5DíasX Edición 03-02-2025

Page 1


El efecto látigo (BullWhip)

EMILIO DÍAZ

DOCENTE INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS

Este fenómeno se traduce en fluctuaciones desproporcionadas en la producción, los inventarios y las órdenes de reabastecimiento, lo que genera ineficiencias operativas y costos elevados para las empresas.

El efecto bullwhip, también conocido como efecto látigo, es un fenómeno característico de las cadenas de suministro en el que pequeñas variaciones en la demanda del consumidor final se amplifican a medida que se trasladan hacia los niveles superiores de la cadena, afectando a distribuidores, fabricantes y proveedores. Este fenómeno se traduce en fluctuaciones desproporcionadas en la producción, los inventarios y las órdenes de reabastecimiento, lo que genera ineficiencias operativas y costos elevados para las empresas.

de demanda artificiales en el corto plazo, seguidos de caídas abruptas, lo que desestabiliza aún más los inventarios.

Para mitigar el efecto bullwhip, es crucial adoptar estrategias específicas. Una de ellas es mejorar la visibilidad a lo largo de la cadena mediante la implementación de tecnologías avanzadas, como sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) y blockchain, que permitan compartir datos en tiempo real entre los diferentes actores. La colaboración entre eslabones es igualmente esencial; el intercambio de información sobre previsiones de demanda y el establecimiento de acuerdos conjuntos pueden reducir la incertidumbre y las ineficiencias.

rabilidad a interrupciones globales, exacerbando el efecto látigo.

Los patrones de consumo impredecibles y la estacionalidad también juegan un papel importante, con variaciones estacionales y culturales que generan picos artificiales o caídas abruptas en la demanda. Por último, las políticas y regulaciones cambiantes, como restricciones comerciales, impuestos y controles de precios, desestabilizan las cadenas de suministro y generan distorsiones en inventarios y producción.

Para mitigar el efecto bullwhip, es crucial adoptar estrategias específicas. Una de ellas es mejorar la visibilidad a lo largo de la cadena mediante la implementación de tecnologías avanzadas".

En la actualidad, el efecto bullwhip sigue siendo un desafío crítico debido a diversos factores. Uno de ellos es la incertidumbre en la demanda, influenciada por patrones de consumo cada vez más variables, tendencias cambiantes, crisis económicas y eventos globales como la pandemia de COVID-19. Estas fluctuaciones dificultan la precisión en las previsiones de demanda y alimentan el efecto látigo.

Otro factor relevante es la globalización de las cadenas de suministro, que ha extendido su alcance geográfico, aumentando la complejidad y los tiempos de respuesta. Las cadenas largas tienden a sufrir retrasos en la comunicación y la logística, lo que agrava la falta de sincronización entre los diferentes eslabones y amplifica las oscilaciones.

El crecimiento del comercio electrónico también ha intensificado este efecto. La inmediatez que demandan los consumidores modernos obliga a las empresas a mantener inventarios más altos y responder rápidamente a cambios en los patrones de compra. Este escenario genera desequilibrios en la planificación de la producción y en los niveles de stock.

Otro aspecto que perpetúa este problema es la falta de visibilidad y coordinación entre los actores de la cadena de suministro. A menudo, cada eslabón opera basándose únicamente en su propia información y decisiones, sin considerar el panorama general, lo que conduce a una falta de alineación y decisiones subóptimas. Además, estrategias comerciales como promociones y descuentos por volumen pueden generar picos

Reducir los tiempos de entrega es otra medida clave, ya que permite a las empresas responder más rápidamente a los cambios en la demanda, minimizando el riesgo de fluctuaciones excesivas. El uso de modelos de demanda basados en análisis avanzados y herramientas de inteligencia artificial puede mejorar significativamente la precisión de las previsiones, ayudando a las empresas a tomar decisiones más informadas. Finalmente, la implementación de estrategias lean, como la gestión de inventarios just-in-time (JIT), puede optimizar el flujo de materiales y reducir el exceso de inventarios, mitigando el impacto del efecto látigo.

Entre los factores que lo potencian, destaca la infraestructura logística limitada, con carreteras en mal estado, puertos congestionados y un transporte ferroviario insuficiente. Estas deficiencias incrementan los tiempos de respuesta y dificultan la sincronización entre los eslabones de la cadena. A esto se suma la volatilidad económica y cambiaria, caracterizada por frecuentes fluctuaciones, inflación y devaluaciones monetarias, que generan incertidumbre en los mercados y afectan la precisión de las previsiones de demanda.

La falta de integración tecnológica es otro desafío clave, ya que muchas empresas carecen de herramientas avanzadas como sistemas ERP integrados o análisis de datos en tiempo real. Esto limita la visibilidad y la comunicación efectiva entre los actores de la cadena, perpetuando desajustes en inventarios y pedidos. Además, la dependencia de importaciones en sectores como la automotriz, tecnológica y farmacéutica introduce largos plazos de entrega y vulne -

Este efecto impacta especialmente a sectores clave como la agroindustria, vulnerable a factores climáticos, estacionalidad y políticas de exportación; el retail y comercio electrónico, que enfrenta desafíos para mantener niveles de inventario adecuados ante una demanda fluctuante; y la industria manufacturera, cuya dependencia de insumos importados y limitaciones logísticas locales generan desbalances.

Para mitigar el efecto bullwhip en Sudamérica, es crucial adoptar estrategias como:

* Inversión en infraestructura: Mejorar carreteras, puertos y redes de transporte para reducir tiempos de respuesta y fluctuaciones.

* Colaboración regional: Fomentar acuerdos entre países que faciliten el comercio y promuevan la integración económica.

* Digitalización: Incorporar tecnologías como blockchain, sistemas ERP y análisis de datos para mejorar la visibilidad y la comunicación.

* Modelos de demanda basados en IA: Utilizar inteligencia artificial para prever con mayor precisión la demanda.

* Políticas gubernamentales estables: Crear un marco regulatorio consistente que incentive la inversión y reduzca la incertidumbre.

* Estrategias lean: Implementar modelos just-in-time (JIT) y optimizar procesos de producción para evitar acumulaciones innecesarias de stock.

En conclusión, el efecto bullwhip es un reto significativo para las cadenas de suministro en Sudamérica. Sin embargo, con una combinación de modernización tecnológica, colaboración regional y mejoras en infraestructura, es posible minimizar su impacto. Estas acciones son esenciales para fortalecer la resiliencia y sostenibilidad de las cadenas de suministro, contribuyendo a un desarrollo económico más estable y eficiente en la región.

SCANEA PARA SUSCRIBIRTE

TECNOLOGÍA

Century Systems nace en el a ño 2000 con una misión clara: proporcionar soluciones efectivas para la administración y gestión confiable de la información empresarial, transformá ndola en inteligencia de negocio para potenciar el crecimiento de sus clientes.

Su enfoque radica en ofrecer tecnolog ía sólida, segura y de alto rendimiento, lo que les convierte en un referente en el mercado de soluciones ERP (Enterprise Resource Planning). Seg ún destaca Kurt Falk, CEO de Century Systems, la innovación es clave para el desarrollo empresarial, por lo que su compromiso con la innovación los impulsa a desarrollar e implementar sistemas con está ndares y certificaciones internacionales, junto con soluciones complementarias que optimizan la gestión integral de diversos sectores.

Con 25 años en el mercado, ¿Cómo ha cambiado la industria desde que Century Systems inició sus operaciones y cómo se ha adaptado la compañía a estos cambios?

En estos 25 a ños, la industria tecnológica ha evolucionado radicalmente.

Cuando Century Systems inició en el 2000, las empresas enfrentaban el desaf ío de la transición digital y operaban con tecnolog ía obsoleta. En ese entonces, la conectividad era limitada, los celulares solo permitían llamadas, la web aún estaba en desarrollo y las comunicaciones a distancia eran complejas. Se trabajaba con tecnolog ía cliente-servidor, hoy casi en desuso.

A pesar de estos cambios, la necesidad empresarial sigue siendo la misma: contar con herramientas que permitan administrar y optimizar su operación. Lo que ha cambiado es el nivel de automatización, la accesibilidad y la velocidad en el procesamiento de grandes volúmenes de datos. Conceptos fundamentales como contabilidad, facturación, costos y gestión financiera siguen vigentes, pero hoy está n potenciados por tecnolog ías avanzadas, incluyendo la inteligencia artificial, que antes parecía solo parte de la ciencia ficción.

Actualmente, la programación es más automatizada y las herramientas disponibles son mucho

ENTREVISTA

“Ninguna empresa que quiera competir mercado está exenta de la transformación

más amplias y sofisticadas. Century Systems ha sabido adaptarse a este cambio constante, innovando con soluciones que responden a las necesidades actuales de las empresas y anticipando el futuro digital, donde la tecnolog ía será aú n m á s determinante en la vida y gestión empresarial.

¿Cuál es la propuesta de valor que brinda Century Systems a sus clientes?

Century Systems se diferencia porque se ha especializado casi exclusivamente en soluciones ERP (Enterprise Resource Planning), acumulando una vasta experiencia en la implementación y personalización de sistemas de gestión empresarial. Nuestro enfoque no está limitado a un ú nico ERP, sino que ofrecemos diferentes opciones seg ú n la necesidad y expectativas de cada cliente, con tecnolog ía moderna, integración en la nube y automatización avanzada, incluyendo inteligencia artificial. Nuestra oferta está segmentada para grandes y medianas empresas, proporcionando desde soluciones nacionales hasta software de clase mundial. Nos diferenciamos no solo por la diversidad de herramientas para distintos sectores, sino también por nuestra metodolog ía de implementación estructurada que asegura un control eficiente de cada proyecto.

Adem á s, nuestro departamento de soporte garantiza continuidad operativa y actualizaciones constantes, respaldando la filosof ía de "Partner for Life". Esto significa que ning ún cliente queda obsoleto con su tecnolog ía, ya que nos aseguramos de brindar siempre opciones de actualización. Gracias a esta estrategia, muchas empresas llevan más de 15, 20 e incluso 25 a ños confiando en nuestras soluciones. Nos caracterizamos por un enfoque cercano y colaborativo. No solo estamos presentes en los momentos de éxito, sino que también mantenemos el diá logo cuando surgen desaf íos o necesidades de

ajuste, asegurando relaciones sólidas y soluciones efectivas a largo plazo.

¿Cuáles serían algunos casos de éxito más destacados donde la tecnología de Century Systems marcó la diferencia?

Hemos acompa ñado a muchas empresas en su crecimiento, implementando soluciones que han optimizado su gestión y les han permitido alcanzar nuevos niveles de eficiencia. Si bien

el éxito de estas compa ñías es resultado de múltiples factores, es innegable que han evolucionado con el respaldo de nuestras soluciones.

Algunos de los casos más destacados incluyen al Grupo Hilagro, Lactolanda y Shopping China, empresas que hoy se posicionan entre las más grandes del país. También podemos mencionar a Copetrol, Oleaginosa Raatz, Bristol, Inverfin, Co-

disa, Distribuidora Gloria y Abas Inmobiliaria, entre muchas otras. Estas compañías han logrado escalar sus operaciones con tecnología implementada por Century Systems, asegurando una gestión más eficiente y sostenible en el tiempo. Actualmente, contamos con más de 700 clientes activos en el mercado y seguimos creciendo, comprometidos en ofrecer soluciones que realmente marquen la diferencia. Nuestra misión es

Hoy nuestras soluciones gestionan aproximadamente el 15% del PIB de Paraguay, reflejando el impacto y la confianza que hemos construido en el mercado".

continuar acompañando a empresas que buscan una gestión empresarial eficiente, segura y alineada con las exigencias del futuro.

¿Cómo trabajan con las alianzas estratégicas que establecieron con compañías internacionales? En Century Systems, hemos establecido alianzas estratégicas con las empresas líderes a nivel mundial en tecnología, asegurando que nuestras soluciones ERP

competir en el transformación digital”

ofrezcan solidez, eficiencia y escalabilidad para nuestros clientes. Desde nuestros inicios hemos trabajado con Oracle, una compañía reconocida globalmente por su seguridad, estabilidad y eficiencia en el manejo de datos, herramientas de programación y soluciones empresariales. Nuestra tecnología propia se basa casi exclusivamente en Oracle, lo que nos ha permitido garantizar a nuestros clientes una plataforma robusta y

confiable.

Además, al buscar una solución ERP de clase mundial para medianas y grandes empresas, elegimos asociarnos con SAP, el referente global en sistemas de gestión empresarial. Esta alianza nos permite ofrecer soluciones con estándares internacionales, optimizando procesos, facilitando la estandarización y potenciando la conectividad con las mejores prácticas empresariales a nivel global. Nuestro objetivo siempre ha sido alinearnos con los mejores. Sabemos que el camino a la excelencia es desafiante en un mercado altamente competitivo y sin barreras geográficas en el mundo digital. Sin embargo, hemos mantenido el enfoque, consolidando relaciones tanto con nuestros proveedores tecnológicos como con nuestros clientes, asegurando que nuestras soluciones no solo sean avanzadas, sino también confiables y estratégicas para el crecimiento sostenible de las empresas.

En un mundo donde la transformación digital es clave, ¿Con empresas de qué sectores trabajan y cuáles fueron las que en los últimos años han implementado sus sistemas? Hoy en día, ninguna empresa que quiera competir en el mercado, sin importar su rubro, está exenta de la transformación digital. Sin embargo, esta no se trata solo de incorporar software o tecnología, sino de un cambio profundo en la forma en que las empresas operan, toman decisiones y optimizan sus procesos. Las empresas ya conviven con herramientas digitales en su día a día: desde aplicaciones bancarias y soluciones de movilidad hasta sistemas de automatización y análisis de datos. En este contexto, la digitalización no es una opción, sino una necesidad transversal para todas las industrias, abarcando desde la gestión de la información hasta la automatización de procesos con inteligencia artificial.

En Century Systems, hemos trabajado con empresas de diversos sectores: industrial, financiero, retail, distribución, manufactura, salud y agroindustria, entre otros.

En los últimos años, grandes compañías han implementado nuestras soluciones para evolucionar hacia una gestión más eficiente y escalable. Más allá de adoptar tecnología, las empresas deben comprenderla, adaptarla y transformar sus procesos, generando un cambio cultural dentro de sus organizaciones. La transformación digital no es solo una herramienta, sino una estrategia que redefine la forma de trabajar, impulsando la innovación y la competitividad en un mundo en constante evolución.

Desde su perspectiva, ¿Cómo se encuentra en la actualidad la adopción de sistemas de ERP’s y soluciones en la nube por parte de las empresas? Hace algunos años, cuando se comenzó a hablar de la migración masiva a la nube, pensamos que en Paraguay este proceso sería lento y desafiante para muchas empresas. Sin embargo, la realidad nos sorprendió: la adopción ha sido mucho más rápida de lo esperado. En los últimos años, más del 90% de las soluciones que implementamos ya están en la nube, lo que demuestra un cambio significativo en la mentalidad empresarial. Hoy en día, las empresas valoran más la agilidad, escalabilidad y eficiencia que ofrece la nube, dejando atrás la infraestructura tradicional con servidores propios.

Más que preocuparse por la nube en sí, las empresas se enfocan en la amplitud de herramientas, la automatización de procesos y la optimización de su gestión. La demanda de soporte rápido y eficiente también es clave en la toma de decisiones, ya que los clientes buscan atención inmediata y soluciones ágiles para sus operaciones diarias. Como proveedores

de soluciones, entendemos que la velocidad de respuesta nunca es suficiente, y por eso trabajamos continuamente en mejorar nuestros tiempos de atención y soporte. La transformación digital avanza a un ritmo acelerado y nuestro compromiso es garantizar que las empresas cuenten con tecnología de vanguardia para mantenerse competitivas en el mercado.

¿Cuáles son los desaf íos que aún afrontan para desarrollar el sector tecnológico a nivel local?

El principal desaf ío en la adopción de tecnolog ía no es solo ofrecer soluciones ERP avanzadas, sino también ayudar a los empresarios y tomadores de decisión a identificar cuá l es la mejor opción para su empresa. En un mercado saturado de herramientas tecnológicas, muchas soluciones parecen similares, pero no todas ofrecen el mismo nivel de respaldo, sostenibilidad o escalabilidad. Otro gran reto es el equilibrio entre automatización y complejidad.

Las empresas buscan soluciones que automaticen al má ximo sus procesos, pero estas requieren una configuración avanzada, lo que puede elevar los costos de implementación y mantenimiento. Esto se vuelve aún más desafiante en el entorno de la nube, donde los costos operativos y la administración de infraestructura de alto trá fico agregan un nivel adicional de complejidad.

Además, competimos con soluciones más económicas, pero con menor solidez, lo que puede generar confusión en los compradores. Explicar el valor real de una solución robusta y escalable sigue siendo un

reto constante. Por último, la gestión del cambio es otro desaf ío crucial. La implementación de un ERP implica más que solo tecnolog ía; requiere cambios en procesos, mentalidad y cultura organizacional.

Acompa ñar a las empresas en esta transición es clave para asegurar que la transformación digital no solo sea adoptada, sino verdaderamente aprovechada.

¿Cuáles considera que serán las principales tendencias que impactarán en su sector este año?

Sin duda, la inteligencia artificial (IA) es la tendencia más relevante en el sector tecnológico. Aunque muchos hablan de ella sin comprender completamente su alcance, la realidad es que promete automatizar procesos y optimizar la gestión empresarial, llevando la eficiencia a otro nivel. Aun así, no es una solución mágica para todo, sino una herramienta que seguirá evolucionando y sorprendiendo con su capacidad de mejorar la productividad y la toma de decisiones.

Otra tendencia clave es la migración a la nube, impulsada por las grandes compañías globales que promueven modelos de suscripción en lugar de la compra de infraestructura propia. Esto permite concentrar los desarrollos en centros de datos avanzados, facilitando la implementación de herramientas de IA, automatización, accesibilidad y disponibilidad de información en tiempo real, desde cualquier lugar del mundo.

Sin embargo, no todas las empresas enfrentan estos cambios de la misma manera. Algunas se resisten a la transformación digital, mientras que otras la

enfrentan con decisión. En este sentido, podemos compararlas con bisontes y vacas: las vacas huyen de la tormenta y permanecen más tiempo en ella, mientras que los bisontes la enfrentan y la atraviesan rápidamente. La transformación digital ya está aquí, y las empresas que la adoptan con determinación logran posicionarse mejor en el mercado y aprovechar la tecnolog ía para crecer. En cambio, quienes intentan evitarla solo prolongan la inevitable necesidad de modernización.

CIFRAS DEL NEGOCIO

Con 25 a ños en el mercado, Century Systems atiende a más de 700 clientes, respaldado por un equipo de entre 140 y 150 profesionales. Su oferta se basa en dos líneas tecnológicas: las soluciones con tecnolog ía Oracle diseñadas para medianas empresas, y las soluciones de SAP dirigidas a grandes y medianas empresas. Esta especialización les ha permitido alcanzar certificaciones como ISO 9001 y Great Place to Work, además de ser reconocidos como SAP Gold Partner.

“Hoy nuestras soluciones gestionan aproximadamente el 15% del PIB de Paraguay, reflejando el impacto y la confianza que hemos construido en el mercado. Con una visión clara de crecimiento, seguimos fortaleciendo nuestra presencia en el pa ís con el mismo enfoque que nos ha caracterizado durante estos a ños. No obstante, conscientes de que el mercado local es diná mico y competitivo, hemos comenzado a explorar nuevas oportunidades en la región con el objetivo de expandir nuestras soluciones y servicios a nivel internacional”, concluyó el CEO.

Diego Pérez, cofundador de Studio 54, es creador de una de las primeras empresas de NFTs en Paraguay, con sede en California. Haciendo referencia con su nombre al icónico Studio 54 de Nueva York, un lugar de innovación y revolución cultural, buscan reflejar ese mismo espíritu en la industria tecnológica. En la presente entrevista, Pérez profundiza en la labor que realizan en el ecosistema Web3, el desarrollo a través de la blockchain y la inteligencia artificial, así como su innovadora alianza con el Club Olimpia.

¿Cuál es el enfoque principal sobre el cual trabaja Estudio 54?

Llevamos varios años trabajando en el sector de la blockchain. Nos especializamos en construir infraestructura blockchain, integraciones con diferentes wallets, desarrollo de front-end y back-end, y la integración de smart contract, todo dentro de lo que es el rubro de la blockchain y la Web3. Además, recientemente nos estamos enfocando en la generación de agentes de inteligencia artificial.

¿Cuál es tu balance acerca del 2024 y las perspectivas para este año en el sector tecnológico?

Fue un a ño bastante bueno dentro de todo porque se llegó a hitos históricos en lo que se refiere al precio del Bitcoin y toda la industria cripto general. También fue muy importante en la generación del modelo de inteligencia artificial que hoy en d ía hace cosas mucho más avanzadas de lo que se pudieron hacer hace uno o dos a ños y está creciendo a pasos agigantados. Este a ño, como dice el creador de OpenAI, Sam Altman, es el a ño de la inteligencia artificial general y en algunos casos de la superinteligencia artificial también.

¿En Paraguay cómo ves el avance de este tipo de tecnologías?

Lo que estamos haciendo con Olimpia es un hito dentro de lo que es la industria en Latinoamérica. Creo que ning ún otro club lo estaba teniendo en términos de infraestructura y en términos de tecnolog ía. Depende de nosotros nada más estar a la vanguardia.

¿En qué consiste la innovación que están desarrollando con el Club Olimpia?

Con el Club Olimpia ya estamos trabajando desde

INNOVACIÓN

de Studio 54

“El fútbol es una de las mejores herramientas de adopción de la blockchain”

hace tres a ños. Estamos construyendo todo lo que es la infraestructura blockchain del equipo, que combina la identidad digital, la tecnolog ía blockchain y beneficios exclusivos para los fanáticos del club.

Hoy en día lanzamos lo que ser ía el programa Olimpista 3.0, que es una identidad digital de los fanáticos, donde cada hincha podrá crear un avatar personalizado con la ayuda de la inteligencia artificial, y estos avatares son los que quedan registrados en la blockchain. En este caso nosotros elegimos Kadena porque es una blockchain bastante rápida, segura y transparente además de accesible en términos de costos.

Anteriormente se trabajaba en una red diferente que era Polygon y ahora lo migramos a Kadena por términos de escalabilidad. En pocas palabras este es un grupo exclusivo que está limitado a 5.000 tickets y 5.000 coleccionables digitales únicos.

¿Cuáles son los beneficios que ofrecen estos coleccionables digitales?

Estos coleccionables te dan entradas a diferentes partidos del club, te dan interacciones digitales con jugadores del club, además de beneficios en futuros lanzamientos del club. Lo que en realidad impulsa es un programa de lealtad que el fanático podrá tener y cambiar por premios en la vida real, como en este caso son el acceso a los partidos, camisetas firmadas, que uno pueda encontrarse con su jugador favorito entre otras ventajas.

¿Cuál ha sido la respuesta de los fanáticos hasta la fecha ante esta propuesta disruptiva?

Ya tenemos 2.500 registrados en cuestión de una semana. Y tenemos la otra mitad que vamos a ir habilitando con más cupos la semana siguiente. Esto es to-

talmente gratis. Uno puede registrarse dentro de la web del club, es una cuestión de solo dos clics. El login es con email. No se necesita ni siquiera una billetera cripto para registrarse. Nosotros hacemos todo ese trabajo en la parte de atrás. La verdad que la gente está reaccionando bastante bien y es nuestro trabajo que no haya mucha fricción entre lo que es el usuario y la tecnolog ía que nosotros estamos ofreciendo.

¿Qué hace falta para fomentar la adopción de la blockchain en Paraguay?

Esto es un gran hito. En términos de adopción, nuestro trabajo es que cuando alguien se registra, sienta que es totalmente normal para él. Nosotros hacemos que sea m á s fácil ese proceso con cuestiones de loggeo y facilidades para el usuario. El f útbol es una de las mejores herramientas de adopción de la blockchain. Con esta iniciativa de Olim-

pista 3.0 y el respaldo de la red Kadena, que es la red donde se almacenan estos datos, Olimpia se está consolidando como un club y l íder en esta innovación deportiva y tecnológica.

Con la blockchain uno puede tener programas de fidelidad, como lo que estamos haciendo con Olimpia. Uno puede verificar puntos y esos puntos se pueden cambiar por art ículos tangibles. Ese es el caso que nosotros elegimos hacer

Lo que estamos haciendo con Olimpia es un hito dentro de lo que es la industria en Latinoamérica.
Ningún club lo estaba teniendo en términos de infraestructura y tecnología".

con respecto a varios equipos de f útbol. En realidad, Olimpia es el primer club con el que comenzamos a desarrollar esto. Hoy en d ía estamos con cinco clubes en Latinoamérica haciendo este desarrollo. Clubes como Manchester United ya se sumaron a la iniciativa con diferentes blockchains, lo cual es una iniciativa que está en auge ahora mismo.

¿Qué otros proyectos tienen en agenda para este 2025?

Este a ño estamos integrando a m á s equipos, queremos sumar aunque sea seis m á s en todo lo que es la región Latinoamérica. En Argentina tenemos tres equipos integrados en el ecosistema, en Per ú tenemos uno, en Paraguay tenemos a Olimpia. Ser ía interesante entrar al mercado de Brasil. Estamos desarrollando agentes de inteligencia artificial también para cada club, para que sea, digamos, un influencer del club y que pueda postear y hacer interacciones en base a lo que el club proponga. Nos estamos expandiendo regionalmente.

Olimpista 3.0 consiste en una identidad digital para los fanáticos.
DIEGO PÉREZ COFUNDADOR DE STUDIO 54

DeepSeek R1 y el nuevo internet chino: ¿Estamos listos para la revolución de la IA?

DeepSeek R1 representa un cambio de paradigma en el desarrollo de inteligencia artificial. Su capacidad para competir con los modelos occidentales sin depender del hardware más avanzado marca un antes y un después en la industria".

El avance de la inteligencia artificial ha sido una carrera dominada por empresas occidentales como OpenAI y Google. Sin embargo, la reciente irrupción de DeepSeek R1, el nuevo modelo de IA desarrollado en China, est á cambiando drá sticamente el panorama. Con un enfoque innovador, DeepSeek R1 ha logrado competir al m á s alto nivel sin depender de los chips m á s avanzados de Nvidia, marcando lo que algunos llaman el 'momento Sputnik' de la IA.

Este modelo no solo representa un hito tecnológico, sino que también plantea preguntas sobre el futuro del dominio de la IA, la seguridad de los datos y la geopol ítica digital. ¿Estamos preparados para la transformación que trae DeepSeek R1?

El ascenso de DeepSeek R1: Un nuevo competidor global La aparición de DeepSeek R1 ha sacudido el mercado de la IA, desafiando a los gigantes tecnológicos de Silicon Valley. A diferencia de sus competidores, este modelo ha sido desarrollado con una fracción del presupuesto, logrando una eficiencia impresionante en tareas de procesamiento de lenguaje natural.

Principales características de DeepSeek R1:

Menor dependencia de hardware avanzado: Utiliza técnicas optimizadas de aprendizaje reforzado.

Costo reducido: Permite un acceso más asequible a la IA avanzada.

Alta capacidad de procesamiento: Compite directamente con modelos como GPT-4 y Gemini.

Adaptabilidad y escalabilidad: Se integra fácilmente en entornos empresariales y gubernamentales.

Impacto global: ¿Cómo responde el mundo?

Reacción del mercado

La llegada de DeepSeek R1 ha sacudido las bolsas de valores, afectando a empresas como Nvidia y Microsoft, cuyos modelos de IA dependen en gran medida de hardware de alto rendimiento.

Seguridad y geopolítica

El crecimiento de una IA desarrollada en China también ha encendido alarmas en materia de seguridad de datos y geopol ítica digital.

¿Un nuevo internet?

DeepSeek R1 no solo compite en capacidades de IA, sino que forma parte de una estrategia más amplia para redefinir la estructura de internet.

Conclusión: ¿Estamos preparados para la revolución DeepSeek R1?

DeepSeek R1 representa un cambio de paradigma en el desarrollo de inteligencia artificial. Su capacidad para competir con

los modelos occidentales sin depender del hardware más avanzado marca un antes y un después en la industria.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué es DeepSeek R1?

DeepSeek R1 es un modelo de inteligencia artificial desarrollado en China que compite con los sistemas de IA más avanzados del mundo, como GPT-4 y Gemini.

¿Por qué es importante DeepSeek R1?

Porque demuestra que la IA avanzada no es exclusiva de Occidente y que es posible desarrollar modelos eficientes sin depender de hardware costoso.

¿Es DeepSeek R1 una amenaza para OpenAI y Google?

Sí. Su eficiencia y menor costo representan una competencia seria para los gigantes tecnológicos que han dominado el sector de IA hasta ahora.

¿Qué impacto tiene DeepSeek R1 en la seguridad de los datos?

Aún es incierto. Algunos expertos advierten sobre los riesgos de depender de tecnolog ías de IA extranjeras sin una regulación clara.

¿Cómo afectará DeepSeek R1 a las empresas y usuarios comunes? Ofrecerá más opciones en el mercado de IA, permitiendo que tanto empresas como usuarios accedan a herramientas más avanzadas sin costos elevados.

REPORTE prensa@5dias.com.py

La industria financiera de América

Latina continúa transform á ndose con rapidez, impulsada por la adopción de tecnolog ías emergentes y el cambio constante en las expectativas de clientes y colaboradores. Mientras que el 2024 será recordado como el a ño en que la Inteligencia Artificial Generativa se popularizó y comenzó a integrarse en el sector, el 2025 promete ser el momento de consolidar su verdadero potencial transformador.

Este avance, sin embargo, está trayendo consigo un cambio de paradigma ya que el 65% de los líderes de la banca consideran que el éxito de la IA dependerá más de las personas que de la tecnolog ía.

Fintech Americas presentó su segundo Repor te Anual de Perspectivas sobre la Industria Financiera, un documento que reúne la visión de 77 líderes de la industria financiera de América Latina y el Caribe, provenientes de 16 países sobre las tendencias, desafíos y oportunidades que marcarán el rumbo este año en 20 categorías clave como IA, Liderazgo, Infraestructura, Pagos Digitales, InsurTech, Ciberseguridad, Inclusión Financiera, entre otras.

La lista incluye a líderes de reconocidas instituciones como Bancolombia, Grupo Promerica, Scotiabank, Banco Adopem, Lafise, Banistmo, Banco Central do Brasil, Banco General de Panamá, Banco BCI, Grupo Salinas, EY, Deloitte y Baker McKenzie, entre otras.

Entre los hallazgos destacados, los expertos coinciden en que agilidad, eficiencia e inclusión continuarán siendo fundamentales para el éxito. “En 2025, la inclusión financiera en América Latina se verá impulsada por la digitalización, la expansión de las fintech y el comentado creciente uso de tecnologías como la lA y el blockchain. Los nuevos jugadores continuarán liderando la innovación con productos diseñados para consumidores

Latam Money Insights

Las tendencias que marcarán a la industria financiera en 2025 según Fintech Américas

no bancarizados, los bancos tradicionales deberán adaptarse y digitalizarse aún más de forma ágil y estratégica”, señaló Ray Ruga, CEO de Fintech Americas.

INTELIGENCIA

ARTIFICIAL Y MACHINE LEARNING

Durante el 2025, estas tecnologías seguirán evolucionando, consolidándose como pilares críticos de los procesos estratégicos de las organizaciones financieras. Su impacto irá más allá de la automatización, potenciando la personalización y generando un valor único para los clientes al adaptarse de manera más precisa a sus necesidades.

No obstante, uno de los principales desafíos será escalar el uso de estas tecnologías y desbloquear su potencial, para ello las instituciones deberán definir un roadmap de implementación de IA, invertir en una infraestructura tecnológica sólida y adaptable, fomentar una cultura organizacional basada en la gestión de datos y alinear estratégicamente la tecnología con los objetivos empresariales.

TECNOLOGÍA E INFRAESTRUCTURA

Las organizaciones que alineen su estrategia de negocio con un enfoque tecnológico centrado en la ingeniería de software estará n mejor posicionadas para obtener una ventaja competitiva significativa. Un desaf ío clave que prevén los líderes consultados por Fintech Americas será escalar la infraestructura tecnológica para soportar operaciones en tiempo real dentro de un entorno regu-

La industria InsurTech enfrentará desaf íos en la gestión de requisitos regulatorios.

latorio cada vez más complejo. Asimismo, las instituciones financieras deberá n adoptar estructuras que fomenten la sinergia entre los equipos de tecnolog ía y negocio, de forma tal que trabajen como socios estratégicos y no como entidades separadas.

PAGOS DIGITALES

Es de esperar que tres de las tendencias principales que dominará n el ecosistema de pagos digitales en 2025 será n las stablecoins, los pagos en tiempo real (Real Time Payments o RTP) y los pagos transfronterizos. Las stablecoins se posicionará n como una solución en transacciones B2B, facilitando flujos de dinero eficientes en ambos extremos.

En el á mbito de los RTP, se espera una ampliación de casos de uso, con so -

luciones que trascienden las transacciones locales y aborden necesidades transfronterizas en mercados diversos. Y los pagos transfronterizos, por su parte, continuará n ganando relevancia, integrá ndose en plataformas de gestión financiera y tesorer ía para casos de gran escala como financiación de exportaciones y pagos a proveedores.

LENDTECH

La industria LendTech en América Latina está avanzando rápidamente, impulsada por la creciente adopción digital y la necesidad de inclusión financiera. En 2025, continuará expandiéndose con un enfoque destacado en la Inteligencia Artificial, las finanzas integradas y las asociaciones estratégicas con otras organizaciones del sector. En este escena-

rio, se espera que este a ño el ecosistema LendTech evolucione más allá de simplemente facilitar el acceso al crédito, priorizando una gestión integral del mismo. Esto implicará no solo la colocación, sino también una administración eficiente y responsable a lo largo de todo el ciclo de vida del cliente, promoviendo una inclusión financiera más sostenible y efectiva.

CIBERSEGURIDAD Y RIESGO

Con la expansión del Open Banking y la integración y masificación de tecnologías como la Inteligencia Artificial y la automatización, las ciberamenazas evolucionarán, haciendo imprescindibles enfoques de seguridad proactivos. Otro de los puntos claves a considerar en 2025 sobre la ciberseguridad es que el modelo

Zero Trust será esencial para fortalecer las defensas, asumiendo que cualquier usuario o dispositivo puede estar comprometido.

Por otro lado, el ransomware y los ataques a la cadena de suministro seguirán siendo grandes riesgos que enfrentará la industria. Sin embargo, uno de los mayores desafíos será la escasez de talento en ciberseguridad, que exigirá fomentar aún más inversiones en formación y alianzas con instituciones educativas para superarlo.

REGTECH Y CUMPLIMIENTO

Los desarrollos dentro de RegTech en América Latina han mostrado una evolución significativa, especialmente en respuesta a la creciente demanda de automatización en el cumplimiento normativo. Este impulso continuará durante 2025 y RegTech se convertirá en una norma central de cumplimiento, avanzando hacia una etapa más madura en la región, con soluciones integradas en las operaciones de cumplimiento de las instituciones financieras.

No obstante, uno de los principales desafíos para este año será continuar adaptándose a un entorno regulatorio cada vez más dinámico y regionalmente fragmentado, lo que requerirá soluciones RegTech flexibles capaces de cumplir con múltiples normativas en diferentes jurisdicciones. Para desarrollarlas, será clave la colaboración cada vez mayor entre empresas tecnológicas, reguladores e instituciones financieras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.