Riesgos financieros de empresas en crecimiento
GUMER ALBEROLA
La globalización y un entorno cada vez más competitivo han provocado que las empresas tengan más dificultades para cumplir sus objetivos de rentabilidad y supervivencia, y que se vean obligadas a competir en entornos que fuerzan a márgenes cada vez más estrechos.
Esta situación provoca que cada vez se tengan que hacer más operaciones para conseguir los mismos recursos y que todos los actores de un mismo mercado se vean obligados a considerar dentro de sus estrategias la voluntad y necesidad de crecer, ya que ser más competitivos pasa, en muchas ocasiones, por crecer para minimizar las estructuras de costes fijos, aprovechar al máximo las inversiones y, en la medida de lo posible, mejorar la competitividad y los costes variables gracias al incremento del volumen y la capacidad de negociación que esto permite.
El crecimiento lleva implícitos unos riesgos y necesidades para las que hay que prepararse para garantizar un crecimiento seguro y ordenado.
En función del tipo de empresa y de las necesidades operativas de financiación (NOF) de sus actividades, el crecimiento jugará un papel a favor o en contra a nivel financiero. También se tendrán que considerar, además de las NOF, las necesidades de inversión que precisará la organización para asumir el crecimiento pretendido (nueva maquinaria, instalaciones, elementos de transporte, etc.) y las amortizaciones financieras comprometidas, ya sea para financiar las nuevas inversiones o para mantenimiento de las asumidas con anterioridad.
En la mayoría de estas ocasiones será necesario estudiar la capacidad de la empresa para endeudarse de forma equilibrada. En este
proceso, de crecimiento de la empresa, es recurrente tener errores en las estimaciones de las necesidades de fondos de corto plazo, su adecuada financiación en tiempo y forma, necesidades que deben ajustarse al volumen de negocio programado, y a las posibles ineficiencias operativas que puedan surgir. Cualquier aumento del Periodo medio de almacenamiento o Periodo medico de cobro harán requerir mayores necesidades financiación del proceso operativo de corto plazo, lo cual no debería ser un problema desde el punto de vista financiero si se dispone de las líneas de crédito adecuadas.
Cada dimensión de negocio requerirá de una organización distinta. A medida que la organización va creciendo las carencias organizativas se van haciendo más latentes y los costes de esa falta de organización va tomando protagonismo. Es muy importante evaluar si la organización está preparada técnicamente para afrontar un crecimiento sustancial.
¿En qué productos, clientes y mercados debo centrar el crecimiento, y qué criterios son lo usados para mayor rendimiento de las empresas en dicho proceso?
En este sentido también será fundamental definir la estructura de costes que la empresa debe de tener para enfrentarse a ese crecimiento y que permita mejorar las rentabilidades de esta. Si se tiene seguridad en que la evolución será de aumento del volumen de negocio es preferible disponer de unas estructuras de costes fijos algo superiores a las de años anteriores en contraste a la estructura de coste variables, ya que en caso contrario el crecimiento apenas aportará valor al accionista.
La inseguridad en el resultado de las estrategias de crecimiento, en ocasiones provoca
que no se contraten los equipos necesarios para afrontar los pretendidos incrementos de actividad. Cuando estos llegan, el empresario mantiene dificultades para encontrar de una manera ágil esas estructuras de personal. En ocasiones las políticas de crecimiento representan entablar relaciones comerciales con organizaciones desconocidas por la empresa. Disponer de procesos y criterios de evaluación y control de los riesgos comerciales puede ser un factor especialmente importante cuando se emprenden estrategias de crecimiento. Sobre todo, cuando dicho crecimiento viene por la vía de la internacionalización, al conllevar unos mayores riesgos de crédito comercial, ya sea por la propia empresa como por el riesgo país. Mecanismos como medios de cobro/pagos especiales, como el crédito documentario, las cartas de crédito o garantías stanby ó seguros de crédito a la exportación, son rutas adecuadas para el control de dichos riesgos.
Y en este último sentido, la internacionalización, si bien favorece al mayor volumen de ventas, y a la mayor regularidad de estas, también conlleva riesgos propios por la facturación en divisas diferentes a las del país de origen, que podría ante una ausencia de gestión reducir significativamente los márgenes programados y aminorar los flujos de caja previstos. Nada que pueda solucionarse con instrumentos de coberturas de tipos de cambio, a través de Forward de divisas o seguro de cambio, u otros instrumentos Derivados a tal fin.
Todo ello conlleva al análisis de proceso relevantes en el proceso de crecimiento del negocio y cómo estimar dichas necesidades para definir las medidas a tomar que garantice el proceso de manera equilibrada y sin pérdida de rentabilidad.
2 LUNES, 5 DE JUNIO DE 2023
El crecimiento lleva implícitos unos riesgos y necesidades para las que hay que prepararse para garantizar un crecimiento seguro y ordenado".
PROFESOR DE FINANZAS DE INITIATIVE ESPECIALISTA EN ASESORAMIENTO ESTRATÉGICO Y FINANCIERO PARA EMPRESAS
COLUMNA
Negocios en Paraguay es 5Días
La economía habla, 5Días interpreta.
instagram: @5diaspy
twitter: @5diasPy
facebook: 5Días
www.5dias.com.py
VIVIANA MIRANDA
chequeo,
prensa@5dias.com.py
Definitivamente la salud se encuentra entre los bienes intangibles más preciados que tiene el ser humano. Gozar de buen estado no solo permite realizar las tareas más básicas de forma eficiente, influye en tu estado de ánimo, entorno, relacionamiento, en fin, en tu vida.
La medicina preventiva, es decir los chequeos y controles contribuyen evitar o actuar a tiempo ante estos casos. “Es muy importante hacerse un chequeo médico, desde Migone buscamos incentivar a realizarse controles”, dijo Viviana Miranda, gerente de Marketing de la empresa.
En el mercado local existen varios planes o seguros enfocados en el cuidado de la salud. Si bien la cobertura de este es importante, así también lo es la calidad del servicio y el trato con los clientes. Después de todo ante un tema tan delicado uno busca el trato más humano.
La salud es un tema un delicado e importante ¿Cómo llevan la comunicación?
Todo lo que es la parte de comunicación tratamos de trabajar por fechas efemé-
mejor medicina
prever”
Entonces buscamos trabajar eso en el día a día, tanto los profesionales de salud, los médicos, enfermeros, técnicos. Tratamos de transmitir, ya sea a través de nuestras redes sociales o algún comunicado para que también vean un poquito más allá del servicio que se está dando, comunicar ese trato humanizado.
Es humanizar a la marca, comentar lo que estamos haciendo. el rubro y por supuesto muy bueno, muy bonito tratar día a día con pacientes.
¿Cómo les ha ido la primera parte del año?
cibir epidemias como esta.
Lastimosamente estamos viviendo en esta época donde estábamos con el tema del Covid-19, ahora viene el chingungunya que está dejando secuelas y rasgos bastante importantes dentro de lo que es la parte física, entonces estamos trabajando todo en eso día a día, como yo siempre menciono, trabajar con pacientes es trabajar también la parte emocional, la parte afectiva, la parte humana, no es solamente medicarle o darle una indicación o un medicamento, sino trabajar también toda la parte.
rides, por ejemplo, todo lo que es octubre rosa, todo lo que es noviembre azul.
Hay un alto porcentaje de casos de cáncer de mama, cáncer de próstata. Concientizar también con eso. Las estadísticas muestran esto entonces nosotros siempre estamos apuntando, trabajar y concientizar, a pacientes, a las mujeres, a los hombres, a que quiten ese tabú de hacerse su chequeo médico.
Los controles médicos
son muy importantes pero el paraguayo no tiene la cultura ¿Cómo trabajan ese aspecto?
Es muy importante hacerse un chequeo médico, como marca y todo lo que es la parte de marketing, tratamos de incentivar, de decir la verdad, no esperar hasta el último momento para ir a hacer un chequeo médico, no esperar hasta el último momento para consultar, sino la mejor medicina es prever.
Tenemos que generar esa
concienciación y a través de mi área, el marketing, generar esa concienciación de hacerse un chequeo médico previo, como siempre comunicamos y comentamos que la mejor medicina es prever.
Informar o comunicar sobre la salud puede resultar complejo ¿Cuál es la estrategia que tienen? Lo que hacemos es humanizar la marca, el sanatorio, al trabajar con pacientes y familiares, es un trato humanizado, un trato directo.
Estamos trabajando en todo lo que es la parte de las exigencias internacionales de salud, de lo que requiere la Organización Mundial de la Salud (OMS), que son los estándares de seguridad del paciente. Por supuesto, hay que tener en cuenta como el rubro propiamente dicho de salud, hay veces que vienen las epidemias, estábamos hablando de todo lo que fue el tema del Covid-19, ahora estamos entrando en lo que es el tema de la chikungunya, entonces por supuesto que todo nuestro equipo tanto de médicos como de enfermería están preparados, están capacitados para re -
¿Hay planes nuevos que están trabajando y comunicarán?
Siempre estamos innovando en todo lo que es el rubro de salud. Estamos abiertos a poder cerrar convenios con hospitales regionales, con hospitales referentes dentro del rubro, no solamente a nivel nacional, sino también a nivel regional.
Siempre estamos buscando mirar un poquito más allá, ver qué están haciendo a nivel internacional, de qué están haciendo a nivel regional para poder adquirir esa experiencia y traerlo acá en el sanatorio Migone.
4 LUNES, 5 DE JUNIO DE 2023 BIENESTAR
“Es muy importante hacerse un
la
es
Comunicación enfocada en la salud preventiva
VIVIANA MIRANDA GERENTE DE MARKETING DE MIGONE
Trabajar con pacientes es trabajar también la parte emocional, la parte afectiva, la parte humana, no es solamente medicarle”.
FEDERICO NEILD
importante que se adquieran los medicamentos con facilidad y a un precio competitivo”
prensa@5dias.com.py
Uno de los grandes desafíos en materia pública sigue siendo el acceso al servicio sanitario. Si bien se ha avanzado en infraestructura, las posibilidades de adquirir un medicamento van más allá de lo monetario. Hoy todo se concentra en el departamento Central y cientos de familias deben viajar kilómetros para poder obtener medicina.
“Tenemos que traer la discusión del acceso de los pacientes a los medicamentos, ver la mejor forma para que estos lleguen”, analizó Federico Neild, gerente general de Laboratorios Bagó.
La citada firma pertenece al Grupo Bagó, que se encuentra presente en el área de tecnología, biotecnología, área oncológica, productos veterinarios, entre otros. Así también tienen bases en alrededor de 60 países, cuenta con 12 fábricas y 12 sitios de producción de medicamentos.
Su desembarco en el Paraguay se da durante el año 2000. Cuentan con 70 productos en el mercado local, esta cantidad ubica al país como el segundo, después de Argentina, con el portafolio más amplio.
Su gerente general analizó el mercado paraguayo, los avances logrados en los últimos años y el gran potencial que tiene. Asimismo, mencionó que el factor logístico es uno de los principales desafíos con los que cuenta el rubro.
“Para Bagó Paraguay es un país muy importante en América Latina, considero que el país es uno de los mercados con mayor crecimiento en la región, está en un momento de expansión muy grande”, sostuvo.
¿Cómo analizan las características del mercado paraguayo respecto a los otros países?
Todos los mercados tienen sus particularidades. Creo que está en un momento muy positivo, no sólo para la industria farmacéutica en este proceso de aumentar el acceso para los pacientes, sino también porque hay varios indicadores.
La parte de macroeconomía de Paraguay ayuda mucho, los indicadores son muy positivos, tenemos una estabilidad en el cambio, la inflación también es controlada, acabamos de salir de una pandemia, de un proceso inflacionario mundial.
Todo esto proporciona que el mercado sea muy atractivo en este momento de crecimiento, de inversiones, creemos que en esto se puede apostar bastante.
¿Cuáles consideran que son los desafíos para la industria?
En relación al mercado de Paraguay, quizás el acceso. Tenemos que invertir mu-
cho en la parte de acceso. Nosotros estamos buscando invertir en nuestros canales de distribución para que los medicamentos lleguen a las personas en el área privada. Tenemos que hacer que lleguen, que los pacientes puedan conseguir los medicamentos de una forma fácil, cerca de sus hogares, cerca de los lugares donde trabajan. Es importante que el paciente pueda adquirir estos medicamentos con cierta facilidad, también a un precio competitivo, entonces es algo que todavía tenemos que desarrollar más entre todos.
En la parte pública también, ahora vamos a tener cambios, y en el área de la salud, la distribución es un desafío como en todos los países.
En ese sentido ¿Cuál es el rol de las instituciones públicas?
Las instituciones públicas hoy trabajan con una compra centralizada y después ellos de alguna forma tienen que trabajar con esa distribución que sería un desafío para cualquier
empresa y también para el área pública.
El mantenimiento de una flota de transportes, de las rutas, entonces esa compra centralizada acaba siendo un desafío importantísimo para estas instituciones públicas. En ese sentido, desde el sector privado podemos ver opciones, quizás que nos encargamos un poco más de esa logística, de trabajar directamente con hospitales o cosas que pueda permitir que los medicamentos lleguen al hospital del paciente sino a veces se transforma en la responsabilidad de la población que tiene que venir a Asunción para retirar un medicamento.
¿Cómo ves la situación de la industria farmacéutica en el país?
Quedé impresionado cuando llegué aquí, conocí el desarrollo de la industria farmacéutica, empresas muy importantes, locales, con años de experiencia, eso fue muy positivo.
Por otro lado, creo que tenemos que traer más innovación a Paraguay,
relaciona más con otras ciencias. Los laboratorios de Paraguay está preparándose para enfrentar los próx mos años, para ponernos ahí en la vanguardia, ponernos a la altura de las industrias farmacéuticas a nivel global.
Con todos esos cambios e implementaciones tuvimos algunas líneas con buenos resultados, pero debo reconocer que quizás 2023 no es todo lo que esperábamos, quizás teníamos una expectativa un poco mejor ya saliendo más de la situación de la pandemia.
¿Cuáles eran las estimaciones de crecimiento que tienen para este 2023?
Nosotros estamos esperando un crecimiento alrededor de 20%, gracias a todas estas inversiones, los lanzamientos que tenemos para este año y también una reorganización de los recursos, esa es nuestra expectativa, pero tenemos grandes desafíos, este año tuvimos las elecciones en Paraguay a nivel local.
Así también, las guerras, tensiones económicas entre grandes potencias, la amenaza de la inflación constante, bancos que uno nunca imaginaría quebrando en Suiza, es un mundo que cambia muy rápido.
esto es una responsabilidad de toda la industria farmacéutica y a veces la participación del Estado en la industria. Con la pandemia todos vimos cómo esta globalización dificultó las cosas y sin duda la industria farmacéutica, la fabricación no solo de los medicamentos, sino de los principios activos, es algo estratégico para cada país.
Hay que fomentar el desarrollo de una industria farmacéutica local, pero creo que lo más difícil para el Estado es medir hasta dónde se da ese apoyo y hasta dónde de manera excesiva puede retardar el desarrollo y la evolución de la industria local.
¿Cómo fue el primer cuatrimestre del 2023 para la empresa?
El primer cuatrimestre fue bueno, nosotros estamos en un momento de varios cambios. La innovación está en el ADN de la industria farmacéutica, está actualizando y cambiando todo el tiempo y sin duda es uno de los motores de los avances tecnológicos del mundo y cada vez se
¿Cuáles son los planes y proyectos de expansión que tienen en Paraguay? Es algo que se viene haciendo durante estos 30 años. Esa expansión ha venido a través de las diferentes líneas, estando en áreas como oncología, metabolismo, cardiología, ginecología, por ejemplo, es un área que nos gustaría entrar. Entonces, queremos seguir esa expansión de líneas de los productos. La parte de distribución es algo que estuvimos renovando también, invirtiendo para llegar a mercados más distantes, para salir un poco de esa centralización de Asunción y nuevamente trabajar en ese acceso
En el área de tecnología también queremos seguir, trabajamos mucho con los sistemas de información, herramientas para el equipo, cambiamos gran parte de nuestro parque tecnológico, pero también nos gustaría en los niveles de infraestructura de la empresa, es un proyecto que tenemos para invertir, así que hay muchísimos proyectos para adelante.
LUNES, 5 DE JUNIO DE 2023 5 BIENESTAR
“Es
Gerente general de Laboratorios Bagó analiza el mercado paraguayo
Federico Neild, gerente general de Laboratorios Bagó.
ALIMENTOS
Estudios demuestran alto valor en micronutrientes
Bebidas vegetales ¿Cuáles son las más beneficiosas para la salud?
prensa@5dias.com.py
Gustan a los vegetarianos, son la primera elección de los veganos y gozan también del favor de los omnívoros: las bebidas vegetales son cada vez más consumidas, pero ¿garantizan una aportación adecuada de minerales?
Una investigación del Instituto Estadounidense para la Seguridad Alimentaria y la Salud, consorcio del que también es miembro la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos, ha tratado de responder a la pregunta.
En la etiqueta de los elementos nutricionales no es obligatorio indicar la cantidad de minerales tales como el magnesio, el fósforo, el zinc o el selenio, pero dado que se trata de sustancias importantes para la salud y que se encuentran en cantidades discretas en la leche de vaca, es impor-
tante saber si, al sustituirla, se están tomando cantidades suficientes de estos micronutrientes.
APORTE
Los investigadores analizaron 85 muestras de varias marcas de bebidas de almendras, avena, soja, arroz, cáñamo, coco y guisantes a la venta en EEUU utilizando espectrometría de masas. Encontraron que había diferencias sustanciales en los minerales: los productos a base de guisantes y de soja son los más ricos. Los de guisantes presentan en promedio las mayores concentraciones de fósforo, zinc y selenio; los de soja son los más ricos en magnesio.
SON MENOS “NATURALES”
Estas indicaciones son un promedio, porque hay diferencias incluso entre diversas marcas, que dependen en gran medida de los procedimientos de producción. Como explica An-
drea Ghiselli, expresidente de la Sociedad Italiana de Ciencias de la Alimentación, “hay minerales sobre todo porque se añaden: las leches vegetales son consideradas 'naturales' por los consumidores, pero lo son menos que las animales”.
La bebida de soja es la que más se acerca a la leche de vaca: contiene alrededor de un 3% de proteínas y puede ser una alternativa incluso en niños que no consumen leche animal; sin embargo, los procedimientos para producirla son complejos y, por ejemplo, incluyen pasos para eliminar ciertos olores de la soja (de lo contrario, recordaría a los frijoles). A menudo se añaden saborizantes y/o azúcares.
En cuanto a los minerales, lo que siempre se añade es calcio, que sin embargo tiende a precipitarse en los recipientes de brick y a adherirse a las paredes, incluso cuando se agita enérgicamente el envase
antes de consumir. Además, al beber leche de vaca se absorbe un 10% más de calcio. “En conclusión, es correcto llamarlas bebidas vegetales y no leches: se pueden disfrutar en cualquier momento del día, si te gustan, pero no tienen las mismas características que la leche”, subraya Ghiselli.
LA SOJA EN LA MENOPAUSIA
La soja, incluso como bebida, ayuda a las mujeres en la menopausia a aliviar sus síntomas: así lo avala una pequeña encuesta publicada en la revista Menopause, en la que unas decenas de mujeres recibieron una dieta de control baja en calorías y vegetales o enriquecida todos los días con media taza de soja hervida. En tres meses, la frecuencia e intensidad de los sofocos que sufrían se redujeron, hasta el punto de que el 60% dijo que ya no los sufría.
Según los autores, la soja en su forma de leguminosa es la mejor elección en este caso, pero las bebidas o el tofu también pueden ser una buena opción para enriquecer la dieta con isoflavonas. La soja es rica en estas sustancias similares a los estrógenos, que por tanto pueden contrarrestar síntomas debido a la inevitable disminución hormonal que se produce en la menopausia.
Pero estos datos deben tomarse con cautela ya que se trata de un estudio pequeño. Un metaanálisis de 16 estudios publicado en el British Journal of Clinical Pharmacology, por ejemplo, subrayó que las isoflavonas de soja producen efectos modestos y que tardan muchas semanas en producirse. Como alternativa, una terapia de reemplazo hormonal prescrita correctamente a quienes pueden beneficiarse de ella, y teniendo en cuenta las posibles contraindi-
caciones, es más eficaz y actúa de forma más rápida. La cautela también se debe a que las isoflavonas comparten las fortalezas y debilidades de las hormonas estándar y, por lo tanto, estresan el seno y el útero de la misma manera, aunque en menor medida, por lo que podrían desaconsejarse en aquellas personas con alto riesgo de cáncer.
Según un documento de la Universidad de Harvard "es difícil dar un veredicto certero sobre la seguridad y eficacia de la soja en la menopausia y más allá porque sus efectos en el organismo son muchos, complejos y dependen de muchos factores, incluido el modo de consumo: el efecto de la soja fermentada, la soja sin procesar, la introducida en forma de bebida o tofu o suplementos de isoflavonas, son probablemente diferentes. El nivel de hormonas presente en la mujer también afecta".
6 LUNES, 5 DE JUNIO DE 2023
BIENESTAR
KLAUS KOOP BERGEN
Gerente comercial de Inverfin
“Con lo aprendido supe organizar mejor mi plan de negocios y analizar una situación a profundidad”
prensa@5dias.com.py
La educación juega un papel fundamental en la apertura de puertas y oportunidades en la vida. Asimismo, realizar un máster te brinda la posibilidad de profundizar tus conocimientos en un área específica. “Lo aprendido también nos da herramientas para poder incorporar lo nuevo, el secreto es hacerlo gradualmente”, afirmó Klaus Koop Bergen, máster en Dirección Comercial y Marketing por la Universidad Alfonso X El Sabio y la Escuela de Negocios Initiative.
Estudiar un máster te permite adquirir habilidades avanzadas y especializadas en tu campo de estudio, lo cual puede dotarte de oportunidades laborales más avanzadas y especializadas.
El mundo es cambiante y los cambios son constantes, los mercados se deben adaptar a las nuevas tendencias o perecer en el intento, el aspecto profesional no es la excepción. Bergen destacó el conocimiento adquirido ya que le permitió estar al día con la demanda empresarial y entender mucho mejor a la nueva generación.
¿Por qué es importante realizar capacitaciones, principalmente para los ejecutivos y personas que están en cargos de líderes?
La importancia de capacitaciones constantes, para ver las nuevas tendencias y cómo otros hacen mejor el trabajo que uno mismo.
Otro gran desafío, es el de entender y comprender a la generación que vienen, tan-
to como empleados, como al cliente, y la maestría nos da ese enfoque, no solo las clases, también con los compañeros de otras generaciones que uno comparte aula, se debate y se trabaja juntos, y con eso uno va comprendiendo y entendiendo el pensamiento de las generaciones más jóvenes.
¿Qué significó para vos la experiencia de cursar un máster internacional?
Para mí el máster no solo fue una actualización en lo profesional, sino también un sueño logrado después de muchos años. Sabía que
tenía que hacer algo, una especialización para estar más al día con las nuevas tendencias y herramientas. Y el máster me ayuda a dirigir mejor al equipo, que cada vez es más joven (generación diferente). Además, el máster te lleva al siguiente nivel (level).
El máster nos dio herramientas y un pensamiento crítico y analítico. Además de herramientas y reglas como definir, analizar y ver tu negocio.
El máster internacional nos da una perspectiva de lo que se viene y de lo que ya
hay en otros países. Y nos ayuda a abrir la mente y ver más allá de lo que hay en Paraguay y eso genera el deseo y la obligación de seguir mejorando e innovar.
Como gerente comercial de Inverfin ¿Cómo aplicas en tu día a día lo aprendido?
La aplicación en el día a día suele ser complicada, porque muchas veces chocamos con la resistencia de algo nuevo. Pero con lo aprendido también nos da herramientas para poder incorporar lo nuevo. El secreto es hacerlos gradualmente y no querer hacerlos
de una vez. Y sobre todo con paciencia y empatía y con el deseo de enseñar para mejorar.
Con lo aprendido, supe organizar mejor mi plan de negocios y sobre todo analizar una situación a profundidad, ya que en la maestría se daban casos reales y se enseña el análisis profundo y crítico.
¿Cómo viviste el final del máster en Madrid?
El final en Madrid fue una experiencia única, uno por la gran calidad y profesionalismo que maneja la universidad UAX. Además, se siente el deseo de los profesores y tutores que quieren que uno lleve un aprendizaje.
Sumando las grandes y modernas instalaciones de la universidad, que realmente es un lujo poder ver y pertenecer y ser egresado de dicha universidad.
¿Alguna experiencia que quieras contar sobre tu paso por la escuela de negocios y del fin del máster en Madrid?
Quiero resaltar que, con la maestría, goce cada hora de clase acá en Asunción, era como un recargar, ya que uno cada día da en su trabajo, cochea y da sugerencias, y en las clases de maestría, uno recibe y vuelve a llenar el tanque de ideas.
La alta calidad de los profesores y el grupo de compañeros que se formó, realmente me hicieron otra persona después de la maestría. Más profesional, más empática hacia las generaciones jóvenes, más abierto a nuevas ideas, más analítico y sobre todo ver las cosas desde una perspectiva diferente.
NOMBRE COMPLETO
Klaus Koop Bergen
NACIÓ EN:
San pedro, Colonia Volendam
ESTUDIOS:
Administración de empresas Máster en Dirección Comercial y Marketing
FAMILIA:
Casado Gerente Comercial
CARGOS DESEMPEÑADOS:
HOBBIES:
Jugar Fútbol, Volley y Pescar
LUNES, 5 DE JUNIO DE 2023 7
Executive
Klaus Koop Bergen, gerente comercial de Inverfin.
PERFIL
prensa@5dias.com.py
Frenar el envejecimiento ha sido, desde el principio de los tiempos, una obsesión para el ser humano y, para las marcas cosméticas, su mayor desafío.
El estrés, las enfermedades, el sol, la contaminación y, por supuesto, la oxidación de nuestro propio cuerpo, son factores que favorecen el envejecimiento. Sin embargo, el Daily Mail ofrecía en un reportaje una serie de datos según los cuales, en 2015, el mundo albergaba a más de 450.000 centenarios, más del cuádruple que en 1990. Y sugieren que habrá 3,7 millones de personas centenarias en todo el mundo en 2050.
FACTORES
El estrés y la contaminación como factor de envejecimiento. El estrés no es otra cosa que la reacción del cuerpo a un desafío o demanda. Aprender a gestionar el estrés es fundamental.
"En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud", advierten desde la Biblioteca de Medicina MedlinePlus.
Se estima que en 2019 la contaminación del aire ambiente (exterior) provocó en todo el mundo 4,2 millones de muertes prematuras, según la OCU. Así que, cumplir las políticas para reducir la contaminación (no solo por parte de las instituciones) es fundamental. Cuanto más 'puro' sea el aire, mejor para evitar enfermedades respiratorias y prevenir el envejecimiento.
Echarse la siesta no parece mala opción: se mantiene el estrés a raya, lo que provoca un sistema inmune fuerte y además no contamina.
ALIMENTACIÓN
La vitamina K se ha puesto de moda. Y es que la alimentación -como en todotambién influye en el envejecimiento. Aumentar la ingesta de vitamina K ayu-
CUIDADO
La contaminación y el estrés factores que inciden
Las cinco claves para frenar el envejecimiento que debes saber
da con la reducción de la osteoporosis y la calcificación de los vasos y podemos encontrarla en los vegetales verdes: espinacas, acelgas, col rizada, etc.
Según el estudio Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana, los otros productos con antioxidantes son: la vitamina
E: aguacate, aceite de oliva, arroz integral, frutos secos, la vitamina C: acelgas, tomates (licopeno), todos los cítricos (limón, naranja, mandarina), además kiwi, fresa, guayaba...
Además, hay antioxidantes en condimentos y bebidas como: el ajo, cebolla, ginseng, ginko, avena, hierba-
buena, menta, albaca, etc.
PSICOLÓGICO
Una buena salud mental es fundamental para el buen envejecimiento. Un objetivo en la vida, eso es lo que hay que tener. Que tu vida tenga sentido y tú te sientas útil es la mejor forma de sentirse bien contigo mismo y, por lo tanto, también tu cuerpo.
No hay que pensar que estás envejeciendo, de hecho, es peor. Según el estudio Personal Understanding of Life and Social Experiences (PULSE) de la OSU, el hecho de pensar que estás envejeciendo acaba afectando de forma importante a tu salud física.
EJERCICIO
El retinol es un acelerador de la regeneración celular y un productor de colágeno para tratar signos del envejecimiento, la textura y calidad de la piel y el aspecto de los poros.
"Los rayos UVA son responsables del bronceado y también de las arrugas y otros signos de envejecimiento prematuro, mientras que los rayos UVB causan quemaduras solares y cáncer de piel. Los rayos UVA pueden atravesar las nubes y el cristal y están presentes todo el año, de manera que se recomienda utilizar protección solar diariamente", advierten desde el equipo
de Eucerin.
Además del cuidado facial, es imprescindible tener a mano siempre una leche hidratante y reafirmante para el resto del cuerpo y un buen protector solar para combatir los rayos UVA del sol que provocan el envejecimiento prematuro de la piel.
El retinol para cuidar la piel. ¿Y para cuidar la mente? Los amigos. Las relaciones personales ayudan a prevenir la soledad y, además, si te ayudan a acabar con la pereza para hacer ejercicio físico como caminar, nadar o yoga, por ejemplo, mejor que mejor.
LOS DATOS
CONSUMIR CIERTOS ALIMENTOS ALTOS EN VITAMINAS CONTRIBUYE POSITIVAMENTE.
LA FÍSICAACTIVIDAD Y LOS ANTIOXIDANTES FAVORECEN A LA SALUD DE TU PIEL.
EVITA ELEVADOS PICOS ESTRÉSDE Y QUE ESTOS SEAN CONSTANTES, DAÑAN LA SALUD.
BIENESTAR