Proteger la confianza en un mundo impulsado por la IA
SOCIO DE PWC PARAGUAY DIRECTOR DE PWC ACADEMY
Los directores ejecutivos globales ven una variedad de riesgos asociados con la IA generativa, incluido el riesgo de ciberseguridad
y la posibilidad de que se tomen decisiones o acciones sesgadas".
La confianza en los negocios y la confianza en la tecnología están inextricablemente vinculadas. El panorama en rápida evolución de la IA generativa ejerce una presión considerable sobre los líderes para que tomen las decisiones correctas para sus clientes, sus empleados, el medio ambiente y la sociedad. Las empresas familiares, que sistemáticamente figuran entre las instituciones más confiables para hacer lo correcto, están bien situadas para generar confianza.
Las empresas familiares tienen que observar barreras de seguridad cuando experimentan con la IA generativa, y no pueden permitirse el lujo de equivocarse. Según Scott McLiver, socio de IA generativa de Asia y el Pacífico de PwC Nueva Zelanda: “El auge de la IA generativa marca un cambio significativo en la forma en que las empresas crean y capturan valor. También pone de relieve la resiliencia y adaptabilidad de las empresas familiares y pone bajo presión su prima de confianza duradera”.
Cuidado con el riesgo: Los directores ejecutivos globales ven una variedad de riesgos asociados con la IA generativa, incluido el riesgo de ciberseguridad y la posibilidad de que se tomen decisiones o acciones sesgadas hacia grupos de empleados o clientes. Los directores ejecutivos de empresas familiares muestran niveles similares de preocupación. Pero los NextGen están notablemente menos preocupados, lo que podría sugerir que están subestimando los riesgos asociados con la IA generativa o que ellos, como una cohorte más joven y más conocedora de la tecnología, tienen más conocimientos y experiencia que los líderes empresariales establecidos.
Aun así, NextGen comprende la importancia de implementar cuidadosamente la IA generativa; El 50% cree que existe una oportunidad para que las empresas familiares lideren el uso responsable de la IA y otras tecnologías. La adopción consciente y respon-
sable garantizará que las empresas familiares se beneficien de la tecnología y, al mismo tiempo, protegerán su prima de confianza vital con los empleados y clientes.
“Hoy utilizamos [IA] en nuestras aplicaciones de fidelización, para que nuestros clientes obtengan ofertas en los productos que les gustan. Sin embargo, la IA no dio grandes resultados al principio, ya que la tecnología tardó un tiempo en aprender los hábitos de los clientes. Vimos que tener la cantidad adecuada de comunicación era importante para nuestros franquiciados para darle tiempo a la tecnología para que funcionara correctamente”. - Sunniva Reitan, cuarta generación, Reitan AS, Noruega.
Para las empresas familiares, eso se traduce en una necesidad urgente de hacer de la IA una cuestión estratégica y de prestar mucha atención a la gobernanza y la comunicación. Al hacer esto, pueden demostrar que la IA generativa se puede implementar con un alto nivel de cuidado, diligencia, supervisión y controles. Es esencial una gobernanza sólida. Pero debido a que las empresas familiares se encuentran en una etapa muy temprana del camino, solo el 6% ha definido la gobernanza en torno al uso responsable de la IA; un 62% adicional cree que deberían establecer dicha gobernanza, pero no lo han hecho. NextGen también cree firmemente que una buena comunicación con los empleados es crucial para preservar la confianza: el 84% cree que debería haber capacitación para la gerencia y los empleados para que puedan comprender mejor los riesgos y oportunidades de la IA, aunque solo el 12% de las empresas han dado este paso lejos.
PRÓXIMOS PASOS PARA LA GENERACIÓN ACTUAL: Decida hacia dónde es mejor dirigir los recursos. La inversión en IA sigue dos rutas amplias: transformar sus operaciones actuales (al lograr ganancias de productividad y/o desarrollar nuevos productos y servicios), o invertir en
nuevas empresas a través de emprendimientos corporativos o familiares. Los dos no son mutuamente excluyentes, pero la junta directiva debe tener claro hacia dónde dirigirá la empresa sus recursos.
Alinear los valores familiares, el propósito empresarial y la gobernanza. Las empresas familiares pueden adoptar conscientemente la IA generativa, pero es importante que todos los miembros de la familia comprendan lo que esto significa y cómo se alinea con los valores familiares y el propósito empresarial. Revisar su gobierno familiar y corporativo, así como su liderazgo y la composición de su junta directiva, le ayudará a hacerlo bien.
Escuche y explique. Mantener la confianza de los empleados requiere una comunicación sólida y clara por parte del liderazgo. El 82% de los encuestados en la encuesta Edelman Trust Barometer de 2024 dijeron que la escucha activa por parte de los líderes (escuchar inquietudes y responder preguntas) genera confianza.
PRÓXIMOS PASOS PARA LA PRÓXIMA GENERACIÓN
Obtenga su licencia para ganarse la confianza. Quiere ganarse reconocimiento y respeto por derecho propio y no confiar en su derecho de nacimiento. Una educación sólida y una experiencia laboral relevante fuera de la empresa familiar le brindarán la confianza para contribuir y la capacidad de ganarse la confianza necesaria para futuros puestos de liderazgo o junta directiva.
Sea claro en sus motivos. NextGen debe tener claro por qué quiere unirse a la empresa familiar. Cuál es tu pasión; ¿Cuáles son tus motivos?
Familiarícese con las reglas y regulaciones. NextGen debería posicionarse como alguien capaz de navegar por consideraciones éticas y marcos legales para fomentar la adopción responsable de la IA y garantizar un crecimiento sostenido en su empresa.
2 MIéRCOLEs, 3 DE AbRIL DE 2024 COLUMNA
BÁEZ
JUSTO
LEADERSHIP MINDSET
EDICIÓN 2024
CEO'S QUE
MARCAN LA LÍNEA DE PARTIDA
LOS NEGOCIOS E INSPIRAN A OTROS A SEGUIR SUS PASOS.
SANTIAGO GALLIANO
150 CEO’s
#POWERPLAYER +595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY
Recientemente, la firma AM Machinery de procedencia holandesa, y su parter paraguaya Apexa, desembarcaron oficialmente en el país para aportar al productor toda la tecnología e innovación de Holanda en términos agrícolas, buscando proveer de maquinarias reparadas para el segmento a través de un revolucionario sistema de Certificación, Inspección y Servicio, denominado Harvester Guard. Los directivos afirmaron que la empresa no vende simplemente maquinarias, sino que ofrece un sistema integral de garantía y calidad en los productos.
En entrevista con Celeste Balmelli, directora Comercial de Apexa, explicó a 5Días que la firma decidió llegar a Paraguay porque actualmente se ve en el mundo una gran demanda alimenticia y de forrajes, donde el país tiene todas las características y condiciones para llegar a cubrir esta necesidad, lo que lo convierte en un destino bastante atractivo. Asimismo, el desarrollo agropecuario de los últimos años de Paraguay llama bastante la atención en el extranjero, y hace favorable la llegada de firmas como esta.
OPORTUNIDAD
“Creo que Paraguay no es solamente un nicho de negocios, sino un país con un potencial muy grande con relación al desarrollo agropecuario”, destacó la directiva paraguaya que reside en Holanda desde hace muchos años y hoy se destaca como una gran referente en el sector. Para la misma, esta nueva alternativa que ofrece AM Machinery puede llegar a ser un diferencial económico para los productores, ya de cara a las temporadas de siembra.
Balmelli, indicó que la compañía holandesa comenzó
Celeste Balmelli, directora Comercial de Apexa
“Dentro del área de Sudamérica traeremos siempre maquinarias reparadas, listas para trabajar”
como una empresa generalista de maquinarias usadas hace más de 25 años, pero cuando Pascal Collin, CEO
de AM Machinery, llegó a la firma hace más de siete años tuvo la visión de pasar de una compañía gene-
ralista a una especialista. “Entonces, pasamos de ser una firma dedicada a todo de maquinarias, a ser una
Realmente, este sistema no lo tiene nadie en el mundo, ni siquiera algunas empresas de vanguardia en el mercado. Nosotros somos una empresa independiente y vendemos las cuatro marcas de este sector que existen en el mundo”.
empresa exclusiva que se dedica a la compra, venta, reparación y servicios de las cosechadoras picadoras de forraje”, apuntó la profesional.
LAS 3 R
La directiva explicó que el sistema aplicado se simboliza por las tres “R”, que nació de un juego de palabras haciendo alusión a Harvester Guard que da una certificación de reparaciones recomendadas y requeridas. “De ahí nacen las tres R, y todas nuestras marcas tienen una certificación, donde figuran todas las reparaciones que han tenido las maquina-
rias, tanto requeridas como recomendadas; los clientes que compran maquinarias de AM y en Paraguay ya a través de Apexa, saben exactamente lo que están comprando”, afirmó.
Consultada sobre los tabúes que pueden llegar a generarse sobre productos o maquinarias usadas, la misma enfatizó que el sistema mismo le da toda la información al productor sobre el tipo de maquinaria que está comprando, el estado exacto, las capacidades, potencial, vida útil y todas las reparaciones y adaptaciones realizadas durante todos sus años de utilización desde que el producto se encontró activo en el mercado. A nivel local, Apexa brinda un servicio de post venta a los productores, para una mayor tranquilidad y acompañamiento.
REVOLUCIONARIO
“Realmente, este sistema no lo tiene nadie en el mundo, ni siquiera algunas empresas de vanguardia en el mercado. Nosotros somos una empresa independiente y vendemos las cuatro marcas de este sector que existen en el mundo; estas maquinarias solamente se producen en Alemania y Bélgica, con un nivel de calidad e innovación que solamente se ve en esta parte del mundo. Las marcas son Claas, John Deere, New Holland y Kronen”, aseveró la directiva.
Finalmente, Balmelli puntualizó que en ninguna parte del mundo existe una empresa que logró desarrollar este sistema de control, inspección y reparación, por lo que mundialmente la firma es la única que tiene este tipo de conocimiento y acompañamiento para el productor. “Dentro de Sudamérica traeremos siempre maquinarias reparadas, listas para trabajar, y en el futuro sí tenemos intenciones de pasar a tener un servicio de talleres en el Paraguay, de tal forma a dar el apoyo total a los clientes”, finalizó.
TECNOLOGÍA AGRÍCOLA David Chamorro @_davidchamorro
4 MIéRCOLEs, 3 DE AbRIL DE 2024
Celeste Balmelli, directora Comercial de Apexa.
AGRIBUSINESS
Manuel Callizo, Coordinador Regional de Banca Empresas de Banco Atlas
“El sector agropecuario representa el 35% del PIB y por eso los bancos
tenemos que
David Chamorro @_davidchamorro
El rubro bancario asumió un compromiso muy importante de acompañar al productor agropecuario a lo largo del año, muestra de ello es la presencia cada vez más sólida de las compañías del segmento en las principales ferias del país, de modo a recoger las necesidades y percepciones de estos para responder con productos financieros que ayuden a potenciar la producción desde todas las aristas posibles.
En entrevista con Manuel Callizo, Coordinador Regional de Banca Empresas de Banco Atlas, explicó a 5Días que la firma estará presente en los principales encuentros feriales del agro nacional como lo estuvo en la edición 2024 de Innovar a través de su stand, donde directivos y gerentes estuvieron cerca de los productores para comprender el escenario y adaptar sus herramientas a las condiciones actuales del mercado, amén de buscar iniciativas para apuntalar al sector.
ACOMPAÑAMIENTO
“Es importante recordar que el sector agropecuario representa el 35% del PIB del país, y por eso los bancos, que son actores dinamizadores de la economía, tenemos que estar cerca de los productores, pese a años buenos o malos. Atlas decidió estar presente en estas ferias porque busca siempre estar cerca del productor, para poder acompañarle con productos y con servicios”, detalló el profesional.
Al respecto, señaló que es importante que estos productos se encuentren acordes a las necesidades específicas del campo y de agricultores o ganaderos, atendiendo también a la época puntual de cada etapa productiva. Por ejemplo, en años complejos o de sequía, el banco busca brindar una asistencia en
estar cerca del
mismo”
Es importantísimo que los productores se sientan respaldados, que el flujo de repago de las deudas esté conforme a su giro de negocio y a estos vaivenes climatológicos que tenemos actualmente”.
términos de refinanciaciones, reestructuraciones de crédito, “o incluso sucede que los productores van
cancelando sus deudas y vuelven a canalizar capital operativo, por eso es bueno conocer de primera mano
lo que se está necesitando”.
PRODUCTOS
Consultado sobre los principales productos que se demandan desde el banco o las tendencias conforme a las zafras, Callizo acotó
que actualmente se están centrando en productos de inversión que apuntan a la compra de tierras, para mejoramiento de suelos, entre otros. Precisamente, en la pasada entrega de Innovar el banco lanzó una herramienta para financiación en el mejoramiento de suelos, ya que están aliados con empresas que proveen de cal agrícola, entonces directamente apuntan a esas necesidades puntuales.
“También, actualmente nos encontramos con financiación de maquinarias a largo plazo. Podemos financiarle al productor hasta el 100% del valor de la maquinaria, a seis años de plazo. Entonces, estas son parte de las iniciativas que vamos descubriendo en conjunto con los productores y llevando a las ferias estas opciones relevantes a lo largo del año”, apuntó el coordinador.
RESPALDO
“Es importantísimo que los productores se sientan respaldados y cómodos, que el flujo de repago de las deudas esté conforme a su giro de negocio y a estos vaivenes climatológicos que tenemos actualmente, o inclusive, a la caída puntual de precios internacionales de los granos”, enfatizó el profesional, explicando la delicadeza de la coyuntura generada por fenómenos agroclimáticos como El Niño, que impacta de manera totalmente irregular en varias zonas del país.
Finalmente, recalcó que todas estas financiaciones y productos que lanzan desde el banco son para impulsar el desarrollo sostenible de los productores, para que puedan ir incluyendo en su día a día nuevas tecnologías y maneras novedosas de encontrar la eficiencia productiva. También, contar con los plazos acordes es menester para que los clientes puedan trabajar con la mayor trazabilidad y comodidad posible, de modo a seguir apalancando sus producciones en cada etapa.
FINANCIERO
MIÉRCOLES, 3 DE ABRIL DE 2024 5 AGRIBUSINESS
Manuel Callizo, Coordinador Regional de Banca Empresas de Banco Atlas.
David Chamorro @_davidchamorro
Muchas empresas han fortalecido su compromiso con el cuidado del medioambiente en los últimos años y trazaron planes estratégicos para colaborar de diferentes maneras en la conservación de los ecosistemas. Más aún, aquellos entornos vinculados a la producción agrícola y pecuaria requieren de mecanismos efectivos para lograr resultados tangibles, por lo que firmas como Lar Paraguay, que trabaja hace casi tres décadas en el mercado, poseen programas y planes de protección ambiental.
De visita por el stand de la compañía en la pasada feria Innovar, el equipo de 5Días conversó con la ingeniera Mariela Giménez, asesora ambiental de Lar Paraguay, quien explicó la forma en que la empresa trabaja de manera directa con sus clientes con el firme propósito de lograr una conservación de los recursos a lo largo del tiempo. La profesional enfatizó que Lar tiene muy arraigada la conciencia medioambiental.
SUSTENTABLE
“Lar apoya fuertemente lo que es la producción sustentable, al tiempo de mostrarse muy comprometida con ir mejorando la cultura y la gestión del medioambiente. Dentro de este marco estamos trabajando con programas ambientales, y uno de ellos es el Programa de Protección de Nacientes que les ofrecemos a los clientes y todas las comunidades cercanas que puedan necesitar”, detalló la misma.
Sobre el punto, aseveró que el agua como recurso vital es sumamente necesario en términos productivos, por lo que la empresa constantemente se encuentra en la búsqueda de mecanismos más eficientes para lograr dichos objetivos. Giménez, indicó que la protección de nacientes hace alusión a todos los “ojos de agua” que comienzan a emanar de manera superficial en determinados terrenos, y es ahí donde Lar trabaja de manera minuciosa para su conservación.
SERVICIO
“A esos ojos de agua nosotros les hacemos un tratamiento, un trabajo delicado de filtrado y resguardo para comenzar a proteger la naciente, de manera a que pueda correr libremente para encausar-
Ing. Mariela Giménez, asesora ambiental de Lar Paraguay
“Lar apoya fuertemente lo que es la producción sustentable”
Ing. Mariela Giménez, asesora ambiental de Lar Paraguay, habló de la responsabilidad de la compañía.
se finalmente a los arroyos y ríos. Este es un servicio donde no se le cobra nada
a los cliente, es totalmente gratuito, porque tratamos con esto de hacer llegar
un legado sustentable a nuestros hijos”, planteó la referente.
Asimismo, desde la empresa cuentan con otros programas de cuidado am-
Lar es una de las empresas que está más arraigada con el cuidado medioambiental, porque sabe que si cuidamos de nuestros recursos naturales vamos a producir por larga data”.
biental como la recolección de envases vacíos, a través del cual tratan constantemente de inculcar las buenas prácticas a sus clientes para que puedan llegar a tener esa conciencia del triple lavado pertinente, del buen almacenamiento y de poder entregar los envases en caso de ser necesario a otras empresas igualmente comprometidas con la preservación del medioambiente.
MEDIOAMBIENTE
“Lar es una de las empresas que está más arraigada con el cuidado medioambiental, porque sabe que si cuidamos de nuestros recursos naturales vamos a producir por larga data. Entonces, esta empresa es un ejemplo, y particularmente al estar formada en ingeniería ambiental siento un orgullo y gran satisfacción al haber encontrado una compañía como tal, que más allá de esa conciencia, se muestra comprometida con la sociedad”, manifestó. Al respecto, Giménez explicó finalmente que Lar Paraguay no solamente activa estos programas directamente en su zona de influencia que es el área de Hernandarias, sino que busca ampliarse a varios otros puntos del país. Actualmente, la empresa trabaja con estas iniciativas en cinco departamentos como Itapúa, Canindeyú, Alto Paraná, Caaguazú y Caazapá, “y estamos queriendo expandir el servicio en todos los lugares donde estamos hoy trabajando”.
RESPONSABILIDAD
6 MIéRCOLEs, 3 DE AbRIL DE 2024 AGRIBUSINESS
América Latina y el Caribe: existe un compromiso regional por la seguridad alimentaria y un futuro sostenible
MARIO LUBETKIN
El 2024 podría representar un año decisivo para América Latina y el Caribe para avanzar en sus esfuerzos de combatir el hambre y la malnutrición y lograr sistemas de producción más resilientes y sostenibles. Durante el 2023, hemos consolidado un profundo proceso de alianzas, consensos y diálogo”.
El compromiso regional para combatir el hambre y la malnutrición en América Latina y el Caribe ha avanzado notablemente con la actualización del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para el período 2024-2030, conocido como Plan SAN CELAC. Esta actualización fue aprobada y ratificada durante la VIII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, celebrada el pasado 01 de marzo en Sant Vicente y las Granadinas.
HAMBRE
Un compromiso común que evidencia una importante contribución de América Latina y el Caribe para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, orientado a lograr sociedades libres de hambre, pobreza y desigualdad en la región.
Nuestras últimas estimaciones evidencian que, en el 2022, el 6,5% de la población de América Latina y el Caribe padecía hambre,
esto representó 2,4 millones de personas menos que en 2021. Pero la situación sigue siendo crítica, el hambre continúa afectando a 43,2 millones de personas en la región.
SEGURIDAD
Asimismo, el acceso limitado a recursos y servicios, la pobreza, las secuelas de la pandemia, y los conflictos; así como las catástrofes relacionadas con el clima entre otros factores, están afectando a los ecosistemas de los que dependen la producción de alimentos y los medios de vida de las comunidades agrícolas, y amenazan los esfuerzos por garantizar la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.
PLAN
En este escenario, el Plan SAN CELAC 2024-2030 constituye una iniciativa concreta, reflejada en una respuesta unánime, de más de treinta países, que, a nivel ministerial, consensuaron la actualización de este documento para abordar el desafío del hambre y la inseguridad alimentaria en la región.
El nuevo Plan gestado en coordinación con la Presidencia Pro-Tempore, actualmente liderada por San Vicente y las Granadinas y los treinta y tres países de la CELAC, incluyó una amplia participación y análisis con la asistencia técnica de la FAO, la CEPAL, el IICA y la ALADI, convirtiéndose en un referente para otras regiones del mundo. Su ejecución se presenta como un ejemplo histórico de consenso y compromiso político de toda América Latina y el Caribe.
SOSTENIBLE
Este plan, estructurado en cuatro pilares, incluye una base conceptual que orientará a los países respecto a marcos jurídicos, producción sostenible, acceso a dietas saludables y sistemas agroalimentarios resilientes al cambio climático.El 2024 podría representar un a decisivo para América Latina y el Caribe para avanzar en sus esfuerzos de combatir el hambre y la malnutrición y lograr sistemas de producción más resilientes y sostenibles. Durante el 2023, hemos consolidado un profundo proceso de alianzas, consensos y diálogo que fueron parte de la Conferencia Regional de la FAO.
GENERAL Y REPRESENTANTE REGIONAL DE LA FAO
SUBDIRECTOR
PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
MIÉRCOLES, 3 DE ABRIL DE 2024 7 COLUMNA
FITOSANITARIO
Varias especies constituyen un potencial riesgo para cultivos
Instan a entender el comportamiento de las plagas en la región
David Chamorro @_davidchamorro
Los fenómenos agroclimáticos traen consigo todo tipo de condiciones que pueden ser propicias o no para la aparición de plagas, malezas o enfermedades que afectan a determinados cultivos de temporada. De ahí la importancia de conocer la migración, características y debilidades de estos agentes para poder combatirlos en tiempo y en forma, con las herramientas fitosanitarias respectivas, como la aparición de langostas semanas atrás en la Región Occidental.
Para rememorar, el mes pasado el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) declaró Emergencia Fitosanitaria en la Región Occidental, el 5 de marzo de 2024, ante la presencia de una alta población de la plaga langosta sudamericana (Schistocerca cancellata). En la ocasión, el titular del Servicio, Pastor Soria, comentó que ante reportes de instituciones pares de Bolivia y Argentina el Senave dispuso recursos y técnicos para mitigar la propagación.
COMPORTAMIENTO
Entendiendo este escenario, el ingeniero agrónomo Victor Gómez López, máster en Entomología Agrícola e investigador, explicó que es importante para los técnicos entender el comportamiento de las plagas, de modo a buscar técnicas o métodos de control de mejor eficiencia, en especial para las langostas Schistocerca cancellata que constituye un potencial riesgo para los cultivos en esta temporada de variaciones climáticas.
Según el mismo, este insecto se distribuye por América del Sur desde la zona de invasión máxima conocida, que es de casi 4 millones de kilómetros cuadrados, extendiéndose hacia el sur desde su límite norte en Bolivia y en el sureste de Brasil a través de Paraguay, Uruguay y Argentina. Rara vez, de acuerdo con Gómez, los enjambres llegan a cruzar los Andes hacia Chile.
PLAGA
La zona permanente cubre unos 900 mil kilómetros cuadrados de desierto y semi desierto en el noroeste argentino, y el sur de Bolivia desde Mendoza, Argentina, hasta Santa Cruz, Bolivia, y hacia el este hasta las provincias adyacentes
de Argentina y el Chaco Paraguayo en el noroeste de Paraguay. El brote principal se encuentra entre las provincias de San Luis y Catamarca, en el noroeste argentino.
Esta plaga se menciona como una especie de “Langosta migratoria”, con graves consecuencias para la producción agrícola hasta la década del 50, afectando zonas de cultivo en los países del cono sur. Esta plaga provoca daños en todos sus estadios de crecimiento, dado que los insectos poseen un aparato bucal masticador típico, y atacan la parte aérea de vegetales silvestres y cultivados, gramíneas, leguminosas en plántulas y plantas jóvenes,
impidiendo el rebrote. No obstante, desde esa época, a partir del 2015 volvió a aparecer en toda la región causando serios problemas.
MIGRACIÓN
“La aparición de la langosta según algunas hipótesis de investigadores se relaciona al aumento de precipitaciones y condiciones propicias para la reproducción en su zona de cría, provocando un aumento poblacional, consecuente vuelo y migración en búsqueda de alimentos”, señaló el profesional. Esta langosta en baja población es solitaria, sin embargo, en alta población puede formar mangas con extensión de hasta 100 kilómetros de longitud y 10 kilómetros de ancho.
Su dinámica de población es la siguiente: durante la primera parte del año los enjambres se vuelven concentrados en un cinturón relativamente estrecho en el lado oriental de los Andes en el noroeste de Argentina y áreas adyacentes del sur de Bolivia y noroeste de Paraguay (Chaco). Con las condiciones climatológicas favorables se reproducen y emigran; en ciertos casos puede ocurrir una migración circular cuando los enjambres que inicialmente invadieron el norte Argentina desde el noroeste regresan luego al norte y noroeste hacia el oeste de Paraguay y Bolivia.
CONTROL
Conforme a lo expresado
La aparición de la langosta según algunas hipótesis de investigadores se relaciona al aumento de precipitaciones y condiciones propicias para la reproducción en su zona de cría, provocando un aumento poblacional”.
VICTOR GÓMEZ LÓPEZ
MÁSTER EN ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA
por Gómez, su potencial de migración podrá ser devastador si las condiciones ambientales son favorables para el insecto. No obstante, existen estrategias de control basados en un Plan Regional de Manejo de Langosta Sudamericana en Argentina, Bolivia y Paraguay.
El monitoreo oficial permite la identificación temprana de focos de langosta en estadios juveniles y el control en el momento oportuno, con el objetivo de disminuir su reproducción, evitar la dispersión, lograr una merma del nivel poblacional, evitando la formación de mangas de alta densidad, y mantener a la población de insectos en su hábitat natural, que son los pilares estratégicos del plan.