5DíasX Edición 15-04-2024

Page 1

Trece años de crecimiento sostenido y el ascenso económico de Paraguay

En los últimos 13 años, Paraguay emergió como un protagonista destacado en el panorama económico regional, impulsado por una combinación de políticas públicas, inversión extranjera y un compromiso firme con el desarrollo sostenible. Desde 2011, el país experimentó un crecimiento económico constante, superando obstáculos históricos y demostrando una resiliencia notable en medio de la volatilidad global.

Durante estos años de transformación económica, Paraguay pudo diversificar su base productiva, aprovechando su riqueza en recursos naturales y promoviendo sectores clave como la agricultura, la energía y la industria manufacturera. Este enfoque estratégico ha impulsado no solo el crecimiento económico, sino también la creación de empleo y oportunidades para la población paraguaya, contribuyendo a una mejora general en la calidad de vida.

Además, el país fortaleció sus lazos comerciales con socios regionales e internacionales, fomentando una mayor integración en la economía global y posicionándose como un destino atractivo para la inversión extranjera. La estabilidad política y económica, junto con medidas para mejorar el clima empresarial, han consolidado la confianza de los inversores y facilitado la entrada de capital necesario para impulsar el desarrollo económico sostenible.

Sin embargo, los desafíos persisten en el camino hacia un crecimiento inclusivo y equitativo. La brecha entre las zonas urbanas y rurales, así como las disparidades en acceso a servicios básicos y oportunidades, sigue siendo un obstáculo importante para el desarrollo sostenible. Abordar estas desigualdades será crucial para garantizar que el progreso económico beneficie a todos los segmentos de la sociedad paraguaya.

Las entrevistas plasmadas en la edición del décimo tercer aniversario del diario 5 Días dejan huella del crecimiento económico de un país con mucho potencial, en las siguientes páginas ahondaremos los hitos clave, desafíos pendientes y las perspectivas futuras de Paraguay en la búsqueda de un futuro próspero y sostenible para todos sus ciudadanos.

2 Lunes, 15 de AbriL de 2024
POWERPLAYER

Construimos confianza en la sociedad y resolvemos problemas importantes.

Conocé nuestros servicios:

Advisory: Deals | Digital Services | Risk & Regulatory | Transformation | Financial Services Consulting | Soluciones Globales en RR.HH.

Digital Tax & Legal Assurance

PwC Academy Club Económico

Av. Santa Teresa 1827 y Aviadores del Chaco | Torres del Paseo 2 | Piso 24

sociedad
responsabilidad
ocasiones
la red PwC. Cada firma miembro es una
legal separada. Por favor visite pwc.com/structure para
detalles
©2024 PricewaterhouseCoopers S.R.L. Todos los derechos reservados. PwC refiere a la
de
limitada PricewaterhouseCoopers y en algunas
a
entidad
más

El país cuenta actualmente con un mercado en constante crecimiento, con una demanda creciente de viviendas y espacios comerciales, se debe principalmente a la estabilidad Económica que enfrenta Paraguay, que logró mantener una economía estable en comparación con algunos de sus vecinos en América del Sur. Esta estabilidad económica ha generado confianza tanto en inversores nacionales como extranjeros.

En entrevista con Gonzálo Faccas, socio director de Eydisa analizó el desarrollo del rubro inmobiliario y las proyecciones que se trazan desde la empresa.

¿Cómo fueron los inicios de Eydisa en el país?

Eydisa empieza a trabajar en Paraguay en el 2012 con dos particularidades versus el resto de los desarrolladores del mercado, la primera es que EYDISA se tomó dos años en relevar el mercado antes de tomar la decisión de comprar el primer terreno para hacer el proyecto Cruz del Chaco. Es decir, relevamos muy en detalle el mercado para entender cuál era el producto que podía tener la demanda adecuada. La segunda particularidad es que EYDISA desde sus inicios no desarrolló proyectos solamente en Asunción, también lo hizo en el interior; proyectos en Altos dentro del Condominio Aqua Village, los edificios Bali 1, Bali 2 y Bali 3, en Pedro Juan Caballero, el edificio Buzios dentro del Complejo Blue Lagoon Amambay y también en Hernandarias dentro del Complejo Costas del Lago, el edificio Terrazas del Lago.

Además del desarrollo de productos para la primera vivienda como el caso de Cruz del Chaco, Eydisa desarrolló productos de segunda vivienda y de oficinas corporativas.

¿Cómo ve el desarrollo del real estate en los últimos 13 años?

La última década ha visto cambios extraordinarios en todas las industrias del Paraguay y el sector inmobiliario que a pesar de ser una industria en la que nada ocurre de la noche a la mañana, también se ha visto desarrollado en muchos aspectos. Si tenemos que definir en una frase lo que ha ocurrido en los últimos 10 años en este sector, sería “crecimiento en la curva de experiencia”, es decir, la industria ha adquirido una gran cantidad de

ANÁLISIS DE MERCADO

Inversión en el rubro del Real Estate

Imparable crecimiento del sector Inmobiliario en Paraguay

conocimiento que ha permitido mejores resultados y menores costos.

Debemos destacar que Paraguay ha reunido todas las condiciones para que una industria que requiere tanta previsibilidad, como lo es la industria inmobiliaria, se desarrolle. Pensemos que cuando empezamos a considerar un proyecto inmobiliario estamos hablando de 3 o 4 años de plazo para que el mismo esté terminado y en este sentido la estabilidad macroeconómica de Paraguay, las bajas tasas de inflación, el tipo de cambio estable y el acceso al crédito a tasas razonables han favorecido en gran medida el desarrollo del sector en los últimos años. Siempre decimos que en Paraguay podemos hacer un flujo proyectado a 5 años con una alta certeza de que el mismo se cumplirá y esto no sucede en países vecinos, a pesar de ser de vital importancia para tomar la decisión de invertir.

Los inversores también han aprendido mucho en esta década. Primero, como mencionamos anteriormente, al bajar fuertemente las tasas de los CDA en el sistema financiero, muchas personas empezaron a considerar la compra de inmuebles en pozo, durante la obra, para luego alquilarlos. En un primer momento, a estos inversores se les generó una expectativa muy grande, hablándoles de tasas sumamente ambiciosas y el tiempo fue demostrando que las tasas, si bien no eran las mencionadas en un primer momento, eran excelentes en comparación con las ofrecidas por los bancos en depósitos a plazo fijo. También este período ha hecho que los inversores tomen conciencia y valoren la plusvalía de los inmuebles en el tiempo, ya que no sólo la tasa de un CDA es inferior a la renta que otorga un inmueble, sino que cuando uno deposita un determinado monto en un CDA retira el mismo importe al vencimiento. Sin embargo, en el caso de los inmuebles, al ser la tierra un bien que no puede reproducirse, tiende a aumentar su valor en el tiempo y este aumento de valor debe su-

marse a la rentabilidad que uno finalmente recibe como inversor.

¿Cómo fue el crecimiento de la empresa con todos los desarrollos inmobiliarios realizados, cuántos proyectos ejecutaron? En total son diez proyectos expandidos en Paraguay. El primero fue Cruz del Chaco, un proyecto de primera vivienda sobre la calle Cruz del Chaco en Asunción. En Altos dentro del Condominio Aqua Village, los edificios Bali 1, Bali 2 y Bali 3, departamentos de segunda vivienda. Los edificios corporativos Skypark Torre 1, Torre 2 y Torre 3 y también el edificio Park Plaza detrás del Shopping del Sol, en Pedro Juan Caballero el edificio Buzios dentro del Complejo Blue Lagoon Amambay y en Hernandarias dentro del Complejo Costas del Lago, el edificio Terrazas del Lago.

¿Cuáles son los proyectos inmobiliarios más demandados por paraguayos?

El 80% del mercado en Paraguay demanda departamentos para primera vivienda entre 70 y 200 mil dólares. Y en este segmento también

está la oferta, el 80% de los desarrolladores hoy están desarrollando productos en el segmento.

¿Cómo ve el dinamismo de la economía y del sector inmobiliario?

Soy muy optimista con respecto a las perspectivas del sector inmobiliario muchos consideran que las noticias positivas actuales en Argentina pueden ser motivo de que dejen de venir inversores, yo considero lo contrario, considero que estas noticias positivas van a lograr que mucha gente que estaba con miedo de moverse o de realizar alguna inversión hoy piensen en invertir en Paraguay.

Creo que la afluencia de inversores de la Argentina va a seguir creciendo, porque las tasas de rentabilidad que dan los inmuebles comparados con ese mercado y otros mercados en dólares son muy buenas, por otro lado, veo también que empiezan a bajar las tasas de interés del mercado financiero a nivel mundial, el sobrecalentamiento de la economía mundial que se había dado postpandemia empieza a mostrar señales de enfria-

miento y eso hace que bajen las tasas. El sector inmobiliario tenía un gran competidor que era el sector financiero, las altas tasas que ofrecían por los depósitos tienden a la baja y volverá a ser una alternativa el comprar inmuebles para tener rentabilidades interesantes.

¿Cuáles son las perspectivas y proyecciones de Eydisa para este año?

Eydisa este año está comenzando puntualmente en el mes de abril la obra del proyecto más ambicioso que ha desarrollado la empresa en su historia que es Marena, que básicamente es una Crystal Lagoons en medio de la ciudad. EYDISA inicia la obra ya con el 50% de la primera torre vendida de este proyecto Marena que va a ser un cambio radical en la forma y en la calidad de vida de las personas.

¿Un mensaje que desee dar a nuestros lectores? Somos bendecidos en poder trabajar en un país con estabilidad macroeconómica, el poder hacer un flujo a 5 años y creer que ese flujo se va a cumplir porque uno básicamente puede predecir cuál va a ser la proyección de

Debemos destacar que Paraguay ha reunido todas las condiciones para que una industria que requiere tanta previsibilidad, como lo es la industria inmobiliaria, se desarrolle.

ciertas variables macroeconómicas. Esto nos brinda una plataforma para poder dedicarnos la mayor parte de nuestro día a trabajar y no tener que analizar contingencias del mercado. Somos bendecidos de poder trabajar en un mercado como el mercado paraguayo.

UNA BREVE RESEÑA DE LA EMPRESA

Somos una desarrolladora inmobiliaria que opera en Paraguay desde el año 2013. Nos dedicamos a la gestión e implementación de proyectos inmobiliarios y nuestra especialidad es la gestión integral del emprendimiento, abarcando todas las etapas del mismo, desde el análisis del mercado, la definición del producto a desarrollar, la estructuración financiera y jurídica, el gerenciamiento de la construcción, hasta la comercialización y nos enfocamos en la atención a los detalles, la ubicación del proyecto, el nivel de terminaciones y el excelente servicio de postventa ya que tenemos como objetivo mejorar la calidad de vida de los usuarios y de los inversores de nuestros proyectos ya que consideramos que es la forma de mirar el negocio a largo plazo.

En el año 2023 recibimos con orgullo y compromiso el premio a la desarrolladora inmobiliaria más recordada del sector por cuarto año consecutivo.

4 Lunes, 15 de AbriL de 2024 POWERPLAYER
prensa@5dias.com.py
Gonzalo Faccas, socio director de Eydisa

Paraguay ha estado trabajando para diversificar su economía y reducir su dependencia de sectores tradicionales como la agricultura y la ganadería. El fomento de la industria nacional contribuye significativamente a este objetivo y ofrece una serie de beneficios para el país, la industria de pinturas es uno de los sectores que más creció en los últimos años.

El desarrollo económico de Paraguay desde 2011 ha sido positivo, pero el país aún enfrenta desafíos importantes que deben ser abordados para garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible a largo plazo.

En entrevista con Vinicius Tonidandel, Gerente General de Blascor Pinturas analizó los últimos 13 años del crecimiento de la empresa, el aporte económico al Paraguay y las proyecciones a encarar en los próximos años en busca de seguir creciendo por un Paraguay más sólido.

¿Cómo fueron los inicios de Blascor en el país?

Blascor Pinturas como marca, nace en el año 2004 en Ciudad del Este, Alto Paraná, inicialmente con un producto automotriz, la masilla plástica, y desde ese entonces, fuimos incrementando cada vez más los productos en nuestra industria, actualmente contamos con mas de 2500 itenes en producción en nuestras cinco líneas, que son la inmobiliaria, construcción civil, industrial, muebles, y la línea automotriz, esta última, con mucho orgullo somos la primera y por ahora la única industria Paraguaya a fabricar pintura para el repintado automotriz.

- ¿Cómo ve el desarrollo de la empresa en los últimos 13 años?

En los últimos trece años tuvimos un desarrollo fantástico, desde el año 2010 somos la marca de pinturas y complementos líder en el mercado nacional, consolidando año tras año ese liderazgo.

-¿Cómo fue el crecimiento en el rubro de pinturas?

El consumo de pintura en general tuvo un gran aumento en la última década, especialmente en lo que se refiere a las innovaciones, terminaciones y revestimientos distintos a lo tradicional. Blascor Pinturas

La empresa cuenta con más de 2500 productos

Vinicius Tonidandel: ¨El crecimiento de Blascor en los últimos 13

Hoy en día el consumidor ya exige un producto de mayor calidad, aun en los segmentos más económicos, ya optan por una pintura o revestimiento superior, dejando en el pasado la utilización de cal en el lugar de pintura

DESDE EL 2010 BLASCOR ES LÍDER EN EL MERCADO NACIONAL EL DATO

acompañó esa evolución, marcando tendencia con las texturas y grafiatos en su momento, y actualmente seguimos con los nuevos efectos decorativos, como el cemento quemado, efecto mármol, entre otros.

-¿El consumidor paraguayo en este rubro se volvió más exigente?

Totalmente, hoy en día el consumidor ya exige un producto de mayor calidad, aun en los segmentos más económicos, ya optan por una pintura o revestimiento superior, dejando en el pasado la utilización de cal en el lugar de pintura.

-¿Cuáles son los productos más demandados en el mercado?

Los productos varias conforme al segmento, como contamos con cinco líneas de producción, cada línea tiene el producto con mayor demanda, y ellos son:

años fue fantástico¨

Línea inmobiliaria: Pintura latex acrílico, el famoso “envase rojo” de Blascor, y la línea de pintura premium mate también, para el público más exigente.

Línea Construcción civil: las membranas líquidas de la familia Blascortech, que previenen las filtraciones en las obras.

Línea Automotriz: los barnices que otorgan ese brillo que deja al vehículo aún mejor de cuando fue retirado cero kilómetro.

Línea Industrial: Nuestra línea epoxi es muy demandada para los subsuelos y estacionamientos.

Línea Muebles: la estrella de esta línea es la resina epoxi para madera, con este producto el consumidor logra hacer arte con sus muebles, obteniendo terminaciones exclusivas.

-¿Cómo ve el desarrollo económico de Paraguay en estos últimos años? Como industria paraguaya, somos fiel creyente de que aquí se pueden hacer bien las cosas, y la prueba de esto, fue el repunte económico luego de los perversos años de la pandemia, durante el 2020, 2021 e inicios del 2022, como país, veníamos con un crecimiento económico y un desarrollo extraordinario en el rubro de la construcción, que se vio frenado debido a la pandemia y a la incertidumbre causada por esta, sin embargo, se pudo hacer frente, y lograr el repunte económico una vez superada la etapa crítica.

-¿Cuáles son las perspectivas de Blascor? Tenemos trazado la hoja de ruta de seguir consolidando el liderazgo en el mercado nacional, así como seguir el proyecto de

expansión a otros países del continente, hoy Blascor Pinturas ya se encuentra presente en Brasil y Bolivia, y pretendemos iniciar operaciones con dos o tres países más, este año aun.

Tuvimos la reciente inauguración de nuestro nuevo centro de distribución en la ciudad de Luque, y este año tendremos la ampliación de nuestro parque fabril, así como también mejoramiento y aumento de camiones en nuestra flora de distribución, todo esto, a fin de atender y servir cada vez mejor a nuestros clientes y a los consumidores de la marca.

-¿Un mensaje que desee dar desde Blascor a nuestros lectores?

Blascor Pinturas es la principal y mayor industria de pinturas y complementos del país, agradecemos a

cada una de las personas que confían y utilizan nuestros productos. Desarrollamos nuestros productos con tecnología de punta, obteniendo así productos de altísima calidad, que nada deja a desear en comparación a marcas extranjeras, con un costo beneficio justo para el consumidor.

- Una breve reseña de la empresa

Blascor Pinturas es una marca paraguaya, que se encuentra en el mercado hace más de 20 años, actualmente somos fuente de renta de manera directa e indirecta a casi mil familias paraguayas. Contamos con una industria en Hernandarias y un centro de distribución en Luque.

Para la atención a los más de 3000 puntos de ventas en todo el país, contamos con un parque automotor con más de 80 vehículos.

Debido a la gran aceptación en el exterior, para atender el mercado brasileño, instalamos dos plantas industriales, una en la ciudad de Santa Terezinha de Itaipu y otra en la región metropolitana de Curitiba, asi como un centro de distribución en Cascavel, Paraná y otro en la región metropolitana de Belo Horizonte, Minas Gerais.

Una característica de la marca, al ser una industria nacional, es pintar los puntos de ventas con los colores rojo, blanco y azul y el logo de Blascor, a fin de que los consumidores puedan rápidamente identificar un local seguro y de confianza para adquirir nuestros productos.

Somos la única industria de pintura del país que cuenta con el sello marca país, otorgado por Rediex por medio del Ministerio de Industria y Comercio, así como la única fábrica de repintura automotriz de Paraguay y una de las pocas del Mercosur.

INDUSTRIAS prensa@5dias.com.py
Vinicius Tonidandel, Gerente General de Blascor Pinturas
6 Lunes, 15 de AbriL de 2024
POWERPLAYER

PwC, al igual que otras firmas de servicios profesionales, tiende a establecerse en un país en respuesta a la demanda del mercado y a las oportunidades de negocio identificadas. En el caso específico de Paraguay, PwC estableció su presencia en el país en 1957. Entrevistamos a Gastón Scotover, Country Senior Partner de PwC Paraguay quien nos comentó sobre los inicios de la empresa en el país.

Los inicios de PwC en Paraguay involucran un proceso de evaluación del mercado local y la identificación de oportunidades en áreas como la auditoría, los impuestos, la consultoría y otros servicios relacionados con la contabilidad y la gestión empresarial. PwC trabajó en estrecha colaboración con empresas locales y multinacionales que operan en Paraguay, así como con instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.

La firma se ha adaptado a las regulaciones y requisitos legales específicos de Paraguay, así como a las particularidades culturales y empresariales del país. Esto implicó la contratación de personal local, establecer relaciones con clientes potenciales y competidores, y construir una reputación en el mercado.

PwC ha expandido sus operaciones en Paraguay, tanto en términos de servicios ofrecidos como de alcance geográfico. Esto implicó la apertura de nuevas oficinas en Ciudad del Este, la ampliación del equipo de profesionales y la diversificación de los servicios para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado paraguayo.

¿Cómo ve el desarrollo de la consultoría, servicios de auditoría, impuestos en Paraguay en los últimos 13 años?

El desarrollo de la consultoría, servicios de auditoría, impuestos y otros servicios relacionados en Paraguay en los últimos 13 años ha sido notable, aunque puede variar en términos de velocidad y alcance dependiendo de diversos factores económicos, políticos y sociales.

La consultoría empresarial ha experimentado un crecimiento significativo en Paraguay, impulsado por la creciente complejidad de los negocios y la necesidad de expertos externos para

Procesos y evaluación de mercado

La consultoría en el país ha sido impulsada por la sofisticación del entorno empresarial

brindar asesoramiento estratégico en áreas como gestión empresarial, tecnología, recursos humanos, finanzas y marketing. Las empresas han buscado servicios de consultoría para mejorar su eficiencia operativa, expandir sus operaciones y adaptarse a un entorno empresarial en constante cambio.

En cuanto a la demanda de servicios de auditoría ha aumentado en Paraguay debido a la mayor regulación y la necesidad de garantizar la transparencia y la integridad financiera en las empresas. Las auditorías son fundamentales para cumplir con los requisitos legales y financieros, así como para mejorar la confianza de los inversionistas y otras partes interesadas en la precisión de la información financiera.

La complejidad del sistema tributario paraguayo ha aumentado en los últimos años, lo que ha generado una mayor demanda de servicios de asesoramiento fiscal por parte de las empresas. Los cambios en la legislación fiscal, las regulaciones y los tratados internacionales han llevado a las empresas a buscar asesoramiento especializado para optimizar su estructura fiscal, cumplir con las obligaciones fiscales y mitigar el riesgo de auditorías y litigios fiscales.

¿Cómo fue el crecimiento en su rubro?

El crecimiento en el rubro de consultoría en Paraguay en los últimos años ha sido significativo, aunque puede ser difícil proporcionar datos precisos debido a la falta de información detallada y estadísticas específicas sobre este sector en el país. Sin embargo, puedo ofrecerte algunas observaciones generales sobre cómo ha sido este crecimiento:

1. Demanda creciente de servicios de consultoría: En línea con las tendencias globales, la demanda de servicios de consultoría en Paraguay ha aumentado debido a la creciente complejidad de los negocios y los desafíos que enfrentan las empresas en un entorno empresarial en constante cambio. Las empresas han buscado asesoramiento externo para abordar una variedad de desafíos, incluida la mejora de la eficiencia operativa, la optimización de procesos, la expansión de mercados, la adopción de tecnología y la gestión del cambio organizacional.

2. Diversificación de servicios: Las firmas de consultoría en Paraguay han diversificado sus servicios para satisfacer las necesidades cambiantes de sus clientes. Esto puede incluir áreas como consultoría estratégica, consultoría de gestión, consultoría financiera,

consultoría en recursos humanos, consultoría en tecnología de la información, consultoría legal y más. La capacidad de ofrecer una gama completa de servicios de consultoría ha permitido a las empresas posicionarse como socios estratégicos para sus clientes y responder de manera efectiva a sus necesidades integrales.

3. Profesionalización del sector: El sector de consultoría en Paraguay ha experimentado una profesionalización significativa en los últimos años, con un énfasis creciente en la calidad, la ética y la excelencia en el servicio. Las firmas de consultoría han invertido en el desarrollo de talento, la capacitación y la certificación de profesionales para garantizar la entrega de servicios de alta calidad y valor agregado a sus clientes.

El crecimiento en el rubro de consultoría en Paraguay ha sido impulsado por la creciente demanda de servicios especializados, la diversificación de servicios, la profesionalización del sector y, en algunos casos, la internacionalización de las operaciones. Este crecimiento ha contribuido al desarrollo y la transformación de las empresas en Paraguay, ayudándolas a enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en un entorno empresarial dinámico.

¿Actualmente las empresas paraguayas están más abiertas a las consultorías?

La apertura de las empresas paraguay as a las consultorías puede var iar dependiendo de varios factores, como el tamaño y la industria de la empresa, su nivel de madurez y sofisticación, así como las condiciones económicas y regulatorias del país. Sin embargo, en general, hay razones para creer que las empresas paraguayas están cada vez más abiertas a la consultoría por varias razones:

1. Entorno empresarial en evolución

2. Necesidad de mejorar la competitividad

3. Acceso a conocimientos y experiencia especializada

4. Adaptación a cambios regulatorios y tecnológicos

¿Cuáles son las perspectivas y proyecciones para este 2024? Nuestro enfoque como PwC Paraguay para este año incluye una serie de áreas tales como:

1. Adaptación a la coyuntura económica: PwC Paraguay seguramente estará atenta a las condiciones económicas y políticas locales e internacionales para adaptar sus estrategias comerciales. Esto puede incluir la evaluación de riesgos financieros y regulatorios, así como la identificación de oportunidades de crecimiento en un entorno cambiante.

2. Expansión de servicios: PwC Paraguay buscará expandir su cartera de servicios para satisfacer las necesidades emergentes del mercado. Esto incluirá la introducción de nuevas prácticas de consultoría, el fortalecimiento de servicios de auditoría, impuestos y asesoría, así como el desarrollo de soluciones especializadas en áreas como tecnología, sostenibilidad o cumplimiento normativo.

3. Enfoque en la innovación y la tecnología: Dada la creciente importancia de la tec nología en el mundo empresarial, PwC Paraguay se centrará en ofrecer soluciones innovadoras y digitales a sus clientes. Esto incluye la integración de herramientas tecnológicas avanzadas en sus servicios, así como la inversión en capacitación y desarrollo de talento en áreas como análisis de datos, inteligencia artificial y ciberseguridad.

4. Énfasis en la sostenibilidad y responsabilidad social: La sostenibilidad y la responsabilidad social son cada vez más importantes para las empresas y la sociedad en general. PwC Paraguay desarrolla iniciativas y servicios centrados en la sostenibilidad empresarial, la mitigación de riesgos ambientales y sociales, así como en el fortalecimiento de la gobernanza corporativa y la transparencia.

¿Un mensaje que desee dar desde la PWC a nuestros lectores?

En PwC Paraguay, nuestro compromiso es ayudar a nuestros clientes a enfrentar los desafíos empresariales de hoy y a prepararse para las oportunidades del futuro. Con un enfoque en la excelencia, la integridad y la innovación, trabajamos en estrecha colaboración con nuestros clientes para brindar soluciones personalizadas que impulsen el éxito empresarial y el crecimiento sostenible. Nuestro equipo de profesionales altamente capacitados está aquí para apoyarlos en cada paso del camino, ofreciendo conocimientos especializados, experiencia global y un compromiso inquebrantable con su éxito. Juntos, podemos construir un futuro empresarial más fuerte y próspero para Paraguay. Gracias por confiar en PwC Paraguay como su socio de confianza en el mundo de los negocios.

8 Lunes, 15 de AbriL de 2024
Gastón Scotover, Country Senior Partner de PwC Paraguay
ENTREVISTA prensa@5dias.com.py
POWERPLAYER

El crecimiento de la educación universitaria en Paraguay ha sido notable en las últimas décadas, reflejando el interés y la inversión en el desarrollo académico y profesional del país. Varios factores han contribuido a este crecimiento considerando que existe una demanda cada vez mayor de educación universitaria en Paraguay debido a la necesidad de mano de obra calificada en diversos sectores, así como el deseo de muchas personas de mejorar sus perspectivas laborales y educativas.

Entrevistamos a la Dra. Teresa de Jesús Servín, Vicerrectora de Administración y Finanzas quien analizó la evolución de la educación y el aporte de la Universidad Católica a la profesionalización de los jóvenes en el país.

¿Cómo fueron los inicios de la Católica en el país?

La fundación de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción" se produjo en un momento donde la Iglesia Católica y sus líderes desempeñaron un papel importante en la promoción de la educación superior como un medio para el desarrollo del país. Fue la primera Universidad de gestión privada del Paraguay.

Los trabajos previos a su fundación fueron dispuestos por el entonces arzobispo de Asunción y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Mons. Aníbal Mena Porta. En septiembre de 1959, en asamblea plenaria, la CEP, también integrada por los obispos Mons. Emilio Sosa Gaona, Mons. Agustín Rodríguez, Mons. Ramón Bogarín Argaña, Mons. Aníbal Muzolon, Mons. Walter Veervoort y Mons Juan Wieses, reafirmó su derecho de fundar escuelas superiores de educación y el reconocimiento de este derecho por parte de la Constitución Nacional de 1940, vigente en ese tiempo.

¿Cómo ve el desarrollo de la educación universitaria en los últimos 13 años En los últimos trece años la educación superior en el país experimentó cambios significativos, con un crecimiento en el número de instituciones y programas educativos. En

EDUCACIÓN

Profesionalización de jóvenes en el país

Teresa de Jesús Servín: La

universidad tiene una visión que se proyecta más allá del 2024

la Universidad Católica ha demostrado un compromiso destacado, expandiendo su alcance a través de la apertura de nuevas sedes en Caacupé y Fernando de la Mora, inaugurando sede propia en San Pedro del Paraná,

LAS CARRERAS MÁS DEMANDADAS SON MEDICINA, LAS REFERENTES A CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EL DATO

Dra. Teresa de Jesús Servín, Vicerrectora de Administración y Finanzas eso, la Universidad Católica ha demostrado un compromiso destacado, expandiendo su alcance a través de la apertura de nuevas sedes en Caacupé y Fernando de la Mora, inaugurando sede propia en San Pedro del Paraná, ofreciendo nuevas ofertas académicas y demostrando un compromiso continuo con el mejoramiento de la calidad educativa en todo el país, asegurando su participación en los procesos de evaluación y acreditación de su oferta académica, siendo la institución privada con el mayor número de carreras acreditadas por la ANEAES y, que también tiene acreditación en el sistema ARCU-SUR del Mercosur. También podemos resaltar la constante mejora en cuanto a infraestructura, un ejemplo de ello es la

reciente inauguración de la nueva estructura edilicia de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas del Campus Asunción, una fantástica obra que destaca en pleno centro de Asunción pero que a su vez se inspiró, arquitectónicamente hablando, en el entorno histórico que lo rodea.

¿Cuáles son las carreras más demandadas por los estudiantes paraguayos?

Las carreras más demandadas son Medicina, las referentes a Ciencias y Tecnología, principalmente Ingenierías. Así también

carreras de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas, tales como Marketing, Economía y Comercio Internacional. En cuanto a Ciencias Humanas, Psicología destaca por su gran demanda.

¿Cuáles son las perspectivas y proyecciones de la Católica para este 2024?

La Universidad Católica, al ser una institución de la Iglesia, tiene una visión que se proyecta mucho más allá del 2024. La misión y la visión de la UC la impulsan a seguir constantemente en la vanguardia en cuanto apoyo a la investigación

e innovación de su oferta académica, tanto de grado como posgrado. Así también se llevan a cabo mejoras continuas de la infraestructura. Un ejemplo reciente es el renovado Patio de Comidas de la sede Santa Librada del Campus Asunción. Así también se desarrollan diferentes proyectos a lo largo y ancho de las 17 sedes de la UC en todo el país. La UC además promueve la mejora continua de todos sus servicios, tanto en la educación superior, como así también en sus centros de educación primaria y secundaria, Conservatorio de Música, Radio Cáritas y Hospitales UC.

¿Un mensaje que desee dar desde la Universidad a nuestros lectores?

Les insto a seguir sus sueños con valentía y determinación. La educación es la clave que les abrirá las puertas a un futuro lleno de posibilidades. Capacítense de forma constante, aprendan de cada experiencia y enfrenten los desafíos con esperanza. Confíen en su potencial y trabajen para alcanzar un mañana mejor para el Paraguay.

¿Una breve reseña de la Católica?

La Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, comenzó su labor académica hace 64 años (fundada en 1960), con la misión de formar personas en la labor específica de su profesión, la investigación científica y la docencia, promoviendo tanto su especialización científica, como profesional, artística o técnica, así como el estímulo para el cumplimiento de estándares de calidad acorde con principios éticos de actuación.

Reconocida institución de educación superior, con presencia en 17 ciudades de todo el territorio nacional.

Alberga a más de 1.000 funcionarios administrativos, 3.000 docentes, 22.000 estudiantes y más de 70 mil egresados. Todos comprometidos con la excelencia académica, hecho que se ratifica al ser la universidad privada con el mayor número de carreras acreditadas por la ANEAES.

Institución Universitaria de referencia en la Educación Superior en el ámbito nacional y regional, por la calidad humana, profesional y compromiso cristiano de sus egresados y por su valioso aporte a la investigación, la innovación y la responsabilidad social a la luz de la doctrina social de la Iglesia.

10 Lunes, 15 de AbriL de 2024
prensa@5dias.com.py
POWERPLAYER

Carne paraguaya uno de los productos estrella que conquistó mercados en los últimos años

El Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay se encarga de gestionar el mantenimiento activo de más de 50 mercados de la carne, a través del trabajo interinstitucional realizado con el SENACSA y las Representaciones Diplomáticas paraguayas en el exterior. Además, da seguimiento a las diferentes tratativas para la apertura de nuevos mercados.

En los últimos años se ha registrado un crecimiento anual promedio del 10,24% de las exportaciones de carne bovina. Como resultado de las gestiones de este Ministerio, en trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), el Paraguay se encuentra habilitado para exportar carne bovina a 101 destinos.

Es por eso que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores sostienen que la carne paraguaya es la estrella de la “Diplomacia Gastronómica” en Europa, considerando que la proteína roja paraguaya es bastante apreciada en ese destino.

Días atrás el embajador paraguayo en Lisboa, Portugal, Julio Duarte Van Humbeck, almorzó con el principal exportador de carne paraguaya en Portugal, Francisco Caeiro de Facility River SA, y el Director de Relaciones Internacionales de la Cámara de Comercio e Industria de Portugal CCIP, Pedro Magalhães quien en febrero de este año viajó como líder de una misión comercial al Paraguay, alentado por la Embajada Paraguaya en Portugal.

El almuerzo de trabajo fue con tapa cuadril de Paraguay en el restaurante KOB Knowledge of Beef, del chef Olivier de Lisboa, donde el Paraguay hace diplomacia gastronómica periódicamente, en medio de los elo-

gios de los comensales por el sabor de la carne.

La carne paraguaya (tapa cuadril) también está presente en otros encuentros diplomáticos. Los chef de la Adega Aveleda en el norte de Portugal, la prefieren, y la eligieron en el encuentro realizado allí durante la visita de la Ministra de Turismo de Paraguay Angie Duarte.

Embajador Julio Duarte Van Humbeck ¿Qué es la diplomacia gastronómica? La diplomac ia gastronómica es una herramienta fundamental para todo diplomático. La mesa es un lugar sagrado en todas las culturas. Es un lugar para compartir, para dialogar, para resolver asuntos importantes, para sellar acuerdos y negocios.

Compartir una mesa paraguaya es mostrar nuestra identidad. Generalmente, utilizamos la carne paraguaya, y el corte que llega a Portugal es la tapa cuadril. Es muy bien apreciada y tiene una salida muy rápida en las góndolas. Eso quiere decir que su calidad precio es muy bueno. También servimos el vorí vorí, la sopa paraguaya

entre otros platos. En la Semana Santa 2023 organizamos el Chipa Apo y gustó mucho la experiencia a los amigos portugueses. En la Fiesta Nacional hicimos asado paraguayo, con las parrillitas; acompañamos con ron Fortín en ese entonces y también tuvimos los cigarros Ypacarai y Cañones de mi Patria. Si a eso sumamos la música para-

guaya, tenemos elementos de nuestra identidad cultural que nos posiciona en todos los ámbitos de la mejor manera. La Diplomacia Gastronómica y Cultural da muchas satisfacciones y son fundamentales para otras tareas propias del diplomático.

¿Qué opinión existe de la carne paraguaya en Portugal?

La carne paraguaya en Portugal tiene un gran potencial. El importador Facility River está aumentando sus contenedores, y hay otros importadores también. Eso significa que el producto es muy bien valorado en el mercado portugués. Es un producto con mucha salida en las góndolas.

Hoy por ejemplo fui al supermercado y solo quedaban cuatro piezas de tapa cuadril de Paraguay. Yo estoy muy satisfecho con el trabajo de promoción que ya hicimos en Portugal desde que llegué en abril de 2022. Don Benjamín Benítez de Asado Benítez, estuvo dos veces en el 2022. Preparó el asado a orillas del emblemático río Tajo en Lisboa y en una prestigiosa bodega de Estremoz, la Adega Vila Santa del enólogo João Portugal Ramos. Nuestra propuesta gastronómica fue muy aceptada. La mejor carne del Cono Sur se marida bien con el excelente vino portugués.

¿Qué otros productos paraguayos llegan?

Además de la carne, llega a Portugal arroz a granel. Tenemos algunos productos como la Yerba Mate que llega desde España, pero como nuestra comunidad es pequeña no hay muchos productos paraguayos. La semana próxima haremos una degustación de Pilsen’i en la sede de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa en ocasión de un concierto de Sixto Corbalán y Pedro Martínez.

Estamos buscando distribuidores del producto en Portugal aprovechando que ya hay un importador y distribuidor en España. También recientemente presentamos a tres emprendedoras en un Workshop de emprendedurismo, de los sectores de té, cosméticos y perfumes. Siempre estamos buscando encontrar mercado para los productos paraguayos. Es un trabajo coordinado con el sector privado, con los emprendedores, con apoyo de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores y de Rediex.

PRODUCCIÓN CÁRNICA prensa@5dias.com.py
Diplomacia Gastronómica
12 Lunes, 15 de AbriL de 2024
POWERPLAYER

En la actualidad, un producto tradicional paraguayo toma una importancia inusitada dentro del comercio mundial: la carne paraguaya, en el plazo de 13 años, se ha convertido en una de las mayores cartas de presentación del país.

Esto es sumamente importante teniendo en cuenta que es un producto que agrega valor respecto al principal producto de exportación del país, el grano de soja. La ganadería es un sector de gran importacia económica, social y ambiental para el Paraguay. Con su hato de 13.500.000 cabezas y el ingreso por exportaciones de más de Usd2mil millones en el último año, representa un importante aporte a la generación del PIB nacional.

La producción de carne es considerado un negocio muy redituable para el país, que en la última década aumentó en más de un 1.500% sus ingresos por esta industria. Si bien es cierto que en septiembre de 2011 la ganadería paraguaya sufrió un revés a raíz del brote de fiebre aftosa, una vez controlada la enfermedad, Paraguay volvió a resurgir entre las cenizas.

En 2012 Paraguay exportó más carne que Argentina, convirtiéndose en el tercer mayor exportador de Sudamérica, detrás de Brasil y Uruguay.

El sector de la carne bovina es uno de los pilares importantes de la economía paraguaya, y la exportación de carne ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Paraguay es uno de los mayores exportadores de carne bovina en el mundo, y su producción ha ido en aumento debido a varios factores.

Acceso a mercados internacionales. Paraguay ha trabajado en la apertura de nuevos mercados y en la diversificación de sus destinos de exportación para la carne bovina. Esto incluye acuerdos comerciales con diferentes países y regiones, lo que ha permitido que las exportaciones de

Evolución de los envíos de proteína roja EXPORTACIÓN

La ganadería necesita explorar nuevas fronteras para seguir creciendo

carne paraguaya lleguen a una gama más amplia de consumidores.

Tecnología y eficiencia en la producción, la adopción de tecnologías modernas y prácticas de producción eficientes ha permitido a

los productores paraguayos aumentar la productividad y la calidad de la carne bovina, lo que a su vez ha contribuido al crecimiento de las exportaciones.

Estabilidad política y económica

La estabilidad política y económica de Paraguay ha brindado un entorno propicio para la inversión en el sector ganadero y la expansión de la capacidad de exportación de carne bovina. Actualmente, 11 países concentran el 83% de todas

las importaciones de carne del mundo, mientras que 4 países concentran el 65%. A pesar de que Paraguay está entre los 10 exportadores del mundo, no está presente en los mercados de China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur.

LA POLÍTICAESTABILIDAD Y ECONÓMICA DE PARAGUAY HA BRINDADO UN ENTORNO PROPICIO PARA LA INVERSIÓN EN EL SECTOR GANADERO EL

prensa@5dias.com.py
LUNES, 15 DE ABRIL DE 2024 13
2012 PARAGUAY EXPORTÓ MÁS CARNE QUE ARGENTINA, CONVIRTIÉNDOSE EN EL TERCER MAYOR EXPORTADOR DE SUDAMÉRICA
EN
EL HATO
NACIONAL
POWERPLAYER
DATO EL DATO PARAGUAY PERDIÓ EL ESTATUS COMO PAÍS LIBRE DE FIEBRE AFTOSA 2011 LA CIFRA MILLONES DE CABEZAS ES
GANADERO
13,5 LA CIFRA

En los últimos años el término “transformación digital” forma parte de los objetivos estratégicos principales de varias entidades públicas y privadas a nivel nacional e internacional. Pero ¿qué significa la transformación digital en un contexto general? y ¿qué implica la adopción de la misma en los diferentes sectores económicos y en nuestra vida diaria?

La Transformación Digital es una realidad en marcha en Paraguay desde hace unos años, desarrollando a un país y una economía digital, ampliando la conectividad de la población a los servicios públicos y fortaleciendo la evolución tecnológica de instituciones de modo a consolidar un proceso sostenible. En ese sentido el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), institución ejecutora de Agenda Digital, reporta significativos avances en los más de 40 proyectos que se emprenden con apoyo de este programa.

Entre algunos de los avances identificados ya se cuenta con 110 establecimientos conectados al Sistema de Información de Salud (HIS) – 60 Hospitales Regionales y 50 Unidades de Salud de la Familia- , dotados infraestructura tecnológica y equipos, capacitación y conectividad, representando un gran paso para la organización eficiente de recursos humanos y la gestión integrada de datos para la atención del ciudadano en los servicios de salud pública.

Con este número se alcanza al 100% de los Hospitales Regionales, y se continúa con el proceso de asistencia a los establecimientos incorporados.

Con el objetivo de mejorar la eficiencia en la atención al ciudadano y aumentar la transparencia en la gestión de las instituciones del Estado, se encuentran también disponibles un total de 245 trámites en línea desde el portal Paraguay. gov.py, y próximamente serán incluidos otros 120 trámites adicionales de gran impacto para el uso ciudadano.

Entre estos trámites se pueden obtener constancias y certificados de estudios académicos, certificados de

Innovación a nivel nacional

Paraguay en la vanguardia de la transformación despegando hacia el futuro digital

vacunación, constancias de nacimiento, matrimonio, antecedentes policiales, registros contributivos entre otros trámites.

En esa misma línea, se encuentra en ejecución el proyecto de Internet Gratuito en Espacios Públicos, cuya meta en el presente año es iniciar la conexión de 325 espacios entre pla-

zas, parques y otros de público acceso (cubriendo el 100% de los municipios a nivel nacional), y con esto reducir la brecha digital mediante el acceso a internet libre y seguro.

Este proyecto también brinda una puerta abierta al conocimiento, a la inclusión social y al mundo de manera a promover el de-

sarrollo y la innovación en la ciudadanía en general. Además, se encuentran en fase de adjudicación los contratos necesarios para la implementación del Expediente Electrónico y de esa manera acelerar el camino hacia el papel cero, aumentar la transparencia y trazabilidad en la gestión interna del Estado.

El Programa de Apoyo a la Agenda Digital, el cual inició en el 2019 y a pesar de la coyuntura generada por la pandemia, que obligó a ajustar los procesos para cumplir con las metas, reporta al 30 de junio de 2022 la mayor ejecución semestral del proyecto, alcanzando el 42% del Presupuesto General de Gastos de este año.

La transformación digital promueve la construcción de un Paraguay competitivo, conectado con sus vecinos y el mundo, con acceso a servicios públicos de manera más eficiente

ESTE TAMBIÉNPROYECTOBRINDA UNA PUERTA ABIERTA AL CONOCIMIENTO, A LA INCLUSIÓN SOCIAL EL DATO

Agenda Digital es una iniciativa llevada con préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de hasta US$ 130.000.000, de los cuales el desembolso efectivamente recibido es del 13% del presupuesto total del Programa, además de tener comprometidos más del 20% en distintos contratos, con la expectativa de llegar a más del 50% en los próximos meses, y su culminación está programada para el año 2025 y a la fecha

La Transformación Digital promueve la construcción de un Paraguay competitivo, conectado con sus vecinos y el mundo, con acceso a servicios públicos de manera más eficiente, y que promueva la economía digital incrementando la productividad de empresas con base tecnológica.

14 Lunes, 15 de AbriL de 2024
TECNOLOGÍA prensa@5dias.com.py
POWERPLAYER
Gustavo Villate, ministro de MITIC

SERVICIOS

Desarrollo en el Este del país

La influencia multicultural desarrolló aún más el polo gastronómico en CDE

prensa@5dias.com.py

Ciudad del Este es conocida por su comercio y su actividad económica, sin embargo el desarrollo gastronómico de la ciudad ha habido un crecimiento notable en los últimos años, impulsado por una mezcla de influencias culturales y una creciente demanda de opciones gastronómicas de calidad.

Principalmente por la diversidad cultural, Ciudad del Este es hogar de una población diversa, compuesta por personas de diversas regiones de Paraguay y de otros países, especialmente de Brasil, Argentina, y de comunidades árabes, asiáticas y europeas. Esta diversidad cultural se refleja en la gastronomía de la ciudad, donde se pueden encontrar una amplia variedad de platos tradicionales y étnicos.

Además de la combinación de sabores, la influencia multicultural ha dado lugar a una interesante fusión de cocinas. Restaurantes que ofrecen combinaciones de sabores de diferentes regiones del mundo son cada vez más comunes en la ciudad. Por ejemplo, se pueden encontrar restaurantes que sirven sushi brasileño, pizza con ingredientes típicos paraguayos o platos árabes con un toque local.

Restaurantes de Alta Cocina, junto con la diversidad cultural, ha habido un aumento en la demanda de opciones gastronómicas de alta calidad. Esto ha llevado a la apertura de restaurantes que ofrecen cocina gourmet, con énfasis en ingredientes frescos y técnicas culinarias innovadoras.

Entrevistamos a Liz Carolina Martínez, propietaria del Café Bistró Bar La Carolina, un paraíso gastronómico ubicado en la zona comercial del Paraná Country Club de Hernandarias, la profesional habló sobre la evolución de los negocios en los últimos 13 años, considerando que Ciudad del Este es uno de los polos de desarrollo más importantes del país.

¿Cómo evalúas el desarrollo de la gastronomía en Ciudad del Este?

Considero que el sector gastronómico en Ciudad del Este está experimentando un notable crecimiento. Se han abierto numerosos locales nuevos y se observa una significativa inversión en infraestructura, tanto para la expansión de establecimientos existentes como para la apertura de nuevos sitios gastronómicos.

¿Ha aumentado la exigencia del consumidor en este ámbito? ¿Qué factores han influido en este cambio?

Es evidente que la exigencia del consumidor ha aumentado, y esto se debe en gran medida al alto flujo turístico de la triple frontera. La región recibe una gran cantidad de turistas, lo que implica una demanda gastronómica más sofisticada. Como empresarios gastronómicos, enfrentamos el desafío de ofrecer una propuesta atractiva que satisfaga a los turistas y nos permita seguir creciendo.

¿Cómo ha evolucionado el rubro gastronómico en los últimos 13 años? El sector gastronómico ha experimentado una evolución significativa en los últimos 13 años. Se ha observado un crecimiento constante, tanto en la diversidad de propuestas como en la calidad de los servicios ofrecidos.

¿Qué te llevó a decidir abrir La Carolina? ¿Cuál fue tu motivación principal?

Es evidente que la exigencia del consumidor ha aumentado, y esto se debe en gran medida al alto flujo turístico. Recibimos gran cantidad de turistas, lo que implica una demanda gastronómica más sofisticada.

LA INFLUENCIA MULTICULTURAL HA DADO LUGAR A UNA INTERESANTE FUSIÓN DE COCINAS

tinuar creciendo, invertir en el desarrollo del personal y asegurar el cumplimiento de los estándares internacionales para locales gastronómicos.

¿Cuál es la proyección para La Carolina este año?

Nuestra perspectiva es con-

La idea de abrir La Carolina surgió de un sueño de infancia, alimentado por la pasión de mi madre por el café. Además, mi experiencia viviendo en Italia, donde descubrí mi amor por la gastronomía, influyó en mi decisión. Tras cursar una Maestría en Justicia Constitucional y Derechos Humanos en Bolonia, Italia, comencé a estudiar cocina en el Instituto Gastronómico de las Américas en Ciudad del Este, lo que marcó el inicio del proyecto de La Carolina.

¿Has observado un dinamismo importante en tu rubro en los últimos años? ¿Podrías proporcionar una breve reseña? Sin duda, el sector gastronómico ha experimentado un notable dinamismo en esta región en los últimos años. La Carolina se destaca por ofrecer una propuesta original y variada en un ambiente inspirador, lo que representa un desafío emocionante para la gastronomía local.

La Carolina ofrece una experiencia culinaria única, desde deliciosos almuerzos ejecutivos hasta un menú bistró diseñado para los paladares más exigentes, acompañado por una selección exclusiva de vinos. Nuestra principal premisa es brindar a nuestros clientes la oportunidad de disfrutar una variedad de sabores en un mismo lugar.

Liz Carolina Martínez, propietaria del Café Bistró Bar La Carolina
LUNES, 15 DE ABRIL DE 2024 15
POWERPLAYER
EL DATO

Desafíos de la educación

Yan Speranza: ¨Tuvimos un aumento significativo de las posibilidades de estudiar una carrera universitaria¨

La educación en Paraguay ha experimentado varios cambios y desafíos en los últimos años. A lo largo de los años, Paraguay ha mejorado significativamente el acceso a la educación primaria y secundaria. Se han implementado políticas y programas para aumentar la matriculación y reducir las tasas de deserción escolar. Sin embargo, aún persisten disparidades en el acceso a la educación entre áreas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos.

Entrevistamos a Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación habló sobre la evolución de la educación primaria, secundaria y terciaria en los últimos 13 años.

¿Cómo evolucionó la educación en los últimos 13 años?

En términos generales, la educación en Paraguay ha experimentado un aumento en la cobertura en este período. Esto se refleja en un mayor número de niños asistiendo a la escuela primaria y secundaria, así como un incremento en la cantidad de estudiantes universitarios y de educación terciaria. Sin embargo, este enfoque en la cantidad ha venido acompañado de un descuido en cuanto a la calidad educativa.

¿Cuáles serían los desafíos?

No le hemos dado énfasis al tema de la calidad, es decir, estuvimos concentrados en la cantidad y no en la calidad, y ese es un serio problema que hoy estamos teniendo, y en eso, si evolucionamos algo en cantidad, involucionamos en calidad, y esto está medido, básicamente, en la educación formal por los resultados que tenemos en los test de evaluación.

Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación

¿Cómo se realizan las evaluaciones?

Tenemos en Paraguay, en el sistema escolar, evaluaciones nacionales, que son incluso censales, esto significa que todos los chicos, en la edad que se está evaluando, participan de un test, en comprensión lectora y en matemáticas, y también hay una evaluación regional, comparativa, 15 países de Latinoamérica, y una evaluación global que se llama PISA, donde participan unos 80 países.

En todos los casos, el resultado es bastante similar, en el sentido de que cerca de un 80%, 8 de cada 10, de nuestros jóvenes, de nuestros estudiantes jóvenes, se aplazan en esto que se llama comprensión lectora y matemáticas, matemáticas

incluso un poco más, es decir, alguien que puede leer un texto, pero no comprende a cabalidad lo que está leyendo, no puede extraer una idea central, y no puede tener una opinión crítica sobre esa idea central que está en un texto, y el 80% de nuestros jóvenes están en esta situación.

Esto es muy cercano a lo que se conoce como un analfabetismo funcional, repito, podés leer, aprendiste la técnica de la lectura, pero no comprenden cabalmente lo que se lee, y eso es un problema porque cuesta más construir sobre esa situación, ideas más abstractas, cuestiones más complejas, y entonces uno tiene dificultades en el futuro para ser una persona productiva, y también la

propia democracia de alguna manera se ve afectada con esta situación, entonces la evolución de la educación paraguaya, te repito, enfocado más en el tema de cobertura, en el tema de cantidad, y con serios déficits en el tema de calidad.

¿Y en cuanto a la educación terciaria?

Sobre la oferta de la educación terciaria tenemos la misma situación, estamos viendo un aumento significativo de la matrícula universitaria que está dada fundamentalmente porque hay una mayor cantidad de universidades en Paraguay. Hoy ya prácticamente son 56 universidades, acaba de aprobarse incluso una más en el Congreso, ya van a ser 57, 8 nacionales, el resto privadas, entonces hubo

también un aumento significativo de las posibilidades de estudiar una carrera universitaria en términos generales, pero también tenemos un problema de calidad, porque los sistemas de evaluación y de control de la calidad no son los mejores, estamos teniendo una proliferación de carreras, una proliferación de universidades y esto que tiene su parte positiva en que hay oportunidades mayores para los jóvenes tiene su parte negativa cuando no podemos tener, sistemas de calidad o de aseguramiento de la calidad que sean confiables y que de alguna manera le puedan dar garantía a la población paraguaya que estamos realmente teniendo profesionales que redundan los requisitos mínimos de calidad.

En términos generales, la educación en Paraguay experimentó un aumento en la cobertura en 13 años. Esto se refleja en un mayor número de niños asistiendo a la escuela primaria y secundaria.

Recordemos lo que ocurre con las carreras en Medicina, estamos discutiendo básicamente todo este tema de la preocupación por la calidad, pero se reproduce la misma lógica en el tema de la educación formal.

¿Cuál es el principal desafío?

El gran desafío de la educación en Paraguay, tanto la educación primaria, secundaria y también terciaria universitaria, es rápidamente pasar del foco, de la cantidad al foco en la calidad y eso implica por una serie de cuestiones, que tienen que ver con formación docente, con inversión en primera infancia para que le den mejores condiciones a los chicos, tienen que ver con insumos que sean de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tecnología en la educación, por ejemplo, infraestructura y la propia gestión, gestión de todo el sistema educativo, tanto el Ministerio de Educación como el CONES en la universidad y como la ANEAES, que también es por el tema de calidad. Necesitamos una gobernanza educativa, una gestión que esté mucho más acorde a los estándares de calidad que hoy exige una sociedad moderna.

ENTREVISTA prensa@5dias.com.py
16 Lunes, 15 de AbriL de 2024
POWERPLAYER

El comercio de electrodomésticos multimarca se distingue por su habilidad para proporcionar una experiencia de compra personalizada y cercana a cada cliente. A diferencia de las grandes cadenas minoristas, cuyo enfoque tiende a ser más estandarizado, los minoristas locales tienen la flexibilidad de ajustar su oferta de productos y servicios según las demandas y preferencias locales.

Esta capacidad les permite establecer una interacción más estrecha entre vendedor y cliente, generando así un ambiente acogedor y diferenciado. En este establecimiento, cada cliente recibe una atención única y adaptada a sus necesidades específicas.

Con una amplia gama de productos de diversas marcas y precios, junto con un servicio excepcional, el comercio de electrodomésticos multimarca se esfuerza por superar las expectativas de sus clientes en cada visita. Su objetivo es proporcionar asesoramiento experto y garantizar que cada cliente encuentre exactamente lo que busca.

El rubro a nivel nacional se compromete a ofrecer una experiencia de compra verdaderamente personalizada y a establecer relaciones sólidas con sus clientes, convirtiendo cada interacción en una oportunidad para crear un vínculo duradero.

Entrevistamos al Ing. Jorge Achón Fornells presidente de Electroban, quien analizó el desarrollo de la empresa, principales desafíos e importantes datos correspondientes al sector.

¿Cómo fueron los inicios de Electroban?

Fundada en el 2007, en el corazón del interior del país, en el departamento de Guairá, logra expandirse rápidamente con cinco sucursales en los departamentos de Guairá, Caaguazú y Caazapá, creciendo y consolidando nuestras operaciones con una gran cobertura en otras zonas del interior, logrando cubrir también los centros urbanos como Asunción CDE y Encarnación, llegando a más de 130 ciudades del país y más de 900 colaboradores directos e indirectos. Con una red de logística propia que posibilita la eficiencia en la entrega de productos tanto a nuestros clientes en todo el país;

Atención personalizada

Jorge

Achón Fornells: ¨Los

productos más demandados son los artículos para el hogar¨

Ing. Jorge Achón Fornells presidente de Electroban.

Sostenida con un centro logístico abarcando 5.000 m2, fortalecida con una red de depósitos regionales.

¿Cómo fue el crecimiento de la empresa?

Nuestro principal desafío fue, en apenas 16 años, lograr llegar a más de 500.000 clientes, de los cuales, más de 250.000 clientes están fidelizados mediante sus frecuentes

compras. Esto nos permitió crecer, posicionarnos y mantenernos como un referente importante en un exigente mercado retail, compitiendo con antiguos empresas del mercado na-

cional.

Nuestro principal foco hoy y siempre es y será el cliente, nuestras principales políticas y procesos se centran en la mejora contínua de su satisfacción, ellos son nuestro mejor aliado, nuestro mejor marketing.

¿Cuáles son los productos más demandados por paraguayos?

Todos los productos para el equipamiento del hogar: heladeras, lavarropas, televisores, sommiers, cocinas. También la adquisición de celulares y tecnología es una demanda cada vez más en aumento y esto acompaña el avance tecnológico y cultural actual.

¿Un mensaje que desee dar desde Electroban a nuestros lectores?

Les invitamos a que nos sigan en nuestras redes sociales, qué nos conozcan a través de nuestra página web, estamos a un clic de sus hogares con un amplio portafolio de más

Nuestro principal desafío fue lograr llegar a más de 500.000 clientes, de los cuales, más de 250.000 clientes están fidelizados

de 5.000 productos, con constantes promociones y con las mejores opciones de pago.

Además de acercarse a conocer nuestras sucursales ubicadas en todo el país. UNA BREVE RESEÑA DE LA EMPRESA

Somos una tienda retail multimarcas, trabajando desde el 2007 con las marcas más prestigiosas y de mayor trayectoria en el mercado local e internacional. además de apostar y dar espacio a nuevas marcas que ingresan en nuestros diversos canales de ventas.

Electroban es una empresa paraguaya. Fundada en el año 2007, en la ciudad de Villarrica, que nace con la fuerte convicción de llegar a ser una entidad innovadora, orientada a la satisfacción de sus clientes, brindando soluciones simples, constantes y duraderas que permiten mejorar la calidad de vida de ellos y también la de sus familias.

Por medio de su gran calidad de atención, sus opciones crediticias para sus clientes y el servicio de entrega a domicilio, desarrolla una excelente cobertura del territorio nacional, llegando incluso a lugares donde ninguna empresa del sector ha llegado.

También cuenta con una amplia red de pagos y un servicio de post venta que brinda el apoyo y la garantía necesaria, afianzando la relación entre empresa y consumidor.

prensa@5dias.com.py
VENTAS
LUNES, 15 DE ABRIL DE 2024 17
POWERPLAYER

El Sistema de Pagos Electrónicos en Paraguay fue uno de los proyectos más importantes en el sector financiero y bancario a nivel nacional, considerando que experimentó un proceso de evolución significativo en los últimos años, con el objetivo de modernizar y facilitar las transacciones financieras en el país.

En 2011, en los primeros pasos del comercio electrónico en el país, existía cierto temor respecto a realizar compras vía internet, a pesar de que los comercios utilizaban la plataforma de Bancard. Sin embargo, nadie imaginaba que en menos de cinco años esta tendencia evolucionaría a pasos agigantados y que los consumidores superarían el riesgo y la incertidumbre asociados con los pagos en línea, apostando únicamente por la confianza, un papel crucial para el ecommerce.

El Sistema de Pagos del Paraguay SIPAP tiene 11 años de vigencia, caracterizada por innovación continua para ofrecer a la economía un sistema de pagos moderno, seguro, eficiente y competitivo, que contribuya con la estabilidad y fomente la inclusión financiera.

Al analizar los datos del comercio electrónico procesados por Bancard, en 2011 se alcanzó una facturación de US$ 36 millones. Para 2012, hubo un incremento significativo, con una facturación que superó los US$ 48 millones. En 2013, las cifras ascendieron a US$74 millones y en 2014 se alcanzaron los US$96 millones.

Estos datos revelaron que los rubros de mayor preferencia para los paraguayos fueron los productos del sector de aerolíneas, supermercados, compras por catálogo, tickets de eventos y electrónica.

Los pagos realizados a través del SIPAP han crecido en forma exponencial en los últimos años, pasando de 16.675 millones de dólares en 2014 a 104.619 millones estimados para el cierre de 2023, equivalentes al 236% del PIB.

Estas cifras estuvieron fuertemente impulsadas por la habilitación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), un punto de inflexión para Paraguay en lo que respecta a la forma de realizar pagos. En poco más de un

Crecimiento sostenido y constante evolución

El ascenso continuo de los pagos electrónicos en Paraguay

EL DATO

NADIE IMAGINABA QUE EN MENOS DE CINCO AÑOS ESTA TENDENCIA EVOLUCIONARÍA A PASOS AGIGANTADOS

año, la cantidad de operaciones diarias hasta ₲ 5 millones se duplicó, pasando de un promedio de 113.490 en abril 2022 a 261.652 en octubre 2023, solamente a través de este módulo.

De igual manera, el lanzamiento del SPI tuvo su efecto en las extracciones

11 años LA CIFRA

DE VIGENCIA TIENEN LOS PAGOS ELECTRÓNICOS EN PARAGUAY

de efectivo, donde se observó cierta desaceleración, las transferencias minoristas superaron el monto de extracciones en cajeros automáticos, hecho sin precedentes para una alternativa de pago digital.

En cuanto a las funcionalidades recientemente

implementadas en el SPI: alias, solicitud de inicio de pagos y solicitud de pagos, pretenden mejorar la experiencia del usuario facilitando el proceso de las transferencias, fomentar el uso de esta modalidad como opción para pagos en comercios e incorporar participantes a esta plata-

forma de pagos digitales. Estos servicios se sumaron a los que fueron puestos a disposición del público en septiembre: devolución de fondos, solicitud de devolución de fondos y subparticipantes.

De la misma manera, a pesar de tener un alto porcen-

taje de utilización de efectivo, se han logrado avances importantes en cuanto al uso de medios electrónicos, motivados en gran medida por posibilidad de realizar transferencias 24 horas, los siete días de la semana.

CAMBIOS DESDE

LA PANDEMIA

Según un informe realizado por MF Economía, desde el inicio de la pandemia en 2020 hasta la actualidad, el mercado en Paraguay ha incorporado el uso de los medios digitales, un sistema que acompañó a la economía en el periodo más crítico, facilitando transacciones hasta el proceso de recuperación que se viene registrando desde el mencionado periodo.

De acuerdo con datos al cierre del 2023 de la procesadora de pagos Bancard, en Paraguay, la expansión de los pagos digitales sigue un ritmo sostenido de crecimiento en el país, sobre todo porque impacta en la forma de pagar de los paraguayos. Actualmente, un 29% de las transacciones se realiza con una tarjeta de débito, a diferencia de extraer dinero en efectivo desde los cajeros automáticos.

Es de destacar y conforme con los datos, que cada vez más, la población va adoptando tecnologías de pagos electrónicos para realizar sus transacciones, debido a la conveniencia, practicidad y seguridad que ofrecen.

En la actualidad se cuenta con un parque de más de 3 millones de tarjetas en el mercado, el cual experimentó un crecimiento positivo a lo largo de los últimos años. Del total, 2.388.000 son tarjetas de débito y cerca de 898.000 son tarjetas de crédito.

En esa misma línea, cabe resaltar que Paraguay es uno de los líderes en la región, con 86% de penetración de tarjetas contactless tanto de débito como crédito en el mercado. Esta innovación dinamiza los pagos no solo en el país, sino a nivel América Latina y el Caribe, donde se pueden constatar

PLATAFORMAS DE PAGO prensa@5dias.com.py
18 Lunes, 15 de AbriL de 2024
LOS PAGOS REALIZADOS A TRAVÉS DEL SIPAP HAN CRECIDO EN FORMA EXPONENCIAL EL DATO DE LAS TRANSACCIONES SE REALIZA CON TARJETA DE DÉBITO 29% LA CIFRA
POWERPLAYER

La productividad del sistema bancario ha crecido, impulsada por la digitalización de los procesos y la adopción de SIPAP, sin perder puestos de trabajo y logrando el empoderamiento del cliente, al permitirle realizar sus transacciones desde la comodidad de su hogar

IMPLEMENTACIÓN DE MAYOR TECNOLOGÍA

En años anteriores, Paraguay ha promovido la implementación de sistemas de transferencia electrónica de fondos para agilizar los pagos en-

tre entidades financieras y comercios.

También el desarrollo de Plataformas de Pagos Electrónicos, considerando que han desarrollado varias plataformas de pagos electrónicos en el

DISTRIBUCIÓN POR COMPRAS EN TARJETAS DE DÉBITO

país, tanto por instituciones financieras como por empresas privadas, para facilitar las transacciones sin efectivo. Estas plataformas suelen ofrecer opciones como pagos con tarjetas de débito, crédito o prepagadas, así como transferencias bancarias electrónicas.

El SIPAP ha tenido un impacto significativo en la industria financiera de Paraguay. Aportó eficiencia y digitalización de los procesos de pago, lo que se traduce en una mayor eficiencia en las transacciones financieras.

pagos móviles, permitiendo a los usuarios realizar transacciones financieras a través de sus dispositivos móviles. Esto incluye aplicaciones de banca móvil proporcionadas por bancos y otras instituciones financieras.

En colaboración con Entidades Internacionales, Paraguay ha colaborado con organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros socios para fortalecer su infraestructura de pagos electrónicos y mejorar la eficiencia de su sistema financiero en general.

economía y la sociedad. Te recomendaría consultar fuentes actualizadas para obtener información más detallada sobre los avances más recientes en este ámbito.

En Paraguay, las tarjetas de crédito mueven más de US$ 2,5 millones por día. Producto de un cambio en la rutina de los usuarios y de las estrategias en bancos y comercios, la cantidad de transacciones realizadas aumentó en casi 30%, alcanzando un monto cercano a los mil millones de dólares durante el 2023, según datos extraídos del portal del Banco Central del Paraguay (BCP). De acuerdo con los registros de la banca matriz, de enero a noviembre del año pasado, el monto total de las compras realizadas en POS e internet con tarjetas de crédito alcanzó la cifra de US$ 925,46 millones; lo que arroja un promedio de US$ 2,7 millones en operaciones comerciales por día. Frente al 2022, el crecimiento nominal fue de US$ 168 millones más en el monto acumulado.

Esta cantidad monetaria se dio a través de un total de 33,90 millones de operaciones, representando un movimiento 22,21% superior al año anterior, cuando la cantidad era de 26,6 millones de transacciones por día.

ASÍ FUE EL CRECIMIENTO DESDE EL 2011 AL 2014 DEL SIPAP EN PARAGUAY EL DATO DE TARJETAS OPERAN EN EL MERCADO NACIONAL 3 millones LA CIFRA los beneficios reales a todo el ecosistema y, sobre todo, la seguridad que significa adoptar esta tecnología con tecnología NFC que no requiere de contacto físico al momento de realizar una transacción, remarcaron desde Bancard.

Fuente: MF Economía

Adopción de la Tecnología de Pagos Móviles, se vio un aumento en la adopción de tecnologías de

898.000 LA CIFRA

TARJETAS DE CRÉDITO OPERAN EN EL PAÍS

Es importante destacar que la evolución del sistema de pagos electrónicos en Paraguay continúa en curso, y es probable que se produzcan más desarrollos y mejoras en el futuro para adaptarse a las necesidades cambiantes de la

Así, se observa que el 88% de estas compras, 29,6 millones, son realizadas a través de POS. Mientras que sólo un 13% corresponden a operaciones en línea, contabilizando un total de 4,2 millones de transacciones por internet.

LUNES, 15 DE ABRIL DE 2024 19
María Epifanía González, miembro del Directorio del Banco Atlas
POWERPLAYER

La evolución favorable de los indicadores macroeconómicos de los últimos años en Paraguay ha tenido una gran influencia del agro. La cosecha de soja se multiplicó por 17 desde mediados de los 80, dando impulso a la industria y el comercio internacional.

El desarrollo rural implicó un largo recorrido que inició con la caza y recolección, pasó por varios estadíos y se fortaleció con la tecnificación, mecanización e innovaciones. Recogemos algunos de los principales motores productivos que protagonizaron esta evolución en los últimos años.

Para el periodo 1990-2010 la producción desplazó a la categoría de extracción y el algodón, la soja y los cultivos de subsistencia se mantienen con mayor participación y en menor escala los lácteos, la carne, el azúcar y la yerba mate.

En el último par de décadas (hasta el 2023) los principales engranajes son la soja, el maíz, el trigo, el arroz y la carne. En escala media están los lácteos y los cultivos de subsistencia, y en un rango más pequeño el sésamo, el cerdo, las aves, las frutas, la producción forestal, el almidón de mandioca y la yerba mate.

De acuerdo con la investigación de Fabricio Vázquez, autor del libro “Evolución del mundo rural paraguayo. De la caza y recolección a las cadenas de valor”, la producción agropecuaria se diversifica constantemente y, desde su origen, supo adaptarse a las tendencias de mercado en las distintas épocas, pasando de las actividades extractivas a las productivas.

En el 2011 Paraguay era considerado el cuarto productor mundial de soja, después de Estados Unidos, Brasil y Argentina, y es el sexto productor de la oleaginosa. En la región se encuentra por delante de Bolivia y Uruguay, cuya producción también ha crecido en los últimos años. Actualmente ocupa el puesto 6 y en el ranking de exportadores ocupa el puesto 3 solo después de Brasil y EE.UU.

Indicadores macroeconómicos de Paraguay han mostrado una evolución

AGRONEGOCIOS

Engranajes de un polo de desarrollo

Desarrollo del Paraguay: Una economía potenciada por el agro

EXPORTACIÓN

favorable, lo que tiene su principal fundamento en el gran desarrollo de las exportaciones, que lograron alcanzar una participación en el producto de alrededor del 32% entre 2006 y 2015, según refleja el libro “Paraguay: Potencia Agroindustrial para Alimentar al Mundo” del Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas (IPIE). En 2017, según los datos del Banco Central de Paraguay (BCP), las exportaciones representaron el 36,6% del PIB. Por su parte, el crecimiento de las exportaciones totales fue apuntalado, principalmente, por la producción agrícola, en donde el complejo soja se destaca al haber alcanzado una participación del 35% en las exportaciones totales del país en 2015. En el 2018, la participación de este complejo se ubicó en el 40% de las exportaciones totales, según un recuento de la Bolsa de Comercio de Rosario.

El fuerte impulso en la producción de soja de los últimos años ha generado una gran dinámica en las exportaciones de poroto (sin industrializar), con un aumento en el volumen del 561% hasta el 2018, lo que implica un crecimiento promedio anual del 7,8%. Las exportaciones de poroto de soja pasaron de 1,07 Mt en 1995 a 6,03 Mt en 2018. Sin embargo, la abundante disponibilidad de semillas de soja cosechadas en el país dio lugar, asimismo, a un crecimiento de la industria oleaginosa. La capacidad instalada de procesamiento registró un aumento del 244% entre 1997 y 2018, pasando de 4.640 t/día a 15.950 t/día, según datos de J.J. Hinrichsen. A su vez, la participación de los productos derivados de la industrialización de la soja en las exportaciones pasó de ser de alrededor del 4,5% (en términos de valor) a mediados de la década del ’90 a un 15,6% en 2018. Estos resultados han posicionado a Paraguay como el sexto productor mundial de soja y el tercer exportador mundial del complejo soja.

prensa@5dias.com.py 20 Lunes, 15 de AbriL de 2024
ZAFRA TERRESTRE FLUVIAL EXPORTACION TOTAL Ton. Ton. Ton. 2011/2012 199.116 2.771.923 2.971.039 2012/2013 278.684 4.653.764 4.932.448 2013/2014 581.349 4.274.772 4.856.121 2014/2015 339.700 4.107.814 4.447.514 2015/2016 387.073 4.984.059 5.371.132 2016/2017 239.858 6.076.491 6.316.349 2017/2018 178.846 6.058.344 6.237.190 2018/2019 116.994 4.771.657 4.888.651 2019/2020 805.960 5.704.181 6.510.141 2020/2021 752.266 5.547.734 6.300.000 2021/2022 391.785 1.942.524 2.334.309 2022/2023 202.323 6.290.606 6.492.929
POWERPLAYER
DE SOJA EVOLUCIÓN

ENTRETENIMIENTO

Shows y grandes espectáculos

Una mirada a la evolución de los conciertos y eventos masivos en Paraguay

En los últimos años, en Paraguay, ha sido testigo de una notable evolución en la organización de conciertos y eventos masivos, marcada por varios factores que han contribuido a su crecimiento y diversificación.

En los últimos años, se ha observado un cambio en la mentalidad del público paraguayo, que ahora muestra una mayor apertura hacia una variedad de estilos musicales y propuestas de entretenimiento. Este cambio ha generado una mayor demanda de eventos y ha incentivado a los productores a ofrecer una gama más amplia de espectáculos.

También se observó un aumento significativo en la cantidad y diversidad de eventos ofrecidos en todo el país, especialmente en la capital, Asunción. Desde conciertos de artistas internacionales hasta festivales de música locales, la oferta de entretenimiento se ha expandido para satisfacer las preferencias de un público cada vez más diverso. La inversión en infraestructura para eventos ha sido otro factor clave en la evolución de la escena de conciertos y eventos masivos en Paraguay. Se han construido y mejorado recintos y espacios para albergar eventos de mayor enverga-

dura, lo que ha permitido la realización de espectáculos de mayor tamaño y calidad.

Entrevistamos a Adrian Waysburt, director de Accesos Paraguay y comentó sobre la evolución de los eventos masivos y prin-

El crecimiento significativo en la organización de eventos fue posible gracias a la creciente apertura del público hacia una variedad de estilos musicales y de entretenimiento.

cipalmente conciertos en Paraguay.

¿Cómo se dio la evolución de conciertos y rubro de entretenimiento en el país?

Paraguay ha experimentado un crecimiento signi-

ficativo en la organización de eventos en los últimos cinco años, lo que ha sido posible gracias a la creciente apertura del público hacia una variedad de estilos musicales y de entretenimiento. Esta tendencia ha generado un mayor interés en asistir

a eventos de todo tipo, lo que a su vez ha impulsado a los productores a ofrecer espectáculos cada vez más atractivos.

Anteriormente, Paraguay no era considerado un mercado importante para conciertos y eventos masivos. Si bien siempre ha habido eventos en el país, la magnitud y la frecuencia de estos han aumentado notablemente en los últimos cuatro o cinco años, con un énfasis aún mayor durante la pandemia.

¿Si analizamos 10 años atrás, como se dio este

crecimiento a hoy?

Si bien siempre se realizaron conciertos, la cantidad y la calidad de los eventos han mejorado considerablemente en los últimos años, gracias a la apertura del público y al creciente consumo cultural.

¿Cuáles son las proyecciones de Accesos Paraguay para este año?

Podemos anticipar un crecimiento continuo en la industria de eventos en Paraguay. Desde nuestra perspectiva, encargados del control de acceso y la acreditación en conciertos, ya hemos planificado una agenda emocionante hasta fin de año. Esto marca un cambio significativo en comparación con años anteriores, cuando las proyecciones eran más a corto plazo. Ahora, los eventos se planifican con mayor anticipación, lo que refleja el crecimiento y la madurez de la industria del entretenimiento en Paraguay.

Crecimiento del sector

La industria del entretenimiento en Paraguay ha experimentado una profesionalización significativa en los últimos años. Los productores, promotores y organizadores de eventos han mejorado sus capacidades y procesos, lo que ha contribuido a una gestión más eficiente y exitosa de los conciertos y eventos masivos.

LUNES, 15 DE ABRIL DE 2024 21 POWERPLAYER
prensa@5dias.com.py ADRIAN WAYSBURT ACCESOS PARAGUAY

El desarrollo de infraestructura en Paraguay es crucial para su crecimiento económico y social a largo plazo. Desde 2011, Paraguay ha realizado varias obras de infraestructura importantes que han contribuido al desarrollo del país en diferentes áreas, desde unos años atrás hasta la actualidad, el país vive el mayor programa de desarrollo de infraestructura.

El Corredor Vial Bioceánico, el Puente de la Integración, el Puente de la Bioecánica y el Puente Héroes del Chaco son las pr incipales obras impulsadas para conectar al Paraguay con el mundo. Se destacan además el Super Viaducto, la red vial metropolitana es la Costanera II que conecta con la Costanera I creando una vía de acceso rápido desde el centro hasta la zona del zoológico de Asunción.

El desarrollo de infraestructura en Paraguay requirió y sigue requiriendo de inversiones tanto del sector público como del privado, así como una planificación estratégica a largo plazo y un enfoque en la sostenibilidad ambiental y social. Además, es importante promover la transparencia y la eficiencia en la gestión de proyectos para garantizar el uso adecuado de los recursos y maximizar el impacto en el desarrollo del país.

CORREDOR VIAL BIOCEÁNICO

Este ambicioso proyecto nace con el objetivo de unir el corazón productivo de Sudamérica con carreteras, ferrovías, aeropuertos y puertos que conecten desde la costa de Brasil, cruzando por los territorios de Paraguay y Argentina hasta alcanzar los puertos del norte de Chile. Con esta infraestructura, y la agilización de trámites aduaneros, se busca facilitar el tránsito transfronterizo, logrando una alta eficiencia logística, mayor competitividad económica y una integración regional más efectiva.

Cerca de 525 kilómetros de esta nueva carretera pasan por la región conocida como el Gran Chaco, una de las principales reservas medioambientales de Paraguay. El objetivo del proyecto es convertir la región Occidental del país en un centro logístico

OBRAS

Mayor conectividad para el país

Paraguay vive el mayor programa de desarrollo de infraestructura

PUENTE HÉROES DEL CHACO

internacional al constituirse en el paso más corto entre los puertos de aguas profundas en Chile sobre el Océano Pacífico, y los puertos de aguas profundas en Brasil sobre el Océano Atlántico. La inversión suma US$ 443 millones.

CARMELO PERALTA (PY) Y PUERTO MURTINHO (BR)

El puente carretero internacional que unirá las ciudades de Carmelo Peralta (Py) y Puerto Murtinho (Br), considerado el eslabón clave de la Ruta Bioceánica porque conectará dos océanos a través del Chaco paraguayo, se encuentra a prácticamente la mitad de su proceso constructivo. La mega obra permitirá a su vez el mejoramiento sus-

tancial de la infraestructura física y la integración regional entre Paraguay y Brasil, facilitando el tránsito fronterizo y la agilización de los procedimientos aduaneros logrando así una alta eficiencia logística, mayor competitividad

económica y una integración regional más efectiva.

CORREDOR VIAL BOTÁNICO

Proyecto que fue pensado para cubrir la necesidad de ordenar el tráfico de más

PUENTE DE

prensa@5dias.com.py
22 Lunes, 15 de AbriL de 2024 POWERPLAYER
INTEGRACIÓN
LA

DEFENSA COSTERA DE PILAR

de 40 mil vehículos y de 100.000 personas que diariamente transitan por una zona estratégica, que conecta Asunción con otras ciudades altamente pobladas.

DEFENSA COSTERA DE PILAR

Las obras del muro costero es considerada la primera

etapa de la solución definitiva a las inundaciones por las crecidas del Río Paraguay en la capital de Ñeembucú. Las obras corresponden a un muro de contención de 15 km de extensión, dos estaciones de bombeo y canales de desvío de los principales arroyos de la ciudad, un talud para una playa sobre el

Río Paraguay y obras de desagüe.

El proyecto contempla además, para sus siguientes etapas, la instalación de un sistema de alcantarillado y planta de tratamiento para Pilar, y la construcción de una Avenida Costanera con Parque Lineal en el sitio del muro costero. La Defensa

PUENTE DE LA INTEGRACIÓN

Se trata del segundo puente que unirá a Alto Paraná con el vecino Brasil conectando a las ciudades de Presidente

Franco y Foz de Iguazú. Se desarrolla en el departamento de Alto Paraná para potenciar el desarrollo regional. La construcción está a cargo del consorcio Construbase-Cidade-Paulitec y la inversión ascendió a US$ 84 millones. El ingeniero Jorge Areco, fiscal de obras de la Binacional, sostuvo que este segun-

SÚPER VIADUCTO MADAME LYNCH CORREDOR VIAL BIOCEÁNICO

do puente proyectado por ambos países sobre el río Paraná fue definido sobre la base de estudios de calculistas españoles y con estrictas normas internacionales, estipulando la cantidad de carga que vaya a recibir, por lo que la seguridad de la superestructura está garantizada.

PUENTE HÉROES DEL CHACO

Mediante la realización de esta obra, la capital del país – por primera vez- está unida con la región Occidental, permitiendo el paso de al menos 10.000 vehículos por día, descomprimiendo el tránsito que se tiene actualmente sobre el puente Remanso, inaugurado oficialmente el 19 de agosto de 1978, hace más de 45 años.

La longitud del atirantado sobre el río Paraguay es de 603 metros y cuenta con dos pilas de 300 metros cada una con dos velas sujetadas por 23 tirantes de cada lado.

Es el primer puente que tendrá cuatro carriles para el tránsito vehicular, vereda peatonal y bicisenda. Junto con los caminos de acceso y viaductos, suman más de 7 kilómetros de recorrido desde la Costanera Norte hasta su empalme con el tramo Remanso- Puerto Falcón.

SÚPER VIADUCTO MADAME LYNCH

Esta obra además de se considerada una solución vial para descongestionar el caótico tránsito registrado en la zona, se convirtió en un nuevo ícono urbano ya que se construyó en uno de los accesos más importantes a nuestra capital para los que vienen desde Luque y la zona norte del área metropolitana. En esta zona se encuentra además la principal terminal aérea del país, el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, por lo que es considerada en una nueva carta de presentación para los visitantes. La obra es un paso a desnivel formado por un viaducto sobre la Av. Aviadores del Chaco que permite el flujo hacia la autopista Silvio Pettirossi, un túnel en la traza de Madame Lynch, que da continuidad a los flujos directos de la avenida, y una rotonda a nivel que permite realizar los diferentes cambios de sentido de circulación.

LUNES, 15 DE ABRIL DE 2024 23 POWERPLAYER
Costera garantizará la seguridad de unas 10.181 viviendas, abarcando 4.154 hectáreas.

SEGUIR POTENCIANDO SUS HABILIDADES PROFESIONALES CON CONTENIDO INFORMATIVO DE VALOR. POWER

UNA COMUNIDAD EXCLUSIVA DE LECTORES DISPUESTA A

SÉ PARTE CON 15 TIGRES DE TU EMPRESA

PLAYER
LEADERMINDSET +595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.