5DíasX Edición 08-04-2024

Page 1

Su programa de fidelización dé sus frutos

BRUNO

PUJOL

PROFESOR DE MODELO DE NEGOCIOS, MARKETING Y LIDERAZGO DE INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS

Los clientes a menudo desarrollan un vínculo psicológico más fuerte con las marcas a cuyos programas de fidelización se suscriben, y estos programas pueden aumentar significativamente las tasas de gasto y retención de los miembros”.

El noventa por ciento de las empresas de ocio y hotelería (y más del 60% de todas las empresas) ofrecen algún tipo de programa de fidelización y, sin embargo, no está del todo claro que estos programas realmente funcionen.

Además, los minoristas suelen dirigir promociones de fidelidad a sus clientes que más gastan, lo que puede resultar contraproducente, ya que se trata de clientes que habrían gastado su dinero de todos modos, en lugar de clientes a quienes los descuentos realmente los convencerían de gastar más. En muchos casos, el retorno de la inversión en estos programas simplemente no parece dar resultado.

Al mismo tiempo, los estudios han encontrado que los programas de fidelización tienen el potencial de ofrecer beneficios significativos a las empresas de consumo como minoristas, tiendas de comestibles, restaurantes, gimnasios, farmacias, spas, cafeterías y más. Los clientes a menudo desarrollan un vínculo psicológico más fuerte con las marcas a cuyos programas de fidelización se suscriben, y estos programas pueden aumentar significativamente las tasas de gasto y retención de los miembros, si se diseñan correctamente.

Para explorar cómo los minoristas pueden aprovechar de manera más efectiva los beneficios de los programas de fidelización, se realizó un estudio a gran escala de uno de los principales minoristas de USA. Se analizaron dos años de datos de compras de más de 10.000 clientes individuales, totalizando 2,4 millones de compras. A continuación, se encontraron algunas tendencias interesantes:

En primer lugar, para un gran grupo de clientes, registrarse en el programa de fidelización no tuvo un impacto notable en su comportamiento: comenzaron a recibir descuentos (lo que sin duda les alegró), pero tanto la frecuencia de sus visitas como la cantidad de su gasto se mantuvo sin cambios.

Sin embargo, de los datos surgieron

dos segmentos de clientes para quienes el programa de fidelización marcó una diferencia significativa: los consolidadores, o clientes que comenzaron a comprar más productos del minorista (probablemente productos que anteriormente habían estado comprando en tiendas de la competencia); y los actualizadores, o clientes que no aumentaron el número de viajes o productos que compraron, sino que comenzaron a comprar versiones premium más caras de los mismos productos que habían comprado anteriormente al minorista. Para estos dos tipos de clientes, el programa de fidelización era muy rentable (aumentaba el gasto en aproximadamente un 50 %), por lo que es necesario aprender más sobre cómo el minorista podía identificar esos segmentos y dirigirse a ellos de forma proactiva con un programa de fidelización.

Como muchas empresas, este minorista se había basado en gran medida en análisis de patrones de gasto históricos para identificar clientes de alto valor. El estudio, concluye que, en lugar de centrarse en el gasto pasado, el kpi más eficiente es la ubicación del cliente. La ubicación de los clientes en relación tanto con el minorista como con sus competidores clave determinaba su “vulnerabilidad” a la competencia, y cuanto más vulnerable era el cliente, mayor era el impacto positivo del programa de fidelización. Hay algunos componentes para esto. En primer lugar, la proximidad al minorista aumentó marginalmente el impacto del programa de fidelización, mientras que la proximidad a los competidores aumentó significativamente su impacto. Esto tiene sentido: es probable que los clientes se dejen convencer más fácilmente para que visiten una tienda cercana a ellos y, si no tienen fácil acceso a la competencia, su potencial para consolidar sus compras es limitado en primer lugar.

Sin embargo, un análisis más detallado reveló matices importantes y difíciles de definir en torno al impacto de dónde estaban ubicados exactamente el cliente, el minorista y los competidores. Por ejemplo, el camino que

sigue un cliente para llegar a la tienda puede marcar una gran diferencia. Si un cliente pasa por delante de sus competidores de camino a la tienda, es probable que sea mucho más vulnerable y, por tanto, un candidato de mucho mayor valor para un programa de fidelización. De manera similar, si las tiendas de la competencia están geográficamente dispersas, los clientes pueden ser menos vulnerables que si los competidores están convenientemente agrupados, especialmente si las tiendas de la competencia están en la dirección opuesta a la tienda donde el cliente es un miembro leal.

Entonces, ¿qué significa esto para los especialistas en marketing? Hay dos conclusiones clave a tener en cuenta. En primer lugar, en lugar de centrarse en convertir a los clientes que más gastan, los especialistas en marketing deberían identificar y dirigirse a los clientes que son más vulnerables a la competencia. Estos clientes altamente vulnerables tienen el mayor valor de conversión y, por lo tanto, dirigirse a ellos con promociones del programa de fidelización generará el mayor retorno de la inversión.

Es importante destacar que esto puede significar repensar algunas métricas. Por ejemplo, el minorista con el que trabajamos descubrió que cuando dirigían promociones del programa de fidelización a clientes con los niveles de gasto históricos más altos, un solo correo electrónico aumentaba la probabilidad de que estos clientes se registraran en un 6,1%, (aparentemente una tasa de conversión impresionante). Además de aumentar el ROI, este enfoque también puede ser mucho más práctico que el análisis tradicional basado en el gasto. Los datos históricos de ventas a menudo no están disponibles, son costosos o difíciles de correlacionar con otra información del cliente, mientras que los datos de ubicación casi siempre están disponibles.

Obviamente, esto es apenas la punta del iceberg. Diseñar un programa de fidelidad requiere de mucho expertise y mucho mayor análisis.

2 Lunes, 8 de AbriL de 2024 COLUMNA
#POWERPLAYER +595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY

Marlene

"Ha sido clave la transición

de cómo Paraguay

se convirtió en un mercado de interés de inversores regionales”

La inversión de capital en el Fondo Ignite de iThink VC por parte del laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo -BID Lab - representa una gran ventana de oportunidades para el ecosistema paraguayo y otros países de América Latina.

Con un foco especial en startups tecnológicas de etapas tempranas, esta unión pondrá un pie en el acelerador de los emprendedores, mediante el otorgamiento de capital inteligente y oportunidades de expansión internacional.

Este fondo de US$ 15 millones, ideado por la firma paraguaya especializada en compañías tecnológicas en etapa temprana de América Latina, fue creado en el 2022 para la inversión en emprendedores con desarrollo de soluciones para los problemas más urgentes de la región.

Con una inversión total de hasta US$ 3 millones, BID Lab se convierte así en el inversor ancla principal de iThink VC, sumándose a los inversores de Paraguay, Bolivia, Estados Unidos, Chile, Ecuador, Uruguay y Argentina , que también hacen parte del fondo.

En su paso por nuestro país para dejar impregnado el sello de este gran hito, la Chief Investment Officer del BID Lab, Marlene Coronel, habló con 5Días y detalló que de los 53 fondos de inversión que tienen activos en la región, 10 de ellos tienen interés o exposición a Paraguay.

"Ha sido clave la transición de cómo Paraguay se convirtió en un mercado de interés de inversores regionales. Esto habla de cómo se está mirando el país desde afuera y el apetito que hay por tomar más exposición", refirió.

Ha sido clave la transición de cómo Paraguay se convirtió en un mercado de interés de inversores regionales. Esto habla de cómo se está mirando el país desde afuera y el apetito que hay por tomar más exposición".

Así también, apuntó que el hecho de que sea un fondo de raíces paraguayas el que habilite estos tickets para Latam, hace que el país entero salga beneficiado con mayor visibilidad. En ese sentido, cabe resaltar que los proyectos innovadores en los que iThink VC invierte pertenecen a sectores como agro y alimentos, educación, salud, movilidad, finanzas y logística, sectores de gran tamaño en la región que enfrentan desafíos estructurales, los cuales representan oportunidades para la innovación.

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

El BID Lab ya se encuentra en la cuarta recapitalización que realizan en el país. Coronel recordó que la primera fue ya fue en el 2021 con iThink VC , la segunda en el 2022 con un préstamo de US$ 2 millones a una Cooperativa Agropecuaria para la absorción de tecnología y en el 2023 se comprometió capital en Prester, la fintech de créditos 100% online del Paraguay.

Esta última tuvo su cierre de acuerdo el pasado viernes, con el financiamiento de hasta US$ 500.000 para potenciar el acceso al crédito y facilitar la construcción del historial crediticio de

EL DATO unas 24.000 personas en los próximos 5 años priorizando a mujeres, trabajadores informales y población de áreas rurales.

BID LAB ES EL LABORATORIO DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO DEL GRUPO BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. SU PROPÓSITO ES ENCONTRAR NUEVAS FORMAS DE IMPULSAR LA INCLUSIÓN SOCIAL, LA ACCIÓN AMBIENTAL Y LA PRODUCTIVIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. BID LAB APALANCA FINANCIAMIENTO, CONOCIMIENTO Y CONEXIONES PARA APOYAR EL EMPRENDIMIENTO EN ETAPA TEMPRANA, FOMENTAR EL DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS, ACTIVAR MERCADOS INNOVADORES Y DINAMIZAR SECTORES EXISTENTES. WWW.BIDLAB.ORG

tribuyendo activamente a cerrar la brecha de acceso al crédito en Paraguay y fortaleciendo la base económica de miles de personas", precisó.

“Este acuerdo no solo impulsa el crecimiento de Prester, también representa un paso significativo hacia el empoderamiento de sectores marginados en el sistema financiero. Al priorizar a mujeres, trabajadores informales y población rural, estamos con-

Y al hablar en términos de globalización y ansias de seguir creciendo, se vuelve casi imperante la pregunta: ¿Qué más nos hace falta? Primeramente es importante recalcar que las startups paraguayas aún no han pujado por una

financiación en el rango de series y, en ese aspecto, Coronel hizo énfasis en la relevancia que cobra una aceleradora.

Consideró que uno de los aspectos trascendentales para la apertura hacia los mercados internacionales también es el rol de las empresas como iThink VC y Cibersons, las cuales son firmas exitosas que desde Paraguay desarrollan productos o servicios para el exterior.

Como punto relevante enfatizó además en seguir trabajando en las instituciones de apoyo emprendedores. “Para que un emprendedor pueda pensar global, alguien tiene que estar ahí también apoyándolo para explicarle cómo se determina su mercado y, de cierta forma, creo que el rol que juegan las universidades, incubadoras y aceleradoras es fundamental”.

INNOVACIÓN
prensa@5dias.com.py
4 Lunes, 8 de AbriL de 2024 INNOVACIÓN

EVENTO

Gustavo Villate, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación

“El MITIC está comprometido a crear un entorno regulatorio favorable para el crecimiento de las Fintech”

prensa@5dias.com.py las últimas novedades en el sector Fintech.

Las empresas del sector Fintech han logrado transformar la industria financiera, poniendo en realce su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras y disruptivas que permiten a las nuevas generaciones abrirse cada vez más para la adopción de esta tecnología.

En ese marco, a nivel local, el año pasado se conformó un nuevo directorio en la Cámara Paraguaya de Fintech, que tiene como uno de los pilares seguir apostando al crecimiento de las mismas, impulsando espacios de diálogo con el gobierno para lograr concretar acciones que fortalezcan esta industria a nivel local.

Es así que Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), fue invitado especial del evento denominado Fintech Talks Vol. 2, organizado por la Cámara Paraguaya de Fintech. El encuentro contó con la participación de miembros de la industria financiera, tecnológica y gubernamental para dialogar e intercambiar ideas sobre

Durante el encuentro, el ministro del MITIC, encabezó un conversatorio en compañía de Diego García, presidente del gremio, en el que se respondieron preguntas sobre seguridad de la información, ley de datos personales, servicios en línea entre el Estado y el sector privado, e identidad electrónica aplicada a la agenda digital.

El ministro Villate, destacó la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para el desarrollo del ecosistema de servicios financieros a través de la tecnología en Paraguay. “El MITIC está comprometido a crear un entorno regulatorio favorable para la innovación y el crecimiento de las Fintech”, señaló.

PROTECCIÓN DE DATOS

Una materia pendiente en este sentido es el estudio y aprobación de la Ley de Protección de Datos Personales, el cual se enmarca como un factor importante para el crecimiento del ecosistema Fintech. Tal es así que en enero pasado, en una audiencia convocada para abordar el tema de la ciberseguridad, el ministro Villate refirió a los in-

“El MITIC está comprometido a crear un entorno regulatorio favorable para la innovación y el crecimiento de las Fintech”.

tegrantes de la comisión permanente del Congreso que “ya era crítico tenerlo hace cinco años” y que actualmente es aún más necesario avanzar en su implementación “cuanto antes”.

Villate ya había mencionado, en una ocasión previa, que el objetivo de esta ley, surgida como iniciativa de la Cámara de Senadores, es precautelar el interés personal, “donde nosotros como personas somos dueños de nuestros datos, y nosotros decidimos cómo vamos a usar y quién va a usar”.

INNOVACIÓN EN PARAGUAY

En su edición 2023, el Índice Mundial de Innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) ubicó a Paraguay en el puesto 98 de 132 países, pero el informe resalta que, en relación con el PIB, el desempeño está por debajo de las expectativas para su nivel de desarrollo. No obstante, el organismo resalta que se tuvieron datos faltantes para 19 indicadores y datos desactualizados para 12 indicadores.

Los mejores puntajes obtenidos por nuestro país fueron en los indicadores de productos creativos (76°), sofisticación del mercado (79°), infraestructura (83°) y sofisticación empresarial (87°), sin embargo, los

debilidades se centraron en el capital humano e investigación (129º), instituciones (112º) y producción de conocimiento y tecnología (109º).

En ese sentido, la cantidad de graduados en ciencias e ingeniería en Paraguay equivalió al 25,17% del total de

graduados terciarios en 2020, 0,18 puntos porcentuales menos que el año anterior; mientras que el gasto en educación representó el 5,09% del PIB en 2019, 0,16 puntos porcentuales más que el año anterior.

Otro aspecto relevante que cita el informe es que

Paraguay desarrolla más productos de innovación en relación con su nivel de inversiones en innovación. Por ejemplo, los datos estiman que los gastos en software equivalió al 0,041% del PIB en 2022 y la creación de aplicaciones móviles tuvo un crecimiento del 155% el año pasado.

LuNEs, 8 dE AbriL dE 2024 5 INNOVACIÓN

María José Fernández, docente investigadora del Grupo de Bioinformática (GBI) de FP-

“Mi sueño es abrir camino para que nuevos investigadores puedan dedicarse plenamente a trabajar en ciencia”

Su decisión de ingresar al mundo de la investigación fue influenciada por su descubrimiento de la carrera de Biología y la inspiración brindada por profesores y experiencias en laboratorio. María José Fernández, es docente investigadora categorizada en el Nivel III del Programa Nacional de Incentivos a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)

En un breve recorrido por su experiencia de vida, narra su trayectoria desde una infancia marcada por la curiosidad hasta convertirse en una científica comprometida con el estudio de la regulación génica y su implicación en el cáncer.

Su trabajo multidisciplinario y colaborativo apunta a mejorar el diagnóstico y la comprensión de enfermedades neoplásicas, mostrando un firme compromiso con la ciencia y la salud pública en Paraguay.

“Utilizamos un abordaje multidisciplinario con técnicas de Biología Celular y Molecular, Análisis Bioinformáticos y Simulaciones Computacionales”, comentó.

¿Cuál cree usted que ha sido el aporte más significativo que ha dado a la ciencia y al Paraguay en sus años de trabajo?

El aporte más significativo es la generación de conocimiento y la formación de nuevos investigadores. Considero que tanto la generación de conocimiento como la formación de una masa crítica de investigadores, tendrán un impacto positivo en el futuro de la ciencia en Paraguay,

así como en la toma de decisiones en áreas fundamentales como educación, salud y economía, todo lo cual se verá reflejado en una mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad.

Por otro lado, quiero destacar el montaje y puesta en marcha del Laboratorio de Bioinformática, en el Núcleo de Investigación y Desarrollo Tecnológico (NIDTEC) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA).

El mismo cuenta con el equipamiento básico para trabajar con técnicas de Biología Molecular (extracción de ADN y proteínas, PCR, southern y western blot, electroforesis, etc) y Cultivos Celulares.

¿Cuáles son sus sueños o metas relacionados a la ciencia y a la investigación?

Poder abrir camino para que los nuevos investigadores puedan dedicarse plenamente a trabajar en ciencia en un ambiente

favorable y estimulante, y que esto actúe como un efecto multiplicador y mejore el nivel y la calidad de la educación universitaria en nuestro país.

¿Qué espera de la juventud que se dedica a la ciencia y a la investigación? Que puedan dar todo su potencial, y que eso se traduzca en su propio bienestar, el de toda la comunidad científica y la sociedad. Tenemos jóvenes muy capaces que solo

necesitan la oportunidad para formarse y poder dedicarse a la investigación. Hoy por hoy no contamos todavía con una carrera del investigador, muchos jóvenes investigadores no tienen la oportunidad que necesitan para incorporarse al ambiente académico.

¿Qué les diría a los que desean dedicarse a la investigación?

Que trabajar en ciencia es apasionante, pero que, al mismo tiempo, es una carrera de fondo,

Tenemos jóvenes muy capaces que solo necesitan la oportunidad para formarse y poder dedicarse a la investigación. con

muchos altibajos. Requiere mucha dedicación y paciencia. La investigación científica implica trabajar en equipo, estar en un ambiente motivador y estimulante es fundamental. Por este motivo también es muy importante la calidad de la educación, el postgrado, el tutor/a y el grupo de investigación donde van a formarse como investigadores.

Finalmente, podría contarnos ¿cómo ha avanzado la investigación en el país?

En mi opinión, la investigación ha dado un importante salto a partir de la creación e implementación del programa

PROCIENCIA por parte del Conacyt. El mismo ha sido fundamental para la creación y fortalecimiento de programas de postgrado con orientación científica, la ejecución de proyectos de investigación, creación de redes nacionales e internacionales, estímulos para investigadores, adquisición de equipos y mejora de la infraestructura, así como becas para formación.

Como resultado, se ha aumentado la producción científica, se han formado nuevos investigadores y grupos de investigación competitivos en distintas áreas. Creo que, por primera vez, están dadas las condiciones para hacer ciencia y tecnología de calidad en el país.

CIENCIA prensa@5dias.com.py
6 Lunes, 8 de AbriL de 2024 INNOVACIÓN

Diferencias Entre Chat GPT 3.5 y Chat GPT 4

AFARA SALOMÓN

DIRECTOR GENERAL DE NEURALGENIUS

Mientras que GPT-3.5 se basa en una arquitectura de transformer, GPT4 ha sido mejorado con nuevas técnicas de aprendizaje automático”.

En la era digital actual, la inteligencia artificial (IA) ha avanzado significativamente, especialmente en el campo del procesamiento del lenguaje natural (NLP). Dos de las versiones más destacadas de esta tecnología son GPT-3.5 y GPT-4. Estas son generaciones sucesivas de modelos de lenguaje desarrollados por OpenAI que han revolucionado la forma en que interactuamos con las máquinas.

DIFERENCIAS TÉCNICAS

Capacidades de Procesamiento

GPT-4 supera a su predecesor, GPT-3.5, en términos de capacidad de procesamiento. Con una arquitectura más avanzada y un mayor número de parámetros, GPT-4 puede manejar tareas más complejas y generar respuestas más precisas y coherentes.

Arquitectura Subyacente

Una de las diferencias fundamentales radica en la arquitectura subyacente de estos modelos. Mientras que GPT-3.5 se basa en una arquitectura de transformer, GPT-4 ha sido mejorado con nuevas técnicas de aprendizaje automático, lo que lo hace más eficiente y poderoso.

Mejoras en el Aprendizaje y la Generación de Lenguaje GPT-4 ha sido entrenado con conjuntos de datos más grandes y diversos, lo que le permite comprender y generar texto con mayor precisión y coherencia que su predecesor. Además, ha sido optimizado para manejar una variedad más amplia de idiomas y dialectos.

CAPACIDADES DEL LENGUAJE

Comprensión Contextual

Ambos modelos son capaces de comprender el contexto de una conversación y generar respuestas relevantes en función de la entrada recibida. Sin embargo, GPT-4 tiende a tener una comprensión más profunda y precisa del contexto, lo que se refleja en sus respuestas.

Generación de Texto Coherente y Diverso

Si bien GPT-3.5 es capaz de generar texto coherente y diverso, GPT-4 lleva esta capacidad al siguiente nivel. Sus respuestas tienden a ser más fluidas, creativas y natu-

ralmente expresadas, lo que resulta en interacciones más convincentes y humanas.

Manejo de Idiomas y Dialectos

GPT-4 ha sido entrenado con una mayor variedad de datos lingüísticos, lo que le permite manejar una amplia gama de idiomas y dialectos con mayor precisión y fluidez que GPT-3.5. Esto lo hace más accesible y útil en entornos multiculturales y multilingües.

APLICACIONES Y USO

Industrias y Sectores Beneficiados

Ambos modelos tienen aplicaciones potenciales en una variedad de industrias y sectores, incluyendo tecnología, atención médica, finanzas, educación y más. Sin embargo, GPT-4, con su capacidad mejorada, puede ofrecer soluciones más avanzadas y personalizadas en estas áreas.

Casos de Uso Específicos

Desde la generación de contenido hasta el servicio al cliente automatizado y la traducción de idiomas, los modelos GPT-3.5 y GPT-4 han demostrado ser útiles en una amplia gama de casos de uso. GPT-4, con su mayor precisión y capacidad de generación de lenguaje, puede ofrecer resultados aún más impresionantes en estas áreas.

Impacto en la Productividad y Eficiencia

La implementación de GPT-4 puede conducir a mejoras significativas en la productividad y eficiencia, ya que puede automatizar tareas repetitivas, proporcionar asistencia inteligente en tiempo real y facilitar la comunicación entre humanos y máquinas de manera más natural y efectiva.

CONSIDERACIONES DE COSTO Y ACCESO

Disponibilidad y Acceso a las Versiones

Aunque GPT-4 representa una mejora significativa sobre GPT-3.5, su acceso puede estar limitado inicialmente debido a restricciones de disponibilidad y costos asociados. Sin embargo, con el tiempo, es probable que la tecnología se vuelva más accesible y asequible para una gama más amplia de usuarios.

Costo Asociado con la Implementación

El costo de implementar GPT-4 puede variar según el uso previsto y los recursos necesa-

rios para integrarlo en un sistema existente. Es importante considerar el retorno de la inversión (ROI) potencial en términos de eficiencia operativa y mejora de la experiencia del usuario al evaluar el costo asociado.

Alternativas y Opciones para Diferentes Presupuestos

Para aquellos con presupuestos limitados, GPT-3.5 aún puede ser una opción viable que ofrece muchas de las mismas capacidades básicas a un costo potencialmente más bajo. Sin embargo, para aquellos que buscan lo último en tecnología de IA y están dispuestos a invertir en ello, GPT-4 puede ser la opción preferida.

COMPARACIONES DE OPINIONES Opiniones de Expertos en Inteligencia Artificial

Los expertos en inteligencia artificial han expresado su entusiasmo por las mejoras introducidas en GPT-4, reconociendo su potencial para impulsar avances significativos en el campo del procesamiento del lenguaje natural. Han elogiado su capacidad para comprender y generar texto con mayor precisión y coherencia, así como su capacidad para manejar una variedad más amplia de idiomas y dialectos.

Experiencias de Usuarios y Desarrolladores

Las experiencias de los usuarios y desarrolladores que han trabajado con GPT-4 han sido en su mayoría positivas. Han destacado su capacidad para generar respuestas más relevantes y útiles en comparación con GPT-3.5, así como su mayor fluidez y naturalidad en la comunicación. Muchos han notado una mejora significativa en la calidad de las interacciones y en la eficiencia de las tareas automatizadas.

Perspectivas sobre el Futuro de la IA en el Procesamiento del Lenguaje Natural

En cuanto al futuro de la inteligencia artificial en el procesamiento del lenguaje natural, muchos están emocionados por las posibilidades que ofrece GPT-4 y las futuras iteraciones de esta tecnología. Se espera que continúe evolucionando y mejorando con el tiempo, lo que podría tener un impacto transformador en una amplia gama de industrias y aplicaciones.

LuNeS, 8 de AbRiL de 2024 7 COLUMNA

El mayor terremoto de Taiwán en 25 años interrumpió la producción de las empresas de semiconductores de la isla, con posibles repercusiones para la industria tecnológica mundial.

Taiwán desempeña un papel fundamental en la fabricación de chips avanzados que impulsan tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial generativa y los últimos teléfonos inteligentes y vehículos eléctricos.

Tsmc, el principal fabricante de chips contratado por Apple y Nvidia, sacó personal de ciertas áreas y dijo que está evaluando el impacto del terremoto. Su rival local más pequeño, United Microelectronics, también detuvo la maquinaria en algunas plantas y evacuó ciertas instalaciones en sus centros de Hsinchu y Tainan. Posteriormente, el personal de Tsmc comenzó a regresar a los sitios evacuados, aunque la compañía sigue examinando el impacto.

Cualquier interrupción en la producción de chips corre el riesgo de alterar un proceso que puede requerir un aislamiento ininterrumpido en el vacío durante semanas, especialmente para los semiconductores más sofisticados, dijeron los analistas de Barclays en una nota.

Taiwán es el principal productor de los semiconductores más avanzados del mundo, incluidos los procesadores centrales de los últimos iPhones y los chips gráficos de Nvidia que entrenan modelos de IA, incluido ChatGPT de OpenAI. Tsmc se ha convertido en el eje de la industria tecnológica porque es la más avanzada en la producción de chips complejos.

Se estima que Taiwán es el origen de entre 80% y 90% de los chips de gama más alta; en la práctica,

Taiwán desempeña un papel fundamental en la fabricación de chips

El terremoto de Taiwán afectará la producción de los microchips

de Apple y de Nvidia

EL DATO

TSMC ES EL PRINCIPAL FABRICANTE DE CHIPS CONTRATADO POR APPLE Y NVIDIA.

90% LA CIFRA

DE LOS CHIPS DE GAMA MÁS ALTA SON DE ORIGEN TAIWANES.

no existe ningún sustituto. Jan-Peter Kleinhans, director del proyecto de tecnología y geopolítica del grupo de expertos Stiftung Neue Verantwortung con sede en Berlín, ha calificado a Taiwán como “potencialmente el punto único de falla más crítico” en la industria de los semiconductores.

La inteligencia artificial es el sector tecnológico más popular en este momento, y líderes desde Sam Altman de OpenAI hasta Jensen Huang de Nvidia han advertido sobre la escasez de chips necesarios para entrenar nuevos servicios de inteligencia artificial.

Todos los pedidos de IA de Nvidia ahora van a Tsmc, por lo que incluso breves interrupciones en la producción de alta gama de la compañía probablemente tengan repercusiones. Mucho dependerá de qué plantas haya evacuado la empresa y de qué tan rápido pueda reanudar sus operaciones normales.

Cualquier impacto en la infraestructura logística y energética de Taiwán también afectaría las entregas de los últimos chips.

Fabricar chips es extremadamente complicado y, durante décadas, Tsmc optó por concentrar sus instalaciones de fabricación en la isla para que los ingenieros pudieran trabajar juntos para perfeccionar las máquinas y compartir su experiencia. La compañía tuvo tanto éxito que superó a rivales como Intel Corp. y Samsung Electronics Co.

Sin embargo, ante las crecientes preocupaciones

por la seguridad nacional y las interrupciones en la cadena de suministro inducidas por covid, los gobiernos de Estados Unidos, Europa y Japón han instado a Tsmc a diversificarse geográficamente. Como resultado, Tsmc ahora está construyendo plantas de chips en Japón y Estados Unidos, aunque esas líneas de producción no serán para los chips más avanzados.

El experto en tecnología Edgar Medina explica que desde la pandemia ya había un problema asociado a la producción de chips y en consecuencia a ello, los electrodomésticos aumentaron su precio.

Luego, con la guerra de Ucrania se frenó la producción, y se dificultó la exportación.

“Además, hay una guerra comercial, Estados Unidos quiere frenar el avance de China en microprocesadores. A mayor capacidad de procesamiento, mayor posibilidad de desarrollar inteligencia artificial. Quien domine los microchips va a dominar el mundo en próximos años. Esto también ha encarecido este tipo de componentes y su producción”, explicó.

Medina señala que hubo otro suceso natural reciente que afectó este mercado, se trata de una

sequía en 2021 que afectó la producción, al no tener agua suficiente para lavar las obleas electrónicas, que es donde están ubicados los microchips, se frenó y se encareció el proceso, pues se necesitó de traer agua de otros lugares.

"Un terremoto por supuesto puede tener un efecto similar. Que dure mucho tiempo depende del nivel de afectación que tengan las fábricas y todo lo que está todo lo que está involucrado en la cadena de producción, pero podríamos estimar que puede haber un encarecimiento que dure unos seis meses".

prensa@5dias.com.py
INDUSTRIA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.