Encuesta sobre esperanzas y temores de la fuerza laboral mundial 2024
JUSTO BÁEZ
SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY
Una forma en que los líderes pueden aligerar la carga de los empleados es mediante una racionalización y una alineación más sólidas de la tecnología dentro de sus organizaciones.
El cambio está en todas partes y los empleados lo están sintiendo. La última encuesta de PwC sobre esperanzas y temores de la fuerza laboral mundial, la quinta de una serie que se remonta a 2019, revela que más de la mitad de los trabajadores sienten que se están produciendo demasiados cambios en el trabajo a la vez y el 44 % no entiende por qué es necesario cambiar las cosas. Al mismo tiempo, los trabajadores también informan de mayores cargas de trabajo, incertidumbre sobre la seguridad laboral y dificultades financieras generalizadas.
Sin embargo, antes de asumir que el panorama es sombrío, sepa que también hay fuertes señales de optimismo y compromiso. La mayoría de los empleados dicen que están listos para adaptarse a nuevas formas de trabajo. Muchos están ansiosos por mejorar sus habilidades y ven potencial en el uso de la IA generativa (GenAI) para aumentar su eficiencia. Más de la mitad está de acuerdo en que los cambios recientes que han experimentado los hacen sentir optimistas sobre el futuro de su empresa.
Estas señales contradictorias, basadas en una encuesta a más de 56.000 trabajadores en 50 países y regiones, sugieren una fuerza laboral global atrapada entre el presente y el futuro. Los trabajadores están abiertos al futuro, pero las presiones actuales pueden estar nublando su visión de cómo podría ser el futuro y cómo pueden contribuir. Aunque existen razones empresariales convincentes para el cambio (los directores ejecutivos están tratando urgentemente de hacer evolucionar sus empresas para que sigan siendo económicamente viables a largo plazo), los líderes deben redoblar sus esfuerzos para defender el cambio ante sus partes interesadas más importantes: su fuerza laboral. A menos que los empleados
comprendan y ayuden a impulsar el cambio, es poco probable que los planes de transformación tengan éxito.
La encuesta de este año explora las percepciones y actitudes de los empleados relevantes para seis acciones críticas que los líderes de alto nivel deben tomar para construir una fuerza laboral preparada para el cambio en temas de transformación clave: liderar a través de la transformación, liberar el poder de GenAI e impulsar el desempeño a través de la mejora de las habilidades y la experiencia del empleado.
Liderando a través de la transformación: Liderando nuevas formas de generar resiliencia en una fuerza laboral estresada e Involucrando a los empleados en el cambio para impulsar la transformación Liberar el poder de GenAI: Ayudar a los empleados a liderar la innovación e Infundir confianza en GenAI.
Impulsar el rendimiento mediante la mejora de las habilidades y la experiencia del empleado: Reconocer la importancia que tiene el desarrollo de habilidades para los trabajadores y Priorizar la experiencia del empleado para el rendimiento.
Los empleados que sienten que no están recibiendo lo que necesitan probablemente se comprometan menos en el trabajo y estén menos dispuestos a aceptar cambios. El salario, en particular, cuenta mucho, y es fundamental que las empresas se esfuercen por garantizar que ofrecen un salario competitivo y digno. La investigación de PwC US muestra que el estrés económico afecta el bienestar emocional y físico de los empleados y perjudica su productividad y compromiso.
Factores como la flexibilidad y el trabajo satisfactorio también son aspectos muy valorados de la experiencia del empleado. La flexibilidad
ayuda a los empleados a mantener mejor su equilibrio entre el trabajo y la vida personal, lo que los ayuda a mantenerse motivados en el trabajo y les ayuda a obtener la energía y la claridad mental para realizar bien su trabajo. El trabajo satisfactorio los ayuda a encontrar un propósito en sus trabajos diarios. Los empleados ven el propósito como una forma de darle sentido a su trabajo y comprender las contribuciones que están haciendo a la empresa, así como a la sociedad.
Una forma en que los líderes pueden aligerar la carga de los empleados es mediante una racionalización y una alineación más sólidas de la tecnología dentro de sus organizaciones. Eso podría implicar simplificar la configuración tecnológica general, por ejemplo, a través de sistemas centralizados que reemplacen herramientas dispares. Por ejemplo, las tecnologías integradas, como los asistentes digitales, pueden proporcionar una interfaz fácil de usar que ayude a los empleados a navegar y utilizar diversas tecnologías. Esto puede reducir la necesidad de una formación exhaustiva en múltiples plataformas y dar lugar a formas más eficientes de realizar las tareas, lo que podría resultar especialmente útil en un momento en el que los empleados están experimentando un aumento de las cargas de trabajo y se les pide que dediquen más tiempo a aprender nuevas tecnologías.
Es probable que usted tenga una visión para el futuro de su empresa, pero es poco probable que esa visión se haga realidad a menos que los líderes y los trabajadores impulsen el cambio juntos. Eso comienza por ayudar a los empleados a comprender por qué es necesario el cambio y cómo pueden contribuir. A través de un liderazgo inspirador y transparente, los líderes empresariales pueden crear una fuerza laboral entusiasmada y ansiosa por convertir esa visión en realidad.
AL SER PARTE, NO SOLO RECIBIRÁS INFORMACIÓN VALIOSA Y EXCLUSIVA, SINO QUE TAMBIÉN TE CONVERTIRÁS EN EL DEPREDADOR DE TU PROPIO DESTINO. CON EL PENSAMIENTO DE UN TIGRE, ENFRENTARÁS CADA DESAFÍO CON VALENTÍA Y CADA OPORTUNIDAD CON AGILIDAD. ATRÉVETE A SER DIFERENTE, ATRÉVETE A SER UN TIGRE
Hace 18 años, XLINE nació con la misión de revolucionar el sector de las visualizaciones arquitectónicas. Fundada por tres socios –un arquitecto, un diseñador industrial y un especialista en edición de imagen y video–, la empresa combinó sus conocimientos en arte, comunicación, diseño e industria creativa para ofrecer servicios básicos de renderización en 3D. Hoy, con más de 2.500 proyectos completados en 15 países, XLINE se ha consolidado como líder en soluciones innovadoras para ventas y marketing inmobiliario, con un equipo de 20 profesionales y 8 colaboradores externos
Conversamos con Cristian Salinas Director Comercial para LATAM en XLINE, quien detalló que con el tiempo la compañía ha incorporado tecnologías avanzadas como herramientas interactivas y datos en tiempo real, permitiéndole expandirse globalmente.
SERVICIOS ESPECIALIZADOS
Salinas explicó que XLINE 3D ofrece una amplia gama de servicios de visualización y herramientas interactivas en 3D diseñadas para la comunicación y promoción de desarrollos inmobiliarios. Entre los servicios se destacan:
Renderizados en 3D Fotorrealistas: Creación de imágenes y videos de alta calidad que representan fielmente los proyectos inmobiliarios.
Recorridos Virtuales: Creación de recorridos interactivos en 3D y tours 360° de proyectos, permitiendo a los usuarios explorar digitalmente los espacios y elegir combinaciones de materiales y estilos.
Animaciones 3D: Producción de recorridos virtuales y presentaciones animadas para mostrar detalles de los desarrollos.
Herramientas Interactivas: Soluciones que permiten a los usuarios explorar y personalizar espacios virtualmente, combinando visualizaciones con datos en tiempo real.
Realidad Virtual y Aumentada: Experiencias inmersivas que ayudan a los potenciales compradores a visualizar propiedades de manera realista.
Cristian Salinas Director Comercial para LATAM en XLINE
“La tecnología de visualización 3D ha transformado a los proyectos inmobiliarios”
Cristian Salinas Director Comercial para LATAM en XLINE.
Configuradores de Producto: Aplicaciones interactivas para personalizar elementos de los proyectos, como acabados y mobiliario.
Soluciones Integrales: Combinación de renders, 360° VR, gráficos, logos,
fichas técnicas y más, para la comercialización de un proyecto en múltiples plataformas.Beneficios de la Herramienta IMOD
IMOD
Una de las herramientas más innovadoras de XLINE
es IMOD, que permite interactuar con la información del proyecto de manera no lineal. Los usuarios pueden acceder directamente a la información que les interesa sin necesidad de pasar por datos previos. Además, cuenta con un adminis-
trador de disponibilidad en tiempo real, mostrando las unidades disponibles y detalles específicos. IMOD optimiza el proceso de venta al facilitar la presentación de opciones y acabados a los clientes, mejorando la experiencia del usuario y aumentando las posibilidades de éxito en la comercialización de propiedades.
“XLINE 3D mantiene una relación cercana con sus clientes, quienes se encuentran en diversas partes del mundo. Esta cercanía ha sido clave para el crecimiento y la expansión de la empresa, permitiéndole adaptarse y ofrecer soluciones personalizadas que responden a las necesidades específicas de cada proyecto y cliente”, indicó Salinas.
La implementación de IMOD de XLINE 3D ha sido altamente exitosa en el mercado inmobiliario. Cristian Salinas explicó que, gracias a sus características interactivas y fotorrealistas, IMOD ha facilitado la presentación y venta de desarrollos inmobiliarios. "Esta herramienta ha mejorado la experiencia del cliente y acelerado los procesos de decisión de compra, siendo adoptada en múltiples proyectos internacionales", señaló Salinas. La eficacia y aceptación de IMOD por parte de desarrolladores y clientes reflejan su valor en el sector.
PERSONALIZACIÓN
La personalización es clave en XLINE 3D. "Abordamos la personalización de soluciones mediante un enfoque colaborativo y adaptativo", comentó Salinas. El equipo trabaja estrechamente con cada cliente para entender sus necesidades y objetivos específicos, ajustando sus herramientas y servicios para proporcionar visualizaciones y experiencias interactivas alineadas con los requerimientos del proyecto. La integración de datos en tiempo real y opciones
de personalización dentro de las herramientas permiten a los clientes ver variaciones y tomar decisiones informadas, optimizando el proceso de venta.
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA
La tecnología de visualización 3D ha transformado significativamente la manera en que los desarrolladores presentan y promocionan sus proyectos. "Ofrece visualizaciones de alta calidad, personalización y flexibilidad para realizar ajustes rápidos según las preferencias de los clientes", destacó Salinas. Esta tecnología ha reducido los tiempos de comunicación y mejorado la comprensión espacial del proyecto, potenciando las características propias del desarrollo y del entorno donde se situará. En resumen, la visualización 3D ha revolucionado el marketing y la comunicación efectiva con los clientes potenciales.
Los desarrolladores inmobiliarios obtienen varios beneficios clave al utilizar herramientas de visualización 3D en comparación con enfoques tradicionales. "Estas herramientas mejoran la presentación del proyecto, reducen costos y tiempos, personalizan diseños, mejoran el marketing y facilitan la comunicación con los clientes potenciales", explicó Salinas. Todo esto contribuye a un proceso de desarrollo más eficiente y exitoso.
TRANSFORMACIÓN
Salinas sostiene que la tecnología de visualización 3D ha transformado profundamente la planificación, desarrollo y venta de proyectos inmobiliarios en la última década. "Ha brindado precisión y realismo, personalización y flexibilidad, reducción de costos y tiempos, y ha sumado contenido a las estrategias de marketing tradicional y digital", afirmó Salinas. Además, ha mejorado ampliamente la experiencia del cliente, elevando los estándares de presentación, eficiencia y personalización en el sector inmobiliario.
El mercado inmobiliario en Paraguay destaca por sus características únicas que lo vuelven atractivo para inversores tanto nacionales como internacionales. Durante el Congreso de Inversiones y Desarrollos Inmobiliarios 2024, Vicente Fernández, presidente de La Paraguaya Inmobiliaria, ofreció sus perspectivas sobre las zonas con mayor potencial de inversión y las particularidades del sector inmobiliario en nuestro país.
Fernández destaca una tendencia interesante en la clase media paraguaya durante los últimos dos o tres años: la creciente búsqueda de terrenos para segundas viviendas, conocidas como casas de fin de semana. Según el experto las zonas con mayor potencial de inversión para este tipo de propiedades incluyen el departamento de Cordillera y Paraguarí. Estas áreas se distinguen por sus sierras y altitudes, ofreciendo un entorno ideal para quienes desean tener una casa de fin de semana.
“La creciente demanda de la clase media emergente por segundas viviendas o como una inversión alternativa al poner su dinero en lotes en lugar de en bancos, se está viendo reflejada en ciudades como Emboscada, Nueva Colombia, Loma Grande, Altos, y Piribebuy. Es importante destacar que esta tendencia no parece destinada al fracaso si se elige cuidadosamente el producto adecuado, especialmente considerando las recientes mejoras en infraestructura como la pavimentación que ha ocurrido en los últimos diez años en estos departamentos y en la ciudad de Paraguarí”, detalló.
INVERSIÓN
Fernández señala que las inversiones en estas áreas no solo se limitan a la compra de terrenos, sino también a la mejora de infraestructura. "Los asfaltos recientes han mejorado la accesibilidad en estos departamentos, haciendo más atractivas las inversiones," afirma.
La legislación paraguaya exige una pavimentación principal en las calles y la provisión de agua y luz, pero no requiere gas ni cloaca, lo que reduce significativamente los costos iniciales de inversión. "Este fenómeno hace que sea más fácil y económico
ANÁLISIS
Vicente Fernández, presidente de La Paraguaya Inmobiliaria
Cordillera y Paraguarí están emergiendo como áreas con un creciente potencial de inversión
invertir en terrenos en Paraguay en comparación con otros países de la región," explica Fernández.
DESARROLLO
Fernández reflexiona sobre la evolución histórica de algunas de estas áreas. "En el siglo pasado, nuestra primera capital turística fue Areguá. San Bernardino se desarrolló enormemente, y ahora también se habla de Concepción y la zona sur alrededor del río Paraná, donde se están haciendo muchas inversiones”,comenta. Para aquellos interesados en hacer de este negocio una forma de vida, Fernández recomienda recorrer Paraguay y explorar las diversas oportunidades que ofrece el mercado inmobiliario del país.
Paraguay presenta un mercado inmobiliario único con oportunidades de inversión atractivas en varias regiones del país. Con una moneda estable y costos de infraestructura relativamente bajos, es un destino prometedor para inversores que buscan diversificar su cartera y aprovechar el crecimiento económico de la región.
EVOLUCIÓN DE MERCADOS
En los últimos años, el mercado inmobiliario en Paraguay ha experimentado una transformación significativa, impulsada por una creciente demanda que ha elevado los estándares de calidad en los productos ofrecidos. Según Fernández, esta evolución se refleja en cambios notables en las expectativas del mercado. Anteriormente, la idea de incluir amenities en los departamentos era prácticamente inexistente. Sin embargo, hoy en día, para satisfacer la demanda cada vez más exigente, se requiere pavimentar al menos una avenida principal y añadir otros componentes clave.
Es fundamental que los desarrolladores vigilen cuidadosamente para que la rentabilidad disminuya
lo menos posible y que el producto se pueda vender. "Aquí entra la habilidad de cada organización para manejar la cuota que puede pagar la gente y lograr un equilibrio en la calidad del producto ofrecido", concluye Fernández.
Fernández resalta la importancia de la creatividad y la innovación en la promoción y venta de propiedades. Además, señala la necesidad de trabajar como gremio para impulsar una formación académica adecuada en gestión inmobiliaria.
Además, las estrategias de promoción han evolucio -
nado de manera significativa. Métodos tradicionales como la promoción puerta a puerta han sido relegados en favor de plataformas digitales y redes sociales que permiten alcanzar a un público más amplio y diversificado. Fernández destaca que, para adaptarse a estos cambios, su oficina ha implementado un call center que facilita la comunicación directa con los clientes potenciales, canalizando luego a los vendedores para acompañarlos en el proceso de compra.
Estos cambios reflejan no solo una adaptación a las nuevas tecnologías y demandas del mercado, sino
también un enfoque renovado hacia la satisfacción y las expectativas cada vez más sofisticadas de los compradores en el sector inmobiliario paraguayo.
Entender la forma en que se financia el sector inmobiliario en Paraguay es fundamental para cualquier inversionista. A diferencia de otros países latinoamericanos y del mundo, Paraguay no cuenta con un mercado hipotecario maduro.
Según Vicente Fernández, presidente de La Paraguaya Inmobiliaria, esto implica que los compradores suelen adquirir terrenos en cuotas y, posteriormente, reúnen el dinero necesario para
construir sus viviendas.
"En Paraguay no existe un mercado hipotecario maduro, por lo cual si uno tiene dinero para construir su casa, le conviene más comprar el terreno en cuotas y luego conseguir el dinero para construir", explica Fernández. Esta modalidad es diferente a la de otros países, donde se compra el terreno y la casa de manera conjunta a través de un sistema hipotecario.
Una de las ventajas de Paraguay es su relativa estabilidad monetaria. "La moneda que tenemos fue creada en la década de los 50 del siglo pasado, lo que significa 75 años de una moneda sin una degradación significativa que impidiera un crédito a largo plazo", señala Fernández. Esta estabilidad permite la financiación de terrenos a 10 años sin necesidad de un pago inicial significativo, lo cual no es común en otros países de la región.
En comparación, países como Argentina, Chile y Uruguay requieren inversiones mayores en infraestructura como gas y cloacas, lo que dificulta la financiación sin cuotas de ingreso. En Paraguay, la legislación exige pavimentación de una calle principal, así como agua y luz, pero no gas ni cloacas, lo que reduce los costos iniciales.
Fernández destaca la importancia de encontrar nichos de mercado específicos. "Cada uno tiene que encontrar el segmento demográfico o territorial donde operar. En los últimos dos o tres años, nos ha resultado sumamente interesante el trabajo de búsqueda de terrenos para segundas viviendas de la clase media paraguaya y la clase alta", comenta. Estas segundas viviendas, o casas de fin de semana, son particularmente populares en zonas elevadas como el departamento de Cordillera y Paraguarí, que rodean la capital.
Vicente Fernández, presidente de La Paraguaya Inmobiliaria.
En una entrevista exclusiva con Ramiro Alem, Cofounder & managing partner de InverTUR de Argentina, en el marco de la Expo Real Estate 2024, se exploró el creciente potencial del sector de bienes raíces turísticos en Latinoamérica, destacando especialmente el papel de Paraguay en esta dinámica expansiva. Alem enfatizó que no solo Paraguay, sino toda la región, presenta oportunidades significativas para inversiones estratégicas en desarrollos turísticos.
"La inversión en desarrollos que duplican la rentabilidad, junto con la gestión de marcas y cadenas hoteleras internacionales, está en aumento", señaló Alem. Esta tendencia refleja un interés creciente por parte de los inversores en aprovechar las condiciones favorables del mercado turístico en la región.
Paraguay, con la expansión continua de su aeropuerto y la capacidad para atraer eventos de mayor envergadura, emerge como un jugador clave en la hotelería regional. Alem identificó un gap significativo en este sector, tanto en Paraguay como en los países vecinos, que representa una oportunidad única para el desarrollo de nuevos proyectos hoteleros.
CONDOTEL
Uno de los productos destacados por Alem es el Condotel, una innovadora propuesta de inversión que permite a los propietarios ser dueños de unidades hoteleras, generando valorización, capitalización y rentabilidad a través de la operación como hotel. Esta iniciativa no solo busca satisfacer la demanda creciente de alojamientos turísticos, sino también ofrecer a los inversores una oportunidad atractiva para diversificar sus portafolios.
Los Condotels van más allá del típico condominio vacacional. Se trata de complejos estilo condominio que se diseñan, se sienten y se operan como hoteles tradicionales. Cada unidad es de propiedad individual, lo que significa que el inversionista posee todos los derechos sobre la propiedad y puede vivirla o alquilarla según su preferencia.
Los Condotels son especialmente atractivos para los inversores que incursionan en el mercado de las vaca-
TURISMO
Ramiro Alem, Co-founder & managing partner de InverTUR de Argentina
“Paraguay tiene una estabilidad totalmente disruptiva y reglas muy claras en su sistema fiscal”
ciones. Actualmente, están en tendencia como una opción de inversión inteligente y sin complicaciones para expandir sus carteras de bienes raíces y generar ingresos pasivos.
Una de las ventajas clave de los Condotels es que no están sujetos a las mismas limitaciones y regulaciones estrictas que afectan a los alquileres residenciales a corto plazo, lo que los convierte en una solución excelente y legal para la industria del alquiler vacacional.
Alem señaló que el objetivo
de la presencia durante la Expo Real Estate fue promover la inclusión de inversiones en hoteles como parte integral de las estrategias de diversificación de oportunidades en el mercado inmobiliario.
"A través de este evento, buscamos conectar con la red del sector inmobiliario local, presentando nuestra tesis sobre el potencial de los Condotels y cómo pueden beneficiar tanto a los propietarios como a los operadores turísticos", explicó Alem. Desde su perspectiva como
inversionista y experto en el sector, Alem destacó la estabilidad disruptiva del país y los factores clave que lo hacen atractivo para inversiones estratégicas.
"Para mí, que vengo de Argentina, Paraguay tiene una estabilidad totalmente disruptiva. Tiene reglas muy claras en cuanto al sistema fiscal, seguridad jurídica, marco económico estable y obviamente un gran potencial por desarrollar", señaló Alem. Estos elementos, según él, no solo son fundamentales para atraer inversiones,
sino que también ponen en valor las diversas verticales del sector inmobiliario en el país.
En particular, Alem resaltó el sector turístico hotelero como un área de oportunidad significativa. "Una economía estable, seguridad jurídica y oportunidades de gap de oferta hacen del Condotel un vehículo de inversión ideal para estructurar hoteles que necesita el destino para crecer", explicó. Este modelo permite cubrir el gap de oferta existente en Paraguay, donde, a pesar
de contar con numerosos hoteles de calidad, la demanda aún supera la oferta disponible.
El contexto post-pandemia añade un componente crucial a esta ecuación. "Cada vez más, el consumidor post pandemia viaja más. La demanda va a crecer un 5.8%, mientras que la economía mundial va a crecer un 2.7%. Es decir, la demanda por viajes va a crecer el doble que la economía", destacó Alem. Esta dinámica subraya la necesidad de desarrollar productos innovadores que puedan satisfacer las nuevas necesidades del mercado turístico, que estuvieron paralizadas durante la crisis sanitaria.
Alem subrayó que Paraguay ofrece una "ventana de oportunidad" única para inversionistas y desarrolladores que buscan expandir sus operaciones en un entorno estable y con garantías legales sólidas. "Es un match perfecto entre la demanda creciente, el gap de oferta y las condiciones favorables del mercado", concluyó.
SOBRE INVERTUR
InverTUR es una comunidad líder en inversiones turísticas en Latinoamérica, dedicada a mapear y conectar oportunidades de inversión en el sector turismo. Desde 2015, facilitan la conexión entre inversores, desarrolladores inmobiliarios, cadenas hoteleras, consultores y el sector público. Su objetivo es impulsar nuevos negocios e inversiones a través de iniciativas que abarcan toda la cadena de valor de la industria turística, incluyendo conectividad, alojamiento, desarrollos inmobiliarios, cruceros, parques temáticos, trenes, centros termales, y tecnología de viajes. InverTUR cuenta con más de 5000 miembros en 25 países, ha organizado 16 sesiones de negocio y 8 foros regionales, además de colaborar en mapeos de oportunidades e inversiones con entidades como PromPerú e InvestChile.
Ramiro Alem, Co-founder & managing partner de InverTUR de Argentina.
BUSINESS STRATEGY
La Trampa del Sunk Cost
JOSÉ CANTERO SIENRA
Cortar por lo sano es doloroso, en especial cuando se ha invertido recursos, tiempo y emociones".
Existe una trampa mental que distorsiona nuestro sentido común, nubla nuestras decisiones, hasta el punto en que nos puede mantener encaminados hacia la catástrofe. La trampa mental a la que me refiero es el Sunk Cost o Costo Hundido. Para cualquier líder de una organización es de vital importancia comprender este sesgo cognitivo, para evitar la calamidad y mantener a la organización segura y a flote.
En vez de definir que es el Costo Hundido, creo es preferible ir de la mano del caso de estudio: “Lecciones del Everest”, publicado por el profesor Michael Roberto. Este artículo presenta un caso trágico pero muy ilustrativo de la fuerza de los costos hundidos, basado en hechos reales que experimentó un grupo de alpinistas al intentar alcanzar la cumbre del Everest en 1996, cegando la vida de 5 personas.
Cualquier equipo de fútbol que vaya de visitante a jugar a La Paz, Bolivia, sabe que las chances de ganar en las alturas son mínimas. A 3.640 metros del nivel del mar, el oxígeno escasea y las capacidades son limitadas. Ahora imagínate lo que sería escalar el Monte Everest a 8.840 metros de altura. Llegar a la cima es un reto colosal que implica un largo y costoso recorrido. Solo para dimensionar, el campamento base, situado en la ladera del Monte Everest, que se encuentra en Nepal, está a 5.364 metros. Llegar caminando hasta este punto ya es una hazaña, pues implica unos 10 días de caminata con varios puntos de aclimatación. Al llegar al campamento base, los escaladores deben descansar varios días para aclimatarse y evitar posibles peligros derivados del mal de altura.
El campamento base es apenas la puerta de inicio de la jornada. Existen cuatro campamentos de aclimatación posteriores y previos a la cima: El campamento 1 situado a 5.920 metros de altura, el campamento 2 a 6.400 m, el 3 a 7.300 metros y el 4 a 7.900 metros. Ir de un campamento al otro no es un acto directo, pues al alcanzar un campamento superior debe quedar una noche de aclimatación para volver nuevamente al campamento inferior, y este proceso se repite hasta que la aclimatación sea ade-
cuada para iniciar el proceso de escalar al siguiente campamento.
Ahora bien, el costo de esta odisea no se circunscribe únicamente al esfuerzo físico y mental de aclimatación. Previo a la aventura, una persona debe pasar por un prolongado entrenamiento de acondicionamiento físico, que puede durar varios años, acompañado de una dieta especial y de cursos especializados.
El costo monetario tampoco es despreciable. Solamente la licencia de escalar el Everest cuesta unos 15.000 dólares a los que se debe sumar entre 40.000 y 90.000 dólares para inversión en equipamiento, instructores y acompañantes.
Ahora imagínate que estás en el campamento 4 y que recibes a la mañana la fatídica noticia de que una tormenta se avecina y debes volver al campamento base, a menos que hagas un esfuerzo extraordinario y llegues a la cumbre antes de las 14:00 hs para que posteriormente tengas tiempo suficiente para un descenso seguro.
Es ahí donde el cerebro se comienza a nublar por los costos hundidos. En la mente de algunos escaladores resonaron todos los costos ya asumidos: “tres años trabajando para ahorrar 70.000 dólares”, “dos años de entrenamiento que debo tirar por la borda”, “primera vez que estoy a un paso de alcanzar la meta y debo dar la vuelta”, “más de 20 días de esfuerzo y aclimatación para nada”. De hecho, uno de los escaladores que pereció en el intento expresó previo a tomar la decisión de subir: “He puesto demasiado de mi mismo en esta montaña como para abandonar ahora sin dar todo lo que tengo”.
Desgraciadamente, varios escaladores no llegaron a la cumbre hasta pasado las 16:00 hs y perecieron de regreso al campamento base. Cayeron en la trampa del costo hundido, sepultando a los escaladores como una gran avalancha. Por costos hundidos nos referimos a aquellos costos retrospectivos, que han sido incurridos en el pasado y que no pueden ser recuperados. Caer en su trampa es aferrarnos a una
decisión con el retrovisor puesto en el costo incurrido en el pasado, cuando los costos futuros pueden ser inclusive colosales.
No hay que ir al Himalaya para toparse con los costos hundidos, pues estas trampas trágicas también están activas en las empresas. ¿Cuántas veces no nos aferramos a un proyecto porque le hemos puesto muchas horas, esfuerzo y dinero? ¿Cuántos productos e inclusive unidades de negocios les mantenemos con vida, como zombies vivientes, porque nuestro prestigio está en juego?
Cortar por lo sano es doloroso, en especial cuando se ha invertido recursos, tiempo y emociones. Requiere de mucha firmeza, liderazgo y compromiso con el futuro, para desprenderse de las decisiones del pasado. Para Michael Roberto requiere algo más que ser consciente del problema o aprender a dejar ir al pasado. Sugiere seis recetas para no caer en esta trampa.
La primera es definir con claridad y anticipación una raya roja o máximo de pérdida a afrontar. La segunda recomendación es cortar la narrativa que se adapta a cualquier argumentación. Es decir, dejar de utilizar suposiciones para justificar las inversiones. A menudo, los ejecutivos conciben una idea o proyecto de inversión y luego buscan la argumentación para mantenerla. Una tercera recomendación es separar a los planificadores de los decisores. De este modo se evita que las suposiciones sosegadas y la emocionalidad se involucren con las decisiones. Una cuarta recomendación es contar con un evaluador externo, independiente e imparcial para evaluar los avances. Fomentar la disidencia es una quinta recomendación y para ello es clave rotar los puestos con regularidad. Una última recomendación es evitar las opciones binarias, “ya que cuando la gente solo tiene una opción suele redoblar la apuesta”.
A mi modo de ver, saber que la trampa existe y que puede ser catastrófica, ya es un primer paso. Nutrirnos de humildad y asumir a tiempo nuestros costos es un segundo gran paso. Y el último paso, siempre poner al futuro por encima del pasado.
TECNOLOGÍA
Las nuevas infraestructuras deben proponer carga para vehículos eléctricos
¿Cómo se está adaptando el sector inmobiliario al auge de los coches eléctricos?
prensa@5dias.com.py
Las naves logísticas podrían desempeñar un papel crucial en la expansión de las estaciones de carga para vehículos eléctricos, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad de las propiedades comerciales e industriales.
Cada vez más propietarios están incorporando estaciones de carga de coches eléctricos en sus edificios como parte de sus planes para hacer sus carteras más sostenibles. Un ejemplo destacado es Lendlease, que está instalando al menos 80 cargadores de vehículos eléctricos en sus propiedades, incluidos algunos de los centros comerciales más populares de Australia. En Estados Unidos, la gestora Clarion Partners ha instalado más de 348 cargadores para vehículos eléctricos en todas sus propiedades.
"Los edificios son las estaciones de servicio y las centrales eléctricas ecológicas de nuestro futuro", afirma Renae Gasmier, directora de Consultoría de Sostenibilidad de JLL en Australia. Esta tendencia no solo reduce las emisiones de carbono, sino que también atrae a inquilinos y clientes comprometidos con la sostenibilidad, creando un efecto positivo en toda la cadena de valor de los bienes raíces, Según informó el sitio español de análisis y tendencias: JLL
Los proyectos llegan cuando ya los vehículos eléctri-
cos representan el 14% de las compras de automóviles nuevos a nivel mundial, según el Consejo Australiano de Vehículos Eléctricos. China lidera el camino con los vehículos eléctricos que representan el 28% de las ventas de automóviles en 2022, mientras que Australia está rezagada con solo el 4%. Las ventas de coches eléctricos nuevos en Estados Unidos representaron el 7% de las ventas totales hasta enero de 2023, según Inside VEs.
Con los coches eléctricos al alza, la industria inmobiliaria busca mantenerse a la vanguardia.
"Al construir una infraestructura de carga para vehículos eléctricos, no solo satisfacemos la creciente demanda, sino que también creamos una fuente completamente nueva de soporte de la red eléctrica porque la red también puede extraer o almacenar energía de las baterías de los coches", dice Gasmier.
Disponer de estaciones de carga para coches no solo ayudará a los países a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Los edificios considerados "verdes" impulsan mayores tasas de ocupación, alquileres, retención de inquilinos y valoraciones, según una encuesta de JLL de 2022 a inversores y usuarios.
El papel del sector inmobiliario industrial y logístico Un informe del Consejo Australiano de Vehículos
Eléctricos señala que menos del 0,5% de todos los automóviles en las carreteras australianas son vehículos eléctricos. Sin embargo, para alcanzar el objetivo de emisiones netas cero de la Agencia Internacional de Energía para 2050, el número debe estar cerca del 100% para entonces.
Los ocupantes de los inmuebles industriales y los usuarios propietarios podrían tener un papel más relevante para lograr esto,
dice Gasmier. Esto se debe a que muchas empresas de logística y otras empresas de distribución buscan electrificar sus flotas.
"Dicho esto, hay muchas más consideraciones en el caso de los activos industriales en comparación con otros, como garantizar que tengan suficiente capacidad de suministro de energía, almacenamiento de baterías y la disponibilidad de carga rápida", dice ella. "Los inmuebles industriales también son la infraestructura crítica en torno a las cadenas de suministro y las cadenas de suministro están dentro de los objetivos para reducir emisiones de Alcance 3 de muchas organizaciones”.
Puede ser tentador involucrar a los proveedores de hardware y software, y a los operadores de puntos de carga, en una implementación que se asemeja a los proyectos llave en mano. Sin embargo, la falta de una valoración cuidadosa y una planificación estratégica de la infraestructura de carga de vehículos eléctricos puede conducir a resultados insuficientes caracterizados por un mayor gasto, una red eléctrica tensionada, una implementación de baja calidad u oportunidades de ingresos pérdidas.
"Hay nuevos modelos de negocio y tecnología emergentes y las empresas deben tener esto en cuenta para aprovechar al máximo el valor futuro", dice. "También hay consideraciones en torno a los sistemas de gestión de carga, los tiempos de carga máximos y la capacidad de energía".