Liderar para crecer a través de nuevas herramientas
RODRIGO ARTURI
FUNDADOR Y DIRECTOR DE INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS
Aplicar técnicas de persuasión basadas en la neurociencia, como el principio de escasez o la creación de urgencia, puede motivar a los clientes a tomar decisiones más rápidas".
La neurocomunicación es un campo interdisciplinario que combina la neurociencia con la comunicación, explorando cómo el cerebro procesa y genera mensajes. Se centra en entender los mecanismos neurológicos que subyacen a la interacción humana, cómo se perciben y se responden los mensajes y cómo estos pueden influir en emociones y comportamientos.
ALGUNOS ASPECTOS CLAVE INCLUYEN:
1. Procesamiento Cerebral: Estudia cómo diferentes áreas del cerebro se activan durante la comunicación verbal y no verbal.
2. Emociones y Cognición: Analiza cómo las emociones afectan la interpretación de los mensajes y la toma de decisiones.
3. Persuasión y Marketing: Se aplica en estrategias de mercadeo, utilizando conocimientos sobre la neurociencia para diseñar campañas más efectivas.
4. Comunicación Interpersonal: Investiga cómo factores como el tono de voz, el lenguaje corporal y la empatía impactan las relaciones interpersonales.
5. Tecnología y Comunicación: Examina el efecto de las plataformas digitales en la forma en que comunicamos y recibimos información.
Este campo busca optimizar la comunicación en diversas áreas, como los negocios, a través de una mejor comprensión de cómo funciona el cerebro en contextos comunicativos.
La neurocomunicación está revolucionando la manera en que las empresas operan y cómo los gerentes lideran a sus equipos. Al comprender los procesos cognitivos y emocionales que afectan la interacción humana, los líderes pueden adoptar enfoques más efectivos que fomenten el crecimiento organizacional.
Uno de los principales beneficios de aplicar la neurocomunicación en el entorno empresarial, es la optimización de la toma de decisiones. Los gerentes que entienden cómo las emociones y los mensajes son percibidos por el cerebro pueden evitar errores comunes y tomar decisiones más informadas. Esto es crucial en un entorno
empresarial dinámico, donde cada decisión puede tener un impacto significativo en el éxito de la organización.
La comunicación efectiva es otro aspecto clave que se potencia a través de la neurocomunicación. Al aplicar principios de esta disciplina, los gerentes pueden adaptar su estilo de comunicación para ser más claros y persuasivos. Esto no solo reduce malentendidos, sino que también incrementa la motivación y el compromiso de los empleados, quienes se sienten más conectados y valorados.
Además, la neurocomunicación ofrece insights sobre cómo fomentar el compromiso de los colaboradores. Comprender los mecanismos que activan la respuesta emocional permite a los gerentes implementar estrategias de reconocimiento y recompensa que alienten a los empleados a dar lo mejor de sí. Un equipo motivado es más productivo y leal, lo que se traduce en un mejor rendimiento organizacional.
La gestión del cambio es otra área en la que la neurocomunicación juega un papel crucial. Las organizaciones enfrentan cambios constantes, y los gerentes que comprenden las reacciones emocionales ante el cambio pueden implementar estrategias más efectivas para guiar a sus equipos. Esto no solo facilita la transición, sino que también ayuda a mitigar la resistencia al cambio.
El desarrollo del talento es igualmente importante. Aplicar técnicas de neurocomunicación en la formación y desarrollo permite a los gerentes identificar y cultivar habilidades clave en sus empleados, promoviendo un entorno de aprendizaje continuo y adaptación.
La creación de una cultura organizacional positiva es fundamental. Un entorno que fomente la colaboración y la creatividad, basado en principios de neurocomunicación, mejora la satisfacción laboral y la productividad.
En el campo de las ventas, la neurocomunicación se aplica en el mejoramiento de los ingresos de varias maneras efectivas:
1. Conexión Emocional: Comprender cómo las emociones influyen en la toma de decisiones permite a los vendedores crear conexiones más profundas con los clientes. Al utilizar historias y mensajes que
resuenen emocionalmente, pueden captar la atención y fomentar la lealtad.
2. Adaptación del Mensaje: Al conocer los principios de la neurocomunicación, los vendedores pueden adaptar su lenguaje y tono según el perfil del cliente. Esto mejora la receptividad del mensaje y aumenta las posibilidades de cierre de ventas.
3. Uso de Señales No Verbales: La neurocomunicación enfatiza la importancia de las señales no verbales. Los vendedores que son conscientes de su lenguaje corporal y expresiones faciales pueden transmitir confianza y credibilidad, lo que influye positivamente en la percepción del cliente.
4. Persuasión Efectiva: Aplicar técnicas de persuasión basadas en la neurociencia, como el principio de escasez o la creación de urgencia, puede motivar a los clientes a tomar decisiones más rápidas. Estos enfoques ayudan a aumentar la tasa de conversión.
5. Creación de Experiencias: Al diseñar experiencias de compra que estimulen varios sentidos, los vendedores pueden hacer que el proceso de compra sea memorable. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también puede incrementar las recomendaciones y la repetición de compras.
6. Identificación de Necesidades: La neurocomunicación ayuda a los vendedores a formular preguntas que revelen las necesidades y deseos subyacentes de los clientes. Esta información es crucial para ofrecer soluciones personalizadas que realmente resuenen con el cliente.
7. Feedback y Adaptación: Al observar las reacciones del cliente durante la interacción, los vendedores pueden ajustar su enfoque en tiempo real. Esto mejora la dinámica de la conversación y aumenta la probabilidad de éxito en la venta.
En resumen, la neurocomunicación proporciona herramientas valiosas que empoderan a los gerentes para ser más efectivos, comprender mejor a sus equipos y, en última instancia, impulsar el crecimiento sostenible de la empresa. La integración de estos principios no sólo beneficia a los gerentes, sino que también crea un entorno de trabajo más saludable y productivo para todos.
5Días te trae
Premiamos a las aseguradoras que lideran adaptándose a las nuevas tecnologías y necesidades del mercado.
13 DE SEPTIEMBRE
MÁS INFORMACIÓN
No te quedes afuera
publicidad@5dias.com.py 0982456111
CONSUELO MERINO
Directora de Banco, Servicios Financieros y Seguros del Centro de América en MentorMate
“Tenemos el sueño de que algún día ya no sea histórico que una mujer participe en tecnología”
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
Através de su experiencia, Consuelo Merino, directora de Banco, Servicios Financieros y Seguros del Centro de América de MentorMate, parte de TietoEvry Create en Paraguay, contó en entrevista con 5Días su proceso evolutivo desde ser parte de un pequeño equipo de desarrollo hasta convertirse en líder de proyectos internacionales que requieren la colaboración de especialistas de diversas áreas.
En este recorrido considera que la especialización y la resiliencia son factores determinantes para competir en un mercado global exigente. Actualmente, además de tener relación con el ámbito técnico, también busca formar talentos capaces de responder a las crecientes demandas del sector.
¿Qué implica la presencia de MentorMate en Latinoamérica y con sede de sus oficinas en Paraguay?
La presencia de MentorMate, parte de TietoEvry Create, en Paraguay y América Latina es una señal clara de que el país tiene talento y suficientes profesionales para competir en el mercado global de desarrollo de software. Esto también trae un reto importante: en Paraguay somos generalistas en casi todo, pero ahora se nos pide que avancemos hacia la especialización, creando carreras en áreas tecnológicas que antes no teníamos y que nos permitan acceder a mercados globales.
Hace más de 10 años, en nuestra empresa, nuestro equipo de 15 personas, participábamos como desarrolladores de software o ingenieros de infraestructura en proyectos internacionales. En estos proyectos pudimos demostrar que no tenemos miedo a los desafíos, que el talento en Paraguay puede competir con el talento de otros países. Jamás nos achicamos. Nos
dio la suficiente resiliencia para aprender rápidamente y aprender la fórmula para dar un excelente servicio. Eso nos permitió que hoy, además de esos roles, también incluimos otros como ingenieros de calidad, analistas de negocios, diseñadores de experiencia de usuario e ingenieros de datos. Logramos crecer a una organización de 100 personas. Esto se debe a que los proyectos son más complejos y requieren equipos interdisciplinarios grandes para lograr buenos resultados.
¿Cuál consideras que es el mayor desafío para el rol que estás desempeñando como directora de Banco, Servicios Financieros y Seguros del Centro de América?
Como directora del sector Bancario, Servicios Financieros y Seguros de MentorMate para América, mi mayor desafío es ayudar a los profesionales de la región no solo a decidir en qué carrera técnica quieren especializarse, sino también en qué industria. La empresa está reorganizándose este año para dar más importancia a las industrias. En mi sector, esto significa que necesitaremos aprender sobre economía, finanzas, contabilidad, la bolsa, y más, para entender mejor las necesidades de nuestros clientes y así poder ofrecer soluciones tecnológicas de mejor calidad.
Comencé trabajando en infraestructura y luego pasé a liderar equipos. Desde entonces, comprendí que es clave entender el contexto de los usuarios y empresas para que la tecnología que implementamos realmente apoye las decisiones de negocio. Por ejemplo, en un proyecto, cambiamos un sistema que los cajeros usaban hace 10 años. Al probarlo, nos dimos cuenta de que las filas de la caja iban a aumentar cinco veces porque los cajeros estaban acostumbrados a usar el teclado y el nuevo sistema requería el uso del mouse.
¿Cómo ha impulsado el desarrollo del mercado tecnológico de talento local?
Actualmente, trabajo con un equipo fuerte en ingeniería de calidad y estamos organizando un bootcamp que comenzará el 16 de septiembre. Este curso será el primero en Paraguay que no solo enseñará fundamentos sólidos, sino que también capacitará en automatización de pruebas. Este es un paso importante para Paraguay, y estamos trayendo a un experto con más de 20 años de experiencia del equipo de India para brindar mentorías al equipo a partir de octubre. También estamos abriendo oportunidades para que profesionales de Argentina y Brasil se unan a nuestro equipo en Paraguay.
También invertimos en buscar líderes experimentados que puedan enseñar y guiar a equipos en tecnologías como desarrollo móvil, .NET, ciencia de datos, análisis de negocios, y más.
Estamos enfocados en varias industrias, como telecomunicaciones, educación, agricultura, salud, marketing, logística y manufactura. Además, la estrategia global de inteligencia artificial abrirá muchas oportunidades nuevas para Paraguay y la región muy pronto.
¿Cuál es el desafío de trabajar en la vanguardia de la innovación a nivel global? ¿Por qué es tan valorada la diversidad en este contexto cambiante?
Trabajar en la vanguardia de la innovación a nivel global es un reto porque muchas veces enfrentamos problemas para los que aún no existen soluciones. Esto requiere mucha creatividad, pensamiento crítico y la capacidad de seguir aprendiendo constantemente. La inteligencia artificial está revolucionando nuestra industria, y todos tendremos que reinventarnos con más frecuencia.
¿Cómo describirías el avance de las mujeres en el campo de la tecnología?
El avance de las mujeres en el campo de la tecnología ha sido cada vez mayor. Desde que estudié ingeniería informática hasta hoy veo mucho cambio para mejor. Desde el principio para nosotros fue un imperativo la equidad de género, por lo que invertimos mucho tiempo para crear espacios donde las mujeres puedan participar. Tenemos el sueño de que un día ya no sea histórico que una mujer participe en tecnología, si no que ya sea normal, que seamos muchas, compartiendo espacios con los hombres de igual a igual. En el contexto de la empresa global y local, tenemos cuotas de participación para oportunidades de aprendizaje y para postulaciones, la regla es tener al menos una
mujer y un hombre finalistas para contratar.
¿Cuál es la perspectiva de crecimiento a nivel país, LATAM, Américas?
La perspectiva de crecimiento a nivel país es pasar de un equipo de 120 personas a un equipo regional de más de 2.000 personas en todo América. Hoy en día Paraguay es tratado como el centro de operaciones para la región. Hemos logrado posicionarnos como centro de gravedad para el desarrollo de software en la región. Gracias a eso, estamos en el mapa y compitiendo con grandes empresas de nivel mundial.
Recientemente ganamos una cuenta de un gran banco norteamericano, el cual requiere habilidades especializadas de automatización de calidad informática de más de diez años.
¿Qué políticas públicas se necesitan en Paraguay para impulsar la formación de talento joven adecuado a este nuevo contexto global? Políticas en cuanto a formación universitaria, por ejemplo. Existen muchas iniciativas hoy en día para ayudar a suplir la demanda que existe en el mercado informático. Ha habido un diálogo extenso entre la Cámara de Industria de Software Paraguayo (CISOFT), el Gobierno, universidades y diferentes grupos civiles. Gracias a eso, somos un buen lugar para invertir, ya que tenemos la suficiente habilidad de gestión para coordinar, colaborar y trabajar en equipo para aportar al ecosistema de aprendizaje, economía y mercado en sí tanto localmente como regionalmente.
Vamos a seguir invirtiendo tiempo en seguir desarrollando estas plataformas que se han creado con mucho esfuerzo por muchas personas en el país, que creen en el talento regional, que crearon suficientes oportunidades como para que los grandes profesionales vean que también pueden encontrar un buen trabajo en Paraguay, la única opción ya no es ir a vivir afuera para tener un trabajo interesante, desafiante y con salarios y beneficios competitivos.
Creemos que el inglés, el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de aprender rápido son esenciales para que Paraguay siga creciendo en el mercado global. Estamos ofreciendo incentivos y capacitaciones, como nuestro bootcamp de pruebas automatizadas, que será remunerado. Estoy segura de que seguiremos creando más oportunidades como esta en el futuro, donde profesionales de nuestro país puedan demostrar que podemos trabajar en proyectos de nivel mundial.
Consuelo Merino, directora de Banco, Servicios Financieros y Seguros del Centro de América en MentorMate.
Alfredo Schramm @elediTHOR
La Cámara Paraguaya de Blockchain se fundó en febrero de este año con 27 integrantes y nace para promover el uso de la tecnología blockchain en el ámbito gubernamental y el sector privado.
Conversamos con el presidente del gremio, Mario Castro, quien dio detalles sobre nuevas tecnologías para transaccionar. En este marco enfatizó la seguridad que ofrece la plataforma y los avances en materia de reglas para el mercado a partir de la legislación vigente (ley 6822/98), la cual abre la posibilidad para que nuestro país se convierta en una jurisdicción digital internacional.
Se trata de un antes y un después para generar nuevos negocios apalancados por las nuevas tecnologías.
¿A qué apunta la cámara?
La Cámara Paraguaya de Blockchain interactúa entre el Estado, las empresas y las necesidades del mercado mediante sus comités, aportando innovación y reglas claras para diseñar y proyectar un ecosistema de blockchain seguro y confiable.
¿Cuáles son los objetivos y actividades del gremio?
El principal objetivo de la Cámara en Paraguay y en toda la región latinoamericana es promover una iniciativa de innovación tecnológica, la cual está enfocada en el uso de la blockchain corporativa, financiera y gubernamental y otras tecnologías, mediante la implementación de infraestructuras tecnológicas soberanas, públicas y/o privadas, así como ecosistemas de gestión gubernamental y de negocios financieros, comerciales, civiles y militares, que permitan el desarrollo de nuestros países hasta el punto de convertirnos en una Jurisdicción Digital Internacional, capaz de ofrecer a los ciudadanos y a inversores nacionales e internacionales trámites digitales y activos tokenizados con seguridad jurídica y tecnológica.
¿Qué diferencia hay entre blockchain, criptomonedas y tokens? La tecnología blockchain es una base de datos que permite registrar, asegurar, transmitir, verificar trámites digitales y transacciones de activos con valor financiero y/o activos bursátiles, financiero y activo
Mario Castro, presidente de la Cámara Paraguaya de Blockchain ENTREVISTA
“Paraguay camina hacia una jurisdicción digital internacional”
con Derecho Real (RWA), con validez jurídica de forma segura e inmutable, y con trazabilidad absoluta, posibilitando en todo momento el acto probatorio de un trámite documental o la posesión de un activo tokenizado dentro de la red ante terceros, sin repudio.
Una criptomoneda es, en esencia, un activo digital, no existe en forma física, como un billete o una moneda. Solo existe en formato digital, almacenado en dispositivos electrónicos. Representa un valor económico y puede ser utilizado para realizar transacciones. Al igual que las acciones o los bienes raíces, las criptomonedas pueden aumentar o disminuir de valor con el tiempo.
Por otro lado, un token es una unidad de valor digital emitida por lo general por una entidad privada, pero con la tokenización de activos soberanos se podría dar que un gobierno pueda emitirlos también.
Los tokens pueden ser activos nativos digitales como las criptomonedas y están los activos con derechos reales digitalizados como los títulos de propiedad de activos tangibles e intangibles.
¿Qué ventajas ofrece la plataforma?
La creación de una red blockchain totalmente nueva como Legaledger permite el diseño de un ecosistema de negocios desde cero, con nuevos jugadores y actores que permitirán evolucionar hacia ese mundo globalizado, donde la tokenización será el factor principal, pero con soberanía nacional.
La tokenización soberana de activos es la digitalización de los derechos reales de activos tangibles e intangibles exclusivamente en una red blockchain desplegada en un país, el activo digitalizado resultante denominado token es gestionado y protegido dentro de esa red blockchain soberana donde puede ser comprado, vendido o transferido digitalmente a cualquier persona o institución del mundo con seguridad jurídica sin repudio.
¿Qué garantías tiene el inversor?
El inversor tendrá las máximas garantías, considerando que la Ley N.° 6822 promulgada en el año 2021, "De los servicios de confianza para las transacciones electrónicas, del documento electrónico y los documentos transmisibles electrónicos”, establece un marco jurídico para la identificación electrónica, la firma electrónica (persona física) y el sello electrónico (persona jurídica); el sello de tiempo electrónico, documento electrónico y el expediente electrónico, servicio de entrega electrónica certificada, servicio de certificado para la autenticación de sitios web, el documento transmisible electrónico (Documento-TítuloValor/DTE) en particular para las transacciones electrónicas.
La presente ley aplica a toda clase de transacciones y actos jurídicos, públicos o privados, así como en los procesos privados, administrativos y judiciales tramitados electrónicamente, salvo disposición legal en contrario, o que por su naturaleza o los requisitos particulares del acto o negocio concretos resulten incompatibles.
¿Qué puede implicar el grado de inversión para el sector?
Esta calificación implica que Paraguay tiene una baja probabilidad de incumplir con sus obligaciones de deuda, lo que lo convierte en un destino atractivo para los inversores internacionales.
¿Qué potencial ven para el mercado local?
Paraguay junto con Brasil, El Salvador y algunos países asiáticos corren en
punta con el uso de la tecnología blockchain, principalmente gracias a que somos el único país del mundo que cuenta con una ley que permite el uso de blockchain corporativo/gubernamental sin aún tener una ley de criptomonedas, algo que ya debería darse, de lo contrario quedaremos corriendo una carrera sin brazos, sin importar si picamos en punta.
Con el diseño de la primera red blockchain de tercera generación con soberanía nacional, sin pago de fee (gas) y con seguridad jurídica, Legaledger muy pronto se convertirá en el modelo de blockchain a nivel mundial, ni los europeos ni los norteamericanos se dieron cuenta de que se podría crear una blockchain soberana, al final es una idea latinoamericana si se quiere.
¿Qué implica que Para-
Una Jurisdicción Digital Internacional, es
el nivel de
digitalización y tokenización
de un país, utilizando una blockchain con soberanía nacional, dentro de un marco jurídico y un ámbito de aplicación que permita la digitalización".
EL OBJETIVO DE LA CÁMARA ES PROMOVER LA TECNOLÓGICAINNOVACION CON EL USO DEL BLOCKCHAIN.
guay se convierta en una Jurisdicción Digital Internacional?
Una Jurisdicción Digital Internacional, es el nivel de digitalización y tokenización de un país, utilizando una blockchain con soberanía nacional, dentro de un marco jurídico y un ámbito de aplicación que permita la digitalización de trámites gubernamentales, judiciales, civiles, comerciales, militares y tokenización de activos bursátiles, financieros y activos del mundo real (RWA).
Esto permitirá a cada país la potestad de crear y validar todo tipo de trámites digitales y transacciones con activos tokenizados, con seguridad jurídica gracias a su doble capa de operaciones (capa jurídica y capa de negocios) asegurando a todos los involucrados en la red, una operación sin repudio.
Mario Castro, presidente de la Cámara Paraguaya de Blockchain.
Resaltan que la introducción de la IA no implica la sustitución de la mano de obra humana
Congreso de informática se centró en la Inteligencia Artificial y su impacto en la educación
Encarnación fue sede del segundo Congreso Paraguayo de Informática “Innovación y Progreso de la Inteligencia Artificial (IA)”, un evento que reunió a expertos y profesionales para debatir sobre los avances tecnológicos y su impacto en diferentes áreas.
El Dr. Horacio Legal, presidente de la Sociedad Paraguaya de Informática Educativa, ofreció detalles sobre el evento y reflexionó acerca de cómo la tecnología, especialmente la inteligencia artificial (IA), está transformando la sociedad y los negocios.
Durante una entrevista con 5Días TV, el Dr. Legal señaló que el impacto de la tecnología en el mundo empresarial ha sido cada vez más evidente en los últimos cinco o siete años. Según su experiencia de más de dos décadas, la tecnología ha dejado de ser una opción para las empresas y se ha convertido en una necesidad.
“La empresa que hoy no asume la tecnología pierde espacios de negocio y competitividad”, afirmó, destacando la obligatoriedad de adaptarse para sobrevivir en el mercado.
Uno de los puntos centrales de su análisis fue el debate sobre si la tecnología eventualmente reemplazará al ser humano. El especialista indicó que este tema sigue siendo un dilema filosófico, influenciado por la ciencia ficción, pero que en la realidad actual, las computadoras y la IA están complementando al ser humano en diversas tareas. Sin embargo, aseguró que en actividades que requieren decisiones subjetivas, la intervención humana sigue siendo crucial.
El presidente de la Sociedad Paraguaya de Informática mencionó ejemplos de sec-
tores donde la tecnología ha avanzado notablemente, como la industria automotriz, donde los robots realizan tareas como el montaje de vehículos con una precisión que el ser humano no puede igualar. De igual forma, insistió en que esto
no implica una sustitución total de la mano de obra humana en otras áreas.
En cuanto a la educación, el Dr. Legal subrayó que la incursión de la inteligencia artificial fue uno de los temas principales del Con-
greso de este año. “Queremos explicar los mitos y las realidades de la IA”, comentó.
Para ello, el evento contó con la participación de tres ponentes de renombre, entre ellos el Dr. Benjamín Ba-
rán y otros expertos internacionales que abordaron aspectos éticos y prácticos de la IA.
Legal explicó que la IA ha sido parte de la tecnología educativa por más de dos décadas, aunque su popu-
laridad ha crecido recientemente con aplicaciones como ChatGPT. Su área de especialización, el procesamiento de imágenes, ha utilizado inteligencia artificial desde hace años, lo que refleja que esta tecnología no es nueva, aunque ahora se discute con mayor profundidad.
En cuanto a los detalles del Congreso, el Dr. Legal confirmó que el evento se llevó a cabo en modalidad híbrida. Esto permitió que las personas participaran tanto de forma presencial en Encarnación como virtualmente desde cualquier lugar.
El Congreso presentó un total de 38 trabajos de investigación, abordando una variedad de temas relacionados con la informática y la tecnología.
El evento se convirtió en una oportunidad única para que los asistentes puedan aprender de expertos de diferentes países sobre los avances en inteligencia artificial y otros temas tecnológicos.
La Sociedad Paraguaya de Informática Educativa, a través de este Congreso, busca fomentar un mayor entendimiento y uso de la tecnología en Paraguay, impactando no solo en la educación, sino también en la economía del país.
Este Congreso forma parte de una serie de esfuerzos por parte de la sociedad para posicionar a Paraguay en el ámbito de la innovación tecnológica, en un contexto global donde la transformación digital está redefiniendo el futuro de las industrias y la educación.
Finalmente, destacó la importancia de la participación activa en eventos como este, que ofrecen una plataforma para discutir y entender cómo la tecnología está moldeando el presente y futuro.
Cómo Ayuda un Agente Inteligente en el Proceso de Cobranza de una Empresa
AFARA SALOMÓN
DIRECTOR GENERAL DE NEURAL GENIUS
En el mundo actual, las empresas buscan constantemente mejorar la eficiencia y reducir costos. Uno de los procesos que tradicionalmente ha sido un desafío es la cobranza. Aquí es donde los agentes inteligentes entran en juego, transformando la manera en que las empresas manejan el cobro de deudas y pagos pendientes.
¿Qué es un Agente Inteligente?
Definición y concepto de Agente Inteligente
Un agente inteligente es un software impulsado por inteligencia artificial (IA) que puede interactuar con los clientes de manera automatizada y personalizada. Estos agentes son capaces de entender el lenguaje natural, aprender de interacciones anteriores y adaptarse a nuevas situaciones.
basándose en el historial de pagos y comportamientos anteriores, aumentando la efectividad de las comunicaciones.
Interacción multicanal y omnicanalidad
Pueden integrarse en múltiples canales de comunicación como correo electrónico, SMS, WhatsApp y chat en vivo, proporcionando una experiencia de cliente fluida y coherente.
Integración de Agentes Inteligentes con sistemas de gestión empresarial Compatibilidad con CRM y ERP
Los agentes inteligentes se integran fácilmente con sistemas de gestión como CRM (Customer Relationship Management) y ERP (Enterprise Resource Planning), permitiendo una gestión centralizada de la información del cliente.
una mejora del 50% en la eficiencia del cobro, además de una reducción del 20% en los costos operativos.
Futuro de los Agentes Inteligentes en el proceso de cobranza
Tendencias tecnológicas emergentes
El uso de inteligencia artificial generativa y aprendizaje profundo está mejorando continuamente las capacidades de los agentes inteligentes.
Mejora continua a través del aprendizaje automático
Con cada interacción, los agentes inteligentes aprenden y se vuelven más eficientes, lo que promete una mejora continua en el proceso de cobranza.
Conclusión
La actualización de datos en tiempo real asegura que la información esté siempre al día, mejorando la precisión y efectividad del proceso de cobranza".
Tecnologías implicadas en un Agente Inteligente
La base de los agentes inteligentes incluye tecnologías como el procesamiento del lenguaje natural (NLP), el aprendizaje automático (Machine Learning) y la analítica de datos. Estas herramientas permiten a los agentes comprender, responder y aprender continuamente de las interacciones con los usuarios.
El desafío de la cobranza en las empresas
Problemas comunes en el proceso de cobranza
El proceso de cobranza puede ser complicado y consume mucho tiempo, con desafíos como la localización de clientes, la gestión de promesas de pago y el seguimiento de cuentas morosas.
Impacto negativo de la cobranza ineficiente
Una cobranza ineficiente puede resultar en pérdida de ingresos, mala reputación y un flujo de caja limitado, afectando gravemente la estabilidad financiera de la empresa.
Ventajas de utilizar Agentes Inteligentes en cobranza
Automatización de procesos repetitivos
Los agentes inteligentes pueden encargarse de tareas repetitivas como enviar recordatorios de pago, realizar llamadas automatizadas y gestionar respuestas frecuentes, liberando así a los empleados para tareas más complejas.
Disponibilidad 24/7 y respuesta inmediata
A diferencia de los equipos humanos, los agentes inteligentes pueden operar las 24 horas del día, brindando una respuesta inmediata y constante a los clientes.
Cómo mejoran los Agentes Inteligentes la comunicación con los clientes
Personalización de la comunicación
Los agentes inteligentes pueden personalizar las interacciones con los clientes
Sincronización de datos en tiempo real
La actualización de datos en tiempo real asegura que la información esté siempre al día, mejorando la precisión y efectividad del proceso de cobranza.
Reducción de costos operativos con Agentes Inteligentes
Minimización de recursos humanos necesarios
Con la automatización de gran parte del proceso de cobranza, las empresas pueden reducir la dependencia de grandes equipos humanos, ahorrando en salarios y costos asociados.
Ahorro en costos de infraestructura
La implementación de agentes inteligentes también reduce la necesidad de infraestructura física como centros de llamadas, ya que la mayor parte de la gestión puede realizarse de forma digital.
Agentes Inteligentes y Analítica
Predictiva en Cobranza
Uso de la Inteligencia Artificial para predecir comportamientos
La analítica predictiva puede anticipar qué clientes tienen más probabilidades de atrasarse en sus pagos, permitiendo tomar medidas proactivas.
Análisis de tendencias y patrones de pago
Analizar los datos históricos de pagos puede ayudar a identificar patrones y tendencias que pueden influir en estrategias futuras de cobranza.
Casos de éxito en la implementación de Agentes Inteligentes en cobranza
Ejemplo 1: Empresa de servicios financieros
Una empresa de servicios financieros logró reducir su tasa de morosidad en un 30% en seis meses mediante el uso de agentes inteligentes.
Ejemplo 2: Empresa de telecomunicaciones
Una empresa de telecomunicaciones implementó agentes inteligentes y observó
Los agentes inteligentes están transformando la manera en que las empresas manejan la cobranza, proporcionando soluciones automatizadas, personalizadas y eficientes. A medida que la tecnología avanza, su papel en la optimización de procesos empresariales será cada vez más relevante.
FAQs
¿Cómo funciona un agente inteligente en cobranza?
Los agentes inteligentes automatizan tareas repetitivas y ofrecen comunicación personalizada con los clientes, operando en múltiples canales.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar agentes inteligentes en cobranza?
Las ventajas incluyen reducción de costos operativos, mejora de la eficiencia en la cobranza, y disponibilidad 24/7.
¿Es seguro utilizar agentes inteligentes para la cobranza?
Sí, siempre y cuando cumplan con las normativas legales y de privacidad de datos vigentes.
¿Qué tipos de empresas pueden beneficiarse de los agentes inteligentes en cobranza?
Empresas de cualquier tamaño y sector, especialmente aquellas con grandes volúmenes de cuentas por cobrar, como servicios financieros y telecomunicaciones.
¿Cómo empezar a implementar un agente inteligente en mi empresa?
Comienza evaluando tus necesidades específicas y selecciona una solución que se integre fácilmente con tus sistemas de gestión actuales, como CRM o ERP. Luego, trabaja con un proveedor de tecnología especializado para la configuración, pruebas y capacitación necesarias para asegurar una implementación exitosa.
RANKING
La revista Time publicó el listado de los 100 personajes más importantes en la IA
La lista de las personas más influyentes en el mundo de la Inteligencia Artificial
La República, Colombia regulador internacional de inteligencia artificial.
La inteligencia artificial dejó de ser un tema del futuro y hoy hasta aplicaciones de limpieza o salud dependen de algún apoyo de la IA. Incluso, el próximo lunes, en el esperado lanzamiento del iPhone 16 de Apple, el tema central será su integración con la IA.
Todo es esta tecnología, incluso es un negocio que ya mueve más de US$ 5 billones al año, (eso es más de lo que administra Fidelity Investments, el tercer fondo de inversión más poderoso del mundo) y se calcula que tocará la línea de US$ 7 billones para 2030 o antes, lo que también se compara con cerca de la mitad del PIB de China.
Por eso mismo, la revista Time presentó el listado de las 100 figuras más representativas detrás de la IA y ahí se ve un grupo en particular que es el de líderes de la industria.
Los reporteros de Time entrevistaron a sus fuentes y consultaron a los miembros de la lista del año pasado para encontrar las mejores nuevas incorporaciones. Adicional, dijeron que 91 de los miembros de la lista de 2024 no estaban en la de 2023, una indicación de cuán rápido está cambiando este campo.
Abarcan docenas de empresas, regiones y perspectivas, incluida Francesca Mani, de 15 años, que aboga en todo Estados Unidos por la protección de las víctimas de deepfakes, y Andrew Yao, de 77 años, uno de los científicos informáticos más destacados de China, que pidió recientemente un organismo
LOS LÍDERES
Sundar Pichai, CEO deGoogle y Alphabet, es el primero en aparecer en la categoría de líderes, en la que también hay otros 14 nombres. Estos son cabezas de empresas que están a la cima de las multimillonarias inversiones en IA.
Satya Nadella, CEO de Microsoft; Sasha Luccioni, líder de Hugging Face; Sam Altman, CEO de OpenAI; Jensen Huang, CEO de Nvidia; Rohit Prasad, vicepresidente senior y científico jefe de Inteligencia Artificial General en Amazon; Cari Tuna, presidente de Philantropy; Zhuang Rongwen, director de la Administración del Ciberespacio de China; Mark Zuckerberg, CEO de Meta; Demis Hassabis, cofundador de Google DeepMind; C.C. Wei, CEO de Tsmc; Masayoshi Son, el veterano CEO de SoftBank; Faisal Al Bannai, secretario General del Consejo de Investigación de Tecnología Avanzada (Atrc); Liang Rubo, director ejecutivo y cofundador de ByteDance; y Wang Xiaochuan, fundador de Baichuan.
El caso de Sundar Pichai, es el que más destaca Time, según ellos, porque es difícil imaginar cómo sería la vida moderna sin Google.
“Su negocio de búsquedas genera unos ingresos anuales de cientos de miles de millones de dólares y, desde hace más de dos décadas, Google empezó a canalizar parte de ese dinero hacia la investigación en IA. Sus científicos, líderes del sector, fueron responsables de muchos de los avances que llevaron a este campo a su actual punto de inflexión. Y, sin embargo, el
producto que a finales de 2022 dio el pistoletazo de salida al boom actual de la IA, ChatGPT, procedía de una startup respaldada por el principal competidor de Google, Microsoft. De repente, Google ya no era el líder simbólico de la carrera de la inteligencia artificial, sino que jugaba a ponerse al día”.
Pichai, que se incorporó a la empresa en 2004 y fue nombrado máximo responsable en 2015, se tomó el obstáculo de la IA con calma.
Google no fue el primero en construir un motor de búsqueda, señala, pero sí el primero en construir uno lo suficientemente bueno como para atraer a la mayor parte del mercado. “Lo mismo ocurre con los navegadores, correo electrónico o
mapas. Lo que quiere decir es que no importa tanto que Google sea el primero, como que su versión sea la mejor”.
El Departamento de Justicia de EE.UU. tiene una opinión alternativa: que la búsqueda de Google es un monopolio sostenido por acciones anticompetitivas ilegales. Hace un mes, un juez falló a favor de ese argumento; Pichai dice que Google planea apelar.
NVIDIA
Time resumió como rockstar al CEO de Nvidia, “que viste chaqueta de cuero, ha sido considerado durante mucho tiempo una especie de estrella del rock tecnológico”. Pero es de suponer que fue la primera vez que Jensen Huang le pidió, en una exposición tecnológica celebrada en Taipei en ju-
nio, que le firmara el pecho con un rotulador permanente.
La petición, a la que accedió fue sólo el ejemplo más escandaloso de “Jensanidad”, el fenómeno que ha catapultado a Huang a las filas de los CEO más famosos.
Gracias a que sus chips se utilizan como columna vertebral de sistemas de inteligencia artificial de vanguardia, el precio de las acciones de Nvidia se ha más que duplicado desde principios de año, y en su pico de 2024 se había multiplicado casi por ocho desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022.
Un par de semanas después de esa conferencia en Taipei, Nvidia se convirtió brevemente en la empresa más valiosa del mundo, con
un valor de más de US$ 3 billones. Así se concentran los líderes detrás de la IA.
OPENAI
El año pasado fue un gran año para Sam Altman. El CEO de OpenAI se convirtió en un nombre muy conocido, fue buscado por docenas de líderes mundiales para su audiencia y vio cómo su riqueza personal se disparaba, todo gracias al éxito de ChatGPT.
Pero justo antes del Día de Acción de Gracias, el motor del cohete falló.
La junta directiva de la organización sin fines de lucro OpenAI despidió a Altman, diciendo que había sido deshonesto con ellos. Altman finalmente hizo caso omiso de la amenaza de la junta y ahora es el ejecutivo clave del sector.