5DíasX Edición 18-04-2024

Page 1

Un propósito común

JOSÉ ALAMO

RAMÍREZ

ECONOMISTA – PDG DEL IESE

Si plasmamos en un círculo todas las actividades importantes de una empresa familiar, el propósito estaría en el centro, dando vida y energía a todas ellas”.

Cada cierto tiempo se pone de moda utilizar conceptos nuevos sobre gobierno y gestión de la empresa. En ocasiones este hecho provoca una inflación terminológica, pero en otras suele responder a la necesidad de llamar la atención sobre algún matiz al que no se le daba la importancia debida.

Este es el caso de la palabra propósito, muy en uso por quienes nos dedicamos a asesorar a empresas y también por quienes tienen funciones de gobierno y de gestión en aquéllas.

Todas las personas y todas las organizaciones, de carácter lucrativo o benéficas, tienen un propósito. Aunque lo que exponemos en las líneas siguientes es válido para todo tipo de institución, vamos a concentrar nuestra atención en las empresas familiares.

Entendemos por propósito de una empresa familiar el compromiso personal y de quienes participan en esta con la visión, la misión y los valores de la empresa. Y es a través del propósito que los empleados encuentran sentido a su trabajo, los accionistas a su inversión, los directores y gerentes a su labor estratégica y directiva y los clientes a su proveedor.

Es decir, si plasmamos en un círculo todas las actividades importantes de una empresa familiar, el propósito estaría en el centro, dando vida y energía a todas ellas. Es por eso que nos encontraremos con muchas frases que iluminan y describen facetas de lo que es el propósito. Veamos algunas de ellas:

· Es la razón de ser de toda empresa;

· Es el punto de partida de toda la organización;

· Define a la organización y da sentido a su existencia;

· Todos los recursos y capacidades de la empresa (familia) se integran para alcanzar el propósito;

· Todas las acciones y actuaciones de la familia empresaria y de la empresa familiar buscan tener un impacto positivo en el propósito familiar y corporativo;

· Cada persona tiene un rol distinto en la familia empresaria y en la empresa familiar, pero estos roles cobran sentido en cuanto contribuyen al propósito;

· El propósito hace que toda la energía de la familia empresaria y de la empresa se concentren en hacer impacto y no perderse en discusiones inútiles;

· El propósito apunta al largo plazo y sirve de referencia para definir la estrategia y las prioridades;

· El propósito es inspiracional, unitivo, resiliente, adaptativo y nunca se acaba de alcanzar en su totalidad;

Podríamos aumentar el listado de frases, todas ellas acertadísimas, sobre un concepto, el propósito, que ha venido para quedarse y enriquecer la actividad empresarial.

Cuando explicaba todo esto a un cliente, este me interrumpió y me dijo: “Pepe, ¿no te parece que lo que me dices es muy teórico?”

Le di una respuesta más teórica aún, citando la frase del psicólogo Kurt Lewin, que me impactó mucho cuando la leí por primera vez y que sigue teniendo fuerza en mi modo de pensar: “Nada es más práctico que una buena teoría”.

Pero también le conté muchos casos de empresas que mi cliente conocía y que se habían ido a pique o estaban gravemente

enfermas, precisamente por no tener un propósito claro.

Un empresario, que es amigo, pero no cliente, vino a verme al despacho y a contarme la situación incómoda y difícil en la que se encontraba. Tenía tres hijos, dos chicas y un varón, implicados con distinta intensidad en la empresa. Hacía varios años que formaban parte del directorio. A nivel personal y familiar se llevaban muy bien, pero en los temas de empresa tenían visiones y valores distintos sobre cómo debía llevarse aquella. Estas disensiones se habían agravado desde que empezó a incorporarse la tercera generación.

Le di cuatro ideas, muy relacionadas entre sí, para que, pensando en ellas, viera luz en el horizonte:

· No mejorará la situación, mientras no consensúen un propósito común: por qué y para qué han formado y sigue existiendo la empresa familiar;

· Todos deben comprometerse con lograr ese propósito;

· Ningún miembro de la tercera generación puede incorporarse a la gestión o gobierno de la empresa, si antes no asume un compromiso firme con el propósito de la empresa;

· Deben exigir en todos una actitud de consenso, lo que significa que en la toma de decisiones todos han de renunciar a parte de la posición y criterios personales para llegar a un punto común, que es el que beneficia a todos.

Suelo incidir mucho en el valor del consenso. Este nace de una diversidad de criterios y modos de ver la realidad de la empresa, y es la actitud de consenso la que convierte esta diversidad en riqueza y no en conflictos.

2 JuEvES, 18 DE AbRIL DE 2024 COLUMNA
150 CEO’s EDICIÓN 2024 LEADERSHIP MINDSET +595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY RECONOCIMIENTO A LOS CEO'S QUE MARCAN LA LÍNEA DE PARTIDA EN LOS NEGOCIOS E INSPIRAN A OTROS A SEGUIR SUS PASOS. PAULO YUGOVICH EN LA RED JOBS

Nathi Cuevas, consultor Senior PR y Comunicación en Atrevia Paraguay COMUNICACIÓN

“Tener un buen

posicionamiento estratégico es situar la marca en una posición de ventaja competitiva”

En el mundo del marketing y la comunicación estratégica, cada palabra, cada imagen y cada interacción cuenta una historia que moldea la percepción de una marca.

Nathi Cuevas, consultor Senior PR y Comunicación en Atrevia Paraguay, explica que es necesario seguir un proceso desde la selección cuidadosa de canales hasta la entrega de mensajes claros y auténticos.

Cuevas señala que las marcas deben adaptarse a las demandas cambiantes del mundo digital y construir relaciones significativas con su audiencia. Además, considera que ciertas prácticas y estrategias impulsan el éxito de la comunicación corporativa moderna y destaca la importancia de la transparencia y la autenticidad a la hora de comunicar.

¿Cómo defines la comunicación estratégica en el contexto del posicionamiento de marcas? La comunicación estratégica en el contexto del posicionamiento de marcas hace referencia a la planificación y ejecución de mensajes específicos destinados a crear y fortalecer la percepción deseada de una marca en la mente de sus clientes o consumidores.

Esto implica seleccionar canales apropiados, explicar bien y saber transmitir la propuesta de valor clara y simple con contenido relevante para destacar las cualidades distintivas de la marca y diferenciarla de la competencia, contribuyendo así a su posicionamiento único y favorable en el mercado y a la creación de vínculos con los clientes y stakeholders. Se debe identificar, no sólo en lo que es mejor comunicar como marca, sino también en qué ámbito se diferencia en la mente de la audiencia.

un buen posicionamiento estratégico es situar la marca en una posición de ventaja competitiva dentro de su sector.

En Atrevia, por ejemplo, a la hora de trabajar un plan estratégico de comunicación para un cliente, lo hacemos apalancados con el equipo creativo, trabajamos teniendo en cuenta a la creatividad como eje transversal para una buena comunicación.

En el ámbito digital, ¿cuál es la importancia de las redes sociales en la estrategia de comunicación? Las redes sociales son fundamentales para la comunicación por el alcance masivo que permiten llegar a una audiencia global logrando una interacción directa con nuestro público objetivo, otorgando mayor visibilidad de la marca y un feedback inmediato; además de proporcionar un

análisis de datos en tiempo real que nos ayuda a conocer el impacto de nuestra estrategia.

Nos abren un universo nuevo que permite conocer mejor a nuestro público y nos ayudan a construir la reputación de nuestra marca con atributos que nos identifican y nos acercan.

En Atrevia, en cuanto al área digital, cada vez se desarrollan más propuestas en estrategias digitales, donde se proponen acciones que buscan generar oportunidades de negocio y que nos ayuden a catapultar los mensajes de la marca u organización, generando acercamiento, contacto y empatía logrando así conseguir los objetivos de comunicación.

¿Cómo pueden las empresas adaptar sus mensajes para llegar a su público objetivo?

El primer paso que debe-

mos tener en cuenta a la hora de trabajar una estrategia de comunicación es entender el país, la cultura, la idiosincrasia y los valores esenciales del público para desarrollar una comunicación estratégica coherente. Aquí el desafío es elaborar un relato y un mensaje de nuestra organización basado en valores universales alineados a nuestros objetivos, cultura corporativa y propósito.

En Atrevia, al inicio de la elaboración de una estrategia de comunicación, trabajamos en un diagnóstico reputacional de la marca para conocer la situación y su posicionamiento en el sector. Es importante conocer cómo ve el entorno a la marca, por lo que recurrimos a referentes locales que nos permitan tener una radiografía de la marca.

¿Cuál es la importancia de la transparencia y la autenticidad en la comu-

LAS MARCAS DEBEN ADAPTARSE A LAS DEMANDAS CAMBIANTES DEL MUNDO DIGITAL. EL DATO

¿Cómo trabajan desde Atrevia en la comunicación estratégica?

Lo interesante de Atrevia es la diversidad, en la consultora trabajamos profesionales de varias áreas, como periodistas, comunicadores, creativos, diseñadores, community manager, sociólogos, psicólogos, economistas, antropólogos, economistas, que, como bien lo señala Nuria Villanova, la fundadora y directora de Atrevia; “que haya tantas personas de tantas nacionalidades y perfiles profesionales tan distintos, nos da una capacidad de comprensión global del entorno”, “para esto, requerimos de expertos diversos que nos ayuden a comprender el mundo para generar impacto que nos ayude a perdurar en el tiempo”, cualidades que hoy buscan las marcas a la hora de comunicar.

nicación?

Son fundamentales en la comunicación ya que aporta a la construcción de la confianza hacia la marca, contribuye a la credibilidad al reflejar los valores reales y la identidad, fomenta la lealtad de los clientes y colaboradores. En situaciones de crisis, ser abierto a los problemas y proporcionar información clara y veraz ayuda a gestionar el menor impacto negativo.

Otro aspecto importante es que la autenticidad en la comunicación crea una conexión emocional con la audiencia y esto puede diferenciar a una marca atrayendo a consumidores. En el ámbito empresarial, la transparencia y la autenticidad hoy día es muy valorada y son atractivas para los colaboradores y muchas veces ellos se convierten en verdaderos stakeholders al verse conectados con los mismos valores con la marca o compañía.

Ahora hay que contar con profesionales publicitarios que te ayuden a buscar ese mensaje y la forma de hacerlo llegar para que impacte y perdure en el tiempo.

Pero además de esta interesante diversidad, en Atrevia tenemos una estrategia bien definida a la hora de comenzar a trabajar en el asesoramiento comunicacional de una marca o compañía. Lo primero es conocer cuál es la percepción de los stakeholders tanto internos, como externos, medios de comunicación y referentes de sector sobre la empresa. Partiendo de esta acción, que en Atrevia lo trabajamos a través de un diagnóstico, podemos empezar a elaborar un plan de comunicación estratégico acorde a las necesidades del cliente.

El siguiente paso es la identificación de objetivos generales y específicos que sean medibles en un cierto tiempo, identificar los KPIs para poder dar seguimiento e identificar el rendimiento de nuestro plan o estrategia.

prensa@5dias.com.py Nathi Cuevas, consultor Senior PR y Comunicación en Atrevia Paraguay. Tener
4 JuEvES, 18 DE AbRIL DE 2024 MARKETING

El año 2023 fue un hito crucial en el viaje de Penta S.A. marcado por una serie de logros que resonaron en el mundo del marketing y la experiencia del cliente. Durante este período, Penta no sólo consolidó su posición en el mercado, sino que también buscó redefinir los estándares de excelencia en el sector.

Ricardo Gauto, gerente de Marketing y Comercial de Penta S.A., explora los hitos más destacados alcanzados por las marcas de Penta en el año anterior, y explica cómo estos logros han amplificado su presencia en el mercado y han fortalecido su conexión con los clientes.

Además, destaca las estrategias de marketing que han impulsado el éxito de Penta, así como las tendencias globales que están guiando su enfoque hacia la innovación y la diferenciación en un mercado cada vez más competitivo.

¿Cuáles fueron los principales hitos alcanzados por sus marcas en 2023? El 2023 representó un año de hitos históricos para Penta. Logramos con el Shopping Mariscal culminar el proyecto de la mejora de la integración entre ambos bloques, con la construcción de una imponente pasarela de 3 niveles, mejorando la experiencia de recorrido y de compra para todos nuestros clientes. A esto sumamos la incorporación de nuevas marcas nacionales e internacionales e incluso el apoyo de nuestros clientes en la renovación de locales como acompañamiento de la modernización que estamos dando al shopping.

Con el Shopping Mariano también tuvimos importantes incorporaciones de marcas nacionales e internacionales, así como renovaciones de locales. Siempre pensando en entregar la mejor oferta de marcas de indumentaria, gastronomía, servicios y otros a toda la comunidad de Mariano Roque Alonso y alrededores.

Por otro lado, dimos la primera palada de Plaza Norte, el nuevo strip mall de Penta ubicado en la ciudad de Limpio, un importante eje de crecimiento de densidad poblacional.

Nuestras unidades de oficinas corporativas, Atlas Center y el CCM Office, lograron

Ricardo Gauto, Gerente de Marketing y Comercial de Penta S.A. POSICIONAMIENTO

“Nuestro eje es generar experiencias nuevas para todos nuestros clientes”

mantener el alto nivel de ocupación, pese a todas las ofertas inmobiliarias destinadas a oficinas que están disponibles hoy por hoy en el mercado. La integración con el Shopping Mariscal es clave para lograr estos objetivos, ya que representa facilidad y comodidad en todos los sentidos.

Con el Centro de Convenciones Mariscal, también tuvimos un año de cosechar muchos frutos con eventos de primer nivel.

¿Cuáles son los proyectos principales para lo que resta de año?

Este año estamos super enfocados a seguir generando mejoras en la experiencia de compra de todos nuestros clientes en lo que respecta a centros comerciales, incorporando nuevas marcas que llegan a los shoppings Mariscal y Mariano. Así también en Plaza Norte, que tiene una apertura prevista para finales del 2024 con importantes marcas como McDonald's,

Meta Sports, Rookie, Sallustro, Sport House, entre otras.

Este año también es muy importante para Penta en lo que refiere a desarrollos inmobiliarios corporativos. Estaremos lanzando Central Mariscal, la torre corporativa que acompaña a las dos torres More Mariscal. Este emprendimiento se realiza en conjunto con Altius Group, y pretende representar un nuevo polo corporativo de primer nivel

acompañado de un paseo gastronómico con las mejores opciones del mercado. Por último, estaremos lanzando en el primer semestre del año nuestra app de fidelidad para todos los centros comerciales. Pip es el nombre que lleva la nueva app y llega para entregar los mejores beneficios a todos nuestros clientes, con una experiencia 100% digitalizada y pensada para mejorar aún más las experiencias de compra en los

shoppings, unificando beneficios y principalmente información relevante para los usuarios.

¿Podrías hacer una evaluación de cómo se desarrolló el sector el año pasado?

El 2023 fue un año de crecimiento y aprendizaje. Nos renovamos en todos los sentidos, y seguimos orientados a eso. Superamos ampliamente las expectativas en cuanto a ventas y ocupación.

¿Cuáles son las principales estrategias de posicionamiento que utilizan dentro del mercado?

Nuestro eje es generar experiencias nuevas para todos nuestros clientes. Éstas nos destacan en el mercado porque no estamos concentrados solamente en nuestros centros comerciales o torres corporativas, sino en poder ser centros urbanos que satisfagan todo tipo de necesidades para nuestros clientes, visitantes, vecinos y toda la comunidad.

¿Cuáles son las tendencias que vienen impulsando desde las marcas a nivel global?

Justamente las experiencias son la clave en todos los desarrollos de nuestro rubro alrededor del mundo. La mejora continua centrada en el consumidor, maximizando todos los esfuerzos para que cada familia, grupo de amigos, funcionarios de empresas, entre otros puedan pasar los mejores momentos con nosotros.

¿Cuáles son los principales canales que utilizan en sus estrategias y qué éxitos consideran que han obtenido?

Como empresa, y para cada uno de nuestros productos, el canal digital representa un importante y vital papel en nuestras comunicaciones. Por otro lado, seguimos apostando a los medios tradicionales, como la prensa escrita y las radios más populares, generando un alcance aún mayor de todo lo que ofrecemos como empresa.

José David Angulo jangulo@5dias.com.py Ricardo Gauto, Gerente de Marketing y Comercial de Penta
JUEVES, 18 DE ABRIL DE 2024 5 MARKETING

La agencia argentina Amén se amplió a Paraguay desde hace algunos meses y estableció una alianza estratégica con la agencia paraguaya Cielito para llevar un nuevo concepto de comunicación para la región.

Sergio Pollaccia, CEO de Amén Argentina, agencia con 15 años de recorrido en el mundo del marketing y la publicidad, habló con 5Días y explicó que desembarcaron muy contentos y con muchas expectativas en el país.

“Siempre me gustó Paraguay como mercado, me parece que va a ser la perla de la región de acá a un año y medio o dos años. Van muy rápido a nivel económico, son muy sólidos en el factor de negocios y empresas, es un país tranquilo y, te puedo asegurar que me tocó ser director general creativo regional para 7 u 8 países de la región, y me quedo con Paraguay”, refirió Pollaccia.

Sobre el aforismo que apunta a Paraguay como un cementerio de las ideas, señaló que no es tal. “No es que Paraguay sea diferente en creatividad, sino que el sentido del humor está modificándose también y además las marcas están hablando de otra manera, porque antes las marcas hablaban desde la oferta en sí misma, vender mucho que, si bien es el core business de la publicidad, ahora si vos no vendes con algún tipo de sentimiento, ya sea humor o emoción, no llegás al público”, sentenció.

Dijo que no puede compararse con la creatividad de Argentina, porque en el país vecino “el código de creatividad es mucho más sarcástico, a veces más venenoso, somos italianos, entonces tenemos esa cosa sarcástica, esa cosa de no tener límites”.

Pollaccia ha sido jurado en grandes festivales internacionales del mundo del marketing y la publicidad, entre ellos en Cannes, y asegura que el mundo al que se dedica ha ido entendiendo la importancia del contacto de la emoción con el público. “El consumidor ya no es más un target, es todo el universo, y todo el universo entiende las emociones. Cannes es la meca, por eso tiene tanta importancia y ya dejó de ser un festival de la publicidad. Ya es directamente un congreso internacional

Sergio

“Una empresa va a triunfar acorde a quien la lidere”

Sergio Pollaccia, CEO de Amén Argentina de comunicación, ahí ya no se exponen solamente campañas exitosas, ahí ya van a exponer desde Bill Gates, gente que realmente mueve el mundo, y la posición del Festival de Cannes es de ideas para hacer un mundo mejor, entonces ya deja de ser publicitario. Ya eso como que se dejó de lado, en la década de los 90 se iba a Cannes a aplaudir los comerciales divertidos, de cervezas o de autos, ingeniosos. Hoy se van a ver casos de comunicación, por eso, porque el medio también cambió”, resaltó.

Explicó que las marcas en la actualidad tienen que estar ligadas a causas so -

ciales y que vender solo por el simple hecho de vender un producto ya no alcanza. “Llega a un primer objetivo de venta, pero no le alcanza hoy, con la cantidad de redes sociales y con la cantidad de problemas que tiene el mundo, para incorporarse en la mente”.

En relación con el uso cada vez más cotidiano de las redes sociales como medio para impulsar las marcas a través de publicidad y otras estrategias de marketing, Pollaccia considera que cambió el dinamismo, pero que no alcanza como un medio en sí mismo para vender o para crear conciencia. “Es un medio que vos lo

tenés en la mano, pero que tiene que estar respaldado con otros medios: la radio sigue existiendo, la televisión sigue existiendo, los públicos populares siguen existiendo; entonces las redes sociales lo que tienen es el dinamismo del cambio de contenido constante. No está bien solo publicitar en redes sociales porque si vos no tenés un background que te lleve a esa red social, no vas a tener el resultado que vos querés, morís en un círculo”.

El creador de la agencia argentina Amén dice que las marcas, cuando se equivocan, lo hacen en el tono de la comunicación. “Las

empresas son las personas. Una empresa va a triunfar acorde a quien la lidere. Es increíble cómo hay gente realmente en altos cargos que piensan en ese formato de solo querer vender y no de tener éxito. En las decisiones es donde se equivocan las marcas, en ese proceso de no ver lo que siente la gente. Todavía estamos muchos con los focus group o con los research, pero el concepto es Dios, si un concepto es universal, si los gerentes y los que toman decisiones entienden que eso va a llegar directamente al corazón de una persona, eso es el éxito, no a la mente, la gente ya no compra más

mente. Después de las Torres Gemelas las decisiones cambiaron, pasan por la emoción”, refirió.

Sobre ese último aspecto profundizó: “Tenemos otros enemigos, comenzó otro paradigma para las marcas, y hay marcas que triunfaron como Nike, Virgin o multimarcas o marcas como Heineken, que tomaron la emoción para toda su comunicación, dejaron de lado el tema de ganar y se enfocaron en comunicar”.

En la opinión de Pollaccia, la creatividad y la efectividad tienen cuatro estamentos: “Primero, saber escuchar, si vos no escuchas al otro, difícilmente puedas tomar una decisión. Después, saber observar, si vos todo el día andas en carro, pero nunca tomas un autobús, nunca te sentás a comer con alguien que no sea de tu estrato social, no vas a recibir información. El tercero es correr riesgo. Ahí está el máximo problema en las tomas de malas decisiones y la última es ponerse en el lugar del otro”.

Por último, analizó que las famosas 4P en los que se basa el marketing y la publicidad ahora se transformaron en solo tres que denominó como people, planet y profit. “Son mucho más humanas, es un mundo más ambientalista, más ecológicos, más de aceptar al otro. Hay muchos más públicos, por lo cual, el código tiene que ser totalmente universal. Por eso las tomas de decisiones tienen que estar más ligadas a lo que haga bien a la emocionalidad que al resultado por sí mismo”, concluyó.

CAUSA SOCIAL

Desde la creación de su agencia están dedicados a las grandes causas, algo que, asegura, lo manejó de una forma muy personal, y relata que cuando su madre enfermó de Alzheimer comenzaron a realizar campañas contra ese mal, comenzando por una que llamó “Te acordarás de mí”, relacionado con una frase que le decía su madre cada día: “Vos te vas a acordar de mí cuando yo me olvide de vos”.

PUBLICIDAD José David Angulo jangulo@5dias.com.py
6 JuEvES, 18 DE AbRIL DE 2024
MARKETING

El héroe de las zapatillas de vestir

Sería bueno pensar y recordar aquella frase que se vuelve realidad con Mateo: “Quien quiere, puede”. ¿O no?".

Papá, quiero ir a correr la maratón de Boston”, le dijo Mateo a su padre.

“Pero, cómo vas a hacer, si no tenemos recursos para pagar tu traslado ni comprarte los equipos necesarios”, respondió su padre.

Así comenzó la historia de Doroteo Gaumuch Flores, quien escribió una de las páginas más importantes del atletismo.

Se trataba de un guatemalteco, de origen maya y de escasísimos recursos, que decidió, enfrentando un sinnúmero de adversidades, ir a competir en la famosa 56° edición de la Maratón de Boston.

UNA VIDA SACRIFICADA

Mateo nunca fue a la escuela. Desde niño, comenzó a trabajar con su padre en labores agrícolas. Cuando llegó a la adolescencia, para ganarse unas monedas, trabajó como ayudante de albañil. Tenía una vida muy sacrificada.

“Me levantaba a las 4 de la mañana para salir a correr durante dos horas. Luego de un largo día de trabajo, volvía a correr por la noche”, recordaba en sus memorias.

Era muy conocido en la época por correr descalzo y, algunas veces, lo hacía con su calzado de vestir, que era el único que tenía. Así ganó muchas competencias.

“Comía lo que Dios me daba. Me alimentaba siempre de arroz, frijoles y tortilla”, según dejó constancia en sus memorias.

72 AÑOS DE UNA HAZAÑA

Era un 19 de abril, pero del año 1952, cuando a escasos 100 metros de alcanzar la línea de meta de aquella maratón de Boston, el guatemalteco se encontraba a metros de la inmortalidad.

Tras recorrer 42,1 km, estaba al borde del colapso y del agotamiento total, corriendo esa distancia con zapatos de vestir, dado que no le dejaron hacerlo descalzo. Esa era una imagen que aún hoy se recuerda y se mantiene viva en la historia del deporte.

EL ESTÍMULO QUE FALTABA

Las fuerzas comenzaban a abandonarle y el riesgo de desfallecer se hacía palpable. Su menudo cuerpo simplemente ya no daba, pero a pocos metros de la meta, logró escuchar: ¡Viva Guatemala!

El grito de ánimo le hizo erguir la cabeza de inmediato.

A esa frase, siguió una serie de voces que se alzaron en un coro vibrante.

“¡Vamos Doroteo! ¡Viva Guatemala! ¡Vamos que se puede!”, gritaba una parte del público.

Esas voces le parecían conocidas por un peculiar tono que le hizo estremecer hasta lo más profundo de su alma. Se trataba de un grupo de guatemaltecos que estaba estudiando en Boston. Esos jóvenes dejaron de lado sus libros de medicina porque habían estado escuchando, por las ondas de radio de esa mañana, que Mateo iba punteando la carrera en la que competían más de 150 corredores de todas las nacionalidades.

EMBLEMA NACIONAL

Los estudiantes, llenos de emoción y ubicados a escasos 100 metros de la meta que, gritando incesantemente, hicieron ondear una bandera guatemalteca que tenían para motivar al deportista.

Mateo vio esa orgullosa bandera azul y blanca flameando altiva y que hacía contraste con el sol de esa mañana. La enseña de su patria le parecía más linda, más briosa y más radiante.

Los jóvenes seguían ondeando con orgullo la bandera, para brindarle ese instante de gloria que definiría la suerte de Mateo.

En un arranque de determinación, y a metros de la meta, con ojos llorosos y mirando al cielo, se dijo a sí mismo:

“¡Dios mío, por favor, dame las fuerzas que ahora necesito! ¡Esto es posible! ¡Con tu ayuda, voy a ganar!”

Quitando fibras de donde ya no existía, Mateo levantó la cabeza, dejando afuera a los demás corredores de renombre mundial y mucho mejor preparados y, así, con las pocas fuerzas que le quedaban, cruzó la meta.

ZAPATOS DE VESTIR

Las restricciones financieras que rodeaban al atleta no le permitían acceder a calzados deportivos especiales para correr. Él compitió en esa maratón con un modesto par de zapatos de uso cotidiano, que era el único que tenía. Por eso se erigía como el “héroe con calzados elegantes”.

El sobrenombre de Mateo, por el cual se le recuerda, fue acuñado por los periodistas estadounidenses que transmitían la maratón, quienes no podían ni siquiera pronunciar su nombre de raíces indígenas “Doroteo Guamuch Flores”, y optaron por decir en los micrófonos: “The winner of 56th Boston Marathon is Mathew Flowers of Guatemala”. Allí se acuñó su sobrenombre.

SE PUEDE

Casi siempre somos testigos de situaciones parecidas a la historia de Mateo. Ante experiencias similares, se escucha a algunas personas, cuando se encuentran ante ciertas adversidades, que dicen “Es que no se puede”. Por eso, sería bueno pensar y recordar aquella frase que se vuelve realidad con Mateo: “Quien quiere, puede”. ¿O no?

RUBÉN OVELAR JUEVES, 18 DE ABRIL DE 2024 7 COLUMNA
CEO AT SENIOR PUBLICIDAD VICEPRESIDENTE DE CERNECO

MARKETING

Compañías del sector retail y turismo se encuentran en fase temprana de adopción

Empresas latinoamericanas apuestan

en su mayoría al marketing digital

Del 2023 al 2024 la inversión en estrategias digitales aumentó entre un 31% y un 40%, las industrias que más inyectarán recursos a este departamento serán las de consumo y la banca, revela un artículo del medio mexicano El Economista.

El marketing digital es una de las herramientas más importantes de difusión dentro de las compañías, pues el 50% de las empresas en Latinoamérica han apostado por aplicar estrategias digitales dentro de su embudo de marketing, mientras que el 67% de los negocios han aumentado su presupuesto en este rubro, así lo especificó el estudio Marketing digital en América Latina 2024 de la consultora NTT Data.

A pesar de que el marketing digital se posiciona como una de las alternativas más contundentes de comunicación con los clientes, las empresas tienen aún un camino largo que recorrer para sacarle el mayor provecho posible, según el estudio, apenas el 28% de las empresas se encuentra en una etapa avanzada, es decir, tienen estrategias claras e indicadores de rendimiento (KPIs) definidos.

De igual forma, otro 28% de las organizaciones afirma contar con una estrategia alineada con sus objetivos y cada cierto tiempo evalúa su desempeño, mientras que 24% de los negocios confiesa tener un proyecto de marketing digital con tácticas aisladas.

Por último, 15% de las empresas encuestadas indicó

que tiene una estrategia de marketing digital documentada, pero que carece de una aplicación efectiva.

Asimismo, el análisis concluye que las empresas que han madurado más dentro

de su estrategia digital son aquellas que llevan de cinco a ocho años implementando herramientas de marketing digital, entre las que destacan principalmente las empresas de tecnología, con el 70%.

Resalta también que el 43% de las empresas se encuentran en fase temprana de adopción de una estrategia de marketing digital definida, la gran mayoría pertenecen al sector de retail y turismo.

AUMENTA

LA INVERSIÓN

El estudio reveló que las empresas toman una mayor conciencia de la importancia del marketing digital en el actual mercado, del 2023 al 2024 los rangos de

inversión en este departamento aumentaron entre un 31% y un 40%, uno de los factores a tomar en cuenta en la evaluación es que la inyecc ión de recursos dependerá en gran medida de cuál sea la industria en la que se mueve el negocio

Se concluyó que el 67% de las empresas encuestadas aumentan su inversión en el marketing digital; sin embargo, sólo 8% planea asignar más del 70% de su presupuesto a esta estrategia, por otra parte, el 51% destinaría menos del 30 por ciento

De igual forma, las industrias que más invertirán en el mercado digital serán las de consumo (50%) y la banca (40%). El análisis explicó que estas industrias ven lo digital como una parte fundamental en su proceso de crecimiento y estarían destinando un 60% de su presupuesto a este rubro.

Del mismo modo, el sector educativo está elevando su inversión en marketing digital, asignando en promedio el 50% del presupuesto, por el contrario, industrias como las comunicaciones, el farmacéutico y los servicios profesionales, tienden a destinar menos del 10% de su presupuesto.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta fundamental en los equipos de marketing digital, por lo que las empresas están adoptando estrategias colaborativas que utilizan IA, el 40% de este recurso está destinado al apoyo de los equipos creativos para la generación de contenidos como textos o diseño para piezas de publicidad.

El Economista, México

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.