5Días X Edición 12-09-2023

Page 1

recuperan

El Estimador de Cifras de Negocios del Banco Central del Paraguay, encargado de medir el ritmo de ventas de las empresas, reveló un crecimiento acumulado del 1,3% al finalizar el primer cuatrimestre del presente año. Se destaca que los sectores más dinámicos son las tiendas de ropa, las farmacias y los supermercados. Sin embargo, las empresas dedicadas a la venta de materiales de construcción y los servicios de telefonía móvil registran resultados negativos.

Pág. 4

cinco los focos que han dado positivo a la gripe aviar, y exclusivamente en aves de traspatio en la zona del Chaco paraguayo. Enfatizó que todas las plantas industriales del país están operando con normalidad y que la declaración de emergencia fue un procedimiento formal para respaldar el plan de acción implementado desde el primer brote.

G. 20.000

AÑO 12

N° 2.723

Plan de convergencia se prolongará hasta 2026

El viceministro de Administración Financiera, Óscar Lovera, ha anunciado que, debido a las deudas pendientes con farmacéuticas y constructoras, el plan de convergencia a la regla fiscal, inicialmente programado para el próximo año, se retrasará hasta el año 2026.

#EDITORIAL

Empresas que reconocen a empresas

Anoche se realizó la primera edición de los premios “Proveedores del Año” en la que unas 50 compañías fueron reconocidas tras una encuesta de opinión a presidentes, directores y gerentes del sector privado. En el marco

Lovera enfatizó que la prioridad será poner en orden las cuentas fiscales y garantizar la credibilidad de las mismas, con el objetivo de cumplir nuevamente con el límite de déficit del 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) establecido por la ley de responsabilidad fiscal.

BURSÁTIL PARAGUAY YA EMITE BONOS EN GUARANÍES PARA EL MERCADO INTERNACIONAL.

TESORO PARAGUAY CANCELA UN TOTAL DE US$ 500 MILLONES DE DEUDAS CONTRAÍDAS EN 2013

Y ARGENTINA MANTIENEN EN RESERVA LA RESOLUCIÓN DE

Pág. 6

CANCILLERÍA FUTURO MINISTRO PROMETE APOYO PARA ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA AL PAÍS.

Pág. 8

Qué hacer con el único activo disponible en Itaipú -el excedente de energía- es una de las materias más complejas que espera al Gobierno entrante. ¿Tiene equipo Santiago Peña? ¿Llega con un plan para encarar con seriedad el tema o seguiremos en la épica del consorcio abusado por Brasil que se queda con los beneficios mientras aquí nos entretenemos con denuncias y acusaciones de corrupción, enriquecimiento ilícito, etc.?

DEL PIB PARAGUAYO

Los 11 nuevos rascacielos que transformarán a Asunción

de la 12° edición del Top Of Mind, en el día 1 también se tuvo una jornada de charlas magistrales con expertos en marketing. Para hoy, está prevista la gran gala en la que se reconocerá a las 100 marcas más recordadas del año.

Págs. 8-9

abre una enorme posibilidad para el país”

ENERGÍA NUEVA LÍNEA DE TRANSMISIÓN TENDRÁ UNA INVERSIÓN DE US$ 126 MILLONES.

#EDITORIAL

#EDITORIAL

Pág. 21

Paraguay se encuentra explorando nuevas puertas de cooperación y la banca de desarrollo es el próximo paso en la agenda. El Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo se mostró abierto a trabajar junto con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) a fin de impulsar el crecimiento de la institución a través de una importante inversión en tecnología.

6

“Lo que la gente tiene que entender es la importancia que tiene un banco de desarrollo en un país como Paraguay. Tenemos que entender que el rol que cumple esta institución es enorme, es potente y tenemos que apoyar todo lo que pueda hacer la AFD en el bien del desarrollo de Paraguay”, afirmó la presidenta de la AFD.

9 MARTES 12 DE SEPTIEMBRE 2023 PRECIO G. 20.000 AÑO 12 N° 2.809 Pág. 6 Pág. 17

DIVISAS AUMENTO DE LA EXPORTACIÓN RECUPERA A LA CARTERA DE DEPÓSITOS BANCARIOS.

Pág. 21

Según datos oficiales, la recaudación fiscal cayó un 2,1% al cierre del primer cuatrimestre en las finanzas públicas. Para un Estado siempre corto de recursos, el agujero es de unos US$ 614 millones. ¿Cómo debe afrontar el Gobierno esa escasez de recursos? Lo más prudente, recortar gastos y esperar que el resto del ejercicio fiscal nivele las cuentas. Salidas prohibidas: aumentar impuestos o emitir dinero inorgánico. Pág. 4

A muchas personas le brillan los ojos ante la posibilidad de que los créditos de carbono desaten una lluvia de dólares. Pero, ¿qué potencial presenta el Paraguay como para entrar al mercado? El secreto en este negocio, es la escala. ¿Cuánto puede pesar el 0,09% sobre el global de GEI aportado por el Paraguay frente a emisores seriales como EE.UU., China, India o la UE con el 80% de su generación térmica de energía?

Urge pasar a la acción con una ley de emergencia del tema jubilatorio, una jubilación universal de unos 2 salarios mínimos y que esta problemática ocupe la agenda política para buscar reformas estructurales pues podríamos estar ante un eventual estallido social cercano. Si este no es un tema del que deben estar hablando los candidatos, realmente están en nada serio.

PESO 23 31 REAL 1.240 1.300 EURO 6.900 7.550 DOWJONES 32.396 BOVESPA 103.361 DÓLAR 6.830 6.890 | | | | | PESO 23 31 REAL 1.240 1.300 EURO 6.900 7.550 DOWJONES 32.396 BOVESPA 103.361 DÓLAR 6.830 6.890 | | | | | 17 25 REAL 1.400 1.480 EURO 7.450 7.850 DOWJONES 33.133 BOVESPA 112.223 7.300 7.430 LUNES
ENERO 2023 PRECIO G. 20.000 AÑO 11 N° 2.550 Pág. 6 Pág.
Pág. 5 IMPUESTOS AJUSTE DE VALORES FISCALES NO AFECTARÁ A LAS PROPIEDADES DEL CENTRO HISTÓRICO PERSPECTIVAS ITAÚ MEJORA SUS EXPECTATIVAS PARA EL CRECIMIENTO
“Se
23 DE
7
MIÉRCOLES 10 DE MAYO 2023 PRECIO
PESO 23 31 REAL 1.240 1.300 EURO 6.900 7.550 DOWJONES 32.396 BOVESPA 103.361 DÓLAR 6.830 6.890 | | | | | 6.890 14 18 EURO 8.050 8.280 33.883 BOVESPA 108.552 7.170 7.250
COLOCACIÓN
INFORME AGENTES DEL SECTOR FINANCIERO ESPERAN MEJORA EN
DE CRÉDITOS. Pág.
Pág.
PESO 23 31 REAL 1.240 1.300 EURO 6.900 7.550 DOWJONES 32.396 BOVESPA 103.361 DÓLAR 6.830 6.890 | | | | | EURO PESO 14 17 EURO 8.230 8.430 BOVESPA 108.552 7.240 7.300 Pág. 10 CLORINDA VENTAS CAEN 80% PERO CAPASU DICE QUE TODAVÍA NO SE SIENTE A NIVEL LOCAL. Pág. 9 CARNE LA MAYOR COMPETENCIA REGIONAL HIZO CAER EL INGRESO POR EXPORTACIÓN. Pág. 5 ENCUENTRO PARAGUAY
PROYECTO PROPONEN UNA LEY PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE FORMA 100% DIGITAL. CONFLICTOS. PESO 10 12 REAL 1.435 1.480 EURO 7.900 8.180 DOWJONES 33.852 BOVESPA 116.681 DÓLAR 7.260 7.300 | | | | |
La Municipalidad de Asunción aprobó la construcción de 184 nuevos edificios en los últimos dos años y, entre estos proyectos, se destacan una decena de edificios que tendrán desde 25 y hasta 43 niveles. Los nuevos rascacielos de la capital estarán principalmente concentrados en el nuevo eje corporativo y serán destinados a oficinas o departamentos premium.

MERCADOS

Las bOLsas siGUeN CON raCHa de iNCertidUMbre

En Wall Street, las bolsas cerraron con ganancias y superaron tres jornadas consecutivas de pérdidas en la semana, marcada por la caída del sector tecnológico y los temores a un endurecimiento monetario más prolongado.

La Frase

FED

esperaN QUe ee.UU. pUeda CONteNer preCiOs

Mercados evalúan datos más firmes de China y el optimismo de la secretaria del Tesoro,Yellen, de que el país controlará los precios sin caer en recesión. Los inversores se preparan conocer la salida a bolsa de Arm.

Brasil al frente del G20 tendrá como una de sus prioridades la reducción de las desigualdades de ingresos, raciales, de género y de acceso a la salud y a la educación.

CIFRAS

Lo positivo

EL RANKING

MOTOR eL pOder QUe pOsee eL sUper OrdeNadOr dOJO

Stanley elevó su precio objetivo para acciones de Tesla a US$ 400, frente a los actuales US$ 248. Analistas del banco consideran que el superordenador Dojo podría añadir hasta US$ 500 mil millones al valor de mercado.

VUELOS

VietNaM airLiNes FirMÓ HistÓriCO aCUerdO

Vietnam Airlines JSC firmó un acuerdo por valor de unos US$7.800 millones para la compra de aviones Boeing. Según la Casa Blanca, el "acuerdo histórico" se firmó durante la visita del presidente Joe Biden al país del sudeste asiático.

ECONOMÍA

LOs NÚMerOs de CHiNa se reCUperaN

Inversores valoran señales más alentadoras sobre la economía china, que mostró en agosto un aumento del crédito, con un total de US$ 429 mil millones. El país también salió de la deflación y el índice de precios al consumo subió un 0,1%.

EMPRESAS

LOs riesGOs a La MiNOrista CHiLeNa FaLabeLLa

La desaceleración económica y ambiciosos sueños de convertirse en un gigante del comercio electrónico tienen a uno de los grupos económicos más grandes de Chile en peligro de perder la prestigiosa calificación de grado de inversión.

Un café con...

sa Ndra NOGUera

GERENTE GENERAL DE LA CAPPRO

CRECIÓ

La compra de vehículos eléctricos a lo largo de 14 grandes mercados en el mundo en el 2022.

Lo Negativo

6,1% 15,2%

AUMENTARON

Los gastos acumulados totales de la Administración Central al cierre de agosto de este año.

Estamos trabajando en coordinación y unidad con las diferentes autoridades e instituciones para poder brindar una gestión integral que tenga una fuerza y un alcance de mayor magnitud para alcanzar resultados contundentes en el menor tiempo posible. Gracias Ministra @clacent por recibirnos con tu equipo de trabajo del @mopcparaguay para ver el estado real de los nuevos centros penitenciarios y así poder ejecutar un plan de trabajo coordinado y transparente con el @MJusticiaPy.

¿Cuál es la misión que posee la Cappro en medio del desarrollo de la economía y el campo?

El Viceministro de Seguridad dice q lo q hay "es una sensación de inseguridad" o sea los asaltos de todos los días q se ven, los motochorros robando en manadas son producto de la imaginación de la gente y q literalmente cada uno debe de cuidarse para q no le pase nada. Jajaja

La misión de Cappro se resume en impulsar la industrialización de oleaginosas y cereales en coordinación con el sector público, fomentando el crecimiento de la producción agrícola e industrial, generando mayores ingresos de divisas y más puestos de trabajo, con responsabilidad social y medioambiental. Este enfoque integral se traduce en acciones concretas que benefician tanto a la industria como al país en su conjunto ¿Cuáles son los impactos más tangibles que genera la agroindustria en el Paraguay?

Me complace reunirme nuevamente con mi amigo, Su Excelencia Abdul Rahman Al Naqbi, Director de la Oficina de Su Alteza el Ministro de Relaciones Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos. Estamos trabajando en una agenda para los próximos pasos importantes en las relaciones entre nuestros dos países.

La generación de empleos de calidad. Las industrias aceiteras requieren profesionales altamente capacitados, lo que impulsa el crecimiento de una fuerza laboral altamente calificada y versátil. Estos profesionales no solo contribuyen al éxito de la industria aceitera, sino que también adquieren habilidades transferibles que les permiten acceder a oportunidades de crecimiento en diversas industrias.

Además de los empleos directos, la agroindustria crea empleos indirectos en áreas como el transporte terrestre, puertos, navieras y otros servicios que operan durante todo el año. El desarrollo de industrias afines, como la porcina, avícola, láctea y biodiesel, también se beneficia de esta cadena de valor.

2 Martes, 12 de septieMbre de 2023
PRESIDENTE DEL BRASIL LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA Así lo Twittearon
M e M ede L d Í a
JOSÉ AGÜERO AVILA @JoseAgueroAvila FER GONZÁLEZ @jfergo86
DÍAS
BUENOS
A vuelo de pájaro PORCENTAJE DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS SOBRE EL TOTAL DE AUTOS NUEVOS EN 2022 Fuente:Statista.com Noruega 79,3% Suecia 32,1% China 19,9% Alemania 17,7% Reino Unido 16,6%

MÁS INFORMACIÓN

EL MBA PARA LA ALTA DIRECCIÓN

Cuatro países firmaron declaración conjunta de protesta contra el peaje

Para el embajador argentino el Paraguay “se pasa de la raya”

prensa@5dias.com.py

Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay, firmaron un documento conjunto en el cual solicitan a Argentina el restablecimiento del libre tránsito y la navegación en la hidrovía Paraguay - Paraná.

En comunicado, los países expresan que el peaje fue decidido de forma arbitraria arbitrariamente, al margen del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra y otras disposiciones reglamentarias internacionales vigentes.

Los cuatro países expresan su preocupación por tratarse de una restricción a la libertad de tránsito de bienes estratégicos y sensibles para un país signatario. El panorama es más complejo aún debido a que la interdicción compromete el abastecimiento de combustible y puede afectar su precio en nuestro país. Expresan que “exacerba la vulnerabilidad de Paraguay por su condición de país sin litoral”.

LIBERAN BARCAZA

Luis Ortega, presidente de Mercurio Group S.A., confirmó en horas de la tarde del lunes que la barcaza interdictada fue liberada por la Justicia de Argentina. Indicó que era una de las embarcaciones que formaban parte del convoy que transportaba 30 millones de litros de combustible.

Los US$ 27.000 que habían exigido las autoridades del vecino país ya fueron abonados el viernes, sin embargo, la liberación se produjo recién este lunes.

“SE PASA DE LA RAYA”

El embajador argentino en Paraguay, Domingo Peppo, declaró a Radio Dos de Corrientes, que los reclamos alrededor del peaje “lamentablemente” van escalando.

“Paraguay redobló con medidas unilaterales, como es el caso de Yacyretá, con las medidas que han anunciado con organismos multilaterales, que no tienen nada que ver con el tema

US$ 1,45 LA

POR TONELADA

COBRA EN PEAJE

LA ARGENTINA A EMBARCACIONES.

dragado”. Recordó además que, por año, se invierten entre US$ 20 y 25 millones en mantenimiento de la hidrovía.

“Todavía no tenemos instrucciones de cuál fue va a ser la respuesta. Ellos plantean su preocupación y la postura oficial se está tratando en Buenos Aires”, señaló el embajador.

Comunicado conjunto de Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia, a favor de nuestro país.

de la hidrovía”, dijo el embajador.

Dijo que las diferencias se acentuaron, no por voluntad de Argentina, sino por la actitud de Paraguay.

Agregó que su país quería negociar el cobro del peaje en una mesa técnica, pero que nuestra nación tiene intenciones de hacer a un lado el debate y llevar la cuestión al ámbito del tri-

bunal. Reiteró que Argentina cobra tasas retributivas, como lo establece el tratado de Santa Cruz de la Sierra, pero que lo hace prestando servicios como el balizamiento y “en algunos casos,

“Argentina no tomó represalias como tomó Paraguay… Argentina no ha dicho absolutamente nada”, señaló Peppo y, luego de aclarar que un sector de la prensa de Argentina y la mayoría de los medios de nuestro país opina en contra del peaje, dijo: “el Gobierno paraguayo se está pasando de la raya. Hay que ver cómo se resuelve el tema, espero que podamos mantener una buena relación como siempre”.

SUBAS POR PEAJE

Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio, explicó que la economía paraguaya se verá resentida en el caso de que Argentina se ratifique en el cobro del peaje, debido a que el sobrecosto afectará, principalmente, al productor.

“Argentina está en una situación complicada. Arrastra una economía precaria que sufre bastante. El período de elecciones, que se va a definir a fin de año, de ninguna manera justifica la actitud que tienen con nosotros”, expresó, en contacto con la 1080 AM.

Dijo que, el costo de exportar productos “se va a trasladar hacia atrás”. Explicó que el pago que hoy en día hacen las transportadoras, va a abonarlo el agricultor.

Afirmó que si esa tendencia continúa, lo van a terminar pagando los importadores y, a su vez, los precios en el

dOMiNGO peppO EMBAJADOR DE ARGENTINA EN PARAGUAY

supermercado se van a resentir.

“No es una situac ión que estamos tomando a la ligera. Esperamos que tengan elecciones en Argentina y las autoridades nuevas vengan con otra mentalidad… Ellos están pensando en las elecciones y no están muy preocupados en los agricultores y los comerciantes del lado paraguayo. Están extremando medidas, violando tratados con el solo efecto recaudatorio”, dijo.

4 Martes, 12 de septieMbre de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
H idr OVÍ a
JaVier
GiMÉNeZ MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
El período de elecciones en Argentina, que se va a definir a fin de año, de ninguna manera justifica la actitud que tienen con nosotros.
CIFRA
El Gobierno paraguayo se está pasando de la raya. Hay que ver cómo se resuelve el tema, espero que podamos mantener una buena relación.

Autoridades de ambos países se reunieron en Asunción

Argentina pide a Paraguay negociar ante temor a sanciones económicas

prensa@5dias.com.py

Autoridades de Paraguay recibieron a una comitiva oficial del Gobierno de Argentina, encabezada por la secretaria de Energía, Flavia Royón, que llegó buscando zanjar los conflictos existentes entre ambos países, que tienen su origen en la decisión arbitraria de imponer un peaje en la hidrovía Paraguay - Paraná.

Los representantes argentinos, además de Royon, fueron el presidente de la Administración General de Puertos (AGP), José Beni; el director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Fernando de Vido y el asesor del ministro de Economía, Raúl Pérez.

Por parte de Paraguay, participaron el canciller Rubén Ramírez Lezcano; la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión; el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano; la viceministra de Relaciones Económicas e Integración, Patricia Frutos y el director Financiero de Yacyretá, Osvaldo Ostertag.

Al término de la reunión, el canciller anunció que se abordaron aspectos de la agenda bilateral como la hidrovía y lo referente a Yacyretá.

“Considerando que estamos en un proceso de discusiones y la necesidad de consultas con las respectivas autoridades, hemos acordado de hacer esta declaración y mantener en reserva hasta que concluyamos las negociaciones”, expresó.

La ministra Centurión, quien también informó sobre el encuentro, comentó que la reunión fue positiva, que fue establecida una “mesa de trabajo” y que apenas se tengan avances sobre las negociaciones, compartirán los detalles.

PIDEN INFORME

La Cámara de Diputados aprobó un pedido de informe a la Cancillería y a la En-

tidad Binacional Yacyretá (EBY), sobre la generación de energía de la central.

La entidad deberá informar sobre generación total -bruta y neta- de la energía

correspondiente al primer semestre del presente año.

El informe deberá ser respondido en quince días, en formato impreso y digital, desde su comunicación al

destinatario, según informa Diputados.

FIN DE SEMANA AGITADO

El inicio de la turbulencia diplomática entre Paraguay

US$ 150 LA CIFRA

MILLONES DEBE ARGENTINA A PARAGUAY POR EL USO DE ENERGÍA

y Argentina tuvo su origen en la interdicción de una barcaza con combustible el pasado jueves. La información tomó estado público el viernes en horas de la mañana y, al la tarde, el

PARAGUAY ANUNCIÓ QUE NO APOYARÁ A ARGENTINA ANTE ORGANISMOS MULTILATERALES

9% LA CIFRA

EL DATO DE ENERGÍA DE YACYRETÁ ES LA QUE USA PARAGUAY

Presidente de la República, Santiago Peña, anunció una serie de medidas económicas en contra del vecino país.

Las sanciones se basan en el retiro del apoyo paraguayo a Argentina ante organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el anuncio de que nuestro país utilizará toda la energía que corresponde de Yacyretá, obligando al vecino país a adquirir el producto, de otra hidroeléctrica, a mayor precio.

El domingo se emitió un comunicado conjunto firmado por los cuatro países de la hidrovía solicitando a Argentina el restablecimiento de la libre navegabilidad.

Santiago Peña, en entrevista con un medio argentino, dijo que nuestro país retira muy poca energía, para que Argentina tenga mayor disponibilidad y porque el vecino país tiene un déficit energético muy importante.

Sin embargo, ante la falta de compromiso para el pago de una deuda de US$ 150 millones por energía cedida, Paraguay retirará el cupo que le corresponde de la EBY.

Martes, 12 de septieMbre de 2023 5 ECONOMÍA Y FINANZAS
(De izq. a der.) Las autoridades de Argentina frente a sus pares de Paraguay, en la Cancillería.
re L aC i ON es e X teri O res
El canciller Rubén Ramírez y la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, en conferencia de prensa.

EN t REV i StA

Nuevas deudas del Estado retrasarían plan de convergencia fiscal hasta el 2026

prensa@5dias.com.py

En vista a los pagos pendientes con las farmacéuticas y constructoras, el Gobierno presentará un proyecto de Ley que le permita adquirir nuevas deudas para honrar estos compromisos y financiar el Presupuesto de Gastos 2024. Al mismo tiempo solicitará al Congreso la ampliación del límite de déficit fiscal contemplado para el 2023, con lo cual también el plan de convergencia previsto para el año que viene se retrasaría por dos años más.

Al cierre del mes de julio, la deuda pública total ascendió a US$ 16.000 millones, representando el 36,1% del PIB; y el déficit fiscal cerró agosto en un 3,26% del PIB. El plan de convergencia fiscal a los límites de la Ley de Responsabilidad Fiscal contemplaba un déficit de 1,5% del PIB para el 2024, sin embargo las nuevas obligaciones financieras obligarán a extenderlo hasta el 2026.

El viceministro de Administración Financiera, Óscar Lovera, habló del proyecto de ley a ser presentado la próxima semana con el fin de saldar las deudas con la industria farmacéutica y las constructoras. “Conforme fuimos recabando la información, hemos identificado un monto aproximado de US$ 600 millones para lo cual vamos a tener que

solicitar una autorización expresa del Congreso Nacional que nos permita hacer un endeudamiento para hacer la cancelación de uno de estos compromisos”, dijo Lovera en entrevista con 5Días Televisión.

Asimismo, el Ministerio de Economía también solicitará una autorización para contraer otros US$ 532 millones para financiar el Presupuesto 2024, que podría implicar una emisión de bonos a principio del siguiente año. Con estos nuevos compromisos que asumirá la cartera de Estado, el déficit fiscal que hoy se encuentra en 3,2%, volverá a aumentar, con lo que el proyecto

también contemplará una solicitud de prórroga para el cumplimiento del plan de convergencia fiscal que estaba previsto para el 2024.

“Queremos registrar esa deuda para el 2023. Por eso estamos viendo una autorización, dentro del proyecto de un déficit límite de 4,1% del PIB, y estimamos que eso va a tener su impacto para el año 2024”, dijo Lovera y aclaró que la meta de déficit para el año que viene es del 2,6% del PIB, contemplado en el Presupuesto 2024.

En esa línea recalcó que desde la cartera buscan hacer “una convergencia creíble”, distinto al plan de

convergencia que había prometido la administración anterior. Esto debido a que el plan inicial era cerrar el 2023 con un déficit de 2,3% del PIB, y sin embargo, la situación financiera del país se encuentra en una posición más sensible de lo previamente trazado.

“De hecho, sin contabilizar las deudas ya el resultado estaría alrededor del 3,1% y estas deudas suman casi 1% del PIB, por eso estamos hablando de una autorización de 4,1% del PIB para este año”, puntualizó Lovera. Por tal motivo se estima que el déficit para el 2025 todavía estaría por encima del límite alrededor del

1,9%. “Volveríamos al límite de responsabilidad fiscal en el año 2026, eso es un escenario que nosotros creemos creíble y realizable”, acompañó.

RIESGO

El viceministro también apuntó a que durante el proceso de transición se siguió dando cumplimiento al cronograma sin registrar las deudas que se vinieron acumulando hasta llegar al monto aproximado de US$ 600 millones solamente con dos sectores proveedores del Estado. Sin embargo, además de estos compromisos, hay otras obligaciones de menor cuantía que derivaron en atrasos.

ÓSCAR LOVERA VICEMINISTRO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

“Lo que estamos haciendo es tratar de transparentar una situación para lo cual también estamos asumiendo el compromiso de no repetir y no acumular. Esto ante todo, lo que va a reflejar de este gobierno es una transparencia y sobre todo una convergencia sobre la cual nosotros estamos convencidos de que va a ser realizable, sin generar nuevos atrasos con los proveedores”, amplió.

También reiteró que trabajarán de cerca con todas las entidades para establecer cronogramas de desembolsos para dar previsibilidad en la disponibilidad de recursos antes de asumir compromisos con los proveedores.

6 MARtES, 12 dE SEptiEMbRE dE 2023 iNSiGHt www.5dias.com.py MARtES, 12 dE SEptiEMbRE dE 2023 6
Volveríamos al límite de responsabilidad fiscal en el año 2026, eso es un escenario que nosotros creemos creíble y realizable”.
El déficit fiscal podría aumentar este año con más deudas

"El viceministro de Rediex está colapsado de tantos inversores que están viniendo"

prensa@5dias.com.py

El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, refirió que la economía se mueve bastante con base en las expectativas y la confianza del mercado. "Cuando hay confianza, la gente invierte", explicó, aludiendo a los buenos números que genera la industria al arranque de esta segunda mitad del año, con una importante cartera de inversiones en puerta.

Con el propósito de propiciar las aperturas a nuevos mercados, el ministro se dirigió al sector industrial en el pasado Día de la Industria Nacional, en conmemoración de la inauguración de la Primera Fábrica Metalúrgica del país, la fundición de hierro "La Rosada", el 8 de setiembre de 1854, donde destacó la labor de la cartera para seguir incentivando la creación de industrias y la inversión en el país.

INVERSIONES

El fin de semana mencionó a los medios que desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) se encuentran manejando una importante bandeja de solicitudes de información de todo tipo por parte de empresarios que pretenden instalarse en el Paraguay, aprovechando el buen cli-

ma de negocios existente, pero sin dejar de lado a las inversiones de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) industriales que también representan un gran foco de generación de empleo para la economía en general.

"Hay grandes inversiones que están viniendo al Paraguay. Dentro del Ministerio lo tenemos al viceministro de Rediex, y debo decir con alegría que está absoluta-

EL CONOCIMIENTO

79 LA CIFRA

PROYECTOS FORMAN PARTE DE LA CARTERA DE INVERSIÓN.

mente colapsado, en el buen sentido de la palabra, de tantos inversores que están viniendo y preguntando el cómo y el cuándo para proceder. Todos están pendientes también de las grandes obras que el Gobierno va a llevar adelante en términos de infraestructura, de la Ley de APP que tenemos que mover para las concesiones y la inversión. Los incentivos fiscales ya los tenemos y la materia prima de Paraguay es la mejor de la región, sol todo el año, productos agrícolas para transformar y energía eléctrica que es el gran atractivo. Entonces, están viniendo estas empresas y se está viviendo un clima muy favorable", enfatizó el titular.

APOYO

En la ocasión del Día de la Industria Nacional, la viceministra de Industria, Lorena Méndez, recordó la importancia del sector haciendo un llamado especial a que más industriales puedan invertir en el país.

EL DATO

UNAS 8 DE CADA 10 EMPRESAS SON MIPYMES, POR LO QUE EL MIC DESTACA SU APOYO.

"Es importantísimo el aporte que la industria nacional hace en la economía, en el Producto Interno Bruto de nuestro país", indicó. Destacó además, el valor de los industriales y su decisión de apostar al crecimiento interno del país y a proyectar la exportación de productos, con fuerte énfasis en los segmentos con mayor potencial.

CIFRAS

Cabe mencionar que al cierre del mes de julio del 2023, fueron aprobados 79 nuevos proyectos bajo la Ley 60/90 por valor de casi US$ 300 millones, lo que resulta un aumento del 49% en comparación al año anterior; los proyectos aprobados se traducen en la creación de 3.576 puestos de trabajo de calidad de forma directa, amén de la repercusión positiva colateral. En el último informe, se refiere también que la inversión extranjera asciende a US$ 136 millones, mientras la inversión nacional se posiciona en unos US$ 152 millones, en promedio.

US$ 136 LA CIFRA

MILLONES REPRESENTA LA INVERSIÓN EXTRANJERA.

Haciendo alusión a las manufacturas, cabe recalcar que la exportación acumulada en lo que va del 2023 ya se ubica en unos US$ 866 millones, siendo el segmento de autopartes y textiles los principales rubros como es habitual en los últimos años.

En tanto, conforme al destino de las exportaciones, el 74% obedece al Mercosur en general, siendo Brasil el principal destino con el 57%. Por otra parte, en cuanto a la exportación de bienes agroindustriales, al séptimo mes del año, este segmentó exportó por valor de US$ 2.128 millones, siendo de los más fuertes de la balanza comercial.

Asimismo, la maquila como tal es un rubro industrial con importante repunte, la inversión total en las industrias maquiladoras superó los US$ 1.036 millones en 2022. Mientras, las exportaciones acumuladas correspondientes al periodo de enero a julio

LOreNa MÉNdeZ VICEMINISTRA DE INDUSTRIA Es

el

del presente año alcanzaron un total de US$ 581 millones.

Actualmente, la maquila genera 24.991 empleos según los registros del Instituto de Previsión Social (IPS), de los cuales 56% son hombres y 44% son mujeres. Existen 278 empresas con programa de maquila aprobados, y la mayoría se concentran en Alto Paraná (47,5%) y Central (27,3%).

8 Martes, 12 de septieMbre de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
La industria nacional apunta a consolidarse en este 2023 a través de las inversiones.
El titular del MIC, Javier Giménez, destaca el buen clima de negocios
i N d U stria
JaVier GiMÉNeZ MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO Todos están pendientes de las grandes obras que el Gobierno va a llevar adelante en términos de infraestructura, de la Ley de APP que tenemos que mover para las concesiones y la inversión".
es tu mejor inversión”
www.5dias.com.py +595 982 456 111 SÉ MIEMBRO AQUÍ
importantísimo destacar
aporte que la industria nacional está haciendo en nuestra economía, en el Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país".

Preocupa la caída en el ritmo de las exportaciones

“Cuando la guerra empezó no teníamos mercados para suplir ausencia de Rusia”

prensa@5dias.com.py

Del 21 al 25 de septiembre, la genética de alta calidad bovina y el incansable esfuerzo de los productores paraguayos se llevarán todos los reflectores en la Nacional de Primavera 2023, organizada por la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP).

La muestra tendrá lugar en el predio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) –Mariano Roque Alonso.

En entrevista con el Presidente de Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay habló sobre la situación de la ganadería nacional, los precios a nivel internacional, el hato ganadero actual y sobre los eventos a realizar desde la asociación, como la Nacional de Primavera a realizarse el 21 de septiembre de este año.

“Estamos finalizando de a poco el año y la Asociación cumple 40 años, vamos a finalizar nuestras actividades con la Nacional de Primavera, vamos a tener 170 animales a bozal y 75 animales a corral, son animales seleccionados que pasaron por una admisión y si tenemos 75 seleccionados quiere decir que se inscribieron aproximadamente 400 cabezas, eso te da la pauta para las personas que tengan intenciones de adquirir tengan la máxima garantía de calidad”

En el marco de cuatro décadas de intenso trabajo por parte del gremio, que serán conmemoradas el próximo 17 de noviembre, se continúa promoviendo los avances genéticos y el esfuerzo de los productores en el campo, con el objetivo de fortalecer la industria ganadera en Paraguay.

“Del 20 al 26 de septiembre se llevará a cabo la Expo de Primavera en el predio de la Expo MRA, el 20 arrancamos con el ingreso de animales y los días sucesivos con los juzgamientos de campo, bozal y junior, las

ventas se van a realizar en un solo evento el día lunes 26 de setiembre a las 20 hs con la empresa rematadora Ferusa, en 12 cuotas sin intereses para toda la gente que esté habilitada con carpeta”, explicó el presidente de la institución.

Sobre la inestabilidad de los precios a nivel internacional comentó que la guerra entre Rusia y Ucrania fue el principal detonante, considerando que el país ruso era el principal comprador de carne paraguaya.

“La guerra nos influye negativamente en cuanto a los precios internacionales, donde Rusia era nuestro principal comprador y en este momento a raíz de la guerra disminuyeron las ventas, nosotros no teníamos preparados otros mercados para suplir a Rusia, el factor climático, los 3 años de sequía influyen negativamente en la producción del animal, una serie de factores que hacen

que tengamos volumen de exportación no así los precios porque no es que Paraguay nomás salió de Rusia, somos varios países como el caso de Brasil, ellos tampoco pueden enviar esos volúmenes a Rusia envían al mercado chileno que es nuestro principal mercado y eso afecta a nuestras ventas, es una situación generalizada, un problema a nivel global que afecta a nuestra economía”, analizó el ganadero.

Sobre otros mercados dijo que China es el principal comprador de carne en el mundo y que atraviesa también diferentes situaciones, principalmente económicas, es por eso que el consumo de carne en el país asiático cayó drásticamente.

“El principal comprador de carne del mundo es China, que también está con varios problemas, es un efecto dominó y hace que la tendencia de consumo mundial de carne haya

disminuido por los factores económicos, en China a mejores condiciones económicas, mayor consumo de carne y automáticamente se eleva el consumo de compra, estamos todos atados unos a otros donde los pequeños productores como en el caso de Paraguay siempre van a ser los más perjudicados, eso es categórico. Paraguay nunca va a poder competir a nivel de volumen, entonces lo que nos resta es trabajar sobre la calidad”, analizó Reinau.

Con relación a la apertura de los mercados de América del Norte dijo que en dos o tres meses más se podría dar luz verde al ingreso de la carne paraguaya.

“Estamos a la expectativa de la apertura del mercado de Estados Unidos y Canadá, según los informes se abrirán estos mercados en dos o tres meses, el mercado americano se abrirá pero por cuestio -

EL DATO

SE DESTACA LA SUBASTA DE 10 EMBRIONES SELECCIONADOS Y CERTIFICADOS POR LA BRANGUS

nes de protocolo aun no se dio, pero eso le dará a Paraguay una pequeña ventanita para entrar por sobre todo a los mercados asiáticos donde también compran grandes volúmenes de carne y donde el país no está participando”, comentó.

Sobre la posibilidad de apertura de otros mercados con el protocolo de EE.UU. dijo que los asiáticos se vuelven países muy interesantes como Tailandia e Indonesia.

“Los países son Corea, Japón, Tailandia, Indonesia que son mercados que consumen mucha carne, también oriente medio, si bien es cierto que exportamos muchas mercaderías paraguayas a Oriente Medio, nosotros como país debemos exportar el 70% de lo producido, solamente consumimos un 30%, tenemos la imperiosa necesidad de sacar nuestra producción”,

HATO GANADERO

El hato ganadero actual es 1,2% inferior y se redujo en más de 150.000 cabezas en un año, mientras que, si se considera su evolución desde el 2020, la merma ha sido superior a las 620.000 cabezas.

“Cuando se habla de producción de cabezas desde Senacsa se habla independientemente de las razas, todas las razas han bajado su producción y el primer problema es el clima y el segundo problema son las enfermedades, la brucelosis y otras cosas que Paraguay está tratando de trabajar en la solución para situaciones sanitarias, estamos en una meseta y otra situación es el tema de la agricultura, porque está avanzando en forma exponencial en el Chaco y eso hace que áreas destinadas a la producción de ganado en estos momentos se destina a la producción agrícola”, sostuvo el ganadero.

Martes, 12 de septieMbre de 2023 9 ECONOMÍA Y FINANZAS
El hato ganadero actual es 1,2% inferior
M er Cad O de L a Car N e
MiGUeL reiNaU PRESIDENTE DE BRANGUS PARAGUAY Estamos a la expectativa de la apertura del mercado de Estados Unidos y Canadá, según los informes se abrirán estos mercados en dos o tres meses"

señala que aún no observan repercusión en comercio local

Caen un 80% las ventas en Clorinda tras restricciones del nuevo gobierno

prensa@5dias.com.py

La dinámica comercial en la frontera con Argentina se ha visto resentida en las últimas semanas tras las medidas adoptadas por el nuevo gobierno para frenar el contrabando. Los comerciantes, específicamente de la zona de Clorinda, hablan de un 80% menos en ventas tras la asunción de Santiago Peña.

“Los paraguayos dejaron de hacer compras en Clorinda. Las restricciones del Gobierno paraguayo se están sintiendo acá, con las nuevas políticas, comenzó a resentirse bastante la pérdida de las ventas”, señaló Alejandro Quiriconi, comerciante de Clorinda, a la 1080 AM.

Desde que asumió el nuevo gobierno, se presentaron tres trabas principales para las compras en esta ciudad argentina, una es un tope de compras de US$ 300 y además, el beneficio al régimen de Tráfico Vecinal Fronterizo (TVF), es restricto a clientes que residen hasta 20 kilómetros de las fronteras.

La tercera y prácticamen-

Comerciantes afirman que impacto podría verse también en Asunción.

te la que limita mucho a los compradores paraguayos, es una lista de productos permitidos y la cantidad que dispuso el Gobierno para su

DE LAS INVERSIONES, EN EL MUNDO

la información es el factor decisivo para el éxito”

adquisición. Entre los prohibidos por ejemplo se encuentran productos cárnicos, pollos, huevos, tomates y cebollas. Entre lo permitido se encuentra chorizos, fiambres, pescado en lata, entre otros, acompañados por facturas que acrediten la compra de estos productos y por vez única en el mes.

El comerciante señaló que “la situación” que se da en el comercio fronterizo de esa zona debe ser evaluada desde distintos puntos de vista, como su posible impacto en la dinámica de consumo en Asunción. “No todo lo que entra en Clorinda (de dinero) se consume en el mercado interno, mucho vuelve a Asunción. En los alrededores no tenemos shoppings, por ejemplo, todo eso lo llevamos a gastar en Asunción”, dijo.

Así también, Quiriconi aclaró que, si bien las

mercaderías de primera necesidad y uso personal son baratos en la ciudad fronteriza, no ocurre lo mismo con los productos electrónicos, por lo que también vienen a Paraguay para adquirirlas.

“El guaraní es como una segunda moneda para nosotros. Si bien cobramos en peso, agarramos guaraní cuando el peso no circula, porque nosotros queremos vender, esa es la realidad, sea la moneda que sea”, acotó.

SIN EFECTOS

Por su parte, Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercado (Capasu), señaló que el sector aún no siente ningún tipo de efecto tras la medida adoptada. “No hay impacto por el momento, si la medida se mantiene debería tener un impacto positivo en la dinámica comercial nacional”, refirió a 5Días.

No obstante, resaltó que en los últimos tiempos se viene registrando una importante demanda de productos nacionales en las góndolas de supermercados a nivel país.

“Esto significa mayores oportunidades y sobre todo más fuentes de empleo para nuestros connacionales. Tiene que aumentar el consumo en Paraguay y Asunción, ya que a todos nos irá mejor”, refirió.

LAS PERSPECTIVAS

González apuntó que las expectativas son muy optimistas ante el inicio del último cuatrimestre del año. “De por sí suele ser una de las etapas de mayor movimiento comercial, a ello se suman las políticas adoptadas por el nuevo gobierno y las proyecciones de crecimiento del PIB en 5% que estamos seguros influirá de manera positiva en nuestro sector”, concluyó.

10 Martes, 12 de septieMbre de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
Capasu
d O
CON traba N
www.5dias.com.py +595 982 456 111
SÉ MIEMBRO AQUÍ
JOaQUÍN GONZÁLeZ PRESIDENTE DE LA CAPASU
No hay impacto por el momento, si la medida se mantiene debería tener un impacto positivo en la dinámica comercial nacional”.
ES LA CAÍDA REGISTRADA EN EL COMERCIO FRONTERIZO. 80% LA CIFRA

Primer IVP de supermercados registra 1% de reducción en los precios El Índice de Variación de Precios fue lanzado en la Expo Capasu

prensa@5dias.com.py

Con el objetivo de contar con una medición del comportamiento de los costos de los alimentos y otros productos presentes en las góndolas de los supermercados, la consultora CCR presentó los primeros resultados del Índice de Variación de Precios (IVP) que contempla 80 categorías.

Este indicador fue lanzado hace unos días atrás, en el marco de la Expo de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), y refiere que los productos perecederos registraron una disminución del 1% al cierre de julio; mientras que los perecederos tuvieron un aumento del 2%.

De acuerdo con el reporte, el sector de verdulería reportó el porcentaje más alto de disminución (-4%), seguido por los embutidos (-3%) y la carne (-2%). En lo que respecta a los aumentos, golosinas fue la categoría con mayor impacto (7%).

“Esta es una medición que permitirá analizar la variación de los productos en más de 80 categorías mes por mes, año por año, y conocer la incidencia de la estacionalidad y de otros fenómenos que influyen en el costo final de los productos”, explicó Joaquín González, presidente de la Capasu.

Es así que esta herramienta permitirá contar con un monitoreo general de los precios de una variedad de productos comercializados, entre los que figuran no sólo los de la canasta básica.

¿CÓMO SE MIDE EL IVP?

Para tener este indicador se toma una muestra de más de 10 millones de datos de los tickets de ventas en los principales supermercados y entrega el porcentaje de cuánto subió o bajó cada producto.

“La información que recibimos es un escáner de la realidad en las góndolas de los supermercados miembros de la Capasu. Se realiza

P E R E C E D E R O S P O R C A T E G O R Í

C a r n e s - 1 , 6 %

- 1

P

A

%

H

V S

m e s a n t e r i o r

A l m a c é n

V S M E S A N T E R I O R

Q u e s o s a l p e s o - 1 , 3 %

L e c h e s F l u í d a s

Y o g h u r

Q u e s o s u n t a b l e s

- 4 % 0 % 1 % 2 %

Se realiza un check out de todos sus productos, con más de 80 categorías, y se mide de manera sistemática mes a mes, lo que permitirá estudiar las variaciones estacionales”.

F R E S C O S

P l a t o s L i s t o s - 0 , 3 %

P a s t a s F r e s c a s

T a p a s y D i s c o s

P o s t r e s L i s t o s

- 0 , 5 % + 0 , 1 % - 0 , 3 % - 1 %

un check out de todos sus productos, con más de 80 categorías, y se mide de manera sistemática mes a mes, lo que permitirá estudiar las variaciones estacionales”, explicó Mauricio Larosa, gerente general de la consultora CCR.

V E R D U L E R I A S

V e r d u l e r í a - 4 , 1 %

F r u t e r í a

H u e v o s

- 9 % 6 % - 2 %

-

2 % 1 % 8 %

1 %

% 0 % 4 % 0 % A d e r e z o s H a r i n a s M e r m e l a d a s E d u l c o r a n t e s

C o n s e r v a s v e g e t a l e s

% 0 %

%

-

C U I D A D O P E R S O N A L P a p e l H i g 0 , 3 % J a b o n e s D e s o d o r a n t e s

1 % 0 % - 1 %

V S M E S A N T E R I O R O r a l P r o t F e m S h a m p o o

De esta manera, según refirió, se tiene una herramienta representativa de la dinámica dentro del mercado de consumo masivo y ofrece un alto grado de validez, ya que se ponderan cada una de las categorías de los productos con el volumen de ventas en las cadenas de supermercados. Será una base confiable para estudios económicos y análisis de comportamiento estacional de precios.

PRECISO Y VERAZ

C r e m a s d e e n j

1 % 1 % - 5 %

0 % 2 % 1 % 1 % H i l o s y c e p i l l o s S i s t d e a f e i t a r P a ñ a l e s

Esta iniciativa nació con el objetivo de ofrecer un indicador que mida los cambios en el precio según datos reales que se manejan en los supermercados.

“El IVP no mide la inflación, pero sirve para analizar la estacionalidad de los productos y comparar el comportamiento de consumo por categorías. Esto nos ayudará a identificar los sectores donde se generan cambios más relevantes e ir al origen de la suba del precio”, detalló González.

Martes, 12 de septieMbre de 2023 11 ECONOMÍA Y FINANZAS
estad Í sti Ca
MaUriCiO LarrOsa GERENTE GENERAL CCR
VARIACIÓN DEL PRECIO PROMEDIO JULIO 2023 NO PERECEDEROS POR CATEGORÍA V A R I A C I Ó N D E L P R E C I O P R O M E D I O J U L I O 2 0 2 3 N O P E R E C E D E R O S P O R C A T E G O R Í A A L M A C E N G a l l e t i t a s 1 % C a f é P a s t a s s e c a s A c e i t e s 1 % 0 % 0 % 2 % V S M E S A N T E R I O R S n a c k s Y e r b a s M a y o n e s a s C e r e a l e s 1 % 1 % - 1 % 3 % A z ú c a r A r r o z T o m a t e s C o n s e r v a d e p e s c a d o 1
2
0
- 2
0
D u l c e d e l e c h e 3
%
%
%
% 1 %
B E B I D A S C e r v e z a s 1 % G a s e o s a s J u g o s l í q u i d o s
- 1
5
7
- 7
2
V S M E S A N T E R I O R J u g o e n p o l v o V i n o s O t r a s d e s t i l W h i s k y s
%
%
% C a ñ a s A g u a s E n e r g i z a n t e s
%
I n s e c t i c i d a s L a v a v a j i l l a s D e s o d o r a n t e s L a v a n d i n a s 1 % 2 % 2 % 2 % J a b ó n e n p a n L u s t r a m u e b l e s 1 % 1 % C r e m a s d e b e l l e z a 0 % T o a l l a s h ú m e d a s 1 % L I M P I E Z A D e t e r g e n t e s 1 % L i m p i a d o r e s S u a v i z a n t e s - 2 % 2 % 0 % G O L O S I N A S C h o c o l a t e s 7 % C a r a m e l o s G o m a s d e m a s c a r 1 0 % 3 % - 1 %
V S M E S A N T E R I O R
T o t a l - 1 % V S M E S A N T E R I O R N O P E R E C E D E R O S 2 % V S M E S A N T E R I O R C a r n e s E m b u t i d o s L á c t e o s V e r d u l e r í a P E R E C E D E R O S - 1 % H u e v o s P a n i f i c a d o s F r e s c o s
B e b i d a s C u i d a d o P e r s o n a l L i m p i e z a G o l o s i n a s - 2 % - 3 % - 1 % - 4 % - 2 % 2 % - 0 , 6 % 1 % 1 % 0 , 3 % 0 , 3 % 7 % V A R I A C I Ó N D E L P R E C I O P R O M E D I O J U L I O 2 0 2 3 V A R I A C I Ó N D E L P R E
2 0 2 3
VARIACIÓN DEL PRECIO PROMEDIO JULIO 2023
C I O P R O M E D I O J U L I O
C A R N E S
- 3 % - 5 % - 3 % V
S A
E m b u t i d o s
o l l o s
a m b u r g u e s a s
S M E
N T E R I O R
L Á C T E O S
E R I
M a n t e c a s + 1 % V S M E S A N T
O R
P A N I F I C A D O S 2 %

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

Las ofertas de empleo en Estados

Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MIRADA 360°

VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

ALEMANIA DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

MÉXICO PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

BRASIL

RELACIONES

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Investigarán el potencial petrolero del Margen Ecuatorial

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva reafirmó que Brasil investigará el Margen Ecuatorial, una región considerada de alto potencial petrolífero, pese al rechazo de la agencia ambiental Ibama a las actividades exploratorias en la zona, en particular en la desembocadura del Amazonas. "Brasil no va a dejar de investigar la Margen Ecuatorial. Si encuentra la riqueza que se supone que existe allí, entonces será una decisión de

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

Estado si explora o no. Pero miren, es una exploración a 575 kilómetros de la orilla del Amazonas", dijo el presidente. La discusión sobre la exploración de petróleo

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

en el Margen Ecuatorial ha generado desacuerdos internos en el Gobierno en los últimos meses. Petrobras y el Ministerio de Minas y Energía se han mostrado favorables.

ARGENTINA

CORTE

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

por estatizar YPF

El Gobierno apelará la sentencia de la jueza de primera instancia de Nueva York, Loretta Preska, que determinó que el Estado nacional de la Argentina deberá pagar unos US$ 16.000 millones al fondo Burford Capital por la estatización de YPF en 2012. Mientras, en la oposición de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza, brotaron las críticas hacia Axel Kicillof -el cerebro de la expropiación y actual gobernador de

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

Buenos Aires en pugna por la reelección-, el oficialismo se abroqueló y asegura que no corresponde pagar más por aquella operación. El fallo puso punto y aparte a un caso que

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

lleva más de 8 años en los tribunales de los Estados Unidos. El siguiente rumbo que puede tomar es la Corte de Apelaciones de Nueva York y la Corte Suprema de Justicia.

Martes, 12 de septieMbre de 2023 13
Gobierno apelará fallo para no pagar
MÉXICO BUSINESS JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2022 13
BUSINESS

prensa@5dias.com.py

La semana pasada el Congreso sancionó el Proyecto de Ley "De fomento y protección a los pequeños y medianos productores de Yerba Mate – Ilex Paraguariensis", presentado por los Senadores Juan Afara y José Ledesma, que tiene por objeto fomentar y desarrollar un marco de protección a los productores mediante el incentivo e incremento de la producción, como así también asegurar a favor de los mismos una retribución económica equitativa en la cadena de valor del producto.

Sin embargo, en este último punto la Ley establece en su Artículo 3, bajo la autoridad de aplicación que es el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que "por resolución a ser dictada en el mes de octubre de cada año, deberá establecer el precio base de los productos de la yerba mate y la yerba mate orgánica a ser pagados a los pequeños y medianos productores conforme al parecer de la comisión mixta multidisciplinaria o en su caso en base a estudios técnicos actualizados".

PREOCUPACIÓN

Y es precisamente este apartado el que genera cierto grado de incertidumbre y preocupación entre referentes del gremio, siendo que no se puede obligar al mercado a establecer precios a determinados productos, poniendo en riesgo la libertad entre la oferta y la demanda que autorregula estos parámetros habitualmente.

Al respecto, Christian Cieplik, CEO del Grupo Santa Margarita, explicó que es muy importante esta legislación desde el punto de vista de apoyo y

Instan a no interferir en la libertad de oferta y demanda del mercado

Preocupa fijación de precios con nueva ley de respaldo a yerbateros

fomento a la producción, mas no así en la intervención conforme a los precios estipulados entre productores. "No podemos empezar a usar conceptos como la fijación de precios ya que hablamos casi de una muerte anunciada, porque nadie va a comprar algo que no puede vender con una ganancia; entonces, por ahí vienen la preocupación hacia esta Ley, no en su sentir como tal, sino en su esencia", aclaró el profesional.

PRECIOS

Sobre el punto recalcó que es importante que cada

producto pueda ser comercializado y revendido al precio que el mercado disponga, para posteriormente incluso exportar sin mayores inconvenientes. "Yo creo que hay que revisar el proyecto y convocar a las partes porque fue una ley que se hizo bastante rápida. Entonces, entre las partes analizar la forma correcta y que la normativa tenga el efecto deseado, que es finalmente potenciar al productor de la yerba mate", enfatizó.

IMPACTO

Con relación a las consideraciones que deberá de

tener la cartera estatal para fijar dichos precios con base en los costos de producción que ellos estimen, Cieplik mencionó que esto provocará un efecto totalmente adverso haciendo que toda la cadena en adelante, hasta llegar al consumidor final, se pueda ver afectada de manera negativa.

Por otra parte, la normativa apela además a establecer créditos financieros por parte del Banco Nacional de Fomento (BNF) y otras entidades, acordes a los plazos del rubro yerbatero, a lo que el directivo respon-

dió que no se puede obligar a un banco a otorgar créditos a quienes no son sujetos, considerando su perfil de riesgo. "Yo por ley no te puedo obligar a que vos me des un crédito si yo no estoy sujeto a ese crédito", recalcó el referente.

NEGATIVO

Cieplik puntualizó que de aplicarse esta normativa, va a suceder que los productores van a llegar a los secaderos con precios pre establecidos que no van a poder aceptar estos segundos y va a provocar que salgan a buscar otras alternativas que se adecuen a

sus necesidades.

"Así solo estamos perjudicando en vez de ayudar, es la ley de la oferta y la demanda, uno no le puede obligar a nadie a comprar y mucho menos a un determinado precio; si se pretende obligar a fijar el precio, evidentemente hay partes que no están incluidas y salen perdiendo. Entonces tengamos cuidado con este tipo de leyes porque no representan lo que se quiere hacer y que nosotros estamos de acuerdo en que se haga, que es proteger el cultivo de nuestra yerba mate", finalizó Cieplik.

Martes, 12 de septieMbre de 2023 aGribUsiNess www.5dias.com.py Martes, 12 de septieMbre de 2023 15
Miles de familias dependen de la producción de yerba mate año tras año. CHristiaN CiepLiK CEO DEL GRUPO SANTA MARGARITA
No podemos empezar a usar la fijación de precios ya que hablamos casi de una muerte anunciada, porque nadie va a comprar algo que no puede vender con una ganancia".
L eG is L aC i ÓN EL MOVIMIENTO ANUAL QUE SE GENERA ES DE UNOS US$ 120 MILLONES, EN PROMEDIO. EL DATO MILLONES DE KILOS RONDA LA PRODUCCIÓN LOCAL DE YERBA. 50 LA CIFRA MERCADOS, EN PROMEDIO, SON DESTINO DE LA YERBA MATE. 15 LA CIFRA

Petra Urbana reveló su nuevo lanzamiento

Forvm Molas: Un nuevo rascacielo en el paisaje de Asunción

prensa@5dias.com.py

El pasado 9 de septiembre, la ciudad de Asunción vivió un momento histórico con la inauguración de FORVM MOLAS, el primer rascacielos de Petra Urbana, un proyecto que promete cambiar el horizonte de la capital paraguaya. Con sus 28 pisos y 100 apartamentos, esta imponente estructura se alza majestuosamente sobre la emblemática Avenida Molas López, redefiniendo los estándares de comodidad y elegancia en lo más alto de la ciudad.

La entrevista al presidente del Grupo Petra, Carlos Guasti, en la inauguración del FORVM MOLAS, reveló la emoción y el orgullo que rodean a este proyecto. Guasti destacó la importancia de este hito tanto para su empresa como para la ciudad de Asunción, subrayando que este edificio es solo el primero de una serie de tres torres planificadas, que se convertirán en las más altas y emblemáticas de Paraguay, alcanzando una impresionante altura de 170 metros.

FORVM MOLAS marca un hito en la historia de Asunción. Carlos Guasti expresó su satisfacción por haber completado con éxito este proyecto, que representa una contribución significativa al paisaje urbano de la ciudad. Esta torre, que supera los 100 metros de altura, es la primera de su tipo en el eje de Molas López, y se erige como un testimonio de la visión y el compromiso de Petra Urbana con la transformación positiva de la ciudad.

“El FORVM MOLAS no es solo un edificio de gran altura; es un oasis de comodidad y elegancia en lo más alto de Asunción. Con 100 apartamentos de lujo distribuidos en 28 pisos, ofrece un estilo de vida exclusivo para sus residentes. Las comodidades de clase mundial incluyen espacios infantiles, gimnasio completamente equipado,

piscina, quinchos climatizados y espacios de convivencia que prometen una vida cómoda y lujosa para los afortunados habitantes”, detalló Guasti.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

Lo que hace que el FORVM MOLAS sea aún más especial es su compromiso con la sostenibilidad. Carlos Guasti destacó la inclusión de elementos tangibles de sostenibilidad en el edificio, como el espacio de carga para autos eléctricos en las instalaciones, lo que refleja el compromiso de la empresa con un futuro más ecológico. Además, se han implementado sistemas de gestión de residuos en todas las áreas comunes del edificio, garantizando un enfoque responsable hacia la gestión de residuos en la ciudad.

FINANCIAMIENTO Y SEGURIDAD GARANTIZADA

En términos de financiamiento, Petra Urbana ha establecido planes atractivos en colaboración con el Banco Sudamérica, con opciones de crédito hipotecario y beneficios especiales para los clientes. Además, ofrecen una gama de pólizas de seguro que cubren desde el inicio del proyecto hasta el seguro de hogar y vehículos, brindando a los compradores una tranquilidad adicional.

EL DATO

100 APARTAMENTOS TIENE EL NUEVO DESARROLLO INMOBILIARIO.

El FORVM MOLAS es solo uno de los muchos proyectos exitosos de Petra Urbana, que ha completado con éxito 11 edificios y está trabajando en otros nueve. Carlos Guasti anunció que en noviembre se lanzará la tercera torre más alta del país, subrayando el compromiso continuo de la empresa para contribuir al crecimiento y la transformación de la ciudad de Asunción.

“Este proyecto es un testimonio del papel que desempeñan empresas como Petra Urbana en la evolución de la ciudad y en la creación de un horizonte urbano impresionante y moderno. Con su visión y determinación, están contribuyendo al florecimiento de Asunción y aportando al brillo de la capital de Paraguay”, indicó.

UN FUTURO PROMETEDOR

FORVM MOLAS es más que un rascacielos; es un símbolo de innovación, sostenibilidad y calidad de vida en el corazón de Asunción. Su

inauguración marca un paso significativo hacia un futuro más próspero y vibrante para la ciudad y sus habitantes. Cada lujo y cada detalle de este proyecto ejemplifican el compromiso de Petra Urbana con la excelencia y la mejora continua de la ciudad que llaman hogar. Con el lanzamiento de FORVM MOLAS, Asunción se embarca en un nuevo capítulo de su historia, uno que promete un futuro prometedor y emocionante para sus residentes y visitantes.

El estilo arquitectónico que obedece la obra es el del modernismo, a la vez busca unificar este modelo con una temática cálida, debido a que los hogares hoy en día tienden a ser lugares funcionales para sus residentes, con una calidad espacial y ambiental.

ACERCA DEL EVENTO

En esa ocasión especial, Petra Urbana extendió una cálida bienvenida a sus valiosos clientes, propietarios del edificio, invitados de honor,

colaboradores corporativos y seres queridos. La velada fue una experiencia memorable, llena de emocionantes sorpresas. El punto culminante de la noche fue, sin lugar a dudas, la impresionante vista panorámica desde las alturas, que ofreció una visión deslumbrante de Asunción en todo su esplendor.

La noche estuvo llena de emociones con un espectáculo musical impactante y un ambiente que permitió a los invitados explorar las instalaciones y comodidades del edificio, incluyendo el muy esperado lanzamiento del nuevo departamento modelo de Petra Urbana.

Además, se anunció la destacada participación de marcas aliadas como Volvo, que subrayó su compromiso con la protección del medio ambiente y la sostenibilidad a través de la estación de carga eléctrica del edificio. Esta asociación reforzó su firme propósito de construir un futuro más ecológico y sostenible.

No se pudo pasar por alto expresar su sincero agradecimiento al Banco Sudameris por su apoyo continuo, que una vez más estuvo presente para agasajar a sus invitados con un espacio especial y regalos exclusivos, en reconocimiento a su respaldo inquebrantable desde los albores de este emocionante proyecto.

También se extendió un agradecimiento especial a la empresa Cementos Concepción - Cecon por su invalorable colaboración en sus proyectos, a través de la solidez y solvencia que los caracteriza, y que puso en relieve los más altos estándares de calidad, que, a su vez, se reflejó en cada una de las obras.

Se dio la bienvenida a La Consolidada S.A. de Seguros, que se sumó con su vasta trayectoria dentro del rubro asegurador, apostando por este tipo de proyectos de gran impacto y envergadura dentro del mercado inmobiliario.

16 Martes, 12 de septieMbre de 2023 ECONOMÍA Y FINANZAS
FORVM Molas fue inaugurado este fin de semana.
rea L estate
CarLOs GUasti PRESIDENTE DEL GRUPO PETRA
“Este proyecto es un testimonio del papel que desempeñan empresas como Petra Urbana en la evolución de la ciudad y en la creación de un horizonte urbano impresionante y moderno".

La ciudad cuenta con un auge de inversión inmobiliaria

Los 11 rascacielos que transformarán el horizonte de la ciudad de Asunción

prensa@5dias.com.py

La ciudad de Asunción, capital de Paraguay, está experimentando un impresionante crecimiento en el sector de desarrollos inmobiliarios en los últimos tres años. El horizonte urbano se ha transformado drásticamente gracias a una serie de proyectos de construcción de rascacielos que están tomando forma. Basándonos en información proporcionada por la Municipalidad de Asunción, hemos compilado un ranking de los edificios más altos que se están construyendo actualmente en la ciudad.

En los últimos tres años (2021-2023), Asunción ha sido testigo de un auge en la construcción de rascacielos que ha transformado su paisaje urbano. La visión de una Asunción moderna y competitiva en la región ha llevado a la aprobación de una serie de proyectos ambiciosos que buscan elevar la ciudad hacia nuevas alturas.

La Municipalidad de Asunción, a través de su Departamento de Desarrollo Urbano y la Dirección de Obras

Particulares, compartió con el periódico 5días las resoluciones de proyectos inmobiliarios aprobados para el período 2021-2023. En este extenso listado de más de 184 proyectos, hemos decidido destacar y clasificar a los 11 que se alzarán como los rascacielos más prominentes de la ciudad, definiendo así el horizonte de Asunción en los próximos años.

El auge de la construcción de rascacielos en Asunción representa una inversión sustancial en la ciudad, que se traduce en beneficios tangibles para sus habitantes y el desarrollo económico. Estos desarrollos inmobiliarios aportan los siguientes beneficios:

RÁNKING

1. Petra Emprendimientos S.A:

El proyecto insignia de Petra Emprendimientos S.A. se alza como el edificio más alto en construcción en Asunción, Petra Tower tendrá un impresionante total de 43 niveles. Este rascacielos promete redefinir el horizonte de la ciudad y aportar al crecimiento económico y social de la misma.

2

. Banco Atlas S.A en Calidad de Fiduciaria: 40 Niveles

El Banco Atlas S.A, en calidad de fiduciaria, respalda la construcción de un rascacielos de 40 niveles, consolidando su presencia en el corazón de Asunción y contribuyendo al desarrollo financiero de la ciudad.

3

6. Banco Atlas S.A: 28 Niveles El Banco Atlas S.A, además de su proyecto fiduciario, está directamente involucrado en otro rascacielos de 28 niveles. Esto destaca la participación activa del sector financiero en el desarrollo de la ciudad.

. Petra Emprendimientos: 39 Niveles

Petra Emprendimientos no se detiene con su proyecto emblemático y se sitúa nuevamente en el ranking con otro rascacielos denominado Petra Icon de 39 niveles. Este compromiso con el desarrollo inmobiliario de la ciudad es un reflejo de la creciente confianza en el potencial de Asunción.

4

. Bolognia S.A: 31 Niveles

La empresa Bolognia S.A está contribuyendo al paisaje urbano con un edificio de 31 niveles. Este proyecto promete ofrecer espacios de calidad para viviendas y negocios.

5

. P & H Urban Development: 29 Niveles

P & H Urban Development ha apostado por un edificio de 29 niveles que representa una inversión significativa en la infraestructura de Asunción. Este proyecto también promete revitalizar la zona en la que se encuentra.

10

. S.P.L Constructora, Pavimentadora del Py.

S.A: 25 Niveles

S.P.L Constructora y Pavimentadora del Py. S.A se suman a la ola de desarrollo inmobiliario con un edificio de 25 niveles que promete contribuir al crecimiento económico y a la expansión de la ciudad.

cios. Esto puede mejorar la infraestructura local y la calidad de vida de los residentes. La construcción de rascacielos suele aumentar el valor de las propiedades circundantes, lo que beneficia a los propietarios existentes y atrae a nuevos inversionistas.

7

. Maria de las Mercedes Canessa y Otro: 28 Niveles Este proyecto conjunto está dando forma a un rascacielos de 28 niveles, lo que demuestra la diversidad de inversores y desarrolladores que están apostando por el futuro de Asunción.

. Piccadilly

S.A.: 25 Niveles

Piccadilly S.A., reconocida por su compromiso con la calidad en sus proyectos, está construyendo un rascacielos de 25 niveles que agrega una dimensión única al paisaje urbano de Asunción.

Estos proyectos ofrecen una variedad de opciones de vivienda y espacios comerciales, lo que promueve la diversidad en la oferta de la ciudad.

8

. Espacio Corporativo S.A: 28 Niveles Espacio Corporativo S.A está expandiendo su presencia en la ciudad con un edificio de 28 niveles que se convertirá en un importante centro de negocios y oficinas.

9

. Consorcio de Copropietarios del Edificio Karimi: 27 Niveles

El Consorcio de Copropietarios del Edificio Karimi está llevando adelante un proyecto que cambiará la vista del horizonte de Asunción con su rascacielos de 27 niveles.

Estos impresionantes proyectos inmobiliarios no solo están redefiniendo el horizonte de Asunción, sino que también tienen un impacto significativo en la economía y la calidad de vida de la ciudad.

La construcción de rascacielos genera empleo en diversas áreas, desde la construcción en sí hasta la gestión de propiedades y servicios conexos. Esto contribuye a reducir la tasa de desempleo y fortalecer la economía local.

Los nuevos edificios a menudo revitalizan las áreas circundantes, atrayendo a más personas y nego-

A menudo, estos proyectos incluyen mejoras en la infraestructura urbana, como carreteras, sistemas de agua y alcantarillado, lo que beneficia a toda la comunidad. Importancia del Crecimiento en Desarrollos Inmobiliarios en Asunción

El crecimiento en desarrollos inmobiliarios en Asunción es un indicador de la vitalidad económica de la ciudad y su potencial de crecimiento. Estos rascacielos no solo cambian el horizonte de la ciudad, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible y al bienestar de sus habitantes. A medida que Asunción continúa su expansión urbana, es fundamental mantener un equilibrio entre el desarrollo y la conservación de su patrimonio cultural y natural.

RESOLUSIONES DE PROYECTOS EN ASUNCIÓN (2021 -2023)

Fuente: Municipalidad de Asunción

REAL ESTATE
MARTES, 12 DE SEPTIEMbRE DE 2023 17 ECONOMÍA Y FINANZAS
11
PETRA EMPRENDIMIENTOS S.A. BANCO ATLAS S.A PETRA EMPRENDIMIENTOS BOLOGNIA S.A. P & H URBAN DEVELOPMENT BANCO ATLAS S.A. MARIA DE LAS MERCEDES CANESSA Y OTRO ESPACIO CORPORATIVO S.A CONSORCIO DE COPROPIETARIOS DEL EDIFICIO KARIMI S.P.L CONSTRUCTORA, PAVIMENTADORA DEL PY. S.A. PICCADILLY S.A. 43
40 39 31 29 28 28 28 27 25 25

ANÁLISIS

India sale (bastante) airosa de su G20

ÁNGEL ALONSO ARROBA

Vicedecano, Escuela de Políticas, Economía y Asuntos Globales de IE University

El presidente Narendra Modi ya tiene su G20. La cita de los líderes de las principales economías del planeta celebrada este pasado fin de semana en Delhi ha sido el colofón a una presidencia que el mandatario indio ha querido utilizar para escenificar el paulatino ascenso de su país a la primera línea internacional. Cualquiera que haya viajado a la India recientemente ha podido comprobar cómo se ha volcado el país a lo largo del año en su papel al frente del G20, inundando aeropuertos, marquesinas y carreteras de carteles con el logo de la presidencia junto a la imagen de Modi, quien por cierto afronta elecciones generales la próxima primavera.

Se jugaba, pues, mucho el gobierno indio en este G20, y la verdad es que las perspectivas de éxito no eran nada halagüeñas poco antes del comienzo de la cumbre. La reunión de líderes es siempre la guinda de toda presidencia de este foro, el momento en el que converge todo el trabajo impulsado durante los meses precedentes por ministros y funcionarios, por grupos de trabajo y mecanismos de interlocución con diferentes agentes sociales; todo bajo la estrecha batuta del llamado “sherpa”, coordinador que permite que su jefe y líder de turno –en este caso el propio Modi—alcance la “cumbre”, como el nombre de la cita indica.

Dos elementos son clave en la definición del éxito de una Cumbre del G20: la producción de una declaración final consensuada por todos los países y la foto de familia, que refleja que han sido los máximos representantes de cada país miembro los que han llegado a dicho acuerdo. Y la realidad es que ambos elementos parecían peligrar en esta recta final de presidencia india. Por un lado, se antojaba difícil que hubiera comunicado dada las posturas encontradas sobre la condena de la invasión rusa de Ucrania, con Beijing y Moscú opuestas a replicar el mismo lenguaje alcanzado hace un año en Bali. De otra parte, el jarro de agua fría provocado por la cancelación de Xin Jinping amenazaba con descafeinar el nivel político de la cumbre, unido a las anunciadas ausencias de Putin y López Obrador, o a bajas fortuitas de última hora como las de Pedro Sánchez, a causa del COVID.

La diplomacia india ha salvado ambas bolas de partido, y lo ha hecho con holgura. Finalmente hubo un comunicado que, sin condenar explícitamente la agresión rusa, sí hace un llamamiento al respeto de la Carta de Naciones Unidas y la integridad territorial, calificando de inadmisible la amenaza del uso de armas nucleares. Se trata de la típica pirueta que permite a cada parte declarar victoria, a su manera. La declaración contiene también importantes provisiones sobre los principales temas que el G20 viene abordando desde hace años: la promoción de un crecimiento sostenible e incluyente, el impulso de los ODS, la transición energética, la

gobernanza tecnológica y la reforma de las principales instituciones financieras internacionales. Son promesas que se repiten cumbre tras cumbre, y que algunos líderes como Macron ya ha calificado de insuficientes en ámbitos como la lucha contra el cambio climático y la reducción de las subvenciones a los combustibles fósiles. Pero ahí están, consensuadas por todos los miembros.

También sorteó con inteligencia la presidencia india las notables ausencias de última hora. La cancelación de Xi Jinping tiene muchas lecturas posibles, y la más evidente es sin duda el hecho de que China comienza a sentir la amenaza india como un rival estratégico en ascenso, en su mismo vecindario y con el contencioso fronterizo de Cachemira aún por resolver. Salvando las muchas distancias entre ambos países, la India de 2023 recuerda mucho a la China de hace quince años, que también utilizó el escaparate de los Juegos Olímpicos de Beijing para reclamar su papel de gran actor global, capaz de mirar a Washington de igual a igual.

La foto de familia de este G20, lejos del formato habitual de este tipo de citas, consiguió desplazar hábilmente la atención desde las ausencias a la singular simbología del acto: la ofrenda al padre de la patria india, Mahatma Gandhi. Una instantánea que entraña una doble lectura. De un lado, y en positivo, el mensaje de paz y de apuesta por la no violencia que India ha querido imprimir a este G20 en tiempos tan convulsos, en sintonía con el lema de la presidencia (“Un Planeta, Una Familia, Un Futuro”). Pero, por otra parte, el uso para avanzar la agenda nacionalista hindú que Modi y su partido, el BJP, vienen impulsando desde su llegada al poder, y que hemos podido ver en acción estos días con el empleo del topónimo Bharat en varios momentos de la cumbre.

Así pues, se puede decir que la presidencia india del G20 ha cumplido sus objetivos con creces, al menos en términos de interés nacional. La India se ha posicionado con éxito como un actor cada vez más relevante en el tablero internacional, liderando el G20

en el mismo año en el que ha sobrepasado a China como el país más poblado del planeta. Ha proyectado que ya está aquí como potencia de primer orden, antes de lo que muchos habían previsto. Y lo ha hecho calibrando su rol de país emergente, miembro de los BRICS y paladín del llamado Sur Global, con el cultivo de las buenas relaciones con Occidente, como atestigua otro de los resultados que deja la reciente cumbre: el acuerdo alcanzado entre India, Arabia Saudí, la UE y Estados Unidos para impulsar las conexiones ferroviarias y portuarias entre el Sur de Asia y Occidente, a través de Oriente Medio –una clara respuesta a la Iniciativa de la Franja y de la Ruta de China.

¿Sale reforzado también el multilateralismo de la cita de Delhi? No es un logro menor consensuar 34 páginas de comunicado en un contexto internacional cada vez menos favorable a la cooperación, con países compitiendo más y más a nivel comercial y geopolítico. Hay que celebrarlo, pese a que siempre se consiga sobre la base de mínimos común denominadores que descafeínan la ambición de los objetivos y raramente explicitan los mecanismos para alcanzarlos. También es muy positivo que la cumbre haya logrado incorporar a la Unión Africana como miembro pleno del G20, corrigiendo uno de los tradicionales déficits de representatividad regional de este foro. Y que se haya avanzado en los planes de reformas de las instituciones financieras internacionales, para hacerlas más efectivas y representativas.

Toma ahora el relevo Brasil, otro país emergente que, como la India, juega una cierta equidistancia y aspira a hacer de puente entre bloques cada vez más enfrentados. Aunque Modi se ha sacado de la manga la propuesta de convocar otra reunión de líderes, en esta ocasión en formato virtual, antes pasarle el testigo a Lula el próximo 30 de noviembre. Otra astuta maniobra para seguir explotando el liderazgo que da presidir el G20. Mientras sirva para intentar avanzar soluciones a nuestros retos globales mediante el diálogo al más alto nivel, bienvenido sea.

Cualquiera que haya viajado a la India recientemente ha podido comprobar cómo se ha volcado el país a lo largo del año en su papel al frente del G20, inundando de carteles con el logo de la presidencia junto a la imagen de Modi”.
18 MArtES, 12 dE SEPtIEMbrE dE 2023 COMENTARIO

En un mundo cada vez más digitalizado, las empresas se esfuerzan por encontrar formas innovadoras de destacarse en el mercado altamente competitivo. En este contexto, la realidad aumentada (RA) y la inteligencia artificial (IA) están emergiendo como las tecnologías disruptivas clave que permiten a las marcas y empresas reinventar la forma en que se relacionan con sus clientes y se destacan en la competencia.

Realidad Aumentada:

Más Allá de lo Visible

La realidad aumentada es una tecnología que superpone información digital, como imágenes, videos y datos, sobre el mundo real, a menudo a través de dispositivos como smartphones, lentes AR o visores de RA. Esta tecnología ha demostrado ser un catalizador poderoso para la interacción del usuario y la creación de experiencias únicas. Las marcas y empresas pueden aprovechar la RA para:

1. Mejorar la Experiencia del Cliente: Al integrar la RA en aplicaciones móviles, las empresas pueden permitir a los clientes "probar" productos antes de comprarlos, como ver cómo se vería un sofá en su sala de estar o cómo les quedaría un par de gafas de sol.

2. Publicidad Interactiva: La RA ofrece la oportunidad de crear anuncios interactivos y emocionantes que involucran a los consumidores de manera más efectiva, lo que aumenta la retención de la marca.

3. Formación y Simulación: Las empresas pueden utilizar la RA para capacitar a empleados en situaciones de la vida real sin riesgos. Por ejemplo, los técnicos pueden practicar reparaciones complejas en equipos virtuales antes de abordar problemas reales.

Inteligencia Artificial: La Mente detrás de la Magia La inteligencia artificial, por otro lado, es un campo que se ha desarrollado significativamente en los últimos años y se ha convertido en un elemento esencial para impulsar la eficiencia y la personalización en los negocios. Aquí hay algunas formas en que las empresas pueden utilizar la IA para la disrupción:

Personalización de negocios

Realidad Aumentada y la Inteligencia Artificial: La nueva disrupción en el mercado

Casos de Éxito en la Disrupción con RA e IA - L'Oreal: La marca de cosméticos utiliza la RA para permitir a los clientes probar productos de maquillaje virtualmente antes de comprar. La IA también ayuda a sugerir productos personalizados en función del tipo de piel y las preferencias del cliente.

- IKEA: La gigante de muebles sueca utiliza la RA para permitir a los clientes visualizar cómo se verán los muebles en sus hogares. La IA se utiliza para analizar datos de ventas y tendencias de diseño para optimizar el inventario.

1. Personalización: La IA per mite a las empresas analizar datos masivos para comprender las preferencias de los clientes y ofrecer productos y servicios altamente personalizados. Un ejemplo es Netflix, que utiliza algoritmos de IA para recomendar programas y películas a sus usuarios.

2. Automatización de Procesos: La automatización de tareas repetitivas y laboriosas mediante la IA libera a los empleados para trabajar en tareas más estratégicas. Esto puede me -

jorar la eficiencia y reducir costos operativos.

3. Atención al Cliente Mejorada: Los chatbots impulsados por IA pueden brindar respuestas rápidas y precisas a las consultas de los clientes, mejorando la satisfacción del cliente y reduciendo la carga de trabajo del personal de atención al cliente.

Beneficios de Combinar RA e IA

La verdadera magia ocurre cuando se combinan la RA y la IA. Esta combinación

puede permitir a las marcas y empresas:

1. Experiencias Inmersivas y Personalizadas: La IA puede analizar el comportamiento del usuario y la RA puede proporcionar experiencias visuales e interactivas basadas en ese análisis, creando un nivel de personalización sin precedentes.

2. Mejora de la Toma de Decisiones: La IA puede analizar datos en tiempo real y proporcionar información útil a través de la

RA, ayudando a los ejecutivos y empleados a tomar decisiones más informadas y rápidas.

El secreto está en nuestras páginas

En resumen, la combinación de realidad aumentada e inteligencia artificial está transformando la forma en que las marcas y empresas se relacionan con sus clientes y compiten en el mercado. Aquellas que adopten estas tecnologías de manera efectiva podrán ofrecer experiencias únicas y personalizadas, lo que les permitirá destacarse en la competencia y lograr un crecimiento sostenible en la era digital.

Martes, 12 de septieMbre de 2023 19 ECONOMÍA Y FINANZAS
www.5dias.com.py +595 982 456 111 SÉ MIEMBRO AQUÍ
teCNOLOGÍ a neuralgenius.ai
GANA LA CARRERA
EMPRESARIAL:
aFara
DIRECTOR GENERAL DE NEURAL GENIUS
saLOMÓN
La combinación de realidad aumentada e inteligencia artificial está transformando la forma en que las marcas y empresas se relacionan"

Una reunión histórica en Santiago de Compostela

Hace dos milenios, los discípulos de Santiago cargaron el cuerpo de su maestro desde Jerusalén, en una larga travesía de más de 4.000 kilómetros por el Mediterráneo que culminó en lo que hoy conocemos como Santiago de Compostela. Sobre su cuerpo se levantó una capilla que, con el paso de los siglos, se convirtió en la Catedral de Santiago, un lugar emblemático para peregrinos de todos los rincones del planeta.

Esta semana, una delegación de autoridades de América Latina y el Caribe aterrizará en Santiago de Compostela cargando, como los caminantes, grandes retos, expectativas y sueños. Las delegaciones latinoamericanas y caribeñas llegan con una hoja de ruta bien definida: impulsar las relaciones económicas, comerciales y de cooperación con la Unión Europea (UE), y generar nuevas sinergias para enfrentar conjuntamente grandes desafíos globales como el cambio climático, la transformación digital, la seguridad alimentaria o la reducción de la pobreza.

Este camino de diálogo lo iniciamos en Santiago de Chile el pasado marzo, y llegaremos a Santiago de Compostela el 15 de septiembre para celebrar un encuentro histórico, organizado por el Gobierno de España y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, que reunirá por primera vez a los 33 ministros de Economía y Finanzas de la región con sus 27 pares de la UE para aterrizar una agenda de inversiones europeas en sectores clave del desarrollo latinoamericano, en línea con la Agenda 2030.

Estos meses hemos acompañado a nuestros países y promovido la consolidación de un bloque latinoamericano en diversos espacios internacionales. El más reciente de ellos es la cumbre de bancos públicos de desarrollo Finance in Common, celebrada en Cartagena la semana pasada. Varios temas planteados volverán

a ser discutidos, entre ellos la necesidad de canalizar los Derechos Especiales de Giro (DEG), así como los cambios de deuda por protección de la naturaleza como mecanismos para elevar la capacidad de respuesta a la emergencia climática actual.

Los puntos de partida de Europa y de América Latina son distintos. Pero si logramos entender esto, podremos ponernos de acuerdo rápidamente en las soluciones. En Santiago de Compostela necesitamos encontrar respuestas conjuntas para la adaptación y mitigación del cambio climático y la protección del capital natural. También tendremos que crear nuevos instrumentos que incentiven el crecimiento económico y que, a su vez, reducan la pobreza y las emisiones y preserven la biodiversidad para salvaguardar la vida en el planeta.

Esta es una oportunidad única para profundizar una relación mutuamente beneficiosa. Es una oportunidad para recuperar la mata atlántica en Sudamérica, para hablar de la Pampa, de los Andes, de Mesoamérica, del Trifinio, de la cuenca del Caribe. Necesitamos que la región sea vista como un espacio integral y no como pedazos de un continente. Por ejemplo, queremos que las empresas italianas, alemanas, francesas o españolas puedan venir a fabricar baterías en la región, no que se limiten a comprar litio como materia prima. Queremos que se asocien con gobiernos y con empresas latinoamericanas para desarrollar nuevas tecnologías. Tal como lo hicieron en China con la producción de ferrocarriles.

Este nuevo entendimiento de las relaciones entre la UE y la región permea en la agenda de inversiones del Global Gateway, la plataforma global de inversiones y cooperación del bloque europeo. Hasta el momento, la UE ha identificado 136 proyectos, y CAF participará en al menos 70 de ellos a nivel nacional y regional. Por

ejemplo, llevaremos conectividad al 85% de los colombianos para el 2026, ayudaremos a producir hidrógeno verde en Chile y Uruguay, e impulsaremos soluciones de electromovilidad en Bogotá, San José, Quito y Sao Paulo. La buena noticia es que tenemos una metodología y un compromiso a nivel de los bancos públicos de desarrollo para darle fuerza y forma a estas iniciativas

Poniendo estos proyectos en ejecución, vamos a tener una región mucho más verde, sostenible y preparada para el cambio climático, y también más productiva y con un mejor uso de las tecnologías. Para ello necesitamos la capacidad de bisagra que tienen los bancos de desarrollo para lograr que esos proyectos lleguen efectivamente a buen destino, superen el ciclo, incluso los ciclos políticos de los países, y eviten que se pierdan por el camino.

Y, en este sentido, el papel de los bancos multilaterales de desarrollo es esencial para concretar la nueva agenda de inversiones europea. Los bancos de desarrollo regionales, subregionales y nacionales necesitamos trabajar más armónicamente, compartir más información y conocimiento. No podemos vernos por separado, sino como sistema. Una demostración de que trabajando en conjunto se logran buenos resultados fue Mesa Empresarial UE-LAC organizada por la Comisión Europea, el BID y CAF, de la que salieron las inversiones de 45.000 millones de euros por parte de la UE hacia la región.

Los latinoamericanos y caribeños esperan resultados concretos de reuniones como la de Santiago de Compostela. Por eso, debemos ser ambiciosos para hacer nuestra parte en este proyecto por el desarrollo y la sostenibilidad de América Latina y el Caribe. Esta semana, todo está listo para que las delegaciones latinoamericanas y caribeñas dejen su huella en el camino latinoamericano de Santiago.

20 Martes, 12 de septieMbre de 2023 COMENTARIO
Es una oportunidad recuperar la mata atlántica en Sudamérica, para hablar de la Pampa, de los Andes, de Mesoamérica, del Trifinio, o del Caribe. Necesitamos que la región sea vista como un espacio integral".
PRESIDENTE EJECUTIVO DE CAF -BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE serGiO dÍaZGraNadOs

Expansión, España

Pablo Picasso, Joaquín Sorolla y Lluís Doménech i Montaner son tres referentes del arte que inspiran a emprender viaje por España en el 2023. Especial atención también tendrá la isla de La Palma, que confía en el turismo como palanca para recuperarse económica y anímicamente de los estragos del volcán.

LA PALMA

Mo hay que ser arbella es el destino residencial de moda, por eso no extraña que sea la ubicación escogida por Dolce&Gabbana para su debut inmobiliario en Europa. Habrá que esperar a 2026 para que las viviendas D&G sean realidad, pero tenemos un adelanto: renders, maqueta y pistas de cómo serán las 92 viviendas de lujo entre 3 y 20 millones de euros en un complejo ubicado en la milla de oro marbellí.

Durante 85 días del año 2021 la isla de La Palma fue sacudida por la erupción del volcán Tajogaite, que arrasó con buena parte de la isla y dejó a muchos de sus habitantes desamparados. La Palma debe recuperarse y para eso el turismo puede ser una gran ayuda. Conocida como “Isla bonita” cuenta con una de las redes de senderos más impresionantes del mundo y lugares espectaculares de visita obligada como el Roque de los Muchachos y la caldera de Taburiente..

Primera aventura inmobiliaria de la firma EXPERIENCIA

Así serán las viviendas de lujo de Dolce&Gabbana en Marbella

Los destinos que marcarán los viajes por España en el 2023

92 LA CIFRA

VIVIENDAS

EL DATO

LOS PRECIOS DE LAS VIVIENDAS DE LUJO OSCILAN ENTRE 3 Y 20 MILLONES DE EUROS.

ción como Capital Europea del Turismo Inteligente 2023. Este reconocimiento premia daluza en cuestiones como la accesibilidad, sostenibilidad, digitalización y su apuesta por el patrimonio histórico y la creatividad. Durante el 2023 la ciudad hispalense desarrollará un completo programa de actividades y pondrá en marcha proyectos

CUENCA

A Domenico Dolce le gusta andar descalzo en casa. Lo contó ante un reducido grupo de invitados en el exclusivo evento de presentación de las primeras casas de Dolce&Gabbana en Europa, que se construirán en España, en Marbella. De hecho, la revelación se produjo en La Cabane, el place to be del verano marbellí, donde se desveló la maqueta del muy deseado residencial, los renders que anticipan cómo serán sus interiores y algunas muestras de materiales, como los suelos, elegidos con mimo por él mismo (ya se entiende por qué) para vestir el debut inmobiliario de la firma italiana.

La Ciudad Encantada ha sido nombrada Capital Gastronómica de España en 2023, un reconocimiento que impulsará a esta capital manchega como destino turístico de calidad. Un nuevo atractivo que se añade a sus famosas Casas Colgadas, las Hoces sobre los ríos Júcar y Huécar, la catedral, la Torre de Mangana, las ruinas del castillo o el puente de San Pablo.

tencia de Domenico y de su hermano Alfonso, CEO de Dolce&Gabbana. La presencia de ambos en el evento es demostración de que la colaboración va más allá de un mero branded inmobiliario y no se limita a poner las iniciales D&G aquí y allá.

y 20 millones de euros, cifra que podría superarse en alguna residencia aún más especial y a medida del comprador, aún sin confirmar que sea en formato penthouse, tipología de lo más codiciada como demuestran las exclusivas del hotel Arts.

PROYECTO

Situada en los jardines del Campo del Moro, cerca de la catedral de la Almudena y el Palacio Real, la apertura de la Galería de las Colecciones Reales colocará a Madrid en el epicentro cultural del 2023.

De la mano de Sierra Blanca Estates, la promotora que ya ha levantado las villas de ultralujo de Fendi y Karl Lagerfeld en la milla de oro marbellí, acaban de presentar el proyecto Design Hills con la asis-

BILBAO

La capital vizcaína estará de moda en 2023 por acoger uno de los eventos deporti-

Esta es la primera aventura inmobiliaria de la firma y los números salen: en una parcela de 90.000 metros cuadros se edificarán 92 viviendas entre 280 y 900 metros cuadrados (y hasta cinco dormitorios) y precios que oscilan entre tres

vos más potentes del año: la salida del Tour de Francia, que cumple 120 años. Esta primera etapa de la ronda gala tendrá lugar el día 1 de

Apostamos por el bienestar.

¿Por qué Marbella? La localidad se ha convertido en el destino residencial por excelencia en el Mediterráneo. El sol, la playa, la gente, la energía.. son algunos de los atributos que han convencido a D&G.

julio con salida y llegada a Bilbao y las dos etapas siguientes transitarán también por el País Vasco y los ciclistas pasarán por las

tres capitales de esta Co munidad Autónoma. Este acontecimiento supondrá para Bilbao y sus atractivos turísticos un gran escapara-

te mundial ya que el Tour mueve una gran audiencia.

SEVILLA

La Comisión Europea ha

Mejor presurización de cabina:

rios, mobiliario, escultura, elementos arquitectónicos, pinturas y otras piezas de arte, que los distintos reyes de España han ido atesorando a lo largo de su historia. A esta te -durante el próximo añoel nuevo estadio Santiago Bernabéu, que se convertirá de ocio para los visitantes que se acerquen a la capital de España.

rápido 40 minutos

CANJEA TUS MILLAS

aireuropa.com

Jueves, 29 de diciembre de 2022 TurismO www.5dias.com.py Jueves, 22 de diciembre de 2022 21
Arte, cultura y gastronomía, los atractivos principales escAPA dA prensa@5dias.com.py
Bilbao. La Palma. Madrid. Sevilla.
EDIFICARÁNSEEN
90.000 METROS CUADROS. MARtEs, 12 dE sEPtIEMbRE dE 2023
Somos Dreamliners.
descanso jetlag
Tiempo de vuelo:

Infraestructura sostenible: Allanando el camino para las generaciones futuras en América Latina y el Caribe

La infraestructura es la columna vertebral de cualquier sociedad. Proporciona el marco que permite que las comunidades funcionen, las economías prosperen y las naciones evolucionen. Sin embargo, la infraestructura a menudo se pasa por alto en las discusiones sobre el desarrollo sostenible, a pesar de su papel crucial. Esto es particularmente relevante frente al cambio climático, donde regiones como América Latina y el Caribe (ALC) se ven cada vez más afectadas por lluvias intensas, tormentas tropicales, huracanes y sequías, entre otros.

La investigación realizada por UNOPS, la organización que dirijo, en colaboración con la Universidad de Oxford, ha demostrado que la infraestructura es fundamental para el desarrollo sostenible. También encontró que la infraestructura contribuye al 79% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero y representa el 88% de todos los costos de adaptación. Claramente, la infraestructura es clave para los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático, incluidas las respuestas a pérdidas y daños.

Es urgente que entendamos —y actuemos en consecuencia— el nexo entre la crisis climática, la infraestructura y el desarrollo sostenible. Especialmente en esta época de múltiples crisis: desde la inestabilidad económica hasta conflictos, desde tensiones geopolíticas hasta las crecientes desigualdades, y enfrentando los efectos devastadores de la crisis climática. Los países en desarrollo, incluidos los que se encuentran en la región de América Latina y el Caribe, también se han visto afectados desproporcionadamente por las consecuencias de la pandemia de COVID-19, la fragmentación de las cadenas de suministro, la inflación y la subida de los precios de la energía y los alimentos.

Estos temas, como sabemos, están fuertemente interrelacionados. Los impactos del cambio climático corren el riesgo de empeorar las desigualdades, reducir los ingresos, socavar la resiliencia y obstaculizar el desarrollo de las comunidades afectadas. Cada desastre inducido por el clima puede crear nuevos ciclos de vulnerabilidad, lo que hace que las comunidades sean menos capaces de hacer frente al próximo impacto.

Para hacer frente a las necesidades inmensas y sin precedentes de los impactos de un clima cambiante, necesitamos una infraestructura que sea sostenible, resistente e inclusiva.

Las necesidades mundiales de infraestructura son inmensas, y las comunidades de América Latina y el Caribe (ALC) sin duda también sienten este desafío. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha identificado que para 2030, América Latina y el Caribe necesita invertir 2.220.736 millones de dólares en infraestructura de agua y saneamiento, energía, transporte y telecomunicaciones para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Una parte significativa de esta financiación debería destinarse a nueva infraestructura, mientras que el resto se necesita para mantener y reemplazar activos existentes u obsoletos. La infraestructura requerirá al menos el 3.12% del PIB de la región cada año hasta 2030. Esto representa un aumento en la inversión en infraestructura de más del 70% en comparación con el promedio del período 2008-2019. Tal aumento plantea un desafío significativo a raíz de la tensión económica y fiscal causada por la pandemia de COVID-19.

Pero si bien sabemos que se necesita una significativa inversión en infraestructura, es importante trabajar juntos para garantizar que esta inversión se realice de una manera que genere resiliencia, acelere las transiciones bajas en carbono y, lo que es más importante, no deje a nadie atrás. La disponibilidad de infraestructura de calidad en salud, educación, agua y saneamiento, transporte, junto con la transparencia y la buena gobernanza, son prioridades de los servicios públicos.

También es importante considerar que la inversión en infraestructura sostenible debe extenderse más allá de las estructuras físicas. Es necesario invertir en un ambiente propicio de recursos humanos, políticas y procesos, y en tecnología. Se requiere inversión en las operaciones y el mantenimiento de la infraestructura para que dure, y además en la protección de las personas y el planeta para garantizar que sea seguro y mitigue o se adapte al cambio climático.

Al trabajar juntos, podemos reunir la experiencia adecuada para asegurarnos de que la infraestructura sirva a todos por igual y sea compatible con el clima. Al trabajar juntos, podemos encontrar soluciones más rentables para las inmensas necesidades, como soluciones de infraestructura verde basadas en la naturaleza que sean respetuosas con el ambiente y de menor costo.

UNOPS tiene años de experiencia en la implementación de infraestructura de calidad a nivel mundial, incluyendo en América Latina y el Caribe. En Panamá, por ejemplo, ayudamos a conectar países y comunidades a través de la construcción del nuevo Puente Binacional. Al conectar Costa Rica y Panamá, este puente ayuda a fortalecer el desarrollo económico y comercial en dos pueblos fronterizos sobre el río Sixaola. La construcción generó puestos de trabajo para las personas de ambos lados de la frontera, mientras que el dinero obtenido con la venta de material del antiguo puente ferroviario se utilizó para renovar el mercado municipal de Sixaola. La importancia del puente para el desarrollo va más allá de Costa Rica y Panamá, beneficia a la región en general.

De manera similar, en el Caribe, hemos trabajado en proyectos destinados a mejorar el desarrollo sostenible en toda la región. Esto incluye la construcción del edificio del parlamento en Granada, la rehabilitación de carreteras en Jamaica y la rehabilitación de puentes y diques de ríos en San Vicente y las Granadinas. Estos proyectos sirven para fortalecer el tejido de estas comunidades al mismo tiempo que refuerzan la resiliencia al cambio climático.

Además, trabajamos con gobiernos para proporcionar la evidencia necesaria para planificar, entregar y administrar la infraestructura que es esencial para hacer crecer la economía, proteger el medio ambiente y mejorar la vida de sus poblaciones. En Curaçao y Santa Lucía, por ejemplo, hemos brindado asistencia técnica en relación con la planificación de infraestructura resiliente al clima.

El camino hacia el desarrollo sostenible es colectivo. A medida que continuamos defendiendo la infraestructura sostenible en América Latina y el Caribe, recordemos: no solo estamos construyendo estructuras; estamos construyendo el futuro.

Hay mucho en juego, pero las oportunidades son enormes. La infraestructura sostenible ya no es una mera opción; es una necesidad. Es la piedra angular de un futuro más resiliente, inclusivo y sostenible para América Latina y el Caribe.

Estamos comprometidos a construir este camino, un proyecto a la vez, impulsados por la creencia de que el futuro no es algo que nos sucede a nosotros, sino algo que construimos juntos.

22 Martes, 12 de septieMbre de 2023 COMENTARIO
Es urgente que entendamos —y actuemos en consecuencia— el nexo entre la crisis climática, la infraestructura y el desarrollo sostenible.
JOrGe MOreira da siLVa
DIRECTOR EJECUTIVO DE UNOPS Y SECRETARIO GENERAL ADJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS

¿ESTÁS PENSANDO EN INVERTIR?

GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES

9 - V: 11

1.450 - V: 1.480

1.420 - V: 1.460

7.900 - V: 8.150

- V: 8.400

5 - V: 10

5 - V: 10

GANANCIAS DE LAS

C: 8.300 - V: 9.500

Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Junio2023

SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA

SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA

Bancos Créditos Depósitos Activos Calif. Banco Atlas S.A. 920,56 1.055,89 1.433,46 AA-py Banco BASA S.A. 948,38 742,39 1.263,04 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 2.794,17 2.743,05 4.170,22 AAApy Banco de la Nación Argentina 54,17 49,28 80,18 Apy Banco Do Brasil S.A. 104,78 120,49 160,47 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 783,46 739,16 1.059,88 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.083,22 2.371,12 3.000,36 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.194,46 3.117,76 4.183,29 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.753,17 2.121,60 2.768,59 AA+py Bancop 498,92 521,81 696,4 A+py Banco Río S.A.E.C.A. 451,32 449,52 680,83 Apy Citibank N.A. 72,84 272,04 365,97 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 272,9 357,42 459,19 A+py Solar Banco S.A.E 208,83 213,34 273,69 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 3.666,97 3.275,56 5.026,76 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 796,56 875,54 1.125,08 A+py Sistema 17.604,70 19.025,97 26.747,42
% del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones
Dólar C:
Peso Argentino C:
Real C:
Euro C:
Peso
C:
Peso Uruguayo C:
Libra Esterlina
7.260- V: 7.300
10 - V: 11,5
Chileno
150 - V:230
A marzo 2023 - Cifras en millones de US$
0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta A junio 2023 Bancos Créditos Depósitos Activos Calif. Banco Atlas S.A. 923,55 1.073,72 1.426,33 AA-py Banco BASA S.A. 940,69 707,1 1.245,08 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 2.781,70 2.723,04 4.131,56 AAApy Banco de la Nación Argentina 55,45 52,27 97,29 Apy Banco Do Brasil S.A. 105,07 119,62 162,83 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 750,13 733,15 1.024,16 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.079,42 2.393,29 2.962,53 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.193,47 3.136,79 4.172,51 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.683,51 2.061,71 2.683,94 AA+py Bancop S.A. 485,65 495,26 680,62 A+py Banco Regional S.A.E.C.A. 1.707,80 1.546,28 2.190,63 AA+py Banco Río S.A.E.C.A. 450,92 444,52 694,5 Apy Citibank N.A. 69,77 300,66 388,15 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 260,15 356,75 428,36 A+py Solar Banco S.A.E 204,2 208,13 266,91 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.033,88 1.661,29 2.695,46 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 780,69 865,01 1.099,02 A+py Sistema 17.506,06 18.878,61 26.349,93
% del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones
TECNOLÓGICAS COTIZACIONES Dólar C: 7.260- V: 7.300 Peso Argentino C:
Real C:
Euro C:
Peso Chileno C:
Peso Uruguayo C:
Libra Esterlina C: 7.500
9.500 A marzo 2023 - Cifras en millones de US$ Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Junio2023 18.299 15.051 5.709 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 1 7.000.000 6.770.349 9,00% 01/02/2027 1260 Trimestral
8.080
150 - V:230
- V:
23 ÍNDICE Martes, 22 de agosto de 2023 Martes, 12 de septieMbre de 2023 23 ÍNDICE 20.100 18.368 7.788

FÚTBOL PAUL POGBA FUE SUSPENDIDO TRAS DAR POSITIVO A TESTOSTERONA

NEGOCIOS

Los ‘Red Devils’ no la están pasando bien

El centrocampista francés de la Juventus, Paul Pogba, fue suspendido provisionalmente tras dar positivo por una sustancia prohibida, informó el tribunal nacional antidopaje de Italia, lo que se suma a una lista de problemas que han afectado seriamente su carrera en los últimos dos años. La prueba fue realizada tras la victoria de la Juve el 20 de agosto.

Dura semana para el Manchester United: valoración del equipo sufre la mayor caída de toda su historia

Gestión, Perú

Parecen muy lejanos los días de gloria deportiva que acostumbraba tener el Manchester United; entre su remontada épica frente al Bayern Munich para ganar la Liga de Campeones en 1999 y su último título continental hace seis años (campeón de Europa League), el club inglés solía vivir momentos felices y bonanza económica. Hoy, la situación es muy diferente al punto que los ‘Red Devils’ se han visto opacados por su clásico rival, el Manchester City.

La valoración del grupo Manchester United en la Bolsa de Nueva York se desplomó esta semana en más de US$ 700 millones, luego de que circularan informaciones de prensa sobre la retirada de la venta del club de fútbol británico.

El diario británico Daily Mail informó a inicios de semana que la familia Glazer, accionista mayoritaria del club, habría desistido de vender su participación al considerar que las ofertas presentadas eran demasiado bajas.

El grupo cayó un 18.22%, borrando así algo más de US$ 700 millones de capitalización. Fue la mayor caída de la acción en una sola sesión desde su salida a bolsa en 2012.

Según la prensa británica, los dos compradores potenciales que aún están en lista, el fundador y director general del grupo petroquímico Ineos, Jim Ratcliffe, y el jeque Jassin Bin Hamad al Thani, presidente del Banco Islámico de Catar (QIB), presentaron ofertas similares, que valoran al club en alrededor de 5.000 millones de libras (unos US$ 6.300 millones).

Pero, según el Daily Mail, los Glazer esperaban unos 10.000 millones de libras para ceder el control del club, del que poseen alrededor de dos tercios del capital pero casi todos los derechos de voto.

La cifra es significativamente mayor que la estimación dada por la mayoría de los demás medios británicos, de cerca de 6.000 millones de libras.

NO LOS QUIEREN

La capitalización de mercado del Manchester United es ahora de unos US$ 3.150 millones, menos de la mitad del precio que aspiran recibir los Glazer (US$ 7.500 millones). Cuando los Glazer se hicieron con el club en 2005 pagaron menos de 800 millones de euros por él.

Citando fuentes anónimas cercanas a los Glazer y posibles compradores, el sitio especializado 90min indicó que proseguían las conversaciones con miras a una venta.

El club fue comprado gradualmente entre 2003 y 2005 por el empresario estadounidense Malcolm Glazer, quien traspasó sus acciones a sus seis hijos tras su muerte en 2014. Los herederos del empresario anunciaron en noviembre de 2022 que estaban considerando vender al tres veces ganador de la Liga de Campeones.

Los Glazer no gozan de popularidad entre muchos seguidores del Manchester United, que los acusan de haber endeudado al club y

de no haber invertido lo suficiente para permitir que la institución siguiera siendo competitiva.

Su gestión en los últimos años ha estado en entredicho, especialmente tras la marcha de Sir Alex Ferguson y el bajón en resultados que provocó un periodo de cinco años sin ganar títulos, además de no ganar la Premier League desde 2013.

Esto, unido a las quejas de los aficionados que consideran que no se ha invertido lo suficiente en relación a lo endeudado que está el club, desemboca en regulares protestas tanto en el estadio como fuera de él.

PEOR GASTO NETO

DEL DECENIO

Para coronar una semana de

malas noticias, el ‘Man U’ fue catalogado como el club con peor gasto neto del último decenio, según un estudio del Observatorio del Fútbol CIES, que toma en cuenta las venta y fichajes desde 2014, en el que el Barcelona figura en séptimo posición y el Real Madrid es décimo noveno.

El United gastó 1.959 millones de euros en incorporaciones e ingresó 563 por ventas de jugadores, lo que deja un desequilibrio de unos 1,396 millones. El club de Mánchester está seguido en esta tabla por el Chelsea, con un balance negativo de 1.000 millones, el Paris Saint Germain, con otros 1000 millones, el Arsenal (872 millones) y el Manchester City (856 millones).

Según el CIES, tras los años marcados por la pandemia, el fútbol ha recuperado el músculo económico gracias al crecimiento de la Premier League y a la inversión llegada de Arabia Saudí y de Estados Unidos. Con esto, el mercado de traspasos ha alcanzado un máximo histórico de 12.400 millones de euros gastados, en comparación a los 10 millones del anterior récord de 2019.

Como datos adicionales de una semana para el olvido, el United perdió 3-1 en la más reciente fecha de la Premier League ante su otro acérrimo rival, Arsenal, mientras que lidia con un grave caso de violencia doméstica por parte del internacional brasileño A ntony contra su exnovia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.