JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN PRESIDENTE
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
GONZÁLEZ:
Desafíos de sucesión en las empresas familiares: un reto crucial para la continuidad
BÁEZ
La sucesión en las empresas familiares es un proceso complejo y desafiante, pero con la planificación adecuada y el enfoque correcto, es posible garantizar una transición exitosa".
Las empresas familiares son una parte fundamental de la economía global. Estas organizaciones, gestionadas y operadas por miembros de una misma familia, no solo representan una fuente significativa de empleo y riqueza, sino que también encarnan valores y tradiciones que se transmiten de generación en generación. En este artículo, exploraremos qué son las empresas familiares, su importancia, los beneficios y desafíos que enfrentan, y algunos casos de éxito y fracaso.
La sucesión en las empresas familiares es un proceso crítico que puede determinar el futuro del negocio y el legado familiar. A pesar de su importancia, la transición de liderazgo de una generación a otra está llena de desafíos que pueden poner en riesgo la estabilidad y el éxito de la empresa. En este artículo, exploraremos los principales desafíos de sucesión en las empresas familiares y cómo enfrentarlos de manera efectiva.
Las empresas familiares representan una parte significativa de la economía global, generando empleo y contribuyendo al PIB de muchos países
Sin embargo, la continuidad de estas empresas depende en gran medida de una sucesión bien planificada y ejecutada. La falta de un plan de sucesión claro puede llevar a conflictos internos, pérdida de dirección y, en el peor de los casos, al colapso del negocio
PRINCIPALES DESAFÍOS
DE SUCESIÓN
• Falta de un Plan de Sucesión Claro: Uno de los mayores riesgos es no planificar con antelación. Sin un plan definido, la transición puede generar incertidumbre y conflictos entre los involucrados
Es esencial diseñar un plan estratégico que contemple quién tomará el liderazgo, cuándo y cómo. Involucrar a asesores externos puede garantizar objetivi-
dad y profesionalismo en el proceso
• Resistencia a Delegar el Control
Muchos fundadores tienen dificultades para ceder el mando, ya sea por apego emocional o miedo al cambio. Esta resistencia puede frenar la evolución del negocio. Implementar una transición gradual, donde el fundador actúe como mentor, puede facilitar el proceso. Además, destacar los beneficios de ceder responsabilidades, como mayor tiempo para nuevos proyectos o bienestar personal, puede ayudar a superar esta resistencia.
• Preparación Insuficiente del Sucesor
No basta con heredar el cargo; el nuevo líder debe estar listo para asumirlo. Sin preparación, el riesgo de errores y conflictos aumenta. Es crucial brindar al sucesor formación específica en liderazgo y gestión empresarial, fomentar experiencias fuera de la empresa para ampliar su perspectiva y facilitar su integración mediante mentoría y la asignación gradual de responsabilidades clave.
• Conflictos Familiares y Falta de Comunicación
Las diferencias de opinión o la percepción de favoritismo son comunes en estos procesos, poniendo en riesgo tanto la empresa como las relaciones familiares. Establecer un protocolo familiar con reglas claras para la participación en el negocio, promover reuniones periódicas para alinear expectativas y fomentar la transparencia, y considerar un mediador externo para manejar tensiones cuando sea necesario, son estrategias efectivas para enfrentar estos desafíos.
• Choque entre Tradición e Innovación
El reto de equilibrar los valores tradicionales con la necesidad de modernizar el negocio es otro desafío clave. Fomentar el diálogo entre generaciones para definir una visión compartida del futuro
del negocio, implementar cambios de manera gradual respetando los pilares que hicieron crecer a la empresa, y aprovechar las ideas innovadoras de la nueva generación para adaptarse a las demandas del mercado, son pasos fundamentales para superar este desafío. Estrategias para una Sucesión Exitosa
• Planificación Temprana y Continua
La planificación temprana, exhaustiva y continua es esencial para garantizar el éxito de la sucesión. Esto incluye aspectos fiscales, legales, personales y de negocios, y debe ser capaz de adaptarse a las cambiantes circunstancias y desafíos.
• Involucrar a las Nuevas Generaciones
Involucrar a los integrantes más jóvenes en la toma de decisiones, fomentar la comunicación intergeneracional y brindar oportunidades para que estos aprendan sobre el negocio y sus responsabilidades es crucial para asegurar la continuidad del negocio y la preservación de los valores familiares.
• Fortalecimiento de la Gobernanza
La implementación de estructuras de gobierno claras y bien comunicadas puede ayudar a mitigar riesgos y conflictos. Una family office u oficina familiar puede desempeñar un papel clave en la gestión del patrimonio familiar y en la gobernanza, particularmente en casos en los que las familias y los activos están distribuidos en múltiples países y jurisdicciones.
La sucesión en las empresas familiares es un proceso complejo y desafiante, pero con la planificación adecuada y el enfoque correcto, es posible garantizar una transición exitosa que preserve el legado familiar y asegure la continuidad del negocio. Abordar estos desafíos con anticipación y de manera estratégica es fundamental para el éxito a largo plazo de las empresas familiares.
SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY
JUSTO
SCANEA PARA
SUSCRIBIRTE
Desde 1986, Paraná Colchones & Sommiers está irrumpiendo en el mercado nacional con nuevas líneas de colchones, sommiers, almohadas y accesorios que incorporan nuevas tecnologías para mejorar el sueño de los clientes. El equipo humano detrás desarrolla continuamente nuevas alternativas para lograr el mejor descanso, apostando a tecnología de punta, alta calidad y mano de obra nacional.
Detrás del crecimiento sostenido de la empresa hay una historia de visión estratégica, trabajo en equipo y liderazgo comprometido. Desde su fundación, ha sabido evolucionar al ritmo de las necesidades del mercado, apuestan por la innovación y la excelencia como motores de su desarrollo. Hoy es reconocida por la calidad de sus productos, su capacidad productiva y su impacto en la industria del descanso.
Lorena Villalba, gerente general de Paraná Colchones & Sommiers invita a conocer cómo han logrado posicionarse como líderes del sector, cuáles son los valores que sostienen la cultura de la compañía y qué planes tienen para seguir marcando la diferencia en un mercado tan competitivo.
“La empresa se encuentra en proceso de incorporación de nuevas tecnologías de origen internacional, con equipos que serán integrados próximamente a la línea de producción”, explicó la ejecutiva.
Paraná Colchones & Sommiers tiene una trayectoria impresionante desde 1986. ¿Cómo ha evolucionado la empresa a lo largo de estos años?
Desde nuestros inicios en 1986, Paraná Colchones & Sommiers ha recorrido un camino de crecimiento sostenido, marcado por la innovación constante, el compromiso con la calidad y la búsqueda de brindar el mejor descanso a nuestros clientes, consolidándonos como una de las marcas referentes en el rubro del descanso en el país.
Hoy podemos afirmar con orgullo que somos la empresa de mayor volumen de producción en nuestro rubro, con una sólida cobertura del mercado nacional, presencia internacional a través de nuestras
COMPROMISO
Lorena Villalba, gerente general de Paraná Colchones & Sommiers
“Podemos afirmar que somos la empresa mayor volumen de producción en nuestro
exportaciones (la cual se evidencia con las premiaciones por varios años de seguido como mayores exportadores del rubro) y un reconocido prestigio por la calidad de nuestros productos y nuestra gestión empresarial. El año pasado marcamos un hito al alcanzar un récord histórico de producción, reflejo del compromiso, la dedicación y la capacidad de todo nuestro equipo, que hoy está conformado por casi 500 colaboradores.
Este crecimiento sostenido también ha sido posible gracias a una infraestructura robusta, compuesta por dos plantas industriales, dos showrooms y un centro de distribución que nos permite operar con
agilidad y precisión.
¿Qué distingue a los colchones y sommiers de su producción?
Lo que distingue a nuestros colchones y sommiers es nuestro firme compromiso con altos estándares de calidad en cada etapa del proceso productivo. Trabajamos con materias primas certificadas y tecnología de última generación, asegurando durabilidad, confort y un descanso reparador. Cada producto pasa por rigurosos controles de calidad que evalúan parámetros como resistencia, ergonomía, respirabilidad, estabilidad estructural y terminaciones estéticas. Además, desarrollamos constantemente nuevos modelos con respaldo téc-
nico y pruebas de desempeño, lo que nos permite ofrecer soluciones adaptadas a las distintas necesidades de nuestros clientes, manteniendo siempre la excelencia como eje central de nuestra propuesta de valor.
¿Qué valores fundamentales definen a la empresa y cómo los mantienen vigentes en la actualidad?
En Paraná Colchones & Sommiers, nuestros valores fundamentales son el pilar que guía cada una de nuestras acciones: la responsabilidad, el compromiso con el cliente, la pasión por lo que hacemos, la integridad, el trabajo en equipo y un fuerte enfoque social. Estos principios no solo forman parte
de nuestra identidad, sino que se mantienen plenamente vigentes a través de una cultura organizacional sólida y coherente.
Promovemos la responsabilidad e integridad en todos nuestros procesos, asegurando transparencia y cumplimiento en cada decisión. Nuestro compromiso con el cliente se refleja en la calidad del producto y la atención personalizada. La pasión impulsa a nuestros colaboradores a buscar la mejora constante, mientras que el trabajo en equipo fortalece el ambiente interno y potencia los resultados.
Finalmente, nuestro enfoque social se concreta mediante acciones que impactan positivamente en la
comunidad, como programas de apoyo a iniciativas locales y alianzas con instituciones solidarias.
¿Qué avances tecnológicos han implementado en la producción de sus productos?
La empresa ha apostado por la innovación tecnológica como parte fundamental de su crecimiento y mejora continua. En los últimos tiempos, se ha llevado a cabo una importante renovación de maquinarias en diferentes áreas de la planta de producción, con el objetivo de optimizar procesos, aumentar la eficiencia y garantizar una mayor calidad en los productos.
Entre los avances más relevantes se encuentra la incorporación de nuevos equipos en sectores clave como espumación, costura, tapicería, estructura metálica y carpintería. Esta modernización incluye maquinarias especializadas que permiten agilizar el trabajo, mejorar los acabados y responder con mayor precisión a las demandas
Planta industrial II - Encarnación.
Planta industrial I - Ypané.
empresa de nuestro rubro”
del mercado. Además, la empresa se encuentra en proceso de incorporación de nuevas tecnologías de origen internacional, con equipos que serán integrados próximamente a la línea de producción. Estas innovaciones permitirán seguir fortaleciendo la capacidad operativa y mantener altos estándares de calidad en cada etapa del proceso.
¿Cuáles son las tendencias actuales en la industria del descanso y cómo se adapta Paraná Colchones a ellas?
Puedo afirmar que estamos muy atentos a las transformaciones que vive hoy la industria del descanso. Las tendencias actuales nos muestran que el consumidor ya no busca solo un colchón, sino una experiencia de bienestar integral. Hoy, la personalización, la sostenibilidad, el diseño ergonómico y la incorporación de tecnología son claves en la decisión de compra.
En ese sentido, en Paraná Colchones & Sommiers
trabajamos para mantenernos a la vanguardia, desarrollando productos que se alinean con estas nuevas demandas.
Hemos implementado soluciones con espumas de última generación, tejidos técnicos que favorecen la ventilación y la higiene, y sistemas de descanso que se adaptan a distintas morfologías y estilos de vida.
¿Cómo perciben la competencia en el mercado local e internacional?
En el mercado local e internacional, la competencia en la industria del descanso es considerablemente fuerte.
El sector está altamente competitivo, con marcas nacionales e internacionales que continuamente mejoran su oferta para captar la atención de los consumidores. Este entorno competitivo nos desafía a innovar constantemente y a mantener los más altos estándares de calidad en nuestros productos.
En Paraná Colchones & Sommiers vemos la com-
La visión a largo plazo de la empresa está enfocada en consolidarse como una marca líder en el mercado nacional y proyectarse con fuerza hacia mercados internacionales”.
petencia como un motor para la mejora continua. Nos obliga a estar atentos a las tendencias del mercado, escuchar las necesidades de nuestros clientes y, sobre todo, a ser ágiles en nuestra capacidad de respuesta.
Nuestra propuesta se distingue no solo por la calidad de nuestros productos, sino también por el servicio al cliente, la personalización de nuestras soluciones y nuestra capacidad para adaptarnos a las demandas del mercado global.
¿Qué estrategias han utilizado para diferenciarse en un mercado tan competitivo? Nos comprometemos a que nuestros colchones y sommiers no solo cumplan con los más altos
estándares de fabricación, sino que también superen las expectativas de quienes confían en nosotros.
Para lograrlo, utilizamos materias primas de primera calidad y aplicamos rigurosos procesos de producción, lo que nos ha consolidado como una marca sinónimo de confianza. Incorporamos tecnologías avanzadas en el diseño y fabricación, como espumas de alta densidad, que nos permiten ofrecer productos con características diferenciales.
Como nuestro principal enfoque está en la comercialización a través de aliados estratégicos que representan nuestra marca en sus tiendas, trabajamos activamente en capacitar a sus fuerzas de ventas. Les brindamos todas las
herramientas e información necesarias sobre las innovaciones y beneficios de nuestros productos, para que puedan ofrecer siempre la calidad que cada cliente necesita. Entendemos que cada persona tiene necesidades particulares, por eso ofrecemos una atención personali zada, que abarca desde el asesoramiento en la elección del producto hasta un seguimiento postventa comprometido.
¿Cuál es la visión a largo plazo de la empresa para los próximos 5 o 10 años?
La visión a largo plazo de la empresa está enfocada en consolidarse como una marca líder en el mercado nacional y proyectarse con fuerza hacia mercados internaciona-
les. Para ello, se plantea un crecimiento sostenido basado en la innovación, la incorporación de tecnologías de vanguardia y el desarrollo continuo de nuevos productos que respondan a las necesidades y tendencias del consumidor actual.
A lo largo de los próximos 5 a 10 años, la empresa buscará fortalecer su capacidad productiva, diversificar su oferta, y posicionar su marca como sinónimo de calidad, confort y confianza. Este camino estará acompañado por inversiones estratégicas en modernización industrial, expansión comercial y posicionamiento de marca, con el propósito de alcanzar una presencia sólida y competitiva tanto dentro como fuera del país.
Lorena Villalba, gerente general de Paraná Colchones & Sommiers.
MANOS LIBRES
Salsas artesanales en formato innovador de suscripciones mensuales
José Bittar: “Con cada frasco, están invirtiendo en segundas oportunidades”
prensa@5dias.com.py
Manos Libres es una empresa social que produce y comercializa alimentos, como salsas de tomate caseras y picantes artesanales, en un formato innovador de suscripciones mensuales con débito automático para recibir los kits de productos en la comodidad del hogar. Con las ventas, Manos Libres facilita programas de formación en habilidades blandas y liderazgo a personas privadas de su libertad que buscan transformar su presente en un futuro mejor.
Manos libres llega al mercado con productos elaborados en su cocina ubicada en Asunción con ingredientes naturales, sin gluten, sin lactosa, sin conservantes y sin colorantes. Raúl Soverina, con más de 10 años de experiencia en desarrollo de productos naturales con su marca Tu Kokué Agroecológico, desarrolló las recetas exclusivamente para este proyecto y está a cargo de la cocina de Manos Libres.
José Bittar, fundador del emprendimiento, indicó que con sus recetas buscan que el consumidor sienta el “sabor de hecho en casa”, con una presentación muy práctica, lista para consumir. Agregó que los consumidores, además de elegir un producto natural y lleno de sabor, tendrán la satisfacción de saber que su consumo impacta positivamente en la construcción de una mejor realidad para el país.
Una experiencia de voluntariado en el sistema penitenciario fue el punto de partida para que José Bittar decidiera emprender un proyecto con impacto real. Los ingresos generados se destinan a programas de formación en habilidades blandas y liderazgo para personas privadas de libertad.
“Me di cuenta de que más allá del apoyo institucional básico, hacía falta algo más profundo: formación. Así surgió la causa de Manos
Libres. Pero para sostenerla, necesitábamos un instrumento, y ese instrumento fue la creación de una empresa social”, sostuvo Bittar.
El objetivo a mediano plazo, sin embargo, es poder incorporar a la empresa a personas que hayan pasado por el programa dentro del sistema penitenciario, una vez que hayan cumplido su condena. “La idea es cerrar el círculo: formación dentro, oportunidades afuera. Estamos trabajando para que eso sea posible”, agrega.
PROGRAMA
Así, gracias a las ventas de los kits, en 2025 Manos Libres pretende llevar sus programas de formación a más de 300 personas privadas de libertad en penitenciarías de Asunción y del Departamento Central. El facilitador de dichos programas será José Luis Bittar Salomón, Coach Ontológico acreditado por la Asociación de Coaches Ontológicos del Paraguay (APCO).
“Elegimos facilitar programas en habilidades blandas y liderazgo con el objetivo de entregar herramientas prácticas a sus participantes para que puedan convertirse en líderes positivos de su comunidad, ya sea trabajando de manera independiente o dentro de una organización. Además, elegimos hacerlo desde el sector privado para acelerar y multiplicar el impacto de estos programas en las personas que actualmente están privadas de su libertad”, explicó José Bittar.
Ahora, Manos Libres invita a las personas que deseen, además de recibir en la comodidad de su hogar todos los meses productos naturales de producción local, a colaborar con la capacitación de más de 300 personas privadas de su libertad para que en el futuro puedan acceder a una mejor calidad de vida. La modalidad para ello es una suscripción mensual con débito automático a través de la plataforma digital.
“En este momento solo necesitamos el voto de confianza de los consumidores, ya que el primer débito au-
tomático se realizará recién en marzo del 2025 con la entrega del primer kit de productos. La suscripción durante la preventa nos ayuda a alcanzar nuestra meta de impacto para el próximo año, a garantizar la prosperidad de la empresa y con ello a multiplicar
el impacto generado por muchos años más”, resaltó José Bittar.
“Creemos en el poder de las pequeñas acciones. Con cada frasco que llega a una casa, no solo estás disfrutando de un producto delicioso y saludable, sino que
también estás invirtiendo en segundas oportunidades para quienes más lo necesitan”, sostiene Bittar.
La iniciativa apunta a generar un triple impacto: en el hogar del consumidor, al ofrecer productos prácticos y sabrosos; en las personas
Elegimos facilitar programas en habilidades blandas y liderazgo con el objetivo de entregar herramientas prácticas a sus participantes para que puedan convertirse en líderes positivos”.
EL DATO
RAÚL SOVERINA DE LA MARCA TU KOKUÉ AGROECOLÓGICO, DESARROLLÓ LAS RECETAS PARA ESTE PROYECTO Y ESTÁ A CARGO DE LA COCINA.
privadas de libertad, al brindar herramientas para su reinserción; y en la sociedad en general, al proponer un nuevo modelo de negocio con compromiso social.
SOBRE LOS KITS
Inicialmente, Manos Libres ofrece tres productos: Salsa Casera, Salsa Tuco y Pasta Picante con dos opciones de kits dirigidos al consumo familiar y/o a personas que viven de manera independiente o en pareja.
El Plan Básico consta de un kit de cuatro productos de los cuales uno de ellos es un Producto Sorpresa. Por su parte, el Plan Familiar incluye ocho productos, de los cuales dos de ellos son Productos Sorpresa. Además, dentro de los planes se contempla el costo del delivery y el acceso al Reporte Mensual de Impacto. “El Producto Sorpresa lo incluimos todos los meses porque queremos deleitar a nuestros consumidores con una receta nueva, deliciosa y exclusiva”, finalizó Bittar.
José Bittar, fundador del emprendimiento Manos Libres.
La esencia no se negocia
CLAUDIA CABRERA
DIRECTORA EJECUTIVA DANA RESEARCH
Hoy en día, perdemos demasiado tiempo tratando de ganar la aprobación de personas a las que, en el fondo, no les importamos. Y, en ese afán, terminamos perdiéndonos a nosotros mismos".
Si bien hay una frase que dice que “todo es negociable”, considero que hay cosas que no lo son. La vida consiste en tomar decisiones constantemente, donde a veces ganamos y otras veces perdemos. En un mundo donde todo está al alcance de nuestras manos, esto no es precisamente lo que queremos escuchar.
La Real Academia Española (RAE) define la esencia como el “conjunto de características permanentes e invariables que constituyen la naturaleza de algo”. En otras palabras, nuestra esencia está formada por lo que somos. Y me detengo ahí, porque hoy parecería que se ha vuelto más relevante PARECER, anteponiéndose incluso al SER. Nos esforzamos tanto, todo el tiempo, por cumplir determinados estándares, que olvidamos lo más importante: nuestra esencia.
¿A qué me refiero específicamente?
A que hoy nos interesa tanto posicionarnos como los más exitosos profesionales o empresarios, que estamos dispuestos a saltarnos u omitir ciertas reglas para lograrlo.
Con tal de ganarnos algunos “likes”, somos capaces de crear un perfil ideal (aunque sea falso), para convencer de qué tan buenos somos. En ese mundo online somos triunfadores, reconocidos y felices.
Los problemas surgen cuando nos enfocamos más en PARECER que en SER. Al principio los efectos parecen insignificantes, pero si profundizamos, podrían tener impactos importantes:
• Espejismos: cuando no existe coherencia entre lo que somos y lo que decimos ser, se genera un desfasaje que produce desánimo y frustración en nuestro público objetivo. En algún momento, esa diferencia se nota. Muchas marcas, con tal de vender, exageran cualidades o crean
ilusiones que solo terminan generando desilusión al no cumplir con las expectativas.
• Medias verdades: cuando no somos sinceros, se nota y se siente. Esto genera inseguridad, lo que impide confiar en esa marca.
• Sin códigos: si no respetamos lo básico, tampoco se respetará lo importante. Existen pautas no escritas, basadas en la ética y los valores, que las marcas deben honrar.
• Escepticismo: crear un ambiente ambiguo o indiferente es uno de los peores escenarios. Algunos afirman que valen más los haters que los indiferentes, porque los primeros se mueven. Los indiferentes, en cambio, no suman ni restan. No generan interacción, ventas ni impacto.
• Realismo: nos guste o no, las cosas caen por su propio peso y, tarde o temprano, la verdad se descubre. Cuando pasamos tanto tiempo intentando mostrar lo que no somos y finalmente se nos ve como somos, surge la pregunta: ¿valió la pena todo este esfuerzo?
Nuestras marcas deberían mostrarse tal y como son desde el primer momento.
Entonces, ¿qué es lo fundamental? No perder nuestra esencia. Ser auténticos y mostrarnos con nuestras virtudes y defectos. Puede parecer una paradoja, pero sostengo que ser honestos es la mejor manera de sostenernos en el tiempo.
¿Qué podemos hacer entonces?
• Ser coherentes: entre lo que decimos y lo que hacemos. Si comunicamos que priorizamos el bienestar de las personas, no podemos descuidar aspectos básicos dentro de nuestro equipo. Si decimos que nos preocupa la educación, deberíamos apoyar iniciativas que contribuyan a ella.
• Ser honestos: digamos las cosas tal como son, sin exagerar ni minimizar. Si lanzamos una promoción donde afirmamos que vamos a regalar un producto, debemos cumplirlo. Si prometemos un descuento o reintegro, debemos aplicarlo tal como lo comunicamos. No hay nada más molesto que descubrir "letras chiquitas" que delatan la publicidad engañosa en la que volvimos a caer.
• Ser auténticos: aunque muchas veces tratamos de escondernos detrás de ciertos estereotipos, lo que somos habla más fuerte que nuestras palabras. No escondamos eso que nos hace únicos e irrepetibles; tal vez por eso nos eligen.
• Respetar: empecemos por respetarnos a nosotros mismos y nuestros valores. Si somos fieles a lo que creemos, podremos transmitirlo y expandirlo a través de nuestra marca.
• Ser realistas: hay aspectos nuestros que no nos encantan, pero forman parte de nuestra historia. Lo primero es aceptarlos y, lo segundo, ajustarlos en la medida en que podamos, para seguir mejorando cada día.
Me he dado cuenta de que, hoy en día, perdemos demasiado tiempo tratando de ganar la aprobación de personas a las que, en el fondo, no les importamos. Y, en ese afán, terminamos perdiéndonos a nosotros mismos.
Eso les ocurre a las personas, y también a las marcas. No podemos dejar el alma de nuestra marca a merced del “qué dirán” de las masas. Cuando hacemos las cosas bien, ya sea un producto o un servicio y nos esforzamos por superar las expectativas de nuestros clientes, se nota. Nuestras marcas valen mucho, tienen alma y corazón.
Y más que parecer, debemos dejarlas SER.
La empresa también anunció que su facturación creció RESULTADOS
TSMC, mayor fabricante de chips, ganó un 60,3% más en el primer trimestre
La taiwanesa TSMC, la mayor fabricante de chips por contrato del mundo, ganó 361.560 millones de dólares taiwaneses (US$ 11.121 millones) en el primer trimestre de este ejercicio, un 60,3% más que en el mismo período del año pasado, ha informado la compañía.
Esta cifra, ligeramente por encima de las previsiones de los analistas, supone un retroceso del 3,5% respecto a los datos del anterior trimestre, en el que la ganancia neta de la tecnológica fue de 374.680 millones de dólares taiwaneses (US$11.524 millones).
Históricamente, los fabricantes de semiconductores suelen registrar menores cifras de negocio en el primer trimestre, coincidiendo con la temporada baja de ventas de teléfonos móviles, pero la fuerte demanda de chips avanzados para inteligencia artificial (IA) y computación de alto rendimiento impulsó la facturación -y los beneficios- de TSMC en los tres primeros meses de este año.
FACTURACIÓN
De hecho, en un comunicado publicado en su página web, la compañía también indicó que su facturación medida en dólares estadounidenses creció un 35,3% entre enero y marzo en comparación con el mismo período del año precedente, anotando un total de 25.530 millones. Esta cifra estuvo en línea con las estimaciones de TSMC, que esperaba situar sus ingresos del primer trimestre entre US$ 25.000 y 25.800.
Durante el período informado, los envíos de chips fabricados con procesos de
La firma taiwanesa enfrenta un futuro incierto por la guerra comercial.
tres nanómetros representaron el 22% del total de sus ingresos, mientras que los de cinco y siete nanómetros constituyeron un 36 y un 15% de su facturación, respectivamente.
Según la tecnológica, su margen neto de beneficios
durante el primer trimestre del año fue del 43,1%, el mismo porcentaje que el registrado al cierre de diciembre.
Las acciones de TSMC que cotizan en la Bolsa de Taipéi retrocedieron un 0,94% y cerraron en 847 dólares
taiwaneses (US$ 26,05), acumulando una caída del 20,47% en lo que va de año debido a la incertidumbre global por las políticas comerciales de Estados Unidos.
FUTURO INCIERTO
Fabricante de los chips em-
pleados en los productos más punteros de Apple, Nvidia o AMD, y con un rol central en la cadena de suministro de productos tecnológicos, TSMC se ha visto fuertemente beneficiada en el último año por el auge de las aplicaciones y dispositivos de IA, que
utilizan semiconductores muy pequeños para poder funcionar.
Sin embargo, la firma taiwanesa enfrenta un futuro incierto por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, cuya administración ha lanzado una investigación sobre las importaciones de semiconductores que podría traducirse en nuevos gravámenes contra este sector.
En este contexto, la tecnológica anunció a principios de marzo una inversión de US$ 100.000 millones en Estados Unidos para, en parte, acercar posturas con el Gobierno de Trump y evitar la imposición de aranceles, que podrían obligar a la compañía a subir sus precios o reducir sus márgenes de beneficio.
“Todo lo que hice fue decirles (a los responsables de TSMC): si no construís vuestra fábrica aquí, vais a tener que pagar una gran tasa, del 25, 50, 75 o 100%”, admitió la semana pasada el mandatario republicano, quien también acusó en reiteradas ocasiones a Taiwán de “robar” la industria de semiconductores de Estados Unidos.
TSMC, que ha prometido mantener el grueso de su producción en Taiwán, concluyó el cuarto trimestre de 2024 con una cuota del mercado global de fundición de semiconductores superior al 67%, muy por delante de sus dos principales competidoras, la surcoreana Sam sung y la china SMIC, cuya cuota de mercado ascendió a un 8,1 y un 5,5%, respectivamente, según estimaciones de la consultora TrendForce.