya no para esa compra ocasional solamente, sino ya es un hábito de compra mes a mes”, resaltó Barán durante
la serie de conversatorios llevados a cabo en el marco del Top Of Mind.
IMPULSO
La incorporación de este estilo de compras es posible mediante las herramientas de pagos, ya sea mediante las transferencias bancarias o el SIPAP, mecanismos que crecieron a un ritmo acelerado en comparación a otros medios de pago.
Entre las categorías o rubros más demandados por los consumidores se encuentra principalmente la venta de alimentos y bebidas. Barán indicó que el supermercadismo presenta un crecimiento del 40%.
El día de hoy muy pocos supermercados no cuentan
con una plataforma o app que permite realizar compras vía internet.
Así también, citó que un 32% de los paraguayos compran electrodomésticos y aires acondicionados y otro 32% va para las suscripciones mensuales ya sea las plataformas de televisión de pago y el streaming como a cursos educativos.
DESCONFIANZA
A pesar de que el e-commerce fue adoptado, la barrera de la desconfianza aún no se ha superado ya que los consumidores optan por realizar el pago fuera de línea.
“La desconfianza todavía se ve reflejada en algunos comportamientos que te-
nemos los consumidores paraguayos, por ejemplo en los medios de pago que hoy estamos utilizando. Para lo que son tiendas online del Paraguay, vemos que toda-
vía el uso de efectivo contra entrega de producto es altísimo”, agregó.
Este comportamiento se ve en ciertos segmentos, pero la postura de la población joven es la que registra el mayor cambio y migración hacia el 100% de comercio electrónico.
¿POR QUÉ TENER?
Una pregunta frecuente para los empresarios que buscaban incorporar el ecommerce en la operativa de la empresa fue ¿por qué los paraguayos eligen el e-commerce?. Uno de los atributos más valorados es el ahorro del tiempo. Con un estilo de vida ajetreado, es fácil olvidarse de hacer la compra, por lo que a través de un click se puede tener todo lo necesario para la semana o incluso el mes, sin moverse del hogar, trabajo o punto donde uno esté.
Lo último va de la mano con el segundo motivo principal, la comodidad de
hacerlo desde cualquier punto en el que uno se encuentre, inclusive no necesita estar ligado a un horario de atención.
Finalmente, se encuentra el delivery, hacer la selección de productos y solicitar que sea envíado al domicilio. “Compro mi supermercado desde la oficina y lo mando a mi domicilio. Parece que nos arregla la vida y ganamos un montón de tiempo. En resultados o de forma global, podemos decir que el 47% de los paraguayos hoy decimos que nos resulta más fácil y hasta más sencillo”, explicó.
Estas son solo algunas de las razones por las cuales contar con una plataforma de ventas en línea es hoy una necesidad para los negocios, especialmente para los productos de consumo masivo. La tendencia del mundo va hacia esta dirección y hoy las marcas locales lideran el mercado nacional.
Anahí Barán, gerente de marketing & consultora de CBAEl 61% de las compras se están dando en marcas paraguayas, hoy ya confiamos en las marcas nacionales para lo que es comercio electrónico”.
INNOVACIÓN
prensa@5dias.com.py
La pandemia fue un antes y un después en la forma de gestionar las empresas y la tecnología y marcó las tendencias empresariales y las novedades en los negocios para esta década. La digitalización fue obligada, pero dejamos pendiente la transformación digital de nuestras organizaciones. Además cambió la velocidad del cambio, más de lo que la Ley de Moore predecía. Así que si no quieres quedarte atrás, descubre cuáles serán las tendencias empresariales para 2023.
Sin duda este año vendrá marcado por los problemas en las cadenas de suministro o la escasez de semiconductores, la inflación o la escasez de mano de obra. Y aunque la recesión económica estará mitigada por la bonanza empresarial del mundo tecnológico, estamos seguros de que será un año de grandes innovaciones y se avecina una poderosa ola de cambio tecnológico. Vamos a descubrir las principales tendencias empresariales para 2023.
DIGITAL
La transformación digital es un hecho y es importante que las empresas sean conscientes de ello. ¿Cómo hacerlo? Una primera medida debe ser a través de la formación a los empleados para que aprendan nuevas skills y para que salgan de su zona de confort.
Por más inversión en tecnología que se realice o que se automaticen procesos, si la organización no está preparada, no podrá enfrentar la transformación digital.
Y lo que generalmente ocurre es que nos dedicamos a digitalizar, es decir a incorporar tecnología, pero no
afrontamos la verdadera transformación digital, que es un proceso complejo y largo que implica aprovechar la tecnología para cambiar y renovar la organización y prepararla para un mundo BANI (Ansioso, no Lineal, Quebradizo e incluso incomprensible). Para eso está pensada la verdadera transformación digital, para crear organizaciones líquidas que se adaptan a todo como el agua y que además son ágiles ante el cambio y se adaptan a todo.
LA WEB 3.0
La Web 3.0 es la tercera generación de servicios de Internet para páginas web y aplicaciones. Se centrará en el uso de una comprensión de datos basada en máquinas para proporcionar una Web semántica y datificada. El objetivo final de la Web 3.0 es crear sitios más inteligentes, conectados y abiertos utilizando tecnologías como Blockchain, IA o Metaversos con el objetivo de mejorar la experiencia y amplificarla.
La implementación de tecnologías como la realidad virtual, realidad aumentada, NFTs, DeFi, blockchain y más, harán que cambiemos la forma en que naveguemos por Internet por ese motivo poco a poco las webs se irán transformando y será una gran oportunidad para nuevos emprendedores que encuentren cómo mejorar lo que ya existe. Formarse en Web 3.0, Metaversos y NFTs también será una gran oportunidad durante este año para los profesionales.
Es la base de la web 3.0. Permite la desintermediación y facilita la interoperabilidad de forma transparente. Además, también permite la creación de aplicaciones descentralizadas Dapps, DAOS y las finanzas descentralizadas DeFi y los metaversos descentralizados como Decentraland.
Para un inmigrante digital es difícil entender el valor
de algo digital, pero pregúntale a tus hijos que es un Robux o el dinero de Fortnite y porque se lo gastan en cosas digitales que para ti son incomprensibles.
Todo se puede vender y piénsalo fríamente, cuántas veces has visto en la tele que una pieza de arte se vendía por un precio indecente y tu pensabas que era una basura. Pues es lo mismo y lo mejor es que es una industria que ya mueve 189 millones de euros.
Tanto los bienes fungibles como los no fungibles «NFTs» pueden ser tokenizados. Esto permite agilizar las transacciones y las operaciones B2B2C2C. Esto se verá reflejado en nuevas formas empresariales donde el blockchain sirva para regular las transacciones y ayude a agilizar ciertos procesos de verificación como puede ser una patente o un título de valor de una
propiedad, que se fraccionará en cachitos haciendo accesible, flexible y más barata la inversión en activos inmobiliarios, artísticos y digitales para todos. Nuevas empresas y modelos de negocio aparecerán en esta línea.
Esta es una de las tendencias tecnológicas y empresariales más sonadas de este 2023. El metaverso no es nada nuevo. Sin embargo, la fusión de esta tecnología con la web 3.0 hará que cambiemos la forma en cómo hacemos las cosas y en la que interoperamos económicamente. Además, potenciará la economía creativa a través de los NFTs.
Sin duda estamos seguros de que Meta ha dado en el clavo y tendrá cierta ventaja en este nuevo mercado donde poco a poco iremos replicando todo lo que existe en el mundo convencional y ahí es donde entran los NFTs.
IA
La inteligencia artificial es un conjunto de numerosas tecnologías capaces de ofrecer soluciones a problemas cada vez más complejos. Algunas de las tecnologías con gran influencia en el desarrollo de la inteligencia formativa en 2023, serán el diseño asistido por IA, el desarrollo aumentado de IA, ontologías y gráficos, «small data», IA compuesta, IA generativa, entre otros.
La inteligencia artificial ya fluye con fuerza por nuestras vidas y los recientes acontecimientos sucedidos con la apertura de GPT3 por OpenAI, han puesto de manifiesto al gran público de la potencia de esta tecnología y lo mucho que nos puede facilitar la vida.
Pero esto era el pasado y la IA empezará a fluir por nuestra vidas como lo hacía la electricidad y sin duda será la mayor revolución para las empresas porque se aplicará a todo.
La incorporación es fundamental para la subsistencia de las compañías
Muchos países que se habían olvidado del significado de la palabra inflación volvieron a chocar con incrementos de precios en torno al 10% anual en este último año y medio, pero todo parece indicar la mayor parte de Latinoamérica va dejando atrás esos registros que rozaban o superaban los dos dígitos. Al menos eso indican las encuestas de mercado que llevan a cabo los bancos centrales de la región
Para lograr esta desaceleración, los bancos centrales tuvieron que llevar sus tasas de interés al 13,75% en Brasil o al 11,25% en los casos de México y Chile.
En Colombia, la autoridad monetaria llevó su tasa a 13,25% y, aún así, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual sigue en niveles altos (12,82% interanual) en abril.
A pesar de ello, los analistas de mercado confían en que Colombia cierre el 2023 por debajo del 10% de inflación.
Donde la inflación continúa siendo una pesadilla es en Argentina, donde los precios subieron 108,8% entre abril 2022 y abril 2023 y las consultoras y bancos esperan que para finales de este año el IPC se ubique cerca del 130% interanual.
INFLACIÓN 202
Muchos de los bancos centrales de la región hacen relevamientos entre las consultoras, bancos y demás actores del sector
financiero para conocer las expectativas de los agentes.
Bloomberg Línea relevó cuál es la expectativa inflacionaria de los analistas en los países en que se desarrollan estas encuestas: Argentina: el país cerró abril con un 108,8% de inflación interanual, la tercera más alta del mundo detrás de Venezuela (471%) y Líbano (264%).
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central de Argentina, los analistas esperan que la inflación del país termine el 2023 en 126,4%. Sin embargo, todo parece indicar que el próximo relevamiento, que se publicará en junio, llegará
con expectativas aún más lapidarias.
Bolivia es uno de los países con menor inflación del mundo (2,7% interanual en abril), aunque según la mediana de los analistas encuestados por el Banco Central terminará 2023 con una inflación del 3,5%.
Brasil cerró abril con una inflación interanual de 4,18%, pero el mercado espera un rebote: los encuestados por el Banco Central de Brasil esperan terminar el 2023 con un IPC del 6,03% interanual.
En Chile, la última Encuesta de Expectativas de Mercado arrojó que la mediana de los analistas cree que la inflación cerrará el 2023 en 5%. El Banco Central de -
berá trabajar arduamente para lograrlo, ya que abril cerró en 9,99%.
Colombia es uno de los pocos países que no ha podido perforar el 10% de inflación interanual (12,82% en abril), pero quizás lo logre a fin de año: las expectativas de inflación para diciembre se ubicaron en 9,12%. Para este país en particular se tomó en cuenta el relevamiento de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia.
En el caso de Guatemala, los analistas consultados por el Banco Central aguardan que la inflación se sitúe en 5,8% al cerrar el año. En abril cerró en 8,32% interanual. Honduras cerraría el 2023 con una inflación del 8,1%, según los analistas a
los que pregunta el Banco Central para su Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos (7,44% cerró en abril).
México, la segunda economía de la región, cerraría el 2023 con un alza de precios en el orden del 5,05% interanual, según la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de Banxico. En abril la inflación interanual mexicana fue del 6,25%.
En Paraguay el 2023 puede terminar con una inflación anual del 5%, si es que los analistas consultados por el Banco Central aciertan sus pronósticos. El IPC de abril en territorio paraguayo arrojó un 5,3% anual.
En la encuesta del Banco
Central de Reserva del Perú hay tres niveles: los analistas económicos esperan que 2023 cierre con una inflación del 4,95%; el sistema financiero cree que será del 4,8%; las empresas no financieras proyectan un 6%. En abril la inflación peruana fue del 7,96% interanual.
República Dominicana: los analistas económicos encuestados por el Banco Central esperan que la inflación sea del 4,9% en diciembre de 2023. En abril fue de 5,2% interanual.
Uruguay: la encuesta del Banco Central uruguayo arroja que la mediana de analistas ve una inflación del 7,5% interanual para diciembre. En abril fue de 7,61%.