5DíasX Edición 14-11-2024

Page 1


Revolución en la seguridad del correo electrónico: “El objetivo es frustrar la suplantación de dominios y que se

detecten contenidos maliciosos”

DMás de 4.260 millones de usuarios de correo electrónico enfrentan crecientes amenazas de phishing y filtraciones de datos. Google, Yahoo y Microsoft implementan nuevas políticas de autenticación para combatir el spam y la suplantación de dominio.

esde su invención en 1965, el correo electrónico ha experimentado una evolución significativa. Según datos de Statista, en 2022 se registraban más de 4.260 millones de usuarios de correo electrónico, con un volumen de correos enviados que alcanzó los 330 mil millones. Se espera que este número crezca un 17,8% para 2026. Sin embargo, el aumento en el uso del correo electrónico ha llevado a una mayor vulnerabilidad, con más de 3,4 mil millones de correos electrónicos de phishing generados diariamente, responsables del 90% de las filtraciones de datos, según Techopedia.

Con el objetivo de mejorar la seguridad y combatir los mensajes maliciosos, los principales proveedores de servicios de correo electrónico (ESP, por sus siglas en inglés), han implementado nuevas políticas para los remitentes de correos electrónicos masivos.

Dean Coclin, director senior de desarrollo empresarial de DigiCert, explicó: “El objetivo es frustrar la suplantación de dominios y facilitar que los ESP como Google, Yahoo y Microsoft detecten contenido malicioso”. Google y Yahoo fueron los primeros ESP importantes en imponer estos nuevos requisitos, que entraron en vigor en febrero de 2024. Microsoft anunció posteriormente sus planes de unirse a esta iniciativa.

Para las empresas que dependen del envío de correos electrónicos de marketing a clientes actuales y potenciales, es fundamental entender los nuevos requisitos para los remitentes masivos.

¿Cómo se define un remitente masivo? La definición de remitente masivo varía según el ESP:

Google: Considera a los remitentes masivos aquellos que envían más de 5000 mensajes por día a cuentas de Gmail. Estos remitentes deben cumplir con estándares de cumplimiento y autenticación más estrictos.

Yahoo: Aplica el término a quienes envían grandes volúmenes de correos electróni-

cos y se enfoca en asegurar que todos los remitentes masivos implementen una autenticación sólida y opciones fáciles para cancelar la suscripción.

Microsoft: Al igual que Yahoo, clasifica a los remitentes masivos como aquellos que envían grandes volúmenes de correos electrónicos, exigiendo el cumplimiento de estrictos protocolos y mejores prácticas de autenticación.

Para aquellos que no envían miles de correos electrónicos diarios, los nuevos requisitos para remitentes masivos pueden no ser aplicables. No obstante, si una empresa califica como remitente masivo, deberá cumplir con los requisitos de los ESP para evitar que sus mensajes lleguen a las carpetas de correo no deseado de los destinatarios.

Los ESP pueden clasificar los mensajes como spam incluso si el dominio no es clasificado como remitente masivo. Intentar evadir la clasificación de remitente masivo no evitará el filtrado de protocolos y contenidos por parte de los ESP.

Mejores prácticas para evitar convertirse en remitente masivo Cumplir con los requisitos de los ESP implica adoptar medidas que los remitentes masivos ya deberían estar implementando. Las prácticas recomendadas incluyen:

Autenticación de Dominio: ¡Siempre! Google y Yahoo exigen que los remitentes de correos electrónicos masivos configuren registros de autenticación de correo electrónico para sus dominios de envío. Se recomienda configurar tres protocolos clave: SPF, DKIM y DMARC.

Registros SPF: Especifican qué servidores de correo pueden enviar correos electrónicos en nombre de un dominio, ayudando a prevenir la suplantación de dominio.

Firmas DKIM: Añaden una firma digital a los mensajes para verificar que provienen del dominio reclamado y que no han sido modificados durante el tránsito.

Políticas DMARC: Permiten a los propietarios de dominios especificar cómo deben manejarse los mensajes que no pasan las comprobaciones de SPF o DKIM. Se aconseja comenzar con una política "ninguna" para monitorear el tráfico de correo electrónico y luego avanzar a "cuarentena" o "rechazo" para bloquear correos no autenticados.

Facilitar la Cancelación de Suscripción

Es fundamental no poner obstáculos para que los usuarios se den de baja de los correos electrónicos de marketing. Implementar una opción de "cancelación de suscripción con un clic" ayuda a mantener una buena reputación y reduce el riesgo de que los correos sean marcados como spam. Evitar el envío de Spam: Los ESP aplican umbrales estrictos para las tasas de spam reportadas. Para cumplir con las normas: Gobernar la Base de Datos de Correos Electrónicos: Supervisar los rebotes permanentes, respetar las preferencias de suscripción y confirmar las suscripciones de usuarios inactivos.

Aislar la Infraestructura de Envío: Separar los sistemas de correos electrónicos de marketing de los correos individuales y transaccionales.

Enviar Buen Contenido: Asegurarse de que el contenido enviado no sea irrelevante o de bajo valor para los destinatarios.

4. No olvidar las mejores prácticas de DNS para la seguridad del correo electrónico

Es esencial que los sistemas de correo electrónico cuenten con registros DNS válidos. Configurar los protocolos SPF, DKIM y DMARC es clave. También es necesario monitorear y auditar periódicamente los registros DNS para detectar cambios no autorizados. El uso de Extensiones de Seguridad del Sistema de Nombres de Dominio (DNSSEC) ayudará a proteger contra la suplantación de DNS. Además, se recomienda alojar el DNS con un proveedor confiable que ofrezca protección DDoS y redundancia para garantizar la seguridad y disponibilidad de la infraestructura DNS.

DEAN COCLIN, DIRECTOR SENIOR DE DESARROLLO EMPRESARIAL DE DIGICERT.
DEAN COCLIN

Impulsa la eficiencia financiera en cada proceso de tu empresa con SAP FI:

• Implementación del concepto del devengado.

• Contabilizaciones automáticas, en tiempo real, integradas a los procesos de negocio.

• Trazabilidad y navegación desde el resultado hacia el origen del gasto o ingreso.

• Fuente única de información.

Aumenta tu control y toma decisiones estratégicas.

¡Conéctate con el futuro y la innovación empresarial!

Potenciando a las empresas del Futuro

TEGNOLOGÍA DE ALTA CALIDAD

“Una compañía con SAP, el sistema de gestión empresarial líder, tiene un valor de 13% más de sus acciones”

prensa@5dias.com.py

En el marco del CIO FORUM, organizado por 5Días, un evento que destaca la importancia de la tecnología en el ámbito empresarial, referentes del rubro analizan el escenario de cara al cambiante mundo de los negocios y la incursión de la innovación.

Infocenter se destaca no solo como un proveedor de soluciones tecnológicas, sino como un actor clave en la capacitación y el apoyo a las organizaciones que buscan adaptarse y prosperar en la era digital.

Lida Vera, presidenta de Infocenter, compartió su experiencia al frente de esta empresa.

¿Por qué hoy por hoy las personas y los líderes de las empresas deben hablar de tecnología necesariamente?

La tecnología está en todos los aspectos de nuestra vida; antes era optativo, uno decía ‘opto por invertir en tecnología o no’, hoy no hay manera de decir no. Poca gente puede sobrevivir sin tecnología. Conozco a una sola persona en todo Paraguay que decía ‘me resisto a usar whatsapp’, últimamente lo veo usando ya whatsapp. Es como parte de lo que nos toca vivir, de la dinámica, de la vida laboral, familiar. Si no estás conectado a través de la tecnología, estás fuera de la era digital.

InfoCenter, una empresa que apuesta a la tecnología de alta calidad, encuentra también interés en apoyar eventos como este, ¿por qué?

InfoCenter apoya los eventos que forman a las empresas y que forman a los que dirigen las empresas. Estos foros los consideramos importantes por el papel fundamental que cumple ahora la tecnología en el mundo.

¿Cómo fue evolucio -

nando Infocenter en el ámbito tecnológico?

InfoCenter tiene 45 años como compañía y en los últimos 15 años tomó la decisión de salir del mundo del hardware y volcarse al mundo de los datos, de la información. Elegimos ser partners de SAP, que es el sistema de gestión empresarial número uno del mundo, y esa fue una gran responsabilidad, un gran compromiso; hoy podemos decir que fue acertado. InfoCenter contribuye de esa manera, con su conocimiento del manejo de lo que es un ERP para las empresas y para las instituciones públicas también.

¿Cómo podríamos definir el sistema SAP que utilizan?

SAP hace 51 años fue creada en Alemania y fue demasiado bueno el producto, entendió tanto las buenas prácticas, los mejores procesos para administrar correctamente las compañías y las instituciones, ese fue el gran secreto, y se globalizó de una manera impresionante. Todas las grandes compañías del mundo usan SAP y los partners, nosotros en el mundo entero, también tenemos esa responsabilidad, compromiso y esa marca.

Desde el momento que nosotros llegamos a una compañía, estamos trayendo todo el know-how de SAP, esta marca alemana, a cada una de las compañías paraguayas. Para que tengas una idea, una compañía que adquiere SAP, implementa SAP, tiene un valor de 13% más de sus acciones. Eso es importante destacar y ahí justamente hablar un poco sobre el proceso de transformación.

Las empresas van adoptando esa dinámica del uso de la tecnología, ¿consideras que las compañías paraguayas se están verdaderamente transformando tecnológicamente?

Veo pocas que se transforman como parte de su planificación, muchas se

transforman porque el mundo y la globalización les está empujando a ser más eficiente, a llegar más rápidamente a los mercados y entonces entienden que todo esto es imposible sin tecnología. Las empresas privadas y las públicas también, tenemos varios clientes que son caso de éxito. En el caso de las empresas públicas entienden que tienen que dar una res-

puesta más rápida y más eficiente a los ciudadanos.

¿Cuáles son los desafíos a partir de ahora en relación a la tecnología?

Hay una etapa que es la etapa de capacitación donde no hemos hecho los deberes, se nota en todas las compañías, una falta de recursos humanos. Están las ideas, están las necesidades, está el capital y la pre-

gunta es, ¿con quién hago esto? ¿Cómo hago? ¿Cómo armo equipo? ¿A quién delego? Y ahí es donde nos encontramos con falta de capacitación, falta de gente que esté preparada. Los gerentes, los directores, estamos muy solos, ese es el principal desafío.

Primero, tomar conciencia, porque si uno no reconoce cuál es su problema, no

puede tomar medidas para resolver el problema. Paraguay necesita urgente capacitación en todas las áreas y en tecnología de manera muy muy urgente.

¿Infocenter cuenta con gente altamente capacitada en este sistema altamente demandado? Tenemos la mejor gente del Infocenter capacitada en SAP. Tenemos un reconocimiento; SAP nos dice: “no encontramos en otro lugar de la región de América del Sur otro lugar donde las empresas estén así de contentas con las implementaciones que ustedes hacen”. Eso nos enorgullece y nos anima a seguir dando lo mejor de nosotros.

Hablar de tecnología es hablar de inteligencia artificial, ¿este sistema la utiliza?

SAP tiene varios aspectos donde es líder por todo lo que hace, pero una de sus mayores virtudes es lo que invierte en innovación y desarrollo. Son alrededor de 25 mil cerebros, los mejores del mundo, que están innovando y creando nuevas soluciones que están incluidas en SAP. De hecho, SAP es pionera en todo lo que es el uso de inteligencia artificial.

¿Qué habilidades consideras que debe de tener el líder de equipo para todo lo que implican los cambios actuales?

La tormenta perfecta es cuando tienes todos los frentes y tenés que responder lo más asertivamente posible, fluir y no olvidarte de disfrutar, de disfrutar de lo que estás haciendo, apasionarte, buscar la excelencia, creo que esos son los valores que tiene que tener hoy en día un CEO.

Apostar en la tecnología, ¿es gasto o inversión? Los tiempos cambiaron, ahora las empresas ya no preguntan eso, porque es obligatorio, debemos de entender que no hay manera de ser exitoso si no invertís, es inversión básica.

Lida Vera, presidenta de Infocenter.

Aníbal Corina, gerente general de Bancard APPLE

“Estamos sorprendidos; llegando a 100 mil transacciones, con muchas tarjetas suscritas y entidades sumándose”

En un notable avance para el sistema financiero paraguayo, Apple Pay ha registrado casi 100 mil transacciones en su primera semana de operación en el país, acumulando un volumen de más de G. 8.500 millones. Aníbal Corina, gerente general de Bancard, compartió con entusiasmo los resultados. “Estamos sorprendidos por los resultados. El impacto ha sido espectacular desde que lanzamos Apple Pay en conjunto con un grupo de bancos”, comentó Corina, enfatizando que este lanzamiento apunta a facilitar los pagos con altos estándares de seguridad.

El directivo resaltó que la entrada de Apple Pay a Paraguay requirió cumplir rigurosos estándares de seguridad impuestos por la compañía estadounidense. “Apple es una empresa con altos estándares de seguridad, y tuvimos que cumplir con cada uno de ellos. Estamos llegando a las 100 mil transacciones, con muchas tarjetas suscritas, y ya se han comenzado a sumar otras entidades financieras”, explicó Corina.

MÁS DE 80 MIL POS

La infraestructura de pagos de Bancard ha facilitado este despegue inicial, con más de 80 mil POS en comercios de todo el país habilitados para capturar transacciones con Apple Pay. Ahora los usuarios pueden pagar de manera rápida y segura utilizando sus teléfonos o Apple Watch. Corina señaló la innovación que representa Apple Pay, y cómo se suma a otras soluciones tecnológicas como el QR, que actualmente se utiliza en el 55% de los pagos digitales en Paraguay. “Creo que Apple Pay, Google Pay y otras billeteras que se están lanzando se sumarán a esta tendencia creciente”, aseguró.

El impacto ha sido espectacular. Nuestro principal competidor es el efectivo; los pagos electrónicos aún no alcanzan el 50% del total de transacciones en nuestra economía; vamos a seguir trabajando para avanzar en esta dirección”

La entrada de esta billetera sitúa a Paraguay entre los primeros 70 países en implementar esta tecnología, equipándolo con otros países de la región, como Uruguay. “Paraguay, con su calificación de riesgo de grado de inversión, se está posicionando como un entorno seguro para la inversión de empresas de nivel global”, afirmó Corina, añadiendo que la imagen macroeconómica favorable del país ha sido clave en este proceso que tomó más de un año.

Corina destacó que el crecimiento de las transacciones digitales responde a una transformación de los hábitos de consumo y a la necesidad de trazabilidad en el manejo del dinero. “Antes, la gente cobraba su salario y retiraba todo en efectivo; con el tiempo, han adoptado los pagos digitales, facilitando así una mayor trazabilidad y transparencia”, explicó.

PIX Y OTROS MODELOS

La adopción de Apple Pay se suma a otros esfuerzos de Bancard para modernizar el sistema de pagos

en Paraguay. Este año también se ha incorporado PIX y se han sumado empresas de comunicaciones como Tigo y Personal, lo que representa un impulso adicional para el comercio electrónico en el país. Esta transformación tecnológica es una herramienta vital para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas

(PYMEs), que ahora tienen acceso a un brazo digital para expandirse.

Corina vislumbra un próximo año de crecimiento continuo, con una apuesta a reducir la dependencia del efectivo. “Nuestro principal competidor es el efectivo; los pagos electrónicos aún no alcanzan el 50% del total

de transacciones en nuestra economía, y vamos a seguir trabajando para avanzar en esta dirección”, comentó. También destacó la importancia de la ciberseguridad en un entorno de pagos digitales en constante expansión y recomendó que los usuarios adopten prácticas seguras al realizar transacciones, especialmente en

periodos de alta demanda, como el cierre de año. Para Corina la adopción de Apple Pay representa un hito en la digitalización del mercado paraguayo, consolidando al país como un referente de innovación financiera en la región y abriendo camino para la llegada de otras billeteras digitales que complementarán esta oferta.

Aníbal Corina, gerente general de Bancard.

La plataforma Bolt se encuentra trabajando en un gran proyecto que busca brindar seguridad a los usuarios y conductores. Para ello, planea invertir 100 millones de euros en los próximos tres años con el objetivo de generar tranquilidad en el sector de transporte por aplicación.

Esto será posible mediante el desarrollo de productos, campañas de concientización sobre las funciones de seguridad, y nuevas implementaciones de medidas preventivas para reducir el impacto de la inseguridad en el plano local.

El equipo de seguridad de Bolt, que está compuesto por más de 500 personas, trabaja actualmente con especialistas y expertos en seguridad colaborando para abordar algunos de los desafíos más complejos del rubro.

El equipo central de Bolt, con sede en Tallin, está compuesto por profesionales altamente capacitados en desarrollo de productos, ingeniería y operaciones. Estos colaboradores trabajan junto al equipo de Soporte al Cliente, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para garantizar una respuesta rápida y efectiva.

Ricardo Iramain, Gerente de Operaciones de Bolt Paraguay, se pronunció al respecto. “En Bolt, asumimos con total seriedad nuestra responsabilidad de garantizar la seguridad en nuestra plataforma. Con 100 millones de euros comprometidos durante tres años, reconocemos que esto exige un enfoque integral a nivel global, del cual Paraguay es una parte fundamental”, comentó.

Iramain mencionó cuál es la estrategia para lograr este gran paso. “Nuestro equipo centrará sus esfuerzos en el desarrollo de productos, soporte al cliente y la implementación de medidas preventivas. Además, seguiremos impulsando campañas educativas que destaquen las funciones de la app que pueden ayudar a prevenir incidentes”, agregó.

VERIFICACIÓN EN CUATRO DÍGITOS

Como parte de este compromiso, se sumarán nuevas funciones de verificación de viajes al kit de herramientas de seguridad en los próximos meses

“Asumimos con seriedad nuestra responsabilidad de garantizar la seguridad en nuestra plataforma para usuarios y conductores”

SE SUMARÁN MÁS FUNCIONES DE VERIFICACIÓN DE VIAJES EN LOS PRÓXIMOS MESES. EL DATO

para ayudar a garantizar la confianza mutua entre los socios conductores y los pasajeros en la plataforma. Estas funciones incluirán el recuento de viajes y códigos de recogida únicos de cuatro dígitos para ayudar a coincidir a pasajeros y conductores.

NOTIFICACIONES DE MONITOREO

A la par, Bolt también continuará haciendo mejoras con la verificación de pasajeros además de la continua inversión en la mejora de funciones ya existentes, como el monitoreo de viajes, que detecta de manera proactiva si la ruta de un viaje cambia inesperadamente o si toma más tiem-

1000 LA CIFRA

AUTOS BRANDEADOS EN EL PAÍS, TODO UN HITO.

po del esperado para finalizar, la grabación de audio y además se está trabajando para presentar contactos de confianza para que las notificaciones del monitoreo puedan ser enviadas a un amigo o ser querido si es necesario.

ACERCA DE BOLT

Bolt es una plataforma europea que cuenta con más de 200 millones de clientes en más de 50 países y 600 ciudades en Europa y África. La compañía está comprometida con la creación de ciudades más habitables y humanas, ofreciendo alternativas de movilidad compartida que incluyen viajes en autos, scooters y servicios de delivery de alimentos.

Nuestro equipo centrará sus esfuerzos en el desarrollo de productos, soporte al cliente y la implementación de medidas preventivas. Además, seguiremos impulsando campañas educativas que destaquen las funciones de la app que pueden ayudar a prevenir incidentes”.

Bolt trabaja junto con sus colaboradores en un plan de seguridad para ellos y para sus pasajeros.
Ricardo Iramain, Gerente de Operaciones de Bolt Paraguay.

Jorge Srur, gerente regional Sur de CAF

“La región tiene un triple desafío tecnológico: infraestructura, formación de talento y desarrollo de programas”

prensa@5dias.com.py

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, es vital que Paraguay y sus empresas se alineen con las tendencias actuales para enfrentar los retos del futuro. El CIO FORUM se convierte en una plataforma esencial para discutir y planificar estrategias que permitan a las organizaciones locales abordar de manera efectiva los desafíos tecnológicos que impactan su productividad, competitividad y sostenibilidad.

Por su amplia trayectoria profesional, destacándose por su trabajo en el BID como director ejecutivo alterno por Argentina y Haití (2020-2022), y varios roles clave en CAF, como Ejecutivo Principal en Desarrollo Sostenible e Institucional, director nacional del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, entre otros, Jorge Srur, actual gerente regional Sur de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, nos comenta acerca del papel de la CAF en el desarrollo de la tecnología.

¿Por qué considera que es importante el foro de tecnología de mañana para los presentes y para las empresas?

Porque aborda una agenda imperiosa para que Paraguay y sus empresas encaren sus desafíos tecnológicos más urgentes en términos de productividad, competitividad y sostenibilidad de sus negocios y porque esos desafíos avanzan a una velocidad que cualquier mínima demora deja muy atrás al que pierde el paso.

Desde su punto de vista, ¿cuáles son los mayores retos tecnológicos que enfrentan los países de la región y cómo CAF planea ayudar a superarlos?

La región tiene un triple desafío tecnológico: el de

Jorge Srur, gerente regional Sur de CAF

infraestructura y conectividad digital, el de formación de talento humano y

el de desarrollo de programas y aplicaciones a medida de las necesidades

de nuestra realidad, tanto en términos de inclusión social como de capacida-

des productivas y ventajas competitivas. Existen áreas en donde fortalezas

derivadas de disponibilidad de recursos naturales o geografía se pueden perder simplemente por una demora o uso insuficiente o inadecuado de herramientas de inteligencia artificial aplicada a los negocios o las políticas públicas. Y hay un cuarto desafío, no menor, el ético, por todas las implicancias para la identidad, la privacidad e incluso la integridad de las personas, destaco cómo el crimen organizado está cada vez usando más herramientas de cibercrimen para esquemas cada vez más complejos e interconectados de extorsión, negocios ilegales y violencia.

¿Cómo imagina el futuro del uso de la tecnología en el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe en los próximos 5-10 años?

CAF impulsa en alianza con la Unesco y otros actores internacionales una Hoja de Ruta de Inteligencia Artificial Ética para América Latina y el Caribe 2024-2025, que acaba de ser aprobada en la segu nda cumbre interministerial y de altas autoridades en la materia que coorganizamos con el Gobierno de Uruguay el mes pasado en Montevideo, continuidad de la primera en 2023 en Chile. Este roadmap aborda desde temas de gobernanza y regulación hasta de inclusión e inversión en infraestructura. También hemos publicado una “Guía para el Diseño de políticas públicas de inteligencia artificial. Desarrollo de habilitadores para su implementación en América Latina y el Caribe” y ahora esta mos preparando una nueva dedicada a los desafíos de la región frente a los avances en inteligencia artificial generativa. Y siempre llevando estas recomendaciones a los programas y proyectos de inversión con los países que apoyamos.

AGENDA

8:30 - 9:00

9:00 - 9:30

9:30 - 10:00

10:00 - 10:30

Acreditación

Bienvenida

Gustavo Villate, Jorge Srur

CIOFORUM

sinergia tecnol ó gica informativa

Transformación Digital y su Impacto en la Competitividad Empresarial

Verónica Peralta, Juan Cazenave, Nicolás Benitez

Ciberseguridad

Protegiendo los Datos en la Era Digital

Pablo Santa Cruz

SPEAKERS

Ministro GUSTAVO VILLATE

10:30 - 11:00 14 de Noviembre 8:30 hs Casa de

Inteligencia Artificial y Machine Learning

Futuro de la Toma de Decisiones

Wally Castro, Rolando Natalizia, Afara Salomon

JORGE SRUR

Gerente Regional Sur

PABLO SANTACRUZ

Programador

Emprendedor Roshka S.A

SPONSOR

VERÓNICA PERALTA

TaDa (Cervepar)

Director Comercial y de Innovación QUABUND.AI WALLY CASTRO

Owner EDGE S.A. ROLANDO NATALIZIA

Especialista en IA AFARA SALOMON

NICOLÁS BENITEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.