Frase destacada
El proceso de formalización no es sencillo en Paraguay y las regulaciones y trámites pueden resultar abrumadoras y costosas para los microempresarios, tanto en términos de tiempo como en dinero
Frase destacada
El proceso de formalización no es sencillo en Paraguay y las regulaciones y trámites pueden resultar abrumadoras y costosas para los microempresarios, tanto en términos de tiempo como en dinero
Formalización de Mipymes: una inversión para el desarrollo
Elaborado por:
Ocupados informales, según categoría ocupacional. Año 2023. (En porcentaje)
Trabajador familiar no remunerado
E-mail: economia@mentu com py
Empleado doméstico
Trabajador por cuenta propia
Empleado /obrero privado
Sabemos que las Mipymes (micro, medianas y pequeñas empresas) son las principales generadoras de empleo del país, pero una parte importante de ellas operan en esquemas informales Formalizarlas, sigue siendo un reto persistente, aunque a la vez constituye una valiosa oportunidad que debemos aprovechar y que puede contribuir para transitar el camino del desarrollo económico sostenible
Empleador o patrón
Empleado /obrero público
Mipymes registradas
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTESS) y el Instituto de Previsión Social (IPS) desarrollaron conjuntamente la Base de Datos de Mipymes.
el bono demográfico del país, son los más afectados por la informalidad, el 70% de las personas de 15 a 29 años estaba en esta condición al cierre del 2023. Con esto se puede decir que cuando un joven se inserta al mercado por primera vez, la probabilidad de que sea empleado informalmente es alta.
Al analizar por ocupación, los 69.600 trabajadores familiares no remunerados son los más afectados pues con dicha condición, la informalidad abarca al 100%, le siguen las categorías trabajador doméstico y cuentapropista, con 96,3% y 77,7% de informalidad, respectivamente, equivalente a 196.000 y 483.460 personas, respectivamente.
Por otra parte, la mitad las personas asalariadas se encontraba en situación informal y el 61,1% ganaba igual o menor a 1,5 salarios mínimos (hasta Gs. 4.020.560) reflejando la precariedad para este segmento de trabajadores que perciben ingresos bajos para cubrir sus necesidades.
Paraguay tiene una fuerza laboral de más de 3,1 millones de personas, dentro de la misma la formalización del empleo persiste como el principal desafío y una necesidad para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, reducir las brechas sociales y potenciar la competitividad del país.
En la base de datos se encuentran más de 272.200 Mipymes que poseen Registro Único del Contribuyente (RUC), aunque para conocer el número total de este tipo de empresas que operan en el país, cabría seguir apuntando a una mayor formalización De hecho, del total de empresas que constituyen la base, solamente el 11,5% son consideradas “formalizadas”, es decir, que cuentan con registro en el IPS y en el MTESS Cabe destacar que estos registros son mandatorios para la obtención de la Cédula Mipymes
EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL
A las personas desocupadas, se suman las subocupadas, es decir, aquellas personas que desean trabajar más tiempo del que lo hacen, cuya tasa fue de 3,2%. Con esto, la tasa de combinada de desempleo y subocupación fue de 8,4%, señalando la proporción de personas que se encuentran en condiciones poco favorables en el mercado laboral.
Así también, la formación de una persona juega un papel fundamental para el acceso a un empleo formal, mientras más años de estudio tenga el trabajador se reducen las probabilidades de estar en la informalidad. En el año 2023, el 97,9% de los ocupados sin instrucción estaba en un empleo informal, en el caso de los que como mucho terminaron la primaria el porcentaje era 85,7%, mientras para aquellos ocupados con 13 a 18 años de estudio era de 38,3%.
EL DESAFÍO DE LA FORMALIZACIÓN
La informalidad laboral en es elevada y afecta a más de 1.473.000 personas del sector no agropecuario, es decir, 62,1% del total de ocupados se encuentra sin cobertura médica".
De acuerdo con los resultados de la encuesta permanente de hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al cierre del año pasado, 3.102.000 personas estaban trabajando o dispuestas a hacerlo, es decir, conformaban la fuerza laboral del país que comprende al 71,1% de la población en edad de trabajar, es decir, el conjunto de personas de 15 y más años.
El 86% de las Mipymes registradas en la base son microempresas (hasta 10 personas), el 11% son pequeñas (entre 11 y 30 personas) y solamente el 3% son medianas (hasta 50 personas). Respecto a la ubicación demográfica, la mayor parte de estas se encuentran concentradas en Asunción, Central y Alto Paraná
Mejorar las condiciones laborales para avanzar hacia el desarrollo Para evaluar la calidad del empleo, no basta con considerar solo la tasa de ocupación y el promedio de ingreso percibido, sino que hay que considerar también las condiciones de trabajo.
Dentro de la fuerza laboral, 2.939.000 personas se encontraban trabajando, ubicando a la tasa de ocupados en 67,4% en el último trimestre del 2023, que de esta manera aumentó 2,2 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año 2022, con lo que 119.000 personas más que un año atrás tenían empleo.
Por área de residencia, 7 de cada 10 personas ocupadas residían en zonas urbanas. Entre los trabajadores, el grupo de 30 a 59 años es el más numeroso, con una participación de más del 50%, mientras que los jóvenes representan el 24,4%, constituyen un segmento poblacional con potencial, por lo que es esencial generar condiciones que favorezcan el aumento de la productividad.
Por otro lado, la tasa de desocupados se redujo 0,6 puntos porcentuales interanualmente hasta 5,2%. Analizando por sexo, la tasa de desocupación de los hombres era 4,6% y la de las mujeres 6,1%, lo que evidencia las dificultades que estas tienen para sumarse al mercado laboral.
En ese sentido, la informalidad laboral en Paraguay es elevada y afecta a más de 1.473.000 de personas del sector no agropecuario, es decir, 62,1% del total de ocupados se encuentra sin cobertura médica ni jubilación, o no cuenta con Registro Único del Contribuyente (RUC). Si bien se ha logrado una mejora en los últimos años, la tasa aún se mantiene elevada.
Esta situación pone en riesgo a estos trabajadores convirtiéndolos en un grupo vulnerable y dependiente de las generaciones futuras, limita su calidad de vida al significar en la mayoría de los casos un flujo de ingresos inestable y/o insuficiente, así como mayores gastos de bolsillos y otros factores que contribuyen a las brechas existentes.
A los empleadores o cuentapropistas sin RUC, la informalidad les resta competitividad por las restricciones en el acceso al financiamiento con condiciones adecuadas a sus iniciativas y a otros beneficios de los programas estatales.
Por otro lado, los jóvenes, que componen
A pesar de que Paraguay ha duplicado su PIB en el periodo 2000 - 2024, la informalidad laboral no ha presentado variaciones importantes.
Las consecuencias de informalidad laboral se ven reflejadas en el bajo ingreso y las distorsiones que se genera en el mercado laboral, por una competencia desleal. El sector informal no afrontar costos de seguridad social. Con esto se resalta la importancia del fortalecimiento de las Mipymes cuyo grado de informalidad laboral es elevado, (63%).
Sus efectos son aun más notorios en el mediano y largo plazo, ya que al cesar los ingresos de los trabajadores y sin contar con jubilación, la exposición a la vulnerabilidad se vuelve muy alta. Esto podría generar una fuerte presión sobre las finanzas públicas con aumentos de programas sociales para cobertura a grupos de la tercera edad.
Por ello, urge priorizar acciones que promuevan la formalización. Al mismo tiempo, es necesario aumentar el capital humano, mejorando la salud pública, así como la calidad de la educación, a modo de dotar a las personas con más herramientas y conocimientos que les permitan insertarse laboral en empleos decentes.
La formalización es clave para un mercado laboral justo e inclusivo que sea beneficioso a trabajadores, empresas y la economía del país.
En el marco del creciente desarrollo del comercio electrónico en Paraguay, Fenicio, la plataforma de eCommerce con base en Uruguay, está camino a establecerse como un jugador clave en la dinámica del mercado local.
Con más de 500 clientes en América Latina, la compañía ajustó su plataforma en base a las necesidades específicas del mercado paraguayo, incorporando nuevas funcionalidades y tecnologías para mejorar la experiencia del usuario.
“Es una plataforma de comercio electrónico que resuelve toda la operativa y gestión de un canal de venta online profesional. Se encuentra integrada de forma nativa no solo con medios de pago locales, sino también con logísticas y múltiples herramientas de marketing de conversión incluida las plataformas publicitarias digitales (Meta, Google, entre otras)”, refirió Leonardo Álvarez, Partner & Business Development Manager.
Destacó la evolución de la empresa desde su desembarco en nuestro país, subrayando el año interesante que se avecina para solidificar su presencia en este mercado. "Será un año interesante para comenzar a solidificar Fenicio en este interesante mercado de Paraguay", afirmó.
La retroalimentación de los clientes locales fue un factor crucial durante el primer año de operaciones en Paraguay, por lo que la plataforma va creciendo en funcionalidades a partir de las necesidades identificadas en el mercado.
"La retroalimentación es una práctica nativa en Fenicio, dado que la plataforma crece en funcionalidades a partir de las necesidades que se identifican en el mercado, no solo aquellas de alto valor para el negocio de nuestros clientes, sino también aquellas que aparecen de forma reiterada como una necesidad puntual", señaló.
Entre los nuevos servicios y funcionalidades integradas recientemente, sumó más medios de pagos y adaptaciones de interfaz para la venta en cuotas. Además, incorporaron mayores funciones para la venta a través de WhatsApp y lanzaron un nuevo módulo de promociones.
DIGITALIZACIÓN
Leonardo Álvarez, Partner & Business Development Manager de FenicioTECNOLOGÍAS
EMERGENTES
La constante búsqueda de soluciones que complementen la experiencia del usuario es uno de los ejes de trabajo de la compañía. Entre las tecnologías emergentes que están explorando o planeando incorporar en su plataforma se encuentran la asistencia para la selección de talles de productos, la funcionalidad de live shopping y los buscadores potenciados
por inteligencia artificial. "Estamos siempre atentos a soluciones que complementen la experiencia de usuario", comentó.
En todo este marco, Álvarez también evaluó positivamente el desarrollo del comercio electrónico en el país destacando que, aunque tiene su propio ritmo, la curva es ascendente y los retailers están muy interesados en avanzar y mejorar sus procesos. "Vemos una
intención clara de entender los proyectos de eCommerce como proyectos de negocio y dejar de verlos como proyectos netamente de desarrollo tecnológico", destacó Álvarez.
Desde su visión, Paraguay tiene un óptimo panorama de desarrollo digital acompañado de un ecosistema local de medios de pago, logísticas y herramientas para fomentar la conversión y optimizar la expe-
riencia del cliente final sigue en franca profesionalización y crecimiento.
“Vemos un Paraguay pujante con ambición de mejora en toda la cadena del comercio electrónico local. Nos sentimos muy cómodos siendo parte del proceso, ya que hemos experimentado previamente en otros mercados situaciones similares por no decir, idénticas. La curva de crecimiento de adopción solo
La retroalimentación es una práctica nativa en Fenicio, dado que la plataforma crece en funcionalidades a partir de las necesidades que se identifican en el mercado".
tendrá una dirección, y será ascendente, no tenemos ninguna duda”, precisó.
En cuanto a las estrategias para alinearse con las particularidades del mercado paraguayo, Fenicio identificó el uso intensivo de WhatsApp en las operaciones de comercio electrónico locales. Por ello, han sumado funciones para la gestión de la relación a través de esta aplicación, que son opcionales para los clientes de Fenicio.
Para este año, planean lanzar varios nuevos canales de venta online y trabajar en consultorías de Growth marketing previo a la migración del sitio de venta online con varias cadenas locales. Además, tienen planeados eventos presenciales para acercarse a los retailers locales y continuar con las visitas de su equipo comercial a Asunción para dar a conocer su solución integral de eCommerce.
Con estas estrategias y nuevas funcionalidades, Fenicio se posiciona como un aliado clave para los retailers paraguayos en su camino hacia la digitalización y el crecimiento del comercio electrónico en el país.
El incipiente desarrollo tecnológico en Paraguay hace tres décadas atrás lejos de detener la apuesta de negocios sirvió de impulso para sentar las bases de Softshop S.A., la empresa que hoy se destaca por ser líder en infraestructura IT en nuestro país y ofrecer soluciones que demanda el mercado actual.
Formando parte del grupo de asociados de negocios de IBM, Vision Solutions, Boss Comm, VMware, Business Objects, Avocent, Diebold, Google, entre otros, la empresa paraguaya hoy cuenta con un sólido respaldo que además dio paso a una importante expansión y sumar a su portafolio plataformas de hardware y software como también servicios.
Juan Cazenave, presidente de Softshop S.A., en una entrevista a 5Días, habló sobre las oportunidades que avizoran a nivel local y cómo el segmento corporativo paraguayo evolucionó hacia una mayor adopción tecnológica en sus procesos. “Nos capacitamos en las nuevas tecnologías invirtiendo en nuestro equipo humano con capacitaciones y recursos de laboratorio para que puedan afianzar sus conocimientos”, refirió.
Con más de tres décadas de presencia en el mercado de infraestructura IT y servicios ¿Cómo evalúan la evolución de este sector en Paraguay y qué cambios significativos destacan?
En nuestros inicios dependiamos de los manuales físicos y cursos presenciales. Las diferencias tecnológicas con los países con mercados más desarrollados, era muy importante. Con el desarrollo de Internet esas diferencias se redujeron. Hoy nuestros profesionales tienen la posibilidad de estar a niveles globales.
En el contexto actual, ¿cuáles son las principales oportunidades que identifican en el mercado paraguayo para seguir creciendo y expandiendo su presencia?
¿Existen sectores específicos o tecnologías emergentes que vean como áreas clave para el futuro?
Hoy estamos en momentos de cambios tecnológicos muy importantes. La Inteligencia Artificial no es solo una moda y nos permitirá transformar los pro -
Juan Cazenave, presidente de Softshop S.A.cesos en todos los ámbitos como los Agronegocios, la Medicina, los Servicios Financieros y muchos más. Nuestro desafío es estar capacitados y ser creativos en donde podemos utilizar estos nuevos recursos, tenemos que saber integrar con los procesos actuales, para minimizar los impactos negativos.
¿Cuáles son los mayores desafíos que la compañía ha enfrentado recientemente y cómo los están abordando para mantenerse competitivos?
Acompañamos a nuestros clientes a mejorar su arquitectura, para enfrentar los desafíos de seguridad que
Acompañamos a nuestros clientes a mejorar su arquitectura para enfrentar los desafíos de seguridad que amenazan su continuidad de negocios”.
amenazan su continuidad de negocios. No solo tienen que poder recuperarse de los ataques cibernéticos, también tienen que minimizar el tiempo fuera de servicio. La continuidad operativa es una prioridad, porque hoy somos dependientes de la tecnología de la información.
¿Qué estrategias están implementando para asegurar un crecimiento sostenido y cómo
planean adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas y demandas del mercado?
Nos capacitamos en las nuevas tecnologías invirtiendo en nuestro equipo humano con capacitaciones y recursos de laboratorio para que puedan afianzar sus conocimientos. Generamos nuevas alianzas que nos dan capacidad y caminos a seguir.
Softshop ha formado
parte de importantes asociaciones con gigantes tecnológicos como IBM y VMware. ¿Cómo influyen estas alianzas en la capacidad de innovación de la empresa y en la calidad de los servicios que ofrecen a sus clientes locales?
IBM es un gigante que lidera siempre la innovación por su inversión en investigación y desarrollo. Como asociado de negocios nos capacitamos en sus nuevos
SOFTSHOP S.A. EMPRESA ESPECIALIZADA EN INFRAESTRUCTURA IT Y SERVICIOS FUNDADA EN 1.990 PARA BRINDAR SOLUCIONES INFORMÁTICAS AL MERCADO.
TIENE SOFTSHOP S.A. EN EL MERCADO LOCAL.
productos y tecnologías disruptivas como la IA que nos ayudan a liderar la transformación digital. El Vmware nos ayuda a la consolidación, administración y mejor uso en los servidores de los clientes. Nuestras nuevas alianzas con Red Hat y Google nos complementan y nos facilitan dar soluciones más completas a nuestros clientes en procesos de la nube y la IA.
La transformación digital es una tendencia global que también está impactando a Paraguay. ¿Cómo está ayudando Softshop a las empresas locales a adoptar tecnologías digitales y qué beneficios observan en aquellos que ya han iniciado este proceso?
Con la transformación digital y el agregado de la Inteligencia Artificial, ayudará a que el conocimiento de nuestros datos sea más amplio y que podamos hacer uso de los mismos para mejores decisiones de negocios, acelerar los procesos, mejorar la atención a nuestros clientes, optimizar el rendimiento de nuestras industrias y recursos naturales.
El próximo 25 de junio un total de 10 startups presentarán sus proyectos ante inversores locales interesados en modelos de negocios innovadores. Estas presentaciones serán conectadas con inversores, instituciones y organizaciones de incidencia y relevancia en el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el emprendedurismo.
Los participantes que llegan a esta instancia pasaron por una primera selección y luego por un intenso programa de talleres y mentorías durante el cual fueron capacitados en temas centrales para el desarrollo de una empresa de base tecnológica como Lean Canvas, Desarrollo de clientes, Ventaja competitiva, Análisis financiero, Métricas, diseño UX, Producto mínimo viable y Pitching.
Los proyectos finalistas recibirán US$ 20.000 de capital semilla, además de asesoramiento técnico, administrativo y legal brindado por un equipo de profesionales.
Los 10 emprendimientos que se presentarán en el DemoDay:
Bioblue: solución tecnológica que utiliza inteligencia artificial y machine learning para optimizar la gestión y sostenibilidad de la acuicultura, especialmente en la producción de peces y crustáceos.
Fix: plataforma que conecta a los usuarios con profesionales especializados en el mantenimiento del hogar.
Yapa: plataforma que recompensa a los usuarios con puntos por sus compras en negocios afiliados, como restaurantes, tiendas de muebles, peluquerías y tiendas de ropa.
Rox: plataforma de gestión financiera impulsada por inteligencia artificial, diseñada para ayudar a personas y empresas a tomar decisiones financieras informadas.
Infoed: plataforma digital de gestión académica diseñada para universidades y colegios que facilita la comunicación de información esencial para el desarrollo de programas educativos, incluyendo calificaciones, asistencia, exámenes y eventos.
Quiero mi Seguro: plataforma que permite a los usuarios comparar, en tiempo real y de forma gratuita, los precios y coberturas de diversas compañías de seguros.
Enersight: plataforma web que centraliza todos los datos energéticos industriales, permitiendo su visualización y análisis en tiempo real desde cualquier
dispositivo con acceso a internet.
Gufit: aplicación que conecta a usuarios con entrenadores físicos de manera eficiente y personalizada.
David vs Goliath: es un juego con experiencia de realidad virtual que combina una narrativa rica y educativa con ingeniosos rompecabezas y desafíos estratégicos.
Piensa Latam: plataforma que ofrece cursos personalizados de robótica, matemática y programación a estudiantes, docentes e instituciones.
¿QUÉ
InnovandoPy Startups es un evento de Startup Nation, certificado por Global Entrepreneurship Network (GEN). La Red Global para el Emprendimiento (GEN), es una plataforma de programas e iniciativas dirigida a crear un ecosistema empresarial global. GEN ayuda a las personas de 160 países a dar rienda suelta a sus ideas y convertirlas en nuevos emprendimientos prometedores, creando empleos, acelerando la innovación y fortaleciendo la estabilidad económica en todo el mundo.
El programa InnovandoPy, tiene como objetivo fomentar el crecimiento y desarrollo de capital humano con iniciativa local y visión internacional en etapa de inicio o formación de proyectos de alto potencial de crecimiento, fortaleciendo el entorno del emprendimiento, apoyando a la cultura de innovación de Paraguay y conectándolo con el mercado local e internacional a través de diversos actores, fomentando la consolidación y fortalecimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el país.
EDUARDO VERANO DE LA ROSA
LA REPÚBLICA, COLOMBIA
Las industrias que se fundamentan en metodologías de trabajo con IA evolucionan mucho más rápido y son la base de la nueva economía mundial”.
Nvidia es una de las tres empresas más valiosas del mundo. Su presidente, Jensen Huang, creador del Play Station, hace continuamente comentarios sobre el futuro de la industria de la robótica y la inteligencia artificial (IA) en distintos foros internacionales.
Su conclusión más relevante es que la nueva etapa de la IA ya está aquí. La robótica va a ser fortalecida por un desarrollo descomunal de estas herramientas en el plano físico.
Las industrias que se fundamentan en metodologías de trabajo con IA evolucionan mucho más rápido y son la base de la nueva economía mundial.
Cuando en las actividades propias de las máquinas y los equipos de trabajo ingresa la IA, estos entenderán instrucciones y tomarán decisiones de manera autónoma para materializar órdenes exactas, por muy complejas y sofisticadas que sean. De igual manera, es un proceso multimodal, es decir, existirán varias formas de hacer cada proceso, con metodologías de trabajo basadas en robots que podrán aprender, percibir y entender el mundo que está a su alrede -
dor, acumular información y reutilizarla para mejorar su desempeño. Esto apenas empieza, ¿adónde llegaremos?
Habrá un día, quizás muy pronto, en el que cada cosa que se mueva podrá ser autónoma. O sea, que no se necesitará el manejo directo de los humanos para su funcionamiento.
La revista The Economist en su artículo “Three reasons why it’s good news that robots are getting smarter”, explica que los robots se han vuelto cada vez más inteligentes porque la IA y el ChatGPT han evolucionado tanto y de tal manera que el mundo cambió para siempre lo que conducirá a tener mayor autonomía en todos sus procesos multimodales.
La IA se usará como modelo de entrenamiento en el manejo de bases de datos, que es lo nuevo utilizado por los robots. Estos darán un paso muchísimo más avanzado porque tendrán capacidad de visión, lenguaje y tomarán textos e imágenes, además, relacionarán información de bases de datos como apoyo a procesos en el mundo físico. De igual forma, podrán leer y a través de sensores internos, se moverán e incluso harán labores manuales como si tuvieran bra-
zos, manos y dedos con movimientos independientes.
El proceso de inteligencia artificial física se va a extender a todos los sectores, incluidos la industria, la agricultura, la logística, el transporte, la defensa militar y los servicios médicos y de salud. Todas las áreas estarán sensibilizadas y perfeccionadas por el uso de la IA y los robots. Será una etapa nueva con una serie de soluciones que todavía hoy no las tenemos plenamente identificadas.
Todo esto tendrá un impacto en el desarrollo de la humanidad y preverá la privacidad y la protección de la información. También garantizará la transparencia y la seguridad que brindan los algoritmos con el manejo de los datos personales y, reducirán, de una manera muy poderosa, todo lo relacionado con el procesamiento de datos complejos a través de modelos de funcionamiento cada vez más avanzados y precisos.
Todos estos esfuerzos exitosos van a requerir de la fusión de todas las habilidades y la tecnología existente para un complejo procesamiento de información y de datos, de textos, de audio, de videos en tres dimensiones. Así se transformará para siempre la creatividad.
HISTORIA prensa@5dias.com.py
El Día Mundial del Wifi se recuerda el 20 de junio de cada año, en reconocimiento a una tecnología de conexión que hace posible que centenares de millones de personas cuenten con acceso a Internet, o puedan conectarse a redes cercanas, en todo el mundo. Se trata de una iniciativa que surgió en 2009 de la Wireless Broadband Alliance, con el objetivo, por un lado, de reconocer la importancia de esta tecnología para hacer que la sociedad avance.
Pero a la vez, esta fecha sirve para concienciar de que una buena parte de la población mundial no cuenta aún con acceso a ella. Se calcula que todavía quedan unos 2.600 millones de personas que no la tienen. Mientras tanto, hay otros 5.300 millones aproximadamente con conexión.
La tecnología WiFi permite no solo que las personas puedan tener acceso a Internet y a redes locales. También es crucial para la economía de muchas comunidades, ya que activa la economía y permite reducir la brecha digital y de conocimientos. Con la conmemoración del Día Mundial del WiFi, la Wireless Broadband Alliance espera concienciar de la falta de acceso a esta red en ciudades y regiones de muchas partes del planeta, de manera que surjan iniciativas que permitan llevarla hasta ellas.
El acceso a la WiFi es importante porque, aunque no se trate de una tecnología muy antigua, desde su llegada las comunidades que la utilizan han conseguido mejorar la calidad de vida. Buena parte del conocimiento y de las herramientas para trabajar o formarse están disponibles en Internet. También servicios como la banca o incluso las compras en multitud de establecimientos se realizan a través de las redes.
Esta tecnología permite que comunidades y personas que hasta ahora no
podían acceder a determinados conocimientos y servicios, bien por la distancia hasta centros de formación o a oficinas de organismos oficiales, puedan realizarlos desde donde viven o trabajan, lo que facilita mucho su vida. Quienes no tienen por tanto acceso a la Red tienen limitaciones más que notables para reali-
zar sus tareas cotidianas, aprender e informarse. Incluso para disfrutar del ocio.
Se calcula que el 55% de los hogares de todo el mundo cuentan con acceso a Internet, pero la distribución de la conexión es muy desigual, ya que alrededor del 80% de los hogares de muchos paí-
ses en vías de desarrollo no cuentan con acceso a la Red. Para muchas personas de estos países, así como para las familias de rentas más bajas de países más desarrollados, el acceso a Internet es un lujo, cuando debería ser un bien básico. Sobre todo, a raíz de lo sucedido en la pandemia, cuando los confinamientos hicieron
que se desplazase la enseñanza, y muchos trabajos, a la Red.
SU IMPACTO Según un estudio de la WiFi Alliance, el valor global generado por esta tecnología alcanzará los US$ 4,9 billones en 2025, lo que muestra un crecimiento del 150% del mismo desde 2018. Esto quiere decir que además de
un facilitador de la vida, la formación y el empleo a nivel social, la WiFi es un importante motor de la economía mundial. En concreto, en España generará para el año que viene unos US$ 54.100 millones. También se espera que para 2025 la tecnología WiFi haya sido el origen de 4 millones de puestos de trabajo en todo el mundo.