¿Cómo un avatar de IA puede transformar la capacitación y organización de tu equipo?
Con la implementación de un avatar de IA, las empresas pueden automatizar la inducción y capacitación de sus empleados desde el primer momento.Este agente inteligente es capaz de guiar a cada colaborador"
La inducción y capacitación de nuevos empleados son procesos esenciales en cualquier empresa. Sin embargo, estos suelen ser repetitivos y demandan mucho tiempo, especialmente en instituciones públicas y grandes organizaciones. Un avatar de IA puede ser la solución para optimizar estos procesos, proporcionando una experiencia de aprendizaje más eficiente y personalizada. En este artículo, te explicamos cómo un avatar de IA puede mejorar la forma en que tu equipo se capacita y organiza.
El problema actual
Las empresas y las instituciones públicas enfrentan desafíos constantes en la inducción y capacitación de sus colaboradores. La repetición de las mismas instrucciones y la falta de claridad en las asignaciones de roles resultan en una pérdida de tiempo valioso. Esto no solo afecta la productividad, sino también la confianza de los empleados, que pueden sentirse desorientados o mal preparados para cumplir con sus funciones. ¿Qué pasaría si existiera una forma de solucionar esto desde el primer día de trabajo?
Introducción a la solución con IA
Con la implementación de un avatar de IA, las empresas pueden automatizar la inducción y capacitación de sus empleados desde el primer momento. Este agente inteligente es capaz de guiar a cada colaborador a través de módulos personalizados, asegurando que reciban la información necesaria de manera clara y adaptada a sus necesidades específicas. Esto significa que el avatar puede encargarse de introducir al nuevo empleado a la cultura organizacional, a sus tareas diarias y a las herramientas que utilizará, sin necesidad de intervención constante por parte de los líderes.
Beneficios clave
El uso de un avatar de IA en la capacitación y organización del equipo trae consigo una serie de ventajas clave:
1. Capacitación personalizada: El avatar de IA puede evaluar el progreso de cada colaborador y ajustar el contenido de la capacitación según las necesidades específicas de cada uno. Esto asegura que todos reciban la formación adecuada a su ritmo.
2. Optimización de tareas: Los avatares de IA pueden asignar tareas de manera más eficiente, garantizando que cada miembro del equipo sepa qué hacer y cómo hacerlo. Al definir claramente los roles, se evitan errores y malentendidos.
3. Ahorro de tiempo para los líderes: Al automatizar la capacitación y organización del equipo, los líderes pueden enfocarse en aspectos estratégicos del negocio, en lugar de repetir constantemente las mismas instrucciones.
4. Mejora en la productividad: Al estar mejor capacitados y con tareas bien definidas, los colaboradores pueden desempeñar sus funciones con mayor eficiencia, lo que se traduce en un aumento de la productividad.
5. Confianza y seguridad para los empleados: La claridad en las expectativas y la capacitación personalizada brindan a los empleados la confianza que necesitan para cumplir con sus funciones de manera efectiva.
Entrega de valor
La implementación de un avatar de IA no solo mejora los procesos de capacitación y asignación de tareas, sino que también garantiza que todos los colaboradores estén alineados y preparados para enfrentar los desafíos diarios. La empresa se beneficia de un equipo más capacitado y organizado, lo que facilita la consecución de sus objetivos. Además, los empleados se sentirán más seguros y motivados, sabiendo que tienen el apoyo necesario para desempeñarse con éxito.
Conclusión
La tecnología de avatares de IA representa una oportunidad para que las empresas e instituciones públicas optimicen la forma en que capacitan y organizan a sus equipos. La automatización de la inducción y la capacitación personalizada no solo ahorra tiempo y recursos, sino que también mejora la calidad del trabajo y la satisfacción de los empleados. Si estás buscando una manera innovadora de llevar la capacitación de tu equipo al
siguiente nivel, un avatar de IA puede ser la solución que estás buscando.
¡No esperes más! Con los avatares de IA, tu equipo puede estar siempre capacitado y organizado. Para más información, visita www.neuralgenius.ai o envíame un DM.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es un avatar de IA y cómo funciona?
Un avatar de IA es un agente digital que utiliza inteligencia artificial para interactuar con los empleados. Puede guiar la capacitación, asignar tareas y proporcionar apoyo personalizado, adaptándose al ritmo de aprendizaje y necesidades de cada colaborador.
2. ¿Cómo puede un avatar de IA mejorar la productividad del equipo?
Al proporcionar una capacitación personalizada y clara, el avatar de IA asegura que los empleados comprendan sus tareas y roles, lo que reduce errores y malentendidos, optimizando el uso del tiempo y mejorando la eficiencia.
3. ¿El uso de avatares de IA implica reemplazar a los formadores humanos? No necesariamente. Los avatares de IA complementan el trabajo de los formadores humanos, permitiendo que estos se enfoquen en tareas más estratégicas y de alto valor, en lugar de en procesos repetitivos de capacitación.
4. ¿Cuáles son los beneficios específicos para las instituciones públicas?
En instituciones públicas, los avatares de IA pueden reducir los costos asociados a la capacitación repetitiva, optimizar los procesos de inducción para nuevos empleados y asegurar que todos los colaboradores reciban la formación necesaria de manera uniforme.
5. ¿Qué tan complicado es implementar un avatar de IA en mi empresa?
La implementación puede ser bastante sencilla con la asistencia de expertos en IA. Se requiere una evaluación de las necesidades específicas de la empresa y la personalización del avatar para adaptarlo a los procesos y objetivos del negocio.
DIRECTOR GENERAL DE NEURAL GENIUS
AFARA SALOMÓN
Estudio sobre el Régimen Jurídico del Sector Eléctrico Paraguayo, Tratamiento Integral”, es un material editado en el año 2021 por la editorial la Ley y actualmente se encuentra en proceso de renovar su segunda edición en base a la actualización del tratado de Itaipú y la nueva ley de energía renovable.
El autor es Fredy Francisco Génez Báez, nacido en Caaguazú, Paraguay, en 1982. Es doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza, España y máster en Derecho Penal con énfasis en Derecho Ambiental por la Universidad de Alcalá, España.
Es abogado y notario por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción. En esta entrevista nos cuenta más sobre su libro y la situación energética del país.
¿Cuál fue la inspiración para escribir este libro? El libro es fruto de mi tesis doctoral que realicé en la Universidad de Zaragoza, financiada por el Gobierno paraguayo. Y mi objetivo era elaborar un documento que pudiera servir de base para el estudio del régimen jurídico del sector eléctrico.
En un momento dado, trabajando en temas de cambio climático y energía, me di cuenta de que en Paraguay no teníamos un estudio sistematizado. Entonces, a partir de allí consideré que el punto de partida del estudio del régimen jurídico del sector eléctrico tendría que ser un material que abarcara desde la llegada de la energía eléctrica al Paraguay.
Tuve que hacer una búsqueda muy intensa principalmente en los periódicos de principios del siglo XX que estaban disponibles en la Biblioteca Nacional. Y también, bueno, la Bibliografía Andina, de la municipalidad de Asunción y, por supuesto, la Bibliografía Internacional.
La publicación abarca temas como la llegada de la energía eléctrica a Paraguay y sus primeras regulaciones; expone una clasificación de las etapas del régimen jurídico del sector eléctrico paraguayo, estudiar el proceso histórico de las negociaciones, y analiza la actual configuración institucio -
ENTREVISTA
La matriz energética requiere mucha planificación
Paraguay y su gran desafío de impulsar energías renovables para los próximos
EL DATO
PARAGUAY PRODUCE MUCHA ENERGÍA EN LA ACTUALIDAD, PERO LASTIMOSAMENTE NO VENDE A MEJORES PRECIOS.
nal y el régimen jurídico de la generación, transporte y distribución de la energía eléctrica.
¿Cuáles son las expectativas que tiene sobre el material?
Mi expectativa es que sea un material que pueda sentar las bases del estudio del régimen jurídico del sector eléctrico en Paraguay, que pueda inspirar a más abogados a investigar el tema, y podemos decir que hoy este trabajo ha tenido sus frutos.
Algunas universidades están empezando a poner en su currículo el derecho energético, y también ahora se está implementando el doctorado en derecho de la Universidad Nacional de Asunción.
Estoy diseñando una materia dentro del currículo del doctorado, que es derecho ambiental y energético. Entonces, podemos decir que el material ya ha tenido sus frutos.
¿Cómo analiza la situación de la energía en la actualidad en nuestro país?
Realmente tenemos muchos desafíos porque tenemos un exceso de producción eléctrica que
hoy estamos vendiendo a Argentina y Brasil, no a los mejores precios, y estamos dejando de utilizarla para nuestro desarrollo.
Entonces, por un lado, estamos perdiendo, estamos desaprovechando una gran oportunidad, una gran situación, y, por otro lado, tenemos que pensar en impulsar las energías renovables porque en unos 15 años habremos consumido todo el potencial eléctrico que tenemos y necesitamos generar nuevas fuentes de energía.
El manejo de la matriz energética en un país es bastante complejo, requiere mucha planificación, requiere mucho trabajo, una visión de largo plazo, una visión muy estratégica, por eso también falta un ministerio de energía en Paraguay.
¿Qué importancia tiene el sector eléctrico en nuestro país?
El sector eléctrico es sumamente importante en nuestro país, de hecho, en este momento Paraguay es uno de los pocos países que tiene 100% de energía renovable a través de la hidroelectricidad. Siempre es bueno destacar que la energía hidroeléctrica es
EL DATO
SE NECESITA ESTABLECER UN SISTEMA DE LIBRE MERCADO QUE PUEDA PERMITIR EL INGRESO DE ENERGÍA SOLAR, ENERGÍA EÓLICA Y EL HIDRÓGENO VERDE.
una de las energías menos contaminantes. No es posible hablar de una energía limpia.
Habla r de energía limpia es prácticamente un oximorón, en el sentido de que todas las energías siempre contami-
nan, pero tenemos una de las energías, o sea, la energía eléctrica tiene una fuente muy poco contaminante.
impulsar las próximos años
No solamente tenemos seguridad energética a nivel de todo el país, sino también tenemos precios competitivos. Por otro lado, los excedentes que vendemos a otros países, a los países socios Argentina y Brasil, si bien es cierto, reitero, no vendemos a los mejores precios, es un componente muy importante dentro del Producto Interno Bruto de Paraguay.
Entonces, la importancia resumiendo, por un lado, tenemos energía renovable, poco contaminante, tenemos una alta cobertura, tenemos buenos precios, una calidad buena a pesar de los cortes que suelen haber en temporada estival y, por otro lado, los excedentes generan muchos recursos para nuestro país.
¿Cuáles son los desafíos del país para el sector eléctrico de cara al futuro?
Los desafíos que tenemos son, en primer lugar, modificar nuestra matriz energética para utilizar mayores cantidades de energía eléctrica. No en todos los sectores es posible hacer esta sustitución, pero hay algunos sectores donde sí, y el sector transporte es uno de ellos.
Entonces, por un lado, es utilizar la energía excedente que tenemos, por otro lado, diversificar la matriz energética, es decir, que podamos tener
otras fuentes.
Establecer un sistema de libre mercado, un sistema competitivo que pueda permitir el ingreso de energía solar, energía eólica, el hidrógeno verde también es una gran oportunidad que tenemos.
Entonces, se necesita para eso políticas públicas que fomenten esos cambios
con miras a la transición energética ¿Esto qué significa? Depender cada vez menos del petróleo.
LIBRO
Probablemente la temporada estival es donde más reflexionamos sobre el peso histórico y el carácter transversal que tiene el sector eléctrico paraguayo en la vida de las personas de nuestro país.
Por esa razón, para hacer un análisis puntual hay que hacer un repaso desmenuzado sobre su valor histórico, jurídico y el carácter de socia de entidades binacionales de Itaipú y Yacyretá, explica Génez en una parte de su libro.
El autor dedica un capítulo entero al estudio monográfico de la Administración Nacional de Electricidad
Realmente tenemos muchos desafíos porque tenemos un exceso de producción eléctrica que hoy estamos vendiendo a Argentina y Brasil, no a los mejores precios, y estamos dejando de utilizarla para nuestro desarrollo”
Se debe modificar nuestra matriz energética para utilizar mayores cantidades de energía eléctrica. No en todos los sectores es posible hacer, pero hay algunos sectores donde sí, y el sector transporte es uno de ellos”
España, bajo la dirección del doctor Antonio Embid Irujo y obtuvo la máxima calificación según el sistema español (Cum Laude), además de una mención internacional.
AUTOR
(ANDE), en su carácter de eje central del sector eléctrico paraguayo, desgranando su jurídica, el desdibujamiento de su configuración inicial entre otros temas relacionados a su conexión binacional con Itaipú y Yacyretá.
El libro es el resultado de la tesis doctoral de Génez, que fue realizada en la Universidad de Zaragoza,
Fredy Génez también es director de investigación e innovación de la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay; profesor de Legislación en la Facultad de Ingeniería y de Derecho Internacional Público en Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, así como también de Derecho Ambiental de la Escuela Judicial del Paraguay, y miembro de la Red Internacional sobre Cambio Climático, Energía y Derechos Humanos – RICEDH.
Fredy Francisco Génez Báez.
Paneles solares y una mayor diversificación
La ANDE avanza en la incorporación de energías renovables complementarias
prensa@5dias.com.py
El sistema eléctrico de nuestro país es una de las cuestiones que siempre está en el debate de la gente por diferentes factores, sobre todo cuando hay inconvenientes en el servicio de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). En esta entrevista, el presidente Félix Sosa aborda a profundidad estos puntos y los desafíos para el futuro en todo lo referente a la energía.
¿Cómo se encuentra actualmente el servicio eléctrico en nuestro país?
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares del año 2023, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, el 99,8% de los hogares cuenta con el servicio de energía eléctrica. Esta energía eléctrica consumida por los paraguayos proviene de fuente 100 % limpia y renovable; tal es así, que nuestro país es un referente de generación eléctrica verde en la región y el mundo.
Actualmente con una extensión de 835 km de líneas de 500 kV, que conecta las principales centrales generadoras con todo el país, además de las 100 subestaciones propias y 6.293 km de líneas de transmisión en 220 kV y 66 kV existentes, el servicio eléctrico en Paraguay avanza significativamente en términos de cobertura y confiabilidad, beneficiando a gran parte de la población y promoviendo el desarrollo económico.
¿Cuáles son los desafíos para el futuro?
Como es bien sabido, nuestro país es un gran productor de energía eléctrica limpia y renovable, y el mayor desafío que tenemos es seguir en esa senda, la senda de la energía verde, sobre todo teniendo en cuenta que Paraguay depende principalmente de energía hidroeléctrica, lo que lo hace vulnerable ante cambios climáticos y sequías. El plan maestro de la ANDE se propone la ins-
talación de paneles solares fotovoltaicos para diversificar la matriz de generación eléctrica.
Otro aspecto clave es la integración de energías renovables no convencionales, como la solar, que requieren tecnologías y una gestión cuidadosa de su variabilidad para mantener la confiabilidad del sistema.
¿Qué tipo de inversiones se están llevando a cabo para mejorar el servicio?
La ANDE está ejecutando un plan de inversiones sólido que contempla la ampliación de la capacidad de transmisión en 500 kV, junto con la modernización de subestaciones y líneas de transmisión en niveles de 220 kV y 66 kV; en área de transmisión se están ejecutando obras por un valor aproximado de US$ 304 millones.
Se planifica la construcción de nuevas subestaciones y líneas de distribución, con el objetivo de mejorar el acceso y la calidad del servicio tanto en áreas rurales como urbanas. En el área de distribución se vienen ejecutando proyectos por unos US$ 288 millones de dólares.
En la actualidad se habla mucho de la energía renovable a nivel global ¿Cómo se encuentra nuestro país en este aspecto?
Estamos avanzando en la incorporación de energías renovables complementarias, como la solar, que nos brindan oportunidades de diversificación y que pueden ser especialmente beneficiosas para abastecer zonas remotas. Este enfoque renovable es clave para seguir siendo un país sostenible en el contexto energético global. En este sentido, la ANDE está analizando y desarrollando proyectos de energías renovables no convencionales, como solar.
¿Cuál es la importancia de desarrollar proyectos a mediano y largo plazo para el sector energético?
Planificar a mediano y largo plazo permitirá a
Un enfoque renovable es clave para seguir siendo un país sostenible
Estamos avanzando en la incorporación de energías renovables complementarias que nos brindan oportunidades de diversificación y que pueden ser especialmente beneficiosas para abastecer zonas remotas”
nuestro país adaptarse a la evolución de la demanda y a los cambios climáticos que podrían afectar la provisión del servicio de energía eléctrica, garantizando
una red más resiliente y una matriz energética adecuada para enfrentar eventos extremos y lograr mayor estabilidad en el servicio.
Los proyectos a mediano y largo plazo son cruciales para garantizar que el sistema eléctrico satisfaga la demanda futura, asegurando un suministro eléctrico de
calidad y de manera sostenible.
¿Qué trabajo en conjunto entre la ANDE y el sector privado se están llevando a cabo?
La ANDE está trabajando activamente con el sector privado, con el apoyo de organismos internacionales, en diversas iniciativas orientadas a la implementación de tecnologías avanzadas, financiamiento de proyectos de energía renovable y en la mejora de infraestructura eléctrica en áreas claves.
Este trabajo conjunto es fundamental para acelerar el desarrollo de nuevas plantas de generación de energía eléctrica y redes de transmisión y distribución.
En los proyectos de energía renovable, la ANDE apunta a introducir el capital privado en la gestión de recursos eléctricos para agilizar las gestiones y así cumplir estratégicamente con los desafíos de abastecimiento en tiempo y forma. La ANDE está analizando asociaciones público-privadas y opciones de leasing operativo para optimizar la implementación de proyectos estratégicos.
En estrategía, lo simple es importante
LUIS RETAMOZO
DIRECTOR DE POSGRADO|INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS
Siempre que se sienta confundido acerca de los límites entre su estrategia y las acciones tomandas, puede ser útil recordar: lo que sucede en el exterior es estrategia y en el interior es acción".
En mi extensa vida profesional he constatado que muchos de los planes estratégicos que vemos no son más que una mezcolanza de tareas urgentes de nivel individual, que a menudo pierden la intención de diseño coherente y pensamiento en la organización.
Algo que debemos preguntarnos es ¿dónde comienza y termina la ejecución de la estrategia? En muchos casos, no se encuentra una respuesta clara a esta pregunta y el impacto es inmenso.
Significa que las empresas desarrollan planes estratégicos cuando no son necesarios y no desarrollan planes estratégicos cuando sí lo son. Peor aún, desarrollan planes estratégicos y nunca los utilizan.
La razón de este fracaso es que se apresuran a actuar sin tomarse el tiempo para desarrollar una estrategia clara y fácil de entender que guíe sus acciones. Y eso se debe a que no se han dado cuenta de que articular una estrategia simple es una tarea desafiante.
No existe una única forma correcta de elaborar una estrategia. Si lo hubiera, ya lo sabríamos todos. Algunos puntos en los que pensar:
1.No desarrolle planes estratégicos para funciones Existe un solo plan estratégico para la organización. No planes estratégicos por áreas. Los planes por áreas (marketing, recursos humanos, operaciones, etc.) tienen un carácter operativo.
Si bien así es como debería ser, ¿por qué etiquetarlo como “plan estratégico” excepto para que parezca más importante? La práctica reduce la importancia de “estrategia” para los miembros de la organización cuando son relevantes e importantes.
2. Limitar la estrategia al nivel empresarial
Muchas veces los ejecutivos equiparan estrategia con acción. La estrategia implica
posicionamiento, no acción. Por ejemplo, una empresa puede adoptar una posición sobre la calidad del producto, como gama alta con un precio superior o gama baja a un costo bajo.
Tomé esta instantánea de la posición de calidad del producto de Toyota. "Nos esforzamos permanentemente por complacer a nuestros clientes con la calidad de nuestros productos y servicios". Con esta y otras declaraciones de respaldo, Toyota traza una línea al enfatizar la importancia que otorga a que sus productos sean consistentemente confiables. Considera que esto es parte del logro de una ventaja competitiva. Sabemos que cumple con esto por la forma en que recuerda instantáneamente cualquier modelo con problemas.
Como otro ejemplo de posicionamiento, también de una marca conocida, eche un vistazo al posicionamiento de McDonalds en el servicio al cliente: "Para quienes buscan un servicio rápido con una muy buena experiencia para el cliente". Tenga en cuenta que es un puesto de la empresa, no una acción de un individuo o una actividad de un departamento. McDonalds ve esto como un ingrediente clave para su ventaja competitiva.
3. Mantenga la estrategia y la acción separadas
La acción individual centrada en la ejecución se sitúa por debajo de la estrategia empresarial y recae sobre los hombros de varios departamentos o funciones (RRHH, finanzas, fabricación/operaciones y marketing). En un caso particular, esto incluye acciones de miembros de funciones como “crear y formar personas de calidad mediante educación y capacitación continua” (RRHH) y “fortalecer la cadena de suministro mediante un sistema de trazabil idad efectivo” (manufactura).
Para evitar que la estrategia se convierta en mera acción, es necesario adoptar una visión panorámica de su organización y considerar su relación con sus principales
partes interesadas y competidores. Esta idea es congruente con los orígenes de la “estrategia” en el ejército. Allí, los ejércitos observaron su posición “desde arriba”, por así decirlo, para evaluar sus fortalezas y debilidades frente a la oposición.
Desde esa vista de helicóptero se ven las interacciones entre la empresa, sus partes interesadas y competidores. La “estrategia” implica obtener una ventaja competitiva sobre los factores estratégicos que estas partes interesadas valoran, como la calidad del producto y el servicio a los clientes. Hacerlo elimina la competencia.
4. Cuida tu idioma.
El uso del lenguaje y de los términos tiene un impacto fundamental en el pensamiento y conducta. Siempre que se sienta confundido acerca de los límites entre su estrategia y las acciones que está tomando, puede ser útil recordar este simple aforismo: lo que sucede en el exterior es estrategia, lo que sucede en el interior es acción.
Empiece por deshacerse de términos como estrategia de marketing y estrategia de recursos humanos. Es una gran decisión, lo sé, porque es una práctica común. Pero la práctica común no la convierte en la mejor práctica. Reemplácese con estrategia del cliente y estrategia del empleado. Esto es más que semántica, ya que amplía el pensamiento. Es más probable que el término estrategia de cliente lo mantenga enfocado en los clientes. Le obliga a mirar hacia afuera, a las necesidades de sus partes interesadas.
Luego deje de lado términos como plan estratégico de TI. Un plan no es una estrategia. Eso no quiere decir que los planes no sean importantes (TI, RR.HH. y todos los equipos y funciones deben tener planes), pero los planes son construcciones operativas, sin importar cómo se etiqueten. Si empieza a considerar que los planes son estratégicos, se verá tentado a desviar el esfuerzo que necesita hacer para crear una buena estrategia.
AVANZAN PROYECTOS PARA PRODUCIR ENERGÍA
Incrementa la demanda en países vecinos
Exportaciones de energía hacia Argentina llegan a US$ 95 millones y prevén que ventas sigan en el verano
La comercialización de energía hacia la región tiene perspectivas positivas de cara al arranque de 2025, donde Argentina ya prevé que necesitará importar desde países vecinos para cubrir el incremento de la demanda en los meses de verano.
Las exportaciones de energía eléctrica a la región superan las previsiones que la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) tenía para el año, en un contexto donde Argentina se ha consolidado como el principal cliente y con perspectivas que las ventas continuarán en los meses de verano hacia ese mercado.
En el segundo semestre las ventas totales a la región (en su amplia mayoría excedentes de generación) suman unos US$ 104 millones, de los cuales US$ 95 millones corresponden a exportaciones realizadas hacia Argentina, y el resto hacia Brasil. La empresa estatal había estimado en su programa financiero que los ingresos por este concepto serían de unos US$ 60 millones en el ejercicio actual.
Las colocaciones hacia la vecina orilla tomaron fuerza a partir de mayo, debido al aumento de la demanda por el descenso de temperaturas y las restricciones en el sector del gas. La demanda siguió consolidándose en los meses posteriores y tuvo un pico en agosto, con operaciones que se han realizado a un precio medio de
US$ 80 MWh, según datos oficiales.
A diferencia de años anteriores cuando se habían generado retrasos en los pagos, en esta oportunidad Argentina está al día y ha saldado todo lo que ha comprado hasta la fecha.
Se conoció que el gobierno que encabeza el presidente Javier Milei, elaboró un plan de contingencia con el objetivo de evitar cortes de
energía eléctrica durante el verano, cuando se incremente el consumo por las altas temperaturas.
Uno de los puntos del plan establece que “se deberán realizar todas las acciones que permitan obtener la importación de energía y potencia de los países limítrofes en horas de elevada exigencia de días críticos que oportunamente definirá la Compañía Administradora del Mercado Mayorista
Eléctrico (Cammesa) y crucialmente en horas pico”.
Ese anuncio realizado en las últimas horas reafirma las previsiones de que la demanda por energía eléctrica uruguaya seguirá en el corto y mediano plazo. De hecho, funcionarios de ambos países ya comenzaron a coordinar desde hace algunas semanas las condiciones en las que se podrían dar esos intercambios en el verano, dijo a El
Observador la presidenta de UTE, Silvia Emaldi.
Una de las cosas a considerar es que al comenzar el verano la demanda de energía eléctrica también crece en Uruguay, y en condiciones normales se cubre sin sobresaltos con generación de fuentes renovables. Dentro de esas condiciones, el sistema eléctrico local también podría cubrir requerimientos de Argentina con excedentes de renovables
en momentos puntuales.
Pero también podría ser necesario contar con respaldo de generación térmica para poder asegurar una respuesta a Argentina en situaciones críticas. En la medida que UTE tenga que programar el encendido de alguna de sus centrales con ese fin, se exige al cliente un pago de dinero por adelantado. Esos son algunos de los puntos que por estas fechas se están tratando de afinar entre las dos partes.
Actualmente Uruguay realiza de forma diaria ofertas de bloques de energía a Argentina y Brasil, que estos países toman o no en la medida que les resulte conveniente para optimizar sus sistemas en momentos puntuales. Esas ofertas las realiza UTE en su rol de comercializador y la Administración del Mercado Eléctrico (Adme) establece el precio mínimo a recibir por cada bloque de energía.
La presidenta de UTE señaló que las represas hidroeléctricas están a “tope” y que incluso lluvias registradas en las últimas semanas han llevado a que se tenga que verter en algunas centrales del Río Negro. Actualmente hay pronósticos que prevén meses con menos lluvias de la mano con el ingreso del fenómeno de La Niña, pero que transcurrirá en forma moderada.
En lo que va del año el 50,5 % de la demanda de energía en Uruguay fue abastecida con energía hidráulica. Se completa con eólica (32,8%), biomasa (12,7%), solar (2,8%) y energía térmica (1,2%).