5DíasX Edición 01-04-2024

Page 1

Las lecciones de negocios de la Fórmula 1

La F1 es el perfecto ejemplo de la teoría del calce de Michael Porter. Uno tiene que sobresalir en todas las actividades para tener una estartegia muy dificil de imitar.

La Fórmula 1, reconocida mundialmente por sus carreras de alta velocidad y tecnología de punta, se ha consolidado no solo como un deporte líder sino también como un modelo de negocio excepcional. Su éxito radica en una combinación de estrategia global, innovación, marketing sofisticado y una comprensión profunda de la experiencia del consumidor. Este artículo profundiza en cómo la Fórmula 1 ha trazado el camino hacia el éxito comercial, sirviendo como un estudio de caso invaluable para las marcas que buscan sobresalir en mercados altamente competitivos.

Desde su inicio, la Fórmula 1 ha adoptado una visión global, buscando expandir su alcance y atraer a una audiencia diversa. Esta estrategia se ha implementado a través de una cuidadosa selección de ubicaciones para los Grandes Premios, garantizando una presencia en mercados clave en todos los continentes. Además, la F1 ha sido pionera en la negociación de acuerdos de transmisión que aseguran una cobertura global, llegando a millones de hogares en más de 180 países.

El posicionamiento de la marca F1 se centra en la exclusividad, el prestigio y la innovación tecnológica. Este enfoque ha atraído a un grupo demográfico de espectadores de alto poder adquisitivo, lo que a su vez ha captado el interés de marcas de lujo y tecnología que buscan asociarse con la imagen de la F1. La exclusividad de la marca se ve reforzada por el acceso limitado a los eventos en vivo y las áreas VIP, como el Paddock Club, que ofrecen experiencias únicas y de alto nivel para los asistentes.

Cuando debutó la primera temporada de Drive To Survive, generó reacciones encontradas por parte de la comunidad de F1. Algunos conocedores descartaron la serie por ser demasiado sensacionalista y no ofrecer una representación fiel de lo que se trata el deporte. Otros elogiaron el programa por su enfoque auténtico a la hora

de contar historias y por mostrar un lado del deporte que nunca antes se había visto.

Sin embargo, rápidamente se convirtió en un éxito entre los fanáticos a quienes les encanta seguir a sus conductores favoritos dentro y fuera de la pista. El éxito de Drive To Survive la ha convertido en una de las series originales de mayor éxito de Netflix y también ha abierto nuevas oportunidades para contenido de marca dentro de la F1. A medida que más marcas se dan cuenta del alcance potencial que ofrece esta serie, están comenzando a invertir en la creación de contenido personalizado en torno a la historia de cada conductor.

Pero después de tantas temporadas, una cosa ha surgido claramente: las personas que nunca habían visto una sola carrera de F1 ahora están enganchadas a los personajes que forman la parrilla de salida. Desde los 20 pilotos hasta los directores de equipo, la narración juega un gran papel al hacer de lo que alguna vez fue una comunidad muy cerrada un grupo ahora muy abierto de personas cuyas pasiones y emociones quedan al descubierto en la pantalla.

En cierto modo, podriamos decir que la serie ha dado un nuevo impulso a las carreras de Fórmula 1.

La Fórmula 1 es sinónimo de innovación, con equipos que invierten cientos de millones cada año en investigación y desarrollo. Esta constante evolución tecnológica no solo mejora el rendimiento en la pista sino que también beneficia a la industria automotriz en general. Tecnologías como los sistemas de recuperación de energía y los materiales compuestos avanzados han encontrado aplicaciones en vehículos de producción masiva, demostrando el valor de la F1 como un laboratorio de innovación. El modelo de negocio de la Fórmula 1 se sustenta significativamente en el marketing y los patrocinios. Los equipos y pilotos, con su amplio seguimiento global, ofrecen una plataforma única para que las

marcas se promocionen a una audiencia internacional. La F1 ha evolucionado en su enfoque de patrocinio, pasando de la simple colocación de logotipos a asociaciones más profundas que incluyen el desarrollo conjunto de productos, experiencias exclusivas para clientes y contenido digital atractivo. Un ejemplo notable es la asociación entre Aston Martin y Red Bull Racing, que ha incluido el desarrollo conjunto de un hypercar y una serie de iniciativas de marketing co-branded.

La transformación digital ha sido un pilar clave en la estrategia de la F1 para mejorar la experiencia del fanático. A través de la utilización de redes sociales, plataformas de contenido digital y aplicaciones móviles, la F1 ha logrado aumentar significativamente el nivel de interacción y compromiso con su base de fans. Las iniciativas van desde transmisiones en vivo de carreras con datos en tiempo real hasta contenido exclusivo detrás de escenas y juegos interactivos. Esta estrategia no solo ha atraído a una generación más joven de aficionados sino que también ha proporcionado a los patrocinadores nuevos canales para alcanzar a sus audiencias objetivo.

El éxito de la Fórmula 1 se basa en una combinación única de estrategia global, innovación continua, marketing efectivo y un compromiso inquebrantable con la experiencia del fanático. Cada uno de estos elementos contribuye a un modelo de negocio que no solo ha mantenido su relevancia en un panorama deportivo en constante cambio sino que también ha establecido nuevos estándares para el marketing deportivo y el patrocinio.

Finalmente y lo digo siempre en mi clase, la F1 es el perfecto ejemplo de la teoría del calce de Michael Porter. Uno tiene que sobresalir en todas las actividades para tener una estartegia muy dificil de imitar. McLaren lo tuvo en su momento, Ferrari, Mercedes y ahora Red Bull. Quien hara todo bien para desafiar el reinado de Red Bull?

2 Lunes, 1 de AbriL de 2024 COLUMNA

RECONOCIMIENTO A LOS CEO'S QUE MARCAN LA LÍNEA DE PARTIDA EN LOS NEGOCIOS E INSPIRAN A OTROS A SEGUIR SUS PASOS.

150 CEO’s
EDICIÓN 2024 LEADERSHIP MINDSET
#POWERPLAYER +595 982 456111 PUBLICIDAD@5DIAS.COM.PY
FRANCISCO SANFURGO GERENTE GENERAL EN PARESA

prensa@5dias.com.py in FO r M e

Las economías de América Latina y el Caribe demostraron una fortaleza inesperada en 2023 y pueden poner en marcha reformas para capitalizar oportunidades económicas aún sin explotar, permitiendo que la región desempeñe un papel fundamental en el panorama económico mundial, según el nuevo informe macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

De acuerdo con el informe, la región creció un 2,1% en 2023, superando las estimaciones iniciales del 1%. Se prevé que ese crecimiento se desacelere hasta un 1,6% en 2024 para luego repuntar hasta el 2% en 2025.

Las expectativas de crecimiento para 2024 se ven influidas por varios factores, como un menor crecimiento mundial, elevadas tasas de interés, precios estables de las materias primas, consolidación fiscal gradual y niveles de deuda relativamente elevados, según el informe "¿Listos para despegar? Aprovechar la estabilidad macroeconómica para el crecimiento".

"Si bien los países de América Latina y el Caribe están preparados para contribuir a la demanda mundial en sectores críticos como seguridad alimentaria, energías renovables y cambio climático, necesitan avanzar en las reformas para aumentar la productividad, mejorar la resiliencia económica y promover el crecimiento sostenible", dijo Eric Parrado, economista jefe y gerente general del Departamento de Investigación del BID.

Entre las políticas para impulsar la productividad, el informe recomienda a los países mejorar el acceso a una educación de calidad, fomentar la formalización y el crecimiento de las pequeñas empresas, facilitar el acceso a los mercados mundiales a todas las empresas, aprovechar la reorganización y los cambios en las cadenas de valor a nivel global para atraer flujos de Inversión Extranjera Directa y promover un mercado crediticio más competitivo para el sector corporativo.

Según el informe, las políticas de estabilización macroeconómica de la región se llevaron a cabo correctamente tras la crisis del Covid-19. Las oportunas y contundentes alzas de las tasas de interés por parte de los bancos centrales

La región creció un 2,1% en 2023, superando las estimaciones iniciales

BID destaca futuras oportunidades de crecimiento para América Latina y el Caribe

hicieron que la media de inflación anual de la región cayera al 3,8% en diciembre de 2023. Los déficits fiscales primarios se equilibraron al reducirse el gasto generado por el Covid-19.

Pero sigue habiendo retos en los frentes fiscal y monetario. Tras alcanzar un máximo del 9,8% en julio de 2022, las tasas de inte-

rés han iniciado una senda descendente, aunque puede resultar difícil que lo hagan con rapidez, ya que podrían producirse salidas de capital. Esto sobre todo si las tasas de interés en Estados Unidos siguen siendo altas y la depreciación del tipo de cambio conspira contra la disminución de la inflación. Además, en general los déficits fiscales siguen siendo

relativamente elevados debido a los mayores pagos de intereses, lo que exige nuevos ajustes fiscales.

El informe también advierte que los crecientes conflictos en Oriente Medio podrían aumentar la volatilidad de los precios de las materias primas y que el ritmo de reducción de las tasas de interés en Estados Unidos sigue

siendo incierto.

DEUDA PÚBLICA Y EL NIÑO

Como resultado de los esfuerzos de ajuste fiscal, los países de la región experimentaron una disminución promedio de 11 puntos porcentuales en la relación deuda/PIB entre 2020 y 2023, aunque según el informe la reducción de la deuda se

Los países de Latam necesitan avanzar en las reformas para aumentar la productividad, mejorar la resiliencia económica y promover el crecimiento sostenible”.

eriC PArrAdO ECONOMISTA JEFE BID desaceleró en 2023.

El escenario de referencia prevé una reducción promedio del 3% en el ratio deuda/ PIB de los países, alcanzando el 56% en 2026. En un escenario de intensificación de los shocks, la deuda pública podría alcanzar un promedio del 62% en 2026.

El informe también prevé que El Niño, fenómeno meteorológico caracterizado por elevadas temperaturas del mar, pueda dar lugar a un aumento del 3% de la deuda como porcentaje del PIB en tres años respecto del escenario de referencia del 60%. Esta previsión subraya la importancia de integrar la inversión pública en adaptación y mitigación en la agenda del cambio climático como opción política complementaria para los países.

En un contexto de bajo crecimiento, elevados ratios deuda/PIB, importantes brechas fiscales y shocks causados por factores meteorológicos, el informe recomienda un rápido cierre de las brechas fiscales en aras de la sostenibilidad y como complemento de la política monetaria. Las opciones políticas analizadas en el informe incluyen reglas fiscales eficaces, decisiones tributarias estratégicas y un gasto público más eficiente.

4 Lunes, 1 de AbriL de 2024 INVERSIONES

Recursos en los bancos y la bolsa representan el 73,4% del total invertido A N Á L

Bancos y Casas de Bolsa tienen US$ 1.700 millones de fondos del IPS

Sa muel Acosta @acostasa mu

Los fondos de pensión de los aporta ntes a l I nstit uto Nac iona l de P rev isión Soc ia l (I PS) coloc ados en ba ncos e i nst r u mentos del merc ado de c apita les su mó a l c ier re de 2022 u n tota l de US$ 1 711 m il lones, que está n d ist r ibu idos en tít u los de c réd ito, bonos y de A hor ro (CDA), seg ú n datos del in for me de la G erenc ia Ad m i n ist rativa y Fi na nc iera

I PS se menc iona que el tota l del por ta fol io asc iende a u nos US$ 2 315 m il lones y, de este monto, el 73,4% está coloc ado en i nst r u mentos ba nc ar io y en la bolsa de va lores de A su nc ión Los présta mos a jubi lados y pensionados representa n el 14,76% su ma ndo en su equ iva lente en moneda ex t ra njera u nos US$ 343,8 m il lones el a lqu i ler de i nmuebles su mó US$ 269,3 m il lones (11,56%) y en Caja y Equ iva lentes se repor tó US$ 4 8 m il lones (0 21%)

RETORNOS

A l d ist r ibu i r el por ta fol io por tipo de moneda se tiene que u n 92% de las i nversiones que rea l iza la prev isiona l lo hace en g ua ra n íes y apenas u n 8% en dóla res a mer ic a nos El promed io de rentabi l idad con el que cer ra ron el a ño pasado los i nst r u mentos coloc ados por el i nstit uto f ue 7,67%

SITUACIÓN GENER AL DE L AS INVERSIONE S DEL IP S - FONDOS DE PENSIÓN

Po r t a f olio to t a l d e inve r sion e s e n G u a r a níe s

Inve r sion e s fi n a n cie ra s

Prés t a mo s a f un ciona r io s, jub ila do s y p e n siona do s

Inm u e b e s d e r e n t a ²

D is t r b u ción d e las Inve r sion e s Fin a n cie ra s

n to Pa r t cipa c ó n

Fuente: Gerencia Administrativay Financiera delInstituto de Previsión Social

pa ra lo negoc iado en g ua ran íes y u n 5,8% por papeles en moneda ex t ra njera.

A l compa ra r las tasas que está n paga ndo los ba ncos y em isores en el merc ado de c apita les se obser va que la rentabi l idad que está sac a ndo el I PS es levemente super ior a lo que se está paga ndo en el merc ado Por ejemplo, en la bolsa de va lores de A su nc ión la tasa promed io es de 5 78% los ba ncos por a hor ros en g ua-

ra n íes paga n en promed io 5,45% y en dóla res apenas u n 2 98%.

Con los resu ltados de c ier re del 2022, el compor ta m iento de los activos most ró que -

ras hubo u n c rec i m iento de 7, 2%, la c a r tera de préstamos a jubi lados se ex pa nd ió u n 1 2% y los i ng resos por a lqu i ler de i n muebles c rec ieron en u n 2,8%

En lo que cor responde a

u a r a n e s Pa r ticipa ció n D óla re s a m er ic a no s Pa r ticipa ció n

ba nco A ma mbay (BASA) que genera u n retor no de 6,62%; ba nco R ío con u na tasa promed io de 5 62% y el ba nco fa m i l ia r con u n retor no de 4,11% ent re los pr i meros t res luga res

Con relac ión a las i nversiones que tiene la prev isiona l en tít u los de deuda en el merc ado de c apita les, la mayor pa r te son bonos de la A genc ia Fi na nc iera de Desa r rol lo (A FD), seg u ido de bonos del ba nco Itaú, ba nco Conti nenta l, ba nco Fa m il ia r, ba nco Basa y bonos del BI D I nvest En el merc ado de va lores el rend i m iento ponderado es de 8,07% y las coloc ac iones son a 7 a ños de pla zo, seña la el repor te

SIN RESPUESTA

coloc ac iones en el merc ado bu rsáti l el in for me i nd ic a que 22 4% son tít u los de

AA A , u n 39,9% con tít u los de nota A A y 11, 29% em isoc ua nto a los pla zos de coloc ac ión de i nst r u mentos, el promed io genera l del por taa ic nd i nversiones i de io fol

58% está a u n pla zo de 3 a 5 a ños, u n 35,8% a más de 6 a ños de pla zo, 5,8% de 1 a 2 a ños y 0 21% son de c aja y equ iva lentes

POR ENTIDAD

Cua ndo obser va mos c uá les son las entidades ba nc ar ias que tienen más fondos del I PS, se obser va que en los CDA en g ua ra n íes l idera el Ba nco Conti nenta l que paga u na tasa promed io de 7,85%, seg u ido por ba nco GN B con retor nos de 6,95% y ba nco Suda mer is con u n retor no de 7, 26% Con respecto a las coloc ac iones en dóla res a mer ic a nos, la entidad que tiene la mayor c a ntidad de rec u rsos es el

L a sa nc ión que rec ibió el ex presidente de la Repúbl ic a, Horac io Ca r tes por pa r te del Depa r ta mento del Tesoro de los Estados Un idos a l i nc lu i rlo en la l ista OFAC ha sembrado dudas sobre el a lc a nce que esta sa nc ión pod r ía tener sobre las empresas que con for ma n el cong lomerado empresar ia l

A l respecto, este med io consu ltó con las autor idades de la gerenc ia ad m i n ist rativa sit uac ión pod r ía a fecta r de a lg u na ma nera a los fondos de pensión coloc ados en CDA o Bonos del Ba nco Basa y la respuesta f ue de que “no estaba n autor izados” pa ra da r u na opi n ión a l respecto

6 MARTES, 14 DE FEBRERO DE 2023 INSIGHT www.5dias.com.py LUNES, 1 DE ABRIL DEL 2024
ISI S FINANCIER O
Mo
12.4 9 5.6 3 7.4 8 9.5 7 3 7
3,47 %
2 510 3 6 8 7 60 24 8 14,7 6%
1.9 66.3 9 2.81 7.8 11 11,5 6% C aja
3 5 3 62 4 0 2 9 5 2 0,2 1% To t a l 1 7 0 0 7 7 6 1 47 0 5 8 3 10 0,0 0 %
y e qu i va e n t e s
CDA 8 4 41 5 0 0.0 0 0.00 0 7 5,59 % 1 7 7 0 12 7 5 0,0 0 9 7,8 8% B on o s 1.99 6 2 7 9 30 7 0 6 5 1 7,8 8% 3.8 3 0.00 0,0 0 2,12 % Tít ulo s d e c r é di to 7 2 9.4 0 0.00 0.0 0 0 6,5 3% -To t a l 11 16 7 1 7 9 30 7 0 6 5 10 0,0 0 % 18 0 8 42 7 5 0,0 0 10 0,0 0 %
G

Tomar la decisión de invertir, más siendo extranjero, en un país muy poco conocido, como lo es Paraguay, resulta muchas veces un acto intrépido.

En este marco, el analista Federico Rabino recordó que uno de los principales factores a la hora de realizar una inversión, se relaciona con el retorno de la inversión (ROI por sus siglas en inglés).

“Si analizamos el año 2019, previa catástrofe pandémica, Paraguay ofreció una rentabilidad del 13,8%, posicionando al país como uno en los que otorgaba mayor retorno a las inversiones, obteniendo al mismo tiempo un nivel de rentabilidad dos veces superior a los demás estados de la región, siendo la media de la inversión el 6% de la inversión extranjera directa o IED”, puntualizó.

Para este año y lo siguientes se espera un crecimiento promedio de 3,5% lo cual también estaría por encima de los países de la región

Otro de los factores interesantes a analizar, tiene relacionamiento con la baja carga tributaria, considerada como una de las más bajas de la región, es así que tanto el IVA, las Ganancias y la Renta Personal pagan 10% en carácter de impuesto, cada una. La presión fiscal del Paraguay es del 13,4% del PIB y en comparación con Argentina (29,4%), Brasil (31,6%), Uruguay (26,6%), Chile (19,3%), o Bolivia (22,4%), se posiciona favorablemente para el inversor.

“Así también, si analizamos la situación nacional previo al 2020, el Paraguay contaba con un crecimiento promedio de 4,5%, sumado que además tenemos el costo de energía más bajo de la región. Ambos factores, terminan constituyéndose como elementales para las inversiones y el desarrollo”.

SEGURIDAD JURÍDICA

Desde su punto de vista, si bien por largo tiempo la seguridad jurídica era un punto flaco de nuestro país, desde el 2014 se ha mejorado bastante a fin de lograr captar un mayor caudal de inversión extranjera.

Es así que se cuenta con la Ley No. 5.542/15 que no solo protege la inversión de capital nacional o extranjero sino que además, en caso de que la inversión supere

Analista internacional expone ventajas de apostar al país

Invertir en Paraguay: más allá de un acto intrépido

los US$ 5.000.000 excederá el tiempo de cinco años y si es menor a dicho monto, excederá en dos años.

Asimismo, la ley menciona que uno de los beneficios que pueden disfrutar aquellos que cumplan con los requisitos son las exenciones de impuestos y la invariabilidad de las tasas sobre el impuesto a la renta durante 10 años. Esto último, significa que por más que se produzcan cambios en el régimen tri-

butario, seguirán pagando lo mismo.

MÁS INCENTIVO

Si lo anterior no fue suficiente, se cuenta con la Ley No. 60/90 directamente relacionada a los incentivos para las inversiones, a través de incentivos fiscales

Específicamente, la legislación mencionada sostiene que su objeto es promover e incrementar las inversiones de capital nacional y/o extranjero, por lo que se

otorgarán beneficios de carácter fiscal a las personas físicas y jurídicas radicadas en el país, cuyas inversiones se realicen en concordancia con la política económica y social del Gobierno Nacional y tengan por objetivo: a) el acrecentamiento de la producción de bienes y servicios; b) la creación de fuentes de trabajo permanente; c) el fomento de las exportaciones y la sustitución de importaciones; d) la incorporación de tecnologías que permitan

aumentar la eficiencia productiva y posibiliten la mayor y mejor utilización de materias primas, mano de obra y recursos energéticos nacionales; y e) la inversión y reinversión de utilidades en bienes de capital.

¿No fue suficiente? Específicamente el Artículo 5, inciso i) establece: exoneración total de los impuestos de cualquier naturaleza que gravan el pago de alquileres, locación, utilidades, regalías, derecho de

Tomar la decisión de invertir no es menor, implica riesgos que pueden ser o no traducidos en beneficios para quienes lo asuman. Sin embargo en la balanza se sobrepone lo positivo a lo negativo. uso de marcas, de patentes de invención, dibujos y modelos industriales y otras formas de transferencia de tecnología susceptibles de licenciamiento, efectuadas por las empresas beneficiarias, sean éstas residentes en el país o no, por el término de cinco (5) años a partir del año siguiente de la fecha de la Resolución por la cual se aprueba el proyecto de inversión.

ESTABILIDAD

No menos importante, la estabilidad, que se traduce en contar con la moneda de curso legal más antigua y estable de la región, desde que entró en circulación en el año 1944. Que si bien la inflación golpeó de una u otra manera, en los últimos años, exceptuando nuevamente este periodo post pandémico, la tasa de inflación desde 1961 hasta 2021 ha oscilado entre el -0.9% y el 37.3%, con una tasa media de inflación del 10,7% anual.

“Como se ha mencionado al inicio, tomar la decisión de invertir no es menor, implica riesgos que pueden ser o no traducidos en beneficios para quienes lo asuman. Por supuesto, no todo es color de rosas, sin embargo en la balanza se sobrepone lo positivo a lo negativo, por lo que termina siendo una opción viable, para quien busque obtener beneficios sobre sus inversiones en un país que sigue siendo considerado un diamante en bruto”, redondeó.

ENTREVISTA
Analista político internacional y CEO de Instituto Fernando de la Mora.
6 Lunes, 1 de AbriL de 2024
INVERSIONES

Motivos para utilizar Inteligencia Artificial siendo empleado en una empresa

Desde la reducción de la carga laboral hasta el fomento del desarrollo profesional y la mejora del ambiente laboral, la IA está transformando la forma en que trabajamos y colaboramos.

En la era moderna, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una fantasía de la ciencia ficción para convertirse en una herramienta omnipresente en el mundo empresarial. La IA se refiere a la capacidad de las máquinas para simular la inteligencia humana, aprendiendo de la experiencia, adaptándose a nuevas entradas y realizando tareas específicas de manera autónoma. Esta tecnología ha revolucionado la forma en que las empresas operan y los empleados realizan sus labores diarias.

APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO LABORAL

La integración de la inteligencia artificial en el entorno laboral ofrece una amplia gama de beneficios. Desde la automatización de tareas repetitivas hasta la mejora de la eficiencia operativa y la toma de decisiones más informadas, la IA está transformando la manera en que se llevan a cabo las actividades empresariales.

BENEFICIOS PARA LOS EMPLEADOS

Los empleados que trabajan en empresas que implementan inteligencia artificial experimentan numerosos beneficios. La reducción de la carga laboral gracias a la automatización de procesos permite a los empleados enfocarse en tareas más creativas y estratégicas. Además, la IA crea oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional al facilitar el acceso a herramientas y recursos de capacitación avanzados. Esto contribuye a mejorar el ambiente laboral al fomentar un sentido de innovación y crecimiento entre los empleados.

EJEMPLOS DE USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EMPRESAS

La IA se utiliza en una variedad de aplicaciones empresariales, desde sistemas de gestión de recursos humanos que optimizan la contratación y retención de talento, hasta herramientas de análisis de datos que ayudan a identificar tendencias y oportunidades de mercado. Los asistentes virtuales impulsados por IA también están ganando popularidad en el entorno laboral, brindando soporte y asistencia personalizada a los empleados en sus actividades diarias.

DESARROLLO PROFESIONAL Y APRENDIZAJE CONTINUO

La adopción de la inteligencia artificial en el lugar de trabajo requiere que los empleados estén dispuestos a adaptarse al cambio tecnológico y adquirir nuevas habilidades. El desarrollo profesional continuo se vuelve crucial en este contexto, ya que permite a los empleados mantenerse al día con las últimas innovaciones y aprovechar al máximo el potencial de la IA en su trabajo.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la inteligencia artificial ofrece una amplia gama de beneficios para los empleados en el entorno empresarial. Desde la reducción de la carga laboral hasta el fomento del desarrollo profesional y la mejora del ambiente laboral, la IA está transformando la forma en que trabajamos y colaboramos. A medida que continuamos explorando las posibilidades de esta tecnología, es importante abordar los desafíos éticos y garantizar que su implementación beneficie a todos los miembros de la organización.

¿Cómo puede la inteligencia artificial mejorar la eficiencia en el lugar de trabajo?

La inteligencia artificial puede mejorar la eficiencia en el lugar de trabajo automatizando tareas repetitivas y laboriosas. Al utilizar algoritmos avanzados y análisis de datos, la IA puede realizar estas tareas de manera más rápida y precisa que los humanos, lo que permite a los empleados enfocarse en actividades más estratégicas y creativas.

¿Qué habilidades son más importantes para los empleados que trabajan con inteligencia artificial?

Algunas de las habilidades más importantes para los empleados que trabajan con inteligencia artificial incluyen la capacidad para comprender y utilizar herramientas de IA, así como habilidades en análisis de datos, pensamiento crítico y resolución de problemas. Además, la capacidad de adaptarse al cambio tecnológico y aprender nuevas habilidades es fundamental en un entorno impulsado por la IA.

¿Cuáles son algunos ejemplos de aplicaciones prácticas de la IA en empresas?

Algunos ejemplos de aplicaciones prácticas de la IA en empresas incluyen sistemas de gestión de recursos humanos que automatizan procesos de contratación y selección de personal, herramientas de análisis de datos que identifican tendencias y patrones en grandes conjuntos de datos, y asistentes virtuales que brindan soporte y asistencia a los empleados.

Lunes, 1 de AbriL de 2024 7 COLUMNA
AFArA sALOMÓn

COMPETENCIA

Acuerdo antimonopolio es uno de los mayores de la historia de Estados

Mastercard y Visa logran acuerdo de US$ 30.000 millones sobre comisiones de tarjetas de crédito

Visa y Mastercard han llegado a un acuerdo estimado en 30,000 millones de dólares para limitar las comisiones de las tarjetas de crédito y débito a los comerciantes y es probable que parte del ahorro impacte en los consumidores a través de precios más bajos.

El acuerdo antimonopolio es uno de los mayores de la historia de Estados Unidos y, una vez aprobado por el tribunal, resolvería las demandas de un litigio que comenzó en 2005.

Los comerciantes llevan mucho tiempo acusando a Visa y Mastercard de cobrar tasas de intercambio infladas cuando los compradores utilizaban tarjetas de crédito o débito, y de prohibirles, mediante determinadas normas, orientar a los clientes hacia medios de pago más baratos.

En virtud del acuerdo anunciado el martes, Visa y Mastercard reducirán las tasas de intercambio en cuatro puntos básicos (0.04 puntos porcentuales) en Estados Unidos durante tres años, y las limitarán durante cinco años.

Ambas redes de tarjetas también acordaron eliminar las disposiciones que impiden alentar el uso de tarjetas de otras compañías. Al llegar a un acuerdo, negaron haber cometido infracción alguna.

Seg ún los documentos judiciales, sólo la reduc-

Reuters ción de las comisiones y los topes suponen 29,790 millones de dólares, y Visa calcula que las pequeñas empresas representan más del 90% de los comerciantes que han llegado a un acuerdo.

Joseph Stiglitz, economista ganador del Premio Nobel contratado por los comerciantes como experto, dijo en una declaración jurada que el acuerdo "mejora enormemente la libertad de los comerciantes para dirigir a los clien-

tes utilizando el eje de la competencia: los precios", y podría dar lugar a un ahorro "muy sustancial" para los comerciantes. "La competencia entre comerciantes hace que estos ahorros de costes repercutan en los clientes en for-

ma de precios más bajos", añadió Stiglitz.

El pasado mes de marzo, el Tribunal Federal de Apelaciones de Manhattan ratificó una demanda colectiva de Visa y Mastercard por valor de 5,600 millones de dólares que afectaba a unos 12 millones de comerciantes.

Ese acuerdo no resolvía qué tipo de comisiones podían imponer Visa y Mastercard, y no todos los comercios estaban cubiertos por él.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.