Del lodo al éxito
JUSTO BÁEZ
SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY
El camino hacia la renovación empresarial comienza cuando los directores ejecutivos intervienen para reducir la fricción organizacional.
Un análisis avanzado de los datos de la encuesta sugiere que las acciones de reinvención del modelo de negocios son más exitosas en las empresas con menos lodo".
En un mundo perfecto, su empresa sería una máquina bien engrasada. En realidad, la mayoría de las empresas tienen lodo en el motor que les impide avanzar tan rápido como quisieran. Llámenlo lodo, fricción o costos de transacción, pero hacer las cosas en el trabajo, ya sean tareas pequeñas, como enviar correos electrónicos, o iniciativas más grandes, como desarrollar un enfoque de inteligencia artificial generativa, a menudo lleva más tiempo del que a cualquiera le gustaría.
¿Y si eso pudiera cambiar? En la 27.ª Encuesta Anual Global de CEOs de PwC, los CEOs dijeron que el 40% del tiempo dedicado a actividades como correos electrónicos, reuniones y procesos administrativos es ineficiente en sus organizaciones. Eso supone una pérdida significativa de dinero, moral y tiempo que podría emplearse mejor en la transformación, la reinvención del modelo de negocios o prácticamente cualquier otra cosa.
Aquí está el problema: muchas de las tareas que los CEOs señalaron como ineficientes son aquellas en las que los altos ejecutivos pueden influir. En otras palabras, si su empresa está sumida en lodo, está en su poder ayudar a sacarla. Mejor aún, reducir la fricción tiene claras ventajas. Un estudio reciente de PwC sugiere que las empresas que abordan los problemas de lodo están mejor posicionadas para la reinvención que aquellas que están atascadas por la burocracia.
Entonces, ¿cómo se empieza a eliminar los cuellos de botella? Recomendamos abordar el problema del lodo en dos frentes: la cultura y la tecnología. A continuación, se indican aglunas formas de empezar.
Burocracia, trámites burocráticos, fricción... Como quiera que se llame a esto en su orga-
nización, se reduce a lo mismo: lodo. El lodo organizacional, un término popularizado por el premio Nobel Richard Thaler y el profesor de la Facultad de Derecho de Harvard Cass Sunstein, abarca las ineficiencias burocráticas y los obstáculos innecesarios dentro de una organización que ralentizan la toma de decisiones, obstaculizan la innovación e impiden la productividad.
El lodo se infiltra en una empresa de formas aparentemente inocuas Es el complejo proceso de aprobación que requiere múltiples capas de aprobación, incluso para decisiones menores. Son las cadenas de correo electrónico, nueve de profundidad con una docena de personas en copia. Es un microgestor que se cierne sobre su equipo y soluciones tecnológicas excesivamente personalizadas que son difíciles de mantener y carecen de interoperabilidad con otros sistemas. Son las reuniones. La sobrecarga de reuniones es tan generalizada que el 68% de las personas dicen que no tienen suficiente tiempo de concentración ininterrumpida durante la jornada laboral, según un estudio de fuerza laboral de Microsoft.
Nadie se propone crear una organización "lodosa". A menudo es un subproducto del crecimiento, que se acumula a medida que una empresa se vuelve más compleja y se expande. Pero si no se controla, el lodo puede absorber la moral, los recursos, el tiempo y el dinero. Piense en las horas perdidas que podrían haberse aprovechado mejor en una transformación crítica del modelo operativo; en la creación de asociaciones estratégicas; en la implementación de nuevas herramientas digitales; o en la mejora de las habilidades de los empleados. Pensemos en las oportunidades de innovación y creatividad que se pierden cuando los empleados se sienten demasiado desmotivados para afrontar los complicados procedimientos que implica intentar algo nuevo.
Además, está el “impuesto sobre los residuos”: el coste financiero de la ineficiencia. Según nuestros cálculos conservadores,
esto suma un impuesto autoimpuesto de 10 billones de dólares sobre la productividad. Si se aplica en todo el mundo y se ajusta a las economías individuales, eso equivale a alrededor del 7% del PIB mundial.
En un momento en el que casi la mitad (45%) de los encuestados en la encuesta de directores ejecutivos de PwC están preocupados de que su negocio actual no sea viable en diez años si sigue por el mismo camino, cada hora puede parecer preciosa, y la ineficiencia, particularmente dolorosa. Pero abordar el lodo puede impulsar sus esfuerzos de reinvención.
Un análisis avanzado de los datos de la encuesta sugiere que las acciones de reinvención del modelo de negocios son más exitosas en las empresas con menos lodo. PwC informó anteriormente una asociación positiva entre el margen de ganancias y las acciones de reinvención, como iniciar asociaciones estratégicas y desarrollar tecnologías patentadas. Ahora, un análisis más detallado muestra que la asociación es aún más fuerte entre las empresas con mayor eficiencia en el tiempo.
En pocas palabras: una empresa con más lodo organizacional no funcionará tan eficientemente, ni tendrá tanto éxito en la reinvención del modelo de negocios, como una empresa con menos lodo, incluso si están tomando las mismas acciones.
Un estudio de PwC sobre los factores diferenciadores que distinguen a las empresas de alto rendimiento concluyó que las que están en la cima tienen 1,2 veces más probabilidades que sus pares de haber mejorado sus modelos operativos para reducir los costos de transacción (es decir, los residuos). Una de las medidas que han tomado es actualizar su tecnología heredada para reducir las ineficiencias, como el tiempo de inactividad para la resolución de problemas o los desafíos de integración con otros sistemas o plataformas.
2 MARTES, 4 DE JUNIO DE 2024 COLUMNA
CONECTÁ CON MENTES BRILLANTES A TRAVÉS DE NUESTRAS PÁGINAS +595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY
La industria de los videojuegos es un terreno en constante evolución, donde la innovación y la creatividad son las monedas de cambio. Este año, la Game Developers Conference (GDC), la mayor cumbre de videojuegos a nivel mundial, contó con la destacada participación de Kraken Studios, un estudio paraguayo que está abriendo caminos en el mercado internacional. Con más de 30.000 asistentes de todo el mundo, la GDC ofrece oportunidades únicas de networking, capacitación y valiosos insights de profesionales consumados en la industria.
En una entrevista con Gastón Etcheverry, CEO de Kraken Studios, se destacó la importancia de esta conferencia para el crecimiento y posicionamiento del estudio. “La experiencia fue positiva, como lo suelen ser los eventos de este tipo. Destacamos la calidad de las charlas de capacitación y el calibre de los contactos realizados, tanto con otros estudios del rubro como con prospectos interesados en la capacidad de la industria paraguaya”, comentó Etcheverry.
La Game Developers Conference es la plataforma por excelencia para los profesionales de los videojuegos. Proporciona un espacio inigualable para el networking y la capacitación, donde los asistentes pueden aprender de los mejores en el campo. La presencia de Kraken Studios en este evento subraya el potencial y la profesionalidad que las empresas paraguayas pueden ofrecer a nivel global.
“La industria de videojuegos es eminentemente internacional. Ya existen estudios paraguayos que exportan productos y tienen vínculos con clientes del exterior o están establecidos en mercados extranjeros”, explicó Etcheverry. A pesar de que el desarrollo de esta industria en Paraguay es aún incipiente comparado con otros países, la dedicación y el profesionalismo de los estudios locales les han permitido participar en eventos de alto nivel como la GDC.
Uno de los principales beneficios de participar en la GDC es el posicionamiento. “Este tipo de espacios facilita la consolidación de la reputación del estudio y ayuda a establecer vínculos
INNOVACIÓN
Presentes en la Game Developers Conference
Kraken Studios representa a Paraguay en la mayor cumbre de videojuegos del mundo
Destacamos la calidad de las charlas de capacitación y el calibre de los contactos realizados, tanto con otros estudios del rubro como con prospectos interesados en la capacidad de la industria paraguaya".
que dan frutos a mediano y largo plazo”, indicó el CEO de Kraken Studios. Además, los aprendizajes obtenidos durante la conferencia son invaluables para mejorar la oferta del estudio y actualizar el conocimiento sobre las necesidades del mercado.
Para Kraken Studios, la participación en la GDC es solo el comienzo. Los contactos y conocimientos adquiridos en esta cumbre permitirán al estudio seguir creciendo y consolidando su presencia en el mercado internacional. Con una base sólida y una visión clara, Kraken Studios está listo para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en el dinámico mundo de los videojuegos.
PROYECTOS
Kraken Studios está actualmente trabajando en el desarrollo de su primera IP propia, un proyecto que consideran el de mayor envergadura hasta la fecha. La etapa actual se centra en la captación de inversiones, y una de las estrategias clave es la conexión con publishers. Estos son inversores internacionales privados especializados en la pro -
ducción y distribución de videojuegos. "Las conferencias a las que asistimos, incluida la GDC, son un excelente escenario para conocer scouts de publishers y fortalecer el pitch de nuestro producto", explicó Etcheverry. El equipo de Kraken está trabajando diligentemente para concretar el financiamiento necesario a través de los contactos realizados en estos eventos.
El objetivo principal de la empresa al asistir a conferencias es mayormente comercial. Este objetivo se persigue de formas directas e indirectas. Entre los beneficios directos se incluyen lograr contactos con inversores y cerrar tratos con clientes interesados en los servicios del estudio. De manera indirecta, las conferencias permiten conocer colegas con perfiles interesantes que puedan
contribuir al desarrollo de proyectos y recibir feedback de especialistas sobre la propuesta comercial o el pitch de negocios del estudio. Este feedback resulta invaluable para tener éxito en negociaciones más avanzadas.
La Game Developers Conference no solo fue un evento más en el calendario de Kraken Studios; fue una plataforma crucial para demostrar el talento y la capacidad de la industria paraguaya. Con cada paso, Kraken Studios y otros estudios locales continúan posicionando a Paraguay como un competidor viable y talentoso en el ámbito global de los videojuegos.
ACERCA DEL EVENTO
Con base en San Francisco, California y ante la atenta mirada del mundo entero, se desarrolló la Game
Developers Conference 2024 del 17 al 21 de marzo. Creadores, programadores, artistas, productores, profesionales en audio y otros expertos se reunieron, como todos los años, para mostrar los últimos avances e innovaciones de la industria. Entre los 30.000 asistentes, se hizo notar la representación paraguaya con la presencia de Kraken Studios. Su delegación estuvo conformada por su fundador Paulino Rolón, el CEO Gastón Etcheverry y el desarrollador Alex Alvarenga.
Kraken Studios no es nueva en el mercado. Es una empresa 100% paraguaya que se dedica al desarrollo de videojuegos educativos (también llamados serious games) y a la gamificación de procesos de aprendizaje. En su catálogo se pueden encontrar juegos que en-
señan matemáticas, química, identificación y tratamiento de problemáticas sociales. Muchos de estos proyectos fueron llevados a cabo en alianza con importantes instituciones y organizaciones.
El desarrollo de videojuegos es una industria en constante avance y mueve un sector importante de la economía. La presencia sostenida de desarrolladores paraguayos como Kraken Studios en estas instancias se puede traducir eventualmente en la creación de una buena reputación ante el mundo, incentivando conexiones profesionales, fomentando lazos internacionales y a su vez, creando cada vez más puestos de trabajo para profesionales locales como programadores, músicos, artistas gráficos, diseñadores, guionistas y afines.
prensa@5dias.com.py
Gastón Etcheverry, CEO de Kraken Studios.
4 MARTES, 4 DE JUNIO DE 2024
PROFESIONAL
Recientemente, una comitiva de empresarios de alto nivel de Americas Society/Council of the Americas (AS/COA), que incluye líderes de más de 15 empresas globales de diversos sectores como banca y finanzas, energía, manufactura, medios y transporte, visitó Paraguay para hablar sobre el panorama económico del país y las oportunidades de inversión. Entre los asistentes se encontraba Andrés Tahta, Managing Director, LATAM Public Sector de Amazon Web Services (AWS), con quien tuvimos la oportunidad de conversar sobre su percepción acerca de las oportunidades de inversión en Paraguay y el potencial tecnológico de la nación.
“Estamos muy entusiasmados de estar acá, en Paraguay, junto con una misión del Americas Society Council of the Americas, donde estuvimos reunidos con el presidente del país, el presidente del Banco Central, el ministro de economía y varios ministros más, viendo todo el potencial que tiene Paraguay para la atracción de empresas y el desarrollo de negocios”, comentó Tahta.
Al ser consultado sobre la imagen que tienen los empresarios internacionales respecto a Paraguay, Tahta señaló que “para nosotros, es un país muy importante dentro del Cono Sur. En una de las conversaciones, se mencionaba que en el pasado los paraguayos creían que estaban lejos de todo, pero ahora se dieron cuenta de que están en el centro de todo: cerca de Brasil, Argentina, Chile y Perú”, detalló.
Agregó que observan un país muy estable, con un Banco Central independiente que está haciendo las cosas bien y realizando las reformas necesarias. En cuanto al sector tecnológico, Tahta destacó el potencial de crecimiento en el uso de servicios en la nube en Paraguay. La transformación digital del país, impulsada por el acceso a datos en tiempo real, puede mejorar significativamente la toma de decisiones y los servicios para los ciudadanos paraguayos. “Vemos un país creciendo económicamente y vemos un potencial tanto del sector público como del sector privado en aprovechar y seguir creciendo en temas de nube”, dijo Tahta.
Andrés Tahta, Managing Director, LATAM Public Sector de AWS
“Es fundamental poder tener datos disponibles en prácticamente tiempo real”
Andrés Tahta, Managing Director, LATAM Public Sector de Amazon
Además enfatizó la importancia de la nube pública para acelerar la transformación digital del país en beneficio de los ciudadanos paraguayos. “Creo que es fundamental poder tener datos disponibles en prácticamente tiempo real o casi tiempo real para tomar las mejores decisiones de cara a los ciudadanos", añadió.
CONVERSACIONES
Tahta señaló que tuvo una conversación prolongada y fructífera con el presidente,
destacando su visión transformadora para Paraguay. Aunque no es la primera vez que visita el país, quedó impresionado por el entusiasmo y la dirección en la que se están llevando a cabo las reformas.
EXPANSIÓN
Respecto a la posible expansión de Amazon en Paraguay, Tahta explicó que AWS siempre busca acompañar a sus clientes donde sea necesario. AWS ya tiene presencia en Brasil y Méxi-
co, además de 'Local Zones' en Buenos Aires, Santiago, Lima y Querétaro, con planes de expansión en Río de Janeiro y Bogotá. Aunque no hay planes específicos para Paraguay en este momento, la empresa está atenta a las necesidades de sus clientes y dispuesta a expandirse según la demanda.
“No hemos terminado de desplegar la infraestructura que necesitamos, sea en la región o a nivel mundial,
pero la condición fundamental para nosotros es escuchar a nuestros clientes y acompañarlos. A medida que esa demanda por nuestros 240 servicios en la nube sigue creciendo, ahí estaremos para acompañar a nuestros clientes, sea donde sea que nos necesiten”, sostuvo.
Finalmente, Tahta ofreció su perspectiva sobre cómo Paraguay puede prepararse para alcanzar el grado de inversión y atraer más
Vemos
un país con gran potencial tanto del sector público como del sector privado.
Deben seguir
creciendo en
temas de nube. Creo que es fundamental poder tener datos disponibles para tomar mejores decisiones para los ciudadanos".
EL DATO
MÁS DE 15 EMPRESARIOS LLEGARON DE LA MANO DE (AS/COA).
inversión extranjera. “Creo que deben seguir por el camino que están yendo: ser previsibles, escuchar a los inversores, acompañarlos y hacer esta transformación digital. La transformación digital de un gobierno implica mayores eficiencias y mejores servicios para los ciudadanos, lo que redunda en una mejor calidad de vida para todos. Me voy muy entusiasmado con todo lo que está sucediendo”, concluyó.
La visita de la comitiva y las observaciones de Tahta reflejan un fuerte interés en el potencial tecnológico y de inversión de Paraguay, destacando la importancia de continuar con las reformas y la transformación digital para atraer y mantener la inversión extranjera.
INNOVACIÓN prensa@5dias.com.py
Web Services (AWS).
MARTES, 4 DE JUNIO DE 2024 5 PROFESIONAL
EMERGENTES ACADÉMICO
Promueven nuevas capacitaciones
Un nuevo espacio de formación para artistas y gestores de todo el país
prensa@5dias.com.py
La plataforma de despegue para artistas emergentes abre su edición 2024 con una nueva propuesta para la comunidad cultural: Emergentes Académico. Como punto de partida presenta el conversatorio Miradas del arte, que se llevará a cabo el jueves 6 de junio, a partir de las 19.00.
Emergentes, desde el año 2019, otorga fondos a proyectos culturales y artísticos, tanto individuales como colectivos, con el objetivo de impulsar los nuevos talentos de la escena artística nacional, y este año, incorpora Emergentes Académico, que consiste en un programa de formación e intercambio de conocimientos para artistas y gestores de todo el país, completamente gratuito.
Desde hace cinco años, además, Emergentes genera oportunidades de crecimiento para las personas que se dedican a las artes en Paraguay a través de capacitaciones y encuentros con actores y protagonistas de la cultura. En 2024, su compromiso con el desarrollo profesional de los artistas se consolida en un nuevo eje de acción: Emergentes Académico.
En su primera etapa, este espacio plantea un ciclo de cinco conversatorios en formato híbrido y talleres con referentes locales de los diferentes sectores del arte. El primer conversatorio, denominado Miradas del arte, reunirá a cuatro voces expertas de la cultura visual para dialogar y reflexionar sobre la mirada en la práctica artística y qué significa construirla desde el territorio paraguayo.
El panel está compuesto por la narradora visual afroparaguaya Mayeli Villalba, el fotógrafo Sebastián Sorera, la ilustradora Regina Rivas y el artista visual Fredi
Entendemos lo académico no sólo como un espacio de formación, sino como un lugar para construir conocimiento a partir de la práctica artística".
EL TENDRÁENCUENTRO LUGAR EL JUEVES 6 DE JUNIO, A PARTIR DE LAS 19.00. EL DATO
Casco. El encuentro tendrá lugar el jueves 6 de junio, a partir de las 19.00, en 1880 Palacete Hub (Chile 398).
Actualmente, los cupos para el formato presencial se encuentran llenos, sin embargo, el público podrá acceder a la experiencia a través de la transmisión en vivo que se realizará desde las cuentas de YouTube y Facebook de @emergentespy.
“Entendemos lo académico no sólo como un espacio de formación, sino como un lugar para construir conocimiento a partir de la práctica artística, desde Paraguay. Es por eso que optamos por el formato de conversatorio: Queremos que los protagonistas, a la hora de sentipensarnos, sean los artistas, gestores y referentes culturales del país”, explica Jazmín Ruiz Díaz Figueredo, coordinadora general de Emergentes. En cuanto a los temas que se abordarán, estos se estructuran en torno a cinco ejes: Miradas del arte, Gestión Cultural, Migración e identidad, Sentir como epistemología y Futuros del Arte.
Emergentes, impulsada por la Fundación Carlos Pusineri y la Fundación Itaú Paraguay, constituye -como
Jazmín Ruiz Díaz Figueredo, coordinadora general de Emergentes.
su nombre lo indica- una plataforma de despegue para el arte emergente de nuestro país. Desde sus inicios hasta ahora, en cada edición, suma esfuerzos para impactar en la carrera de quienes están iniciando su camino en el campo de la creación artística y la gestión cultural.
“Este año, buscamos dar un paso más en la generación de espacios de intercambio
de conocimiento y de diálogo en torno al arte y a la cultura, por eso nace Emergentes Académico, con la intención de poner sobre la mesa temas sociales, culturales y de actualidad desde diferentes miradas y a la luz del arte. Invitamos a todos a que participen y se sumen de manera presencial o virtual a esta serie de conversatorios, porque van a ser espacios muy ricos”, manifiesta Aldo Pusineri,
presidente de la Fundación Carlos Pusineri y fundador del proyecto Emergentes.
Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Itaú, Roberto Galeano Monti, declara que, con Emergentes Académico, la institución afianza su compromiso con la educación y la cultura; con las oportunidades que despiertan el talento artístico emergente. “Creemos firmemente que es momento
de abrazar la diversidad y seguir emocionándonos con nuevas manifestaciones de arte”, concluye. Finalmente es importante resaltar que aunque los cupos para el formato presencial ya están completos, el público podrá disfrutar de la experiencia a través de la transmisión en vivo que se realizará en las cuentas de YouTube y Facebook de @ emergentespy.
6 MARTES, 4 DE JUNIO DE 2024
PROFESIONAL
BUSINESS INTELLIGENCE
Liderar con preguntas
JOSÉ CANTERO SIENRA
JLa arrogancia es un espejismo mental que distorsiona nuestro entendimiento y nos lleva a creer que somos poseedores de la verdad".
ensen Huang, fundador y director ejecutivo de Nvidia, es el “amo de la inteligencia artificial”. Este ingeniero de 61 años, que comenzó lavando platos, se convirtió en el empresario tecnológico de mayor prestigio global, transformando a Nvidia en un gigante con un valor de mercado que supera a Amazon y Tesla juntos. Al reflexionar sobre cómo ha sido capaz de liderar esta transformación declaró al New York Times: «Probablemente doy menos respuestas y hago muchas más preguntas ..... Ahora es casi imposible pasar el día sin hacer preguntas». En otras palabras, Jensen Huang nos invita a reflexionar que el suceso empresarial va de la mano del desarrollo de la capacidad de liderar con preguntas.
En el colegio no nos enseñaron el arte de las preguntas. Las universidades también suelen ser parte de ese eslabón rutinario de enseñanza. En algunas empresas inclusive está prohibido o al menos no forma parte del repertorio. En nuestras sociedades, vivimos como autómatas gobernados por la rutina y las reglas. Por ello, y por lo tanto, el desafío es rescatar a las preguntas del abismo, y situarlas en el centro de nuestras vidas y de nuestras organizaciones.
Parecería una dicotomía, pero ¿cuáles serían las preguntas que deberíamos formularnos para comenzar a liderar con preguntas? ¿Requerimos de algún catálogo que clasifique los tipos de preguntas? ¿Acaso precisamos, primeramente, desterrar las trampas mentales que mantienen a las preguntas maniatadas, o necesitamos desarrollar las virtudes y los hábitos necesarios para dar a las preguntas su sitial, o tal vez, requerimos desarrollar un entendimiento utilitarista de la importancia de formular preguntas?
Es muy difícil saber dónde debería iniciar este proceso reflexivo que aspira a ubicar a la pregunta en el sitial del liderazgo empresarial. Por ello, comenzaré esta argumentación sin un orden de prelación, reflexionando inicialmente sobre la necesidad de desterrar los vicios naturales que obstaculizan el camino hacia el liderazgo basado en preguntas: la arrogancia y la complacencia.
La arrogancia es un espejismo mental que distorsiona nuestro entendimiento y nos
lleva a creer que somos poseedores de la verdad. Este vicio enceguecedor posiciona nuestro entendimiento de los hechos por encima de cualquier explicación que puedan apeligrar nuestras concepciones, paradigmas o visiones del mundo. Cuando la arrogancia gobierna nuestras cabezas, nuestro cerebro no tarda en convertirse en un bloque de piedra.
La complacencia, especialmente aquella que se sustenta en el éxito del pasado, también resulta en una trampa enceguecedora, pues nos imposibilita ver caminos alternativos a emprender. La complacencia, cuando domina nuestras cabezas, tiene la fuerza de aniquilar cualquier pregunta emergente, y lastimosamente, nos mantiene aferrados en el status-quo.
Naturalmente, quien tiene una comprensión del daño que ocasionan los vicios mentales, está en posición de dar el siguiente paso y explorar las virtudes del pensamiento, que son la humildad y la curiosidad.
Para ser humilde se requiere grandeza, y la grandeza deviene cuando uno es humilde. La curiosidad, arropada de la humildad, permite transportarnos a nuevos paisajes, nuevas posibilidades. La persona que desarrolla su pensamiento basado en estas dos virtudes mantiene una cabeza flexible, libre de estructuras, creadora de nuevas realidades, que no teme equivocarse, que formula preguntas, que indaga y busca respuestas, que escucha, que está abierta a nuevas ideas, que reconoce que tiene la facultad de construir nuevos caminos inexplorados, y que deben ser recorridos como una aventura, con entusiasmo, donde uno es el actor y parte del todo.
Ahora bien, la pregunta que debería surgir en este proceso exploratorio es la siguiente: ¿Al ser consciente de nuestros vicios, deberíamos aniquilarlos para dar cabida a las virtudes, o es el desarrollo de las virtudes las que anulan los vicios? Una pregunta complementaría sería: ¿Necesitamos desarrollar un hábito para generar una mente virtuosa, más preguntona, o previamente requerimos de una comprensión de los tipos de preguntas existentes, para así aplicarlas útilmente en nuestro día a día, y tornarlas en un hábito que propicie, a su vez, las virtudes mentales?
Cuando pensamos en el desarrollo de los hábitos tenemos una inclinación natural de imaginar aquellos relacionados con hacer ejercicios físicos, ir al gimnasio, o comer sanamente. Creo que sería muy importante adherir a este catálogo de hábitos el de formular preguntas. No obstante, este intento sería infructuoso si previamente no comprendemos los distintos tipos de preguntas, así como sus funcionalidades y propósitos.
Los tipos de preguntas son tan variados como la diversidad de las ensaladas. Existen las preguntas de apertura, las preguntas abiertas, las preguntas cerradas, las preguntas disparadoras, las preguntas exploratorias, las preguntas indagatorias, las preguntas retóricas, las preguntas reflexivas, las preguntas en embudo y tantas otras. Aquí la intención no es entrar a describir las características o uso de cada una de ellas, tan solo de hacer notar que ellas pueden ser tipificadas en varias categorías y, por ello, deberían despertar la curiosidad para explorarlas y aplicarlas.
Existe un paso adicional o complementario al de la comprensión de los tipos de preguntas, que es conocer y aplicar la funcionalidad o propósito de las preguntas. Así, la formulación de preguntas nos debe llevar a: i) clarificar; ii) precisar; iii) ampliar iii) profundizar; iv) proyectar; v) hipotetizar, v) sintetizar, vi) especular y tantas otras facultades del pensamiento racional.
Si nos detenemos por un instante y visualizamos el símbolo de la interrogación, podemos imaginar que tiene un parecido al anzuelo. Creo que esta similitud gráfica no es coincidencia, pues la pregunta tiene la intención de pescar nuevas ideas y posibilidades, pero sobre todo, al formularlas, tenemos el potencial de conectarnos con las personas.
Liderar con preguntas y no con respuestas es el desafío que nos impone la nueva economía. Se trata de un reto que se conjuga con la exploración de nuestros vicios y virtudes mentales, al igual que el esfuerzo y el afán de estudiar e internalizar los distintos tipos de preguntas, de sus funcionalidades y técnicas.
MARTES, 4 DE JUNIO DE 2024 7 COLUMNA
ANÁLISIS prensa@5dias.com.py
En la actualidad, la noción de salario emocional se ha convertido en un pilar fundamental dentro de las organizaciones que buscan no solo retener talento, sino también fomentar un ambiente laboral saludable y motivador. A diferencia del salario económico, que se refiere a la compensación monetaria, el salario emocional engloba todos aquellos beneficios no tangibles que un empleado recibe y que impactan directamente en su bienestar y satisfacción en el trabajo.
¿Qué es el salario emocional?
El salario emocional se refiere a una serie de recompensas no monetarias que las empresas ofrecen a sus empleados para mejorar su calidad de vida y su satisfacción laboral. Estas recompensas pueden incluir desde la flexibilidad horaria hasta oportunidades de desarrollo personal y profesional, pasando por un buen ambiente de trabajo y reconocimiento por los logros alcanzados.
Según diversos estudios, el salario emocional es un factor determinante en la motivación y el compromiso de los empleados. De hecho, en muchos casos, puede ser incluso más relevante que el salario económico. Un empleado que se siente valorado y satisfecho es más productivo, leal y menos propenso a cambiar de empleo, lo que reduce la rotación de personal y los costos asociados a la misma.
TIPOS DE SALARIOS
EMOCIONALES
Existen varios tipos de salarios emocionales que las empresas pueden ofrecer para mejorar la motivación y satisfacción de sus empleados:
1. Flexibilidad horaria: Permitir a los empleados ajustar sus horarios de trabajo según sus necesidades personales puede reducir el estrés y mejorar el equilibrio entre la vida laboral
Engloba todos aquellos beneficios no tangibles
Salario emocional: el secreto para retener buenos talentos
y personal. La flexibilidad puede manifestarse en opciones como jornadas reducidas, horarios escalonados o incluso la posibilidad de trabajar cuatro días a la semana. Este tipo de flexibilidad no solo ayuda a los empleados a gestionar mejor sus responsabilidades personales, sino que también puede aumentar su productividad y compromiso.
2. Teletrabajo: La posibilidad de trabajar desde casa no solo ha ganado popularidad debido a la pandemia de COVID-19, sino que también ha demostrado ser una herramienta eficaz para aumentar la satisfacción y productividad de los empleados. El teletrabajo permite a los empleados ahorrar tiempo y dinero en desplazamientos, y les ofrece un entorno de trabajo más cómodo y personalizado. Además, puede facilitar la conciliación de la vida laboral y personal, lo que se traduce en una mayor satisfacción y un mejor desempeño.
3. Reconocimiento y apreciación: Agradecer y reconocer públicamente los logros de los empleados puede tener un impacto significativo en su autoestima y motivación. Esto puede realizarse a través de elogios, premios o menciones en reuniones. Las empresas pueden implementar programas de reconocimiento que incluyan premios anuales, trimestrales o mensuales, y que destaquen tanto los logros individuales como los de equipo. El reconocimiento constante y sincero crea un ambiente de trabajo positivo y refuerza los comportamientos deseados.
4. Oportunidades de desarrollo: Ofrecer cursos, talleres y programas de capacitación continua ayuda
a los empleados a mejorar sus habilidades y a sentirse valorados por la empresa, aumentando su compromiso. Las oportunidades de desarrollo pueden abarcar desde formación técnica hasta programas de liderazgo y desarrollo personal. Las empresas que invierten en el crecimiento de sus empleados no solo mejoran su talento interno, sino que también demuestran su compromiso con el bienestar y el futuro profesional de su equipo.
5. Buen Ambiente de trabajo: Fomentar un ambiente de trabajo positivo y colaborativo donde los empleados se sientan cómo-
dos y apoyados es esencial para su bienestar emocional. Esto implica crear una cultura organizacional basada en el respeto, la inclusión y la comunicación abierta. Espacios de trabajo bien diseñados, áreas de descanso, y la promoción de actividades sociales y de team building también contribuyen a un ambiente laboral agradable y motivador.
6. Beneficios sociales: Servicios como guarderías, gimnasios, programas de salud mental y seguros médicos complementarios son ejemplos de beneficios que pueden mejorar la calidad de vida de los empleados. Estos beneficios mues-
tran que la empresa se preocupa por el bienestar integral de sus empleados, no solo en el ámbito profesional, sino también en su vida personal. Programas de bienestar que incluyan actividades físicas, apoyo psicológico y asesoramiento financiero pueden tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de los empleados.
7. Participación en decisiones: Involucrar a los empleados en el proceso de toma de decisiones, especialmente aquellas que afectan su trabajo, puede aumentar su sentido de pertenencia y compromiso con la empresa. La parti-
cipación puede llevarse a cabo a través de reuniones regulares, encuestas de opinión y comités consultivos. Al dar voz a los empleados, las empresas no solo toman decisiones más informadas, sino que también fomentan un sentido de propiedad y responsabilidad en su equipo.
8. Desarrollo de la carrera profesional: Crear planes de carrera claros y ofrecer oportunidades de promoción dentro de la empresa motiva a los empleados a esforzarse y a visualizar un futuro a largo plazo en la organización. Los planes de carrera deben ser transparentes y estar alineados con los objetivos personales y profesionales de los empleados. Mentores y programas de coaching también pueden jugar un papel crucial en el desarrollo de la carrera, proporcionando orientación y apoyo continuo.
AMBIENTE SATISFACTORIO
El salario emocional es una herramienta poderosa que las empresas pueden utilizar para crear un ambiente de trabajo más atractivo y satisfactorio. Al enfocarse en el bienestar emocional de sus empleados, las organizaciones no solo retienen talento valioso, sino que también fomentan una cultura corporativa positiva y productiva. En un mundo laboral en constante evolución, el salario emocional se posiciona como un elemento clave para el éxito sostenible de cualquier empresa. Las empresas que reconocen y valoran el salario emocional estarán mejor posicionadas para atraer y retener a los mejores talentos, crear equipos más motivados y lograr un desempeño superior a largo plazo.