Los trabajadores están listos para el cambio. ¿Están los líderes preparados para involucrarlos?
JUSTO BÁEZ
El cambio está en todas partes y los empleados lo están sintiendo. La última encuesta de PwC sobre esperanzas y temores de la fuerza laboral mundial, la quinta de una serie que se remonta a 2019, revela que más de la mitad de los trabajadores sienten que se están produciendo demasiados cambios en el trabajo a la vez y el 44 % no entiende por qué es necesario cambiar las cosas. Al mismo tiempo, los trabajadores también informan de mayores cargas de trabajo, incertidumbre sobre la seguridad laboral y dificultades financieras generalizadas.
liderar a través de la transformación, liberar el poder de GenAI e impulsar el desempeño a través de la mejora de las habilidades y la experiencia de los empleados.
Muchos empleados parecen estar aceptando el cambio en el lugar de trabajo. Una serie de cambios que han experimentado en el último año los hacen sentir claramente optimistas: por ejemplo, tres de cada cinco empleados coinciden en que los cambios recientes los entusiasman con el futuro de su empresa.
Los líderes tienen un papel importante que desempeñar a la hora de ayudar a los empleados a fortalecer su capacidad para afrontar los cambios y el estrés. El rápido ritmo de los cambios puede dificultar que los empleados se comprometan plenamente con su trabajo actual, y mucho menos que inviertan en cómo pueden evolucionar sus puestos de trabajo en el futuro.
Los líderes tienen un papel importante que desempeñar a la hora de ayudar a los empleados a fortalecer su capacidad para afrontar los cambios y el estrés".
Sin embargo, antes de asumir que el panorama es sombrío, sepa que también hay fuertes señales de optimismo y compromiso. La mayoría de los empleados dicen que están listos para adaptarse a nuevas formas de trabajo. Muchos están ansiosos por mejorar sus habilidades y ven potencial en el uso de la IA generativa (GenAI) para aumentar su eficiencia. Más de la mitad está de acuerdo en que los cambios recientes que han experimentado los hacen sentir optimistas sobre el futuro de su empresa.
Estas señales contradictorias, basadas en una encuesta a más de 56.000 trabajadores en 50 países y regiones, sugieren una fuerza laboral global atrapada entre el presente y el futuro. Los trabajadores están abiertos al futuro, pero las presiones actuales pueden estar nublando su visión de cómo podría ser el futuro y cómo pueden contribuir. Aunque existen razones empresariales convincentes para el cambio (los directores ejecutivos están tratando urgentemente de hacer evolucionar sus empresas para que sigan siendo económicamente viables a largo plazo), los líderes deben redoblar sus esfuerzos para defender el cambio ante sus partes interesadas más importantes: su fuerza laboral. A menos que los empleados comprendan y ayuden a impulsar el cambio, es poco probable que los planes de transformación tengan éxito.
La encuesta de este año explora las percepciones y actitudes de los empleados relevantes a seis acciones críticas que los líderes de alto nivel deben tomar para construir una fuerza laboral preparada para el cambio en temas de transformación clave:
Pero incluso los cambios positivos pueden ser estresantes, especialmente cuando el ritmo de transformación es intenso. Casi dos tercios de los empleados dicen que han experimentado más cambios en el trabajo en el último año que en los 12 meses anteriores, y un tercio de los trabajadores dice que ha experimentado cuatro o más cambios significativos en el trabajo en el último año, incluso en las estructuras de sus equipos y las responsabilidades laborales diarias.
Los líderes deben apoyar a su fuerza laboral de nuevas formas incluso mientras aceleran el cambio a medida que evoluciona la empresa.
Además, están experimentando estrés por otras causas relacionadas con el trabajo. Aunque los encuestados informan de niveles algo más altos de seguridad financiera que el año pasado, la mayoría sigue estando estresada económicamente. Y aunque el 60% de los trabajadores se sienten extremadamente o muy confiados en su seguridad laboral en general, un número significativo dice que los cambios recientes en el trabajo los preocupan por su seguridad laboral. En conjunto, es probable que muchos trabajadores no puedan dar lo mejor de sí en el trabajo debido al aumento del estrés y la ansiedad, el miedo a correr riesgos o la disminución de la moral.
Todo esto está sucediendo en un momento en el que el mundo mismo está cambiando rápidamente, a medida que el cambio climático, las perturbaciones geopolíticas, la inteligencia artificial y otras fuerzas transforman muchos aspectos de la vida.
Es esencial que los líderes reconozcan esto y prioricen el bienestar como un valor fundamental dentro de su organización. Eso incluye crear una cultura que fomente el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, en la que los líderes establezcan expectativas realistas y se comuniquen abiertamente, con empatía y transparencia. Esto no solo beneficia a las personas, sino que también es un factor fundamental para el rendimiento, ya que los trabajadores estresados y distraídos tienen menos probabilidades de desempeñarse bien.
Dado que es poco probable que el cambio se desacelere, los líderes también deben ayudar a los trabajadores a aprender a adaptarse mejor a él. Eso requiere un liderazgo transformador, dirigido por personas que puedan desafiar el statu quo de una manera que inspire y empodere a otros para aceptar el cambio. Este enfoque ayuda a los empleados a desarrollar resiliencia para que sean más capaces de afrontar la incertidumbre y aprovechar las oportunidades, incluso si el cambio sigue gestándose a su alrededor.
Si bien es importante cultivar la resiliencia en toda la organización, los líderes superiores deben ayudar a los gerentes intermedios, en particular, a desarrollar su propia resiliencia y fomentarla dentro de sus equipos. Estos empleados críticos a menudo soportan la peor parte de las presiones organizacionales y necesitan afrontar situaciones complejas mientras mantienen su propio bienestar. Ayudarlos a desarrollar resiliencia puede fortalecer su capacidad para superar obstáculos, adaptarse al cambio y liderar a sus equipos de manera más eficaz.
SOCIO DE PWC PARAGUAY DIRECTOR DE PWC ACADEMY
Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay
“Hoy el sistema financiero tiene indicadores de solvencia por encima de los estándares internacionales y del promedio regional”
prensa@5dias.com.py
En palabras de Carlos Carvallo, la economía nacional está transitando una dinámica de crecimiento de acuerdo con el modelo de proyección desde el inicio del año del Banco Central del Paraguay, respaldado luego por las sucesivas revisiones.
“Observamos un crecimiento más equilibrado. El comportamiento de la economía está en línea con lo que veníamos anticipando”, refirió.
Por el lado de la oferta, la agricultura y la generación de energía eléctrica se están comportando negativamente, lo cual frena la dinámica, cayendo por encima del 20% por cuestiones de carácter climático con la fuerte sequía y el bajo caudal de las cuencas hídricas de los ríos.
Sin este panorama se estaría hablando de tasas de crecimiento más fuertes. No obstante, al igual que el año pasado, Carvallo afirmó que Paraguay tendrá el crecimiento más alto de la región, casi duplicando incluso el promedio. “Por parte de la demanda, el consumo viene muy bien según el Estimador de Cifras de Negocios”, señaló.
COYUNTURA
En un contexto donde el clima juega una mala pasada cada dos años, es necesario contar con las herramientas para enfrentar esta situación. Las políticas contracíclicas deben tener racionalidad económica, según mencionó el presidente del BCP.
“Las sorpresas en general son más frecuentes actualmente. Los procesos de análisis profundos tanto de la economía local, regio-
nal como mundial están en el orden del día. Antes pensábamos que tener una reunión de política monetaria cada mes era mucho, hoy en día la mayoría de los países están pensando ampliar la frecuencia porque lo que caracteriza hoy al mundo es la incertidumbre y la volatilidad. Tener las posibilidades de ajustar siempre las decisiones de política económica es fundamental”, declaró Carvallo.
SISTEMA FINANCIERO
El titular del Banco Central destacó al sistema financiero por su resiliencia para atravesar la pandemia. “Hoy el sistema financiero tiene indicadores de solvencia que están bastante
por encima de lo que es requerido por los estándares internacionales y del promedio regional”.
A su vez, afirmó que el indicador de rentabilidad se ha recuperado de manera satisfactoria, un dato no menor.
“El crédito y los depósitos también están creciendo”, enfatizó.
REFORMAS
Carlos Carvallo resaltó que desde el Gobierno están convencidos de que somos un país en un punto de inflexión y preparado para dar un salto de calidad en el desarrollo socioeconómico. “Tenemos que seguir persistiendo en reformas económicas importantes y debemos tener una política más proactiva para que se conozca más el país y esta es una gran oportunidad”,
manifestó. Por otra parte, la capacidad que tuvo Paraguay en emprender reformas en momento donde muchos de los países de la región están aún acomodando sus políticas macroeconómicas pospandemia es un aspecto muy loable desde la mirada analítica del presidente del Banco Central.
“Ver que nuestro país no tiene la discusión sobre la base de la economía da expectativas de que podemos caminar hacia condiciones de suficiencia. Paraguay está activo emprendiendo reformas necesarias para mejorar los mercados locales, ser más confiables y generar condiciones de previsibilidad en el futuro, creo que las calificaciones van a seguir llegando naturalmente”, detalló.
Christian Costa, CFO de Personal, fue uno de los speakers en la primera edición del CFORUM. En la ocasión, el directivo hizo referencia a las bondades de la situación macroeconómica del país y las oportunidades financieras que se presentan en lo que resta del año, así como las perspectivas para el 2025.
Entre una de las cuestiones citadas, el CFO de Personal señaló que más allá de aspectos coyunturales que caracterizan a la economía a nivel local, Paraguay está destinado a destacarse en materia de crecimiento en los próximos 10 años.
“Más allá de las tendencias cíclicas de cada año, nosotros estamos acá para crecer y para ser parte de lo que explicó el presidente del Banco Central. Creemos que en la próxima década Paraguay va a ser una de las estrellas de crecimiento a nivel global”, enfatizó.
Sobre su rubro en particular, Costa habló de cara al año 2025 y expresó que ven un crecimiento mayor, hablando de sus dos principales categorías de negocios.
“Creemos que la tecnología vino a ayudar a impulsar el desarrollo. Acá hay aproximadamente 700.000 hogares conectados a Internet de banda ancha, más de la mitad con fibra óptica. Eso es algo que tienen pocos países en el mundo”, comentó.
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
El CFO de Personal habló que la actualidad obliga a abrirse a las nuevas tecnologías, adaptadas a cada rubro en particular.
“Hay muchas cosas que hoy están pasando y que al menos la generación mía no necesariamente tiene ni los conocimientos ni la apertura como para poder interpretarlo. En Personal estamos usando para los call centers teclados predictivos. Cuando ustedes chatean por WhatsApp, a veces chatean con un bot. Estos call centers entienden al cliente cuando interactúa sin la necesidad que haya una persona humana atrás, es lo primero que estamos haciendo nosotros pero que deriva de la inteligencia artificial”, explicó.
CRIPTOMONEDAS
Costa habló de las criptomonedas como el principal desafío en la actualidad para el mundo de las finanzas.
DESARROLLO
Claves financieras para CFOs
“En la próxima década Paraguay va a ser una de las estrellas a nivel global”
“Yo creo que el desafío de las finanzas en la primera parte del siglo XXI es entender todo lo que son las criptomonedas. El tema de sacar al tercero de confianza, poder entender todo lo que son las finanzas descentralizadas. Creo que
para el mundo financiero las innovaciones tecnológicas hoy vienen desde ese lugar”, analizó.
DIVERSIFICACIÓN
ES CLAVE
Otro de los espeakers de la jornada en el CFORUM
fue Rodrigo Haitter, CFO del Grupo Hoeckle. Este se refirió al recientemente al grado de inversión obtenido y aunque destacó su importancia, señaló que debe replicarse con una segunda calificadora.
“Defi nitivamente cuestiones como el grado de inversión ayudan, aplanan el camino, es cierto. No basta con una sola calificación y necesitamos al menos dos. Estamos en ese camino. Que podamos tener mejores
condiciones de financiación”, refirió.
Sobre la manera de hacer negocios y la financiación de los proyectos, explicó que la clave está en diversificar.
“Hay que reconocer el papel que tiene la banca tradicional y que va a seguir teniendo. Pero insisto, es un mundo más dinámico, es un mundo más cambiante, y necesariamente tenemos que estar más preparados.
Lo que estamos viendo también en la economía, y lo que seguramente muchos de los que están aquí utilizan, son no solamente la forma tradicional de financiamiento bancario, sino que también está teniendo cada vez más peso los fondos de inversión, acciones, bonos. De alguna manera nuestras empresas se están sofisticando y eso es bueno”, agregó al respecto.
El gerente de banca corporativa del banco Itaú, Lucas Mella, destacó que el sistema financiero tiene la oportunidad de demostrar el potencial del país y atraer a los inversionistas, tanto locales como extranjeros.
El anuncio de que Paraguay alcanzó el grado de inversión sigue siendo tema de análisis en el mundo financiero y las empresas del país. “Yo creo que Paraguay ha empezado un proceso muy interesante hace varios años, donde básicamente vemos un país donde en los últimos diez años tuvo más crecimiento que en otros lugares de la región gracias a su política fiscal”, afirmó el gerente.
ROL ESTRATÉGICO
Según Mella, comienzan a aparecer nuevas herramientas que están transformando el sistema financiero, mientras que bancos internacionales, con creciente interés en el país, buscan entrar en el mundo corporativo paraguayo. Sin embargo, la clave de esta expansión será su colaboración con la banca local, que juega un papel crucial al conocer a fondo a los clientes y su contexto.
"La banca local conoce al cliente, y por eso las firmas internacionales se van a apalancar sobre nosotros", señaló Mella. Esta cercanía con las empresas paraguayas se traduce en una ventaja competitiva, ya que permite ofrecer soluciones personalizadas y más adecuadas a las necesidades del cliente.
En este sentido, la relación entre banco y empresa debe ser mucho más cercana, construyendo alianzas estratégicas que no solo impulsen los negocios locales, sino que también promuevan un mayor atractivo para las inversiones extranjeras.
ESTABILIDAD FISCAL
Uno de los aspectos más destacados de Paraguay es su política fiscal, la cual Mella describe como "muy equilibrada". Gracias a esta estabilidad, el sistema financiero ha logrado mantenerse sólido, y los bancos, como Itaú, han venido preparándose para estar a la altura de los nuevos desafíos y oportunidades que presenta el país.
"La mejora de calificación que obtuvo Paraguay nos va a desafiar como banca
Oportunidades en el mercado local e internacional INTERÉS
Bancos tienen la posibilidad de demostrar el potencial del país con el grado de inversión
local", indicó el gerente. Esto implica que los bancos locales deberán ser más creativos y ofrecer productos y servicios que no solo cumplan con las expectativas de los clientes, sino que lo hagan en el momento preciso. Es un reto que implica innovación constante y una visión anticipada de las necesidades del mercado.
PARAGUAY EN LA AGENDA INTERNACIONAL
El interés por Paraguay no solo se refleja en el ámbito bancario, sino que también es palpable en el mundo empresarial.
Según Mella, "hoy Paraguay ya está en la agenda, las propias empresas nos piden que les mostremos el país". Esta tendencia
quedó en evidencia en una reciente feria agroganadera en Brasil, donde la banca paraguaya fue solicitada para hablar sobre las oportunidades en el país.
Sin embargo, para capitalizar este creciente interés internacional, es fundamental diseñar una estrategia de comunica-
ción sólida, en la que los bancos locales jueguen un rol activo en dar a conocer las fortalezas de las empresas paraguayas. Esta estrategia debe estar alineada con los intereses de los bancos extranjeros, lo que permitirá una integración más fluida y un crecimiento sostenible en el mediano y largo plazo.
FUTURO PROMETEDOR
El futuro de la banca en Paraguay se presenta lleno de oportunidades, pero también de desafíos que requerirán soluciones innovadoras. La demanda de un entorno financiero más dinámico, sumada al creciente interés internacional, exigirá que los bancos locales se adapten rápidamente a un mercado que evoluciona a gran velocidad. La clave estará en la capacidad de los bancos para entender y anticiparse a las necesidades del cliente, al mismo tiempo que se forjan relaciones más cercanas y estratégicas con las empresas y los inversores extranjeros.
En este contexto, Paraguay se posiciona como un destino atractivo no solo para las empresas locales, sino también para aquellas que buscan expandir su presencia en la región. Y es en esa integración donde la banca corporativa jugará un rol esencial en conectar a los actores internacionales con el potencial del mercado paraguayo.
Jorge Srur, gerente regional sur del banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y Alonso Chaverri, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay, participaron como speakers en el CFORUM organizado por 5Días. Ambos especialistas resaltaron el crecimiento económico obtenido por Paraguay en los últimos años, al tiempo de hacer hincapié en los desafíos de carácter social que aún retrasan un mayor desarrollo del país.
“No solo el grado de inversión nos hace ampliar la confianza y credibilidad en el país sino también lo que vemos día a día en la dinámica que está teniendo la inversión, innovación y la creatividad a nivel local. Todos los días aparece algo nuevo y diferente para diversificar las oportunidades de desarrollo que tiene el país. En ese contexto, hemos multiplicado por cinco el apoyo financiero a Paraguay en los últimos cinco años”, comentó Srur.
Infraestructura, energía y conectividad con rutas y caminos, fueron las áreas de financiación priorizadas por la CAF. Todo esto continúa pero actualmente se encuentran en un proceso de diversificación que incluye al sector del agua y saneamiento, ya que constituyen grandes desafíos a nivel país.
“Creemos en el país desde antes del grado de inversión. Hace un año hicimos la primera inversión patrimonial en Paraguay. A la CAF se lo considera como una entidad que da créditos pero no somos solo eso, también hemos realizado inversiones en deforestación en el fondo Silvipar”, indicó Srur.
A su vez, destacó la cooperación multilateral y el trabajo coordinado tanto con el BID como con el Banco Mundial. “La novedad que trae el grado de inversión fundamentalmente es que a todos los bancos nos lleva a ocuparnos más en la calidad que en la cantidad. Podemos ofrecer productos financieros y asistencia técnica mucho más diferenciados que faciliten al país obtener mejores condiciones y al mismo tiempo ayudar como catalizadores de inversión extranjera y local”, explicó.
Además del financiamiento, la CAF ha contribuido
IMPACTO
El rol de los organismos multilaterales
"El crecimiento económico es fundamental para consolidar los logros sociales ya conseguidos por Paraguay"
a que Paraguay se adapte a las normas de Basilea III según mencionó Srur.
ESTRATEGIAS
Por su parte, Alonso Chaverri resaltó el gran momento en el que llegó al país con el reciente grado de inversión, por lo cual recomendó fijarse objetivos ambiciosos. “Esta es una gran oportunidad. El crecimiento económico es fundamental para consolidar los logros sociales ya conseguidos en las últimas dos décadas”, expresó.
Entre 2024 y 2023, Paraguay creció por encima de la región lo cual permitió reducir la pobreza a la mitad según destacó Chaverri. “Hoy en día, lo que vemos en los países de la región es que hay gran-
des retos que afrontar. En primer lugar, observamos mayores demandas sociales de educación, salud y servicios sociales en naciones con limitado espacio fiscal. Si bien no es el cado de Paraguay, hay un crecimiento económico relativamente bajo en la región”, analizó.
En la última asamblea anual del BID, se recogieron tres objetivos para los próximos años: Reducir la pobreza y la desigualdad, abordar el cambio climático e impulsar el crecimiento regional sostenible.
“Esto es importante porque los tres están íntimamente relacionados. No se puede hablar de una reducción de la pobreza sin crecimiento económico. Así como también
cuando vemos el impacto de los fenómenos que son consecuencias del cambio climático, también resulta seriamente afectada la economía. Por este motivo son los retos que tenemos que atender”, puntualizó Chaverri.
POBREZA
Desde la perspectiva de Jorge Srur, es necesario desarrollar una institucionalidad más inclusiva, lo cual representa un desafío común de todos los países. Es así que cada vez que se construye una ruta o se distribuye agua en diversos lugares del Paraguay, se contribuye a reducir la pobreza.
Un dato reciente que destacó el gerente regional de la CAF es el 70% de docentes
que reprobaron exámenes de comprensión lectora, ya que esto está asociado con el problema de fondo que tiene Paraguay.
“Este es un tema crítico. Hace dos años presentamos un estudio sobre el problema de la movilidad social intergeneracional y como elemento clave la educación. Se suelen medir los países por cuántas generaciones en promedio debe tener una familia para pasar del 10% más pobre a ser de clase media. En Dinamarca son dos generaciones, mientras que en América Latina, en los países que mejores están son seis generaciones. Por eso la educación debe ser un tema que nos comprometa a absolutamente todos”, reveló.
SECTORES
Desde el BID observan áreas de acción prioritarias. La de capital humano donde hay grandes retos. Adicionalmente, existe un déficit cualitativo de viviendas en Paraguay, es decir, la gente tiene un techo pero no las condiciones para mejorar su calidad de vida.
“En el caso de la productividad, tiene que ver en cómo hacemos para aprovechar nuevas inversiones en sectores como el textil, farmacéutico, alimentos, forestal, rutas y servicios empresariales. Para que esto sea una realidad, hay que trabajar en los aspectos que hacen a la competitividad del país. También tenemos la necesidad de seguir invirtiendo en la atracción de inversiones”, finalizó.
Jorge Srur, gerente regional sur de la CAF.
Alonso Chaverri, representante del BID en Paraguay.
PERSPECTIVAS
Detalles del proyecto de ley del sector
“Tenemos mucho lugar en Paraguay para crecer en el mercado de capitales”
prensa@5dias.com.py
Con el objetivo de generar mayores oportunidades y que las reglas de juego sean equitativas y puedan impulsar el desarrollo de Paraguay, la Superintendencia de Valores emprende un plan de actualización de ley del mercado de valores.
En el marco del CFORUM, Joshua Abreu explicó que, si bien las empresas emiten bonos, no están acostumbradas a emitir acciones, por lo cual se encuentran trabajando en el proyecto de ley.
“No estamos ni cerca de estar a nivel regional. En la mayoría de los mercados, los niveles regionales de activos bajo gestión de fondos están a 20%, 30% hasta 50% del Producto Interno Bruto. Aunque crecimos bastante, del 2018 que era 40 millones de dólares aumentamos a 1.300 millones de dólares, aún tenemos mucho por hacer en Paraguay”, comenzó diciendo el superintendente de Valores.
INICIOS
Del panel denominado Tendencias y oportunidades de financiamiento 2025, también participó Elías Gelay, presidente de CADIEM Casa de Bolsa, donde recordó los inicios de la firma en el año 2014, cuando aún no existía el mercado de fondos en Paraguay.
“Con el tiempo pudimos consolidar la industria. Los fondos suelen ser los canales a través de los cuales fluyen los capitales desde el exterior, porque son estructuras bastante controladas y transparentes, donde los inversores extranjeros están acostumbrados a invertir”, agregó al respecto Gelay.
FONDOS
DE INVERSIÓN
En lo que respecta a los fondos de inversión, el presidente de CADIEM refirió que, si bien se viene impulsando, representa un mayor desafío
porque es necesario crear un mercado secundario de cuotas.
“Hay todo un esquema de evaluación que se contempla justamente con los cambios en la ley. La Superintendencia de Valores está consolidando varias leyes, dejando una súper abierta en el sentido que la reglamentación va a ser la parte más detallada, lo cual nos va a permitir tener muchísima más flexibilidad para desarrollar los productos”, indicó.
Con la implementación de buenos métodos de evaluación, normas contables y mayor estructuración del mercado, los fondos de inversión van a ser muy atrac-
tivos desde la perspectiva de Gelay.
CAMBIOS
Abreu explicó los dos grandes cambios que requerirá la nueva regulación del mercado de capitales. En primer lugar, en lo que tiene que ver con los fondos, se dividirán en dos: por un lado, los fondos de oferta pública y por otro los que son de oferta no pública.
“Hoy en día capital de riesgo o venture capital como se lo conoce en el exterior tiene un margen relativamente gris. Queremos decir que esto existe en Paraguay, que es algo bueno y que se necesita, ya que hay inversores para este mercado, pero estos tipos
de fondos no van a estar dentro de nuestro ámbito, solamente bajo ciertas características de protección al inversor”, afirmó.
Para todo lo que es oferta pública sí hay otro marco. En ese sentido, el superintendente expresó que el rol como supervisores es mitigar los riesgos y proteger al inversionista. “Nuestro rol no es meternos en el negocio, no es decir es un buen negocio, medio o malo; sino que nosotros impulsamos lo que la economía tiene que hacer. Hay empresas que van a ganar y hay otras que van a perder, incluso hay otras donde no van a prosperar en sus proyectos”, analizó Abreu.
Con este panorama, observa un cambio muy grande en todo lo relacionado a los fondos y vinculaciones. “Necesitamos poder tener la flexibilidad para acompañar el tipo de capital que viene a Paraguay. Sabemos que los modelos internacionales son diferentes por lo cual queremos que nuestra ley esté preparada para captar diferentes tipos de capital”, complementó
El segundo cambio importante es con relación a los emisores. Lo que busca la nueva reglamentación es facilitar su ingreso. Por ejemplo, que no implique un cambio estatutario para las empresas que quieren emitir.
EL DATO
LOS FONDOS SUELEN SER LOS CANALES A TRAVÉS DE LOS CUALES FLUYEN LOS CAPITALES DESDE EL EXTERIOR, PORQUE SON ESTRUCTURAS CONTROLADAS.
DEL PIB ES EL NIVEL DE ACTIVO BAJO GESTIÓN DE FONDO EN PAÍSES.ALGUNOS 30% LA CIFRA
Panel de CFORUM con Joshua Abreu, superintendente de Valores y Elías Gelay, presidente de CADIEM Casa de Bolsa.
prensa@5dias.com.py
Jorge Usandivaras, Managing Partner de Verbank Advisors y Rocío Vallejos, Market Head & Country Treasurer en Citibank, participaron del CFORUM organizado por 5Días, y discutieron sobre las oportunidades de inversión y el crecimiento económico de Paraguay, destacando la importancia de una infraestructura financiera robusta para aprovechar el interés de los inversores extranjeros.
Usandivaras comenzó agradeciendo la invitación y destacó la relevancia de la cultura financiera en Paraguay. "Estamos en un momento importante para la recuperación en Paraguay, y la pregunta es cómo aprovechar esta cultura para que las empresas puedan sacar el mejor provecho", comentó.
Por su parte, Vallejos brindó una reseña sobre la trayectoria de la empresa que representa, destacando la presencia de 66 años de Citibank en Paraguay, acompañando tanto al sector público como privado.
“Hoy, con mucho optimismo, esperamos las facilidades que nos va a dar el hecho de ser inversores”, expresó. Además, mencionó que, tras obtener la primera calificación, ahora se debe trabajar en preparar una infraestructura que permita atraer más inversiones. “Paraguay hoy día es la joya de Latinoamérica, con lo cual tenemos que preparar el camino para que ese sendero sea una carretera”, afirmó.
INVERSIONES
La discusión continuó sobre cómo traer inversiones al país. Usandivaras mencionó que no solo se deben buscar préstamos o inversiones directas, sino también explorar opciones como bonos o títulos sindicados en el exterior. “Hay mucho apetito, y se pueden traer inversiones de diferentes maneras”, explicó, refiriéndose a la experiencia de la empresa
FORMACIÓN
Una introspección a la labor del CFO
Empresas paraguayas deben fortalecer su gestión financiera para captar capital internacional
en el pasado con clientes corporativos y financieros.
Uno de los temas principales fue la necesidad de salir de los métodos tradicionales y explorar nuevas formas de gestionar los balances financieros.
“Tenemos que empezar a mirar nuestros balances y ver qué activos convertimos en líquidos”, sugirió Vallejos. Usandivaras complementó la idea mencionando que hay que explorar nuevas formas de operar: “Salir de la caja. A mí me gusta definirlo con
tres palabras: factibilidad, escalabilidad y credibilidad”, señaló.
Usandivaras explicó que el mercado financiero local puede absorber proyectos de hasta US$ 50 millones pero más allá de esa cifra, se requiere buscar inversores internacionales. “Entre 50 y 100 millones es el área gris, pero más de 100 millones requiere inversores externos”, afirmó. Agregó que la escalabilidad es clave para atraer inversiones a largo plazo: “El inversor de afuera no quiere hacer una transacción única, quiere
quedarse invirtiendo por 10 años o más”.
CAPACIDAD
Vallejos destacó la importancia del rol del CFO en este proceso, indicando que las empresas deben contar con auditores externos, sistemas de tesorería eficientes y otras herramientas para ganar credibilidad.
“Si no está, por más escalable que sea el proyecto, el inversor se va”, advirtió. Subrayó que el objetivo es presentar un paquete sólido a los inversores extranjeros, lo cual puede ser caro
y difícil de conseguir.
Otro tema relevante fue la formación continua de los gerentes financieros y sus equipos. Usandivaras señaló que la formación y evangelización son fundamentales para poder manejar productos financieros complejos.
“La educación continua no se tiene que parar”, afirmó. Vallejos coincidió, mencionando que los CFOs deben estar preparados para manejar sus balances de manera eficiente y buscar fondeos tanto del lado del activo como del pasivo. Ambos oradores conclu-
yeron que, aunque hay un gran interés en Paraguay, aún queda trabajo por hacer. “De la idea a la realidad, tenemos un camino por recorrer, desarrollando productos y mercados”, afirmaron.
Añadieron que el rol del CFO es crucial para preparar a las empresas y evitar que se pierdan oportunidades. “Qué triste sería perder la oportunidad de generar grandes proyectos”, finalizó Usandivaras, destacando la necesidad de que las empresas estén preparadas para aprovechar el interés de los inversores.