5 Días Weekend 24-11-2022

Page 1

weekend

Director de Puente
EDICIÓN 4NOVIEMBRE 2022
“Tenemos la expectativa de lanzar un tercer fondo inmobiliario”

EL TIEMPO NO PARA LOS NEGOCIOS TAMPOCO

Un material donde se expone cómo las empresas referentes en su rubro encontraron soluciones innovadoras a los diferentes desafíos que se presentaron a lo largo del año. No pierda un minuto y sea parte del anuario más importante de la economía en Paraguay.

2 Semana #4 | Noviembre 2022
RIO
AN
C o n t a c t o : p u b l i c i d a d @ 5 d i a s . c o m . p y + 5 9 5 9 8 3 2 4 1 9 5 0 w w w . 5 d i a s . c o m . p y
Noviembre 2022 | Semana #4 UA
O
ÍNDICE 06 Editorial 08 Entrevista Puente 14 Industrias 16 Élève 19 Presidente del BID 20 Startups 22 Mundial de camisetas 23 Internacional 25 Transporte aéreo 26 Mejores 28 Lujo 29 Qatar 4 30 El costo de la Navidad 31 Internacionales 32 Ránking de Bancos

Charla en Miami

Carlos Jorge Biedermann: “Paraguay debe aprovechar sus ventajas competitivas”

El empresario brindó una exposición sobre “Paraguay en el contexto mundial y regional. La necesidad de liderazgos frente a estos escenarios” en la ciudad de Miami, Florida, ante potenciales inversionistas y aliados.

Días a tras se llevó a cabo una relevante charla y desayuno de networking en Miami, por parte de la Paraguayan American Chamber of Commerce (Usapacc), donde el empresario y presidente de Southfood S.A., Carlos Jorge Biedermann, brindó una exposición sobre “Paraguay en el contexto mundial y regional. La necesidad de liderazgos frente a estos escenarios”. En la ocasión, estuvieron presentes invitados especiales, además de socios de la Cámara y potenciales inversionistas.

La presentación estuvo relacionada a la realidad que atraviesa el mundo actual, luego de una pandemia y en medio de una guerra que impactan directamente en el dinamismo de todos los sectores. A lo largo de este escenario, se generan problemáticas y oportunidades en un planeta que ya supera los 8 mil millones de habitantes y posee cada vez más desafíos por delante en cuanto cambios climáticos, necesidad alimenticia, retos energéticos, suministro de agua potable, capacitación de profesionales para competir, y una sociedad y economía del conocimiento que cada vez exigen más.

OPORTUNIDAD

Por supuesto, no se puede dejar de mencionar los eleva-

dos precios del combustible, los contratiempos logísticos mundiales y la in ación que termina afectando, tanto al globo como a la región y a Paraguay. “Oportunidades ciertas que posee el Paraguay en el contexto global y regional, con disponibilidad energética, una hidrovía, una carretera bioceánica, producción de cada vez más alimentos con valor agregado, una estabilidad macro, entre muchos otros factores e indicadores atractivos”, destacó el referente en conversación con nuestro medio.

Biedermann, explicó a 5 Días que durante la reunión se debatieron temas sobre la importancia que representa la inteligencia de la información al momento de tomar decisiones y liderazgos que son vitales en tiempos de crisis, como los que se atraviesan actualmente en todo el mundo.

VENTAJAS

“Paraguay es un país que tiene muy importantes oportunidades, además de opciones para atraer y mantener inversiones extranjeras, por eso debe hacerse conocer y aprovechar sus ventajas competitivas. Esto, se logra mejorando y solucionando las necesidades que permitan hacer crecer las inversiones locales y extranjeras ya realizadas, y que estas a su vez sean el mejor ejemplo para que lleguen y se queden otras”, detalló el empresario.

Al respecto, sostuvo que estas acciones harán posible la generación de más trabajos de calidad, el aumento de Producto Interno Bruto (PIB) tanto nacional como per cá-

pita, inyección de innovaciones tecnológicas y mejoras drásticas en infraestructura, que terminarán bene ciando directamente a la ciudadanía. “Un país de menos de 8 millones de habitantes, con una población mayoritariamente joven, con una ubicación geográ ca privilegiada, con represas hidroeléctricas de las más grandes, con agua potable y tierras fértiles para producir alimentos, en un mundo de más de 8 mil millones, marcan un horizonte muy favorable e interesante si con guramos y consensuamos un buen plan que sea ejecutado con diligencia y e ciencia”, nalizó el profesional.

Cabe recordar que Carlos Jorge Biedermann es egresado de Stanford University (California) en Marketing Management y Marketing Communications, mientras que también es presidente de la

Asociación del Cuerpo Consular del Paraguay, Past President de la CAP (Cámara de Anunciantes del Paraguay) y del (CCPA) Centro Cultural Paraguayo Americano, entre otras actividades empresariales que lleva adelante.

INTEGRACIÓN

Martín Daniel Cardozo, presidente de Usapacc, mencionó que la charla culminó de forma satisfactoria y con muy buena aceptación, donde Biedermann logró resumir la coyuntura actual, tanto en términos regionales como locales, encontrando bastante sinergia entre los participantes del encuentro. Cardozo detalló, que en la oportunidad también estuvo presente el cónsul de Paraguay en Miami, embajador Justo Apodaca, en compañía de los directivos de la Usapacc y hasta inclusive socios pertenecientes a cámaras de otros países.

5 Noviembre 2022 | Semana #4

Primer empleo en 2035

Cristian Nielsen

Es prioritario que todos los actores de la economía se involucren en el análisis del denominado plan de transformación educativa, empantanado por el momento en un debate sobre los alcances de la palabra inclusión. Mientras se resuelve este dilema, el fondo de la cuestión no debe quedar oculto por la polvareda de las discusiones acaloradas que bordean el fanatismo y la intolerancia.

Por encima de las controversias coyunturales, hay preguntas que aguardan ser respondidas.

¿Cuál será el aporte del nuevo plan a la reducción de la deserción escolar?

¿En qué medida contribuirá a elevar los niveles de rendimiento y aprovechamiento de las horas de clase?

¿Cómo se integrará la malla curricular, qué materias tendrán prevalencia sobre otras?

¿Habrán servido de algo las pruebas PISA dirigidas a evaluar conocimientos y habilidades de alumnos de 15 años en lectura, matemáticas

y ciencias?

El niño que entre al circuito de la enseñanza primaria y media en 2023 saldrá del sistema en 2035 y apuntando a una carrera universitaria o técnica. La gran mayoría de los trabajos que se demanden para entonces aún no han sido inventados. ¿Tendrán esos jóvenes la preparación requerida para enfrentar ese mundo? Un informe titulado Tomorrow’s Digitally Enabled Workforce (la fuerza de trabajo digital del mañana) cita seis empleos seguros sólo ejecutables por humanos: analista de big data, analista de toma de decisiones complejas, operadores de vehículos de control remoto, expertos en experiencia del cliente, ayudantes de salud preventiva personalizada y chaperón (acompañante) online.

Es sólo un vistazo a ojo de dron de lo que podría esperar al joven que busque trabajo en 2035. Pero es útil para calibrar los enormes cambios por venir. Si la transformación no apunta en esa dirección, de poco servirá.

Semana #4 | Noviembre 2022 6
Asociado
Director Adjunto
Vicepresidente Ejecutivo Jacinto
Gerente General
Gerente Comercial Ana
Marketing
UX Yeruti
Alma
Florencia
Diagramación
Editorial Director
Benjamín Fernández B.
Enrique Rodríguez
E. Ruiz
Faisal Amado
Belén Garay Gerente de
Mariana Giménez Equipo
Salcedo
Morán
Gismondi Joaquín Acuña Diseño y
Fernanda Vega Ana Recalde Milena Aranda Editor General Samuel Acosta
Redacción Periodística David Chamorro María Eugenia Alvarenga Rossana Riveros Magalí Vera
Ejecutivos Comerciales Laura Aguilera Carmen Cabrera Johanna Morlas Valbi Olmedo Sol Sakoda Rossana Cañete Nathaly Valenzuela Aníbal Saccarello
Creando contenidos

Antonio Cejuela: “Tenemos la expectativa de lanzar un tercer fondo inmobiliario ”

Los fondos de inversión son una herramienta que van ganando terreno en el mercado bursátil con muy buenas proyecciones para el 2023. En este favorable contexto, Puente lanzó su segundo Fondo de Inversión Inmobiliario en Paraguay.

El mercado de real estate nacional, gracias al aumento de la oferta de nanciación hipotecaria, está creciendo

por encima de la media de la región, tratando de satisfacer una necesidad de viviendas para la clase media en los grandes centros urbanos.

Los fondos de inversión son un patrimonio constituido por medio de la captación de dinero de personas físicas y jurídicas denominadas “partícipes” o cuotapartistas, para que a su vez este dinero se invierta en valores y bienes. El director de Puente, Antonio Cejuela, ex-

plica cómo ha evolucionado este instrumento en el país, y cuáles son los detalles del desarrollo Albor, una torre residencial en una de las principales zonas de Asunción.

¿El reciente lanzamiento de su segundo fondo de inversión inmobiliario es una respuesta al éxito del primero?

El primer fondo de inversión que lanzamos se denomina Complejo República, son tres torres en Luque. Ese proyecto tiene un avance del 65%, calculamos terminarlo en agosto del año que viene y vemos muy buena respuesta del público en general. Ese fondo está completo al 100% por lo cual está garantizada la nalización de la obra. En virtud a la demanda de inversores locales e internacionales de seguir con el sector de real estate, y a la necesidad que percibimos de viviendas, desarrollamos nuestro segundo fondo de inversión.

¿Cuáles son los desafíos actuales que observan en el mercado inmobiliario nacional?

Sigue con un desarrollo importante. Del 2017 hasta ahora creció un 17% en promedio partiendo de una base muy pequeña. Los últimos tres años marcan aproximadamente un 12%. Entendemos que aún se puede crecer, tenemos un dé cit habitacional

con números que hablan de un millón; nosotros creemos que estamos cerca de 800 mil, de las cuales 650 mil son personas que viven en viviendas inadecuadas que tienen que buscar otra alternativa, unas 100 mil que no tienen y a eso hay que sumarle un porcentaje de jóvenes profesionales que se están empezando a independizar en busca de su primera vivienda.

¿Cuáles son las características de Albor pensadas para satisfacer este segmento?

Con una inversión de US$ 12 millones, Albor es un edicio de 27 pisos situado sobre la Avenida Molas López casi llegando a Juan XXIII. Tendrá 99 departamentos con 1, 2 y 3 dormitorios, 102 cocheras y 99 bauleras; amenities como pileta, gimnasio, sala de reuniones y de proyección tipo microcine. La intención es hacer básicamente un hub con todas las comodidades en un mismo edi cio y en una zona que está cerca de todo. La construcción está estimada en unos 32 a 36 meses.

¿Los costos de los departamentos?

El proyecto prevé que el precio promedio de venta de todos los departamentos esté en el orden de US$ 1.600 por metro cuadrado y con ese precio aseguramos la rentabilidad. Los proyectos parecidos que hay en la zona están arriba de esa cifra. Desde US$ 25.000 en adelante se puede empezar a invertir.

8 Semana #4 | Noviembre 2022
¿Cómo está compuesta su cartera de clientes, más extranjeros o más paraguayos?
Entrevista
“Albor es el segundo fondo de inversión que lanzamos desde Puente”

Está bien repartida, en cantidad tenemos más inversores paraguayos que extranjeros, mientras que en monto, supera la inversión extranjera a la local. Las ventajas fundamentales de invertir a través de este instrumento son dos: No tenés que ocuparte de nada que tenga que ver con la obra, nosotros supervisamos todo. Tenemos un contrato de compraventa con una inmobiliaria, desarrolladora y una constructora que es Codas Vuyk, con la cual ya trabajamos en el Edi cio República en el primer fondo.

En segundo lugar, todas las ganancias que obtengan los inversores dentro del marco del fondo están exentas del impuesto a la renta de Paraguay, ese es un bene cio adicional. Este proyecto tiene una intención de preventa durante la época de construcción, una posibilidad de venta al nal e incluso si era necesario apalancar el fondo con préstamos lo cual eleva también la renta-

bilidad de las inversiones.

¿Cuál es la rentabilidad de invertir en este fondo?

De punta a punta, tomando un período de 48 meses que sería como máximo entre el primero y el último para liquidar el deicomiso del fondo, estimamos una rentabilidad del orden del 14% neta para el inversor en dólares, un número más que atractivo, cubriendo el costo de admi-

nistración del fondo. Con dos variables muy interesantes que tienen que ver con el timing de este fondo. Estamos en un momento de altísimas tasas a nivel internacional por el tema in acionario, con las tasas de referencia de EE.UU. creciendo, bonos del Tesoro americano rindiendo 4.20%, algo que nunca pasó en la

vida, como tampoco pasó que EE.UU. tenga más de 8% de in ación, totalmente fuera de control para ese mercado. Eso repercute en todas las tasas que están altas. Latinoamérica está en el orden del 7%, incluso algunos cerca del 9%, sacando a los países más complicados. Pero aún así, en este entorno de suba de tasas, nosotros tenemos esta rentabilidad proyectada que es muy buena, con la particularidad que vemos que este momento posiblemente se extienda hasta nales del 2023, principios del 2024. Ahí estimamos que debería empezar a correr la baja de tasas, pero nosotros ya estamos a la mitad del proyecto, en el mejor momento para salir a vender.

Estos son fondos bursátiles, están regulados y supervisados por la Comisión Nacional de Valores (CNV), presentan balances trimestrales y tienen un auditor. Son administra-

Noviembre 2022 | Semana #4 9
¿Cuáles son otras ventajas de este instrumento?
“El proyecto prevé que el precio promedio de venta de los departamentos esté en el orden de US$ 1.600 por m2” 36 Meses aproximadamente durará la construcción de la obra 99 Departamentos tendrá la nueva torre que se desarrollará 12 25.000 millones es la inversión total de este edi cio En adelante es el monto a invertir en el Fondo Albor US$ US$ 102 Cocheras tendrá este proyecto en ejecución 27 Pisos tendrá el edi cio ubicado en Molas López y Juan XXIII
Antonio DirectorCejuela, de Puente

Fondo Inversión II en Desarrollos Inmobiliarios

OBJETIVO DE INVERSIÓN:

A través de la inversión en proyectos de desarrollo inmobiliario, tanto comerciales, industriales, logísticos como residenciales en Paraguay, estos fondos buscan obtener una adecuada rentabilidad y ofrecer un bajo riesgo debido su diversi cación y descorrelación con el mercado nanciero.

POLÍTICA DE INVERSIÓN:

Principalmente mediante la inversión en pozo, referidos a proyectos de desarrollo inmobiliario, con garantías duciarias o hipotecarias y desembolsos escalonados, con distintas estrategias de venta, apreciación, renta y desinversión según el proyecto y fondo.

Fondo II

Desarrollo: Albor - Torre Residencial en una de las principales zonas de Asunción, un punto estratégico de la ciudad cercano al eje Corporativo sobre Avda. Molas López y Aviadores del Chaco, en el Barrio Lomas” (Asunción)

Tipo: Residencial

Descripción: Construcción de un edi cio residencial de 27 pisos, 11.356 m2 vendibles, con 99 departamentos de 1, 2 y 3, dormitorios, con sus respectivas 102 cocheras y 117 bauleras, áreas sociales y amenities en el Barrio Lomas de Asunción.

dos por Puente AFPISA, ese fondo es un patrimonio autónomo, lo cual hace que tenga ventajas impositivas.

¿Cómo trabajan desde Puente sus diferentes unidades de negocio?

Dentro de lo que es Puente como grupo tenemos cuatro unidades de negocio: Wealth Management, que es todo lo relacionado a la administración patrimonial de fondos; Sales & Trading que tiene que ver con bonos, acciones y demás instrumentos a nivel entidades; la Banca de inversión, donde hacemos compra y venta de compañías, emisión de deuda y acciones.

En Paraguay hemos tenido bastantes emisiones de deuda, recompra de deuda, operaciones de reestructuraciones de deuda de compañías. En Argentina yo participé en el canje de la deuda externa. La cuarta unidad que tenemos es la administración de Asset Management, lo hacemos a través de compañías especialistas. En Argentina somos socios con otro grupo de MegaQM. Principalmente tenemos fondos, como acá se denomina fondos mutuos, que son abiertos e invierten en activos nancieros, bonos, acciones en guaraníes, dólares, locales e internacionales, tenemos un fondo de real estate en Argentina y estamos armando otro en Uruguay.

Estrategia: El fondo recibe el 97,53% de los M2 propios de las unidades. Construcción nanciada con recursos del fondo, deuda bancaria y venta en pozo durante la construcción a usuarios nales. Los inversores se comprometen a eventuales llamadas de capital por hasta el monto total de la inversión.

Racional: Costo área US$ 1.048,60 por M2 propio recibido de departamentos (incluye cocheras y bauleras) y venta a US$ 1.600 por m2 (valor presente). Aporte de capital: 50%, ventas en obra: 30%, deuda: 20%

Management Fee: 1%+ IVA anual Plazo de obra: 36 meses

Success Fee: 10% (por sobre un 6% de rendimiento mínimo exento de success fee)

Desarrollador: Lejoco SA

Constructor: Codas Vuyk S.A. Desembolsos de obra: Contra avance certi cado y según cronograma de obra.

Garantías: Fideicomiso de garantía con el total de la propiedad.

En Paraguay tenemos la más importante y en donde estamos más diversi cados por las condiciones del mercado nacional. Disponemos de un fondo mutuo en guaraníes, en dólares, dos fondos de inversión inmobiliaria; el primero del Edi cio República de US$ 8.800.000 y el segundo de Albor de US$ 12 millones. Contamos también con tres fondos de inversión en la economía real: uno de bienes de capital que invierte en el sector automotriz, con un rendimiento arriba del 6.5% en dólares; otro que es AT Agro a través del descuento de compra de carteras de Tecnomyl y Agrofértil principalmente. Ahora estamos trabajando en el lanzamiento de dos fondos de estrategia, que invierten en activos nancieros de mediano plazo. Son money mar-

10 Semana #4 | Noviembre 2022

MONTO DE FONDO: US$ 12 Millones

PLAZO ESTIMADO INVERSIÓN: 4 a 5 años

RENTABILIDAD ESTIMADA: Área 14% anual (neta de gastos y fees)

kets que están hechos para colocar excesos de liquidez de corto plazo. Hoy con una in ación del 8%, no podes estar teniendo tu ahorro en la cuenta del banco. Estos fondos tienen la ventaja de que en 48 horas tenes los fondos acreditados en tu cuenta, sin plazo mínimo, y se puede elegir entre guaraníes o dólares. Estos son fondos un poco más so sticados para inversores de medio capital que no pueden armar una cartera de fondos diversi cado internacional, local, combinando plazos y riesgos; entonces armamos un producto para que estos inversores puedan entrar y tener acceso a una cartera mucho más diversificada en riesgo y más profesionalmente administrada. Estamos terminando los últimos trámites en la CNV, estimamos tener la autorización este año y seguramente el lanzamiento será en los primeros meses del 2023. Tenemos además la expectativa de un tercer fondo inmobiliario.

¿Cuál es el balance que hacen de la economía paraguaya y sus proyecciones para el 2023?

Creemos que Paraguay tiene muy buenas expectativas para el año que viene, más allá del ruido político por las

elecciones que es normal.

La economía tiene un camino y viene con una inercia que va a ser difícil de detener, el sector agro está muy fuerte, la construcción tiene una dinámica enorme y no solo en Asunción sino todas las ciudades están creciendo en términos de inversión inmobiliaria como Encarnación, Ciudad del Este, Concepción, que son lugares donde se están estableciendo distintas industrias y están haciendo polos de atracción de negocios. No vemos que los candidatos, más allá de sus partidos políticos, hagan un cambio drástico en la dirección general de la economía, seguridad jurídica, fondo de las leyes, etc. Por otra parte, observamos

una retracción en el consumo, una caída en el comercio en este semestre, sobre todo en los últimos cuatro meses pero estamos dentro de las perspectivas. Estamos bastante optimistas respecto a lo que va a ser el repunte de n de año con las ventas. En lo que respecta a los inversores, cada vez se van so sticando más, hoy tenemos clientes que hace cuatro años no se animaban a invertir.

¿Cómo fue la evolución del inversionista paraguayo?

Se debe a dos factores principales: la madurez que va teniendo el inversor a medida que va creciendo y en segundo lugar se encuentra la relación riesgo rentabilidad. Una oportunidad de inversión que tengas hoy, hace un año no tenías y posiblemente dentro de dos años no tengas. Es decir, hace un año y medio atrás no era muy atractivo tener un CDA a un año en dólares, mientras que hoy, con el nivel de tasas actual es más tentador. Incluso las tasas eran mucho más convenientes invirtiendo en dólares en el exterior que tener un CDA en guaraníes en un banco. Hoy esas tasas están en 9% a 10% para grandes inversores y en torno al 8% para inversores más pequeños. En el mercado nanciero algunas entidades están ofreciendo 7.5% a 8% a menos de un año y arriba del 8.5% a 9% a más de un año en guaraníes. Estas tasas no se daban hace mucho tiempo, como tampoco se veía que un bono del Tesoro americano a seis meses rinda 4.5%. Hoy el cash en el mundo es un activo.

Es importante mencionar que el Banco Central en Paraguay está haciendo un buen trabajo en la estabilidad cambiaria, monetaria, no le tembló el pulso para elevar la tasa en un 9%. Lo que buscamos como analistas para mostrarles a los clientes es cuándo puede pasar esto y cómo ellos van a estar posicionados, para que puedan evaluar el timing adecuado para entrar y considerar una posible diversi cación.

8

Millones de dólares fue la inversión del primer edi cio realizado

97%

De los M2 propios de las unidades recibe el fondo

3

Fondos de inversión de economía real tiene Puente

US$

1.600

Por metro cuadrado aproximadamente es el costo de los departamentos

Anual es la rentabilidad estimada

14%

11

Mil metros cuadrados vendibles tiene este proyecto

11 Noviembre 2022 | Semana #4
Paraguay hemos tenido bastantes emisiones de deuda, recompra de deuda, operaciones de reestructuraciones”
“En

Electricidad

Paraguay es el país con más cortes de energía en Sudamérica

del servicio eléctrico en Sudamérica

Al nal de un largo día de trabajo llegar a la casa y encontrar todo a oscuras porque hubo un corte de energía en la zona, es una sensación frustrante y muy conocida por muchos usuarios de la ANDE. Un estudio del BID revela que en el año en promedio los paraguayos sufren 23 interrupciones en el suministro de energía, lo que posiciona al país en el peor lugar en calidad del servicio.

“La brecha en infraestructura en América Latina”, se denomina el estudio que publicó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y revela datos sumamente alarmantes sobre la calidad en el servicio de energía eléctrica en Paraguay. Señala que por año los usuarios de energía, que en casi en su totalidad dependen del servicio de la Admi-

nistración Nacional de Electricidad (ANDE), empresa que es propiedad del Estado, sufren en promedio 23 interrupciones o cortes de energía en un año y la cantidad de horas sin servicio es de 22.

COMPARATIVO

Con este resultado, nuestro país se ubica como el de peor calidad de servicio de Sudamérica y en la cuarta peor posición si nos comparamos con todos los países de América Latina. La cantidad de cortes de energía y las horas sin servicio que padecen los usuarios paraguayos es incluso muy superior al promedio general de toda la región.

Este grave problema es consecuencia de años en que la empresa priorizó crecer –más por intereses políticosen cantidad de funcionarios que actualmente ya superan

los 5.000 y relegó pocos o nulos recursos a la inversión en el mejoramiento de la infraestructura en redes de distribución. Para colmo, el presidente de la empresa estatal, Félix Sosa señalaba recientemente a medios de comunicación que precisan incorporar a unos 800 funcionarios más, para suplir las jubilaciones que se registran cada año.

La ANDE cuenta con unos 1.750.000 usuarios aproximadamente, el 87% son clientes residenciales, 0,1% industriales, 0,5% gubernamentales y 12,4%, otros tipos de usuarios. La estatal factura en promedio unos US$ 750 millones al año y, según datos o ciales, tiene una pérdida técnica tanto en la distribución como en la transmisión que hacen al 25% del total de la energía.

INFRAESTRUCTURA

El estudio que realizó el BID señala que en el caso de Paraguay se precisa una inversión de al menos unos US$ 936 millones para cerrar la brecha de infraestructura de acceso a un servicio de energía eléctrica de calidad. De este monto, estiman que se debe invertir unos US$ 277 millones en nueva infraestructura y otros US$ 659 millones para el mantenimiento y reemplazo de activos.

Las necesidades del país no se limitan solo a las redes de distribución, también el informe resalta que se debe invertir en lo que concierte a generación y transmisión de la energía, para lo cual nuestro país precisa unos US$ 2.859 millones en nueva infraestructura y otros US$ 213 millones en mantenimiento y reemplazo de activos.

No obstante, como aspecto positivo podríamos citar dos datos importantes. En el reporte del BID se destaca que el acceso a la energía eléctrica en 2000 en Paraguay era del 80% y actualmente alcanza prácticamente al 100% de la población.

Además, si se hace la comparación por precio de la electricidad un informe elaborado por la consultora argentina Economía y Energía destaca que la tarifa de Paraguay se ubica entre las más baratas del continente. Mientras en nuestro país se paga entre 50 a 75 US$/MWh por el uso comercial e industrial, en América Latina el promedio de la tarifa ronda los 192 US$/MWh para estos segmentos.

Semana #4 | Noviembre 2022 12
Calidad
* Datos son promedios acumulados en un año Fuente: BancoInteramericanodeDesarrollo País Cortes de energía Cantidad de horas 1 Paraguay 23 22 2 Argentina 14 5 3 Bolivia 11 8 4 Uruguay 4 10 5 Colombia 4 5 6 Brasil 4 7 7 Ecuador 3 2 8 Perú 2 6 9 Chile 2 3 Promedio América Latina 13 17

Industrias

Daniel Burt : “A pesar de todo estamos cerrando un buen año”

La industria cárnica presenta grandes posibilidades de crecimiento tanto en términos de producción como de acceso a nuevos mercados, ocupando un gran espacio en el desarrollo de la economía. La importancia que tiene la proteína roja nacional en el mundo es clave para que las inversiones se sigan encaminando hacia este sector, como la llegada de nuevas empresas al rubro y así cumplir con los requerimientos de calidad para llegar a otras naciones. Se estima además que la llegada a nuevos mercados a anzará a la proteína roja nacional como la apertura del mercado de Estados Unidos sería en abril del próximo año, lo cual también impulsará de alguna manera ingresar al mercado de Canadá. Con estas nuevas operaciones se podría llegar a vender 30.000 toneladas de carne por año en ambos mercados. En este sector el insumo

Exportación

principal, tanto de producción como de exportación, es la carne bovina, donde Chile y Rusia representan el 55,2% del total de la proteína roja enviada a octubre según datos del Banco Central del Paraguay. Además, ambos países son los principales destinos del producto paraguayo. Ante todo eso Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de Carnes, analizó el comportamiento del sector durante el año y el posicionamiento del producto paraguayo en el mercado internacional. “Creo que estamos teniendo un año bastante regular. Tuvimos un año con mucha incertidumbre, pensábamos que lo íbamos a recuperar de la pandemia y que las cosas iban a volver a la normalidad, pero la guerra entre Rusia y Ucrania provocó que se registre un pequeño bajón en el mercado Ruso y unos meses a mediados de año hubo mucha incertidumbre”, nalizó.

Pedro

Galli:

“Queremos hacer negocios y tener acceso a todos los mercados”

El valor de la carne paraguaya se ha destacado en más de una ocasión en los mercados internacionales, las exportaciones se mantienen en números positivos y las autoridades del sector negocian para la apertura nuevos destinos.

Pedro Galli, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) señaló que comercializar con países como China Continental es de suma relevancia para Paraguay ya que permitiría un ujo de divisas en torno a los US$ 700 millones.

Si bien el envío de la proteína roja se encuentra en niveles positivos el Banco Central del Paraguay estima que en la ganadería cerraría el 2022 con una contracción del 2,5%, recientemente en su última actualización

mantuvieron esta proyección. Cabe recordar que el 2021 el citado rubro cerró con un crecimiento del 2,3% y se exportaron 326.698 toneladas de carne bovina a 47 diferentes mercados. Este volumen corresponde a un crecimiento del 20,4% en relación al 2020 y generó US$ 1.598,9 millones.

Los precios de venta también se mantuvieron variables, en octubre referentes del sector reportaron una reducción en los valores. “En el mercado internacional hubo una recesión de las compras por parte China lo que provocó una caída de los precios de los otros grandes exportadores, como Uruguay, Argentina y Brasil hablando solo de la región, aunque no estamos en ese mercado fue aprovechado por los demás compradores”, comentó Galli.

Semana #4 | Noviembre 2022 14
Daniel Burt, presidente de la CPC Pedro

Revisión anual

Fitch mantiene la cali cación de riesgo país en BB+

La cali cadora de riesgos Fitch Ratings luego de su revisión anual publicó que decidió mantener la cali cación del país en BB+, con perspectiva Estable.

Así también, este año, Standard & Poor’s y Moody’s en mayo y agosto, respectivamente, con rmaron la calicación e incluso Moody’s ha mejorado la perspectiva de Estable a Positiva.

Con este último informe se logró mantener la cali cación de riesgo país con las tres cali cadoras hasta el momento. Estas con rmaciones se dan en medio de tres años de contexto internacional y nacional sacudidos por choques externos e internos, como caída de precios de las materias primas, pandemia y sequía.

En su reporte de revisión de la cali cación de riesgo anual, Fitch con rma la cali cación

de Paraguay en BB+ y la perspectiva Estable. La cali cación de Paraguay re eja su trayectoria de políticas macroeconómicas prudentes y consistentes, deuda pública baja y una robusta liquidez externa en relación con sus pares de igual cali cación.

La cali cadora pronostica un crecimiento de 5,8% en el 2023, como resultado de la sequía para la temporada 2022-2023. Del mismo modo destaca grandes proyectos de inversión como, por ejemplo, la planta de Celulosa Paracel (la más grande de la historia del país, con inversión en más de US$ 3 billones), que respaldará el crecimiento en el 2023 -2024. Adicionalmente, resalta que el sector maquila podría presentar un crecimiento de 25% anual, apoyando a la diversi cación de la economía.

En materia de política, Fitch espera que luego de las elecciones del 2023 se mantenga

la continuidad de políticas, así como la prudencia scal. RESPALDO En el marco de reformas estructurales, resalta el acuerdo técnico entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para utilizar un Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI por su siglas en inglés Policy Coordination Instrument) que servirá de ancla para las reformas estructurales y se basa en tres pilares de acción.

Primeramente, asegurar la estabilidad macroeconómica y proteger el marco de la política scal; En segundo lugar mejorar la productividad y potenciar el crecimiento económico; y por último, mejorar la protección e inclusión social. Por otra parte, señalan la importancia de impulsar la aprobación e implementar las reformas del Servicio Civil, de Pensiones y la Ley de Responsabilidad Fiscal para lograr mejoras en la cali cación.

GAFILAT

El documento re ere a su vez, que Paraguay aprobó la Evaluación del Grupo de Acción Financiera de América Latina (GAFILAT), evaluación de temas ALD/CFT este año, evitando la llamada “lista gris” y los riesgos reputacionales asociados y re ejándose positivamente en la capacidad institucional. Menciona también el organismo internacional que en el proyecto del Presupuesto General de la Nación para el 2023 apunta a un dé cit del 2,3% del Producto Interno Bruto (PIB), con la intención de volver al límite de dé cit del 1,5% del PIB establecido en su Ley de Responsabilidad Fiscal para 2024.

Con esto, Fitch considera que volver a la regla scal es importante para preservar la credibilidad scal. Es así que, Paraguay logra mantener su cali cación crediticia con las tres cali cadoras Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch.

15 Noviembre 2022 | Semana #4

Educación

Una red de instituciones que democratiza el acceso a la educación universitaria

que decidieron optar por una no tradicional herramienta de nanciación en el rubro y en el 2021 realizaron una emisión de bonos en la Bolsa de Valores por más de US$ 22 millones para nanciar su plan de expansión e inversión tecnológica; siendo los pioneros en el sector educativo en ingresar al mercado de capitales.

Élève se lanzó en diciembre del año pasado como una red especializada que nuclea a instituciones como la Universidad Americana y la Universidad Sudamericana. Recientemente se incorporó la Escuela de Idiomas Wizard by Pearson y Haizea que proporciona servicios digitales educativos a varias empresas.

“Nuestro objetivo es democratizar el acceso a la educación de calidad a través de la mediación tecnológica, operando con estándares de clase mundial y centros de excelencia”, destacó Camilo Jiménez Agüero, CEO de Élève.

Esta red brinda servicios a más de 25.000 alumnos y más de 10 instituciones en el sector educativo, corporativo y de gobierno. Cuenta con ocho sedes y más de 30 puntos estratégicos distribuidos, así como el Espacio Tecnológico Americana.

La visión de expansión de la

rma obedece al criterio de evolucionar y transformarse hacia el nuevo concepto de “Economía o Industria del Conocimiento”, también denominada Knowledge Economy, la cual busca generar riqueza y valor utilizando la información y transformándola en conocimiento, a n de ofrecer a la sociedad productos y servicios que mejoran la calidad de vida.

“Las sociedades que basan su desarrollo en este tipo de economías incentivan la inversión en capital humano, hecho que mejora las habilidades de las personas para inventar e innovar con el n de generar nuevos conocimientos y promover ideas que se conviertan en productos y servicios. Estas innovaciones impulsan el desarrollo y mejoran el bienestar de la población, generándose así un círculo virtuoso que se expande y retroalimenta”, expresó el CEO.

INNOVACIONES

Parte de esta transformación

viene acompañada de la digitalización, virtualidad e hiperconectividad; según comentó el directivo, eliminando las barreras espacio-temporales y de distancia donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla de manera virtual mediante la interacción de docentes y estudiantes, ya sea de manera sincrónica o asincrónica.

“En lo que respecta a nuestro grupo educativo, hemos experimentado una marcada aceleración en la adopción y aceptación de las modalidades virtual y blend (mixta). Este fenómeno es muy positivo ya que es uno de los pilares principales de nuestra estrategia de expansión para democratizar el acceso a la educación superior de calidad a través de la tecnología y hacerla más inclusiva y menos exclusiva”, explicó.

Las inversiones constituyen otro de los pilares fundamentales de la sostenibilidad en Élève Educación. Tal es así

“Claramente esta fue una decisión estratégica que nos ha posicionado como una institución que opera con estándares y normas de clase mundial y que ha sido muy bien recibida por los inversionistas, lo que se ha evidenciado con el 100% de la colocación de los títulos en el mismo día de la emisión”, explicó Jiménez.

EDUCACIÓN TERCIARIA EN PARAGUAY

Desde la perspectiva del CEO de Élève, el sector educativo es hasta el momento el más rezagado en cuanto a su “modelo de servicio” a diferencia de otros rubros como el automotriz, de comunicación y medios.

El gran desafío radica en cómo se incorpora la tecnología en su proceso y cómo evoluciona la entrega del servicio de enseñanza a través de ella. “Esto aumentaría el alcance de la educación para llegar a más personas manteniendo estándares de calidad. La evolución del modelo educativo es algo mandatorio”, indicó.

La dinámica global, el alto volumen de datos y la hiperconectividad continúan transformando tanto el entorno local como el global y con ello surgen nuevas profesiones y necesidades de nuevas habili-

Semana #4 | Noviembre 2022 16

dades y conocimientos. El mundo laboral cambia a una gran velocidad y las empresas así como el sector educativo han tenido que adaptarse a la transformación digital buscando per les especializados en áreas concretas.

“En este sentido las carreras relacionadas al manejo de datos (Big Data), áreas de la salud, marketing digital, ingeniería en todas sus ramas, tecnología; así como especializaciones y posgrados en áreas de conocimiento especí cos como negocios, proyectos, nanzas, innovación, entre otros, presentan hoy una alta demanda de profesionales”, expresó Jiménez.

Finalmente, indicó que desde Élève Operan con una visión global y holística que les permite lograr una formación integral con programas de educación continua, carreras de grado, programas de posgrado y doctorado, incluyendo a la red de escuelas de idiomas más grande del mundo como Wizard by Pearson.

DIFERENCIALES

Universidad Americana: Es una universidad con más de 30 años de trayectoria, líder en tecnología, investigación e innovación. Abre las puertas al mundo y prepara a sus estudiantes para competir en el mercado global porque ofrece doble titulación e intercambio multicultural, además de las

carreras de grado, posgrado y diplomados. Pionera en la modalidad virtual, busca el acceso a una educación de calidad desde cualquier punto del país. Desde el 2020 cuenta con una red de más de 30 puntos estratégicos distribuidos en todo Paraguay.

Universidad Sudamericana: Institución Superior Universitaria especializada en medicina que cree en la educación de calidad como herramienta de integración cultural para transformar la sociedad. Se desarrolla a pasos rmes en trabajo y servicio a la comunidad, egresando profesionales tanto paraguayos como extranjeros. Con dos sedes, una en Pedro Juan Caballero (Amambay) y otra en Salto del Guairá (Canindeyu) forman profesionales de la salud con un alto compromiso ético y responsabilidad social gracias a una educación actualizada, acorde a las nuevas necesidades e innovaciones que debe acreditar el profesional de la salud para brindar una atención medica de alta calidad y complejidad.

Wizard by Pearson: Red de escuelas de idiomas más grande del mundo. Wizard nació en 1987 en Campinas, Brasil, partiendo de una simple escuela para luego convertirse en la mayor red de enseñanza de idiomas de Brasil, traspasando las fronteras. Desde el 2014, Wizard forma parte de la

empresa británica Pearson, la rma de educación más grande del mundo con 175 años de historia, así se ha convertido en “Wizard by Pearson”. Con una metodología totalmente diferente, exclusiva, tecnológica y multidisciplinaria, Wizard apuesta por cursos que siguen las características particulares de cada alumno, preparándolos para disfrutar de su aprendizaje y valorizar al estudiante.

Haizea Educación: Es la pri-

mera organización en Paraguay de Software as a Service (SaaS) dedicada al entorno educativo, sector corporativo y gobierno. Cuenta con una gama de productos exclusivos, abocados en promover el desarrollo del sector educativo con altos estándares de calidad reconocidos mundialmente. En su portfolio de productos representan a LMS Canvas by Instructure, Simulador Cyberpatient, ILS Bibliotech (biblioteca virtual) entre otros.

Noviembre 2022 | Semana #4
17

Economía regional

Salario mínimo en Argentina aumentará desde diciembre

El Consejo del Salario Mínimo acordó una suba del 20% en cuatro tramos, y en marzo de 2023 alcanzará los $ 69.500. ¿Para qué alcanza hoy?

El Salario Mínimo, Vital y Móvil aumentará el 20% en los próximos cuatro meses y alcanzará los $69.500 en marzo del 2023. Así lo resolvió el Consejo del Salario Mínimo por amplia mayoría, con 31 votos a favor y un en contra. Actualmente, este índice se ubica en $57.900 y cerrará el año en $61.953.

Al dólar MEP, el ajuste aplicable a diciembre equivaldría a un salario mensual de US$

196,81. La CGT, la CTA y las cámaras empresarias acordaron en el Ministerio de Trabajo un nuevo cronograma de aumentos para el salario mínimo.

Aumento acumulado: Con esta suba, el salario mínimo registrará una suba del 110,5% interanual en el período que va de marzo al 2022 a marzo del 2023.

El último antecedente: El consejo había acordado aumentos para septiembre, octubre y noviembre y había consensuado una revisión para este mes.

El consejo acordó una suba del 20% en cuatro tramos: 7%

en diciembre. 6% en enero. 4% en febrero. 3% en marzo.

¿Qué se puede comprar con el salario mínimo? A continuación, algunos precios de referencia de distintos productos con el salario mínimo de $ 61.953 que se alcanzará con el 7% de aumento en diciembre. Los mismos fueron consultados en MercadoLibre y ZonaProp.

• Un celular Motorola G42 128 Gb, 4gb Ram$61.999.

• Dos celulares Alcatel 1 Plus 16 GB negro 1 GB RAM - $30.990.

• Tres tostadoras Peabody Smartchef - $20.699.

• Casi nueve tanques de la

nafta más económica de YPF para un auto de 48 litros -

• 8,8 tanques ($6.964,8 cada uno).

• Alquiler de un monoambiente de 35m2 en Belgrano, Ciudad de Buenos Aires (sin contemplar expensas de $12.775)$60.000.

CANASTA BÁSICA

Según los datos del Ínstituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), publicados en noviembre con información de octubre, la canasta básica alimentaria para un hogar de cuatro integrantes es de $ 62.106, mientras que la canasta básica total para el mismo hogar es de $ 139.738.

Semana #4 | Noviembre 2022 18

Asamblea de Gobernadores

Ilan Goldfajn, nuevo presidente del BID asumirá el 19 de diciembre

El brasileño Ilan Goldfajn será el nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con rmó la institución, al haber conseguido un apoyo suciente de la Asamblea de Gobernadores del organismo.

Los ministros de Hacienda y otras autoridades económicas de los 48 países que integran el BID otorgaron su apoyo al brasileño, por una amplia mayoría, dos meses después de la escandalosa salida del estadounidense de origen cubano, Mauricio Claver-Carone.

A través de un comunicado, el BID explicó que la votación se llevó a cabo en una reunión celebrada en la sede del banco en Washington, con la asistencia virtual o presencial de las delegaciones.

Goldfajn y la Asamblea jaron la fecha de inicio de sus funciones como presidente para el 19 de diciembre. Habrá un “periodo de transición” en el que participará la actual presidenta, la hondureña Reina Irene Mejía, quien ha sustituido a Claver-Carone desde que fuera expulsado de la institución.

Aunque no se han hecho públicas las votaciones, Goldfajn consiguió el apoyo de al menos el 80 % de los participantes en la Asamblea de Gobernadores.

Ya se había hecho público que era el favorito, después de que Argentina anunciara la retirada de su candidata, Cecilia Todesca, y su apoyo al brasileño en una coalición formada también por Estados Unidos y Canadá. Goldfajn, exgobernador del

Banco Central de Brasil y hasta ahora jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), será el sucesor del estadounidense de origen cubano Mauricio Claver-Carone, expulsado de la entidad por un a aire amoroso con una subordinada, a la que le subió el sueldo varias veces.

Fue uno de los primeros candidatos en ser propuestos y, aunque partía como favorito, su postulación -a manos de Jair Bolsonaro- quedó empañada por las declaraciones del exministro brasileño Guido Mantega, quien integra el proceso de transición del presidente electo, Luiz Inácio Lula da Silva.

“No estoy diciendo que sea un mal candidato, pero Bolsonaro intentó dar otro golpe, crear un hecho consumado y postular un presidente

del BID de forma equivocada. No fueron a negociar con Argentina, Perú, a Colombia o Uruguay. Ellos simplemente lanzaron un candidato”, apuntó el exministro, quien reconoció incluso intentos de posponer la elección.

Aún así, Goldfajn siempre ha mantenido su imparcialidad política y ha asegurado que contaba con el apoyo del país, pese a que Lula da Silva no se lo ha dado públicamente.

“Les puedo asegurar que todos a los que les enseñé mi propuesta en Brasil me apoyan y que no hay nadie que tenga alguna objeción”, apuntaba hace unos días en un acto público.

Tras la retirada de Todesca, han sido tres los candidatos que se han batido con el brasileño: el exministro de Hacienda y de Educación

Nicolás

Esquivel, subgobernador del Banco de México (Banxico) y por parte de Trinidad y Tobago Gerard Johnson, exfuncionario del BID que ahora se desempeña como consultor del Ministerio de Finanzas de Jamaica.

Goldfajn asumirá el cargo por un período de cinco años y, como presidente, “manejará las operaciones y la administración del Banco, que trabaja con el sector público de América Latina y el Caribe”, apuntó el BID.

Además, añade el comunicado, presidirá el directorio ejecutivo del BID, el directorio ejecutivo de BID Invest (que trabaja con el sector privado de la región) y el Comité de Donantes de BID Lab, el laboratorio para proyectos de desarrollo e innovación.

Noviembre 2022 | Semana #4 19
de Chile Eyzaguirre; Gerardo Ilan Goldfajn, presidente del BID

Startups

¿Realmente los usuarios cambian los bancos por las ntech?

Emilio Smith quería incrementar su línea de crédito en HSBC, pero el banco no se la extendía. Además, le pedía realizar una compra diaria con su tarjeta para evitar la anualidad. Esto lo orilló a buscar opciones más exibles. Fue un paso natural para introducirse como cliente entre los numerosos neobancos que tapan los huecos que la banca tradicional no ha logrado atender con mayor e ciencia.

Los consumidores en países donde las ntech ganan presencia están dejando a sus bancos tradicionales para probar suerte con estas empresas debido a la mayor facilidad para acceder al crédito, la exibilidad, interfaces más sencillas para entender las nanzas personales y la percepción de seguridad.

75% de los clientes se sienten atraídos por los servicios rentables y uidos de las ntech, de acuerdo con el estudio World Retail Banking Report 2022, que realizó la empresa francesa de transformación bancaria digital Capgemini, en conjunto con la European Financial Management Association (EFMA).

Los neobancos también compiten con ofertas más atractivas, como las transferencias sin comisión. Esa es una de las principales razones por la que los usuarios hacen el cambio de bancos a ntech, dijo a Bloomberg Línea Nicolás Perdomo, head of sales South America para Backbase, empresa de tecnologíananciera.

Pero ¿realmente los usuarios están cambiando la banca

tradicional por las ntech? No del todo. Los usuarios están probando los servicios, pero aún conservan algunas cuentas de su banco de cabecera. Emilio Smith, tras su experiencia, volteó a ver a Nu, sin embargo conserva una cuenta en Citibanamex, uno de los tres bancos más grandes de México, por los bene cios que ofrece, especialmente por las promociones de preventa de boletos para algún evento de entretenimiento.

Nu, al igual que ntechs Albo o Stori -que buscan democratizar el acceso a servicios nancieros- está ofreciendo crédito incluso a personas que han caído en el buró de crédito. Esa fue la razón por la que Marissa Sánchez apostó por abrir una cuenta, pues le dio la oportunidad de acceder a crédito después

de haber entrado al buró por un error humano de BBVA México -cuando aún se hacía llamar Bancomer-, a pesar de que llevaba unas nanzas sanas. Sánchez, sin embargo, conserva su relación con el banco, porque es ahí donde recibe algunos pagos.

Un estudio de la consultora McKinsey indica que ahora los consumidores exigen procesos más exibles y que, luego de la pandemia por Covid-19, están apostando por nuevas opciones. El 71% preere interacciones multicanal y el 25% quiere una experiencia 100% digital con su banco. Estos datos explican por qué algunos usuarios están cambiando a los bancos por las ntech.

Nu, el banco que eligió Smith, recientemente llegó a 2,7

Semana #4 | Noviembre 2022 20

De las personas elige a su banco por la facilidad y agilidad del mismo

25%

41% 12%

De los encuestados dijo que no cambiaría a su banco

75% 51%

De los clientes se sienten atraídos por servicios de las ntech.

millones de clientes en México. La compañía asegura que está abriendo la puerta de los servicios nancieros para una gran diversidad de personas antes excluidas por el sistema. Además de los no bancarizados, dice estar captando usuarios que ya tenían cuentas en otros bancos.

Emilio González, general manager de Nu México, dijo a Bloomberg Línea que se han convertido en el mayor emisor de tarjetas nuevas de crédito, desde marzo de 2020, cuando llegó al país. “Mes a mes emitimos más tarjetas que cualquier otro banco”, aseguró en el marco del Latin America Summit 2022, organizado por la ntech brasileña Ebanx.

Pese a ser el neobanco más grande de América Latina, Nu apenas tiene el 2% de penetración del mercado nanciero en México. Banco Azteca y MercadoPago lideran la lista con 18 y 16% de participación en el mercado, de acuerdo con el estudio El Engagement Banking en América Latina en 2022, publicado por la rma alemana de tecnología nanciera, Backbase.

De los clientes quiere una experiencia 100% digital con servicios de su banco 40%

Utilizan un banco tradicional y no tradicional

De quienes participaron en el estudio utiliza únicamente un banco tradicional.

El estudio muestra que los bancos tradicionales siguen siendo los líderes del mercado, pero las plataformas no tradicionales coexisten en gran medida con ellos y están capturando cada vez más clientes.

El 51% de quienes participaron en el estudio utiliza únicamente un banco tradicional (por debajo del 55% en 2021); el 40% utiliza tanto un banco tradicional como un actor no tradicional, y el 9% utiliza únicamente un actor no tradicional. Solo un 12% pre ere seguir con el banco que siempre ha utilizado.

Rebeca Arredondo abrió cuentas simultáneas de débito en las ntech Albo, Klar yCuenca, siendo albo la que mejor le funciona por sus constantes mejorar en la aplicación y la facilidad del pago de servicios y control de gastos, aunque sigue conservando una cuenta en Santander para recibir pagos y hacer transferencias interbancarias.

La razón es que algunos sitios detectan a Albo como un STP (sistema de transferencias y pagos) y no como un banco.

Rebeca Arredondo abrió

cuentas simultáneas de débito en las ntech Albo, Klar y Cuenca, siendo Albo la que mejor le funciona por sus constantes mejoras en la aplicación y la facilidad del pago de servicios y control de gastos, aunque sigue conservando una cuenta en Santander para recibir pagos y hacer transferencias interbancarias. La razón es que algunos sitios detectan a Albo como un STP (sistemas de transferencias y pagos) y no como un banco.

Ángel Sahagún, fundador y CEO de Albo, cree que la amenaza es mayor. “De nitivamente el sector ntech le está robando clientes a los bancos”, dijo a Bloomberg Línea. Aunque la rma inició en 2016 enfocada en sub bancarizados y no bancarizados, actualmente capta clientes que sí estaban bancarizados, pero que han encontrado en Albo una mejor solución, dijo Sahagún.

En México, dice el estudio de Backbase, un 41% elige una institución bancaria por la facilidad y agilidad de uso. Marissa Sánchez, como usuaria, resalta la facilidad de uso

de las ntech y la atención al cliente: en línea y desde la app. Ella asegura que no piensa regresar a la banca tradicional para solicitar una tarjeta de crédito.

¿Esto les debería preocupar a los bancos?

La respuesta no es heterogénea, apunta Felipe Pérez, director del FAIR Center, de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey. Cada institución podrá tener su propia postura, por ejemplo, hay instituciones internacionales que pre eren vender su negocio de retail para enfocarse en agentes grandes, pero hay instituciones que están generando internamente innovaciones tecnológicas para atender a los usuarios digitales, opina el académico.

La banca tradicional no quiere quedarse atrás y está trabajando para digitalizarse y ofrecer mejores servicios y experiencias a sus clientes. El estudio de Backbase indica que la percepción de los usuarios en cuanto a calidad del servicio digital ha mejorado con respecto al año pasado

21 Noviembre 2022 | Semana #4

Qatar

Nike o Adidas: ¿Quién es el ganador del Mundial de camisetas?

Seis de las siete naciones que juegan con los equipos de Adidas se encuentran entre los 20 mejores equipos del mundo, según la FIFA.

Cuando la Copa Mundial de la FIFA comenzó en Qatar 13 de los 32 países participantes juegan con camisetas proporcionadas por Nike Inc. (NKE), el mayor número de patrocinadores de ropa deportiva en el torneo de este año.

Este año, Adidas AG, con sede en Alemania, sólo equipará a siete países. Esta es la tercera vez que Nike, con sede en Oregón, supera a Adidas, y la mayor diferencia que Nike ha mantenido sobre su rival de toda la vida.

Entre los países con acuerdos con Nike se encuentran el país an trión y Estados Unidos, así como equipos potentes como Brasil, Inglaterra y Francia. La popularidad de Nike se produce a expensas de Adidas, que, en el punto álgido de su dominio, equipó a casi dos tercios de los equipos en la Copa del Mundo de 1990 en Italia.

Los acuerdos de licencia de las equipaciones son esenciales para las empresas de ropa deportiva en su intento por hacerse con un pedazo del mercado mundial de US$ 30.000 millones de artículos deportivos con licencia. Durante décadas, Adidas ha sido el principal nombre en las equipaciones de la Copa del Mundo. La empresa patrocinó a nueve de los 16 equipos de la Copa Mundial

de la FIFA de 1974 en Alemania y mantuvo su dominio hasta hace poco. Nike, que llegó relativamente tarde al patrocinio de equipaciones de fútbol, entró por primera vez en la lucha por la Copa Mundial en 1998, cuando patrocinó a cinco equipos que competían en Francia, y su cuota de mercado no ha dejado de crecer.

Un portavoz de Adidas, sin embargo, dijo que su empresa se bene cia del prestigio de los equipos que juegan con camisetas de tres rayas en relieve.

“No se trata sólo de la cantidad, sino también de la calidad”, dijo Stefan Pursche, un portavoz de Adidas. “Equipamos a cuatro equipos entre los principales favoritos al título; Argentina, España, Bélgica y Alemania”.

Seis de las siete naciones que juegan con los equipos de Adidas se encuentran entre los 20 mejores equipos del mundo, según la clasi cación creada por la FIFA. Nike también patrocina a los equipos mejor clasi cados -siete naciones a las que equipa se encuentran entre las 20 primeras-, pero también está vinculada a equipos peor clasi cados, como Qatar y Arabia Saudí, que se encuentran entre los peores equipos que compiten este año. Sin embargo, Nike cuenta con una gran ventaja: Brasil, que es el país que más títulos ha ganado en la Copa Mundial y al que las casas de apuestas favorecen para que vuelva a ganar este año, llevará el swoosh.

De los 32 países juegan con camisetas proporcionadas por Nike

Países visten con Adidas, 6 de las siete naciones, se encuentran entre los 20 mejores

Semana #4 | Noviembre 2022
22
Compañía Equipos sponsoreados en el Mundial Nike 13 Adidas 7 Puma 6 Hummel 1 Kappa 1 Majid 1 Marathon 1 New Balance 1 One All Sports 1
Nueve compañías diferentes están patrocinando camisetas de la Copa del Mundo este año
Fuente:
Bloomberg 13 7

Mercado laboral de EE.UU. ajustado a pesar de los despidos en tecnología

El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de bene cios por desempleo cayó, lo que muestra que los despidos generalizados siguen siendo bajos a pesar de un aumento en los recortes de empleos en el sector tecnológico.

Eso, junto con un sólido gasto de los consumidores, mantiene a la Reserva Federal encaminada a seguir aumentando las tasas de interés, aunque a un ritmo más lento en medio de señales de que la in ación está comenzando a disminuir.

“Este es un testimonio de cuán ajustado sigue siendo el mercado laboral”, dijo Robert Frick, economista corporativo

Finanzas

de Navy Federal Credit Union en Vienna, Virginia.

Las solicitudes iniciales de bene cios estatales por desempleo cayeron 4.000 a 222.000 desestacionalizados para la semana que nalizó. Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado 225.000 solicitudes para la última semana.

Ha habido un aumento en los despidos en el sector de la tecnología, con Twitter, Amazon y Meta, el padre de Facebook, anunciando miles de recortes de empleos este mes. Las empresas de sectores sensibles a las tasas de interés, como la vivienda y las nanzas, también están despidiendo trabajadores.

Los despidos hasta el momento no se han evidenciado en los datos o ciales. Las solicitudes no ajustadas cayeron 6.101 a 199.603 la semana pasada. Las solicitudes en California, el epicentro de los recortes de empleos tecnológicos, aumentaron solo 302 la semana pasada. Se informaron grandes disminuciones en las reclamaciones en Florida, Georgia, Kentucky, Indiana y Texas, lo que contrarrestó los aumentos notables en Minnesota y Carolina del Norte.

Los economistas dicen que las empresas fuera de los sectores de la tecnología y la vivienda está acumulando trabajadores después de las di cultades para encontrar

mano de obra a raíz de la pandemia de Covid-19. Con 1,9 puestos vacantes por cada persona desempleada en septiembre, algunos de los trabajadores despedidos probablemente estén encontrando un nuevo empleo rápidamente.

Los economistas de Goldman Sachs descartaron las preocupaciones de que los despidos tecnológicos señalaran una recesión inminente. Argumentaron que las ofertas de trabajo en tecnología se mantuvieron muy por encima de su nivel previo a la pandemia, y también señalaron que los despidos en el sector históricamente no han sido un indicador principal del deterioro en el mercado laboral en general.

¿Es mejor invertir o pagar deudas?

Si usted se ha hecho esta pregunta alguna vez, debe tener en cuenta varias cosas antes de tomar una decisión, ¿cuáles son? Esto dicen los expertos:

A veces hay que tomar decisiones nancieras que parecen sencillas, pero que la verdad no resulta siendo tan fáciles de tomar. Si uno tiene recursos extra, ¿debería disminuir las deudas que tiene o invertir en activos que puedan generar alguna rentabilidad?

Si usted hace parte del grupo que se ha hecho esta pregunta, Bloomberg Línea consultó a expertos en la materia para traerle algunas recomendaciones que le permitirán tomar una decisión mucho más informada.

La respuesta a esa gran pregunta es, todo depende. Cada caso es distinto y depende de qué tan

arriesgado o no sea la persona que se encuentra en el dilema de invertir o pagar deudas. Dicho esto, hay algunos casos en los que invertir será una mejor decisión y otros en los que pagar las deudas lo serán.

Pese a lo expuesto, los expertos consultados coinciden en que si el interés que pagan por la inversión que hará es mayor al de la deuda que está pagando, podría contemplar invertir y luego saldar su deuda. En el caso contrario, si la deuda es muy alta y los intereses también, lo mejor sería considerar ir saldando ese compromiso para ir liberando recursos.

“En este momento cuando las tasas de interés están tan altas, hay que evaluar la posibilidad de ahorrar en activos nancieros que generen una tasa de interés mayor a la que estamos pagando por nuestras deudas”.

23 Noviembre 2022 | Semana #4
Internacionales

Economía

Consumidores de EE.UU. siguen pidiendo tarjetas de crédito a pesar del alza en las tasas

Las subidas de tipo de la Fed están surtiendo efecto negativo en la compra de viviendas en el mercado estadounidense. Este 2022, los consumidores norteamericanos siguieron solicitando más tarjetas de crédito, aun a pesar de que la Fed incrementó enérgicamente el costo de los créditos, un giro que frenó la solicitud de hipotecas, préstamos para vehículos y otro tipo de créditos, según un estudio de la Reserva Federal de Nueva York.

El porcentaje de peticiones de tarjetas de crédito “se mantuvo robusto” en 2022, situándose en el 27,1% en el mes pasado, por encima del 26,5% del 2021 y del porcentaje anterior a la pandemia del 26,3% de febrero del 2020, de acuerdo con el último sondeo de acceso al cré-

dito de la Fed de Nueva York, divulgado este lunes. Por el contrario, las solicitudes de crédito en general descendieron un poco en el presente año, tras el resurgimiento experimentado en 2021.

Según el estudio, la mayor demanda proviene de los consumidores con altas puntuaciones de crédito. Los índices de aplicación para las personas con cali caciones de crédito de más de 760 estaban por encima de los niveles prepandémicos, en tanto que los índices para los consumidores con calicaciones de crédito de menos de 680 se situaban por debajo de los niveles prepandémicos.

La Fed intenta frenar el ritmo de la economía y la in ación, elevando con rapidez los tipos de interés, lo que encarece los

préstamos a los consumidores y a las compañías. Los responsables de la política monetaria incrementaron el límite de su tipo de interés de referencia hasta un rango de entre el 3,75% y el 4% este mes, en comparación con los valores cercanos a cero del mes de marzo.

Los movimientos de tipos de la Fed están teniendo un claro efecto en el mercado inmobiliario, con tipos hipotecarios cercanos al 7%, más del doble de los niveles observados a principios de año. El cambio eliminó el precio de algunos compradores de vivienda y enfrió signi cativamente la demanda de nuevos préstamos hipotecarios.

Las tasas de solicitud de renanciamiento de hipotecas

“se desplomaron” este año, alcanzando el 8,9% en octubre de 2022 desde el 21,4% en octubre de 2021, mostró el informe. Las tasas de solicitud de préstamos hipotecarios en general disminuyeron a 6,7% en octubre de 2022 desde 8,5% en octubre de 2021.

El informe mostró que algunos consumidores están marginalmente más preocupados por sus gastos futuros. Las probabilidades de poder reunir US$2,000 para cubrir un gasto sorpresa en el próximo mes se redujeron a un promedio de 67,5 % en 2022 desde 68,2 % el año pasado. Pero la anticipación de necesitar encontrar $2,000 para cubrir tal gasto también se redujo a una probabilidad promedio de 32% este año desde 33.1% el año pasado.

Semana #4 | Noviembre 2022 24

Conectividad

El transporte aéreo es fundamental para el éxito de Europa

Un dato importante fue que un 93% manifestó sentimientos positivos hacia la red de transporte aéreo de Europa y puntualizó una amplia gama de puntos de vista sobre las áreas en que se necesitan mejoras.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por su sigla en inglés) publicó los resultados de una encuesta a 500 líderes de empresas europeas en la que los participantes coincidieron en que el transporte aéreo es escencial para el éxito de sus negocios.

El 89% de los entrevistados cree que estar cerca de un aeropuerto con conexiones globales les da una ventaja competitiva; el 84% no se imagina hacer negocios sin acceso a las redes de transporte aéreo; un 82% consideró que su negocio no podría sobrevivir sin la conectividad aérea que posibilita la logística en la cadenas de suministro globales.

Otro dato importante es que el 61% de los líderes empresariales encuestados confía en la aviación para la conectividad global, ya sea exclusivamente (35%) o en combinación con los viajes dentro de Europa (26%). El resto (39%) utiliza principalmente redes intraeuropeas. Como re ejo de esto, el 55% informó que sus o cinas han sido estratégicamente ubicadas a no más de una hora de un importante aeropuerto central.

“El mensaje de estos líderes empresariales es claro e inequívoco: el transporte aéreo es fundamental para el éxito de sus negocios. A medida que los gobiernos europeos trazan el camino a seguir en medio de los desafíos económicos y geopolíticos actuales, las em-

presas con arán en políticas que respalden vínculos efectivos tanto dentro del continente como con los socios comerciales globales de Europa”, destaca Willie Walsh, director general de IATA.

PRIORIDADES

Un dato importante fue que un 93% manifestó sentimientos positivos hacia la red de transporte aéreo de Europa y puntualizó una amplia gama de puntos de vista sobre las áreas en que se necesitan mejoras. Cuando se les pidió que clasi caran sus prioridades, se incluyeron las siguientes áreas:

“El coste, la calidad y la sostenibilidad del transporte aéreo son importantes para las empresas europeas. Estas expectativas se han subrayado en los pedidos de larga data de IATA a los gobiernos para que apoyen una mayor e ciencia en el transporte aéreo. La implementación del Cielo Único Europeo reducirá los retrasos. La regulación económica efectiva de los aeropuertos mantendrá los costos bajo control y garantizará inversiones adecuadas. Y los incentivos gubernamentales signi cativos para expandir la capacidad de producción

de combustibles de aviación sostenibles (SAF) son fundamentales para el compromiso de la industria de lograr emisiones netas de CO2 cero para 2050”, dijo Walsh.

AMBIENTE

Los líderes empresariales encuestados mostraron con anza en los esfuerzos de descarbonización de la aviación. El 86% conocía el compromiso de la aviación para lograr cero emisiones netas de carbono para 2050 y el 74% con aba en que esa meta se cumpliera. El 85% dijo que sus negocios utilizan el transporte aéreo con con anza en que se gestiona la huella de carbono.

Los líderes empresariales encuestados creen que la prioridad para la descarbonización de la aviación debe ser encontrar soluciones técnicas para que las personas continúen volando de manera sostenible. El uso de combustibles de aviación sostenibles (SAF) fue la solución más preferida (40%), seguida del hidrógeno (25%). Las soluciones menos populares fueron jar el precio del carbono en el costo de los viajes (13%), reducir los vuelos (12%)

y alentar el uso del tren (9%). “Hay con anza en la comunidad empresarial de que el transporte aéreo se descarbonizará. Los líderes empresariales están fuertemente a favor de las soluciones técnicas de SAF y, potencialmente, del hidrógeno por sobre otras políticas públicas que promueven aumentar los costos, controlar la demanda o desviar el uso al ferrocarril. Eso se alinea con la visión de la industria de que SAF es la prioridad. Necesitamos incentivos políticos para aumentar la capacidad de producción en Europa que también harían bajar los precios”, detalla Walsh.

¿AÉREO O FERROVIÁRIO?

Si bien el 82% de los líderes empresariales encuestados a rmó que la conectividad aérea es más importante que la conectividad ferroviaria, la elección de modos de transporte e cientes es importante para sus actividades comerciales. Informaron que la red ferroviaria es una alternativa adecuada para los viajes de negocios (71%) y el 64% dijo que usaría el tren con más frecuencia para viajes de negocios si los costos fueran más bajos.

25 Noviembre 2022 | Semana #4

Ránking

Latin America’s 50 Best Restaurants eligió a Central de Perú como el mejor

El restaurante peruano liderado por Virgilio Martínez y Pía León escaló al primer puesto en el listado de los mejores restaurantes de América Latina este año. Otros 3 establecimientos de Perú se encuentran en el top 10 del ránking.

Lo logró nuevamente: el restaurante peruano Central, liderado por los chefs Virgilio Martínez y Pía León, fue galardonado como el mejor restaurante de América Latina 2022 y el mejor restaurante del Perú este año en el listado Latin America’s 50 Best Restaurants, un reconocimiento lanzado nueve años atrás que celebra la gastronomía regional.

El restaurante Central, ubicado en la ciudad de Lima, fue destacado por 50 Best como “un santuario de todo lo peruano”, resaltando por su hospitalidad, conocimiento de los productos latinoamericanos y creatividad.

“Esta oda gastronómica al

Perú es el merecido ganador de The Best Restaurant in Latin America 2022, patrocinado por S.Pellegrino & Acqua Panna, un título que anteriormente ostentaba desde 2014 a 2016″, recordó 50 Best tras entregar el reconocimiento a Central.

Latin America ‘s 50 Best Restaurants es una iniciativa presente en la región latinoamericana desde el 2013 que busca celebrar la gastronomía latina y brindar a los comensales de todo el mundo información local y recomendaciones culinarias de distinto tipo. La décima edición de la lista se reveló en una ceremonia de premiación en vivo en Mérida (Yucatán), México.

Las listas anuales de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina -según la organización de estos premiosson creadas por 300 líderes en la industria de restaurantes en toda la región, cada uno seleccionado por su opinión experta sobre la escena restaurante-

ra de América Latina. La Academia está dividida en cinco regiones separadas: México, América Central; América del Sur (Norte); América del Sur (Sur); y Brasil, cubriendo los siguientes países: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guayana Francesa, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela”, precisó 50 Best.

Desde el 2016 Central no ocupaba el primer puesto de este listado, siendo superado anteriormente por otro restaurante peruano: Maido, liderado por el chef Mitsuharu Tsumura. En el 2020 el primer lugar lo ocupó Don Julio, de Argentina.

Los menús de degustación que ofrece Central en la actualidad varían dependiendo de los “ecosistemas” y “alturas” que deseen los comensales, con un costo que asciende entre los 950 y 1.064 soles

por persona. En dólares, este monto equivale a un promedio de US$248 y US$277,80 por persona. Uno de los más destacados es la Experiencia Mundo Mater, que cuenta con 14 ecosistemas a partir del centro de investigación Mater Iniciativa ubicado en la región de Cusco y liderado por Martínez y León. La organización de 50 Best destaca que Mundo Mater “presenta clásicos como Tierra de Maíz y Tallos Extremos, además de presentar algunos platos nuevos, como Rocas Negras (con algas, almejas y calamares), Conexión Amazónica (con cecina , arapaima y yuca) y Azul -Green Ocean (una combinación de vieiras y pepino)”.

La lista de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina es publicada por William Reed, que también publica Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, lanzada en 2002; Los 50 Mejores Restaurantes de Asia, lanzado en 2013; y los 50 mejores restaurantes

26 Semana #4 | Noviembre 2022

de Medio Oriente y África del Norte, lanzado en 2022.

Así como Central ha recibido el máximo reconocimiento regional y el premio al mejor restaurante de Perú en 2022, otros tres establecimientos de origen peruano guraron en el top 10 del listado de 50 Best este año: Maido, Kjolle (también liderado por la chef Pía León) y Mayta.

En el caso de Maido, este restaurante de comida ‘nikkei’ ubicado en el distrito de Mira ores, Lima, se posicionó en el tercer lugar de la lista y fue reconocido por su mezcla del mundo peruano y japonés.

Mitsuharu ´Micha’ Tsumura lidera el establecimiento desde su fundación, y Maido fue elegido como el número uno de la región por tres años consecutivos entre el 2017 y 2019.

“Mientras que aquellos con limitaciones de tiempo deben ordenar del mostrador de sushi, el menú de degustación ofrece toda la amplitud del concepto de Tsumura: Experiencia Nikkei. Los techos altos están enmarcados por una instalación artística de cuerdas que reproduce la bandera japonesa, creando intimidad pero también una sensación de movimiento que re eja la actividad en la cocina”, resaltó 50 Best sobre este

restaurante.

En octavo lugar de la lista se posicionó Kjolle, llegando por primera vez al top 10 de los 50 mejores restaurantes de América Latina. Ubicado al lado de Central, Kjolle explora diversos rincones del Perú y presenta selecciones de tubérculos entre los que destacan la yuca y el olluco; así como granos peruanos y frutos de diversas zonas del país andino.

En noveno lugar del top 10 de la lista se coloca Mayta, un restaurante también ubicado en Lima que es liderado por el chef Jaime Pesaque. “La cocina peruana contemporánea toma protagonismo en Mayta, donde cada plato es una clase magistral de presentación”, dijo la organización de 50 Best sobre el reconocimiento al establecimiento peruano.

Pesaque ha sido aprendiz en el antiguo mejor restaurante del mundo, El Celler de Can Roca, antes de abrir Mayta en 2008. Su establecimiento debutó en la lista de los 50 mejores restaurantes de América Latina en 2019 y obtuvo el premio Highest Climber Award en 2020.

TOP 10

Central (Perú)

Don Julio (Argentina)

Maido (Perú)

A casa do Porco (Brasil)

El Chato (Colombia)

Maito (Panamá)

Pujol (México)

Kjolle, Lima

Mayta (Perú)

Boragó (Chile)

Noviembre 2022 | Semana #4 27
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
1)

Lujo

Cartier se preocupa por bajar el tono optimista a su campaña de Navidad

Las adecuaciones de la campaña de marketing de la marca de joyería se restringen a Europa y Estados Unidos.

El Gerente de Cartier anunció que la renombrada marca de joyería está trabajando en atenuar su mensaje de marketing para la temporada navideña en medio de la guerra y la crisis del costo de vida.

Cuando Cartier reabrió su boutique insignia en la Rue de la Paix de París el mes pasado, tras dos años de refacciones, no organizó una gran esta en el espacio que había ocupado desde 1899. En su lugar, marcó el regreso con un evento privado para clientes selectos de la marca conocida por su colección de joyas Panthère y sus relojes Tank.

“En lo que respecta a la campaña de n de año, hemos optado por algo un poco más discreto en comparación con años anteriores, especialmente en Europa y probablemente en Estados Unidos”, dijo el consejero delegado Cyrille Vigneron en una llamada tras los resultados del primer semestre de la empresa matriz Richemont.

Mientras Europa y el Reino Uni-

do se enfrentan a la in ación más alta de las últimas décadas, al aumento de los costes de la energía y a la guerra en Ucrania, las marcas de lujo se esfuerzan por dar el tono adecuado tanto a su adinerada clientela como al público en general.

A principios de este año, el Financial Times rebautizó su suplemento de n de semana How to Spend It (Cómo gastarlo) con el nombre de HTSI “para re ejar las sensibilidades y prioridades más profundas de un mundo cambiante”, según indicó la editora de la revista, Jo Ellison.

Cartier no ha visto signos de desaceleración de sus productos caros en Europa, incluido el reloj Santos, que escasea debido a la fuerte demanda. Una edición limitada de 150 piezas de su reloj Pebble de US$ 45.000 se agotó antes de llegar a las tiendas.

En lugar de reducir la oferta, los clientes de Cartier, cada vez más jóvenes, están actualizando lo que compran, incluso cuando gran parte de Europa lucha contra el aumento de los precios de la calefacción y el costo de los alimentos.

“En lo que respecta a Europa,

el consumo y la demanda de nuestros productos no está bajando”, dijo el consejero delegado de Richemont, Jerome Lambert, en la misma convocatoria. “Seguimos creciendo a un ritmo rápido”.

La moderación que marca el enfoque de Richemont para la temporada navideña en Europa se ha desechado en algunas partes de Asia y Oriente Medio, donde los consumidores están

listos para la esta después de dos años de restricciones pandémicas.

Aunque China sigue sometida a las medidas de Covid 0, Richemont está adoptando un tono más festivo en Dubai, Japón y Corea del Sur. “La gente va y quiere disfrutar más” en esos lugares, dijo Vigneron. “En este caso, si somos demasiado apagados tampoco sería apropiado”.

28 Semana #4 | Noviembre 2022

Mundial

Un viaje de lujo a Qatar 2022: ¿cuáles son los principales costos?

El Mundial de la FIFA tiene experiencias para toda clase de viajeros. Este es un panorama de los precios de los planes más exclusivos en Qatar.

Qatar es sinónimo de lujo, y si bien las personas que viajan tienen la posibilidad de de elegir una alta gama de posibilidades en hoteles, restaurantes y transporte, son también muchos los viajeros que aprovechan al máximo las comodidades y experiencias de miles de dólares que hay en el país que aloja la Copa Mundial de la FIFA 2022.

HOTEL

Aunque la oferta sigue creciendo luego del inicio del torneo de fútbol, y Qatar ha trabajado desde inicios de octubre para habilitar 130.000 cuartos más para el torneo, entre cruceros, villas de bajo costo y viviendas comunes con separación en plataformas de internet.

Pero, como es característico en el país catarí, los hoteles de cuatro o cinco estrellas están entre las opciones más codiciadas. Ese es el caso del Rixos Gulf Hotel, que anun-

ció que desde el 23 de octubre está recibiendo viajeros con paquetes “todo incluido”. Sus precios están en un rango desde US$ 1.000 por noche para dos adultos y dos niños, hasta US$ 9.175 para una suite de cuatro adultos y dos niños por noche, cifras que pueden cambiar en medio del desarrollo del Mundial.

Otra referencia es la Suite Diplomática del AlRayyan Hotel Doha, de la cadena Hilton. Esta habitación para una persona durante dos noches, que es la estadía mínima, tiene un costo de US$ 2.850. Este hotel está ubicado a cinco minutos del estadio de fútbol Al Rayyan y a 20 kilómetros del centro de Doha.

VIAJAR EN UN SÓLO DÍA

Una parte de viajeros podrá hospedarse fuera de Qatar y visitar el país el día del partido de su interés. Esta estadía estará disponible por máximo 24 horas y los viajeros no podrán ingresar con equipaje facturado.

Una de las opciones es estar en los Emiratos Árabes Unidos, pues la cercanía entre Doha y Dubai es similar a la de

LOS PAQUETES DE LUJO DE LA FIFA Como ya es tradicional, la FIFA habilitó sus paquetes de ‘hospitalidad’ para vivir el Mundial de Qatar desde una experiencia exclusiva. Aunque son varias las opciones que comienzan en US$ 950 por persona para asegurar un asiento dentro de los partidos de la fase de grupos, otras superan los US$ 22.000.

Un paquete intermedio es el ‘Pearl Lounge’, un espacio ubicado a la altura de medio campo del estadio de Lusail y que se ofrece para los partidos nales del Mundial. Este paquete, que ofrece bebidas, alimentos, entretenimiento y confort, tiene un valor inicial de US$ 4.950 por persona.

Pero la experiencia de may or costo es el Match Private Suite, un espacio “para los clientes más exigentes”, según la FIFA. Allí los huéspedes tendrán la opción de ver desde la suite todos los preparativos antes de los partidos para los que se ofrece esta experiencia, una cena privada

de un menú de cinco tiempos, acceso a los mejores asientos del estadio, estacionamiento preferencial, y servicio completos “antes, durante y después del partido”. Este paquete parte de los US$ 22.450.

RESTAURANTES

Doha tiene una oferta amplia de restaurantes de talla mundial como el CUT de Wolfgang Puck, STK, o incluso a Nusr-Et del reconocido chef Salt Bae.

Los viajeros también podrán disfrutar de un almuerzo en La Mar Doha, ubicado frente al hotel Intercontinental, un restaurante de in uencias peruanas. Además, la alta gastronomía también estará en el Yasmine Palace, ubicado en la zona de La Perla, una de las más lujosas del país.

Los precios de estas experiencias pueden cambiar en medio del desarrollo del Mundial, aunque la recomendación es realizar las reservas con tiempo su ciente. Algunas cartas tienen entradas desde US$ 30 y hay platos fuertes promedio en US$ 300 o US$ 350, de acuerdo a algunas cartas disponibles en la web.

Noviembre 2022 | Semana #4 29
Nueva York y Washington o la de Londres y París.

¿Cuánto costará la Navidad a los países de Latinoamérica?

El estudio Costo de Navidad de WorldRemit, revela que las familias de todo el mundo gastarán hasta el 156% de sus ingresos mensuales.

La Navidad es una de las épocas que dinamiza las economías. Las compras navideñas, los adornos y las cenas entre familiares y amigos se enfrentarán a los altos niveles de inación.

El estudio realizado en 23 países, indica que el entorno macroeconómico cambiante afecta el costo de los elementos navideños estándar, incluida la comida principal de las estas, el gasto promedio en regalos y la decoración.

De Latinoamérica estuvieron entre la lista de países analizados: República Dominicana, Colombia, Guatemala y México. De estos, República Dominicana fue el menos afectado por los costos de este año en comparación con el ingreso familiar mensual promedio de la nación, se espera que las familias gasten el 34% de sus ingresos en las estas.

Los hogares de México gastarán US$1.076 en Navidad, lo que representa el 206% del ingreso familiar mensual promedio.

Mientras que, es probable que en Colombia las familias gasten US$272, el 73% de su ingreso familiar mensual promedio en la Navidad de 2022.

En tanto que, los hogares de Guatemala gastarán US$315 en Navidad, lo que representa el 96% del ingreso familiar mensual promedio.

El estudio encontró que los hogares en el Líbano pagarán la cantidad más alta en comparación con su ingreso mensual promedio (688%). Mientras

que las familias en los Países Bajos se verán menos afectadas nancieramente, con costos que solo representan el 19% del ingreso mensual promedio del hogar.

De los 14 países examinados, cinco se consideran economías desarrolladas: Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia y Australia.

El aumento estacional promedio en estos cinco países fue del 33%. Reino Unido experimentó el mayor cambio, ya que los precios aumentaron más del 60% año tras año para los británicos.

“Este alto costo anticipado es provocado por el aumento drástico y repentino de la inación, que tiene a los especialistas haciendo pronósticos de costos más extremos esta temporada”, puntualiza la investigación.

De las referidas naciones, Francia es el único país en el que se espera que las familias ahorren este año, con una reducción de costos del 11% en todos los artículos observados. “Si bien los costos en las tres categorías disminuyeron a menos de US$50 cada una, el ligero cambio constante redujo los costos en general, lo que les dio a los franceses otra razón para celebrar”, dice.

De los nueve países restantes indexados (Camerún, India, Líbano, Nigeria, Ruanda, Uganda, Kenia, Filipinas y México), el costo promedio de Navidad aumentó en un 9% y los cambios en los costos variaron ampliamente.

Mientras que India (-2 %), Kenia (-17 %) y Filipinas (-38 %) vieron una reducción en los costos este año, Camerún (+56 %) y Uganda (+34 %) verán aumentos sustanciales.

En Estados Unidos, el costo de los regalos y la decoración representó la mayor parte del aumento total año tras año, aumentando un 37% y un 31% en 2021 y 2022 respectivamente. Canadá se está preparando para el costo más alto de Navidad entre los países observados, con un total de US$2.100 por hogar promedio.

CENA DE NAVIDAD

De acuerdo con el estudio, de los 14 países observados de 2021 y 2022, el aumento en el costo de la Navidad se atri-

buyó, en parte, a un aumento en la cantidad de dinero destinado a alimentos durante las estas.

“Este aumento constante en el precio de los alimentos, que experimentó el aumento más alto (50%) año tras año, en comparación con aumentos del 13% y 2 % en las otras categorías, signi ca que las familias en todo el mundo probablemente necesitarán cambiar su plani cación presupuestaria para adaptarse al aumento de los costos de las comidas festivas”, sostiene.

Semana #4 | Noviembre 2022
30
Estudio

El nuevo robot de Amazon podría sustituir algún día a los humanos

Llegan semirremolques eléctricos de Tesla

Se trata de un brazo robótico, con un conjunto de dispositivos que parecen ser ventosas retráctiles, llamado Sparrow.

Un robot desarrollado Amazon.com Inc. (AMZN) es capaz de identi car y manipular artículos individuales, un hito en los esfuerzos del gigante del comercio electrónico por reducir su dependencia de los preparadores de pedidos humanos, que actualmente desempeñan un papel clave en el traslado de los productos desde las estanterías del almacén hasta las puertas de los clientes.

Se trata de un brazo robótico, con un conjunto de dispositivos que parecen ser ventosas retráctiles, llamado Sparrow. En un vídeo de la compañía, la máquina recoge de forma autónoma artículos de diferentes tamaños y texturas de un contenedor de plástico y los coloca en otros receptáculos. Amazon dijo que es capaz de manejar millones de productos diferentes.

Si se efectiviza su uso, los robots como Sparrow podrían llegar a hacer innecesaria gran parte de esa mano de obra, desplazando el énfasis de los empleados que realizan tareas sencillas que requieren poca formación, a un cuadro probablemente más reducido de técnicos que supervisan y mantienen los sistemas robóticos. Amazon es el segundo mayor empleador privado de Estados Unidos, por detrás de Walmart Inc (WMT), con 1,54 millones de trabajadores en todo el mundo.

Disney tomó una decisión sorpresiva: sale Bob Chapek como CEO y regresa Bob Iger, quien había estado por años en esa posición.

Bob Chapek deja el puesto más alto de Walt Disney Co. con pagos de salida y bene cios que podrían valer más de 23 millones de dólares. Eso sin incluir los millones más que podría cobrar en los próximos años si el precio de las acciones de la compañía se recupera.

La cantidad se basa en los cálculos realizados por Bloomberg News a partir de las declaraciones de los organismos reguladores. Disney aún no ha hecho públicas las condiciones nancieras de la salida del consejero delegado, y un representante no respondió a una solicitud de comentarios enviada fuera del horario laboral.

El contrato de Chapek le da derecho a cobrar un salario durante todo su mandato, incluso si es destituido prematuramente. Su mandato se ha ampliado recientemente hasta mediados de 2025, y las nóminas de aquí a entonces suman unos 6,5 millones de dólares. También tiene derecho a la pensión que ha acumulado durante sus décadas de carrera en Disney. En octubre de 2021, los archivos muestran que era de 16,9 millones de dólares. Ese dinero es suyo, independientemente de las circunstancias de su salida.

Tesla lanzará su Semi el mes que viene, añadiendo presión a la industria del transporte para que se vuelva ecológica.

Tesla Inc. (TSLA) tiene previsto entregar el próximo mes el primero de sus camionetas Semi eléctricas, capaces de transportar una carga de 40 toneladas a lo largo de 500 millas con una sola carga. Estas enormes baterías sobre ruedas pueden acelerar la transición al transporte electri cado, pero los responsables de suministrar la energía empiezan a preguntarse: ¿estamos preparados para esto?

Según un nuevo estudio sobre las necesidades de recarga en las carreteras realizado por la empresa National Grid Plc, probablemente no. Los investigadores descubrieron que, para 2030, la electri cación de una típica gasolinera de carretera requerirá tanta energía como un estadio deportivo profesional, y eso es sobre todo para los vehículos de pasajeros electri cados. A medida que más camionetas eléctricas salgan a la carretera, las necesidades de energía previstas para una gran estación de carga en 2035 serán iguales a las de una pequeña ciudad.

Incluso los autores que plani caron el estudio se vieron sorprendidos por la rapidez con la que cambiará la demanda de energía en las carreteras. La construcción de una conexión a la red con capacidad para más de 5 megavatios requiere hasta ocho años, con un coste de decenas de millones de dólares.

Noviembre 2022 | Semana #4 31
El CEO de Disney se va, pero se lleva una bolsa de más de US$ 23 millones

RANKING DE BANCOS

Entidades

Septiembre 2022 Variación Vs. 2021

Sudameris Bank S.A.E.C.A. 0,91 0%

Banco Nacional de Fomento 0,30 0%

Visión Banco S.A.E.C.A. 0,15 43.87%

Banco Familiar S.A.E.C.A. 0,00 -6.64%

Banco Itaú Paraguay S.A. 0,00 0%

Sistema 1,36 1140.87%

Entidades

Entidades

Septiembre 2022 Variación Vs. 2021

Banco Continental S.A.E.C.A. 280,30 13.62%

Banco GNB Paraguay S.A. 228,37 -14.04%

Banco Itaú Paraguay S.A. 168,29 17.15%

Banco Atlas S.A. 134,17 36.16%

Bancop S.A. 89,40 18.54%

Sistema 1.176,95 12.38%

Septiembre 2022 Variación Vs. 2021

Visión Banco S.A.E.C.A. 28,22 11.91%

Banco Atlas S.A. 3,83 29.91%

Banco Itaú Paraguay S.A. 3,44 27.01% Banco de la Nación Argentina 1,22 10.48%

Visión Banco S.A.E.C.A. 0,42 -32.78%

Sistema 37,62 14.95%

Entidades

Entidades

Septiembre 2022 Variación Vs. 2021

Banco Continental S.A.E.C.A. 194,95 4.28%

Banco Itaú Paraguay S.A. 86,45 43.38%

Sudameris Bank S.A.E.C.A. 58,19 5.04%

Banco BASA S.A. 53,98 2.65%

Banco GNB Paraguay S.A. 52,54 8.18%

Sistema 647,70 10.43%

Septiembre 2022 Variación Vs. 2021

Banco Regional S.A.E.C.A. 84,67 -11.21%

Banco Continental S.A.E.C.A. 17,29 0.94%

Banco BASA S.A. 14,65 18.3%

Banco GNB Paraguay S.A. 12,93 -12.05%

Sudameris Bank S.A.E.C.A. 8,65 968%

Sistema 168,75 2.87%

Entidades

Septiembre 2022 Variación Vs. 2021

Banco Regional S.A.E.C.A. 388,18 7.82%

Sudameris Bank S.A.E.C.A. 251,23 46.72%

Banco GNB Paraguay S.A. 139,79 64.37%

Banco Nacional de Fomento 135,32 36.39%

Banco Continental S.A.E.C.A. 115,39 52.17%

Sistema 1.243,57 24.7%

Entidades

Septiembre 2022 Variación Vs. 2021

Banco Itaú Paraguay S.A. 8,68 -5.65%

Citibank N.A. 5,13 3.47%

Banco Continental S.A.E.C.A. 3,92 11.01%

Banco Regional S.A.E.C.A. 3,72 -2.32%

Banco GNB Paraguay S.A. 3,04 -53.47%

Sistema 37,88 -23.34%

Entidades

Septiembre 2022 Variación Vs. 2021

Banco GNB Paraguay S.A. 367,15 4.63%

Banco Itaú Paraguay S.A. 331,10 14.74%

Banco Nacional de Fomento 282,18 75.28%

Banco Continental S.A.E.C.A. 271,57 -5.07%

Banco Regional S.A.E.C.A. 250,13 -1.05%

Sistema 2.286,23 13.37%

Semana #4 | Noviembre 2022 32
Créditos Cultivo de Algodón Créditos Cultivo de Trigo Créditos Cultivo de Arroz Operaciones de cambio Créditos Sector Agribusiness Renovados, Re nanciados y Reestructurados Créditos Cultivo de Soja Créditos Sector Venta, mantenimiento y reparación de vehículos Fuente: BCP - Cifras en millones de dólares.

ÍNDICES INTERNACIONALES

Principales Índices Bursátiles

País Indicador Variación Valor

EE.UU. Dow Jones Futuros 0,03% 34.136

EE.UU. S&P Futuros 0,04% 4.011

EE.UU. Nasdaq Futuros 0,02% 11.759

Europa Stoxx 600 0,05% 436,42

Reino Unido  FTSE 100 0,25% 7.471

Japón Nikkei 225 0,16% 27.944

Hong Kong Hang Seng 0,57% 17.523

China Shangai 0,26% 3.096

Criptomonedas

Bitcoin US$ 16.502,23

Ethereum US$ 1.164,69 Litecoin US$ 57,87 EOS US$ 0,90

Commodities

Índice Unidades Precio Cambio %Cambio Soja USD/bu 1,431.50 +1.75 +0.12%

Maíz USD/bu 661.50 +2.25 +0.34% Trigo USD/bu 807.25 -3.25 -0.40%

Algodón USD/lb. 81.95 -0.47 -0.57% Arroz USD/q. 17.88 -0.07 -0.39%

Metales preciosos e industriales

Índice Unidades Precio Cambio %Cambio

Oro USD/t oz. 1,752.70 -2.10 -0.12%

Plata USD/t oz. 21.40 +0.17 +0.78%

Cobre USD/lb. 361.40 -0.05 -0.01%

Fuente:Bloomberg.

Brasil: Bovespa 108.497 -538.87 -0,49%

Perú: SPBLPGPT 22.302,48 +414.43 +1.89%

Chile: Santiago IPSA 5,286.06 -8.72 -0.16%

Argentina: S&P Merval 158.169,25 +915.66 +0.58%

Bonos América

País Rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años Estados Unidos 3,76% Canadá 3,03% Brasil 13,47% México 9,13%

América Latina Bonos Europa

País Rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años Alemania 1,98% Reino Unido 3,08% Francia 2,45%

Agricultura Ganado Energía

Índice Unidades Precio Cambio %Cambio Ganado Vivo USD/lb. 156.43 -0.30 -0.19% Ganado de Engorde USD/lb. 181.68 -0.95 -0.52%

Índice Unidades Precio Cambio %Cambio Petróleo Crudo WTI USD/bbl. 79.04 -1.91 -2,36% Crudo Brent USD/bbl. 86.06 -2.30 -2,60% Gasolina RBOB USD/gal. 248.00 -6.05 -2,38%

Gas Natural USD/MMBtu 7.29 +0.51 +7.51%

Noviembre 2022 | Semana #4 33

LICITACIONES ADJUDICADAS

Convocante Monto Licitación

Ministerio de Educación y Ciencias 45.198.429.118 Ampliación y suministro de conectividad en instituciones educativas

Monto Adjudicado Adjudicado

CELEXX S.A. 45.198.429.118

Instituto de Previsión Social 57.899.464.840 Contratación de servicios médicos tercerizados Colonia Fernheim * 28.949.732.420

Instituto de Previsión Social 112.813.957.552 Adquisición de medicamentos Distribuidora La Policlínica * 27.107.150.000

Ministerio de Salud Pública 16.812.651.600 Adquisición de tiras reactivas Euroquímica S.A. 16.812.651.600

Ministerio de Salud Pública 15.986.740.000 Servicios de hemodiálisis

Ministerio de Salud Pública 12.149.676.000 Servicios de hemodiálisis

Dirección Nacional de Aeronáutica Civil 6.614.971.988 Actualización y asistencia de servicios de vigilancia

Gobernación de Boquerón 6.509.852.253 Adquisición de merienda escolar

Steril Med 15.986.740.000

Steril Med 12.149.676.000

B & B S.A. 6.614.971.988

Grupo Altair 6.509.852.253

Tribunal Superior de Justicia Electoral 5.497.875.000 Adquisición de escáneres portátiles Guillermina Rodríguez de López 5.497.875.000

Municipalidad de Caacupé 12.571.712.525 Construcción de empedrados de barrios Construcciones Rivas* 5.368.276.942

Ministerio de Educación y Ciencias 16.966.708.093 Impresión de Materiales Educativos para los Niveles de Educación Inicial y Educación Escolar Básica

Dirección Nacional de Aeronáutica Civil 5.200.000.000 Adecuación y actualización de servicios de comunicación

Ministerio de Relaciones Exteriores 4.636.999.998 Adquisición de equipos para actualización de pasaportes

Mercurio SA* 5.298.960.921

Promec SA 5.200.000.000

Artes Grá cas Zamphiropolos 4.636.999.998

Tribunal Superior de Justicia Electoral 7.399.320.000 Adquisición de dispositivos móviles Paraso * 4.441.470.000

Ministerio del Interior 3.378.240.000 Contratación de seguros médicos Santa Clara Medicina Pre Paga 3.378.240.000

Comando de la Fuerza Aerea 3.184.458.472 Adquisición de Servicios de gestión integral de protocolo y ceremonial en Conmemoración al Centenario de la Aviación Militar Paraguaya

Nora Viviana Fuentes 3.184.458.472

Municipalidad de San Lorenzo 3.036.000.000 Adquisición de camiones tipo volquete Cathay SAE 3.036.000.000 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones 3.000.000.000 Servicio de traslado aéreo Helitáctica SA 3.000.000.000

Municipalidad de Ñemby 2.991.569.949 Construcción y Reparación de Aulas en Distintas Instituciones Educativas del Municipio de Ñemby

Nery Passi Rumich Ayala 2.991.569.949

Municipalidad de Paso Barreto 2.649.348.562 Construcción y reparaciones varias Nery Passi Rumich Ayala 2.649.348.562

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones 2.500.000.000 Restauración del Palacio del Ministerio de Hacienda Caraguatay S.A. 2.500.000.000

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones 4.938.953.556

Fiscalización de lotes

Consorcio Integración* 2.488.836.756

Corte Suprema de Justicia 2.395.294.750 Adquisición de equipos informáticos Paraso 2.323.440.000

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 2.059.795.200 Provisión de platos terminados

Lackmi S.A. 2.059.795.200

Municipalidad de Limpio 1.845.450.500 Adquisición de ómnibus usado Importadora Motor Sport 1.845.450.500

*Proveedoradjudicadoconelmontomáselevado. Cifras en Guaraníes

34 Semana #4 | Noviembre 2022

LICITACIONES ABIERTAS

Convocante Monto Licitación

Industria Nacional del Cemento 97.293.810.000 Adquisición de Pet Coke Gobernación de Guairá 3.308.714.724

Refacciones de instutuciones educativas Corte Suprema de Justicia 1.894.666.667 Adquisición de equipos de so ware Municipalidad de Naranjal 1.873.893.050 Adquisición de una Motoniveladora Usada Ministerio de Salud Pública 1.731.056.250 Adquisición de placas mamográ cas Instituto de Previsión Social 1.392.575.260 Adquisición de prótesis para rehabilitación Gobernación de Misiones 961.213.822 Servicios de scalización de obras Municipalidad de Mbocayaty 950.000.000 Adquisición de una retroescabadora Gobernación de Guairá 860.000.000 Refacción de unidades de salud Instituto Nacional de Educación Superior "Dr. Raul Peña" 829.330.900 Ampliación de data center

Administración Nacional de Navegación y Puerto 548.008.075 Adquisición de microdatacenter Corte Suprema de Justicia 328.470.228 Servicio de mantenimiento de ascensores Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 240.000.000 Servicio de mantenimiento de equipos informáticos Municipalidad de Asunción 192.399.600 Adquisición de licencias de antivirus Municipalidad de Encarnación 181.801.400 Adquisición de estructura metálica y luces led Municipalidad de Pirayú 160.046.483 Reparación de aulas Municipalidad de Itacurubí 153.485.856 Reparación de la Casa de la Cultura Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 121.259.960 Servicio de mantenimiento de generadores

35 Noviembre 2022 | Semana #4
Cifras en Guaraníes

Desde el 27 de diciembre Hasta el 13 de enero

SanBer: Viernes a Domingo Punta del Este: Lunes a Viernes

Este verano, salí de la rutina pero siempre informado.

San Bernardino y Punta del Este 2023.

CONTACTO

summer
No solo llegamos a San Bernardino, ¡También a Punta del Este!
HABILITADA TEMPORADA
TEMPORADA
HABILITADA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.