CEO EN SENIOR PUBLICIDAD VICEPRESIDENTE DE CERNECO
Un niño de unos 10 años fue atropellado por una camioneta que circulaba velozmente por una calle de la ciudad. El chico acababa de salir de un colegio que estaba a dos cuadras del lugar. El niñito portaba todos sus útiles
Quisiera comentarte una muy triste historia de un hecho verídico que sucedió, hace un tiempo, en el Brasil”, me dijo Germán.
Con él estábamos charlando de aquellas situaciones que, recién cuando ocurren, te hacen “pisar la tierra” para darte cuenta de lo lejos que muchas veces estamos de esa parte humana de la que no debiéramos apartarnos nunca.
“¿Qué pasó en el Brasil?”, le pregunté.
“Un niño de unos 10 años fue atropellado por una camioneta que circulaba velozmente por una calle de la ciudad. El chico acababa de salir de un colegio que estaba a dos cuadras del lugar. El niñito portaba todos sus útiles escolares en una mochilita que tenía a sus espaldas”, me comentó Germán.
Yo supuse que el escolar, que recién salía del colegio, iría a tomar algún bus o dirigirse a un lugar cercano donde trabajaba algún familiar.
“El hecho sucedió cuando el niño trataba de cruzar la calle, allí en la esquina del accidente. El vehículo, que venía a una velocidad no prudencial, lo arrolló, pero no se quedó para auxiliar a la víctima. Al contrario, el conductor huyó como un criminal y desapareció raudamente, sin que nadie pudiera anotar la chapa”, siguió narrando. El accidente se produjo alrededor de las 17:30 horas, justo cuando ocurría el ocaso. Eso hacía que la visibilidad general fuera escasa.
“¿Qué pasó después?”, le pregunté a mi interlocutor.
“Justo detrás de la camioneta venía un taxista que se percató del arrollamiento. Cuando vio al niño tirado en el suelo, paró su vehículo y se dirigió hacia el escolar”, comentó.
Yo me estaba imaginando la tétrica escena del pobre niñito accidentado.
“El taxista, decidido, agarró al niño y salió desesperado buscando un hospital para que lo atendieran. Él sabía que los minutos eran vitales. El chico estaba inconsciente y estaba también perdiendo mucha sangre”. “Aquí a dos cuadras, sobre esta calle, hay una clínica particular. Llévelo allí”, le dijo una mujer que también estaba cerca y queriendo ayudar con la información.
“Al chico lo alzó a su taxi y recorrió los 200 metros de distancia con su vehículo. Estacionó frente al local, con el motor encendido. Lo sacó del auto en sus brazos y corrió hacia la entrada. Allí, alguien lo esperó en la puerta y le dijo “Es un accidente. Lo vamos a atender, pero antes necesitamos una garantía”, me siguió contando Germán.
Como era de esperar, el hombre que lo estaba auxiliando quedó desesperado. “No me interesa si es o no accidente… si hay o no garantía… el niño se está muriendo y quiero que lo salven”.
Fueron a consultar con el Gerente General que era, al mismo tiempo, dueño de la clínica.
“A 50 metros de aquí hay un servicio médico público. Vaya allí ahora. Es un puesto médico del gobierno y le van a atender sin pedirle la garantía. ¿Por qué no corre hasta ahí?”, dijo el propietario.
El taxista muy ofuscado, vociferó en contra de todos. Viendo que los corazones estaban insensibles, tomó al niño, insultó a todo el mundo y comenzó a correr con el chico en sus brazos.
“Rápidamente vio el cartel del hospital público. Entró rápidamente por el acceso central y el chico fue atendido por las enfermeras de guardia. Lo llevaron corriendo en una camilla hacia el interior del nosocomio. Cuando le dieron la atención, ya fue muy tarde. Él ya había fallecido”, dijo Germán.
Eso no sería un drama. El drama fue que empezaron a buscar al padre del niño para avisarle que el chico se había accidentado y había muerto.
En dos horas localizaron al padre del niño.
“El accidentado era el hijo del dueño de la clínica que no quiso aceptar al niño”, contó Germán con voz temblorosa.
En cuanto el padre supo que un taxista extraño, que no conocía al niño, le estaba suplicando una atención a una persona que lo tenía en sus brazos, se echó a llorar en forma desconsolada.
Después se supo que el niño, casi todos los días, salía de la escuela para dirigirse a la clínica de su padre, compartir con él un tiempo y luego ir a juntos a la casa.
Una triste historia que nos lleva a preguntarnos sobre nuestra sensibilidad con los demás y la empatía y solidaridad que podamos generar con la gente de nuestro entorno.
AL SER PARTE, NO SOLO RECIBIRÁS INFORMACIÓN VALIOSA Y EXCLUSIVA, SINO QUE TAMBIÉN TE CONVERTIRÁS EN EL DEPREDADOR DE TU PROPIO DESTINO. CON EL PENSAMIENTO DE UN TIGRE, ENFRENTARÁS CADA DESAFÍO CON VALENTÍA Y CADA OPORTUNIDAD CON AGILIDAD. ATRÉVETE A SER DIFERENTE, ATRÉVETE A SER UN TIGRE
Paraguay ya no es un secreto para los inversores, es un país que está en constante desarrollo y el sector inmobiliario es uno de los más florecientes en ese aspecto. La oferta busca paliar todo tipo de demanda, desde la primera vivienda hasta las unidades de lujo.
Para lograr que el abanico de opciones sea aún más diversificado, los desarrolladores buscan alternativas novedosas. Una de las ciudades de mayor crecimiento en ese aspecto es Luque, por su proximidad al eje corporativo de Asunción, su buena gama de servicios y su proximidad a centros comerciales, sociales y culturales.
La primera mitad del 2024 fue de un constante “manos a la obra” y, en el segundo semestre, se pretende continuar en ese mismo ritmo. Sin embargo, el negocio no para y busca diversificarse aún más. Judy Rodríguez, directora comercial y de marketing de Oga Ciudad Jardín, dio en una entrevista con 5Días un análisis de lo que fueron los primeros seis meses, qué novedades se esperan y el posicionamiento de Paraguay ante los países de la región.
¿Cómo analiza los avances en el sector inmobiliario durante el primer semestre del año en Paraguay?
La Gran Asunción habla por sí sola. Basta con detenerse en cualquier esquina de las principales vías de conexión para alzar la mirada y darse cuenta de la cantidad de edificios que están creciendo, acompañados de grúas que permiten la construcción de unos cuantos más.
Los desarrolladores siguen invirtiendo y, lo más importante, ejecutando proyectos que le dan vida y dinamismo al sector inmobiliario. Desde hace aproximadamente cinco años, ha aumentado el número de desarrolladores que deseamos disminuir el déficit habitacional existente y que nos concentramos en la capa media de la población, ofreciendo alternativas de vivienda para facilitar el acceso a la primera propiedad. A este panorama se le suman los programas del gobierno como "CheRoga Porã", que también buscan beneficiar a las familias con ingresos de 1 a 4 salarios mínimos, quienes antes no contaban
Judy Rodríguez, directora comercial y de marketing de Oga Ciudad Jardín
Despegue inmobiliario en Paraguay
desarrolladores a ofrecer alternativas
Paraguay está siendo muy activo en el turismo deportivo; para 2025 tendremos los Juegos Panamericanos Junior, lo que nos brinda un excelente panorama para la zona de la Conmebol y Luque en términos de alojamiento.
con ningún apoyo para la compra de su vivienda.
Todos estos avances se acompañan del buen momento económico que atraviesa Paraguay, por lo cual, personalmente, percibo que cerraremos el año con una oferta muy atractiva para todas las capas de la población paraguaya. Esto nos obliga a los desarrolladores a ofrecer alternativas novedosas, útiles y de calidad para que nuestros clientes tengan un abanico de posibilidades y puedan escoger la mejor opción para cada caso en particular.
¿Qué proyectos destacados se desarrollaron o están en proceso de desarrollo?
Nuestra apuesta actual es por Luque, una ciudad que ya lleva un camino recorrido en la parte inmobiliaria y que tiene una gran proyección de desarrollo, convirtiéndose en una opción óptima para quienes buscan cercanía a su lugar de trabajo y vivir en tranquilidad a minutos de la ciudad.
Actualmente, estamos en la etapa final de obra de Oga Ciudad Jardín, nuestro primer proyecto en Paraguay, al cual le hemos puesto mucha ilusión y vida. Iniciaremos entregas en agosto de este año y entregaremos un proyecto con más de 10 amenidades y altos estándares de calidad constructiva a todos los propietarios, quienes, estamos seguros, disfrutarán junto a sus familias y valorarán el estar a minutos de la ciudad.
En breve lanzaremos nuestro segundo proyecto, que, por supuesto, está ubicado en Luque. Un proyecto que contará con más de 1,000 viviendas y un paseo comercial, sobre la Avenida Rosario.
¿Cómo está ubicado Paraguay en materia de desarrollo inmobiliario en la región?
Actualmente, Paraguay es el país más atractivo para invertir en el sector
inmobiliario y con mayor proyección de crecimiento, por lo que se convierte en el actor más atractivo en este ámbito en la región. Es importante que la banca siga acompañando este
Judy Rodríguez, directora comercial y de marketing de Oga Ciudad Jardín.
obliga a alternativas novedosas
desarrollo para que se pueda posicionar con mayor firmeza en la región y podamos estar a la par de los países vecinos, como Chile, donde la participación del sector inmobiliario en la
LA CIUDAD DE MAYOR PROYECCIÓN INMOBILIARIA EN CENTRAL ES LUQUE EL DATO
DE UNIDADES VENDIDAS, LA META DE OGA CIUDAD JARDÍN 90% LA CIFRA
EN EL SEGUNDO SEMESTRE SE HARÁ LA PALADA INICIAL DEL SEGUNDO PROYECTO EL DATO
banca es de aproximadamente un 22%, mientras que en Paraguay no llega al 10%.
Vamos bien como sector, pero debemos seguir trabajando arduamente para que podamos posicionarnos como referente y actor protagonista en la oferta inmobiliaria en la región.
¿Cuáles son los sectores o áreas geográficas que han atraído más inversiones?
Cuando llegamos a Paraguay y visitamos las diferentes ciudades de la Gran Asunción, vimos claramente que la mejor ubicación para nuestros desarrollos y nuestros objetivos como empresa era Luque. Los años transcurridos han acompañado satisfactoriamente esta decisión, por eso nuestra apuesta sigue siendo la misma. Adicionalmente, hemos notado con gran agrado que más desarrolladores se han sumado a invertir en esta zona, lo
que impulsa y suma a la visibilidad de la zona y al desarrollo de la ciudad.
¿Cuáles son las proyecciones o expectativas para el mercado inmobiliario de Paraguay en el segundo semestre del año?
Hemos logrado vender el 65% de las unidades inmobiliarias de Oga Ciudad Jardín, por lo que nuestra meta es cerrar el segundo semestre con un mínimo de 90% del total de inmuebles vendidos y, no menos importante, lograr una ocupación de más del 70% entre habitantes propietarios y en alquiler antes del cierre del año, lo que le dará vida al proyecto.
Adicionalmente, en el segundo semestre de 2024 está programado realizar la palada inicial de nuestro segundo proyecto, por lo que estamos trabajando para cerrar un 2024 muy satisfactorio para nuestra empresa.
¿Hay algún proyecto o tendencia emergente que se espera que tenga un impacto significativo en el mercado?
Una de las herramientas que más ha llamado la atención para nuestro mercado de inversionistas es el manejo de inmuebles y la rentabilidad proyectada en el modelo de cortas estadías. Paraguay está siendo muy activo en el tema de turismo deportivo; para 2025 tendremos los Juegos Panamericanos Junior, lo que nos brinda un excelente panorama para la zona de la Conmebol y Luque en términos de alojamiento. Esta tendencia de alojamiento, que es pionera en las principales ciudades turísticas, será aplicable en Paraguay. Nos encargaremos de gestionar los inmuebles de los inversionistas en cortas estadías sin que ellos se preocupen por dicho manejo, implementando estándares hoteleros y procurando siempre
Adicionalmente, es muy gratificante poder facilitar toda la información que el cliente necesita para tomar la decisión de compra y no vea como un obstáculo el crédito para adquirir su primera vivienda. Al contrario, es el mejor aliado, ya que el valor de la cuota puede reemplazar el alquiler, cuota que se mantiene igual por la vigencia del crédito. En cambio, el alquiler aumentará año tras año, y mientras en 10 años un alquiler que hoy pagas en G. 4.000.000 lo pagarás en G. 6.400.000 aproximadamente, con el crédito al décimo año seguirás pagando los mismos G. 4.000.000 con un plus adicional: tu poder adquisitivo en 10 años también será superior, por lo que ese valor de G. 4.000.000 es como si hoy pagaras G. 3.000.000 en valor presente/valor futuro.
¿Cuál es la situación actual y qué mejoras se han visto en primera vivienda?
Definitivamente, la cantidad de desarrolladores que han decidido construir viviendas para la capa media de la población y que hacen proyectos para que la gente pueda adquirir su primera vivienda. Recordemos que el 70% de la población pertenece a este rango, por lo que debemos crear más proyectos inmobiliarios con este fin e incentivar a la banca para crear un equipo idóneo y otorgar el sueño de la primera vivienda.
maximizar su ocupación y, por ende, su rentabilidad.
Esta es otra de las líneas de negocio que como empresa tendremos, siendo una tendencia emergente en Luque.
¿Cuál es la experiencia que mejores resultados ha dado en el fomento a la adquisición de la primera vivienda en Paraguay? Sin lugar a dudas, la valorización en Luque. Desde la palada inicial, los inmuebles de Oga Ciudad Jardín, a la fecha, se han valorizado en un 27%, ¡y aún no hemos entregado! Esto quiere decir que al momento de la entrega, se sumará un mínimo de un 6% más, por lo que aquellos visionarios que compraron en Oga ya han recorrido un lucrativo camino de valorización, el cual aún están a tiempo de recorrer quienes aún no se han decidido.
¿Cómo se garantiza que la inversión extranjera en bienes raíces en Paraguay se utilice de manera efectiva y en beneficio del desarrollo local?
Uno de los caminos es el fideicomiso inmobiliario, del cual existen varias clases. Esta figura permite que una entidad fiduciaria vigile que los recursos que ingresen al proyecto sean destinados al desarrollo de la obra directamente, sirviendo de auditor y facilitador del proyecto.
¿Existen regulaciones o incentivos específicos que promuevan la inversión extranjera en el sector?
Las ventajas tributarias que existen en el país son inigualables en la región, por lo que ya de por sí, es atractivo el escenario de inversión en Paraguay. Está en manos del gobierno seguir generando esta sinergia e incentivos que no solo aumenten la inversión extranjera sino también el clima de negocios en el país.
En una industria donde la calidad y el servicio marcan la diferencia, la empresa MS Vidrios Templados registró un crecimiento excepcional en los últimos años.
Con base en Ciudad del Este, una ciudad de frontera con un potencial transformador, la empresa enfrentó y aprovechó desafíos significativos en el sector de construcción y vidrios templados.
Martín Portillo, el CEO de MS Vidrios Templados, compartió la visión estratégica, la adaptabilidad ante nuevas tendencias y el compromiso con la calidad impulsaron a la empresa a destacarse, no solo en el Este, sino también en Asunción, contribuyendo activamente al progreso local y nacional a través de proyectos emblemáticos y la formación de mano de obra especializada.
Sus 12 años de experiencia en el mercado esteño hacen de MS Vidrios Templados la marca más importante de este rubro y, acompañando el desarrollo inmobiliario del Este, realizan una apuesta constante a la innovación.
¿Cómo se dio el crecimiento de la empresa en los últimos años?
Somos una empresa con 12 años en el mercado y el crecimiento se dio de una manera sorpresiva para nosotros en los primeros años, debido al hecho de que la ciudad tuvo varias obras grandes en lo que se refiere a edificios corpora-
Martín Portillo, CEO de MS Vidrios Templados
Innovación en vidrios marca la tendencia edilicia en una creciente Ciudad del Este
tivos, shoppings y hoteles en nuestros inicios
Desde ese entonces, ya contábamos con mano de obra calificada para afrontar esos desafíos y fuimos tomando esos retos muy importantes en aquel tiempo.
¿Qué diferencia a un buen producto de otra marca en el mercado de vidrios templados?
Considero que el vidrio es un producto homogéneo en sus diferentes marcas. En lo que se refiere a nuestro rubro, lo que marca la diferencia es la calidad con que se fabrican las aberturas, ya sea en aluminio u otro tipo de material, el cumplimiento en los tiempos que requieren las obras y el soporte postventa, que es un aspecto fundamental en nuestro rubro.
¿Cómo ve el clima de negocios en Ciudad del Este?
Ciudad del Este, por ser una triple frontera, considero que es una ciudad de oportunidades. En tiempos pasados, el comercio estaba enfocado en mayoristas, en consecuencia, no se tenía infraestructura para el con-
sumidor final. Ese escenario hoy ha cambiado y los comercios apuntan al consumidor final, lo que requiere mejores infraestructuras, que están ligadas a nuestro rubro, y una mejor atención al cliente final.
Somos una empresa con 12 años en el mercado y el crecimiento se dio de una manera sorpresiva para nosotros en los primeros años, debido a que la ciudad tuvo varias obras de edificios corporativos
¿Qué proyecciones puedes compartir sobre el futuro de la empresa? Siempre como empresa apuntamos a acompañar las nuevas tendencias en nuestro rubro, a productos diferenciados o de alta gama, que representan un nicho de mercado muy importante para nosotros. El hecho de ser reconocidos en este sector es muy importante en nuestras proyecciones.
En cuanto a la contribución de la empresa al ecosistema
de las industrias a nivel local, entendemos que radica en trabajar con las construcciones de gran envergadura que hoy en día están en auge a nivel nacional y que impulsan un cambio de progreso en las diferentes ciudades. Este gran cambio se dio en gran medida en Asunción, donde también estamos con obras. Esto nos permite generar fuentes de mano de obra y, a partir de ahí, capacitarlos para un trabajo eficiente.
Martín Portillo, CEO de MS Vidrios Templados.
La casa de papel
JAVIER DÍAZ MOLINA
PRESIDENTE DE ANALDEX
Para combatir el robo de carga y proteger las cadenas de suministro, es necesario implementar medidas integrales entre las autoridades, las empresas y la comunidad en general.
Como en la popular serie de Netflix, los grupos delincuenciales planean milimétricamente cada asalto en sus robos de carga a los camiones, que traen mercancía para ser exportada o que ya fue importada en el país. Esto, al ubicar los puntos más débiles en la cadena de suministro.
Es innegable que el transporte de carga en América del Sur se enfrenta a un desafío cada vez más preocupante: el robo de carga. Este problema no solo genera pérdidas económicas significativas para las empresas, sino que también provoca interrupciones en las cadenas de suministro, poniendo en riesgo la disponibilidad de productos esenciales y afectando el comercio internacional.
Un informe reciente, elaborado por TT Club y BSI Screen Intelligence, arroja luz sobre la situación actual del robo de carga en la región. El informe nos indica que Argentina, Colombia, Paraguay y Perú, fueron países que experimentaron aumentos notables en las tasas registradas de hurtos de carga, donde las tácticas más frecuentes de robos son a mano armada, los secuestros y asaltos en grupos de dos o más, para dominar a los operadores de camiones.
El saqueo de carga les cuesta a las empresas miles de millones de dólares cada año. Según el informe, en 2023, los productos
de alimentos y bebidas fueron los más robados con 21%, seguido por los productos de agricultura y electrónicos con 10%. Así mismo, 28% de los hurtos de carga se producen en las instalaciones, mientras que 14 % se produce durante el transporte en vehículos.
En Colombia adicional a la inseguridad, se presenta otro fenómeno que son bloqueos en las vías por parte de las comunidades estos bloqueos representan horas de viaje perdidas, sobre costos en el transporte terrestre y almacenaje por perdida de citas en puertos. Se estima que las pérdidas por bloqueos entre el mes de enero de 2024 y abril de 2024 ascienden aproximadamente a $1,1 billones.
El robo de carga y los bloqueos tienen un impacto significativo en las cadenas de suministro, generando pérdidas económicas, dado que las empresas asumen los costos de la mercancía robada, daños a los vehículos y la interrupción de sus operaciones, retrasos en las entregas, afectando satisfacción de los clientes y reputación de las empresas, sin olvidar el aumento de precios por la compensación de las perdidas por robo de carga, que perjudica al consumidor final.
Finalmente, para combatir el robo de carga y proteger las cadenas de suministro, es necesario implementar medidas integrales
entre las autoridades, las empresas y la comunidad en general, que incluyan cuatro aspectos esenciales.
Primero, la colaboración con las autoridades, al establecer canales de comunicación efectivos con las autoridades locales para denunciar robos y solicitar apoyo. Segundo, la capacitación del personal, al sensibilizar a los empleados sobre el problema del robo de carga y capacitarlos en técnicas de prevención.
Tercer, una evaluación de riesgos, al identificar los puntos vulnerables de la cadena de suministro y los productos con mayor riesgo de robo. Cuarto, la implementación de medidas de seguridad, al instalar sistemas de seguridad física y electrónica, como cámaras de vigilancia, control de acceso y rastreo de vehículos.
De ahí la importancia del Primer Encuentro Exportador de Seguridad en la Cadena Logística, que hará Analdex en alianza con la Policía Antinarcóticos, el próximo 18 de julio, en el Hotel Hyatt de Bogotá, donde se abordarán todas estas problemáticas.
Cuenten con Analdex para que las cadenas de suministro de comercio exterior del país se fortalezcan y no sean una casa de papel más, sino un búnker que se hace fuerte ante las adversidades y los intentos de los malhechores.
El ciclo inmobiliario y el futuro del sector en el Paraguay
Recomiendan a Paraguay afrontar el gran desafío de democratizar el financiamiento
prensa@5dias.com.py
En el marco del Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias
2024, Julio César Valenzuela, Founder & CEO de Citrino Capitales Inmobiliarios, ofreció una conferencia sobre los ciclos inmobiliarios y su impacto en el mercado. Explicó, durante su ponencia, cómo funciona un ciclo inmobiliario, qué está sucediendo hoy día en Latinoamérica y específicamente en Paraguay, qué elementos nos indican el futuro del sector inmobiliario en nuestro país, qué significa eso para el desarrollador y para el mercado.
Sobre cómo ven los extranjeros a nuestro país, dijo Valenzuela dijo que existe un buen ambiente de negocios, es muy favorable para cualquier inversor que llega a nuestro país y lo visita. Además, agregó que hay muchas oportunidades en una clase media todavía desatendida, lo cual provee un mundo de posibilidades, no solo para el desarrollo, sino para todo lo que lo rodea.
DESAFÍO
“Yo creo que hay un siguiente desafío que tiene Paraguay que es democratizar el financiamiento. Veo que hay mucho financiamiento de casas de crédito que tienen tasas de interés altas y por el otro lado el sector bancario sí ofrece productos, pero específicamente en viviendas no veo un incentivo para financiar a la clase media”, indicó Valenzuela, dando una radiografía de la situación actual.
CICLOS
INMOBILIARIOS
Valenzuela explicó que los ciclos inmobiliarios son
procesos históricos que se repiten aproximadamente cada 20 años. Durante estos ciclos, el mercado pasa por cuatro etapas: recuperación, expansión, sobreoferta y recesión. Estas etapas se definen mediante la tasa de ocupación, es decir, la proporción de inmuebles
que están ocupados en relación con los construidos.
El precio de los inmuebles no es lo mismo que su valor. Mientras que el valor siempre tiende a aumentar a largo plazo, el precio es determinado por el mercado y experimenta fluctua-
ciones cíclicas. Es esencial reconocer en qué punto del ciclo se encuentra el mercado para tomar decisiones estratégicas adecuadas, señaló Valenzuela.
EMOCIONES
El conferencista también destacó la influencia de
las emociones y la psicología en los ciclos inmobiliarios. Durante la recuperación se experimenta esperanza y alivio; en la expansión, euforia; en la sobreoferta, negación; y durante la recesión, pánico y derrota. Estas emociones pueden influir en
la toma de decisiones y afectar el mercado.
ESTRATEGIAS
Valenzuela enfatizó la importancia de considerar el momento de ingresar a una inversión inmobiliaria, destacando que este es tan crucial como la ubicación misma. A través del análisis de datos y la comprensión de los ciclos, tanto el sector privado como el público pueden tomar decisiones informadas. Además, es esencial tener en cuenta los cambios demográficos y las preferencias de la nueva generación, ya que estas variables también influyen en el mercado inmobiliario.
El experto advirtió sobre la sobreoferta como un problema común en el mercado inmobiliario. La falta de coordinación entre los desarrolladores y la baja barrera de entrada para construir generan un exceso de oferta en determinadas zonas, lo que puede conducir a una disminución en las ventas y los precios, así como a una caída en los alquileres.
Comprender los ciclos inmobiliarios es esencial para los profesionales y empresarios del sector, ya que esta perspectiva brinda una ventaja competitiva al identificar oportunidades y gestionar adecuadamente el riesgo, concluyó Valenzuela.
El Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias 2024 continúa posicionándose como un evento clave para el intercambio de conocimientos y estrategias en el sector inmobiliario, proporcionando una plataforma invaluable para la discusión y el análisis de las tendencias y desafíos actuales.