5DíasX Edición 20-08-2024

Page 1


Pilar II – criterio de la OCDE y su implementación

NADIA GOROSTIAGA

SOCIA

Nos encontramos ante un nuevo escenario incierto que puede conducir a situaciones paradigmáticas dentro de la imposición mínima de un grupo económico".

En el marco de la implementación de la imposición establecida bajo el Pilar II, más de 140 países acordaron adoptar una solución para abordar los desafíos que surgen de la digitalización de la economía. El Pilar II introduce una tasa impositiva efectiva (ETR) mínima global, según la cual los grupos multinacionales con ingresos consolidados superiores a 750 millones de euros están sujetos a una ETR mínima del 15% sobre los ingresos que se generen en jurisdicciones con baja tributación.

El nuevo contexto de imposición mínimo global planteado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) supone un cambio de paradigma al sistema de tributación internacional. De esta forma, las Global Anti-Base Erosion (GloBE) Rules planteadas por el Pilar 2 introducen un marco que por su complejidad y ausencia de definición puede llevar a situaciones antes desconocidas bajo las reglas tradicionales de la fiscalidad internacional, este hecho es especialmente llamativo en una de las reglas incorporadas al Pilar 2: el Undertaxes Payment Rule (“UTPR”).

Las Model Rules articulan la imposición mínima global a través de diversas provisiones (charging provisions) que se proyectan en dos ámbitos normativos distintos. De una parte, estarían aquellas reglas GloBE destinadas a ser implementadas en el ordenamiento interno de los distintos estados, entre estas se encontraría la Income Inclusion Rule (“IIR”), regla de aplicación primaria que permite, generalmente al país de la matriz, gravar las rentas de sus filiales extranjeras que hayan tributado por debajo del 15% y (ii) la UTPR que opera como regla secundaria de lo anterior en el caso de que la renta del grupo multinacional no se halle gravada conforme al IIR.

Por otra parte, estaría el Subject to Tax Rule (“STTR”) como medida de carácter convencional que permitiría a los que permite al Estado de la fuente exigir un gravamen sobre determinados pagos entre empresas vinculadas (fundamentalmente intereses y cánones) cuando en el otro Estado se viesen sometidos a un gravamen por debajo de un tipo impositivo del 9%. Si bien es posible afirmar que el eje so -

bre que el que se articula la tributación mínima global parte de la Income Inclusion Rule, no puede dejarse de lado la complejidad que estos mecanismos representan y los efectos no deseados que se pudieran desencadenar en caso de que la jurisdicción de residencia de la entidad matriz no implemente las reglas de IIR, es en este marco en el que podría entrar en juego el UTPR

La aplicación del UTPR se aparta notablemente de las nociones tradicionales sobre el nexo en el sistema tributario internacional y las reglas de distribución de potestades tributarias definidas en los convenios para evitar la doble imposición internacional; en concreto, podría entrar en clara contradicción con los artículos 7 (establecimiento permanente); 9 (beneficios empresariales entre empresas asociadas), 23 (deducción por doble imposición) y 24 (no discriminación).

Sobre este aspecto, la jurisdicción de residencia justifica la imposición de la renta mundial, pero con la condición de que siga estando vinculada de algún modo al contribuyente que tributa por su renta mundial en virtud del principio de residencia.

El UTPR va más allá de este principio al prever la imposición de determinadas rentas mundiales no obtenidas por el contribuyente local que son embargadas por la jurisdicción de residencia. De hecho, el UTPR asigna impuestos a entidades que no tienen participación alguna (o una participación muy indirecta y remota) en las filiales sujetas a bajos impuestos (por ejemplo, empresas hermanas), independientemente de cualquier nexo económico con la realización de beneficios en la otra jurisdicción.

Como consecuencia de estos nuevos conceptos, nos encontramos ante un nuevo escenario incierto que puede conducir a situaciones paradigmáticas dentro de la imposición mínima de un grupo económico. Así, una implementación asimétrica de las Model Rules a nivel global llevaría a situaciones conflictivas que no solo pueden generar respuestas agresivas por parte de las

autoridades tributarias, sino también entrar en contradicción con los fundamentos mismos del sistema tributario nacional e internacional y el marco convencional existe entre diversos Estados.

ESTADO DE APLICACIÓN

El 17 de junio de 2024, el Marco Inclusivo de la OCDE/G20 sobre BEPS publicó el cuarto conjunto de Orientaciones Administrativas sobre las normas GloBE del Pilar II.

Este paquete de orientación arroja luz sobre algunas áreas en las que las empresas y las autoridades tributarias han buscado anteriormente una aclaración y simplificación, recuperación de pasivos fiscales diferidos, divergencias entre GloBE y valores contables, asignación de impuestos corrientes transfronterizos, asignación de impuestos diferidos transfronterizos, asignación de beneficios e impuestos en estructuras que incluyen entidades de transferencia y tratamiento de vehículos de titulización.

El 12 de julio de 2023, la OCDE publicó un comunicado de prensa y una “Declaración de Resultados” donde exponía sobre:

• texto acordado para la STTR (Reglas de sujeción de impuestos del Pilar II);

• los contenidos requeridos en la Declaración de Información GloBE del Pilar II; y

• otras Orientaciones Administrativas GloBE del Pilar II.

La referida Declaración de Resultados fue aprobada por 138 miembros del Foro de Transparencia e intercambio de información con propósitos fiscales.

En octubre de 2021, más de 135 jurisdicciones habían acordado actualizar el sistema tributario internacional sobre la base de que ya no era adecuado para su propósito en una economía globalizada y digitalizada. Entre las referidas actualizaciones se acordó implementar los medios para que GloBE fuese incorporado a la legislación nacional.

En próximos artículos iremos comentando sobre los demás aspectos del Pilar II.

LÍDER DE TAX & LEGAL DE PWC PARAGUAY

Resaltaron que los vinos

blancos y rosados pueden acompañar bien la comida paraguaya

Viticultores argentinos presentan sus vinos boutique en Paraguay

prensa@5dias.com.py

Sebastián Bonfanti y Alfredo Cartellone, dos destacados viticultores argentinos, estuvieron en Paraguay para presentar la llegada de los vinos de la Familia Bonfanti y Famiglia Cartellone, donde además tuvieron la oportunidad de participar en una serie de eventos dedicados a la cata de vinos boutique.

Sebastián Bonfanti, de Vinos Familia Bonfanti, destacó en entrevista con 5Días TV que la bodega que representa tiene una larga tradición en Mendoza, Argentina. La bodega fue establecida por su bisabuelo y es conocida por su producción de Malbec. Bonfanti explicó que su objetivo es compartir su conocimiento sobre el vino y el proceso de producción con el público.

Por su parte, Alfredo Cartellone, de Vinos Famiglia Cartellone, mencionó que cuenta con una sólida trayectoria en el sector. Su bodega se enfoca en la producción de vinos boutique, limitando la cantidad de botellas a menos de 100.000 al año. Cartellone comentó que esta metodología permite una mayor atención a cada lote de vino.

Los viticultores organizaron una serie de eventos en Paraguay que incluyeron catas privadas y sesiones

educativas. Según Bonfanti, el propósito es permitir que los asistentes no solo prueben los vinos, sino que también aprendan sobre cómo elegir el vino adecuado para diferentes ocasiones.

Cartellone añadió que los vinos argentinos, especialmente los blancos y rosa-

dos como el Chardonnay y el Torrontés Riojano, pueden acompañar bien la comida paraguaya, que a menudo se disfruta en climas cálidos. Esto ofrece una oportunidad para explorar nuevas combinaciones con la gastronomía local.

“Nosotros por suerte tenemos algo de esos vinos en

el abanico, estuvimos presentando Chardonnay y Torrontés Riojano, que es una variedad nativa, una variedad que solamente existe en Sudamérica, y la verdad que la devolución de las personas que participaron en las degustaciones fue muy buena, muy alentadora, y eso nos permite inferir que hay

determinadas variedades que pueden tener una oportunidad para que se conozcan y para que la gente disfrute variedades que se toman a una temperatura muy fresca, muy fría, que vienen muy bien para el verano, para una jornada cálida; así que nos parece que hay una oportunidad y un nicho muy

EL DATO

LA PRODUCCIÓN DE

VINOS BOUTIQUE

DE

FAMIGLIA CARTELLONE

SE LIMITA A LA CANTIDAD DE BOTELLAS A MENOS DE 100.000 AL AÑO.

interesante para ese tipo de variedades”, señaló.

Durante su visita, Bonfanti y Cartellone también buscan conocer las preferencias del público paraguayo y entender mejor las costumbres locales en torno al vino, aludiendo que este intercambio cultural resulta beneficioso tanto para los viticultores como para los asistentes a los eventos.

Los eventos también subrayan la importancia del enoturismo. Las bodegas argentinas han expandido su presencia internacional a través de estas actividades, y los viticultores utilizan esta oportunidad para destacar su enfoque en la sostenibilidad y la innovación.

Destacaron que los participantes de sus catas pueden experimentar una variedad de vinos y aprender sobre sus características y maridajes recomendados. Bonfanti y Cartellone organizan charlas que cubren temas como la historia del vino y las técnicas de producción.

La respuesta a los eventos, aseguraron, ha sido positiva, con comentarios favorables de quienes han participado en las catas, lo que, a su parecer, refleja el creciente interés en los vinos boutique en Paraguay y la apertura a explorar nuevas opciones en el mercado.

La visita de Sebastián Bonfanti y Alfredo Cartellone a Paraguay ofrece una oportunidad para descubrir y apreciar el vino boutique. Con una agenda llena de actividades, estos eventos destacan la conexión entre los vinos argentinos y la cultura gastronómica local.

Buscan conocer las preferencias del público paraguayo.

SALUD

Lic. Carolina Sosky, propietaria de la clínica de nutrición MyLife

“La epigenética permite diseñar planes de alimentación que optimicen la salud a nivel molecular”

prensa@5dias.com.py

La licenciada Carolina Sosky es propietaria de la clínica de nutrición personalizada MyLife, enfocada principalmente en el campo de la epigenética y que ofrece productos y servicios que ayudan a las personas a alcanzar sus objetivos de salud y bienestar.

Esta empresa, nos explica, se ha comprometido con ofrecer soluciones personalizadas basadas en la ciencia, y es por eso que ha desarrollado una amplia gama de productos que pueden ayudar a las personas a lograr una vida más saludable y feliz.

¿Qué la motivó a especializarse en la epigenética dentro del campo de la nutrición?

Siempre he creído en la capacidad de la nutrición para transformar vidas, pero sentía que había una pieza faltante en el rompecabezas de la personalización. La epigenética me fascinó desde el principio porque ofrece una comprensión profunda de cómo nuestros genes interactúan con el entorno, incluyendo nuestra dieta. Me motivó la posibilidad de ir más allá de la nutrición generalizada y ofrecer a mis pacientes planes alimenticios verdaderamente personalizados que tienen en cuenta los factores externos.

¿Cómo define la epigenética y su impacto en la nutrición personalizada?

La epigenética estudia cómo los factores externos, como la dieta, el estilo de vida y el entorno, pueden influir en la expresión de nuestros genes sin alterar la secuencia genética en sí. En términos de nutrición, esto significa que podemos identificar qué alimentos, nutrientes o hábitos son más beneficiosos o perjudiciales para una persona en función de su perfil.

¿Cuáles son los servicios específicos que ofrece su clínica?

En nuestra clínica, ofrecemos una gama completa de servicios de nutrición

personalizada, que incluyen consultas de nutrición clínica, deportiva, pediátrica y geriátrica. Nos especializamos en la realización de estudios de intolerancias alimentarias, estudios epigenéticos y genéticos que nos permiten diseñar planes nutricionales específicos para cada individuo, atendiendo a sus necesidades únicas. También brindamos asesoramiento en suplementación, basado en los resultados de estas pruebas, para asegurar que nuestros pacientes reciban los nutrientes que realmente necesitan.

¿Cómo realizan la evaluación en sus pacientes y qué pruebas utilizan?

Realizamos una evaluación integral que incluye un análisis detallado o entrevista clínica del paciente, su dieta actual, estilo de vida y síntomas específicos, realizamos todas las mediciones requeridas para conocer el estado actual del paciente, mediante tecnologías de escaneo corporal 3D Y bioimpedancia que, a través de esta técnica, se pueden medir distintos componentes del cuerpo como la masa muscular, la masa grasa, el porcentaje de agua y la densidad ósea. Esto es clave para obtener una visión precisa del estado físico de una persona, más allá del simple peso corporal.

Luego, realizamos los estudios recomendados para cada paciente específicamente, hoy hablaremos del estudio epigenético mySlimFit, que se realiza a través de una muestra de pelo, mySlimFit es ideal para aquellos que han probado diferentes métodos de pérdida de peso sin éxito y buscan una solución basada en la ciencia que se ajuste a sus necesidades individuales.

¿Puede compartir algunos ejemplos de cómo los resultados epigenéticos han influido en los planes de nutrición de sus pacientes?

Claro. Por ejemplo, hemos tenido pacientes que, a pesar de llevar dietas saludables,

no podían bajar de peso o mejorar ciertos marcadores de salud. Al realizarles el test mySlimFit, descubrimos que tenían predisposiciones a metabolizar ciertos alimentos de manera diferente. Al ajustar su dieta con esta información, muchos han visto mejoras significativas en su salud, desde la pérdida de peso hasta la reducción de la inflamación crónica. En otro caso, un paciente con antecedentes familiares de enfermedades cardíacas pudo hacer ajustes en su dieta que le han permitido controlar mejor su colesterol y mejorar su bien-

estar general.

¿Qué tipo de respuesta ha tenido en el país hacia la nutrición basada en epigenética?

La respuesta ha sido increíblemente positiva. Aunque la epigenética es un campo relativamente nuevo en Paraguay, cada vez más personas están buscando soluciones personalizadas para sus problemas de salud. Los pacientes que han experimentado los beneficios de este enfoque son nuestros mayores defensores. Están viendo resultados reales y duraderos, lo

que ha generado un boca a boca muy poderoso.

¿Qué desafíos ha enfrentado en la implementación de este enfoque en Paraguay?

Uno de los mayores desafíos ha sido educar a la población sobre lo que es la epigenética y cómo puede beneficiar su salud. Como es un concepto nuevo para muchos, ha requerido tiempo y esfuerzo explicar cómo estas pruebas pueden marcar una diferencia significativa en su bienestar.

¿Qué resultados obser-

Cuando los pacientes entienden cómo y por qué ciertos alimentos afectan su cuerpo, están más motivados para seguir sus planes de manera rigurosa".

van en sus pacientes? Los resultados han sido muy alentadores. Los pacientes reportan mejoras significativas en su calidad de vida, desde la pérdida de peso hasta la mejora en el manejo de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. Además, hemos visto un aumento en la adherencia a los planes alimenticios, ya que cuando los pacientes entienden cómo y por qué ciertos alimentos afectan su cuerpo, están más motivados para seguir sus planes de manera rigurosa.

¿Cuáles son sus planes futuros para la clínica? ¿Piensa en expandir sus servicios o incorporar nuevas tecnologías? Definitivamente. Estamos en constante evolución y siempre buscando formas de mejorar nuestros servicios. Estamos trabajando en la creación de un nuevo espacio integral que no solo se centre en la nutrición, sino que aborde todos los aspectos de la vida de nuestros pacientes.

Queremos ofrecer un enfoque holístico que incluya cursos, jornadas de bienestar y programas dedicados al crecimiento personal. Además, estamos explorando la expansión hacia el área estética, que complementen nuestra filosofía de salud y bienestar desde adentro hacia afuera.

Lic. Carolina Sosky, propietaria de la clínica de nutrición MyLife.

Heroína, la tienda fundada por Ross Bustamante, celebra cinco años como un punto de referencia en la moda para mujeres. En una reciente entrevista con 5DíasTV, Bustamante compartió detalles sobre la evolución de su emprendimiento y sus planes futuros.

El concepto de Heroína surgió a partir de la observación de los múltiples roles que las mujeres cumplen en su vida cotidiana. Bustamante explicó que la tienda nació con la idea de ofrecer un espacio que refleje la fortaleza y versatilidad de las mujeres.

Aunque la idea comenzó a gestarse hace casi una década, Heroína no se concretó hasta 2019. Desde entonces, la tienda ha crecido y se ha consolidado.

El inicio de Heroína coincidió con el brote de la pandemia, un desafío significativo para cualquier nuevo negocio. La emprendedora destacó la importancia de la perseverancia y el trabajo en equipo para superar las dificultades.

A pesar de los obstáculos, comentó, el equipo de Heroína logró mantenerse operativo gracias al compromiso de sus marcas asociadas y al esfuerzo conjunto. “Fue una forma de demostrar que seguimos siendo heroínas. Gracias al trabajo en equipo, a la perseverancia y a la confianza de cada una de mis marcas, pudimos continuar. Fueron tiempos muy difíciles, pero aquí estamos. Creo que nos hicieron más fuertes y más resilientes”, mencionó.

La tienda está orientada exclusivamente a mujeres que buscan un espacio que combine moda y funcionalidad. Heroína atiende a un público diverso que incluye trabajadoras, madres y estudiantes. La tienda se esfuerza por ofrecer una experiencia de compra integral, con un enfoque en la moda actual y el servicio personalizado.

“Nos dirigimos a mujeres vanguardistas que buscan un estilo propio, aman la moda y quieren estar a la última tendencia. Siempre estamos innovando y eso es lo positivo del trabajo en equipo: nos ayudamos entre todas las marcas para estar al

Ross Bustamante, propietaria de la tienda Heroína

“En Heroína siempre hay un café de cortesía y una atención dedicada para ayudar”

tanto de las tendencias, la moda y los estilos que cambian constantemente. Nos mantenemos actua-

lizadas mediante cursos, capacitaciones y asesoramientos, creciendo juntas como equipo”, añadió.

Uno de los aspectos distintivos de Heroína es la experiencia de compra. La tienda no solo ofrece pro -

Gestionamos y trabajamos mucho en la

ticularidades del mercado local, estas tendencias reflejan un cambio hacia un estilo más estructurado y neutral.

selección

de

marcas

para

asegurarnos

de

que se alineen bien con nuestro público y productos de excelente calidad”.

ductos como accesorios, calzado y maquillaje, sino que también proporciona un café de cortesía y atención personalizada. Este enfoque busca crear un ambiente cómodo y agradable para las clientas. “En Heroína, siempre hay un café de cortesía y una atención dedicada que demuestra nuestro interés en ayudar”

TENDENCIAS

Según Bustamante, este año ha estado marcado por colores clásicos como negro, blanco y beige, con una demanda creciente de prendas versátiles. Para el verano de 2025, se anticipa la llegada de tonalidades terrosas. A pesar de las par-

PROYECCIÓN

Heroína está planeando expandirse y abrir nuevas sucursales, aunque los detalles específicos aún no los reveló, Bustamante mencionó que el enfoque está en el crecimiento continuo y la adaptación a las nuevas necesidades del mercado.

Por otra parte, dijo que la tienda enfrenta desafíos constantes, como la necesidad de actualizarse y seleccionar nuevas marcas que se alineen con los intereses de sus clientas. Bustamante subrayó la importancia de estar atentas a las demandas y preferencias de las consumidoras para mantener la relevancia y calidad del servicio.

“Estamos gestionando espacios disponibles y trabajamos mucho en la selección de marcas para asegurarnos de que se alineen bien con nuestro público y ofrezcan productos de excelente calidad”, dijo.

E-COMMERCE

A pesar del crecimiento del comercio electrónico durante la pandemia, la emprendedora observó que su clientela prefiere la experiencia de compra en el local.

La interacción directa con los productos y el ambiente personalizado de la tienda siguen siendo aspectos valorados por las clientas.

“La mayoría de nuestras clientas prefiere ir al local, probarse las prendas, tocar las texturas y vivir una buena experiencia, compartiendo un momento agradable. Han llegado a formar parte de nuestra familia”, concluyó.

Heroína está ubicada en Barrio Manorá, en Profesor Chávez 189, casi esquina Sacramento.

Ross Bustamante, propietaria de la tienda Heroína

BUSINESS STRATEGY

Siete filtros de las cifras metas

JOSÉ CANTERO SIENRA

Las acciones de un CEO tendrían más impacto en el precio de la acción de la empresa o el rendimiento de capital, que la que tendría un vendedor de sucursal".

Peter Drucker, gurú del management, advirtió en una ocasión: «Los errores más graves no se cometen por dar respuestas equivocadas. Lo verdaderamente peligroso es formular las preguntas incorrectas». En la implementación estratégica, una de las interrogantes más relevantes a plantearnos con seriedad y regularidad sería: ¿Cuál es la calidad de los datos que guían la estrategia de una organización? Ahondando la pregunta anterior: ¿existen algunas reglas o filtros que nos permitan testar la validez de las metas establecidas? El profesor Robert Simons, de Harvard Business School, nos plantea siete filtros que deben ser aplicados para determinar la eficacia de las metas establecidas en la planificación estratégica.

Uno de los motivos por el cual el plan estratégico duerme en los cajones de las oficinas se debe a que la estrategia está saturada de indicadores, situación que propicia confusión, frustración y apatía. No es raro que las empresas cuenten con cuadros de mando con 40 a 50 variables, en la creencia errónea de que cuanto más variables se monitorean, más robusto y completo es el cuadro de mando.

Como resultado del exceso de variables, los ejecutivos terminan abrumados por la cantidad de cosas que se les pide que controlen. La lista de cumplimiento de objetivos es tan exhaustiva que no saben si el camino es ir al norte, al sur, al este o al oeste. Al final, el exceso de energía resulta en desperdicio, cuyo impacto tiende a ser nulo en la última línea.

Es por eso que la primera prueba es apuntar a la simplicidad. No debemos pasar por alto la importancia de medir pocas variables, y reconocer que la atención de los directivos es un recurso escaso. Además, en la medida en que se añade un nuevo indicador, se puede propiciar contradicciones entre ellos, al momento de ocasionar un mayor coste de oportunidad. Ello, genera confusión, menos tiempo para atender lo que realmente importa y, a la vez, limita el espacio para innovar o responder a las preferencias de los consumidores. La segunda prueba es tan relevante como

la anterior y responde a la pregunta: ¿Está la medida vinculada al valor económico? De nada sirve tener pocas variables a monitorear si éstas no están centradas en la creación de valor y en la generación de resultados. Para definir estos indicadores debemos tener mucha claridad estratégica de cuáles son las habilidades críticas, los procesos diferenciadores y los recursos indispensables que garantizan la ventaja competitiva. Si sabemos dónde están las teclas correctas, podremos asignar indicadores metas adecuados para monitorear.

Para garantizar un número óptimo de indicadores que además agreguen valor, debemos utilizar un tercer filtro, que se plasma con la siguiente pregunta: ¿Se alinean los indicadores meta con la estrategia? Planteado en términos similares: ¿Están diseñados los objetivos conforme a la estrategia establecida o simplemente priman en su definición la aleatoriedad o la permanencia en el status-quo?

De nada sirve tener la mejor estrategia del mundo o aplicar una comunicación eficaz de la misma, si al fin y al cabo, lo que el equipo valora es aquello que se mide. Por lo tanto, debemos asegurarnos de que las mediciones estén en línea con la estrategia, que cualquier empleado al leer las cifras del comando de mando, pueda, a la vez, deducir las directrices estratégicas.

Un cuarto scanner es garantizar coherencia en la cascada de objetivos metas una vez definida la estrategia. Existen experiencias de que la coherencia de los indicadores metas se va desfigurando en la medida en que se desciende en el organigrama, generando confusión en el equipo. Esto nos obliga a plantearnos si la cascada de objetivos fluye con coherencia en la organización.

El quinto test se centra en comprender la naturaleza de la información: ¿Es la misma objetiva o subjetiva? La ventaja de las medidas objetivas es que se puede medir en forma independiente, es decir, cualquiera podría sacar la misma conclusión de los datos. Por ejemplo, las variables que surgen del estado de resultado o del balance cumplen con esta definición. En tanto, una

medida subjetiva requiere juicio de valor. Para ejemplificar, una variable subjetiva sería cuando queremos medir el nivel de profesionalismo o liderazgo de un gerente.

Las medidas subjetivas, a diferencia de las objetivas, solo funcionan cuando existe un alto grado de confianza en la organización, pues los empleados deben estar seguros de que estas medidas se apliquen de forma ecuánime. Por este motivo, cuando se introducen mediciones subjetivas, lo más probable es que surja la desconfianza y con ella la inacción, porque a las personas les preocupa que las evaluaciones abran la puerta del sesgo y hagan palpable la sensación de injusticia. Ahora bien, ¿qué sucedería con la ejecución estratégica en el caso que tengamos una predominancia de indicadores subjetivos y el nivel de confianza sea mínimo en la organización? Pues, nos encontraríamos ante un fracaso en la ejecución.

El sexto filtro se refiere a si la medida es completa en cuanto a su capacidad para alcanzar un objetivo. Imagínate si la estrategia hace foco en aumentar la rentabilidad por clientes significativos, pero la medición se centra en que los vendedores sean responsables del número de llamadas de ventas que realizan por semana. Esta medida es incompleta por no captar toda la gama de actividades y comportamientos necesarios para alcanzar la estrategia establecida.

La última prueba es comprender el vínculo entre el acelerador y el velocímetro. Para testar este filtro debemos plantearnos si la medición es sensible a las acciones del empleado. En otras palabras, ¿se mueve el velocímetro cuando el ejecutivo pisa el acelerador? Así, por ejemplo, las acciones de un CEO tendrían más impacto en el precio de la acción de la empresa o el rendimiento de capital, que la que tendría un vendedor de sucursal.

Los siete filtros son un arma poderosa que nos ayudan a rescatar y desempolvar al plan estratégico del cajón, para así dotarlo de vida y garantizar que su implementación sea parte del ADN de la organización.

TURISMO

La guía muestra variedades para conocer en los distintos continentes del planeta

Revelan los mejores destinos de lujo para visitar en el mundo

La República, Colombia

Un nuevo ranking reveló cuáles son algunos de los mejores destinos de lujo en el mundo para visitar y tener una experiencia diferente a lo que ofrecen los paquetes de vacaciones. La guía fue diseñada por la firma Condé Nast Johansens.

Así que si desea disfrutar de unas vacaciones exóticas, variadas y amenas, en esta guía encontrará desde parques nacionales, paisajes, excentricidades, hasta ciudades cosmopolitas, spas de lujo y hoteles boutique.

Iniciando con Norteamérica, el turismo acá, según Condé Nast Johansens, "es sofisticado, amigable y está listo para darle la bienvenida a sus hoteles de cinco estrellas, su festín de restaurantes innovadores y sus delicias culturales, como los espectáculos de Broadway. Combine la belleza de la Pacific Coast Highway y la región vinícola del norte de California con el encanto relajado del sur profundo y los puentes cubiertos y las posadas tradicionales de Nueva Inglaterra", dice la guía elaborada por la firma.

En esta parte del continente americano resaltan los hoteles, spas y lugares de lujo en Belice. "Es un país pequeño pero perfectamente formado que abarca selvas sudamericanas y playas caribeñas, y está rodeado por su propia barrera de arrecifes. El país, que en su día fue el hogar de la civilización maya, está repleto de templos y artefactos de tiempos antiguos, lo que lo convierte en un gran lugar para explorar para los amantes de la aventura. Los entusiastas de las activida-

des al aire libre disfrutarán haciendo senderismo, paseos a caballo, piragüismo e incluso tirolinas a través de la selva, mientras que los buceadores y los que practican esnórquel exploran los paisajes submarinos. O simplemente puede tumbarse en una de las numerosas playas y disfrutar de la atmósfera embriagadora", expresó Condé Nast Johansens.

Si le llama la atención, acá puede visitar al Complejo turístico y spa Victoria House, que resalta por ser un completo privado y ubicado en una isla caribeña. El galardonado Victoria House Resort and Spa cuenta con 42 habitaciones que ofrecen una variedad de alojamientos de primera clase. Acá puede optar por hospedarse o en una espaciosa villa con piscina, una lujosa suite, un camarote bien equipado o una romántica casita tropical.

En Europa resaltó una opción en España, el Hotel Alàbriga & Home Suites. "Un hotel de lujo inspirado en un yate situado en las rocas sobre la hermosa bahía de Sant Pol. Por un lado, se trata de una gran escapada junto al mar diseñada para disfrutar de estancias placenteras repletas de buena comida, bebidas de calidad y un spa de calidad. Por otro lado, es una puerta de entrada a toda la región y a la vida de los pequeños pueblos, con Cadaqués, Calella de Palafrugell, Sant Feliu de Guixols y Pals, todos ellos cerca", describe el hotel de lujo en su página web.

Y es que Europa, según detalla Condé Nast Johansens, es "un continente de increíble historia, cultura y esplendor, Europa ofrece todo lo que el viajero podría desear de unas vacaciones, incluidos impresionantes hoteles de

cinco estrellas y spas de lujo. Cada país, ya sea España, Italia o Alemania, por nombrar solo tres, tiene hoteles boutique distintivos, montañas pintorescas y bosques frondosos. Con ciudades que incluyen los populares destinos de Roma, París y Barcelona, el viajero encontrará una cocina exquisita, siglos de historia y obras maestras del arte en algunas de las mejores galerías del mundo, junto con una vibrante vida nocturna y pueblos y ciudades atractivos para explorar".

El siguiente continente a explorar es Asia. Así que si anhela una experiencia más exótica, más significativa y más cultural que las vacaciones organizadas habituales, no se equivocará si viaja a esta zona.

"El continente más grande del planeta, con paisajes impresionantes, aromas sorprendentes e inspiración sin límites, tiene algo

para todos los gustos. Aquí encontrará lo moderno conviviendo con lo antiguo; idílicos paisajes rurales tradicionales cerca de ciudades de vanguardia; y una mezcla de culturas y pueblos que no encontrará en ningún otro lugar de la Tierra. Realmente no tiene rival en cuanto a variedad y es una visita obligada para todo viajero experimentado", expresa la guía de Condé Nast Johansens.

Acá resalta un complejo hotelero en Arabia Saudita, el Nujuma, a Ritz-Carlton Reserve, que es parte del pionero Proyecto Mar Rojo y, como tal, invita a sus huéspedes a adentrarse en un mundo completamente nuevo destinado a convertirse en el destino turístico regenerativo más grande del mundo.

"Nujuma es uno de los primeros hoteles de alta gama que abre sus puertas al público en la isla Ummahat,

un lugar elegido por su belleza natural intacta que, además, está rodeado por un próspero arrecife de coral. La filosofía de Nujuma es que las personas no solo merecen que las cuiden, sino que se preocupen por ellas de verdad. Esto se traduce en estancias exclusivas y personalizadas, con oportunidades de sumergirse por completo en la cultura local y la esencia indígena de Arabia Saudita", dice la guía.

En África, un destino conocido por su turismo exótico, se puede encontrar desde un resort de yoga en Marruecos hasta un albergue privado para safaris en Sudáfrica. Pero esta vez la selección estuvo en Zimbabue con el Victoria Falls River Lodge.

"Con solo mencionar África, surgen visiones embriagadoras de paisajes increíbles, una vida salvaje espectacular y una pobla-

ción culturalmente diversa. Con gloriosas playas de arena dorada, exuberantes montañas, magníficos lagos y, por supuesto, la siempre popular Savannah, no es de extrañar que la gente acuda en masa al continente para experimentar sus maravillas de primera mano", se lee en la publicación de turismo.

En cuanto al Victoria Falls River Lodge, aquí encuentra vistas que incluyen el rocío del cielo de las fenomenales cataratas Victoria. Y como es el albergue de safari privado más antiguo dentro del Parque Nacional Zambezi, el valor principal de este lugar único es preservar la naturaleza virgen que lo rodea y, al mismo tiempo, ofrecer un nivel de lujo nunca antes visto.

"Las características de lujo incluyen el spa TOA elevado con vista al río, una piscina infinita, un gimnasio, un bar y una cocina excepcional que prepara comidas para todos los gustos. El equipo unido dirige recorridos especializados y conscientes para ver las cascadas de cerca, cruceros fluviales para observar la vida silvestre, caminatas guiadas por el bosque, expediciones de observación de aves y viajes de pesca. Además, safaris guiados por expertos para avistar búfalos, manadas de elefantes pastando y leones", se lee en la página web del Victoria Falls River Lodge.

Por último está Oceanía, un destino que está formado por miles de islas repartidas por el océano Pacífico central y sur, conocido por su clima tropical, sus famosas islas son conocidas en todo el mundo. Desde Australia hasta Fiji, todas y cada una de ellas tienen algo de esplendor que ofrecer.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.