JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN PRESIDENTE
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
Tendencias que definirán el trabajo este 2025 (2da parte)
LUIS
RETAMOZO
DIRECTOR DE POSGRADO | INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS
La semana pasada hablamos de algunas tendencias. En esta oportunidad continuamos con algunas otras muy reveladoras.
Las jubilaciones y la disrupción tecnológica
En las economías más grandes del mundo, una mayor proporción de la fuerza laboral alcanzará la edad de jubilación en 2025 que en cualquier año anterior registrado, lo que reducirá la demanda de los empleados más experimentados de las organizaciones a un ritmo acelerado.
Cada vez más baby boomers van quedando fuera del mercado laboral.
propio trabajo. Otro enfoque utilizado por las empresas líderes es emplear herramientas de gestión de la fuerza laboral que indican a los supervisores qué tan bien los empleados realizan diferentes tareas y sugieren microaprendizajes que pueden pasar a los empleados que necesitan más apoyo. Las organizaciones cambiarán su enfoque hacia la inclusión y la pertenencia, con beneficios inesperados.
sidad de su fuerza laboral, a la vez que mejoran los resultados del talento y la innovación mediante una mayor inclusión y pertenencia.
La soledad se convierte en un riesgo empresarial
Muchos comenzarán por enfocarse en las interacciones dentro de la fuerza laboral: guiar activamente la colaboración entre los empleados, identificando necesidades de conexión personalizadas".
Al mismo tiempo, la tecnología ha transformado drásticamente la relación entre empleados expertos y novatos en todos los sectores. La IA ha absorbido muchas de las funciones que antes desempeñaban los becarios y los equipos de apoyo, dejando a los empleados junior sin las oportunidades que necesitan para aprender y desarrollar su experiencia. Los líderes organizacionales comienzan a preguntarse cómo desarrollarán a los futuros expertos cuando las tareas que antes se utilizaban para desarrollar a los empleados novatos ahora las realiza la IA.
Esta fuga de experiencia se ve agravada por la preocupación compartida tanto por empleados senior como junior sobre la falta de capacitación práctica. Para abordar esta amenaza urgente, las organizaciones deberán fortalecer su inteligencia colectiva, utilizando la tecnología para garantizar que el conocimiento fluya fácilmente entre los expertos con habilidades y los empleados noveles que las necesitan.
Algunas organizaciones han establecido equipos dedicados conviertir el conocimiento de los más experimentados en microaprendizajes, vídeos breves, artículos o actividades que enseñan una sola tarea o actividad, que otros empleados pueden aplicar en su
En 2024, las iniciativas de DEI se enfrentaron a una creciente politización y escrutinio, lo que generó considerable ansiedad en los ejecutivos, quienes se encuentran en la difícil situación de preservar los beneficios de la DEI mientras navegan por dinámicas externas complejas y en constante cambio.
En 2025, la mayoría de las organizaciones reorientarán sus inversiones hacia el fomento de una mayor inclusión y pertenencia para todos los empleados, en lugar de centrarse principalmente en la representación y el talento subrepresentado. Aprovechar la inclusión y la pertenencia se considerará una ventaja competitiva.
Este cambio no significa que la diversidad de la fuerza laboral deje de ser importante; más bien, se convierte en una consecuencia del éxito de los programas de inclusión y pertenencia, en lugar de ser el centro de atención. Las organizaciones que desarrollan culturas inclusivas y procesos justos, como prácticas de reclutamiento estandarizadas que benefician a todos los candidatos, una gestión inclusiva y un enfoque en la colaboración y la conexión, experimentarán un crecimiento equilibrado en la contratación, los ascensos y la retención en todos los grupos demográficos. De esta manera, la diversidad de la fuerza laboral se convierte en un resultado a monitorear, en lugar de un objetivo. Si la representación de grupos diversos disminuye en la fuerza laboral, esto indica que existen problemas con las iniciativas de inclusión y pertenencia. Con este cambio, las organizaciones podrán mantener o mejorar la diver-
La soledad está vista en la actualidad como una crisis de salud pública. La soledad no es solo un riesgo para el bienestar, sino un grave riesgo empresarial. Cuando los empleados se sienten solos, su nivel de compromiso disminuye y su rendimiento se ve afectado. Una encuesta de 2024 a 18 000 empleados reveló que solo el 29 % de los empleados a nivel mundial se sienten satisfechos con las interacciones que tienen con sus compañeros, en comparación con el 36 % en 2021.
La proximidad por sí sola no cura la soledad. Los trabajadores presenciales se han mostrado incluso menos satisfechos con sus interacciones en el trabajo que los trabajadores híbridos o remotos cada año desde 2021.
Las organizaciones progresistas tomarán medidas en 2025 para mitigar la soledad, como lo harían con cualquier otro riesgo empresarial. Muchos comenzarán por enfocarse en las interacciones dentro de la fuerza laboral: guiar activamente la colaboración entre los empleados, identificando necesidades de conexión personalizadas y brindando oportunidades estructuradas para que aprendan (o reaprendan) a interactuar positivamente con sus colegas. Los expertos concluyen que las organizaciones que adoptan este tipo de colaboración guiada alcanzan sus objetivos con un 10 % más de frecuencia que las que no lo hacen.
El esfuerzo por mitigar el impacto empresarial de la soledad también puede extenderse a las horas de trabajo de los empleados, ya que algunas organizaciones los compensan por participar en actividades sociales de su elección. Por ejemplo, cada vez más organizaciones ofrecen días libres para actividades de voluntariado.
Hace que tu equipo piense como vos. Sé parte de una comunidad exclusiva.
SCANEA PARA SUSCRIBIRTE
para contratar dichos grupos, ya sea en cumplimiento de normativas vigentes, a través de convenios, o por decisión autónoma de la empresa.
Desempeña un papel social importante INFORME
El sector retail: una puerta de entrada al primer empleo en Paraguay
prensa@5dias.com.py
En Paraguay, el sector retail, especialmente el de supermercados, se ha consolidado como uno de los principales motores de la economía y un punto de acceso fundamental al primer empleo para miles de jóvenes. Este segmento no solo contribuye al dinamismo económico, sino que también desempeña un papel social importante al ofrecer oportunidades laborales a personas sin experiencia previa, en su mayoría jóvenes que buscan insertarse en el mercado formal.
El comercio minorista, representado en gran parte por supermercados, es uno de los sectores más relevantes dentro del empleo formal en el país. Según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), el sector comercio constituye una parte significativa del empleo formal en Paraguay, y dentro de este, los supermercados juegan un papel primordial al ser empresas de alto volumen de operaciones que frecuentemente contratan personal sin experiencia laboral previa.
Según el estudio Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y Central 2024 (ETML 2024), el sector comercio en general ha implementado diversas estrategias para fomentar la inclusión laboral de los jóvenes. De acuerdo con los datos del estudio, el 40,5% de las empresas en el sector aplica estrategias específicas para la contratación de jóvenes que buscan su primer empleo, lo que refleja un compromiso con la inserción de este grupo en el mercado laboral. Además, un 37,7% de las empresas se enfoca en la contratación de pasantes y/o aprendices, brindando oportunidades de desarrollo profesional desde etapas tempranas.
Este tipo de empleo es particularmente importante para los jóvenes, quienes a menudo se enfrentan a la dificultad de encontrar su primer trabajo. Los supermercados, tanto en Asunción como en otras
ciudades del país, se han convertido en una puerta de entrada a la vida laboral para aquellos que, por primera vez, buscan ingresar al mundo del trabajo formal. Las grandes cadenas de supermercados, que tienen una presencia significativa en Paraguay, suelen ofrecer estas oportunidades de manera accesible, permitiendo que los jóvenes adquieran experiencia laboral en áreas como atención al cliente, reposición de productos, cajas y depósito.
En cuanto a la inclusión de otros grupos sociales, como mujeres, personas con discapacidad o de la población indígena, se observa que un porcentaje significativo de las empresas en el sector comercio también implementa estrategias específicas para su contratación. El 29,2% de las empresas declara aplicar alguna estrategia para contratar mujeres, mientras que solo el 6,4% implementa políticas de contratación para personas con discapacidad. Las personas de la población indígena, por su parte, siguen siendo un grupo menos representado dentro de estas iniciativas.
Las cadenas de supermercados, en particular, son conscientes de la importancia de formar y capacitar a la nueva generación de trabajadores. Al contratar a jóvenes sin experiencia, estas empresas no solo con-
En este sentido, se observa que el 40,5% de las empresas reporta la implementación de estrategias para la contratación de jóvenes en su primer empleo, en tanto que un 37,7% declara considerar alguna estrategia para la contratación de pasantes y/o aprendices. Además, en cuanto a la contratación de mujeres, el 29,2% de las empresas declara aplicar alguna estrategia específica, mientras que la implementación de estrategias dirigidas a la contratación de personas con discapacidad es aplicada por el 6,4% de las empresas.
Gráfico 3.1. Porcentaje de empresas que implementa alguna estrategia para contratar a los siguientes grupos de personas
PORCENTAJE DE EMPRESAS CON ESTRATEGIAS DE CONTRATACIÓN PARA ESTOS GRUPOS
Fuente: SINAFOCAL-INE. Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y Central (ETML 2024)
tribuyen a reducir las tasas de desempleo juvenil, sino que también se posicionan como una opción atractiva para aquellos que buscan dar sus primeros pasos en el mundo laboral. De esta manera, los supermercados cumplen una función social clave, al brindar formación y capacitación laboral, lo que, a su vez, incrementa la competitividad del país al contar con una fuerza laboral mejor preparada.
FORMACIÓN EN HABILIDADES BLANDAS Y CULTURA LABORAL
Al analizar los resultados por sector, se observa un comportamiento similar entre ellos, con ligeras variaciones en los porcentajes de cada categoría. En el sector industrial, las empresas que declaran implementar estrategias de contratación para estos grupos, priorizan principalmente a los pasantes y/o aprendices, con el mayor porcentaje (41,0%) en comparación con otros grupos. Por otro lado, en el sector comercio, el 48,0% de las empresas se enfoca en estrategias dirigidas a jóvenes que buscan su primer empleo. En cuanto a las mujeres, el sector servicios presenta el porcentaje más elevado de empresas que considera la implementación de estrategias de contratación específicas para este grupo (33,5%). Finalmente, las personas con discapacidad y personas de la población
El trabajo en supermercados brinda a los jóvenes la oportunidad de desarrollar habilidades blandas fundamentales como la puntualidad, el trabajo en equipo, la atención al cliente y la responsabilidad. Estas competencias resultan esenciales para su crecimiento profesional y suelen convertir esta experiencia inicial en un verdadero trampolín hacia nuevas oportunidades laborales, tanto dentro del mismo sector como en otras áreas.
las fortalezas y debilidades del mercado laboral paraguayo, los entrevistados coincidieron en señalar como aspectos positivos la alta demanda de profesionales, en especial en los sectores tecnológicos y comerciales. También se destacó la creciente especialización en diversas áreas y la disponibilidad de programas de capacitación continua, en particular desde el sector servicios, donde se ofrece formación técnica y profesional que permite a los trabajadores actualizar sus habilidades y adaptarse a los cambios del mercado.
ampliar sus capacidades. No obstante, una de las principales debilidades identificadas en los sectores industrial y comercial es la escasez de mano de obra calificada. Representantes del sector coincidieron en que existe una brecha significativa entre la formación académica y las demandas prácticas del entorno laboral. A esto se suma la falta de formación gerencial y técnica adecuada, ya que muchos cursos disponibles son de corta duración o carecen de reconocimiento oficial, lo que limita su alcance y credibilidad.
Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral 42
El crecimiento del sector retail, especialmente en la industria de los supermercados, sigue siendo un motor clave para la economía paraguaya. La capacitación constante, el empleo juvenil y las políticas inclusivas son los pilares sobre los cuales este sector continúa avanzando, consolidándose como una plataforma accesible para el primer empleo en el país.
Supermercados nacionales han implementado programas internos de capacitación, pasantías y oportunidades de promoción que permiten a los colaboradores crecer profesionalmente dentro de la organización. El informe también señala
indígena muestran los porcentajes más bajos en estrategias de contratación en todos los sectores económicos analizados.
La incorporación de tecnologías avanzadas y la capacidad de adaptación a nuevas herramientas y métodos fueron otras fortalezas mencionadas. Las empresas que se mantienen a la vanguardia tecnológica logran innovar, mejorar sus procesos y
Gráfico 3.2. Porcentaje de empresas que implementa alguna estrategia para contratar a los siguientes grupos de personas, según sector económico
EMPRESAS CON ESTRATEGIAS DE CONTRATACIÓN POR SECTOR
Según datos del Observatorio Laboral del MTESS, el sector retail, en su conjunto, fue uno de los pocos en el que se observaron incrementos en la contratación de personal durante los años más críticos de la pandemia, lo que también muestra la importancia de los supermercados como generadores de empleo en momentos de incertidumbre económica.
Industria Comercio Servicios
Jóvenes buscadores de primer empleo Pasantes y/o aprendices
Mujeres Personas con discapacidad
Personas de la población Indígena
Fuente: SINAFOCAL-INE. Estudio sobre Tendencias del Mercado Laboral en Asunción y Central (ETML 2024)
A pesar de su importancia, el sector enfrenta desafíos como la alta rotación de personal y la necesidad de mejorar las condiciones laborales en algunos casos. Organizaciones gremiales y sindicatos han planteado la necesidad de avanzar en mejores políticas de retención y capacitación continua para fortalecer el vínculo empresa-trabajador.
No obstante, el sector retail de supermercados sigue siendo, en Paraguay, un punto de partida fundamental para miles de jóvenes. Su impacto va más allá de la generación de ingresos: constituye una verdadera escuela de formación laboral.
Jóvenes buscadores de primer empleo
Pasantes y/o aprendices
Mujeres Personas con discapacidad
Personas de la población Indígena
INNOVACIÓN
Paul Grimm, gerente de relaciones institucionales de Areté
“El cambio de hábitos de compra nos impulsa a innovar rápidamente”
prensa@5dias.com.py
En un entorno de consumo en constante cambio, Areté se consolida como un referente en el mercado paraguayo. Conversamos con Paul Grimm, gerente de relaciones institucionales de Areté, quien detalló que la cadena ha experimentado una notable expansión en los últimos años, sigue fortaleciendo su posicionamiento a través de estrategias centradas en la experiencia del cliente y la adaptabilidad a nuevas tendencias de compra.
Con la apertura de dos nuevos locales en menos de un mes hace poco más de dos años, Areté ha logrado un crecimiento significativo en ventas, consolidando su relación con clientes habituales y atrayendo nuevos consumidores. Este crecimiento ha estado acompañado por un firme compromiso con la calidad del servicio, lo que representa un desafío constante en la búsqueda de mantener altos estándares de atención sin comprometer la rentabilidad.
“Esto genera lógicamente un crecimiento de las ventas, que se da a partir de la preferencia del público, y nos permite brindar el servicio y la atención que nos caracterizan. La rentabilidad es importante siempre, pero nunca dejando de lado los altos estándares de atención, lo que supone un desafío constante de la organización”, indicó.
Para reforzar su posicionamiento, la cadena implementa una serie de estrategias que incluyen promociones especiales con distintos medios de pago, ofertas estacionales y jornadas de descuentos temáticos. Areté busca diferenciarse a través de una atención personalizada y un enfoque centrado en la comodidad del consumidor.
Buscan estar siempre cerca del consumidor, escuchar sus preferencias y necesidades, de forma tal a poder
poner a su disposición todo aquello que precise en un solo lugar, y ofreciéndole no solamente calidad y precios accesibles, sino también un entorno amigable y siempre una sonrisa. Así, “lo que vio o escuchó en otro lugar, lo va a encontrar, y más aún, en Areté”. enfatizó Grimm.
HÁBITOS DE COMPRA
El cambio en los hábitos de compra es una realidad ineludible. Los consumidores paraguayos han reducido el uso de efectivo, optando cada vez más por medios electrónicos de pago. “También la frecuencia ha variado, la gente compra más veces, direccionando sus compras a periodos más cortos de forma tal a administrar mejor sus gastos”, analizó.
Otro factor clave es el incremento en la selectividad del consumidor, ya que realiza un análisis más detallado de la relación precio-calidad y exige un nivel de atención superior. "El público paraguayo es más consciente y está más informado, lo que nos obliga a superarnos constantemente", señala Grimm.
IMPACTO DE INFLACIÓN
Si bien Paraguay ha mantenido una inflación relativamente baja en comparación con otros países de la región, existen coyunturas que coadyuvaron a la suba de muchos productos.. Entre ellos, la bajante del río Paraguay, la guerra en Europa y nuevas políticas fiscales en Argentina han generado presiones sobre los precios.
Ante esta situación, Areté ha mantenido una estrategia clara: negociar con proveedores en busca de las mejores condiciones para no afectar la oferta de valor a sus clientes.
“Nuestra estrategia es una sola: Como intermediadores entre los proveedores y clientes finales, negociamos siempre en las condiciones más ventajosas posibles para no perjudicar la oferta de valor que ponemos a consideración del consumidor final, que es nuestro cliente. En este sentido, cabe destacar también
Paul Grimm, gerente de relaciones institucionales de Areté.
la acción del gobierno y las instituciones públicas que tomaron varias medidas para evitar el contrabando, como así también la restricción al comercio de productos que no cumplen con los requisitos legales”, detalló.
COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad es un eje central dentro de la estrategia de Areté. Dentro de su programa de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad (RSEyS) orientado al 2030, la compañía trabaja en varios sub-ejes relacionados al bienestar de los colaboradores, el medio ambiente y el ámbito social.
Entre las iniciativas destacadas se encuentran los beneficios otorgados a sus funcionarios, quienes, además de recibir todas las prestaciones sociales y salariales establecidas por la ley, acceden de forma permanente a capacitaciones y cursos que les permiten desarrollarse tanto dentro de la organización como proyectarse profesionalmente hacia el exterior. Asimismo, la empresa fomenta la educación universitaria a través de alianzas con diversas instituciones académicas.
En cuanto al compromiso medioambiental, se promueven acciones orientadas a la reducción de plásticos
de un solo uso, el reuso de agua, la eficiencia energética y el reaprovechamiento del 100% de los residuos generados en la elaboración de comidas.
En el ámbito social, se destaca la inclusión laboral de personas con discapacidades certificadas, lo que posiciona a la empresa como pionera y referente en materia de inclusividad. Además, todos los días se donan comidas, panes y productos de confitería que, si bien no fueron vendidos, se encuentran en perfecto estado de conservación. Estos alimentos son trasladados a hogares y centros de acogida, formando parte del esquema nutri-
cional de aproximadamente 700 personas durante los 365 días del año.
INNOVACIÓN
Paul Grimm indició además que la eficiencia operativa y la experiencia del consumidor son aspectos prioritarios para Areté. En respuesta a los cambios en los hábitos de consumo, han implementado tecnologías de vanguardia como balanzas y cajas registradoras modernas para agilizar el proceso de compra.
“En este sentido, trabajamos con una línea de balanzas y cajas registradoras de vanguardia, para no hacer esperar al cliente. Nuestra línea de provisión como así también de distribución a través de delivery se realiza con una flota de vehículos modernos, algunos de ellos eléctricos. Y toda la experiencia de compra está enmarcada en el cuidado de los tiempos de estacionamiento, ingreso al salón, recorrido y check out cómodos, fáciles y dinámicos, siempre en consideración al tiempo del cliente”.
PROYECCIONES
De cara al próximo año, Areté continuará fortaleciendo su presencia en el mercado con la optimización de su plataforma de ventas online, "Areté-Click", un servicio que ha ganado popularidad entre sus clientes. Además, próximamente anunciarán la apertura de un nuevo local en una ubicación estratégica del Gran Asunción, con el objetivo de estar aún más cerca de su público y seguir consolidando su preferencia en el mercado.
Con un panorama de consumo en evolución, Areté se enfrenta al desafío de continuar innovando y adaptándose a las expectativas de sus clientes. La combinación de una oferta diversa, precios competitivos y un servicio orientado a la experiencia del usuario posiciona a la cadena como un actor clave en el comercio minorista de Paraguay. En un mercado donde la exigencia del consumidor no deja de crecer, la capacidad de respuesta y la flexibilidad serán determinantes para el éxito sostenido de la marca.
ANÁLISIS
Ya son 15.938 empresas constituidas bajo esta figura
EAS en Paraguay: El 86% de las nuevas empresas están en el sector comercio
prensa@5dias.com.py
Desde su implementación en 2021, las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) han transformado el panorama empresarial de Paraguay, estimulando la formalización de negocios y una inversión constante en diversos sectores de la economía. A medida que el primer trimestre de 2025 llega a su fin, el impacto de esta herramienta sigue siendo notable, con más de 15.900 nuevas empresas constituidas y una acumulación de capital social de 700 millones de dólares.
El Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE) revela cifras que subrayan el crecimiento de las EAS desde su implementación en febrero de 2021. Con un total de 15.938 nuevas empresas registradas hasta la fecha, Paraguay ha presenciado un florecimiento empresarial, especialmente en el sector de comercio y servicios, que abarca un asombroso 86% de las nuevas empresas constituidas.
El atractivo de las EAS radica en su proceso de creación rápido y sin burocracia, lo que ha reducido significativamente las barreras de entrada para los emprendedores. Las empresas ahora pueden establecerse de forma ágil a través de plataformas en línea, sin necesidad de pagar tasas ni aranceles adicionales, lo que facilita enormemente la transición hacia la formalidad. En palabras de Leticia Giménez, representante del SUACE, “Las Empresas por Acciones Simplificadas se han consolidado como la opción más atractiva para la constitución de negocios en Paraguay, gracias a su proceso rápido y sencillo en línea, sin costos por tasas ni aranceles”.
El crecimiento sostenido de las EAS también ha tenido un impacto positivo en el ecosistema empresarial del país. La facilidad de acceso a esta modalidad ha impulsado una cultura de emprendimiento, especialmente en el sector comer-
cial y de servicios, donde muchas pequeñas y medianas empresas han podido dar el salto hacia la formalización, contribuyendo al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
DIVERSIFICACIÓN
SECTORIAL Y REGIONAL
Mientras que el comercio y los servicios han sido los sectores dominantes, con el 86% de las empresas constituidas en estas áreas, es relevante señalar que un 8% ha optado por incursionar en la industria y un 6% en el agroganadero. Este último porcentaje refleja una tendencia hacia la diversificación de la inversión en sectores clave para la economía paraguaya, con un interés creciente en el agro, la manufactura y la producción.
La distribución geográfica de las nuevas EAS también muestra patrones de concentración en áreas clave del país. Asunción, el Departamento Central, Alto Paraná e Itapúa lideran las estadísticas, reflejando la tendencia de las nuevas empresas a consolidarse en los principales centros urbanos y zonas industriales del país. Este fenómeno resalta la relevancia de estos territorios como polos de inversión, tanto nacionales como internacionales.
CAPITAL NACIONAL PREDOMINA EN LA INVERSIÓN
Un dato relevante que emerge del análisis del SUACE es la preponderancia del capital nacional en la constitución de nuevas
empresas. El 89% de la inversión proviene de emprendedores locales, lo que refleja un ambiente empresarial pujante y una fuerte confianza en las políticas que favorecen la creación de negocios en Paraguay. Sin embargo, un 11% de los fondos provienen de inversores extranjeros, lo que también señala el atractivo del país como destino para el capital foráneo. La estabilidad política, la previsibilidad económica y las
políticas favorables al negocio han hecho de Paraguay un mercado cada vez más relevante para inversores de diversas latitudes.
El modelo de las EAS no solo ha democratizado el acceso al mundo empresarial, sino que ha hecho posible que Paraguay se posicione como un centro atractivo para las inversiones internacionales. Los emprendedores extranjeros, al igual que los locales,
han encontrado en las EAS un mecanismo ágil para emprender en Paraguay, lo que fomenta la integración y el dinamismo económico.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
A pesar del éxito rotundo de las EAS en Paraguay, aún existen desafíos que el país debe abordar para maximizar el potencial de este fenómeno. Uno de los retos más importantes es garantizar que el creci-
89% DE LA INVERSIÓN PROVIENE DE CAPITAL NACIONAL. EL DATO
1.734 NUEVAS EMPRESAS SE HAN REGISTRADO EN EL PRIMER TRIMESTRE. EL DATO
miento de las empresas no se vea obstaculizado por dificultades en la infraestructura o por la falta de acceso a financiamiento adecuado para las pequeñas y medianas empresas.
La próxima etapa de crecimiento deberá centrarse en la ampliación de redes de apoyo a emprendedores, especialmente en las zonas más rurales del país, donde las oportunidades para la formalización y el acceso a los beneficios de las EAS aún son limitadas. Además, será crucial mejorar los mecanismos de financiamiento para las nuevas empresas, ofreciendo más opciones de crédito e incentivos fiscales que favorezcan su expansión.
El panorama para las EAS en Paraguay, no obstante, se mantiene optimista. La estabilidad política, un entorno empresarial cada vez más favorable y el auge de las tecnologías digitales seguirán impulsando la formalización y el crecimiento del ecosistema emprendedor
En los próximos años, Paraguay tiene la oportunidad de continuar expandiendo este modelo y consolidarse como un centro de negocios regional, impulsado por la innovación, la inversión y el dinamismo de su sector empresarial. Sin duda, las EAS han marcado el comienzo de una nueva era para el emprendimiento en el país, y su impacto en la economía seguirá siendo un factor determinante para el desarrollo sostenido del país.
Leticia Giménez, representante del SUACE.
¿Si hoy debo integrar I.A. a la empresa, por dónde empiezo?
Las primeras mejoras pueden medirse en 30 a 60 días si se eligen bien las herramientas.
Por eso es importante empezar por casos de uso concretos".
La inteligencia artificial ya no es una promesa del futuro: es una herramienta del presente que revoluciona la forma en que las empresas operan, venden y se comunican.
Desde startups hasta grandes corporaciones, todas están buscando cómo integrar la I.A. para no quedarse atrás. Pero surge una gran pregunta: ¿por dónde empiezo si quiero aplicarla hoy mismo en mi empresa?
Este artículo te guiará paso a paso para dar los primeros movimientos inteligentes, sin perderte en la tecnología ni desperdiciar recursos. Además, te respondemos las preguntas más frecuentes que surgen al dar este importante salto.
Definí tus objetivos empresariales
Antes de correr a instalar herramientas, preguntate: ¿Qué quiero lograr con I.A.?
Puede ser mejorar la atención al cliente, automatizar tareas operativas, aumentar las ventas, generar leads o incluso entrenar mejor a tus colaboradores. Cuanto más claro tengas tus metas, más fácil será elegir la tecnología adecuada.
Auditá tus procesos actuales
Hacé un relevamiento de cómo están funcionando tus áreas clave: ventas, marketing, soporte, recursos humanos, operaciones. Buscá cuellos de botella, tareas repetitivas o procesos que te están haciendo perder tiempo y dinero. Ahí es donde la I.A. puede ayudarte más rápido.
Elegí soluciones prácticas y de impacto inmediato
No hace falta construir un robot ni desarrollar un sistema desde cero. Hoy existen
herramientas accesibles como:
- Agentes inteligentes que responden consultas y venden por WhatsApp o redes sociales.
- Avatares para onboarding que capacitan en tiempo récord a nuevos colaboradores.
- Modelos predictivos de ventas o comportamiento del cliente.
- Automatización de tareas con ChatGPT, Zapier o Make.
Lo importante es empezar con soluciones que se puedan implementar en 2 a 4 semanas y muestren valor.
Capacitá a tu equipo
La tecnología sin personas preparadas no tiene impacto. Invertí en entrenamientos prácticos para que tu equipo sepa cómo usar estas herramientas y pierda el miedo. Un equipo capacitado en I.A. es más productivo y creativo.
Medí, optimizá y escalá
Después de la primera implementación, medí los resultados: ¿cuánto tiempo ahorraste?, ¿aumentaron las ventas?, ¿mejoró la experiencia del cliente? Con esos datos podés ajustar lo que haga falta y escalar a otras áreas. Integrar I.A. es un camino, no un destino final.
PREGUNTAS FRECUENTES
- ¿Necesito ser una empresa grande o tener un equipo técnico para usar I.A.?
No. Hoy existen soluciones listas para usar, sin necesidad de programar ni tener un equipo de desarrolladores. Empresas
pequeñas también pueden empezar con resultados rápidos.
- ¿Cuánto cuesta integrar I.A. a mi empresa?
Depende del alcance, pero hay opciones desde menos de 200 dólares al mes, dependiendo del proveedor y la solución. Lo clave es que la I.A. bien aplicada devuelve más de lo que cuesta.
- ¿Qué área debería ser la primera en aplicar I.A.?
Las más recomendadas son ventas, atención al cliente y operaciones, porque es donde se ven resultados rápidos. Pero cualquier área con tareas repetitivas puede beneficiarse.
- ¿Cuánto tiempo tarda en verse un impacto real?
En general, las primeras mejoras pueden medirse en 30 a 60 días si se eligen bien las herramientas. Por eso es importante empezar por casos de uso concretos.
- ¿Y si no sé nada de tecnología?
No te preocupes. Podés apoyarte en consultores o empresas especializadas que traduzcan tus necesidades en soluciones prácticas. Lo importante es tener visión y decisión.
CONCLUSIÓN
Integrar inteligencia artificial no tiene por qué ser complejo ni costoso. Con una estrategia clara, foco en resultados inmediatos y aliados correctos, tu empresa puede dar un gran salto en productividad, atención y ventas. No se trata de volverse tecnológicos, se trata de volverse más inteligentes.
DIRECTOR GENERAL DE NEURAL GENIUS AFARA SALOMON
INFORME prensa@5dias.com.py
En el dinámico mundo del retail, las marcas más valiosas del planeta han demostrado una notable capacidad para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y a las innovaciones tecnológicas. A medida que nos adentramos en 2025, es esencial analizar cuáles son estas marcas y qué factores han contribuido a su prominencia.
1. Ama zon: Liderazgo en el Comercio Electrónico
Amazon continúa consolidándose como la marca de retail más valiosa del mundo. Según el informe Global 500 de Brand Finance, su valor de marca se estimó en 356.400 millones de dólares en 2025, reflejando un aumento del 15% en comparación con el año anterior. Este crecimiento se atribuye a su enfoque centrado en el cliente, su vasta oferta de productos y servicios, y su inversión constante en tecnología y logística para mejorar la experiencia de compra en línea.
2. Walmart: Expansión y Adaptación Omnicanal Walmart, el gigante minorista estadounidense, ha experimentado un notable crecimiento en su valor de marca. Brand Finance lo valoró en 137.200 millones de dólares en 2025, lo que representa un incremento del 42% respecto al año anterior.
Este aumento se debe a su exitosa estrategia de integración omnicanal, combinando su extensa red de tiendas físicas con plataformas de comercio electrónico eficientes, y ofreciendo servicios como el retiro en tienda y entregas rápidas.
3. The Home Depot: Fortalecimiento en el Sector de Mejoras para el Hogar
The Home Depot ha mantenido su posición entre las marcas de retail más valiosas. Su valor de marca se estimó en 74.712 millones de dólares en 2024, según el informe de Kantar BrandZ. La em-
Resaltan por la capacidad de adaptación
Estas son las 10 marcas de retail más valiosas del mundo
presa ha capitalizado la tendencia de mejoras en el hogar, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios que atraen tanto a profesionales como a aficionados al bricolaje.
4. Costco: Crecimiento Sostenido y Valor para el Cliente
Costco ha mostrado un crecimiento sostenido en su valoración de marca. En 2024, Kantar BrandZ lo posicionó con un valor de 60.489 millones de dólares. Su modelo de negocio basado en membresías y la oferta de productos de alta calidad a precios competitivos han sido clave para atraer y retener a una base de clientes leal.
5. CVS Pharmacy: Expansión de Se rvicios de Salud
CVS Pharmacy ha diversificado su oferta más allá de los productos farmacéuticos tradicionales. En 2024, su valor de marca fue de 30.218 millones de dólares, según Kantar BrandZ. La integración de servicios de salud, como clínicas dentro de sus tiendas y programas de bienestar, ha fortalecido su posición en el mercado y ha mejorado la percepción de la marca entre los consumidores.
6. Target: Innovación y Experiencia de Compra
Target ha logrado destacarse por su capacidad para innovar y ofrecer una experiencia de compra atractiva. Su valor de marca se estimó en 26.355 millones de dólares en 2024, según Kantar BrandZ. La colaboración con diseñadores de renombre y la incorporación de productos exclusivos han sido estrategias efectivas para atraer a diversos segmentos de clie ntes.
Estas empresas también destacan por la innovación.
7. Lowe’s: Competencia en el Mercado de Mejoras para el Hogar Lowe’s, competidor directo de The Home Depot, ha mantenido una presencia sólida en el mercado de mejoras para el hogar. En 2024, su valor de marca fue de 26.355 millones de dólares, según Kantar BrandZ. La empresa ha invertido en capacitación de personal y en la mejora de su plataforma en línea para competir eficazmente en el mercado.
8. TMall: Dominio en el Comercio Electrónico Chino TMall, una plataforma de
comercio electrónico líder en China, ha mostrado un crecimiento notable. En 2024, su valor de marca se estimó en 23.337 millones de dólares, según Kantar BrandZ.
Su enfoque en marcas premium y su integración con Alibaba han sido factores clave para su éxito en el mercado asiático.
9. Ikea: Diseño y Accesibilidad Global Ikea ha logrado mantener su atractivo global al ofrecer diseños funcionales y precios accesibles. En 2024, su valor de marca fue de 21.937 millones
de dólares, según Kantar BrandZ. La expansión en mercados emergentes y la adaptación de sus productos a diversas culturas han contribuido a su éxito continuo.
10. Aldi: Expansión y Valor en el Mercado de Descuento Aldi ha experimentado una expansión significativa en los últimos años. Su valor de marca se estimó en 21.024 millones de dólares en 2024, según Kantar BrandZ.
La oferta de productos de calidad a precios bajos ha atraído a una base de
clientes amplia, consolidando su posición en el mercado de descuento.
El éxito de las marcas líderes en el retail global se basa en factores clave como la adaptación digital, mediante inversiones en comercio electrónico y tecnologías que permiten experiencias personalizadas; el uso de estrategias omnicanal que combinan tiendas físicas y digitales para ofrecer mayor conveniencia; y un enfoque centrado en el cliente, priorizando la atención y satisfacción del consumidor en todo momento.