DIRECTOR DE POSGRADO DE INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS
Abordar la atracción y retención de empleados como un sistema ayuda a evitar una carrera hacia el fondo, hace que la propuesta de valor de los empleados de una empresa sea más difícil de imitar y ayuda a crear una narrativa clara que reduce las tensiones de nosotros contra ellos entre los gerentes y sus informes”.
Esta entrega complementa la de la semana anterior titulada Reconsidere que les ofrece a sus empleados.
En el artículo anterior hablamos de cómo ganar la guerra de talentos.
En este contexto, para mejorar la contratación y la retención, las empresas necesitan crear una propuesta de valor atractiva para los empleados. Sus cuatro componentes difieren en la forma en que los trabajadores los experimentan y deben gestionarse de manera integral para garantizar que el enfoque en uno no socave el otro.
Un enfoque sistémico para atraer y retener empleados implica tres pasos:
1. EVALÚA QUÉ TIENE TU EMPRESA Y QUÉ NECESITAN TUS EMPLEADOS
Lo primero que debemos hacer es entender tanto la oferta cómo la demanda. Esto requiere recopilar información sobre lo que su organización ofrece actualmente con respecto a cada uno de los cuatro factores, cómo los que experimentan los empleados y qué desean. Los datos recopilados utilizando métodos tradicionales de encuestas y entrevistas serán suficientes. Pero no sea superficial. Cuando examine el compromiso de los empleados, no se centre sólo en las puntuaciones; también investigue las causas de los cambios. Un aumento en las puntuaciones de intención de irse, por ejemplo, puede deberse a una percepción de falta de oportunidades de crecimiento o a un sentimiento de estar desconectado de sus colegas. Cada causa tiene diferentes implicaciones.
2. CAMBIA LA CONVERSACIÓN
Una vez que tenga datos sobre lo que su organización ofrece y lo que sus empleados necesitan, asegúrese de que los gerentes y sus informes discutan la propuesta de valor de los empleados de manera integrada. Si es claro y directo acerca de cómo los factores se relacionan, reducirá los desacuerdos y malentendidos. No se limite a anunciar
la política; explique por qué es necesario para la empresa y cómo beneficiará a los empleados a corto y largo plazo.
Como ocurre con cualquier intento de cambiar mentalidades y comportamientos, la repetición y la coherencia son fundamentales. Por tanto, es necesario tener conversaciones reflexivas y estructuradas sobre las relaciones entre los factores en los siguientes casos:
RECLUTAMIENTO E INCORPORACIÓN
Durante las entrevistas, no sólo debe preguntar a los candidatos qué buscan de la empresa, sino también exponer claramente el sistema de ofertas que su organización ofrece a lo largo del tiempo. Al determinar si las necesidades de los empleados potenciales están alineadas con las de la empresa, puede reducir costosos errores de contratación. Además, discutir explícitamente la lógica subyacente a su propuesta de valor para los empleados puede ayudarlo a elaborar una oferta que sea más convincente que la de sus competidores. Al incorporar nuevos empleados muestre cómo su cultura apoya el desarrollo individual y la misión organizacional.
GESTIÓN DEL DESEMPEÑO
Su sistema debe medir los cuatro factores. Considere la posibilidad de elaborar sus evaluaciones (ya sea para equipos, unidades de negocios o toda la empresa) en torno a preguntas que alienten a los empleados a pensar de manera amplia sobre su trabajo: ¿Cómo contribuye mi trabajo al propósito de la organización? ¿Qué estoy haciendo para construir relaciones, crear comunidad y mantener una actitud y energía positivas y fuertes en mi equipo? ¿Qué oportunidades de aprendizaje y desarrollo estoy buscando y cómo apoyo a otros miembros de nuestro equipo y su aprendizaje? ¿Qué estoy haciendo para garantizar la obtención de excelentes resultados dondequiera y cuando trabaje? Mantenga conversaciones continuas sobre esos temas para reforzar una propuesta de valor integral para los empleados.
ESTABLECIMIENTO Y AJUSTE DE POLÍTICAS
Al introducir cualquier política nueva o actualizada, asegúrese de señalar explícitamente cómo la política afecta los cuatro factores.
3. ACTUALIZAR CONTINUAMENTE
Las necesidades de los empleados son dinámicas y deben reevaluarse periódicamente. La recopilación de datos anualmente será suficiente para la mayoría de las empresas, pero aquellas que experimenten un evento importante, como una fusión o adquisición importante, tal vez quieran hacerlo con más frecuencia. La medición continua es vital para evaluar cómo las relaciones entre los factores del sistema pueden cambiar a medida que los bucles de refuerzo o las tensiones se fortalecen con el tiempo.
Abordar la atracción y retención de empleados como un sistema ayuda a evitar una carrera hacia el fondo, hace que la propuesta de valor de los empleados de una empresa sea más difícil de imitar y ayuda a crear una narrativa clara que reduce las tensiones de nosotros contra ellos entre los gerentes y sus informes. Le permite a su organización pasar de reaccionar a las demandas del momento para crear un entorno que permita a las personas alcanzar su máximo potencial.
Tal cual lo manifiesta Félix OberholzerGee en su libro Better, Simpler Strategy; el valor ayuda a los ejecutivos a decidir dónde centrar su atención y cómo profundizar la ventaja competitiva de su negocio. Se deben medir las dos fuerzas fundamentales que conducen a la creación de valor y a un mayor éxito financiero: la disposición a pagar del cliente (willingness to pay) y la disposición del empleado a vender sus servicios a la empresa (willingness to sell). Las empresas que ganan, según muestra Oberholzer-Gee, crean valor para los clientes al aumentar su disposición a pagar y proporcionan valor al talento al reducir su disposición a vender.
Excelencia en calidad del servicio y experiencia del cliente
SPEAKER
Jonatan Loidi
CEO GrupoSet Director de programa en Walt Disney World
SAVE THE DATE
Martes 27 de Agosto 8:00 a 17:00 Hs. Centro de Eventos de Paseo la Galería
Escanea el código QR para conocer la trayectoria de Jonatan Loid.
Fuente: EstudiosEconómicos - BCP
se dio en razón de los bienes de capital, que tuvieron una reducción del 7,9%, pasando de US$ 1.289,5 millones en la primera mitad del año anterior a US$ 1.188,2 millones en los primeros seis meses de este año.
Este rubro tuvo una participación del 38,2% en el total de las importaciones registradas. Mientras tanto, bajo el Régimen de Turismo, los bienes de consumo aumentaron 28,5% en el primer semestre del año corriente.
RÉGIMEN
Mediante el decreto N.° 2063/24, el Gobierno esta bleció un nuevo Régimen de Turismo de Compra que regula la importación y venta de bienes específicos a individuos extranjeros no residentes en el país.
El nuevo RTC tiene como objetivo principal impulsar la economía mediante la reducción de la tasa efec tiva del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 1,5% al 1,25%. Además, se han disminuido las tasas aero portuarias para fomentar el despacho aduanero en los aeropuertos de entrada de mercancías.
Por otro lado, el RTC esta blece requisitos más estric tos para las empresas que
Cabe mencionar que en los últimos cuatro años ha habido un aumento continuo en las importaciones bajo el Régimen de Turismo. Varios de los entrevistados para esta edición esperan que las nuevas medidas implementadas por el Gobierno contribuyan a la formalización y competitividad de los mercados.
TURISMO
RECEPTIVO
demia en 2019, el número de turistas fue inferior en un 35%, cuando ingresaron al país 1.215.645 personas.
Los ingresos turísticos generados por los turistas que visitaron Paraguay en 2023, últimos datos obtenidos, alcanzaron los US$ 575.468.504, superando los US$ 419.537.004 generados en 2022.
operen bajo este régimen, con el fin de formalizar la economía en las zonas
fronterizas. Una de estas exigencias es que los comerciantes deben contar
con al menos una tienda física en ciudades fronterizas para poder acogerse al RTC.
Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones, en 2023 llegaron a Paraguay 794.846 turistas extranjeros, lo que representa un incremento del 37% en comparación con 2022. Sin embargo, en comparación con el período anterior a la pan-
Las importaciones registradas y para uso interno
Las importaciones registradas y para uso interno presentaron incrementos
Importaciones registradas para reexportación y uso interno En millones de USD
Los turistas suelen quedarse más de un día en el destino, y según datos del Instituto Nacional de Estadística, los viajes al país son principalmente por motivos vacacionales, de ocio, negocios, visitas familiares y amistosas, así como para compras y motivos profesionales.
Recientemente el Gobierno nacional redujo las tasas para el Régimen de Turismo de Compras, a través del Decreto N.° 2063 “Por el cual se establece el Régimen de Turismo de Compras (RTC) para la importación de determinados bienes y su comercialización a personas físicas extranjeras no domiciliadas en el país y se derogan el decreto N.° 1.931 del 13 de junio de 2019 y sus disposiciones modificatorias”.
Oscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), refirió que, desde la creación de la nueva institución que fusionó Aduanas y la SET, y evaluaciones de los regímenes que otorgan beneficios fiscales, a efectos de medir la efectividad de mismos en cuanto a los propósitos por los cuales fueron creados.
“Uno de los regímenes de mayor relevancia desde el punto de vista tributario y de comercio exterior, es el Régimen de Turismo (RT), razón por la cual, primeramente, nos hemos abocado a la revisión de este” resaltó.
INDICADORES
Explicó que, al analizar todas las informaciones relacionadas a los registros de importadores y distribuidores del RT, las importaciones y comercialización de los productos afectados al RT, y la gestión tributaria y aduanera, identificaron indicadores tributarios y comerciales que debilitan el desarrollo de este sector:
• Importante cantidad de contribuyentes registrados en el RT que operan en localidades fuera de las ciudades fronterizas, y que comercializan productos del RT solo a clientes residentes en Paraguay, lo cual desvirtúa el objetivo del RT, cual es la comercialización de productos a personas no residentes en el país (turistas), y al mismo tiempo influye de manera negativa a la recaudación de los tributos, dado que la porción de mercaderías vendidas a los residentes en nuestro país fue importada bajo el RT (IVA 1,5%) debiendo ingresar bajo el Régimen General de Tributos (IVA 10%).
• Gran cantidad de productos que se encuentran afectados al RT se han
Oscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Tributación (DNIT) RÉGIMEN
“Es un régimen relevante desde el punto de vista tributario y de comercio exterior”
encontrado sin movimiento en los últimos 10 años, y otras partidas del listado, con movimientos ínfimos; sin embargo, hemos identificado productos que están siendo comercializado y que no se encuentran dentro del listado del RT. Atendiendo a la situación expuesta, hemos observado la falta de actualización del listado de productos afectados al RT.
• Proliferación de firmas de “maletín”. Hemos detectado crecimiento en los registros de contribuyentes inscriptos como importador en el RT. Las mencionadas firmas, en la práctica, son las que actúan por cuenta y orden de los verdaderos importadores, pero en el RT ellos se mimetizan entre los importadores.
“Hemos visualizado además la disminución en el volumen de la importación en este régimen, debido a que los compradores del exterior (turistas) encuentran precios más atractivos en sus respectivos países, lo cual hizo que sea necesario el análisis respecto a las tasas tributarias, de Dinac y Dinapi, a fin de buscar la forma de mejorar los costos de los productos importados bajo el RT para posibilitar a los comerciantes a mejorar los precios y por ende elevar el volumen de las ventas y operaciones en general”, señaló Orué.
Indicó también que, teniendo en cuenta los indicadores mencionados han trabajado por la propuesta de una reestructuración del RT, con el objetivo de que este sector logre una mayor competitividad a nivel internacional mayormente con los países vecinos, mediante un régimen que fomenta la formalización de la economía con base en los costos tributarios mínimos, que garanticen procesos ágiles y transparentes tanto en las operaciones del comercio exterior como en la comercialización interna de los
productos hasta la venta a los consumidores finales (turista).
FORMALIZACIÓN
En este aspecto, Orué afirmó que esta iniciativa de disminuir las tasas, dará lugar a la formalización de las empresas.
“Dado que establece una reducción de tasa tributaria, portuaria y remuneración compensatoria (Dinapi), impone reglas claras y requisitos acordes
a las categorías de contribuyentes que operan en este régimen. A partir del RTC solamente los verdaderos importadores realizarán los despachos de importación, mientras las firmas trading podrán introducir las mercaderías al país hasta el recinto aduanero, por cuenta y orden del importador, y desde allí realizar la entrega de mercaderías al importador mediante la documentación pertinente para el despacho de importación”, explicó.
Destacó además que los contribuyentes inscriptos como comerciantes del RTC deberán tener locales de ventas al público, solamente en las ciudades de fronteras señaladas por el decreto.
BENEFICIARIOS
La actualización prevista en el nuevo RTC se trata, por un lado, de la reducción de tasa tributaria, portuaria y remuneración compensatoria (Dinapi), por otro lado también establece reten-
Esta medida tributaria ayudará a lograr el aumento del volumen de las operaciones de manera formalizada, segura y ágil, los beneficiarios serán todos los operadores del turismo de compras".
ción y anticipo del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), con el fin de asegurar el cumplimiento tributario de los importadores y firmas trading.
“Considerando que esta medida ayudará a lograr el aumento del volumen de las operaciones de manera formalizada, segura y ágil, los beneficiarios serán todos los operadores del RTC, importadores, firmas trading, comerciantes, despachantes, transportistas, entidades financieras, en fin, las ciudades fronterizas señaladas por el decreto, y el Estado paraguayo”, añadió Oscar Orué.
SECTOR PRIVADO
Respecto al trabajo y la posición que toma el sector privado, sobre todo el gremio de importadores y otros gremios del rubro, el director de la DNIT, comentó que esta iniciativa es vista con buenos ojos.
“El sector privado ve con buenos ojos esta medida pues ayudará a reducir el costo unitario de los productos, obtener mayor competitividad frente a los comercios que ofrecen los mismos productos en los países vecinos, y podrán lograr el aumento en el volumen de las operaciones”, finalizó.
Oscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Tributación.
COMERCIO
Said Taigen, presidente
de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este
“Tenemos un aumento del 10% en las ventas comparado con el primer semestre del año pasado”
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
En relación con el reciente decreto
N.° 2063/24 firmado por el presidente Santiago Peña que establece el Régimen de Turismo de Compras (RTC) en lo que respecta a la importación de determinados bienes y su comercialización a personas físicas extranjeras no domiciliadas en el país (turistas), Said Taigen, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este ha sido uno de los principales voceros.
El decreto redujo un 0,25% la tasa efectiva del Impuesto al Valor Agregado (IVA), pasando del 1,5% al 1,25%; además de una reducción de las tasas aeroportuarias, de forma a alentar que los despachos se realicen en los aeropuertos de arribo de las mercaderías.
En este sentido, Taigen comentó sobre los beneficios y los pasos siguientes que se deben llevar a cabo para que esta promulgación marche correctamente y se logren los resultados comerciales que se desean, además de un aumento en el turismo de compra.
¿Cómo ven desde la Cámara esta medida tomada desde el Gobierno nacional?
Nosotros estamos acompañando al Gobierno nacional o al equipo económico por llevar a cabo este decreto para que haya una nueva actualización del régimen de turismo actual y estamos en conversaciones con el señor Óscar Orué, de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), para analizar y tratar algunos puntos de este decreto para que seamos realmente competitivos y para que tengamos un régimen como lo que las ciudades de frontera necesitan.
¿Qué beneficios cree que esto traerá al comercio y al turismo en la zona? Yo creo que después de
analizar junto con la DNIT algunos artículos del régimen de turismo, eso sí tiene que traer beneficios al comercio fronterizo. Pero como dije, hay que hablar y hay que analizar juntos para que podamos llegar a un final que pueda satisfacer a todas las partes empleadas en el comercio fronterizo y también al Gobierno nacional.
Estamos juntos trabajando para que tengamos una formalización plena para un control bien hecho de la exportación y todo lo relacionado.
Y por supuesto, nosotros consideramos una franca y amplia conversación y trabajo con el Gobierno para que podamos encontrar lo que toda parte anhela.
¿La posición de las empresas afiliadas a la cámara es la misma?
Hay algunos puntos que estamos conversando y analizando junto con el Gobierno para apoyar en su debida medida y para llegar a un consenso para que pueda satisfacer tanto a los empresarios en forma general como también al Gobierno.
Estamos para tener una reunión de trabajo para analizar eso. Posiblemente esta semana en Asunción junto
con el director general de la DNIT para hablar sobre esto y para determinar todo lo que hay por venir.
¿Tienen alguna estadística de lo que es el primer semestre sobre el comercio ahí en la frontera
Ya tenemos más o menos un aumento del 10% en las ventas comparado con el primer semestre del año
pasado.
Esto nos da la esperanza de que la DNIT esté considerando que este va a seguir siendo el formato económico de la República del Paraguay y que la zona va a ser la gallina de los huevos de oro a nivel nacional.
¿Hay algunos productos que sean los que impulsen este aumento? Más que todo está impulsado por la venta de celulares, productos informáticos y electrónicos y también de seguridad.
INTERANUAL
Si bien los datos reflejan en el primer semestre un incremento del 10% en las ventas, datos de la Cámara resaltan que de manera interanual los números rondan el 15% más en el flujo de compras en la ciudad. Se destaca el aumento de la venta de productos de perfumería y que muchos locales que antes se dedicaban solamente a comercializar tecnología, han incluido espacios exclusivamente para los perfumes.
Asimismo, se estima que la política aperturista del Gobierno brasileño, en cuanto a flexibilización fronteriza, impulse aún más el flujo de turistas e incremente el clima de negocios en la frontera.
Said Taigen, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este
La Inteligencia Artificial impulsa el retail y el marketing hacia el futuro
IGNACIO VIDAGUREN
CHIEF OPERATING OFFICER EN ALEPH
El comercio al por menor debe buscar formas innovadoras y accesibles de potenciarse. Hoy en día, producir contenido publicitario de alta calidad a gran escala es complejo, ya que requiere de profesionales que ejecuten el trabajo creativo y un gran flujo de recursos para sostenerlo".
La inteligencia artificial parece haber acaparado por completo la atención de los medios. Los portales informan sobre los nuevos Vision Pro de Apple, el Neuralink de Musk y hasta cuándo se acabará el mundo en base al razonamiento de Microsoft Copilot, entre otras herramientas de IA. Ese grado de atracción mediática, sin embargo, no siempre se condice con su uso extendido en las compañías: muchas pequeñas y medianas empresas todavía no se animan a dar el salto.
Un estudio reciente llevado a cabo por Bumeran muestra que, en Argentina, únicamente tres de cada diez empresas usan IA para optimizar su rendimiento, siendo el país de la región donde menos uso se le da a esta tecnología. El estudio también revela que el 16% de las personas que sí utilizan la IA en su trabajo, pertenecen a los equipos de Marketing y Comunicación. Estas cifras dejan al descubierto las oportunidades desaprovechadas.
El escenario presenta desafíos que serán difíciles de sortear sin la ayuda de la tecnología. Según BCG, el retail es una industria de rápido crecimiento y espera alcanzar los $100 mil millones en los próximos cinco años: representará más del 25% del gasto total en medios digitales para 2026. Por esta razón, el comercio al por menor debe buscar formas innovadoras y accesibles de potenciarse. Hoy en día, producir contenido publicitario de alta calidad a gran escala es complejo, ya que requiere de profesionales que ejecuten el trabajo creativo y un gran flujo de recursos para sostenerlo. Aquí es donde la inteligencia artificial se posiciona como una herramienta poderosa que permite analizar datos, identificar patrones y tendencias, predecir el comportamiento de los usuarios y crear publicidades atractivas y personalizadas en tan solo segundos.
Las grandes empresas de la región están aprovechando la oportunidad. Globant, considerado uno de los pioneros de la inteligencia artificial en Argentina, lanzó en 2022 Retail Studio, un servicio para ayudar a sus clientes a mantenerse al día con los avances tecnológicos. La plataforma analiza datos y utiliza inteligencia artificial para tomar decisiones rápidas que potencien la organización, dotándola de flexibilidad y adaptabilidad.
Aleph es otro de los unicornios de origen argentino que ha logrado incluir en sus procesos el uso de la IA. Desde finales del 2023 la empresa se asoció con Get Globy, una startup que aprovecha la inteligencia artificial para localizar eficientemente los anuncios y el contenido de marketing de sus socios para resonar con cualquier mercado, región, país o audiencia. De esta forma, mejora la segmentación, el rendimiento de las campañas publicitarias a nivel global, y permite a las empresas llegar a nuevos mercados sin necesidad de manejar diferentes idiomas. Asimismo, hace un año que Aleph se asoció con Microsoft en Latinoamérica y Europa, jugador que trae a la escena a Microsoft Copilot, impulsado por su asociación con Open AI, los inventores de Chat GPT. Copilot es un asistente digital con tecnología de IA que busca ayudar a los usuarios con diferentes temas. Sugiere diferentes formas de escribir un contenido, crea imágenes, presentaciones y documentos. En cuanto a IA propia, Aleph creó Wise Blue, un piloto automático basado en inteligencia artificial que selecciona los mejores anuncios para X y Reddit, optimiza el rendimiento de las campañas y detiene las publicidades con bajo alcance.
Por su parte, Mercado Libre, el sitio e-commerce más grande de Latinoamérica, creó a fines del 2020 una plataforma de inteligencia artificial que evita que sus clientes
caigan en ofertas falsas. La plataforma también utiliza la IA para brindar recomendaciones personalizadas y cuenta con el programa Brand and Protection que usa dicha tecnología para detectar y gestionar posibles infracciones de derechos de propiedad intelectual. Además, la compañía se ha beneficiado del piloto Wise Blue, porque a la hora de innovar y crecer ¿qué mejor que hacerlo acompañado? Hace unos años Mercado Libre, quería aumentar la instalación de su aplicación en Brasil. Su gran desafío era tener que constantemente identificar qué categorías de productos tenían el mejor rendimiento, para así promocionarlos, y a la vez actualizar el mensaje creativo con la última información. Con la ayuda de Wise Blue de Aleph, Mercado Libre comenzó a usar anuncios de catálogo automatizados (ACA), lo que facilitó la creación, el lanzamiento y la actualización de anuncios en X, basándose en información interna y actualizada del feed de productos. Lo más importante es que ambos equipos concluyeron que los anuncios ACA superaban a los anuncios normales y, como resultado, la plataforma e-commerce logró obtener más compras en comparación con campañas anteriores administradas manualmente. El IPC de Mercado Libre bajó un 55 %, obtuvo un CPP 60 % menor y redujo el costo por anuncio, mostrando claramente el impacto positivo en la experiencia del cliente.
Muchas de estas herramientas desarrolladas por los grandes jugadores presentes en la región están abiertas para que pequeñas y medianas empresas puedan usarlas. El enorme desafío de llevar al futuro al marketing y al retail en un escenario de mayor demanda es a través de la tecnología y, en particular, la IA. Como dijo Abraham Lincoln, “La mejor manera de predecir el futuro es crearlo”, y es hora de empezar a construir ese futuro con la ayuda de la Inteligencia Artificial.
El Centro de Importadores del Paraguay (CIP), sentó postura acerca del Decreto N.° 2.063
“Por el cual se establece el Régimen de Turismo de Compras (RTC) para la importación de determinados bienes y su comercialización a personas físicas extranjeras no domiciliadas en el país y se derogan el decreto N° 1.931 del 13 de junio de 2019 y sus disposiciones modificatorias”.
POSTURA
En ese contexto, Iván Dumot Ferrari, presidente del CIP, expresó la posición que tiene el gremio acerca de dicho decreto.
“El CIP ve con buenos ojos el decreto que reduce, por un lado, las tasas del IVA en el caso del régimen de turismo y, por otro lado, los aranceles que se pagan en los aeropuertos, tanto Guaraní, como Silvio Pettirossi, lo cual representa también una reducción de los costos logísticos de la operación de algunos productos importantes en el régimen de turismo”.
Expresó además que, más allá de la reducción en costos, que permite generar competitividad, consideran que este es el inicio del camino que debe seguir siendo monitoreado para adelante para tratar de incluir otras partidas arancelarias y otros productos como vestimentas y los calzados de alta gama que también son de importancia en este régimen.
“Esto nos lleva a un análisis que excede en este momento a la DNIT y tiene que ser realizado también con otras instituciones, como el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), e incluso el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) a fin de lograr una solución a ese tema en el futuro”, remarcó
EXIGENCIAS
En cuanto a los beneficios que traen consigo las nuevas tasas aplicadas para turismo de compras.
“Creo que es el momento oportuno para seguir buscando competitividad debido a los regímenes que también aplican nuestros vecinos en su mercado, y sobre todo las evaluaciones regionales que también están impactando fuertemente en la competitividad de nuestro mercado o de nuestro régimen de turismo”, expresó.
Iván Dumot Ferrari, presidente
del Centro de Importadores de Paraguay (CIP)
“Desde el CIP vemos con buenos ojos turismo de compras y los aranceles
Dijo que en paralelo se elevan también las exigencias para pertenecer al régimen de turismo.
“Desde el CIP celebramos que se amplíen las exigencias para acceder a este incentivo tributario, pues apunta a mejorar la formalidad, a eliminar de la lista de actores del régimen de turismo a aquellos que no cumplen al 100% con el fisco y desde luego que nuestra expectativa es que esa lista se vaya depurando y quedando solamente la gente que está 100% alineada con la formalidad”.
Ivan Dumot agregó que permanentemente se encuentran acompañando al Gobierno en este camino, “en un país donde hay 47% de informalidad y claramente toda medida que apunte hacia eso la vemos con buenos ojos”.
INCENTIVOS
Dumot comentó que varios de los incentivos recibidos del Gobierno han favorecido a la importación.
“Empezando por la derogación del arancel consular, siguiendo también por la derogación de la tasa ACI de la ANNP. Claramente estas medidas del régimen de turismo apuntan a una mayor competitividad del comercio exterior paraguayo. Hay temas por delante que tenemos que encarar y resolver".
Indicó que aún existe una tasa consular que se paga a la ANNP por la intervención de sus delegados aduaneros en ciertos puertos del exterior del país que ya hoy, con la tecnología no se justifican y que creemos que no sólo debe eliminarse la tasa, sino que también deben derogarse esas delegaciones que no cumplen un rol muy funcional en este momento.
“También esperamos una revisión del régimen de licencias previas de importación, que en algunos casos tienen sostenibilidad para proteger la industria nacional y en otros casos definitivamente no, establecer una lista más depurada de lo que deba quedar bajo el régimen de
licencias previas de importación, y eliminar aquellos que no tienen razón o sentido”.
Habló también de cómo las nuevas tasas tendrán incidencia en la competitividad.
“Estas nuevas tasas del régimen de turismo deberían claramente mejorar la competitividad y mejorar el volumen de transacciones en el comercio de frontera. En este mes en particular, julio, hay muchas vacaciones de turistas, tanto brasileños como argentinos, que favorecen al movimiento comercial esperamos que también la devaluación del lado brasileño retroceda y favorezca también un poco más el movimiento de este rubro que depende también del posicionamiento
ojos la reducción de tasas del régimen de aeroportuarios, es el inicio del camino”
de precios de los mercados vecinos”, explicó.
APERTURA DEL GOBIERNO
El presidente del CIP aprovechó la ocasión para resal-
Desde el gremio resaltan la apertura que tiene el Gobierno nacional para trabajar estos temas.
tar la apertura que tiene el Gobierno al escuchar todas las inquietudes del sector de importadores y otros gremios.
“La verdad que es un Gobierno analítico de las preo -
cupaciones que los gremios presentamos y las respuestas están siempre basadas en la racionalidad, y no en una posición caprichosa ni cerrada, lo cual valoramos muchísimo. También
valoramos muchísimo el trabajo conjunto de varios gremios, inclusive industriales e importadores, que no ha sido tradicional este trabajo conjunto en pos de la formalidad y en pos de la
Celebramos que también se amplíen las exigencias para acceder a este incentivo tributario, pues apunta a mejorar la formalidad y eliminar a los actores que no cumplen al 100% con el fisco".
mejora del país en general”, remarcó.
En ese contexto, reiteró que ven con buenos ojos esta nueva dinámica gremial y también la posición del Gobierno respecto a la participación de los gremios en las decisiones del Gobierno.
CIP
Es una entidad gremial civil sin fines de lucro que congrega a más de 500 empresas, que son las principales del sector importador comercial, representando el
80% del volumen de las importaciones nacionales, y contribuyendo con más del 50% de los ingresos totales fiscales. Estas empresas ocupan igualmente a más del 40% del PEA, incluyendo al sector comercial relacionado a la importación. Cabe mencionar que también integran el CIP importantes empresas industriales y exportadores de nuestro país, así como agencias marítimas y fluviales, puertos privados, despachantes de aduanas, compañías de seguros, y otros.
Colaborar con el crecimiento del sector importador / comercial mediante la defensa de la actividad privada y la legalidad, la mayor capacitación y la prestación de servicios y beneficios a sus asociados; defendiendo los grandes intereses nacionales, principalmente en el campo económico y social.
Su objetivo es ser el gremio líder en el sector empresarial importador, brindando representatividad, servicios y beneficios a sus asociados con calidad y eficiencia, colaborando de esa manera con el desarrollo integral del país.
Sus valores son la transparencia, la honestidad y la lucha contra la ilegalidad.
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
Las reducciones de las tasas previstas en el decreto posibilitará que los productos se oferten a precios más competitivos
El fundador y presidente de Cellshop Importados Paraguay, Jorbel Griebeler, expresó a 5Días su optimismo respecto a la reciente decisión del Gobierno paraguayo de reducir la tasa impositiva para el régimen de turismo.
En la entrevista destacó que esta medida, que incluye ajustes en el IVA, la tasa aeroportuaria y la remuneración compensatoria promete reducir significativamente el costo unitario de los productos.
Según sus palabras, esto mejoraría la competitividad de los comercios frente a sus contrapartes en países vecinos, estimulando así un aumento en el volumen de operaciones y contribuyendo al desarrollo económico en las ciudades fronterizas.
¿Cómo ven la decisión de reducir la tasa impositiva para el régimen de turismo? ¿Qué esperan que puedan lograr con esa decisión en los comercios?
En la normativa se establece, además de la reducción de la tasa tributaria (IVA), la tasa aeroportuaria y remuneración compensatoria.
Sin dudas esta medida ayudará a reducir el costo unitario de los productos, y tenemos esperanza de que esto sea significativo para obtener mayor competitividad frente a los comercios que ofrecen los mismos productos en los países vecinos, pues solamente de esa forma podremos lograr el aumento en el volumen de las operaciones y asegurar el desarrollo en las ciudades fronterizas.
El Gobierno dejó abierta las puertas para que sigamos negociando mejores condiciones para el comercio de frontera. Tiene bien clara la importancia de los comercios de frontera para la economía de Paraguay y la generación de empleo y renta.
¿Consideran algún inconveniente con esta decisión?
No vemos inconvenientes algunos, en la normativa se nota que hay voluntad política para fomentar la formalización, y esto, sin dudas, ese es el camino co-
EMPRESA
Jorbel Griebeler, presidente de Cellshop Importados
“Esta medida ayudará a reducir el costo unitario de los productos y obtener mayor competitividad”
rrecto por donde debemos transitar para lograr el crecimiento de las empresas y el desarrollo del país.
¿Creen que esta medida tendrá impacto en el crecimiento del turismo?
¿Qué esperan?
La principal motivación de los turistas para tomar la decisión de venir a nuestras tiendas es el precio atractivo de los productos.
Las reducciones de las tasas previstas en el decreto posibilitará que los productos sean ofertados a precios
más competitivos, y así creemos que podremos obtener un crecimiento importante del turismo.
¿Cómo marchan las ventas en el primer semestre?
Superamos las expectativas y creemos que esto es impulsado por la vuelta de los argentinos que volvieron con todo para adquirir productos acá en la zona.
DESFASE Griebeler, en declaraciones previas a un medio de Ciudad del Este, mencionó que
la actualización de la lista de productos es crucial para optimizar el Régimen de Turismo de Compras (RTC), asegurando así su efectividad.
Dijo que esta medida responde a la promesa de campaña del Gobierno paraguayo y representa un esfuerzo por mantener la competitividad en el sector, asimismo destacó que los rubros tecnológicos, que evolucionan rápidamente, están recibiendo especial atención y que, en colaboración con el Gobier-
no, se están eliminando productos obsoletos y se están incorporando aquellos con mayor demanda, con el objetivo de atraer a compradores extranjeros hacia Paraguay.
El reciente decreto también ha logrado reducir las partidas arancelarias y actualizar la lista de excepciones, medidas consideradas positivas para apoyar el comercio en las zonas fronterizas. Resaltó su satisfacción y agradecimiento porque estas acciones fortalecen el comercio en
El Gobierno dejó abierta las puertas para que sigamos negociando mejores condiciones para el comercio de frontera. Tiene bien clara la importancia de los comercios de frontera para la economía de Paraguay y la generación de empleo y renta".
EL DATO
EL MOTIVO PRINCIPAL DE LOS TURISTAS PARA ACUDIR A CIUDAD DEL ESTE A HACER SUS COMPRAS EN LAS TIENDAS ES EL PRECIO ATRACTIVO DE LOS PRODUCTOS, SOBRE TODO ELECTRÓNICOS,LOS TECNOLOGÍA Y PERFUMERÍA.
un momento económico delicado, afirmó un representante del sector.
Subrayó además la importancia de una actualización regular de la lista de productos del RTC, fundamentada en criterios que aseguren su pertinencia. Mencionó que hay producto, como os faxes, que han quedado obsoletos, y que esta lista, avalada por el Mercosur, se ajusta según la evolución del mercado para mantener su relevancia en los consumidores, concluyó en aquella ocasión.
Jorbel Griebeler, presidente de Cellshop Importados Paraguay.
Importadores de diversos rubros, han sentado postura respecto a las nuevas tasas aplicadas al régimen de turismo de compras.
Rodrigo Vega, gerente supply chain del Grupo Luminotecnia, explicó lo que significa la iniciativa para el grupo y los beneficios que esto traerá a la compañía y por ende a sus clientes.
“Sin duda, cualquier ventaja arancelaria para el consumidor e importador ayudan a dinamizar la economía, en nuestro negocio el impacto alcanza de manera directa a unos 50 artículos y tenemos una reducción de aproximadamente 30% en los costos de traslado por tasas portuarias”.
INCENTIVO
Destacó que este incentivo aportará a la lucha contra el contrabando y el mercado informal que es creciente.
“Sobre todo, en el comercio de frontera, el contrabando y el mercado informal para empresas que operan con reglas claras y respetando las disposiciones legales, cualquier incentivo adicional es muy importante”.
Desde el Grupo Luminotecnia esperan un impacto positivo con la iniciativa.
“Esperamos que esto influya de manera positiva, pero personalmente considero que esta es una parte de toda la torta e impacta principalmente en el comercio de frontera”, señaló Rodrigo Vega.
“Paraguay todavía tiene mucho por hacer en temas de infraestructura, hoy las condiciones para empresas que quieren salir a competir al mercado internacional tienen desventajas comparativas con países vecinos, principalmente porque somos un país exportador de bienes primarios, pero importador de bienes con valor agregado, es clave generar condiciones únicas para inversores”, añadió.
CONDICIONES
FAVORABLES
Expresaron que esperan que el Gobierno continúe generando mejores condiciones para quienes luchan día a día, no sólo en el ámbito empresarial, sino el paraguayo trabajador.
“Espero también mejores condiciones para los paraguayos que salen a pelear todos los días viajando en transportes públicos en
TRIBUTOS
Rodrigo Vega, gerente supply chain del Grupo Luminotecnia
“El impacto de las nuevas tasas logrará una reducción de aproximadamente un 30% en los costos portuarios”
El impacto alcanza de manera directa a unos 50 artículos, indicaron desde el Grupo Luminotecnia.
mal estado, en el grupo de clase media que tiene que elegir los baches más pequeños para golpear el vehículo con el menor impacto posible, y del inversor que evalúa el mercado
y se encuentra con que no hay mano obra calificada”, indicó.
“No solo el Grupo Luminotecnia, yo creo que todo inversor que apuesta al país
mira el futuro con mucha esperanza entendiendo que los paraguayos tenemos mucho que ofrecer y eligiendo creer que los problemas y las carencias en realidad son oportunidades”.
PROYECCIÓN
“Tenemos muy buenas expectativas para el segundo semestre, ya que Grupo Luminotecnia es pujante y
“Tenemos al cliente en el centro de las decisiones por ello todo lo que hacemos llega para ofrecer soluciones innovadoras que buscan el crecimiento de la empresa, colaboradores, clientes y consumidores"
dinámico”, refirió.
Dijo además que hay muchos planes a futuro. “Tenemos al cliente en el centro de todas nuestras decisiones, por ello todo lo que estamos haciendo llega para ofrecer soluciones innovadoras y que buscan el crecimiento de la empresa, colaboradores, clientes y consumidores”, remarcó.
GRUPO
LUMINOTECNIA
Fue constituido como tal en el año 1981 para fortalecer el alcance de empresas orgullosamente paraguayas dedicadas a la fabricación, importación, representación, distribución, comercialización y control de calidad de productos relacionados con la construcción y la industria.
Buscamos brindar una excelente atención y un adecuado asesoramiento, cumpliendo siempre nuestros compromisos, proveemos productos y servicios eficientes, con garantía y respaldo. Buscamos mejorar permanentemente los procesos de gestión, actuando como un equipo con alto compromiso y creatividad.
RETAIL
Consideran necesario establecer controles efectivos para evitar la competencia desleal
La Capasu analiza el impacto de la reducción impositiva en zonas fronterizas
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
Eduardo Rojas, director de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), analizó para 5Días el reciente decreto de reducción impositiva aplicado al Régimen de Turismo de Compra en Paraguay.
Esta medida, que busca estimular el comercio en las zonas fronterizas, ha generado expectativas y también plantea desafíos para los comercios formales.
BENEFICIOS Y DESAFÍOS
"Esa reducción de la base imponible del IVA hace que los productos sean considerablemente más atractivos para los turistas que visitan nuestras fronteras", explicó Rojas.
Este ajuste impositivo está diseñado para mejorar la competitividad de los comercios en áreas limítrofes, facilitando precios más competitivos para los consumidores extranjeros, comentó.
Rojas destacó la importancia de este beneficio para los supermercados y comercios asociados a la Capasu que operan en las fronteras, donde la afluencia de turistas juega un rol fundamental en la economía local.
Sin embargo, subrayó la necesidad urgente de establecer controles efectivos para evitar que el beneficio destinado a los turistas se desvíe hacia el mercado interno y genere competencia desleal.
CAMBIOS
"Anteriormente se consideraban propuestas que podrían haber fragmentado el mercado, generando un escenario dual que habría complicado la formalización del comercio", señaló Rojas sobre la posición que mantenía la Cámara hace aproximadamente dos años atrás cuando se conversaba sobre el impulso a la Ley de Régimen de Turismo.
La actual regulación busca garantizar que los importa-
dores formales, comprometidos con las normativas y el desarrollo económico de Paraguay, no se vean perjudicados por importaciones informales, mencionó.
En este sentido, Rojas enfatizó la importancia de mantener la integridad del mercado y evitar distorsiones que puedan surgir si no se aplican controles riguro -
sos desde el momento de la importación hasta la venta final al consumidor.
CONTROL
Para asegurar que el bene-
ficio fiscal llegue exclusivamente a los turistas, Rojas propuso un enfoque integral de auditoría y supervisión. "Es esencial implementar controles efectivos
en las rutas de transporte y utilizar tecnologías avanzadas que faciliten la detección de posibles irregularidades", afirmó.
Además, sugirió la aplicación de inspecciones sorpresa y el uso de herramientas de inteligencia artificial para monitorear las transacciones comerciales. "Este enfoque nos permitirá garantizar que la mercadería bajo el régimen de turismo no termine desviándose hacia el mercado interno", explicó Rojas.
PERSPECTIVAS
En términos de impacto económico, Rojas anticipó un aumento en la actividad comercial y un impulso significativo para los supermercados y negocios en las zonas fronterizas. "Esperamos que esta medida contribuya positivamente a la economía local, generando empleo y dinamizando el comercio en las regiones limítrofes", destacó.
No obstante, reconoció que es fundamental equilibrar los intereses del sector comercial con los objetivos generales de desarrollo económico y fiscal del país. "Como Capasu, estamos comprometidos con fomentar un ambiente de negocios justo y competitivo, que beneficie tanto a los consumidores como a los empresarios locales", concluyó Rojas.
Eduardo Rojas, director de la Cámara Paraguaya de Supermercados.
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) es la principal encargada de facilitar el intercambio comercial entre nuestro país con Brasil, el socio número 1 en el comercio paraguayo con el resto del mundo.
Dada su importancia para el crecimiento, así como para el fomento de la cooperación empresarial, la inversión y el desarrollo entre las dos naciones, juegan un papel clave en el comercio fronterizo.
Por este motivo, conversamos con el vicepresidente de la cámara, Óscar Mersán de Gásperi, para conocer la posición del gremio ante el decreto que disminuye la tasa del IVA por régimen de turismo promulgada recientemente por el Ejecutivo.
¿Cómo analizan desde la Cámara esta decisión en el Régimen de Turismo de Compra?
Nosotros como la Cámara de Comercio Paraguay Brasil siempre tenemos como uno de los ejes velar por el desempeño y que la relación comercial Paraguay-Brasil sea lo más fluida posible. Y que ese intercambio comercial, con el que es nuestro principal socio comercial hoy en día, pueda ir creciendo.
Estas medidas tomadas por el Gobierno definitivamente van a hacer que esos números mejoren, que los comerciantes de las fronteras tengan mayor previsibilidad en cuanto al régimen de turismo, que es una cuestión que siempre suele cambiarse o siempre se queda, de alguna manera, con una incertidumbre de qué pasará cuando se le da un marco legal.
Y ese marco legal, incluso tributariamente más ventajoso, da una tranquilidad a los comerciantes. Los comerciantes van a poder aumentar sus stocks y mejorar sus condiciones de competitividad para vender a Brasil. Recordando que Brasil también tiene zonas específicas con beneficios tributarios. Estas medidas son necesarias para dinamizar ese comercio fronterizo.
¿Cómo impacta esto dentro de los afiliados a la cámara?
Nuestra Cámara está con más de 240 socios de diversos sectores, uno de
COMERCIO
Óscar Mersán, vicepresidente de la Cámara de Comercio ParaguayBrasil
“Necesitamos que logísticamente sea posible y viable atravesar nuestras fronteras”
los cuales es el comercio, y tenemos miembros que están muy satisfechos con esta medida.
Y reconozco también que, así como existen regímenes especiales que están utilizando hoy empresas brasileñas en Paraguay, como el régimen de maquila, y otros incentivos que permiten y que hacen que hoy los números del intercambio comercial con Brasil sean los más importantes que Paraguay tiene con nuestro país vecino.
Nosotros desde la Cámara venimos hace mucho tiempo listando y trabajando, realizando un aporte del sector privado en el sentido de tratar de ver soluciones para agilizar los pasos fronterizos. Si todas estas medidas hacen que la relación comercial con Brasil crezca, no podemos tener un cuello roto ya, que hoy son nuestros pasos fronterizos y que necesitamos agilizar más aún con la habilitación del nuevo puente, donde se necesita tener una organización casi óptima en sacar los procesos o las instituciones que puedan burocratizar el proceso y que se logre realmente una frontera ágil para que este comercio, tanto en el sector de turismo como en el intercambio de bienes que se realiza en la frontera con Brasil, pueda ser más fluido y podamos crecer.
Para crecer necesitamos que logísticamente sea posible y viable atravesar nuestras fronteras.
¿Qué otras cosas deben mejorar las autoridades, aparte de estos cuellos de botella en la frontera
para que este comercio funcione mejor?
Al habilitar el segundo puente, que esté dedicado
EL SEGUNDO PUENTE SE DEBE DEDICAR EXCLUSIVAMENTE A LOGÍSTICAS.OPERACIONES EL DATO
solamente a logística y que los puntos de la frontera en los accesos no se conviertan nuevamente en un lugar comercial. Si se le da al puente un enfoque logístico, y al otro puente, al Puente de la Amistad, 100% comercial, yo creo que es una medida que va a estar ayudando mucho.
Además de medidas de agilización en ambas aduanas, no solamente en la paraguaya, sino también en Brasil, medidas que permitan que los cruces sean más rápidos.
¿Esto tendrá un impacto en el turismo en la zona fronteriza?
Claro que sí, totalmente. Con esta medida, además de que el régimen fue el que cimentó este turismo de frontera.
La Cámara también está de acuerdo con que los usuarios de estos regímenes accedan a estos beneficios y compartimos que también se tomen medidas más rigurosas con los beneficiarios a fin de evitar el mal uso del régimen, o el abuso del régimen, por decirlo de otra manera.
Como cualquier régimen especial donde hay un beneficio tributario, debe existir control, y con eso nosotros estamos de acuerdo.
¿Están de acuerdo con el porcentaje que se disminuyó?
Creemos que cualquier mejora que se pueda hacer para dinamizar la economía es bienvenida.
Y si este es el porcentaje, estimamos que hay un cálculo por parte del Gobierno para medir los impactos que va a tener en el nivel presupuestario.
Óscar Mersán, vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil.
Marcelo Sili, reconocido investigador en desarrollo territorial, analizó la evolución de Ciudad del Este, destacando su transformación de centro comercial a un hub industrial emergente en Paraguay. Esta ciudad, ubicada en el Alto Paraná, ha sido tradicionalmente conocida por su dinámico comercio minorista, orientado principalmente hacia Brasil y Argentina.
Sin embargo, en los últimos años ha experimentado un notable crecimiento en el sector industrial, con un registro de 364 industrias que la sitúan como líder per cápita en términos industriales en el país.
El crecimiento industrial de Ciudad del Este representa un cambio significativo en su perfil económico. Anteriormente centrada en el comercio minorista y la importación, ahora la ciudad está diversificando su base económica hacia actividades industriales más intensivas, incluyendo la manufactura y la maquila. Este cambio no solo fortalece la economía local, sino que también promueve un desarrollo más integral y sostenible a largo plazo, resalta Sili.
Además de su desarrollo industrial, Ciudad del Este ha visto un notable aumento en el sector educativo. La presencia de 18 universidades en la ciudad son un atractivo para estudiantes, especialmente de Brasil, generando un entorno propicio para el crecimiento de servicios relacionados con la vida estudiantil, como alojamientos, restaurantes y actividades recreativas.
Este fenómeno no solo estimula la economía local, sino que también enriquece la diversidad cultural y social de la región.
Sin embargo, a pesar de estos avances, Ciudad del Este enfrenta importantes desafíos que deben abordarse para asegurar su desarrollo sostenible, dice el investigador. Uno de los aspectos críticos es la necesidad de diversificar aún más su economía. Si bien el sector industrial ha experimentado un crecimiento considerable, considera crucial fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico dentro de las industrias existentes, así como explorar nuevos sectores que puedan agregar valor económico y generar empleo.
Consideran que se debe prestar especial atención al potencial turístico
Ciudad del Este se perfila como polo industrial en Paraguay
Marcelo Sili, investigador en materia de desarrollo territorial y profesor univresitatio argentino.
Otro desafío clave, sostiene, es mejorar el ordenamiento territorial y la planificación urbana. La ciudad ha experimentado un crecimiento rápido y desorganizado, lo que ha llevado a problemas de congestión, infraestructura insuficiente y deterioro ambiental. Según él, un plan integral de desarrollo urbano, que incluya normativas claras, criterios ambientales y de sostenibi-
lidad, es fundamental para gestionar este crecimiento de manera eficiente y equitativa.
En este contexto, Marcelo Sili subraya la importancia de una estrategia a largo plazo para convertir a Ciudad del Este en un centro industrial líder en el hemisferio sur. Esta visión implica no solo fortalecer la base industrial y educativa
de la ciudad, sino también promover un ambiente empresarial favorable, mejorar la calidad de vida urbana y preservar los recursos naturales locales.
El potencial turístico de Ciudad del Este también merece atención. Si bien la ciudad es reconocida principalmente por su comercio y actividades industriales, cuenta con atractivos naturales como las Cataratas del Iguazú y la represa de Itaipú, que podrían complementar la oferta turística existente. Desarrollar un turismo sostenible y culturalmente consciente podría diversificar aún más la economía local y beneficiar tanto a residentes como a visitantes.
Además, Sili enfatiza la importancia de mejorar la calidad de vida urbana. A medida que la ciudad crece, es crucial invertir en infraestructura básica como sistemas de agua potable, alcantarillado y transporte público eficiente. La creación de espacios verdes y la preservación de áreas naturales también son fundamentales para promover la salud y el bienestar de los residentes.
En términos de gobernanza y participación comunitaria, Sili aboga por un enfoque colaborativo entre el sector público, privado y la sociedad civil. La creación de mecanismos efectivos de participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública son clave para garantizar decisiones informadas y equitativas que beneficien a todos los sectores de la población
Finalmente, para alcanzar su máximo potencial como centro industrial y cultural en la región, Ciudad del Este, a su entender, debe mantener un compromiso continuo con la innovación y la mejora constante. Esto incluye la capacitación y desarrollo de recursos humanos, la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico, y la integración de prácticas empresariales responsables que contribuyan al desarrollo sostenible.
VOCES lduarte@5dias.com.py
Pese a no ser un negocio de frontera, y con la puesta en vigencia del Decreto N.° 2.063 del Poder Ejecutivo “Por el cual se establece el Régimen de Turismo de Compras (RTC) para la importación de determinados bienes y su comercialización a personas físicas extranjeras no domiciliadas en el país y se derogan el decreto N° 1.931 del 13 de junio de 2019 y sus disposiciones modificatorias”, Globo S.A. considera fundamental que los tributos sean asignados equitativamente para todas las empresas.
Gabriela Riveros, gerente de Globo S.A, expresó que, aunque la compañía no esté bajo el régimen de turismo de compras, las ventas realizadas a extranjeros son escasas, y si se presentan, son tributadas en su totalidad a favor del fisco.
RÉGIMEN
Respecto a lo que establece el régimen, hay que señalar que se mantiene exención del IVA en las ventas realizadas entre contribuyentes RTC y a turistas. Además, en la importación de los bienes detallados en su anexo, se establece: base imponible del 12,5% del IVA, pago del anticipo del IRE del 1% sobre el valor aduanero, las ventas realizadas por empresas trading (antes del finiquito del despacho) a importadores RTC estarán sujetas a una retención del 0,4% en concepto de anticipo del IRE y al pago del IVA sobre una base imponible del 7,5%.
EQUIDAD
Consideran que este tipo de medidas también deben ir acompañadas de un control equitativo y transparente.
“Es fundamental que el Gobierno fiscalice el cumplimiento tributario de manera equitativa a todas las empresas. Lastimosamente hay empresas que obtienen beneficios de manera incorrecta utilizando el régimen de turismo, y a nosotros particularmente nos afecta porque nos resta competitividad en precios y márgenes de rentabilidad. Este beneficio impositivo debe ser controlado y vigilado para evitar injusticias”, expresó.
En otros países, los extranjeros deben gestionar su recupero de impuestos, y aquí se mal utiliza aplicándose de manera indebida.
OTRAS
Gabriela Riveros, gerente de Globo S.A.
“Es fundamental que el Gobierno fiscalice el cumplimiento tributario de manera equitativa a todas las empresas”
CONTROL
La formalización, el control y la transparencia es lo que consideran clave para que realmente estas iniciativas tengan valor tangible para las empresas que trabajan formalmente.
“Este sistema debe estar estrictamente controlado, de lo contrario, si es utilizado incorrectamente, las personas o empresas que operen
de 30 años en el mercado.
en la informalidad podrían blanquear sus operaciones tributando mínimamente, en detrimento de las empresas que cumplen con sus obligaciones fiscales, y tributan o pagan sus impuestos como corresponde”, remarcó Gabriela Riveros.
GRUPO
GLOBO S.A. Nace en 1.992 con el sueño
de construir una empresa sólida y confiable dedicada a las ventas mayoristas. Parecía tan remota la posibilidad en un mercado altamente competitivo donde operaban empresas con grandiosos capitales. Sin embargo, con los más profundos valores de la ética, honestidad, responsabilidad, perseverancia, calidad, innovación y un profundo sentido de los
resultados, se pudo hacer realidad esos sueños ideales.
Globo S.A. tiene 30 años aportando con un trabajo perseverante la construcción de un país mejor. Cuenta con una marca propia: ‘’JAM’’, que va ganando un gran posicionamiento en el país por su calidad y buen precio. Cada producto debe pasar por un examen
“Este sistema debe estar estrictamente controlado, de lo contrario, si es mal utilizado, las personas o empresas que operen en la informalidad podrían blanquear sus operaciones tributando de forma mínima”.
riguroso de selección antes de ser comercializado, sumado a un excelente servicio de posventa que garantiza la calidad de los mismos. También representa en Paraguay de forma exclusiva las marcas Briket, Ugur, Politorno, Frider, Frare, Gelopar. Y de forma corporativa importa y distribuye las marcas Oster y Wahson. Los productos se encuentran en todos los rincones de la patria, y es una señal elocuente del nivel de aceptación que tienen las marcas que comercializa, y la confianza y respeto que ha ganado la empresa a lo largo de su trayectoria.
Para hacer posible la distribución de los productos, Globo S.A. cuenta con una infraestructura de más de 10.000 metros cuadrados entre salón de exposición y depósitos, una flota propia que permite la entrega en forma ordenada y responsable, y un capital humano de primer nivel, capacitado y entrenado permanentemente para brindar una atención honesta y responsable.
Globo S.A. es una empresa con más
La normativa también establece un anticipo del 1% del IRE
Principales disposiciones del nuevo régimen aplicado al turismo de compras
El Decreto N.° 2063 del Poder Ejecutivo “Por el cual se establece el Régimen de Turismo de Compras (RTC) para la importación de determinados bienes y su comercialización a personas físicas extranjeras no domiciliadas en el país y se derogan el decreto N.° 1931 del 13 de junio de 2019 y sus disposiciones modificatorias”, fue presentado la semana pasada por el gobierno en conjunto con representantes de los principales gremios de importadores e industriales.
Respecto a lo que establece el régimen, hay que señalar que se mantiene exención del IVA en las ventas realizadas entre contribuyentes RTC, y a turistas. Además, en la importación de los bienes detallados en su Anexo, se establece: base imponible del 12,5% del IVA, pago del anticipo del IRE del 1% sobre el valor aduanero, las ventas realizadas por empresas trading (antes del finiquito del despacho) a importadores RTC estarán sujetas a una retención del 0,4% en concepto de anticipo del IRE y al pago del IVA sobre una base imponible del 7,5%.
La normativa igualmente establece un anticipo del 1% del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) a ser liquidado en la Gerencia General de Aduanas, sobre el valor aduanero, al momento de la importación.
Los contribuyentes RTC que comercializan con turistas solamente podrán operar bajo el citado régimen en los locales comerciales ubicados en las ciudades de Asunción, Ciudad del Este, Encarnación,
Los bienes comprendidos en el RTC que sean importados por empresas intermediarias del comercio exterior podrán ser enajenados a importadores inscriptos en el RTC antes de la oficialización del despacho de importación, bajo las siguientes condiciones: 1. El importador deberá:
a) Retener a la empresa intermediaria del comercio exterior en la oportunidad en que se efectúe el pago, el cero coma cuatro por ciento (0,4%) en concepto de anticipo del IRE, a calcularse sobre el precio total de la enajenación realizada por aquella. El comprobante de retención deberá ser presentado a la Gerencia General de Aduanas de la DNIT al momento de la ofi-
cialización del despacho de importación.
b) Abonar el IVA, sobre una base imponible del siete coma cinco por ciento (7,5%) del monto previsto en el primer párrafo del numeral 7) del artículo 85 de la Ley N.° 6380/2019, sobre la cual se aplicará la tasa general del diez por ciento (10%) prevista en el inciso g) del artículo 90 de la citada ley.
c) Cumplir con lo establecido en el numeral 1) del artículo 7° de este decreto. 2. La empresa intermediaria del comercio exterior deberá:
a) Documentar la enajenación realizada al importador con comprobante de venta, consignando en la casilla de "exentas" el monto correspondiente a cada operación efectuada.
Se entiende por "empresa
intermediaria del comercio exterior" a aquella que desarrolla el comercio de bienes y productos suministrados en su mayoría por terceros, empleando redes o infraestructura internacionales para abastecerse o abastecer a sus clientes, tales como las compañías denominadas trading y otras dedicadas al ramo. Estas empresas deberán inscribirse en el RTC en este carácter, cumpliendo los requisitos que serán establecidos en la reglamentación. El tratamiento fiscal previsto en este artículo no será
Por otro lado, el contribuyente RTC también estará obligado a:
1. Contar con Auditoría Externa Impositiva a partir del ejercicio fiscal en el cual se ha inscrito al RTC.
2. Individualizar en su inventario los bienes que estén beneficiados por el RTC.
3. Prestar colaboración en los controles e inspecciones realizados por las autoridades tributarias y aduaneras. Aplicable cuando las enajenaciones sean realizadas entre partes vinculadas o relacionadas según los términos establecidos en el artículo 37 de la Ley N.° 6380/2019.
Con este decreto, también se suman otros incentivos al comercio como por ejemplo el pago de derechos de remuneración compensatoria de los bienes supeditados a dicho decreto, y que sean importados bajo el RTC, será calculado sobre el 50% del valor de ingreso de dichos bienes y además se reducen las tasas percibidas por la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) por el servicio de manipuleo de cargas peligrosas previsto en el Decreto N.° 8701 del año 2012.