5Días X Edición 18-07-2023

Page 1

Gestión de activos y riqueza

JUSTO BÁEZ

La Encuesta Global de Gestión de Activos y Riqueza de 2023 de PwC y las proyecciones para 2027 revelan cómo las expectativas cambiantes de los inversores alterarán el statu quo. Para los actores de la industria, la elección es simple: adaptarse al nuevo contexto o fracasar.

Para 2027, el 16% de las organizaciones existentes de gestión de activos y patrimonio (Asset and Wealth Management - AWM) habrán sido absorbidas o se habrán quedado en el camino, el doble de la tasa histórica de rotación. Este punto de datos desafiante destaca los puntos clave de nuestras últimas proyecciones de la industria y una encuesta de 250 administradores de activos y 250 inversores institucionales: la industria AWM está lidiando con un conjunto de desafíos existenciales que superan los de cualquier era anterior.

Las áreas que durante mucho tiempo han sido críticas (transformación digital, expectativas cambiantes de los inversores, consolidación y "venta minorista") están ganando terreno y planteando nuevas preguntas en un contexto de disrupción social, económica y geopolítica. Ante estos desafíos, los líderes deben centrarse en cómo pueden adaptarse con éxito para prosperar en el panorama cambiante de la industria.

Los gestores de activos se enfrentaron a un año difícil en 2022, con activos bajo gestión (AuM) cayendo a US$ 115,1 billones, casi un 10% por debajo del máximo de 2021 (US$ 127,5 billones). Esto representó la mayor caí-

da en una década. Mirando hacia los próximos dos años, la inflación, la volatilidad del mercado y los movimientos de las tasas de interés son, con mucho, las mayores preocupaciones tanto para los inversores como para los administradores de activos. Sin embargo, esperamos ver un repunte para 2027, con AuM alcanzando un caso base de US$ 147,3 billones, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 5%.

Muchos de los que trabajan en la industria de gestión de activos tienen poca o ninguna experiencia en este entorno económico incierto y de alto interés, que puede prolongarse por la escasez de mano de obra y la inestabilidad geopolítica. Mientras navegan a través de la tormenta inmediata, también deben concentrarse en las decisiones y las inversiones necesarias para transformar sus negocios y brindar viabilidad y crecimiento a largo plazo.

Alpha será más difícil de encontrar, y la beta de los mercados en alza puede verse desafiada por los fondos del mercado monetario e incluso por los depósitos bancarios. Ya hemos visto cierta fuga de la renta variable a los rendimientos más seguros de los bonos y los fondos del mercado monetario. También ha habido reasignaciones significativas: (a) aquellas hacia inversiones pasivas ya que los inversionistas buscan una opción transparente, líquida y de bajo costo; y (b) aquellos hacia los mercados privados a medida que los inversores intensifican la búsqueda de rendimientos y coberturas contra la volatilidad del mercado.

El riesgo resultante para los gestores activos que operan principalmente en los mercados públicos es que pueden seguir perdiendo cuota de mercado. Además, si las tasas de interés se mantienen alrededor del 4% hasta 2024 y más allá, los administradores de los mercados privados deberán aumentar significativamente sus tasas internas de retorno (TIR) objetivo simplemente para competir, al igual que las difíciles condiciones económicas y el fin de la financiación barata hacen que esto sea más difícil. Los datos y el análisis predictivo jugarán un papel más importante en la búsqueda de propuestas de inversión únicas fuera de la corriente principal en un mercado cada vez más concurrido.

A medida que la economía global regresa al crecimiento y las presiones inflacionarias y de las tasas de interés disminuyen, los ingresos globales de gestión de activos se recuperarán para alcanzar los US$ 622.100 millones para 2027, superando los máximos históricos de US$ 599.100 millones generados en 2021. Anticipamos que este aumento estará liderado por un aumento continuo en los ingresos de los mercados privados, que representarán alrededor de la mitad de los ingresos globales de gestión de activos para 2027, un fuerte aumento del 37,6% en 2020.

La búsqueda de crecimiento y rendimiento está llevando a las organizaciones de AWM a nuevos segmentos, geografías y clases de activos, con todos los resultados esperados: complejidad adicional, demandas operativas y riesgo de que se extienda demasiado entre las ofertas de subescala.

2 MARTEs, 18 DE JulIO DE 2023 COLUMNA
Los datos y el análisis predictivo jugarán un papel más importante en la búsqueda de propuestas de inversión únicas fuera de la corriente principal en un mercado cada vez más concurrido".
SOCIO DE PWC / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY

instagram: @5diaspy

twitter: @5diasPy

facebook: 5Días www.5dias.com.py

en Paraguay es 5Días
La economía habla, 5Días interpreta. Negocios
er miemb www.5dias.com.py Puedes ser miembro ingresando a www.5dias com.py

4 MARTEs, 18 DE JulIO DE 2023 MARKETING

Alma Morán amoran@5dias.com.py

Como empresa líder mundial de juguetes, Mattel Inc. sabe lo esencial que es impulsar conversaciones creativas para garantizar que la construcción de los legados perdure en el tiempo. Es así como sobresale la historia de la mundialmente conocida muñeca Barbie.

Richard Dickson, presidente y director de operaciones de la compañía, fue uno de los aclamados speakers presente en el festival Cannes Lions de este año, quien brindó una mirada global al poder transformador de crear con intención, los movimientos valientes que revitalizaron a Barbie y el camino que tiene por delante la marca de muñecas número 1 del mundo.

“La creatividad requiere imaginación y la imaginación permite la creatividad. Todo eso está muy bien pero la equivalencia en los negocios no es suficiente, porque en los negocios la creatividad necesita diferenciarse”, comenzó diciendo Dickson.

CREATIVIDAD

A través de creadores que inventan y de creativos que reinventan la capacidad de imaginar mejor, existen productos como el iPhone, autos como Tesla y juguetes icónicos como la Barbie. “Simplemente la creatividad importa y en más formas de las que piensas. En un estudio reciente de IBM, unos 1.500 ejecutivos clasificaron la capacidad de ser creativos como su conjunto de habilidades más deseado. A su vez, en el informe de empleos futuros del Foro Económico Mundial, se destacó a la creatividad como la habilidad más valiosa que las personas necesitan para prosperar en un mundo de cambios acelerados”, indicó el presidente de Mattel.

En contrapartida, el ejecutivo resaltó una estadística alarmante, una proyección: El 65% de los niños que hoy ingresan a la escuela primaria trabajarán en trabajos que ni siquiera aún existen. Por lo tanto, considera increíblemente motivador y gratificante liderar una empresa con una marca que fomente la creatividad en los demás.

“Barbie es una de esas marcas y notable su revitalización. Se trata tanto del compromiso de Mattel con la próxima generación como de la extraordinaria

La marca del empoderamiento de las niñas

HISTORIA

A sus 64 años, Barbie es la muñeca más vendida de todos los tiempos, en una industria donde la vida útil de un juguete típico es de tres a cinco años.

“Con 99% de conciencia global, es la muñeca más reconocida del mundo, tan omnipresente como la Coca-Cola y hoy en día más influyente que nunca. Como negocio, ninguna otra muñeca se le acerca”, aseguró Dickson.

Barbie nació en 1959 en California, EE.UU., en un escenario de posguerra que fue un hervidero de revolucionarios cuyas ideas estaban sacudiendo los negocios tradicionales. Entre ellos estaban los empresarios Ruth y Elliot Handler que estaban cambiando la industria del juguete con sus creaciones innovadoras. En aquellos días, los juguetes hechos para niñas se enfocaban principalmente en nutrir a la familia y el hogar. Los patrones de juego eran las muñecas bebé bastante estrechas que fomentaban el cuidado.

“Pero cuando Ruth vio a su hija jugar con Barbie y sus amigas vio algo más, a chicas imaginando su futuro. Y esa es la génesis de Barbie. En el primer año se vendieron más de 300.000 muñecas. La industria la llamó a una muñeca de moda. Sin embargo, Ruth sabía que había creado algo mucho más grande, creó la marca original de empoderamiento de las niñas”, comentó el ejecutivo.

La fórmula era sencilla: propósito y relevancia para una marca que reflejó e inspiró la cultura, la cual rápidamente demostró ser rica en oportunidades. El enfoque de Barbie en la relevancia cultural había anticipado una revolución

definitiva en el lugar de trabajo y en la igualdad social para las mujeres que surgió en los años 60.

“A través de Barbie, las niñas podían soñar sin límites con la moda gracias al juego. Su increíble armario era material de revistas de moda y un nuevo y emocionante portal de posibilidades. Pero el cambio cultural no solo se desarrollaba en cajas de juguetes. En Mattel, Ruth dio la bienvenida a diversas voces para que trabajaran para Barbie. En los años 70, la diseñadora Kitty Perkins fue contratada para diversificar la marca comenzando con la primera muñeca Barbie negra, un personaje genuino en la creciente narrativa de Barbie”, destacó Dickson.

CAMBIO SOCIAL

A medida que el ritmo del cambio social se aceleraba,

el mundo real empezaba a ponerse al día con las aspiraciones audaces que representaba Barbie. Para 1985, casi el 60% de las mujeres estadounidenses trabajaban fuera del hogar.

Los comerciales de Barbie comunicaron a una nueva generación que las niñas pueden hacer cualquier cosa que deseen. En ese contexto, la presentación de la Barbie CEO coincidió con Jill Berard convirtiéndose en una pionera CEO de Mattel en Fortune 500.

NUEVO PARADIGMA

Barbie celebró su 50 aniversario en 2009 como un ícono de la moda y la cultura pop. Ella fue un éxito relevante pero en 2014 todo cambió. La innovadora campaña de belleza real de la marca Dove, con mensajes que celebraban la belleza en todas sus formas, fue un

diálogo con los consumidores que era convincente para una narrativa cultural completamente nueva.

“Las mamás veían cada vez más la marca Barbie como totalmente aburrida, ya que a sus niñas les resultaba difícil conectarse con una muñeca como lo hacían antes. No entendimos lo valioso que era para cada niña verse a sí misma en el mundo de Barbie. Más que lo que vistes es lo que representas y es ahí donde tropezamos, cuando su historia ya no estaba de moda. Fueron días oscuros, hubo implicaciones para nuestro negocio y ninguna de ellas fue buena. Es así como en 2014, la marca alcanzó su punto más bajo en más de 15 años”, recordó el presidente.

El tercero es la relevancia cultural, que se trata de conectar marcas y productos con la cultura popular para impulsarlos y el cuarto es la rapidez en la ejecución, llevando grandes ideas al mercado mejor y más rápido.

“Iniciado por Barbie, Mattel Playbook es el latido del corazón detrás de su brillante cambio y un plan que ahora está revitalizando nuestras marcas en todo nuestro portafolio. Más que una promesa, el propósito de la marca Barbie se convirtió en una plataforma global para el empoderamiento que influye en todo lo que hacemos, desde el diseño hasta el marketing y la ejecución. Sabíamos que necesitábamos una creatividad innovadora para llegar y recordar a los padres cuán poderoso puede ser el juego imaginativo cuando las niñas juegan con una Barbie. Esto dio lugar a la campaña: Tú puedes ser lo que quieras ser”, finalizó el presidente.

Barbie: más que un juguete, una marca en constante reinvención ESPECIAL CANNES 2023
Cannes Lions International Festival of Creativity 2023, Getty Images cultura de la creatividad que lo ha hecho posible. Como la primera muñeca de moda del mundo, Barbie ha modelado las aspiraciones de generaciones, dejando su huella en la cima de la cultura pop durante más de seis décadas”, expresó al respecto.
TRANSFORMACIÓN Mirarse detenidamente
en el espejo, escuchar los deseos y las necesidades del consumidor fueron los primeros pasos que dieron lugar a la transformación de la marca. “El riesgo de no hacer nada supera con creces el dolor de seguir adelante”, enfatizó Dickson. Todo comenzó articulando una estrategia para el éxito, seguido de una reestructuración para alcanzar los nuevos objetivos trazados. “Creamos un playbook con un enfoque innovador para la reinvención de la marca, equilibrando el arte y la ciencia de la creatividad para lograr la longevidad de la marca”, puntualizó. Los esfuerzos se centraron en cuatro áreas clave: En primer lugar, el propósito de la marca, la razón de ser distintiva cada vez más importante para los consumidores que quieren alinear sus compras con sus propios valores personales. El segundo es el diseño innovador, a partir de la creatividad que proviene de conocer realmente al consumidor y luego superar sus expectativas con productos realmente sorprendentes.

Antes de emprender cualquier acción de comunicación o lanzamiento de un nuevo producto, desde Cervepar realizan un riguroso filtro a fin de determinar la relevancia que tendrá la innovación para el consumidor.

Con ese foco que sitúa en primer lugar a las necesidades del mercado, Bruno Yuli, director de marketing de la compañía, detalló para 5Días Televisión cómo se gesta una nueva idea de acercamiento al consumidor, al tiempo de brindar un análisis sobre la actualidad de la categoría.

¿Cómo fue para que Pilsen integre el ranking de Brand Finance?

La medición de Brand Finance releva datos de todas las marcas en Latinoamérica y encontró en Pilsen el valor que tiene la marca, la facturación y el power de los consumidores. A partir de esa ecuación de valor, entramos por primera vez en el ranking de las 100 marcas más valiosas de la región. Nos sorprendió gratamente y nos llena de orgullo porque no es algo a lo que uno postula como una premiación para un festival. Somos la única marca paraguaya en la lista y compartir con otras tan prestigiosas es una alegría inmensa.

La preferencia de los consumidores es clave para el posicionamiento de la marca. ¿Cómo se trabaja para ser la favorita?

Es un trabajo de consistencia e innovación constante. Pilsen es una marca que excede todo tipo de personas, cuenta con una trayectoria de hace más de 100 años siendo parte de nuestra cultura popular, del día a día y de la idiosincrasia nacional. Decimos internamente que no nos pertenece a nosotros sino a nuestros consumidores. Trabajamos en tres plataformas bien diferenciadas: una es hablando del producto que se elabora en Ypané, otra es a través de la plataforma Cuida Paraguay que con la gente se construyen espacios de cuidado del medioambiente y en tercer lugar se encuentra el fútbol, siendo el mayor passion point del consumidor.

¿Cómo transcurrió el primer semestre de este año para Pilsen?

En general fue bueno para toda la categoría. Para la marca, fue un semestre donde se consolida la preferencia de Pilsen a nivel nacional. Hoy cada vez más

ENTREVISTA

“El próximo paradigma es cómo empezamos a entretener y agregar valor a la gente”

las marcas tienen que cuestionar cuán relevante son y cuánto valor aportan al consumidor. Para el equipo, hay un filtro muy claro y que nos hace cuestionarnos cada vez que lanzamos un producto nuevo: qué problema solucionamos o si le importará o no al consumidor. Si le importa es relevante y si le solucionamos un problema también es relevante, entonces a partir de eso es mucho más fácil la construcción de la comunicación de la marca.

El foco en el consumidor es otro de los diferenciales de la marca El marketing en general se tiene que enfocar mucho más en el consumidor. Antes muchas empresas y marcas se miraban más el ombligo y no tanto al cliente, pero hoy ese paradigma está cambiando porque estamos en un mercado cada vez más competitivo, lo cual hace que todos seamos mejores. Tenemos que ser súper exigentes con el filtro que nos fijamos para ser relevantes y estar en el top of mind del que consume y del que no consume Pilsen, así la comunicación será mucho más fácil. Hoy sentimos que la marca está en un gran momento de expansión en el mercado local e internacional, y hasta en ciertas regiones del país donde antes había otro tipo de consumo. Para nosotros entrar en este tipo de ranking financiero, ganar el Top of Mind y premios de creatividad es una gran satisfacción que reafirma que lo que estamos haciendo es relevante pero no es el objetivo, nuestro fin es estar en la mente del consumidor, el resto viene por decantación. Hoy en día la plata en medios y comunicación la pueden tener muchos pero si tu mensaje no es relevante no vas a llegar a ser Top of Mind o que tu creatividad sea mejor. El mindset que tiene el equipo de crear cosas distintas y que generen impacto hace que los premios vengan por añadidura, los cuales tienen una gran importancia para nosotros una vez que ha-

yamos resuelto primero el problema del consumidor.

Desde Cervepar, una compañía con diversas marcas en su portafolio, ¿Cómo trabajan la comunicación para cada una de ellas?

En los últimos 10 años, hemos entrado en un proceso de aceleramiento de la comunicación porque todo lo estamos consumiendo de manera más rápida, independientemente a que sea una cerveza, un alimento o hasta una noticia. A partir de eso, todas las marcas, sean globales o nacionales deben tener un rol activo de comunicación sin invadir e idealmente entreteniendo. Ese es el próximo paradigma que vamos a tener con todas nuestras marcas; cómo empezamos a entretener y agregar valor a la gente. Nuestras marcas tienen un rol y un propósito, así como un consumidor al cual apuntar. Hoy tenemos más de 10 marcas en nuestro portafolio en comparación a 10 años atrás porque las necesidades del consumidor van cambiando: en invierno se quiere tomar una cerveza negra, en verano una de menor amargor, una embaraza-

da una cerveza cero o si se entrena se prefiere una con menos calorías; entonces todas nuestras marcas cumplen un rol para satisfacer al consumidor y no un capricho de negocio.

Otra de sus innovaciones de este año tiene que ver con Bud 66 y su envase retornable. ¿Cómo se dio ese proceso desde la idea a la implementación? En el contexto actual a nivel nacional, sabemos que el bolsillo del consumidor está cada vez más apretado y pasa en todas las categorías. Entendimos que hay un porcentaje de nuestros clientes que consume productos premium y que Bud 66 es un líder de segmento con más del 50%. Para acercarnos más a ellos entendimos estas necesidades: primero que el envase retornable en Paraguay es muy relevante, segundo que estamos en un momento económico bueno dentro de todo pero si el consumidor se puede ahorrar lo que sea lo hará y tercero el consumo aún en el país está muy anclado en la casa en comparación con lo que sucede en la región. Con esos tres factores armamos el diagnóstico para detectar

la oportunidad y antes de hacer cualquier tipo de innovación implementamos pilotos para validar hipótesis como el precio, la comunicación o los estímulos en el punto de ventas. Así durante dos meses hicimos un piloto en Villarrica que fue muy positivo y a partir del 1 de junio lo llevamos a todo el país. Es un cambio de paradigma para nosotros porque el consumidor ya tiene un parque retornable en su casa y sumar uno más representa un desafío, pero hasta ahora lo venimos haciendo muy bien y el desarrollo y el avance que está teniendo el producto es importante porque estás poniendo un producto que es más caro de una manera accesible y no le estás cobrando por algo tan sencillo como la botella. El consumidor cada vez toma decisiones más inteligentes, independientemente al producto que sea.

¿Cuál es el target de consumidores que manejan para sus diferentes marcas?

Tenemos tres tipos de aperturas: una es la etárea, dos el nivel socioeconómico, que para nosotros hoy no es tan relevante, y tercera

las ocasiones de consumo. A partir de ellas se generan las necesidades y en ese cóctel que incluye a las tres variantes en la ecuación, vamos a llegar mejor a cada uno de ellos con plataformas, comunicación, beneficios de descuento, precio, etc.

¿Cuál sería la descripción que más se acerca al perfil del consumidor actual?

Paraguay está evolucionando mucho con respecto a otros alcoholes. El consumidor está probando otras alternativas, el paladar del paraguayo está cambiando y es natural, pasa en todos los mercados. La góndola de hoy del supermercado versus la de hace 10 años es abismalmente distinta. De igual forma, cuando uno viaja y observa góndolas en otros países, cada vez hay menos diferencia con las góndolas del súper local porque hay una gran variedad de oferta, no solamente dentro de la categoría de cervezas sino dentro de todas las bebidas alcohólicas que hace que sea muy dinámica la oferta para el consumidor y eso hace que nos desafíe a ser mejores.

Bruno Yuli, director de marketing de Cervepar.
MARTES, 18 DE JULIO DE 2023 5 MARKETING

ESPECIAL CANNES 2023 prensa@5dias.com.py

WARC, la firma especialista en efectividad de marketing, en asociación con LIONS y la Asociación de Anunciantes Nacionales (ANA), publicaron un informe denominado: Construyendo una cultura de efectividad creativa, el cual describe un nuevo marco de etapas para ayudar a las marcas a desarrollar una cultura de impacto creativo y desbloquear el crecimiento.

Los desafíos clave que este documento técnico pretende resolver son cómo los líderes de marketing pueden construir una cultura en la que las comunicaciones de marketing creativas se puedan utilizar para impulsar resultados comerciales y respaldar la agenda comercial más amplia. Además, dónde se puede aplicar la creatividad para construir marcas capaces de un crecimiento sostenido y resistentes a la erosión de los márgenes.

ANÁLISIS

Desde presentar el caso al gerente financiero hasta ganarse los corazones y las mentes del equipo de marketing, pasando por sesiones informativas y el trabajo con agencias, el estudio presenta un marco unificado y muestra cómo las principales marcas han tenido éxito utilizando sus principios.

“Este informe analiza un área que con demasiada frecuencia se pasa por alto en lo que respecta a la eficacia: la cultura. Específicamente, la cultura dentro de las organizaciones de clientes que desbloquea un verdadero impacto comercial impulsado por el marketing”, manifestó David Tiltman, vicepresidente senior de contenido de WARC.

NIVELES

El marco de WARC para la eficacia creativa identifica tres niveles principales en los que una organización de marca, independientemente del sector o tamaño, debe desarrollarse para ofrecer una cultura de eficacia creativa. Estos son Alinear, Construir e Incrustar: el marco ABE.

Alinear: la gestión de las partes interesadas en todo el C-suite, en particular el director ejecutivo y el director financiero.

Estudio presenta tres niveles principales

Construyendo una cultura de eficacia creativa en el marketing

EL DATO

Obtener la aceptación del CEO y C-suite proporciona garantía de apoyo corporativo, incluida la aprobación de los presupuestos de marketing. Como era de esperar, cuanto más fuerte sea la aceptación en la parte superior de la pirámide organizacional, mayores serán las posibilidades de construir una cultura de efectividad exitosa.

Construir: establecer liderazgo y marcos centrales dentro del equipo de marketing.

Para impulsar una cultura de eficacia creativa dentro de una organización de marca, debe haber una puesta en práctica clara de los temas centrales de la visión. Esto significa crear estructuras, procesos, equipos y jerarquías de toma de decisiones que serán esenciales para propagar la visión.

Incrustar: el intercambio de sistemas y

EL DATO

CONSTRUIR: ESTABLECER LIDERAZGO Y MARCOS CENTRALES EN EL EQUIPO.

creencias entre los especialistas en marketing y sus socios a través de la planificación, ejecución y medición de las comunicaciones de marketing.

Esto es, en última instancia, hacer o deshacer. Los cambios en la economía en general, las circunstancias financieras de la marca o la gestión corporativa pueden socavar la alineación en la parte superior de la organización. La clave para crear una cultura persistente de eficacia creativa es integrarla lo más profunda y ampliamente posible. Si bien no es una defensa inexpugnable, cuanto más generalizado, respaldado por evidencia y establecido esté el pensamiento dentro de una organización, más difícil será desmantelar.

“Cuanto más investigamos la efectividad, más claro se vuelve que es un ‘deporte de equipo’, construido sobre los esfuerzos de varios equipos que trabajan juntos.

EL DATO

INCRUSTAR: EL INTERCAMBIO DE SISTEMAS Y CREENCIAS ENTRE LOS ESPECIALISTAS.

Prospera cuando existe un enfoque alineado dentro de la organización del cliente, luego una verdadera asociación entre un cliente y sus agencias y otros proveedores. En resumen, la cultura es clave”, destacó Tiltman.

PRESENTACIÓN

El marco ABE fue presentado en el Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions 2023 por Aditya Kishore, director de Insight de WARC. Este documento es la primera fase de una iniciativa de varias etapas de WARC, LIONS y ANA para apoyar el desarrollo de una cultura de eficacia creativa en todas las marcas.

Las fases futuras buscarán desarrollarse más allá del marco básico en herramientas que puedan ayudar a medir y analizar el desempeño de una marca en su viaje hacia la efectividad creativa.

David Tiltman, vicepresidente senior de contenido de WARC.

ALINEAR: LA GESTIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS EN TODO EL C-SUITE. 6 MARTEs, 18 DE JulIO DE 2023 MARKETING

Executive

EDUCACIÓN

El aprendizaje, el idioma y la oferta académica son las principales razones

Más de 15% de los estudiantes de maestrías en España provienen de América Latina

La República

Las cifras del Sistema Integrado de Información Universitaria del Ministerio de Universidades de España arrojaron que entre 2021 y 2022 hubo un total de 1,6 millones de alumnos matriculados en las instituciones de educación superior del país ibérico.

Asimismo, una de las últimas estadísticas del Gobierno español indicó que más de 150.000 de los estudiantes son de otros países. En este mismo lapso, los alumnos inscritos en maestrías tuvieron una "tendencia creciente" al llegar a 258.991. De este total, 23,8% fueron extranjeros: 15,8% provienen de América Latina y Caribe, 3,1% de la Unión Europea y 2,7% de Asia y Oceanía. El porcentaje de foráneos en España sube más cuando se habla de doctorados, pues alrededor de 28% de los alumnos de este tipo son de otros países; la mitad de ellos (52,9%) provienen de América Latina y Caribe.

El mercado educativo en España es muy apetecido por los hispanoparlantes, en especial para los latinoamericanos. Los datos indican también que Colombia es el país de la región con más estudiantes que cursan (virtual o presencialmente) posgrados en la nación europea; se contabilizaron, entre 2020 y 2021, más de 16.000 estudiantes que siguieron su formación en España. Le siguen Francia y Ecuador con números de matriculados similares.

Sobre el fenómeno de estudiantes latinoamericanos que ven atractivo el sistema de educación español para hacer posgrados, Jefferson Galeano Martínez, magíster en educación de la Universidad de la Sabana aseguró

que Estados Unidos y Europa siempre son las primeras opciones para estudiar. "EE. UU., sin embargo, tiene otra lengua y su educación es muy costosa. Un solo curso de inglés allá puede tener un precio elevado. Además, los trámites relacionados con la visa desmotivan mucho. En esos casos, los estudiantes viran su atención a Europa y el primer destino es España. Entre las ventajas está la cercanía del lenguaje y una oferta académica menos costosa", dijo el experto.

Colombia cuenta con otra ventaja: la cercanía con las instituciones españolas. Por estas razones, según los expertos, hay un nexo académico entre las dos naciones. "Hay una oferta de programas virtuales muy grande. Tenemos demanda y la facilidad jurídica para llegar a España es mucho más fácil. Por esa razón, el país europeo ha mirado a Colombia y a la región como un mercado importante para expandir su oferta", agregó Galeano.

En cuanto a la dinámica del estudiante español, el experto aseguró que tiene una oferta muy grande en Europa: Francia, Italia y Alemania son naciones

deseadas para los alumnos españoles. "Alemania es importante para ellos porque su perfil académico es muy valorado en otros países. Es importante tener en cuenta que a nivel mundial hay una crisis de la industria académica por la baja en natalidad y las poblaciones en declive, lo cual también ha cambiado un poco el panorama", indicó.

APUESTA

Consuelo García Tamarit, vicerrectora de docencia e innovación educativa de la Universidad Internacional de Valencia, afirmó que los motivos principales para el intercambio educativo entre las naciones son la experiencia de trabajar con compañeros de otras nacionalidades, además de la eliminación de la barrera de la lengua.

"Compartir el idioma enriquece mucho para la resolución de problemas, el abordaje de proyectos profesionales de todos los ámbitos. Ese enriquecimiento es el que atrae para estudiar en un país diferente", afirmó. Otro de los motivos es que el estudiante latinoamericano está buscando nuevas realidades que aporten a su formación. García cree que hacer un progra-

ma educativo en un país diferente ayuda a conocer otros entornos para trasferir conocimientos a la realidad. "A las universidades españolas les gusta tener una importante riqueza de estudiantes. Dado que no podemos abrir fácilmente las puertas al todo el mundo por la barrera del idioma, trabajar con estudiantes de instituciones latinoamericanas ha sido muy positivo para nosotros", agregó.

La Universidad Internacional de Valencia tiene un enfoque virtual, lo cual supone unas ventajas como la supresión de la movilidad y el espacio presencial. García reconoció que las estrategias de las instituciones para atraer al alumnado de América Latina parten de una planificación de objetivos y estándares en los resultados de aprendizaje. "Las competencias que van a desarrollar y el acompañamiento son singulares con cada estudiante. Ellos no quieren solo un papel que acredite un título, lo que realmente buscan es actualizarse y navegar en

otros ámbitos profesionales", aseguró.

La vicerrectora aseguró que Ecuador, México y Perú son países en la mira de las instituciones de España. Agregó que luego de la pandemia las necesidades educativas de la población cambiaron. "El estudiante busca actualizarse en programas de máster relacionados con salud; el componente digital (Inteligencia Artificial y Big Data) son también solicitados. La VIU ofrece más de 100 programas en pregrados y posgrados. Hay una oferta muy amplia en áreas jurídicas, empresariales, ingenierías, como también matemáticas y física", manifestó.

Casilda Güell, Decana de OBS Business School, escuela de negocios online, aseguró que las universidades de ese país están apostando por la diversidad cuando se fortalecen los programas y ofertas para los estudiantes latinoamericanos. "Esta diversidad no es solo cultural, sino social y de pensamiento. El intercambio conduce

a un ambiente académico vibrante y estimulante".

Recalcó que, en un mundo globalizado, la importancia del idioma español estriba en su vínculo unificador.

"Con más de 460 millones de hablantes nativos alrededor del mundo, el español abre las puertas a la colaboración y a la interconexión en un mundo en constante cambio. Y aquí es donde las universidades españolas, con su larga tradición de excelencia académica y riqueza cultural, ofrecen un valor añadido", comentó.

OBS Business School, por ejemplo, centra sus programas de negocios en satisfacer las necesidades actuales y futuras del mundo empresarial. Güell aseguró que más allá de la formación académica se busca crear una comunidad global. "Hacemos énfasis en el networking y la construcción de relaciones profesionales duraderas. Fomentamos el intercambio de ideas, debate y colaboración entre los estudiantes", concluyó la rectora.

7 MARTES, 18 DE JULIO DE 2023

prensa@5dias.com.py

Se llevó a cabo la quinta edición de los premios HIT de Nasta, con los que la agencia enaltece a los talentos que se destacaron durante el año pasado.

La premiación estuvo presidida por Natalia Gill, gerente general de la empresa, y contó con la presencia de Nicolás Manoiloff, CEO de Texo y José Daniel Nasta, Chairman de Texo.

“Para nosotros es muy importante reconocer la labor extraordinaria de nuestros talentos, esa que busca la excelencia y marca la diferencia en lo que hacemos. Estamos muy contentos con los resultados de 2022 y eso es gracias al profesionalismo y pasión de nuestros equipos”, expresó Natalia Gill.

RECONOCIMIENTO

Talentos destacados del 2022

Nasta celebró una nueva entrega de los premios HIT

Lista de los galardonados:

IDEAS GANADORAS

Se premian a los equipos que trabajaron en piezas ganadoras de festivales locales e internacionales.

Break Up-KitKat:

Esta idea ganó el Bronce en los premios Tatakua del año pasado en la categoría de Marketing Directo.

Ganadores:

Diego Gómez, Marcos Cubas, Adrián Romero, Juan José Marazzi, Adriana Ferreira.

PITCHES GANADOS

Son los responsables de los proyectos llamados a concurso, que dieron una nueva cuenta a la agencia. Se premia el trabajo previo con el que nos fue adjudicado el proyecto.

Ganadores:

TIGO - Pitch de Medios 2022. Natalia Delvalle, Fabrizio Galli, Analía Baglieri y María Beatriz Aular.

NUEVOS NEGOCIOS

Son las personas clave que ayudaron a cerrar un nuevo cliente para la agencia.

Ganadores:

Fortaleza – Medios: María Beatriz Aular y Fabrizio Galli. Nobleza - Brand Strategy: Osmar Colmán y Julián Santiago.

Coca-Cola PARESA - Experience: Adriana Ferreira, Osmar Colmán y Delia Velázquez. Pacto Global - Experience: Adriana Ferreira.

REVELACIÓN DEL AÑO

Representa a la persona que logró destacarse en un tiempo menor a un año en su posición. Los indicadores considerados fueron: evaluaciones, proactividad, satisfacción del cliente.

Ganadoras:

Araceli Ramírez - PR Leila Paredes - Medios Digitales.

TEAM LEADER

Constituye el mejor líder de mandos medios (directores y coordinadores).

En este caso, los indicadores fueron las evaluaciones, proactividad, satisfacción del cliente y votación del equipo.

Ganador: Luis Vielman - Medios.

TALENTO DEL AÑO

Representa a la persona que realizó un papel fundamental para la agencia en el año. También se consideraron las evaluaciones, proactividad y satisfacción del cliente.

Ganadores:

Sylvia Martínez - Medios. Diego Gómez - Creatividad.

MENCIONES ESPECIALES CULTURA NASTA

Es la persona que mejor representa la cultura Nasta. Al talento con el mayor compromiso, actitud y disposición.

Ganadores:

Juan José Marazzi - Diseño. Arturo Ariza - Diseño.

EQUIPO DEL AÑO

Alex, conformado por: Delia Velázquez, Diego Gómez, Marcos Cubas, Analía Baglieri, Giannina Rojas, Nilsa Saenger, Fabrizio Galli, Luis Fernando Cabezas, Aracely Ramírez, Viviana González, Yimmi Lucas, Cecilia Leiva, Juan José Marazzi, Adrián Romero, Lucas Elvira y Leidy Gómez.

MARKETING

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.