La encrucijada de la inteligencia artificial en Latinoamérica: Capacitarnos o quedar atrás
La Inteligencia Artificial no es solo una palabra de moda; es una fuerza que está revolucionando industrias a una velocidad que desafía nuestra capacidad de adaptación.
Queridos lectores, apasionados de la tecnología y líderes empresariales de nuestra querida Latinoamérica, hoy quiero hablarles de una realidad ineludible: la Inteligencia Artificial (IA) no es solo una palabra de moda; es una fuerza que está revolucionando industrias a una velocidad que desafía nuestra capacidad de adaptación. En nuestra región, la adopción de IA presenta desafíos únicos y urgentes que no podemos ignorar. Este artículo no pretende solo informar, sino provocar una reflexión profunda y desafiante entre ustedes: ¿qué destino le espera a las empresas que decidan ignorar la capacitación en IA? ¿Y cuáles son los riesgos si permitimos un uso indiscriminado y no controlado de esta tecnología?
La encrucijada es clara: capacitarnos y avanzar o quedarnos atrás en un abismo competitivo. ¿Estamos preparados para tomar la decisión correcta?
Quiero comenzar con algo que te involucre más en la lectura y en tu estrategia, preguntas que deberías tener aunque sea las respuestas en borrador
¿Cómo está su empresa integrando la IA en sus operaciones diarias? ¿Qué estrategias han implementado para capacitar a sus empleados en el uso de IA? ¿Considera que su equipo de liderazgo está suficientemente informado sobre las capacidades y limitaciones de la IA? ¿Qué cambios competitivos han observado en su industria debido a la adopción de IA por parte de otras empresas? ¿Cómo planifican mantenerse competitivos en un mercado cada vez más impulsado por la IA? ¿Qué medidas están tomando para asegurar que el uso de IA en su empresa sea ético y responsable? ¿Cómo abordan la gestión de sesgos en los algoritmos de IA que utilizan? ¿Qué tipo de regulaciones creen que deberían implementarse para asegurar un uso seguro y justo de la IA?
Al plantear estas preguntas, busco algo más profundo que respuestas automáticas.
Nos encontramos en un momento crucial donde la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) ya no es una opción, sino una necesidad imperiosa. ¿Estamos realmente preparados? Estas preguntas no solo deben llevarnos a reflexionar sobre nuestras estrategias actuales, sino también a cuestionar si estamos haciendo lo suficiente para capacitar a nuestros equipos, proteger la ética y seguridad de nuestros procesos, y mantenernos competitivos en un mundo que avanza rápidamente.
La verdadera introspección comienza cuando nos preguntamos: ¿estamos liderando el cambio o simplemente reaccionando ante él?
EL FUTURO DE LAS EMPRESAS QUE NO ADOPTEN IA: UN ABISMO INMINENTE
En un mercado global cada vez más competitivo, las empresas que no adopten IA están destinadas a quedar rezagadas. La IA ofrece soluciones que van desde la automatización de procesos hasta la mejora en la toma de decisiones basada en datos. Imaginemos una empresa que sigue operando con métodos tradicionales mientras sus competidores automatizan y optimizan sus operaciones. La desventaja competitiva no solo será evidente, sino también insuperable en muchos casos.
Me animo a asegurar que si no te involucras y no pones la IA como parte de tus procesos más básicos o quizás los más complejos vas a perder competitividad rápidamente.
El riesgo no se limita a la eficiencia operativa. Las expectativas de los clientes están cambiando rápidamente. Quieren servicios más rápidos, personalizados y accesibles. Las empresas que no puedan ofrecer esto debido a la falta de integración de IA verán cómo su base de clientes se erosiona lentamente. En este sentido, la falta de capacitación en IA no es solo una desventaja competitiva; es una sentencia de muerte empresarial.
LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN CONTINUA
Capacitar a los empleados en IA no es una tarea de una sola vez; es un compromiso continuo. Los líderes empresariales deben fomentar una cultura de aprendizaje y adaptabilidad. La capacitación debe ser integral, abarcando desde los fundamentos de la IA hasta su aplicación específica en el contexto de la empresa. Esto no solo mejora la eficiencia y la productividad, sino que también empodera a los empleados, haciéndolos sentir parte de la evolución tecnológica.
Sin embargo, no basta con capacitar al personal de base. Los niveles C también deben estar al tanto de los avances en IA y comprender cómo estas tecnologías pueden ser estratégicamente integradas en la visión a largo plazo de la empresa. Un liderazgo informado es crucial para navegar las complejidades y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la IA.
LOS PELIGROS DE UN USO DISCRIMINADO Y NO CONTROLADO DE LA IA
El uso indiscriminado y no controlado de la IA puede llevar a consecuencias desastrosas. La IA, sin una supervisión adecuada, puede perpetuar sesgos existentes, exacerbar desigualdades y, en casos extremos, violar derechos fundamentales. Por ejemplo, los algoritmos de IA utilizados en la selección de personal o la concesión de créditos pueden discriminar a ciertos grupos si no se diseñan y supervisan correctamente.
Además, el uso no regulado de la IA puede llevar a problemas de privacidad y seguridad. La recopilación masiva de datos, sin un marco ético y legal claro, puede resultar en abusos y vulnerabilidades. Las empresas que no aborden estos aspectos éticos y legales pueden enfrentarse no solo a repercusiones legales, sino también a una pérdida de confianza y reputación.
PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE DE N5
DIEGO SAN ESTEBAN
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
Peter Hansen, presidente de la Cámara de Comercio
Paraguayo Americana (AmCham) fue seleccionado como presidente de esta organización a principios del mes de mayo. Desde su posición, Hansen no solo busca consolidar a la AmCham para las empresas estadounidenses en Paraguay, sino también como un motor de desarrollo económico sostenible.
Hansen explora los desafíos que enfrenta la comunidad empresarial paraguayoamericana y las estrategias que él propone para fomentar la inversión extranjera y mejorar el clima de negocios en la región.
¿Cuáles son sus principales objetivos y prioridades en este mandato como presidente de la Cámara?
En primer lugar, debo decir que me siento muy honrado de presidir el directorio de AmCham. Agradezco a la asamblea por la confianza y a mis colegas del directorio por el comprometido apoyo de todos ellos.
Queremos seguir fortaleciendo la Cámara, seguir siendo el principal referente para las empresas americanas y representaciones de marcas americanas que están en Paraguay y para las empresas interesadas en Paraguay.
También estamos siempre pensando en ofrecer más y mejores servicios a nuestra membresía; información actualizada para tomas de decisiones, contactos con empresas americana socias de otras AmCham en América Latina y el Caribe, y eventos de networking donde además se tratan temas de interés.
¿Cómo planea fortalecer las relaciones comerciales entre Paraguay y Estados Unidos?
Este es el principal objetivo de nuestra Cámara. La Embajada de los EE.UU. en Paraguay es nuestro principal aliado, conjuntamente recibimos a empresarios
EL DATO
La corrupción y la dañanimpunidad de manera notable la imagen del país y alejan las inversiones que buscan, principalmente, seguridad.
COMERCIO
Peter Hansen, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AmCham)
“Queremos colaborar para identificar rubros de exportación a Estados Unidos”
Estamos siempre pensando en ofrecer más y mejores servicios a nuestra membresía; información actualizada para tomas de decisiones, contactos con empresas americana socias de otras AmCham en América Latina y el Caribe".
americanos interesados en hacer negocios con el Paraguay y trabajamos juntos en la organización de ferias de negocios.
¿De qué manera prevén aumentar la inversión extranjera y promover el comercio bilateral?
No solo nos interesa aumentar la inversión, recordemos que el intercambio comercial con los EE.UU. está muy desbalanceado, importamos casi 5 veces más de lo que exportamos.
La apertura del mercado para la carne paraguaya fue un gran logro, fruto de un exitoso trabajo público privado. Aparentemente no se exportarán grandes
volúmenes por ahora, pero, sin dudas, fue un gran paso. Queremos colaborar para identificar otros rubros de exportación, incluyendo no tradicionales, a los EE.UU.
¿Cuáles considera que son los mayores desafíos que enfrenta actualmente la comunidad empresarial paraguayoamericana?
Paraguay tiene que afrontar importantes desafíos. Necesitamos mejorar la infraestructura en general, en particular la red eléctrica que permita mayor distribución
Peter Hansen, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AmCham)
otros Unidos”
y mejor calidad del servicio, necesitamos un Plan Maestro para la Hidrovía que nos permita un manejo sostenible de los ríos Paraguay y Paraná. Recordemos aquí
El aeropuerto de Asunción ya no es adecuado para nuestras necesidades, y además queremos mejorar la conectividad aérea con el mundo en general y muy especialmente con los EE.UU. Necesitamos tener vuelos directos".
que más del 80% de nuestro comercio internacional entra y sale por agua.
El aeropuerto internacional de Asunción ya no es adecuado para nuestras necesidades, y además queremos mejorar la conectividad aérea con el mundo en general y muy especialmente con los EE.UU. Necesitamos tener vuelos directos.
Y el mayor desafío, sin dudas, es mostrar que en el Paraguay rige el Estado de Derecho. La corrupción y la impunidad hacen mucho daño, la inversión busca seguridad. Tenemos que mostrar al mundo que el Poder Judicial en Paraguay funciona y que es independiente de poderes fácticos. Si bien hemos logrado avances importantes para alcanzar el Grado de Inversión, aun no lo hemos logrado, y justamente este es el desafío principal. Lograr Grado de inversión traerá muchos beneficios económicos y sociales al Paraguay.
¿Qué oportunidades ve para el crecimiento económico y empresarial en Paraguay en los próxi-
mos años?
Paraguay ofrece muchas oportunidades, como ya sabemos, abundante energía renovable, baja carga impositiva, legislación que ofrece incentivos, bono demográfico, incluso su estratégica ubicación geopolítica. Lastimosamente los desafíos antes mencionados constituyen una importante barrera para el desarrollo.
¿Qué iniciativas prevé para incentivar prácticas empresariales sostenibles entre los miembros de la Cámara?
La Cámara seguirá con su objetivo de colaborar, en lo que corresponde, para contribuir a tener un clima de negocios favorable.
Trabajamos muy de cerca con organizaciones creadas desde AmCham como son el Pacto Ético y de Cumplimiento (PEC) y la Asociación Paraguaya de Ética y Compliance (APEC), organizaciones cuyo objetivo principal es trabajar con empresas y profesionales en temas de ética y cumplimiento, capacitación de sus funcionarios, elaboración de códigos de ética y certi-
ficación.
¿Cómo planea colaborar con otras cámaras de comercio y asociaciones empresariales para fortalecer el ecosistema empresarial en Paraguay?
La Cámara de Comercio Paraguayo Americana fue siempre un referente importante en la comunidad empresarial.
Mantenemos excelentes relaciones con gremios y asociaciones, valoramos nuestra capacidad de convocatoria cuando las circunstancias lo requieren.
Me gustaría mencionar que las cámaras binacionales, o al menos unas 14 de ellas, estamos asociadas en FEDECAPY, la Federación de Cámaras Binacionales de Comercio del Paraguay, donde trabajamos intereses comunes como clima de negocios, competitividad, infraestructura y seguridad jurídica. Esta federación fue creada por iniciativa de AmCham en el año 2016.
También por iniciativa de AmCham se creó un grupo impulsor con represen-
33 LA CIFRA
AÑOS TRABAJÓ HANSEN EN EL BANCO MUNDIAL.
tantes de los principales gremios de la industria, comercio y producción para impulsar la realización de un Plan Maestro para la Hidrovía.
¿Qué papel considera que juega la Cámara de Comercio Paraguayo Americana en el panorama económico y político actual?
Las organizaciones de la sociedad civil, en sus respectivas áreas de trabajo juegan un papel muy importante. Como dijo el presidente Peña en su presentacion al Congreso anoche, hay que fortelecer el sector privado y “nunca asfixiarlo.”
Muy claramente lo indicó la prestigiosa certificadora Moody’s en su ultimo informe sobre Paraguay:
“La sociedad civil puede desempeñar un papel importante en la configuración de la aplicación de leyes y normas y puede actuar como freno al ejercicio del poder gubernamental. La capacidad de expresar preocupaciones sobre el Estado de derecho y ejercer influencia en las políticas
EJERCIÓ DE VICEPRESIDENTE DE LA AMCHAM DESDE EL 2022 HASTA EL 2024. EL DATO
gubernamentales para promover la buena gobernanza se considera positiva en nuestra evaluación de la puntuación de este subfactor.”
Sin lugar a dudas, nuestro rol es importante para la tracción de inversiones al Paraguay, para colaborar en lo que nos corresponde, a mejorar el clima de negocios y la vigencia plena del Estado de Derecho.”
SOBRE PETER HANSEN
Peter Hansen, economista y consultor internacional, acumuló 33 años de carrera en el Banco Mundial. Desde 1998 hasta el 2006 se desempeñó como representante residente de dicha organización en Paraguay y durante su gestión trabajó con actores claves para impulsar el desarrollo económico y social del país. Después de su salida del BM, se radicó de forma permanente en Paraguay. Hansen se destaca además por su contribución con diferentes organizaciones de la sociedad civil, como Guyra Paraguay. En AmCham Paraguay ejerció el cargo de vicepresidente 1 desde el año 2022 hasta el 2024.
COMERCIO
Ernesto Figueredo, presidente de la Cámara Nacional
de Comercio y Servicios de Paraguay
“Necesitamos dar pasos concretos para que los resultados se sientan en el bolsillo de la gente”
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
En un entorno económico estable, Paraguay se destaca como un participante en ascenso en la región, concentrado en expandir su influencia internacional y mejorar las condiciones para el desarrollo empresarial. Ernesto Figueredo, quien preside la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), analiza los desafíos actuales y las estrategias fundamentales para fortalecer el sector comercial y de servicios del país. Desde la integración digital hasta la atracción de inversiones extranjeras y la promoción de la responsabilidad social corporativa, se exploran iniciativas diseñadas para transformar el paisaje económico y social de Paraguay.
¿Cuál es su evaluación de la situación económica actual de Paraguay y cómo afecta al comercio y los servicios?
En relación al crecimiento de la economía del Paraguay nos encontramos con indicadores macroeconómicos ordenados/estables y estamos abiertos al mundo, necesitamos vendernos al exterior para incrementar inversiones extranjeras para crecer a un ritmo importante y de esta manera proporcionar soluciones, además de responder a las necesidades de las grandes urbes. Aun teniendo una macro estable, contamos con déficits en infraestructura y es necesario contar con alianzas público/privadas para desarrollar la inversión y revertir esos déficits e invertir además en tecnología.
¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta el sector empresarial y de servicios en Paraguay en la actualidad
Necesitamos dar pasos más concretos para que los auspiciosos resultados como país bajen de la macro a la microeconomía y se sien-
tan en el bolsillo de la gente, potenciar con desarrollo y calidad, uno de los mejores caminos para ello es atraer inversiones que puedan ampliar la cantidad de puestos de trabajo que dignifiquen a nuestra gente.
La revolución digital e inteligencia artificial son el mayor desafío que tenemos como sociedad, y a la vez una gran oportunidad para aprovechar.
Debemos comprender la importancia de trabajar unidos, agremiados, luchando por intereses y objetivos comunes y patrióticos, por lo tanto, debemos comprender la importante de apoyar y aportar a los gremios y comunidades empresariales.
La posibilidad de lograr el grado de inversión como país, con un esfuerzo conjunto del sector público y privado, ayudará a dar un salto en el desarrollo, y todos los sectores debemos poner nuestra parte.
¿Cómo evalúa las políticas gubernamentales actuales en relación con el apoyo al desarrollo y crecimiento del comercio y los servicios en el país?
Vemos con buenos ojos las políticas públicas que en esas áreas el gobierno busca implementar, tenemos un buen relacionamiento con los ministerios de Economía y Finanzas y el de Industria y Comercio, y estamos construyendo diversas acciones conjuntas que esperemos puedan ayudar a mejorar la calidad de vida de la gente, en particular en el sector de micro, pequeñas y medianas empresas donde existen proyectos muy interesantes a los cuales nos abocaremos.
Esperamos además que el esfuerzo que realiza el gobierno en lo que respecta a este sector y la atracción de inversión extranjera dé sus frutos. Ahora bien, es sustancial que ese esfuerzo sea también apoyado por otros
sectores, como el político y judicial, para que de esa manera no haya contradicciones y seamos un país sólido y fuerte en todos sus aspectos.
¿Qué iniciativas está promoviendo la Cámara para fomentar la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías entre las empresas del sector?
Podemos mencionar que justamente dentro del marco del Día Internacional de las Mipymes, en el mes de junio, se conformó la Asociación de Facilitación de Servicios Electrónicos de Confianza constituida en forma legal por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) la Federación
Paraguaya de Mipymes (Fedemipyme) y la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (CAPACE). Entre los principales objetivos se encuentran prestar servicios de confianza, conforme a lo establecido en la Ley 6822/2021; así como también promover el uso y desarrollo de la tecnología; representar los intereses y proyectos de servicios de confianza y de sus asociados ante autoridades; promover y fomentar el uso y desarrollo de disciplinas y actividades emergentes de tecnología.
¿Qué estrategias están implementando para fortalecer las relaciones comerciales internacionales y facilitar el acceso a nuevos mercados para
las empresas paraguayas?
El diálogo permanente con nuestras instituciones hermanas (cámaras de comercio) en los diferentes países del mundo, así como la presentación de Paraguay en diversos foros y organismos multilaterales son acciones constantes que realizamos a esos efectos.
¿Qué programas o acciones están impulsando para promover la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa dentro de las empresas asociadas a la Cámara?
Si bien no va directamente relacionada con la pregunta, debo mencionar un aporte fundamental de nuestra Cámara a la
búsqueda de la seguridad jurídica en el Paraguay, que es la creación y sostenimiento ya desde hace un largo tiempo del Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay, la más exitosa plataforma para resolver conflictos, por su rapidez, transparencia y digitalización, a la altura de los más grandes centros de arbitraje de la región.
Podemos mencionar además que somos miembros de Pacto Global y como gremio de representación del comercio y servicios realizamos actividades que se ajustan a los principios del pacto, con el fin de contribuir con el desarrollo económico y social del Paraguay. Trabajamos conjuntamente con el Gobierno Nacional con el fin de conducir al Paraguay hacia un futuro de bienestar integral y prosperidad para todos los ciudadanos.
Somos un ente con experiencia que aporta, educa, difunde, propone y sugiere diferentes puntos o herramientas que se consideran de gran aporte para el progreso económico, social sostenible de todo un país en proceso de desarrollo y con gran potencial.
¿Qué iniciativas están siendo desarrolladas para mejorar la capacitación y la educación empresarial entre los miembros de la Cámara?
La Cá mara siempre está con la mirada en buscar generar espacios para el pensamiento, además de diversos cursos y capacitaciones para empresas y empresarios como público en general enfocados al comercio internacional, mercado de valores y métodos alternos de resolución de conflictos. Nos han visitado Axel Kaiser, Javier Milei y otros, en espacios creados para los socios y público en general, para fortalecer las ideas de libertad económica, respeto de la propiedad privada y la inversión, como único camino de transformación.
Ernesto Figueredo, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay
Navegar es preciso, saber navegar también
Pasos para el involucramiento de stakeholders en las organizaciones
EInvolucrar a los stakeholders es un componente fundamental para la creación de la matriz de materialidad de la organización, es decir, de la herramienta estratégica que va a identificar y priorizar los temas más relevantes.
l agua turbulenta e incierta del contexto organizacional exige una navegación precisa. Hay sabiduría en usar los instrumentos correctos y consultar a los oficiales y a la tripulación para garantizar un viaje seguro. Involucrar a los stakeholders en las organizaciones hoy en día significa navegar en mar abierto con un mapa actualizado y una tripulación colaborativa. Sin escuchar e integrar estos insights, las empresas se arriesgan a seguir un mapa antiguo, ignorando los cambios en las corrientes y las tormentas emergentes.
Los stakeholders son las famosas "partes interesadas" y pueden definirse como "grupos o individuos que son afectados o pueden afectar, directa o indirectamente, la consecución de los objetivos de una organización". Por lo tanto, estamos hablando desde colaboradores, clientes y proveedores hasta comunidades locales, órganos reguladores, inversionistas y otros.
Aunque la influencia de la relación con los diferentes stakeholders es cada vez más relevante en términos de creación de valor, innovación, aprendizaje, transparencia y sostenibilidad, el proceso de involucramiento no siempre es evidente y puede ser un desafío para los gestores.
Sin embargo, es importante no confundir gestión de stakeholders con involucramiento. El primero tiene que ver con la identificación y mapeo de las partes interesadas y trae consigo una perspectiva unilateral. El involucramiento, por su parte, implica reciprocidad y no se restringe a informar, sino a comprender la perspectiva de la parte interesada y tenerla en cuenta en la toma de decisiones. Involucrar a los
stakeholders es un componente fundamental para la creación de la matriz de materialidad de la organización, es decir, de la herramienta estratégica que va a identificar y priorizar los temas más relevantes para la sostenibilidad desde la perspectiva de sus operaciones y partes interesadas. Esta permite que la empresa mantenga el foco en los temas socioambientales que, por un lado, agreguen valor al negocio y, por otro, mejoren la relación con los stakeholders y generen valor para la sociedad.
La identificación de los stakeholders es un paso fundamental para un enfoque más estructurado con miras al involucramiento. Una vez mapeados, es necesario priorizarlos con base en tres criterios: Impacto Dependencia Influencia
Esto significa entender cuánto las actividades de la organización los afectan (ej: salud y seguridad), implican dependencia (ej: salarios y servicios) y/o son impactadas por su influencia (ej: presión pública y medios). Los criterios son necesarios porque es inviable abordar a todos los stakeholders identificados.
El proceso de involucramiento propiamente dicho implica tres principios:
Inclusión Materialidad Respuesta
Es decir, es necesario pensar en la participación estratégica y real del stakeholder; levantar los temas socioambientales más relevantes desde su perspectiva; y res-
ponder al tema material mediante acciones efectivas.
Para esto, la organización debe emplear metodologías que faciliten el enfoque y el involucramiento, pero que sean adecuadas a su realidad. Ya sea mediante entrevistas, grupos focales o cuestionarios, importa que los stakeholders sean consultados y sus percepciones e ideas recopiladas para informar la toma de decisiones.
Para apoyar a las organizaciones en este proceso, el Núcleo de Sustentabilidad de la Fundación Dom Cabral emplea diferentes herramientas para el diálogo con los públicos de interés. Además de guiar a la empresa metodológicamente, el análisis de los insumos generados por el roadmap del Núcleo genera un panorama de las necesidades, demandas y contribuciones de los stakeholders para la organización.
La empresa de energía Hydria del Grupo Bom Futuro es uno de los ejemplos de organizaciones que contaron con el apoyo metodológico del Núcleo de Sustentabilidad de la FDC para involucrar a sus stakeholders. El objetivo era integrar prácticas ESG en la planificación estratégica que contribuyesen claramente al negocio, aumentando la transparencia y el reporte.
Saber escuchar e incorporar las perspectivas de los stakeholders transforma desafíos en oportunidades, garantizando una gestión más resiliente, innovadora y alineada con las demandas sociales y ambientales contemporáneas. Al fin y al cabo, si navegar es preciso, es necesario saber navegar con la participación de todos los que comparten esta travesía.
PROFESORA DE LA FDC, BRASIL
KARINA COLETA
PROYECTOS
Pablo Rutigliano, presidente de
la Cámara Latinoamericana del Litio
Buscan posicionar a Paraguay como epicentro regional de la industria del litio
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
Pablo Rutigliano, presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, abordó temas clave sobre el futuro del litio en la región y su impacto potencial en la economía y el medioambiente. Rutigliano destacó la importancia estratégica del litio como recurso clave en la transición hacia la electromovilidad y cómo desde la asociación están trabajando para posicionar a Paraguay como un hub regional en esta industria emergente.
Señaló que, desde su fundación, la Cámara ha liderado iniciativas para promover la transparencia y la visibilidad en torno a la minería de litio en América Latina. Rutigliano enfatizó que la concentración de litio en la región, especialmente en países como Chile, Argentina y Bolivia, ofrece una oportunidad única para diversificar la economía paraguaya. Según él, establecer la sede de la organización en Paraguay y expandir su influencia a lo largo del territorio nacional es crucial para capitalizar este recurso natural.
Uno de los aspectos que destacó fue la asociación estratégica con Taiwán en términos de tecnología y desarrollo de capacidades. Explicó cómo esta colaboración está destinada a mejorar la prospección y la evaluación de recursos de litio en Paraguay mediante tecnologías avanzadas como los espectrómetros.
Estas herramientas permitirán una medición más precisa de las reservas de litio, esenciales
Pablo Rutigliano, presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio para atraer inversiones y establecer la credibilidad de Paraguay como un jugador clave en la industria global del litio.
Otro aspecto innovador que mencionó fue la tokenización de activos
mineros, específicamente el lanzamiento del token Atómico 3 respaldado por litio. Subrayó que esta iniciativa no solo promueve la inversión directa en el sector minero, sino que también garantiza una mayor transparencia y
seguridad en las transacciones comerciales.
La digitalización de los contratos, según él, eliminará las prácticas de subfacturación y asegurará que las transacciones sean claras y accesibles para
todas las partes involucradas.
En términos de sostenibilidad ambiental, Rutigliano destacó los avances en métodos de extracción de litio más amigables con el medioambiente, como la
extracción directa y el método de flotación.
Estos métodos no solo minimizan el impacto ambiental, sino que también promueven la reutilización del agua y otros recursos naturales, esenciales para la conservación del medio ambiente en las regiones donde se explota el litio.
Mirando hacia el futuro, Rutigliano discutió las implicaciones geopolíticas del litio, especialmente en un contexto donde países como China tienen un control significativo sobre los precios internacionales.
Argumentó que la diversificación de las fuentes de litio y la fortaleza de las economías latinoamericanas pueden contrarrestar esta influencia externa, asegurando un mercado más justo y estable para los países productores de litio.
Finalmente, Rutigliano destacó los desafíos y oportunidades que enfrenta Paraguay en la industria del litio. Desde la necesidad de desarrollar infraestructuras adecuadas hasta la formación de capital humano capacitado, la Cámara Latinoamericana del Litio está comprometida a colaborar estrechamente con el gobierno paraguayo y otras partes interesadas para aprovechar al máximo el potencial del litio y asegurar un desarrollo sostenible y equitativo para todos los ciudadanos.
Rutigliano resaltó que tienen una visión ambiciosa y estratégica en la Cámara para transformar a Paraguay en un líder regional en la industria del litio, promoviendo la innovación, la sostenibilidad y la transparencia como pilares fundamentales de su misión.