JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN PRESIDENTE
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
Lean, IA Generativa y Latinoamérica: Cuando la eficiencia choca con la idiosincrasia
DIEGO SAN ESTEBAN
PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE DE N5
La IA generativa no es una varita mágica, pero sí un acelerador. Como me dijo una CEO en Monterrey: 'Si la IA escribe el informe, pero yo elijo la cerveza para celebrar, seguimos siendo humanos' "
No soy un gurú de la productividad. Tampoco un devoto de la tecnología. Pero llevo años observando cómo Latinoamérica navega entre dos aguas: por un lado, la urgencia de ser eficientes para competir; por otro, la terquedad de una cultura que glorifica el «ahí se va». Esta semana, un documento titulado «Lean meets Data & Generative AI» cayó en mis manos. Y aunque suena a otro manual corporativo traducido del inglés, esconde algo más: una provocación. ¿Podemos usar la IA generativa y el pensamiento Lean para domar nuestro caos sin perder el alma?
La respuesta, creo, está en la esquina donde chocan el WhatsApp de un emprendedor y el Excel de un burócrata. Ahí, en ese cruce incómodo, hay una oportunidad.
1. La IA No Es un Consultor Extranjero (Aunque Lo Parezca) El documento habla de «digital lean cells» y de eliminar handovers. Traducción: usar IA para integrar procesos dispersos. Suena bien en teoría, pero aquí, en la tierra del «espérame tantito», la clave está en la adaptación.
Tomemos el caso hipotético de Doña Rosa, una dueña de una tortillería en Oaxaca. Usa WhatsApp para tomar pedidos, pero pierde horas respondiendo mensajes. ¿Solución? Un chatbot con IA entrenado en su menú y clientes frecuentes. Herramientas como ManyChat o Botpress permiten crear flujos automáticos sin código. Doña Rosa no necesita un MBA: necesita que la IA le ahorre tiempo para enfocarse en lo que importa —la calidad de sus tortillas—.
La lección: La IA generativa no es para remplazar el ingenio latino, sino para potenciarlo. Como dijo un amigo en Medellín: «Aquí no nos gana la tecnología, nos gana la pereza de no usarla».
2. Jerarquías: El Muro Invisible En Latinoamérica, el jefe suele ser el «dueño de la verdad». Pero Lean exige empoderar al de abajo. ¿Cómo romper ese molde sin que nadie se sienta amenazado? La IA puede ser el puente.
Imaginemos un hospital público en Lima. Las enfermeras pierden horas llenando formularios en papel. Con
IA generativa, podrían dictar notas de voz que se conviertan en informes estructurados. Así, ganan tiempo para priorizar pacientes. La tecnología aquí no es un jefe, sino un facilitador silencioso. Como me comentó una médica en Buenos Aires: «Si la IA me quita el papeleo, puedo hacer lo que estudié: salvar vidas».
El desafío: Líderes que ven la IA como competencia, no como aliada. La solución está en entrenarlos para ser mentores, no controladores.
3. «Aquí Se Hace Así»: La Trampa de lo Personalizado Somos adictos a creer que todo debe ser «a la medida». Y sí, nuestros mercados son únicos. Pero el documento propone algo más inteligente: modularización. Es decir, estandarizar lo básico y personalizar lo esencial.
Pensemos en una startup de ropa en Buenos Aires. En lugar de diseñar cada campaña desde cero, usar IA para generar plantillas de marketing basadas en tendencias locales. Luego, ajustar colores o mensajes según el barrio. Así, se mantiene la identidad sin caer en el «todo manual».
La clave: La IA no mata la creatividad; la escala. Como me dijo un diseñador en Miami: «Antes tardaba tres días en hacer un catálogo. Ahora la IA me da el esqueleto, y yo le pongo el corazón».
4. El Elefante en la Habitación: «La IA Nos Quitará Trabajos» En un mercado laboral donde el 50% es informal, el miedo a la automatización es real. Pero el documento insiste en un concepto clave: aumentación, no sustitución.(fea la traducción)
Ejemplo práctico: Un banco en Bogotá usaba a 20 empleados para validar datos crediticios. Hoy, una herramienta de IA hace el 80% del trabajo, y esos empleados analizan patrones de riesgo para crear nuevos productos. «Antes éramos robots humanos. Ahora la IA hace lo aburrido, y nosotros lo estratégico», me confesó un analista.
El truco: Vender la IA como una llave, no como un reemplazo. Capacitar en habilidades complementarias: análisis crítico, empatía, negociación.
5. Ética en Tiempos de Datos Turbios
El documento menciona la «brutal honestidad organizacional». Pero en una región donde el «contacto» manda, los datos pueden ser un arma de doble filo.
Imaginemos una municipalidad en Santiago de Chile que usa IA para asignar subsidios. Si el algoritmo está entrenado con datos sesgados, podría excluir a quienes más lo necesitan. La solución no es técnica, sino cultural: transparencia radical. Explicar cómo se toman las decisiones, auditar modelos con equipos diversos y, sobre todo, educar.
Como dijo un experto en ética de datos en Costa Rica: «Si no entendemos la IA, seremos esclavos de quien sí la entienda».
6. El Futuro: ¿Laboratorio o Colonia Tecnológica?
Latinoamérica tiene dos caminos:
1. Ser laboratorio de soluciones híbridas: Usar Lean y IA para resolver problemas locales (ej.: logística en favelas, agricultura en zonas áridas).
2. Importar modelos extranjeros: Adoptar herramientas de Silicon Valley sin adaptarlas, perpetuando la dependencia.
La startup argentina Beyond Furure es un ejemplo del primer camino. Usa IA para predecir plagas en cultivos y Lean para reducir desperdicios. «No somos high-tech —dice su fundador—. Somos high-contexto«.
Menos Filosofía, Más «Hagámoslo» No necesitamos más teorías traducidas del inglés. Necesitamos traductores: gente que mezcle Lean con realidades como el comercio informal, la burocracia asfixiante y la creatividad callejera.
La IA generativa no es una varita mágica, pero sí un acelerador. Como me dijo una CEO en Monterrey: «Si la IA escribe el informe, pero yo elijo la cerveza para celebrar, seguimos siendo humanos».
Y eso, queridos lectores, es una ventaja competitiva que ningún algoritmo podrá copiar.
SCANEA PARA
SUSCRIBIRTE
Líder en la distribución de Gas Licuado de Petróleo en Paraguay, con ventas que superaron los 16 millones de Kg al cierre del 2024. Es además la empresa que más importación del producto realizó: un total de 17.153.378 kg.
Actualmente, es la compañía que más comercializa el GLP. Solo en el primer bimestre del 2025, las ventas superaron 2.458.985 kg, según datos del Ministerio de Industria y Comercio, lo que le permite ser el primero de un ranking de 20 firmas que se dedican al rubro.
Estas cifras constituyen un patrón que se observa año tras año, situando a Copesa Gas en la cima de la industria.
La empresa cuenta con más de 30 años en el mercado nacional; se dedica a proporcionar soluciones energéticas seguras, confiables y sostenibles para hogares, empresas y establecimientos gastronómicos. Su red de distribución abarca todo Paraguay, garantizando un suministro de alta calidad. Forma parte del Grupo MAO y tiene una moderna planta fraccionadora de gas, en la ciudad de San Antonio, departamento Central.
En entrevista para 5Días, Miguel Ortega Morínigo, director de Copesa Gas, compartió las claves que llevaron a la compañía a ser líder en la distribución de este insumo que produce bienes finales en hogares e industrias marcando un hito en el mercado energético paraguayo.
¿Cuál es la visión actual de Copesa Gas en el mercado energético paraguayo? ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta?
“Energía que Crea” es el lema de la marca, la misma brinda como servicio principal la provisión de gas en garrafas a las familias paraguayas. Además, Copesa también brinda gas de distintos calibres y reposta para grandes industrias y cadenas comerciales reconocidas de gastronomía, hotelería, y otros.
¿Cómo garantiza la empresa la seguridad en la distribución y almacenamiento del Gas Licuado de Petróleo?
En nuestra empresa, la seguridad en la distribución y almacenamiento del Gas
LÍDER
Miguel Ortega, director de Copesa
Gas
“En nuestra empresa, la seguridad almacenamiento es prioridad absoluta,
Estamos comprometidos con la innovación continua para mejorar nuestros procesos de distribución y operación, así como para integrar tecnología de vanguardia que nos permita ser más eficientes"
ES LÍDER EN EL MERCADO CON VENTAS DE 16.019.786 KG AL CIERRE DEL 2024. EL DATO
Licuado de Petróleo (GLP) es una prioridad absoluta. Para garantizar que cada una de nuestras operaciones se realice de manera segura, seguimos una serie de protocolos y prácticas rigurosas basadas en estándares internacionales y regulaciones locales.
Además, Copesa cuenta con el sello de la certificación ISO, una constancia entregada por el ente mundialmente reconocido: Bureau Veritas. Este honorable reconocimiento simboliza la representación verificada de todo lo relacionado al Sistema Gestión de Calidad de la empresa y el alto compromiso con brindar lo mejor a sus clientes.
¿Qué medidas están implementando para asegurar la sostenibilidad en sus operaciones y mantener la calidad del suministro en su red de distribución a lo largo del país?
Para garantizar la calidad del suministro en nuestra red de distribución, implementamos rigurosos programas de mantenimiento
preventivo en nuestras infraestructuras. Esto incluye inspecciones periódicas de nuestras plantas y redes, así como el uso de sistemas de control y monitoreo en tiempo real, lo que nos permite detectar cualquier anomalía antes de que se convierta en un problema. Además, como empresa del Grupo MAO, Copesa
apuesta por la formación y capacitación constante de sus colaboradores sobre seguridad y procesos de calidad.
¿Qué innovaciones recientes han adoptado en sus procesos de distribución y operación? ¿Y en cuanto a la tecnología?
En Copesa, estamos comprometidos con la innovación continua para mejorar nuestros procesos de distribución y operación, así como para integrar tecnología de vanguardia que nos permita ser más eficientes y ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes.
Además, aplicamos es-
trictos controles de seguimiento en el campo logístico. Dando monitoreo constante a nuestras flotas de transporte para maximizar la calidad de entrega y agilizar los ruteos para una buena llegada del producto a nuestros clientes.
¿Qué estrategias están considerando para au-
Miguel Ortega, director de Copesa Gas, empresa líder en la distribución de Gas Licuado de Petróleo en el país.
en la distribución y en el
absoluta, al igual que la calidad”
VENTAS
COPESA GAS (KG) - ENERO Y FEBRERO 2025
VENTAS POR SECTOR - CIERRE 2024 (KG)
VENTAS
mentar su participación en el mercado y seguir siendo la empresa líder en la distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Paraguay? Seguir apostando a la innovación, el cuidado y enfoque en la calidad, atención y servicio diferenciado con precios competitivos.
¿Puede contarnos más sobre la moderna planta fraccionadora en San Antonio y sus capacidades? ¿Cómo se adapta Copesa Gas a la transición hacia fuentes de energía más limpias? Es una moderna planta
fraccionadora de GLP, en la localidad de San Antonio a 15 km. de la ciudad de Asunción y a 300 metros del Río Paraguay (Sureste). Algunos datos de su capacidad por ciudades son: San Antonio 12 tanques de 1.685.298 Kg; Villeta 4 tanques de 2.589.400 Kg; Depósitos móviles de almacenaje y transporte de 104.314 Kg.
¿Además del uso en los hogares, qué otros sectores son sus clientes potenciales?
Las grandes industrias: brindamos soluciones energéticas innovadoras
y eficientes, adaptadas a las necesidades de distintos procesos industriales. En cadenas comerciales y cadenas reconocidas de gastronomía / hotelería: Abastecemos cadenas de prestigio, asegurando un rendimiento constante y seguro, esencial para la calidad y precisión en la cocina y/o servicio profesional.
¿Cómo están trabajando para mantener precios competitivos para los consumidores?
Estamos afianzando el trabajo y servicio con nuestros clientes y buscando generar fidelidad con el servicio
GRUPO MAO: DIVERSIFICACIÓN EMPRESARIAL
Este grupo empresarial se consolidó como un actor importante en el mercado, destacando por su rápido y sostenido crecimiento. Con un equipo de 1700 empleados directos, el grupo demuestra su compromiso con la creación de empleo y el desarrollo profesional. La diversificación es clave en su éxito, ya que está activo en 15 rubros diferentes, incluyendo la distribución de combustibles y otros sectores no relacionados, lo que lo hace adaptarse a las demandas del mercado y aprovechar nuevas oportunidades. Con un total de 17 empresas que forman parte del grupo, el Grupo MAO sigue expandiéndose y fortaleciendo su posición en la industria.
RUBRO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO
COPESA GAS: Copesa Gas es una empresa líder en la distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Paraguay. Se dedica a proporcionar soluciones energéticas seguras, confiables y sostenibles para hogares, empresas y establecimientos gastronómicos. Es parte del Grupo MAO.
RUBRO DE ESTACIONES DE SERVICIOS: RED DE ESTACIONES MAO
y calidad. Esto incluye la estrategia de nuestro equipo comercial a cargo de las negociaciones de compra y acuerdos internacionales.
¿Cómo ve el futuro del mercado de GLP en Paraguay en los próximos años?
El futuro del mercado de GLP en Paraguay se presenta con grandes oportunidades, pero también con desafíos importantes que demandarán innovación y adaptabilidad. Vemos varias tendencias clave que probablemente marcarán el rumbo de la industria en los próximos años.
Con 50 años en el mercado de los combustibles, es una red de modernas estaciones de servicios, instaladas en puntos estratégicos, cumpliendo con todas las normas internacionales de calidad y seguridad.
RAÍZEN
Raízen Paraguay en una Joint Venture entre Raízen y el Grupo MAO. Raízen es licenciataria de la marca Shell para Argentina, Brasil y Paraguay. Posee 700 Estaciones en Argentina, 6200 en Brasil y más de 230 en Paraguay. Es uno de los mayores productores bioenergéticos de la región.
PUNTOS CLAVE: CALIDAD Y REGISTRO
Rodrigo Maluff, viceministro de comercio y servicios
“Que los reclamos lleguen, para poder garantizar un mercado transparente”
prensa@5dias.com.py
Calidad y registro son dos puntos clave cuando de combustible se trata. Al elegir un emblema autorizado para la venta de carburantes en el país, los consumidores no solo se aseguran de recibir un buen producto, sino que también contribuyen a mantener la trazabilidad del combustible y apoyar el desarrollo de políticas sostenibles en el país.
Esto lo resaltó recientemente el viceministro de comercio y servicios, Rodrigo Maluff. El vocero enfatizó sobre la importancia de usar combustibles que sean trazables, es decir, que tengan un registro claro de su origen y distribución.
Maluff señaló también que el gobierno no puede intervenir con el combustible no registrado que los consumidores cargan, lo que hace esencial que se utilicen estaciones que cuenten con todos los procesos correspondientes.
“Hay que recordar que nosotros a nivel país, a nivel gobierno, no podemos hacer nada al respecto del combustible no trazado que cargan los consumidores en el país. Por eso es muy importante siempre trabajar utilizando combustibles en estas estaciones donde sí podemos encontrar trazabilidad y sí podemos encontrar responsables a la hora de evaluar los reclamos que llegan al Estado”, resaltó.
IRREGULARIDADES EN MUESTRAS DE COMBUSTIBLES
Un equipo técnico del Viceministerio de Comercio y Servicios y del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) visitó una Estación de Servicios ubicada en la ciudad de Tavapy, departamento de Alto Paraná, para realizar una fiscalización y toma de muestra de combustibles. El procedimiento se da luego que el abogado de la empresa agrediera a una fiscalizadora del INTN con miras a evitar la inspección, lo que llamó la atención del
y servicios.
Viceministerio de Comercio y Servicios, por lo que, ante posibles irregularidades se envió un equipo que realizó la verificación de las documentaciones para la venta de los productos.
Durante el procedimiento realizado por los técnicos del MIC, se verificaron eventuales aspectos clave como la facturación, el ingreso de combustibles y la calidad del producto co -
mercializado. Además, se tomaron muestras de combustibles que serán sometidas a análisis.
Dentro de este contexto de control a las estaciones de servicios, el viceministro de Comercio y Servicios resaltó que el MIC realiza inspecciones en estaciones de servicio de manera continua, con el objetivo de asegurar el cumplimiento
ACTUALMENTE EXISTEN 2.750 ESTACIONES DE SERVICIO EN EL TERRITORIO PARAGUAYO, SEGÚN LOS DATOS OFICIALES. EL DATO
EL DATO
UNA FORMA DE RECONOCER SI UNA ESTACIÓN ESTÁ HABILITADA ES QUE MÁQUINASLAS EXPENDEDORA DEBEN TENER UN SELLO DEL INTN QUE INDIQUE VERIFICACIÓN.SU
de la normativa y proteger los derechos de los consumidores.
Recordó que actualmente, existen 2.750 estaciones de servicio en el país, y el Ministerio de Industria y Comercio tiene como meta fiscalizar todas ellas en un período aproximado de 40 a 45 semanas.
Finalmente, el viceministro Maluff instó a la ciudadanía a reportar cualquier irregularidad en la comercialización de combustibles a través de la página web del MIC. “Nos interesa que estos reclamos lleguen de manera directa para que podamos actuar con celeridad y garantizar un mercado más transparente”, señaló.
CÓMO DETECTAR UNA ESTACIÓN NO HABILITADA
Uno de los principales aspectos para reconocer una estación de servicio no habilitada por el MIC es que estas no cuentan con el logo de ningún tipo de emblema visible. Otra forma de reconocerse son por las máquinas expendedoras de combustible, las cuales deben tener un sello del INTN que indique su correcta verificación y funcionamiento, garantizando así la seguridad del consumidor.
Rodrigo Maluff, viceministro de comercio
Importaciones de petróleo y gas natural se salvan de los aranceles recíprocos de Trump
El entorno del mercado petrolero a nivel global estuvo experimentando una creciente incertidumbre debido a las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El mandatario estadounidense sacudió el mundo el miércoles luego de anunciar los porcentajes que cobrará por productos que ingresen a su país. Trump decidió que habrá un arancel general mínimo del 10% que comenzará a regir a partir del sábado 5 de abril y alcanzará a varios países. Además, explicó que se aplicarán aranceles superiores al 10% sobre las importaciones desde unos 60 países, entre ellos China que pagará un arancel del 34%, en tanto que los países que integran la Unión Europea pagarán un 20%.
El sector del petróleo estuvo expectante a esa jornada denominada "El Día de la Liberación", sobre todo por las amenazas de aplicar también aranceles a este rubro. Sin embargo, la Casa Blanca anunció que las importaciones de petróleo, gas y productos refinados no se verán afectadas por los nuevos aranceles que el presidente Trump decidió implementar, buscando así no aumentar los precios finales de los combustibles y las tarifas energéticas.
ALIVIO EN EL SECTOR
A pesar del contexto de tensiones comerciales, el sector energético fue uno de los pocos exentos de las nuevas tarifas y la noticia fue recibida con alivio por parte de la industria, que tenía preocupaciones sobre el impacto potencial de estos gravámenes en los costos y el flujo de productos,
especialmente procedentes de Canadá y Europa.
REPERCUSIONES
El Instituto Americano del Petróleo (API), la principal asociación de la industria energética de EE.UU., celebró esta decisión, enfatizando la complejidad y la interconexión de los mercados energéticos globales. Mike Sommers, presidente y CEO del API escribió en su cuenta de X:
“Celebramos la decisión del presidente Trump de excluir el petróleo y el gas natural de los nuevos aranceles, lo que subraya la complejidad de los mercados energéticos globales integrados y la importancia del papel de Estados Unidos como exportador neto de energía. Seguiremos trabajando con la administración Trump en políticas comerciales que apoyen el
dominio energético estadounidense”, posteó.
ARANCELES EN LATINOAMÉRICA
Trump, anunció este martes la imposición de aranceles del 10 % para las importaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana, Costa Rica y Nicaragua. En tanto que Venezuela pagará el 15 % para exportar a Estados Unidos y Nicaragua el 18 %.
Ni bien se dio a conocer, ya hubo repercusiones de algunos países. Alejandro Ocampo, representante a la Cámara y excandidato a la Gobernación del Valle, fue uno de los que salió al paso explicando la situación de Colombia tomando de ejemplo el petróleo.
“Los aranceles de Trump nos ponen en desventaja con México y Canadá. El
aguacate y el petróleo pierden competitividad. Cómo país debemos pensar en nuevos mercados y nuevas posibilidades, Petro tenía razón cuando les dijo que había que pensar en cambiar nuestros modos de producción”, sostuvo.
SEGUIDAMENTE, GRABÓ UN VIDEO AL RESPECTO.
“El arancel que pone Trump a Colombia es una mala noticia, termina siendo una desventaja porque, a pesar de que nos puso el 10% y nos da una ventaja frente a China Y Europa, en competencia directa de algunos productos estamos perdiendo. México y Canadá tienen 0 aranceles, eso significa que el petróleo que nosotros vendemos a EE. UU. (alrededor de US$ 4.000 millones) va a tener un 10% de arancel mientras que el de Canadá no”, sostuvo.
PETRÓLEO DE TEXAS CAE UN 6,64 %
A pesar de que la Casa Blanca declaró ayer que las importaciones de petróleo, gas y productos refinados quedarían exentas de los nuevos impuestos, las preocupaciones sobre una posible guerra comercial mundial que podría afectar negativamente a los mercados internacionales de combustibles están impactando de manera significativa al WTI.
El costo del petróleo intermedio de Texas (WTI) comenzó el jueves con un descenso del 6,64 %, situándose en 66,95 dólares por barril, tras la confirmación por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, de su política de aranceles a nivel global, lo que los operadores interpretaron como un riesgo para la demanda de petróleo.
Ranking de las 20 empresas que comercializan REPORTE DEL MIC
Así se vende el Gas Licuado de Petróleo en los primeros dos meses del año
prensa@5dias.com.py
En el portal del Ministerio de Industria y Comercio se puede observar el reporte de las 20 empresas que comercializan Gas Licuado de Petróleo (GLP) en los primeros dos meses del año, reflejando las ventas totales en kilogramos.
Copesa lidera el mercado con 2.458.985 kg, seguida de Petrobras con 1.541.645 kg y Gas corona con 1.287.280 kg. otras compañías destacadas son Petropar (1.251.419 kg) y Energy gas (1.003.937 kg), que también muestran fuertes volúmenes de venta.
El informe revela una clara competitividad en las posiciones superiores, donde las primeras cinco empresas representan más de 5.500.000 kg en ventas combinadas. A medida que se desciende en el ranking, las cifras disminuyen, con unos vendiendo
217.043 kg y otras empresas menores con 29.197 kg. Esto representa una gran dinámica del mercado de GLP, destacando la importancia de estas empresas en la distribución y comercialización del gas en el país.
2024 CERRÓ CON GRAN
IMPORTACIÓN DE GLP
Argentina y Bolivia, proveedores De acuerdo con las estadísticas del MIC, Paraguay importó el 74% de su GLP
desde Argentina (54. 703. 252 kg), mientras que Bolivia (19.428.260) representa el 26% del total de las importaciones.
Esta diferencia podría deberse a la cercanía geográfica de Argentina como un
socio comercial fundamental, facilitando el suministro constante y oportuno para el mercado paraguayo.
IMPORTACIÓN POR TIPO DE PRODUCTO
En cuanto a la clasificación
del GLP importado, los datos indican que el 46% corresponde a una mezcla de diferentes componentes, siendo la opción más prevalente. Por otro lado, el butano ocupa el 33% y el propano representa el 22%.