5DíasX Edición 11-04-2024

Page 1

El quiosquero más rico que Bill Gates

RUBÉN OVELAR

Tres meses más tarde, se volvió a encontrar con el vendedor de periódicos en el mismo aeropuerto… y, de nuevo, estaba sin cambio para comprar el ejemplar.

Un día Bill Gates fue entrevistado por un conocido periodista de una de las cadenas de noticias mas importante de Estados Unidos.

“¿Hay alguien más rico que tú en el mundo?”, le preguntó el comunicador. Bill, Gates respondió:

“Nadie lo sabe, pero puedo confirmar que sí existe una persona más rica que yo”.

“¿Quién es esa persona?”, preguntó intrigado el periodista.

LA ANÉCDOTA

Entonces, el magnate empresarial, desarrollador de software, inversor y filántropo estadounidense, respondió con seguridad: “A esa persona lo conocí, ya hace unos años, cuando yo todavía no era rico ni famoso. Un día, yo estaba en el aeropuerto de Nueva York y mientras esperaba mi vuelo, me acerqué a un quiosco donde vendían periódicos. Estuve buscando el diario que deseaba, lo encontré, lo doblé y lo puse bajo uno de mis brazos. El precio que debía pagar era de 1,25 dólares. Quité mi billetera, pero me di cuenta que no tenía dinero suficiente. Eso hizo que tuviera que desistir de la intención de compra. Por ende, desdoblé el diario y me dispuse a poner en el sector de donde lo había retirado”.

Mientras todo eso ocurría, el quiosquero estuvo observando atentamente lo que es-

taba pasando. El vendedor ser acercó a Bill Gates y le dijo que lo tomara.

“No hace falta que lo pagues. Yo te lo doy gratis”, dijo con una amplia sonrisa el encargado del quiosco, cuando, al mismo tiempo, le volvió a pasar ejemplar.

EL SEGUNDO ENCUENTRO

El entrevistado siguió narrando que, coincidentemente, tres meses más tarde, se volvió a encontrar con el vendedor de periódicos en el mismo aeropuerto… y, de nuevo, estaba sin cambio para comprar el ejemplar.

“Puedes tomarlo. Yo estoy compartiendo esto de mis ganancias, así que no te preocupes. Yo no estaré perdiendo nada”, le dijo el vendedor, siempre con la sonrisa habitual.

“Le di las gracias”, contó el que posteriormente sería el cofundador de Microsoft.

LA BÚSQUEDA

El periodista estaba cada vez más interesado en la historia para conocer al hombre más rico que Bill Gates.

“Y después, qué pasó”, preguntó el comunicador.

“9 años más tarde, me hice rico y famoso. Y decidí buscar al hombre. Después de un mes de indagación, finalmente lo encontré”, comentó el magnate.

EL OFRECIMIENTO

Fue en el mismo aeropuerto de Nueva York el encuentro.

“¿Me recuerdas?”, le preguntó Bill. “Sí. Eres Bill Gates”, respondió el vendedor. “¿Recuerdas que una vez me diste el periódico gratis? Quisiera pagar la ayuda que me ofreciste dos veces. Lo que tú quieras, yo te cumpliré”, le dijo Gates.

Pero, el vendedor se negó rotundamente. “Señor, ¿no cree usted que al hacerlo no podrá igualar mi ayuda?”, le dijo el vendedor. Bill Gates le preguntó por qué.

“Ahora que usted es el hombre más rico del mundo… ¿cómo podrá su ayuda igualar a la mía?”, le dijo el quiosquero, mirándole a los ojos.

“Ese día entendí que aquel hombre era más rico que yo, ya que no esperó hacerse rico para recién ayudar a alguien, sino que lo hizo por bondad, cuando probablemente le faltaba dinero para llegar a fin de mes”, dijo con mucha convicción el entrevistado.

APRENDIZAJE DE BILL GATES

Así, Bill Gates, con una fortuna que se calcula en 129 mil millones de dólares (2023), según la revista Forbes, hecho que lo colocó como el cuarto hombre con mayor fortuna en el mundo, concluyó que no es rico aquel que tiene más dinero, sino quien ayuda a los demás con lo que tiene, aunque sea eso muy poco.

2 JuEvES, 11 dE AbRIL dE 2024 COLUMNA
CEO AT SENIOR PUBLICIDAD VICEPRESIDENTE DE CERNECO
#POWERPLAYER +595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY

La matriz energética de Paraguay requiere una diversificación urgente. La creación del mercado energético es uno de los hitos de esta misión y es ahora el tiempo en el que el Gobierno y la población en general deben emplear alternativas para la generación de fuentes de energía, mirando hacia la solar y la eólica, principalmente.

Este y otros aspectos fueron analizados por la Dra. Fulvia Solaeche, una de las voces más reconocidas del universo energético nacional. En su libro, que será lanzado el viernes 12 de abril en el Gran Hotel del Paraguay, expondrá un panorama pormenorizado de la situación y pondrá a conocimiento de sus lectores recomendaciones de hacia dónde deben orientarse los esfuerzos para consolidar a nuestro país en la gran mesa de los tomadores de decisiones sobre el devenir energético mundial.

En entrevista con 5Días, adelantó algunos de los aspectos que son tenidos en cuenta en el material que estará disponible en librerías.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Paraguay en términos de política energética para el período posterior a 2023?

El Paraguay se encuentra en una coyuntura crucial en materia energética. A pesar de contar con una política energética, el país enfrenta una serie de desafíos significativos que obstaculizan su desarrollo sostenible.

Aunque existe una política energética en el Paraguay, nuestro país carece de un enfoque estratégico integral para su implementación efectiva. Esta falta de claridad y coherencia en las estrategias dificulta aprovechar plenamente el potencial del país en términos de desarrollo económico y social a mediano y largo plazo.

La inminente revisión del Anexo C de Itaipú plantea desafíos adicionales en términos de equidad y sostenibilidad energética para el Paraguay. Existe el riesgo de una disminución de los beneficios económicos derivados de los acuerdos existentes, lo que podría afectar negativamente la economía del país y su capacidad para impulsar el desarrollo.

ENTREVISTA

Fulvia Solaeche,

autora del libro

que analiza las perspectivas energéticas de Paraguay

“Ante un posible agotamiento de Itaipú es fundamental explorar alternativas

Paraguay aún depende en gran medida de fuentes tradicionales de energía, especialmente la hidroeléctrica. Esta dependencia excesiva expone al país a riesgos relacionados con la variabilidad climática y la gestión de los recursos hídricos. Es necesario diversificar la matriz energética incorporando fuentes renovables como la solar y la eólica para reducir la vulnerabilidad y promover la sostenibilidad ambiental.

La transición global hacia fuentes de energía renovable y el cambio climático están redefiniendo las dinámicas de poder y las relaciones internacionales.

El Paraguay se encuentra en una encrucijada geopolítica donde necesita adaptarse a estos cambios y promover políticas energéticas que fomenten la sostenibilidad y la equidad.

La recurrencia de cortes de energía, especialmente durante el verano, destaca la urgencia de modernizar la infraestructura energética para garantizar un suministro más estable y confiable. Estos cortes afectan la calidad de vida de los ciudadanos y tienen un impacto negativo en la actividad económica y la productividad del país.

El consumo de energía eléctrica ha experimentado un crecimiento sostenido, con proyecciones que sugieren un posible agotamiento de la capacidad de producción de la hidroeléctrica de Itaipú para el año 2035. Ante esta situación, es crucial explorar alternativas para diversificar la matriz energética del país, como la integración de fuentes renovables como la energía solar, eólica y el hidrógeno verde.

En este escenario, los principales desafíos que enfrenta el Paraguay en términos de política energética para el período posterior a 2023 son la necesidad de garantizar un suministro energético confiable y sostenible, así como la urgencia de diversificar la matriz energética del país. Es fundamental que el gobierno adopte una

La

recurrencia de cortes de energía, destaca la urgencia de modernizar la infraestructura energética para garantizar un suministro más estable y confiable.

Estos cortes afectan la calidad de vida de los ciudadanos.

política energética integral que aborde estos desafíos y promueva un desarrollo equitativo y sostenible para el país.

¿Qué aspectos de la matriz energética paraguaya son destacados como puntos fuertes y cómo se espera que influyan en el futuro energético del país?

Los aspectos destacados de la matriz energética paraguaya se centran principal mente en su capacidad hidroeléctrica y en su potencial para el desarrollo de energías renovables. La abundancia de recursos hídricos ha permitido que el Paraguay sea uno de los principales productores de energía hidroeléctrica en el mundo, con proyectos emblemáticos como la represa de Itaipú y Yacyretá.

Paraguay cuenta con un gran potencial para el desarrollo de otras fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica. El país tiene una alta radiación solar y vientos favorables en algunas regiones, lo que lo hace apto para la instalación de plantas solares y parques eólicos. La diversificación de la matriz energética hacia estas fuentes renovables no solo contribuirá a la sostenibilidad ambiental, sino que también aumentará la seguridad energética del país al reducir su dependencia de la energía hidroeléctrica.

Fulvia Solaeche, especialista en energía, habla de la necesidad de diversificar la matriz energética

En el futuro se espera que estos puntos fuertes de la matriz energética paraguaya influyan positivamente en el desarrollo energético del país. La capacidad hidroeléctrica existente proporcionará una base sólida para el suministro de energía, mientras que la incorporación de más energías renovables garantizará un enfoque más diversificado y sostenible.

¿Cuál es el enfoque principal de su análisis en relación con los intereses estratégicos de Paraguay en el escenario energético?

El enfoque principal de mi análisis se centra en iden-

Óscar López D. @oscarlode
4 JuEvES, 11 dE AbRIL dE 2024 ENERGÍA

Itaipú para el 2035, alternativas para diversificar” Paraguay

tificar y comprender cómo los posibles escenarios energéticos posteriores a 2023 pueden influir en los intereses estratégicos del Paraguay en el ámbito energético. Esto implica considerar cómo las deci-

En el libro también se exploran oportunidades de colaboración en investigación y desarrollo de tecnologías energéticas entre Paraguay y otros países o instituciones internacionales. Esto podría incluir proyectos conjuntos para mejorar la eficiencia energética.

siones políticas, los acuerdos internacionales, y los avances tecnológicos afectarán la seguridad energética, el desarrollo económico y social, así como la sostenibilidad ambiental del país.

Se examinan detenidamente aspectos como la diversificación de la matriz energética, la modernización de la infraestructura, la promoción de fuentes renovables, la gestión eficiente de recursos hídricos, y la participación en acuerdos regionales e internacionales. Además, se evalúa cómo el Paraguay puede aprovechar sus recursos naturales, como la energía hidroeléctrica, y cómo adaptarse a los cambios en el panorama energético global, incluyendo la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

¿Cómo se abordan en el libro las cuestiones de sostenibilidad y conservación ambiental en el contexto de la política energética de Paraguay?

Se abordan con un enfoque integral y multidimensional en el contexto de la política energética del Paraguay. Se reconoce la importancia crítica de preservar el medio ambiente y promover prácticas energéticas que sean social y ambientalmente responsables.

En el libro se promueve la incorporación de fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidrógeno verde y biomasa,

como parte de una estrategia para reducir la dependencia de fuentes no renovables y mitigar los impactos ambientales asociados a su explotación.

También se analiza la necesidad de una gestión eficiente y responsable de los recursos hídricos utilizados para la generación hidroeléctrica, considerando su importancia ecológica y social, así como su contribución a la seguridad energética del país.

Otro punto de análisis es la consideración de impactos ambientales. Se evalúan los impactos ambientales y sociales de proyectos energéticos, tanto a nivel local como global, para garantizar que se tomen medidas adecuadas de mitigación y compensación, y se promueva una planificación energética que respete los límites ambientales del planeta.

Se destaca la importancia de la cooperación internacional y la adhesión a acuerdos y compromisos ambientales globales, como el Acuerdo de París sobre el cambio climático, para impulsar una agenda energética más sostenible y alineada con los objetivos de desarrollo sostenible.

¿Se discuten en la obra posibles colaboraciones internacionales o acuerdos regionales que podrían afectar la agenda energética de Paraguay? Sí, en la obra se reconoce que en un mundo cada vez más interconectado, la

EL LIBRO SOBRE INTERESES

ENERGÉTICOS DEL PARAGUAY SERÁ PRESENTADO ESTE VIERNES EL DATO

cooperación internacional en materia energética es fundamental para abordar desafíos comunes y aprovechar oportunidades de desarrollo.

Se examinan los posibles impactos de acuerdos bilaterales y multilaterales en el suministro, la seguridad y la diversificación energética de Paraguay. Esto podría involucrar tratados de comercio de energía, interconexiones eléctricas regionales o proyectos de integración energética que faciliten el intercambio de recursos y tecnologías entre países vecinos.

En el libro también se exploran oportunidades de colaboración en investigación y desarrollo de tecnologías energéticas entre Paraguay y otros países o instituciones internacionales. Esto podría incluir proyectos conjuntos para mejorar la eficiencia energética, desarrollar nuevas fuentes de energía renovable o implementar soluciones innovadoras para la mitigación del cambio climático.

También se analizan programas de financiamiento y cooperación técnica ofrecidos por organizaciones internacionales, bancos de desarrollo y países donantes para apoyar el desarrollo de infraestructura energética en Paraguay. Estas iniciativas pueden ayudar a financiar proyectos de energía renovable, mejorar la eficiencia energética y fortalecer la capacidad institucional del país en materia energética.

2035 LA CIFRA

SE ESTIMA QUE SEA EL AÑO EN EL QUE ITAIPÚ AGOTE SU CAPACIDAD

¿Qué metodologías o fuentes de datos se utilizaron para llevar a cabo la investigación que sustenta el contenido del libro?

Para llevar a cabo la investigación que sustenta el contenido del libro, se utilizaron diversas metodologías y fuentes de datos como la revisión bibliográfica y normativa, la compilación documental, entrevistas a expertos en energía y planificación estratégica, funcionarios gubernamentales, historiadores de Itaipú, directivos de entidades binacionales, representantes de organizaciones internacionales, hasta un expresidente de la República.

También se llevó a cabo una encuesta dirigida a la población del Gran Asunción para analizar las percepciones y opiniones sobre el aprovechamiento y utilización de los recursos generados por la cesión de excedente de energía al Brasil y la Argentina. El tamaño de la muestra y la distribución de unidades de muestra por segmento se calcularon utilizando la fórmula de Cochran, y las encuestas se realizaron utilizando el método probabilístico de selección aleatoria.

¿Qué se espera que los lectores, tanto a nivel nacional como internacional, obtengan de la lectura?

Espero que los lectores, tanto a nivel nacional como internacional, encuentren en mi libro una fuente valiosa de información sobre los desafíos y oportunidades energéticas que enfrenta el Paraguay después del año

14.000 LA CIFRA

MEGAVATIOS ES LA POTENCIA QUE GENERA ITAIPÚ, EN 20 UNIDADES

2023. A través de un análisis exhaustivo de los posibles escenarios futuros, mi investigación proporciona una visión detallada de las posibles trayectorias que podría seguir la política energética del país.

Al integrar mi investigación doctoral en el contenido del libro, he buscado ofrecer una perspectiva interdisciplinaria que abarque aspectos económicos, políticos, ambientales y de seguridad. Esto permite a los lectores comprender mejor los diversos factores que influyen en el ámbito energético y cómo estos pueden afectar el desarrollo futuro del Paraguay.

Además, mi objetivo es que este libro sirva como una guía útil para la toma de decisiones tanto a escala nacional como internacional. Los responsables políticos, los profesionales del sector energético y otros interesados pueden utilizar la información presentada en este libro para desarrollar políticas y estrategias que promuevan un desarrollo energético sostenible y beneficioso para el país.

En última instancia, espero que mi trabajo contribuya al debate público sobre el futuro energético del Paraguay, estimulando la discusión y el intercambio de ideas entre diversos actores y partes interesadas. Creo firmemente que al aumentar la conciencia sobre estos temas y fomentar la colaboración, podemos avanzar hacia un futuro energético más prometedor y sostenible para todos.

energética del país. JUEVES, 11 DE ABRIL DE 2024 5 ENERGÍA

ENTREVISTA

Pablo Zuccolillo, presidente de la Asociación Paraguaya de Energía Solar (APES)

“La bonanza energética

dificulta la justificativa de nuevos emprendimientos energéticos”

Paraguay se encuentra en un momento estratégico de transición hacia fuentes renovables, en particular la energía solar. Pablo Zuccolillo, presidente de la Asociación Paraguaya de Energía Solar (APES), habló sobre cómo la energía solar puede contribuir a la diversificación y seguridad energética, así como las medidas necesarias para impulsar el mercado eléctrico y promover la inversión en este sector.

¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta Paraguay en la adopción y expansión de la energía solar?

Paraguay hoy por hoy tiene una matriz eléctrica casi 100% hidroeléctrica, 99,8% para ser exacto, centralizada en grandes emprendimientos binacionales como Itaipú. En ese sentido, la dificultad radica en la viabilidad financiera contra los bajos precios marginales del costo de generación percibidos actualmente.

A su vez existe una oferta de energía sobrante, entonces todavía Paraguay puede disfrutar de la bonanza energética, lo que dificulta la justificativa de nuevos emprendimientos energéticos.

¿Cómo puede la energía solar contribuir a la diversificación y seguridad energética del país? La palabra clave es diversificar. Depender de casi una única fuente como la hidroeléctrica representante el riesgo energético delante de perdidas de sequías cómo ya pasó en 2019, 2021, año en el que se tuvo que apagar Itaipú, 2022 y cada vez más frecuentes por el cambio climático.

El recurso solar es excelente en todo el territorio paraguayo, mucho más potencial que en países europeos, dónde la energía

solar es mejor aprovechada. Por eso esta fuente de energía es la aliada ideal al momento de pensar en la expansión de generación. A su vez, integrada a sistemas de baterías, permite hacer gestión de la generación inhibiendo las variaciones provocadas por las nubes o inyectando potencia cuando más se necesita como en el horario pico.

¿Qué medidas considera necesarias para impulsar el mercado eléctrico y promover la inversión en energía solar en Paraguay?

En primer lugar, reglamentación de la ley de energía no convencional. La aprobación de la ley fue un paso fundamental, pero todavía

faltan varias definiciones, como el precio de compra de energía, lo que genera incertidumbre al sector

Segundo, generar una normativa y un standard mínimo por ley, tanto de productos como de instalación, para garantizar la justa competencia y mayor seguridad para al cliente, de manera a evitar accidentes. Productos de mala calidad o instalaciones inseguras perjudican a todo el sector.

¿Cómo puede Paraguay aprovechar su potencial solar para posicionarse como líder regional en energías renovables? Paraguay ya cuenta con una matriz renovable, lo que es un privilegio a ni-

vel mundial. La energía solar permitirá mantener el carácter exportador de energía, manteniendo el superávit de energía necesario para exportar. Así, además de mantener la matriz limpia, ayuda a los países vecinos exportando energía limpia.

¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento y desarrollo del mercado de energía solar en Paraguay en los próximos años?

La expectativa es de expansión y crecimiento potencial. Si nada se hace hasta el 2030, Paraguay se queda sin energía. Entonces se espera crecer rápido tanto a nivel de generación distribuida como centralizada.

¿Qué oportunidades ve para la colaboración regional en el desarrollo de proyectos de energía solar?

Debemos mirar los ejemplos de otros países, hasta porque estamos un poco atrasados, entonces hay mucho espacio para cooperación internacional, principalmente con Brasil y Chile, que son países que están muy avanzados en el área.

¿Cuál es su opinión sobre el papel de las políticas gubernamentales en la promoción de la energía solar en Paraguay y en la región? Fundamente. Sin políticas gubernamental, no hay sector que crezca. Precisa-

mos traer seguridad institucional y política al sector. Inclusive por qué son inversores de largo plazo, como mencionan, con vida útil de más de 25 años.

En este punto es importante resaltar que las políticas también deben favorecer a las pequeñas empresas y PYMES. Por eso establecer condiciones apropiadas para la expansión de la generación distribuida es primordial. Fomentar que se pueda generar energía, en el mismo lugar que se consume.

¿Cómo pueden las empresas y el gobierno trabajar juntos para superar los obstáculos y acelerar la adopción de la energía solar?

Reglas claras conservan la amistad. El primer paso es definir las reglas del juego. Trabajar conjunto para establecer normas justas. El sector privado trayendo la experiencia y el público la necesidad. Compartiendo información

¿Cuál es el impacto esperado de la tecnología y la innovación en el futuro del mercado de energía solar en Paraguay y la región?

Impacto tecnológico que influye en la calidad de vida de las personas, como eliminar los cortes de luz frecuentes y el uso de generadores a diesel. Impacto social con generación de ingreso por venta de energía y generación de empleos y obvio impacto ambiental.

¿Cómo pueden las empresas del rubro de la energía solar contribuir al desarrollo sostenible y al cumplimiento de los objetivos climáticos a nivel nacional y regional?

En difundir y popularizar las energías renovables, para alcanzar el ODS7, como varios otros objetivos de desarrollo sostenible como: acceso a salud, agua potable, entre otros.

prensa@5dias.com.py Pablo Zuccolillo, presidente de la Asociación Paraguaya de Energía Solar (APES).
6 JuEvES, 11 dE AbRIL dE 2024
ENERGÍA

Turbulencias energéticas

CATALINA BINDER

La transición hacia fuentes de energía más limpias ha sido un objetivo clave, pero la falta de claridad en las regulaciones ha desincentivado la inversión.

El mercado eléctrico chileno, basado en un modelo de libre competencia, ha sido una fuerza impulsora detrás del crecimiento económico del país. Sin embargo, también ha generado grandes desafíos que han llevado a tensiones que amenazan con socavar este modelo.

Los conflictos entre las empresas generadoras, transmisoras y distribuidoras han llegado a un punto crítico, exacerbados por modificaciones legales que han agitado las aguas y afectado la estabilidad del suministro.

Las generadoras -encargadas de producir electricidad-, han enfrentado desafíos significativos debido a modificaciones legales que buscan fomentar la diversificación de fuentes. Aunque la intención es loable, la implementación ha sido un terreno movedizo, generando incertidumbre y ralentizando la toma de decisionesdecisiones en inversiones cruciales.

La transición hacia fuentes de energía más limpias ha sido un objetivo clave, pero la falta de claridad en las regulaciones ha desincentivado la inversión. Las generadoras, buscando mantener su rentabilidad, enfrentan barreras en la adaptación a nuevas tecnologías, mientras que la sobreoferta de

energía en algunas regiones contrasta con la escasez en otras, complicando la gestión eficiente del sistema.

Las transmisoras -responsables de la infraestructura que transporta la energía desde los puntos de generación hasta las áreas de demanda-, buscan ampliar sus redes y garantizar un flujo constante, pero han visto obstaculizada su expansión por modificaciones en la legislación.

Proyectos de vital importancia han enfrentado resistencia local y revisiones exhaustivas, retrasando la modernización necesaria para garantizar un flujo eléctrico estable en todo el país.

El debate sobre la propiedad y gestión de las líneas de transmisión también ha contribuido a la creciente discordia, con disputas sobre tarifas y responsabilidades. Asimismo, la necesidad de modernizar la infraestructura de transmisión para adaptarse a la diversificación de fuentes ha generado desafíos logísticos y financieros. En el ámbito de las distribuidoras, la presión por mantener tarifas accesibles choca con la necesidad de invertir en infraestructura moderna y sostenible.

La falta de consenso sobre los mecanismos

de regulación ha exacerbado las tensiones, amenazando con desencadenar aumentos abruptos en las tarifas para los consumidores finales. El Gobierno se encuentra en una posición delicada, tratando de equilibrar la promoción de la inversión privada con la necesidad de asegurar un suministro eléctrico estable y accesible para todos.

La revisión de las políticas y la implementación de medidas regulatorias más efectivas se presentan como imperativos para evitar una crisis energética.

En última instancia, la resolución de estos conflictos requiere un enfoque integral que considere la planificación estratégica a largo plazo, la inversión en tecnologías emergentes y la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Solo mediante un diálogo constructivo y la colaboración entre generadoras, transmisoras, distribuidoras y el gobierno se podrá trazar un camino hacia un futuro energético sostenible para Chile.

La estabilidad y la prosperidad del país dependen de superar este vórtice de tensiones y tejer una red de colaboración que ilumine el camino hacia un horizonte energético más brillante.

VICEPRESIDENTA CONSEJO DE POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA (CPI) DIARIO FINANCIERO DE CHILE
JUEVES, 11 DE ABRIL DE 2024 7 COLUMNA

ENERGÍA

Durante el Foro Internacional del Gas y Energía

Destacan que Paraguay es una joya en el mundo de la energía renovable

El viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarano, destacó el potencial energético de nuestro país y las oportunidades que ofrece en materia de energía estable que demanda el mundo entero. Fue durante el 16º Foro Internacional del Gas y Energía desarrollado en Paraguay del 3 al 5 de abril pasado.

Al respecto, señaló que en estos momentos es importante continuar los debates en el rubro, teniendo en cuenta los avances en materia investigativa para la explotación de nuevas fuentes de energía renovables.

En la ocasión, expuso las principales oportunidades que se presentan con la matriz energética del Paraguay y la forma de aplicar con miras a la disminución del uso de hidrocarburos, destacando por sobre todo el excedente de energía estable que demanda el mundo entero. “Somos una joya en el mundo y nosotros no podemos perder esa condición”, señaló, según informó el MOPC.

Agregó también que necesitamos crecer de manera microeconómica, más que macroeconómica, “así como lo venimos haciendo espectacularmente desde hace 30 años”.

ACERCA DEL FORO

El 16º Foro Internacional del Gas y Energía – que se desarrolló en el Sheraton Asunción Hotel, fue organizado por el IGEF International Gas & Energy Forum, con sedes en Texas y Nevada, Estados Unidos y

representaciones en Panamá y Perú.

El encuentro internacional reunió a líderes y expertos de la industria energética y fuentes de inversión para debatir sobre temas como el rol del gas natural, energía solar, eólica, hidroelectricidad, hidrógeno verde y materiales críticos para la transición energética. Con el lema “La Intersección del mix energético de América Latina y la descarbonización Global”, se desarrollaron conferencias y paneles, así como talleres interactivos.

ACUERDO

La Organización Latinoa-

mericana de Energía (OLADE) y la ITAIPU Binacional firmaron una carta de intención para potenciar el desarrollo energético en el continente, a través de proyectos, investigaciones e iniciativas relacionadas con el sector.

La rúbrica del documento se dio en el marco de la agenda del secretario ejecutivo de la Olade, Andrés Rebolledo, quien estuvo en Paraguay para participar del 16° Foro Internacional del Gas y Energía.

El compromiso es trabajar en conjunto en el diseño e implementación de proyectos, estudios, programas y

eventos relacionados con el desarrollo e integración energética en América Latina y el Caribe.

Según lo estipulado en el documento, ambas instituciones se comprometen a trabajar en conjunto en el diseño e implementación de proyectos, estudios, programas y eventos relacionados con el desarrollo e integración energética en América Latina y el Caribe. Entre las áreas prioritarias de cooperación destacan la formación de capacidades, el desarrollo de una estructura regional de datos, la promoción de iniciativas para la reducción de gases de efecto invernadero y

otros aspectos complementarios.

“Hoy comenzamos una senda de colaboración con Itaipú que permitirá relevar la importancia, tanto de la hidroelectricidad como de la cooperación binacional, para el desarrollo energético de América Latina/Caribe”, señaló la Olade.

SEMANA DE LA ENERGÍA

Rebolledo también anunció que Asunción será la capital de la energía de América Latina y el Caribe, del 28 de octubre al 1 de noviembre, al haber sido designado Paraguay como anfitrión de la IX Semana

de la Energía. La IX Semana de la Energía convoca a los 27 ministros y ministras de Energía de los países miembros de la Olade, junto a otras relevantes autoridades energéticas, representantes de empresas y académicos de la región y el mundo.

En el último encuentro en Montevideo se acordó aumentar la meta regional para la utilización de energías renovables hasta un 73% y se lanzó la certificación regional de hidrógeno verde. Durante el encuentro en Asunción se espera llegar a acuerdos similares que aporten a la agenda energética del continente.

prensa@5dias.com.py Miguel Zabala-Bishop, CEO del International Gas & Energy Forum; Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía; Javier Giménez, ministro de Industria; y Andrés Rebolledo, secretario general de Olade.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.