ekend
















“El potencial de nuestra entidad aporta a un nuevo Sudameris”
Un material donde se expone cómo las empresas referentes en su rubro encontraron soluciones innovadoras a los diferentes desafíos que se presentaron a lo largo del año. No pierda un minuto y sea parte del anuario más importante de la economía en Paraguay.
La organización aún no ha detallado el reparto de la facturación en el ciclo de Qatar, pero se asemejará al de ciclos anteriores, en los que los llamados derechos de licencia se alzan como la tercera fuente denanciación con entre el 10% y el 15% de los ingresos totales.
Servilletas, platos, mochilas, réplicas del trofeo del Mundial, calcetines, pulseras, peluches, botellas, toallas, libros, juguetes de niños. La FIFA ha desplegado un amplio escaparate de productos o ciales del Mundial de Qatar junto a los tradicionales balones, las coloridas bufandas, los cuadros rmados por leyendas del deporte rey -el de Iniesta con imágenes de Mundial de Sudáfrica se vende por 480 euros- o las camisetas o ciales también rmadas y de edición limitada, como la de Messi por 1.560 euros.
El ente y rector del fútbol a nivel internacional no ha dejado de engrosar el catálogo de artículos bajo su licencia de forma que el número de artículos del denominado merchandising o cial se puede duplicar durante un Mundial.
El problema es que si el surtido es amplio, casi lo es más la gama de imitaciones que se venden en el mercado no ocial, como pasa ahora en el popular zoco de Doha, donde la réplica de una camiseta puede comprarse por 10 euros, frente a los 90 euros de la web de FIFA. Son falsi caciones que el ente persigue con dureza porque amenazan una de las joyas de su negocio, especialmente en un Mundial, considerado como la plataforma internacional de mercadotecnia más efectiva, ya que llega a miles de millones de personas
en más de 200 países de todo el mundo.
Es el evento deportivo más lucrativo del planeta, eclipsando incluso a los Juegos Olímpicos, en un impacto que incluso se ampli cará este año por su cercanía a las fechas navideñas y el Black Friday, cuando tiende a incrementarse el consumo.
LA ESENCIA DEL EVENTO
“Invertir tiempo y recursos en proteger las marcas reviste especial relevancia para la FIFA, que debe garantizar las fuentes de ingresos”, aseguran desde la organización. La marca del torneo suele incluir el emblema, la imagen y la mascota o ciales. También puede abarcar un eslogan y un cartel propio y de las ciudades antrionas.
“Desde los preparativos hasta el momento culminante de la nal, cuando el equipo ganador levanta el trofeo, el campeonato necesita una marca emblemática que re eje la esencia del evento y del país an trión y además propicie vínculos afectivos con los acionados de todo el mundo”, agregan.
El lón de este Mundial queda patente en las cifras. La FIFA cerrará el ciclo 2018-2022, es decir, tras el Mundial, con unos ingresos de US$ 7.500 millones (7.200 millones de euros), lo que supone unos US$ 1.500 millones más de lo previsto inicialmente, US$ 1.000 millones más que en Rusia 2018 y todo un récord en sus cuentas. De cara al periodo 2022-2026, prevé acariciar los US$ 10.000 millones gracias a su estrategia nanciera para explotar el fútbol femenino y la celebración del próximo Mundial en Estados
Unidos, Canadá y México.
La organización aún no ha detallado el reparto de la facturación en el ciclo de Qatar, pero se asemejará al de ciclos anteriores, en los que los llamados derechos de licencia se alzan como la tercera fuente denanciación con entre el 10% y el 15% de los ingresos totales. Entre 2018 y 2022 rondará los US$ 700 millones, según las estimaciones iniciales, un 13% por encima del periodo anterior al calor del aumento de ventas online y activaciones en los juegos, donde las cuentas sentirán, sin embargo, el impacto de la ruptura con EA Sports.
El resto de los ingresos procede de dos fuentes principales. La primera son los derechos de televisión, que suponen más de la mitad del negocio, especialmente en esta Copa por coincidir con un periodo de alto consumo, lo que reper-
cute en la publicidad televisiva. Los derechos de marketing es la segunda vía de ingresos más relevante, con cerca de un 25% del total gracias a los cuatro niveles de patrocinio del Mundial: socios de la FIFA (en Qatar son siete), patrocinadores de la Copa (otros siete este año) y los sponsor regionales y los nacionales, que son ahora cinco.
El resto lo completan otros ingresos del rector, como hospitality y la venta de entradas, que apenas supone el 3%. En el capítulo de “otros” se incluye en el actual ciclo también la indemnización de 200 millones abonados por el Departamento de Justicia de los EE.UU., por las pérdidas sufridas por la Concacaf, la Conmebol y la propia FIFA como resultado de varias décadas de tramas de corrupción en el fútbol. La suma fue sustraída de las cuentas bancarias de los exfuncionarios involucrados en esos procesos.
A veces nos dejamos llevar por la onda negra que nos sin saber muy bien de dónde. Es comprensible, tras dos duros años de pandemia, mucho daño a la economía y demasiada afectación del humor social.
Pero quien invierte, plani ca, genera negocios y crea oportunidades de realización personal para muchas personas necesita parar la pelota, mirar alrededor y capitalizar logros. Y n de año es un buen momento para hacerlo.
Nos estamos asomando a 2023 en medio de un mundo convulsionado por turbulencias y reacomodamientos de la economía. ¿Cómo está parado el país frente a ese panorama? Si tenemos en cuenta las tendencias objetivas y las proyecciones para el futuro inmediato, vamos a entrar a un año con grandes posibilidades de recuperar terreno perdido y avanzar en la expansión económica. Mientras nuestros vecinos del Mercosur verán contraerse su economía, el Paraguay aspira a
un 3,9% de crecimiento del producto interno bruto (PIB). La disciplina scal que aún muestra solidez nos permitirá hacer frente a las oscilaciones en los mercados nancieros mundiales. En defensa de la estabilidad monetaria, tendremos que poner cuidado a las tensiones en el presupuesto general de la nación (PGN) en pleno año electoral. Hay perspectivas de recuperación en el sector agrícola si las predicciones climáticas siguen positivas en especial para la cadena de valor de la soja, castigada en 2022 por una despiadada sequía. El otro renglón puntal de la economía, la ganadería, se apresta a cerrar un año excepcional y abordar el siguiente con algunos interrogantes. Sectores como la industria, la construcción y los servicios tienen el pie en el acelerador y se verá hasta donde será prudente apretarlo.
Hay razones para ser optimistas. Comencemos por cuidar lo logrado, una forma de consolidar todo proceso de crecimiento.
En un mercado de libre competencia es fácil que surjan empresas de muchos tipos, también las dedicadas a los servicios bancarios y nancieros. En las últimas décadas se había multiplicado el número de cajas de ahorros y bancos, pero la sociedad cambia y demanda nuevos servicios, la fusión de bancos es parte normal del ámbito bancario a nivel nacional e internacional.
El resultado es un sector bancario con menos competencia
pero también más fuerte y más competitivo a nivel internacional. Diego Duarte Schussmuller, presidente Regional, conversó
con 5Días Weekend sobre los detalles de la fusión con Sudameris y profundizó en las fortalezas de la entidad reconocida principalmente por su enfoque de productos y servicios hacia el sector agroganadero.
¿Cuál es el siguiente paso para Banco Regional luego de esta fusión? Banco Regional está enfocado en un proceso de transición ordenado, donde todo el potencial de nuestra entidad aporta a la suma de ambas consiguiendo un nuevo Sudameris más que for-
talecido, el banco más grande del Paraguay. Estamos convencidos de que el resultado de esta convergencia se traducirá en un banco que responde
a las necesi-
dades de un mercado en crecimiento, atendiendo a todos los sectores.
Estamos orgullosos de haber iniciado este proceso, que fue bien estructurado teniendo en cuenta todas las aristas, y permitirá en un futuro convertirnos en los principales actores del sistema financiero. Miramos con optimismo los desafíos de los próximos meses, donde trabajaremos en conjunto por una institución fortalecida que permitirá expandir la escala de negocios, generar nuevos proyectos y nanciar la inversión en el país. En este proceso se buscará conjugar las fortalezas de ambas entidades, donde nuestro aporte implicará una contribución signi cativa, orientada al crecimiento y al exitoso desarrollo de las comunidades en las que operamos.
Regional invirtió en los últimos años en brindar una red bancaria de atención que no solo consta de sucursales, cajeros y atención telefónica, sino que también tiene foco en medios digitales, lo cual constituye un pilar importante en nuestra cadena de valor y han trazado el camino de nuestro accionar. Así también, se destaca la experiencia de más de 30 años en sectores objetivos. Es por ello que creemos que la unión entre dos entidades de vasta trayectoria abre una ventana de oportunidad para todos los segmentos.
El surgimiento de una entidad con la escala prevista del nuevo Sudameris signi ca un mayor apoyo a la inversión en general; a la inversión en infraestructura, en tecnología, en desarrollo. La capacidad operativa de la nueva entidad fusionada redundará en una atención diferenciada que nos permitirá ganar competitividad y posicionarnos en el mercado.
Queremos hacer énfasis en la importancia que esta fusión tendrá para el sistema nanciero, económico y productivo nacional, y además para la sociedad en general, que se bene ciará con un actor fortalecido y comprometido con el desarrollo del país.
proceso de aprobación del Banco Central del Paraguay? ¿Cuánto tiempo puede llevar?
El proceso de aprobación por parte del Banco Central está encaminado y coordinado, motivo por el cual estamos abocados en reunir los requisitos necesarios para obtener la autorización respectiva y proseguir con los trámites legales tendientes a la fusión por absorción.
Desde el inicio de las gestiones se ha mantenido una buena comunicación con el regulador, que cuenta el acompañamiento de impor-
¿Cómo se da el
“La comunicación a todos los stakeholders fue muy positiva, recibieron con beneplácito la noticia”.
tantes bu et de abogados nacionales e internacionales para garantizar el cumplimiento de todas las normativas vigentes.
¿De cuánto es la operación en esta fusión por absorción?
Lastimosamente, como sabrán entender, debido a la existencia de un acuerdo de con dencialidad, la cifra no puede ser revelada.
¿Cómo fue la comunicación de la fusión con los clientes?
La comunicación en general a todos los stakeholders fue muy positiva, nuestros diferentes públicos recibieron con beneplácito esta noticia. Fue una grata sorpresa la respuesta favorable de los clientes, corresponsales, medios de prensa y público en general. Los términos de la transacción también fueron puestos a consideración de nuestros accionistas.
Con respecto a los clientes,
se mantendrá una comunicación permanente y transparente, de manera a facilitar información constante sobre la evolución del proceso. La uidez en la comunicación es un factor clave, por lo cual hemos dispuesto que quienes tengan dudas acerca del proceso puedan realizar sus consultas pertinentes por los canales habilitados por el banco.
to lugar en cuanto a préstamos al cierre de septiembre. La unión de ambos bancos permitirá apuntalar los negocios a través de sinergias que bene cien a clientes, depositantes, fondeadores, colaboradores y al mismo sistema nanciero, entre otros.
¿Cuáles son los planes para el sector agro del nuevo banco, teniendo en cuenta la fortaleza de Regional en este segmento?
¿A cuánto asciende la cartera de clientes de Regional? ¿A qué sectores corresponden?
Regional tiene una importante participación en el mercado, donde es número uno en el sector agribusiness, con el 17,04%. También nos encontramos en el puesto número tres en ganadería y en el cuar-
Ambos bancos tienen una fuerte posición en sectores claves de la economía paraguaya que darán posibilidades de sinergia y complementación y combinados serán los más grandes en el sector agroindustrial y ganadero. Los clientes actuales del Banco Regional y del Banco Sudameris pueden estar tranquilos, dado que contarán con un banco de cabecera cada vez más fuerte, mejor posicionado y más activo, no solo en las áreas donde hoy se desempeñan, sino en sec-
billones de activos tendrá el nuevo Sudameris.
US$ US$
US$
3,75
De share del sistema bancario.
3,2
De share del sistema bancario.
tores que impliquen innovación en el ámbito nanciero y de negocios.
Queremos dejar en claro que el compromiso con los clientes de los distintos segmentos permanece intacto, o mejor aún, potenciado.
Un balance sobre su gestión, ¿Cómo encontró el banco al asumir el rol de presidente y cuáles fueron sus principales acciones?
A mi llegada al banco en abril, encontré una institución fuertemente posicionada en el mercado, con un modelo de negocio enfocado en brindar servicios de excelencia a los clientes, con una sólida base de depositantes, accionistas, corresponsales, plataformas tecnológicas y una red de sucursales con amplia presencia en las zonas productivas del país especialmente, sin descuidar las áreas metropolitanas. Asimismo, encontré una entidad abocada a la mejora continua en distintos aspectos, que continuará en franco avance durante este periodo de fusión.
Con esta fusión buscan ser el banco más poderoso del país ¿Cuáles serán los alcances de la nueva entidad y los indicadores que lo posicionarán en los primeros lugares?
Con esta operación, efectivamente se constituirá el principal banco del país en términos de activos y pasivos, con un importante patrimonio neto que potenciará capacidades para continuar apoyando el crecimiento de empresas que operan en los sectores agroindustrial, ganadero, industrial, construcciones y de servicios, a lo largo de toda la geografía nacional, y a la vez, con una fuerte vocación hacia la banca de personas.
Apuntamos a posicionarnos fuertemente en el mercado nanciero paraguayo como el principal banco del país, contribuyendo al desarrollo económico del Paraguay. Esto es fácilmente comprobable con las cifras que hemos mencionado con anterioridad.
¿Cómo fue la reacción del sistema nanciero ante la fusión?
La reacción del sistema nanciero en general fue muy buena. Hemos observado que el anuncio tuvo una respuesta positiva por parte de analistas, consultores, actores de distintos sectores y profesionales del área. Creemos que este reconocimiento obedece al trabajo riguroso que se ha
realizado para hacer efectivo el acuerdo mediante el cual se constituirá una entidad con sólidos fundamentos.
Por otra parte, debemos ser conscientes que cualquier operación que contribuya a fortalecer un sector determinado, además de sano, representa la generación de oportunidades y contribuye a profesionalizar el negocio.
Las últimas nancieras que se convirtieron en banco fueron Río y Solar.
¿De qué forma la fusión de Sudameris-Regional contribuye a la consolidación y solidez del sistema
Es importante destacar que la creación de una institución sólida, con able y de gran escala permite a todo el sistema disponer de un actor con capacidad para ofrecer productos y servicios de primer nivel, con el apoyo de importantes grupos nancieros.
Banco Regional S.A.E.C.A. fue fundado en 1991 en la ciudad de Encarnación, Paraguay, donde actualmente se encuentra su Casa Matriz. Nació como un banco orientado al apoyo y la nanciación del sector agropecuario.
En el año 2008 se incorporó Rabo Partnerships B.V. de Holanda como accionista. Actualmente Regional es un banco sistémico que brinda servicios financieros a todos los sectores, manteniendo rme su compromiso con el agro. El banco aplica el concepto de comunicación integral a través
de una banca digital de vanguardia, sucursales ubicadas en puntos estratégicos del territorio nacional y un modelo de atención permanente.
Banco Regional forma parte del Grupo Regional, constituido por Regional S.A. de Seguros, Regional Casa de Bolsa y Fundación Regional; conrmando así su compromiso con el desarrollo del país.
“Regional tiene una importante participación en el mercado, donde es número uno en el sector agribusiness, con el 17,04%”.
con la apertura de cuentas con requisitos mínimos, pero todavía es baja la participación, con un total de 727.874 cuentas de este tipo, según un reciente informe del BCP.
Cuando se observa la cantidad de personas físicas con cuentas corrientes hay una marcada diferencia, los hombres suman el 47% de total y las mujeres un 27%; sin embargo, en el caso de clientes con Certi cados de Depósitos de Ahorro (CDA) un 40% de las tenedoras de esos títulos son mujeres y 37% hombres.
En los últimos diez años resultados de estudios realizados a nivel local y del exterior muestran un avance en el nivel de bancarización en la economía paraguaya y, aunque en principio es positivo, la penetración actual aún es insu cientes debido a que el porcentaje de informalidad supera el 64%. El único camino para revertir esta realidad es generando estímulos de acceso a los servicios nancieros en un esfuerzo conjunto del sector público y privado.
En Paraguay la informalidad laboral alcanza a unas 1.805.000 personas, esto constituye un problema grave porque, en primer lugar, porque son personas que están expuestas a formas de trabajo inferiores a los niveles de calidad y cobertura que determina el Código Laboral, pero también representa un problema a nivel macro pues los números
o ciales de la economía no re ejan la realidad de todo el dinero que se mueve en el país.
La serie de requisitos que la ley de bancos exige que las entidades requieran a una persona física o jurídica para abrir una cuenta de ahorro, cuenta corriente o solicitar un crédito son una barrera para la formalización y, a esto hay que sumar que hay toda una cultura del manejo informal del dinero y sin una estrategia clara de estímulo será muy difícil avanzar hacia una mayor bancarización.
En la última encuesta sobre situación del crédito que publicó el Banco Central del Paraguay (BCP) entre las críticas que los clientes hicieron a los bancos un 40,7% citó a los procesos burocráticos, 25,9% se quejó por las altas tasas que se exigen, 18,5% habló de la complejidad para cumplir con todos los procesos y
un 11,1% consideró que el monto disponible, en la línea de crédito que le aprobaron era insu ciente.
Por el lado de los bancos, la primera razón por la que rechazan una solicitud de crédito es en un 33,3% por la falta de información sobre el destino de los recursos, un 35% es por el historial crediticio y un 15% por falta de información nanciera de los nuevos aplicantes para un préstamo. En decir, hay cuestionamientos de ambas partes que se puede solucionar haciendo que los canales de acceso sean más sencillos, pero con el compromiso de los clientes de facilitar toda la información para un correcto análisis de riesgo.
Las denominadas cuentas básicas son la primera puerta de acceso a la bancarización. Varias entidades han tomado la iniciativa de empujar a este proceso
Un reciente estudio que publicó la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) trae datos sumamente interesantes sobre cómo en Paraguay ha crecido en los últimos diez años en los depósitos per cápita. De un promedio de US$ 1.193 pasó a unos US$ 2.364, es decir, aumentó un 98,2% en ese periodo, y se ubica en el 7° lugar en Sudamérica. Si observamos un comparativo similar, pero en crédito per cápita, también se veri có un incremento de 111% en la última década, pasando de un promedio de US$ 959 a un monto de préstamo de US$ 2.024. Esto también nos posiciona en el séptimo puesto en la región en nivel de acceso crédito, según Felaban.
Ambos ejemplos son muestras de que hay cambios positivos, pero todavía a un ritmo muy lento para las enormes necesidades de bancarización que tiene el país. La profundización nanciera en Paraguay señala que la cartera de créditos es equivalente al 42,8% del producto interno bruto (PIB) y en los depósitos el porcentaje es 45,6%, en ambos casos, todavía por debajo del promedio de la región.
Uber, Didi y Cabify estarán aprovechando el espacio para crecer presencia en un sector que comienza a cobrar relevancia.
Ciudad de México se convirtió en la primera de América Latina donde existió un servicio de movilidad eléctrica. Beat inauguró el camino, aunque tras cerrar sus operaciones en la región, otras apps como Uber, Didi y Cabify estarán tomando partido del mercado que dejó.
Beat lanzó en octubre de 2020 en México su servicio eléctrico con autos Tesla. En 2021 extendió el servicio a Colombia y en agosto de 2022 a Chile, donde arrancó con una ota de 120 vehículos totalmente electri cados con cero emisiones de CO2.
En los tres países, Beat fue pionero en la democratización de la electromovilidad, ya que el precio de un viaje en auto eléctrico era entre 20% y 30% más económico que uno premium para el consumidor, según dijo la compañía a Bloomberg Línea, en una respuesta escrita en agosto. Tras su salida de América Latina, Beat dijo que trasladaba a la app española Cabify los 17 millones de pasajeros y un millón de conductores con los que Beat contaba en Argentina, Perú, Chile, Colombia y México. Sin embargo, el acuerdo -que fue resultado de una licitación- no incluyó el traspaso de la otilla eléctrica, que estaba compuesta por vehículos Tesla y JAC E J7.
Las aerolíneas y los fabricantes están buscando usar combustibles más sostenibles. No obstante, nuevas tecnologías están como el hidrógeno siguen estando a años de distancia de su adopción comercial.
Rolls-Royce Holdings Plc dijo que logró usar hidrógeno para dar energía al motor de una aeronave moderna, un hito global para una industria bajo presión para lograr propulsión sin emisiones de carbono.
La prueba se llevó a cabo con un Rolls-Royce AE 2100-A convertido. Se usó hidrógeno creado con viento y energía mareomotriz, dijo la compañía.
Tras una serie de pruebas en tierra rme, pasará a las llamadas pruebas en plataforma. Le seguirán pruebas en tierra a escala real con uno de sus motores a reacción Pearl 15, según la empresa, que está llevando a cabo el proyecto con EasyJet Plc como parte de una asociación anunciada en julio. Las aerolíneas y los fabricantes están buscando utilizar un combustible más sostenible como alternativa al queroseno, aunque las tecnologías como la propulsión eléctrica y de hidrógeno siguen estando a años de distancia de su adopción comercial. El compromiso “Race to Zero”, respaldado por las Naciones Unidas, se propone alcanzar las emisiones netas de carbono cero en 2050.
Airbus SE está utilizando un superjumbo A380 para probar su primer sistema de propulsión con hidrógeno, un combustible que el fabricante de aviones quiere introducir en un nuevo avión de pasajeros para 2035.
La crisis de las criptomonedas todavía tiene margen para seguir cayendo, según el veterano gestor de fondos.
El cofundador de Mobius Capital Partners LLP, Mark Mobius, dijo en una entrevista el que su próximo objetivo de precio para el bitcoin (XBT) es de US$10.000 (actualmente oscila alrededor de los US$16.500). Añadió que no invertiría su propio efectivo o el dinero de sus clientes en activos digitales ya que “es (un ecosistema) demasiado peligroso”. “Pero las cripto están aquí para quedarse ya que hay varios inversores que todavía tienen fe en ellas”, dijo Mobius, que pasó más de tres décadas en Franklin Templeton Investments. “Es increíble cómo los precios del bitcoin se han mantenido” a pesar de la caída del FTX, añadió.
La caótica caída en la bancarrota de FTX y de su empresa hermana Alameda Research, ambas de Sam Bankman-Fried, está pesando fuertemente sobre el mercado de los activos digitales. La preocupación es que el contagio pueda derribar más empresas de criptomonedas, como sucedió el martes cuando el prestamista cripto BlockFi se declaró en bancarrota. Algunos analistas del sector de las criptomonedas apuntan a un retorno a los US$10.000 dólares, lo que llevaría al bitcoin a niveles vistos por última vez en 2020 antes de la carrera alcista del token hasta un récord de casi US$69.000 en noviembre del año pasado.
Es poco probable que los índices de endeudamiento de los países más grandes de América Latina regresen a los niveles anteriores a 2020 en los próximos 12-18 meses, según señaló Moody’s Investors Service en un nuevo informe. De acuerdo con la cali cadora de riesgo, esta situación comprometerá el crecimiento de las economías nacionales durante el próximo año.
El lado positivo de este documento es que sostiene que la mayoría de las empresas no nancieras cali cadas por Moody’s en la región tomaron ventaja de tasas de préstamo históricamente bajas durante la pandemia. “Esperamos que los ratios de apalancamiento muestren una tendencia ligeramente más baja durante los próximos 12 a 18 meses”, sostuvieron desde la rma estadounidense.
Según Moody’s, es probable
que las cargas de deuda se mantengan altas, lo que limitará la capacidad de los gobiernos para apoyar el crecimiento económico. Al respecto, Moody’s explicó que:
• El crecimiento de las deudas soberanas está coincidiendo con el rápido aumento de las tasas de interés en todo el mundo, lo que hace que su renanciación sea cada vez más menos asequible.
• El costo de intereses de la deuda, medido como la relación entre el pago de intereses del gobierno general y los ingresos, seguirá comprendiendo una proporción mayor de los presupuestos de los gobiernos que antes de la pandemia.
• A medida que los soberanos de América Latina desvían recursos scales para pagos de deuda e intereses en lugar de hacerlo hacia inversiones en infraestructura y otros proyectos de mejora de la productividad, esto in uirá sobre las perspectivas de crecimiento económico.
El endeudamiento corporativo se mantendrá bajo a pesar de la in ación y las tensiones políticas, según proyecta Moody’s. Además, el informe destacó los siguientes aspectos:
• El endeudamiento de las empresas en América Latina ha disminuido porque las empresas generaron abundante efectivo durante la recuperación pospandemia y accedieron a tasas de interés históricamente bajas.
• Moody’s prevé que el apalancamiento nanciero agregado de empresas no reguladas, medido por deuda total a EBITDA, se estabilizará como resultado de menores ganancias en los próximos 12 a 18 meses, mientras que el apalancamiento de los sectores regulados continuará disminuyendo modestamente hacia los niveles previos a la pandemia, o incluso más bajos.
• Los emisores en los sectores
regulados están dando prioridad a la reducción de la deuda en medio de un debilitamiento de las condiciones macroeconómicas que limitará el crecimiento de la demanda.
Moody’s sostiene que el riesgo de liquidez corporativa también mejoró en general en el último año en las economías más grandes de América Latina, debido a la acumulación de efectivo y la actividad de re nanciamiento, dejando a las empresas mejor preparadas para los vientos en contra.
“El riesgo de liquidez es relativamente bajo para los cali cados empresas no nancieras, de servicios públicos y de infraestructura en Brasil, Chile y México”, señala el informe, aunque advierte: “Sigue siendo entre medio y alto en Argentina por la concentración de vencimientos de deuda en el corto y mediano plazo. En Perú el riesgo de liquidez es medio, pero va en aumento a medida que el país el crecimiento económico se desacelera”.
El mercado accionario en México es pequeño y no re eja el tamaño de la economía local, sin embargo muestra una amplia brecha en el valor de mercado de las empresas más grandes de las principales bolsas de los países de Latinoamérica.
El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, S&P/BMV IPC (MEXBOL) tiene un valor de mercado que asciende a los US$ 336.361 millones de acuerdo con datos de Bloomberg.
De manera comparativa, el valor del referencial que contiene a las 35 empresas más bursátiles de México es 3,4 veces más grande que el índice de Chile (IPSA) cuyo valor asciende a US$ 99.398 millones. Pero también es 3,6 veces más comparado con el principal referencial de Perú, S&P/BLV Perú General con US$ 94.380 millones.
El índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana representa un nivel superior de 3,7 veces frente al índice de Colombia (COLCAP) cuyo valor de capitalización bursátil es de US$ 54.379 millones.
Desagregadamente, el IPC de la Bolsa Mexicana concentra el 60% de su valor en seis empresas que representan un total de US$ 200.471 millones en capitalización bursátil, de acuerdo con datos de Bloomberg. Ese porcentaje corresponde al acumulado del valor de mercado de Walmart de México y Centroamérica (WALMEX*), América Móvil (AMXL), Grupo México (GMEXICOB), Grupo Financiero Banorte (GFNOR-
TEO), Grupo Bimbo (BIMBOA) y Fomento Económico Mexicano (FEMSAUBL).
Sin embargo, el valor de capitalización bursátil que concentran estas empresas incluso es más grande frente a los índices de Chile, Perú y Colombia.
Comparación de valor del IPC de la Bolsa Mexicana frente a los índices de Latinoamérica:
IPSA: 2,02 veces
S&P/BVL Perú General: 2,12 veces
COLCAP: 3,7 veces
Sin embargo, el IPC de la Bolsa Mexicana es 1,84 veces in-
ferior que el principal índice accionario de Brasil, IBOVESPA, ante un valor de mercado de US$ 620.113 millones. El referencial conforma 92 componentes de los cuales ocho concentran el 43,31% del peso total de las empresas como Vale 18,21%; Itaú Unibanco Holding 6,71%, Petróleo Brasileiro 5,29% y Banco Bradesco 3,91%, de acuerdo con datos de Bloomberg.
El índice accionario de Chile cuenta con 29 componentes de los cuales cinco concentran el 51,41% del total, equivalente a un valor de mercado de US$ 51.100 millones. Se trata de la Sociedad Química y Minera, Enel Américas, Banco de Chile,
El 56,8% del peso total del índice de Perú, equivalente a US$ 53.598 millones; se concentra en solo tres empresas de 26 que componen el referencial bursátil. Las empresas son: Creditocorp, Sothern Copper y Sociedad Minera Cerro Verde.
Por su parte el COLCAP, compuesto por 25 empresas, concentra el 64,18% del peso total en cinco emisoras cuya capitalización bursátil es de US$ 34.900 millones. Desagregadamente son Bancolombia, Ecopetrol, Banolombia, Interconexión eléctrica y Empresa de Energía de Bogotá.
Los negocios minoristas de los Estados Unidos hicieron grandes descuentos en el Black Friday con el objetivo de liquidar los inventarios abultados. Sin embargo, los clientes respondieron de manera modesta, dejando una dudosa rentabilidad en muchas cadenas.
No se veía una gran multitud a última hora de la mañana en el centro comercial Stamford Town Center de Connecticut, había pocos compradores en Kay Jewelers y sólo una pequeña cola en Forever 21. Una pareja en un supercentro de Walmart Inc. cerca de Dallas se deleitaba con la ausencia de multitudes mientras compraba regalos para sus nietos. En el centro comercial Stonestown de San Francisco, los compradores eran escasos y estaban lejos.
de juzgar erróneamente una erosión de la demanda- están tratando de destacar colgando los descuentos más profundos desde antes de la pandemia.
Según Melissa Minkow, directora de estrategia de comercio minorista de la consultora digital CI&T, es probable que la temporada de compras navideñas en EE.UU. registre un crecimiento entre modesto y equilibrado de las ventas anuales. “Eso sigue siendo una victoria”, a rmó, contrastando el panorama con el del Reino Unido, donde la elevada inación ha hecho que los consumidores reduzcan notablemente su gasto.
La
En la cola de la sección de juguetes de un Macy’s de Stamford, Connecticut, no había espera y la cajera dijo que la tienda se había preparado para más compradores.
“Se siente como un día normal”, dijo Miguel Martínez, de 35 años, un supervisor de almacén que caminaba por una tienda de Target Corp. en el lado norte de Chicago con su hija de 12 años, Jaylen. Martínez contó que ha recortado el uso de la televisión por cable y de Net ix para poder comprarlos regalos para sus cuatro hijos. Describió los descuentos del Black Friday como “bastante buenos”, mientras recogía un par de altavoces Amazon Echo Dot, pistolas Nerf y una muñeca Disney Encanto.
Los consumidores estadounidenses siguen gastando, pero se están volviendo más cautelosos después de lidiar este año con las tasas de in ación más altas en cuatro décadas. También están más atentos a las ofertas, y los minoristas -muchos de ellos todavía cargados de inventario después
“Los bene cios no estarán donde los minoristas quieren”, indicó Minkow. Eso se debe en parte a que “no han podido trasladar todos los costes in acionistas a los consumidores”. El gasto en comercio electrónico durante el Black Friday aumentó un 2,3%, hasta los US$ 9.120 millones, según Adobe Analytics.
Esta cifra es muy inferior a la tasa de in ación de Estados Unidos, que fue de casi el 8% durante los 12 meses que terminaron en octubre. Salesforce Inc. comentó que se esperaba que el descuento promedio de los consumidores en el Viernes Negro fuera superior al 30%, por encima del 28% del año pasado y cerca de la tasa del 33% en 2019. Los mayores descuentos fueron en electrodomésticos, ropa y salud y belleza.
Pero los compradores están recortando en reacción a los precios más altos, expresó Rob Garf, vicepresidente de ventas al por menor de Salesforce. “La gente simplemente está com-
era de las aglomeraciones del Viernes Negro se detuvo con la pandemia, y probablemente no volverán.
prando menos productos porque su dinero no está llegando tan lejos como antes”, remarcó.
En el centro comercial Crossgates de Albany (Nueva York), las marcas de bajo coste y los minoristas de gama alta con más movimiento tuvieron la mayor a uencia de público, mientras que las tiendas del mercado intermedio estaban desoladas.
Old Navy, de Gap Inc., que ofrecía un 60% de descuento en la mayoría de los artículos, tenía una cola tan larga que algunos compradores se daban la vuelta nada más entrar en la tienda. La favorita de los deportistas, Lululemon Athletica Inc. que sólo tenía unos pocos estantes con descuentos, y Aerie, de American Eagle Out tters Inc. que es una marca de ropa interior muy popular entre los compradores de la Generación Z, atrajeron grandes multitu-
des. Mientras tanto, tiendas como Banana Republic de Gap, Macy’s Inc. y Urban Out tters Inc. no tenían colas en absoluto, y sólo un puñado de compradores.
La buena a uencia de público en algunas tiendas demuestra que muchos consumidores estadounidenses siguen gastando a buen ritmo. En una abarrotada tienda de Best Buy Co. cerca del aeropuerto internacional de Dallas-Fort Worth había media docena de coches parados en la puerta para recoger grandes televisores y otros artículos electrónicos.
Pero las aglomeraciones parecían ser una excepción. En la cola de la sección de juguetes de un Macy’s de Stamford, Connecticut, no había espera y la cajera dijo que la tienda se había preparado para más compradores. En un Walmart
de los suburbios de Dallas también había cajeros preparados sin colas, lo que les pareció bien a Verónica González y Carlos García, una pareja que estaba de visita en Corpus Christi, Texas.
“Lo bueno es que no tienes que venir a las 5 de la mañana, y aquí está todo lo que buscamos”, dijo González. García agregó que “todo es para los nietos” mientras empujaba un carrito de la compra lleno de sábanas, maletas y juguetes.
La era de las aglomeraciones del Viernes Negro se detuvo con la pandemia, y probablemente no volverán, ya que cada vez más consumidores compran por Internet y reparten sus gastos en un periodo más largo. “El histórico ambiente estridente del Black Friday puede ser cosa del pasado”, manifestó en un
Detrás de las multitudes moderadas hay personas como Therese Pociask, de 60 años, que estaba comprando en Target en Chicago para su pequeña guardería. También buscaba regalos para sus sobrinos. En su carrito había un paquete de regalo de sal de Epsom, rollos de cámara Fuji lm Instax, tres dinosaurios de peluche y un rompecabezas.
Pociask dice que tiene previsto gastar unos US$ 2.000 durante las estas, más o menos lo mismo que el año pasado. Pero con la alta in ación, su dinero no llega tan lejos como antes. “Intento mantenerme dentro de mi presupuesto, pero me doy cuenta de que tengo que gastar más para que parezca lo mismo”, enfatizó.
El metaverso, el cual ha sido proyectado por Bloomberg Intelligence como un mercado que alcanzará los US$ 800 mil millones en 2024, aparece como una posible solución a nuevos retos presentados en un mundo pospandémico en el que los espacios de trabajo y dinámicas laborales se vieron obligadas a transformarse por las limitaciones impuestas sobre la presencialidad, afectando las reuniones físicas, viajes e interacciones cercanas entre equipos de trabajo.
“El metaverso podría moldear el mundo del trabajo, cambiando sustancialmente la forma en la que trabajamos, inicialmente en aspectos como nuevas formas inmersivas de colaboración en equipo, adquisición y aprendizaje de nuevas habilidades a través de la virtualidad, inserción de colegas digitales a través de la inteligencia articial y el surgimiento de una economía de metaverso con empresas y roles laborales nuevos, y con nuevas oportunidades de capitalizar con la creación de nuevos ujos de ingresos para las organizaciones”, explicó Ricardo Morales, director general de Experis, la división de Manpower que apunta a talentos de la tecnología.
Empresas desarrolladoras del metaverso se están enfocando en crear soluciones para el ambiente laboral centradas en disminuir los efectos de la fatiga ocasionada por las videollamadas y los efectos negativos de la desconexión social entre trabajadores.
Algunas soluciones incluyen la capacidad de caminar por un espacio de o cina virtual y ver qué compañeros de tra-
bajo están libres para tener una conversación, espacios virtuales relajantes como bosques, acuarios u océanos con contenido de meditación guiada a disposición del usuario, o incluso conectividad entre el metaverso y el mundo físico, en el que los trabajadores podrían pedir comida a casa desde la o cina virtual del metaverso.
“Las interacciones que propone un ambiente 3D interactivo, como el propuesto por el metaverso, tienen la potencialidad de aumentar los niveles de atención, interacción y productividad de los equipos de trabajo, acercándolos a través de experiencias que les permitan aumentar el sentimiento de pertenencia con sus compañeros de trabajo y fomentar aún más una cultura empresarial positiva”, dijo Morales.
Uno de los retos de la adopción de esta plataforma de realidad virtual es nanciero. El costo de comprar un set de auriculares de realidad virtual por cada empleado, no es un costo que pueda ser ignorado. Las compañías tendrán que asumir estos gastos como una inversión en espacios virtuales que presenta
grandes oportunidades para la productividad e inclusión de sus equipos de trabajo, eliminando a su vez los gastos relacionados con el mantenimiento de una o cina física para su fuerza laboral.
Dentro del metaverso, las empresas pueden desarrollar sistemas y métodos nuevos de aprendizaje. Si bien existe un reto planteado por la curva de aprendizaje dentro de la adopción del metaverso, emplear equipo virtual como un método de aprendizaje, reduce riesgos laborales y optimiza el empleo de recursos al no tener que utilizar recursos nitos o generar gastos con maquinaria real durante el período de entrenamiento. “Desde trabajos corporativos en los que se debe ensayar una presentación que puede ser clave para cerrar un nuevo negocio, hasta personal de primeros auxilios que deben estar preparados para desenvolverse en entornos estresantes e incluso potencialmente peligrosos, ambos pueden entrenarse a través de simulaciones de realidad virtual, incluso con el acompañamiento de un asistente
virtual potenciado con inteligencia arti cial, y así prepararse para situaciones de la vida real, pero mitigando costos y riesgos relacionados con los procesos de entrenamiento”, puntualizó Morales. Una nueva economía se proyecta como una de las transformaciones del mundo laboral que acompañan la adopción del metaverso como plataforma de trabajo. Nuevos empleos como el diseño y desarrollo de espacios virtuales, avatares, dinámicas interactivas, inteligencia arti cial de entrenamiento o acompañamiento en el entorno laboral, son algunas de las necesidades que vendrán con la implementación y sostenimiento de esta plataforma, lo que presenta interesantes oportunidades económicas y educativas.
“En este nuevo paradigma del trabajo propuesto por el metaverso, las organizaciones tendrán la misión de ayudar a las personas que integran sus equipos de trabajo a adquirir habilidades, mejorar las que ya tienen y a capacitarse para los puestos más demandados en esta revolución tecnológica que se avecina”, concluyó Morales.
Uno de los principales jugadores de la industria nanciera global realizó un viaje relámpago a Montevideo.
El CEO de JPMorgan (JPM), Jamie Dimon, visitó Uruguay, donde se reunió con el presidente Luis Lacalle Pou y, en un encuentro separado, con algunos de los principales empresarios tecnológicos de la región como Marcos Galperin de MercadoLibre (MELI), Martín Migoya de Globant (GLOB) y Sergio Fogel de dLocal (DLO), según dijeron a Bloomberg Línea fuentes del gobierno y también empresariales.
Dimon y Lacalle Pou se reu-
nieron en la Torre Ejecutiva, en un encuentro donde también participó el empresario Martín Guerra, un referente de la industria nanciera uruguaya, director de Incapital y fundador de la empresa de crédito al consumo Pronto!
El presidente Lacalle Pou señaló en el encuentro la estabilidad de Uruguay como un factor clave para atraer inversiones, según dijeron a Bloomberg Línea las fuentes consultadas, quienes pidieron reserva.
El encuentro de Dimon con los empresarios reunió a uno de los principales banqueros del mundo con referentes de la industria tecnológica de Argentina y Uruguay.
En la cena participaron, además de Galperin, Migoya, Fogel, y Guerra, el fundador de Ualá, Pierpaolo Barbieri, y el fundador de Genexus, Nicolás Jodal, empresa uruguaya de software que este año fue adquirida por Globant.
El viaje, describieron los consultados, fue para tener una visión general sobre el clima de negocios en América Latina, aunque JPMorgan no descarta la posibilidad de explorar nuevas licencias en Uruguay. Actualmente, la operación local del banco de inversión es dirigida por el argentino Facundo Gómez Minujin, quien también coordina a los equipos de Argentina, Bolivia y Paraguay
El gobierno uruguayo busca posicionar a Uruguay como un hub de la industria tecnológica para América Latina. El propósito tuvo en los últimos años la llegada clave de distintos empresarios argentinos como Galperin y Migoya, que viven en Uruguay desde hace dos años tras mudarse de Argentina.
Tanto en el Poder Ejecutivo uruguayo como el ecosistema emprendedor local confían en que la cercanía con empresarios de grandes tecnológicas impulse el ecosistema local, no solo con inversiones sino también a través de networking, mentoreo, y posibilidad de acercamiento con grandes fondos de inversión.
Pérsio Arida, de 70 años, a rmó que no se le ha ofrecido ningún puesto en el nuevo gobierno.
El expresidente del Banco Central de Brasil, y estrecho asesor económico del vicepresidente electo Geraldo Alckmin, rechazó las informaciones que apuntan a que podría ocupar un puesto en el gabinete de la administración entrante, según el diario Folha de S. Paulo.
Pérsio Arida, un economista liberal que se unió a la campaña del líder izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva junto con Alckmin, y que ahora forma parte del equipo de transición del
gobierno, dijo al periódico que no está dispuesto a ocupar ningún puesto en el gobierno de Brasilia, la capital del país. Eso descarta todos los puestos del gabinete.
Según el medio, las informaciones que lo sitúan como uno de los principales candidatos a dirigir los ministerios de Finanzas o de Plani cación son una “fantasía”.
Después de ayudar a diseñar el llamado “Plan Real” que estabilizó la economía de Brasil en la década de 1990, se convirtió en el presidente del banco central del país en 1995, y más tarde dirigió el banco de inversiones BTG Pactual
S.A. (BPAC11).
Folha ha sido uno de los medios de comunicación que ha informado qué miembros del Partido de los Trabajadores de Lula estaban considerando la posibilidad de nombrar a Arida y al exalcalde de Sao, Paulo Fernando Haddad, para puestos económicos clave, como los ministerios de Finanzas y Planicación.
Esta combinación seguiría la misma lógica adoptada por Lula al elegir una mezcla de economistas liberales y de tendencia más izquierdista para formar su equipo de transición.
Entidades
Montos
Itaú Paraguay 97,1
Continental 75,5
Banco Nacional de Fomento 49,9 GNB Paraguay 40,8 Sudameris 31,2 Atlas 22,8 Familiar 15,5 BASA 13,2 Citibank 9,8 Bancop 5,4 Visión 4,9 Río 4,8 Regional 4,1 Inter sa 1,4 Banco do Brasil 1,0 Banco de la Nación Argentina 0,7
Al mes de octubre las ganancias bancarias totalizaron unos US$ 374 millones al tipo de cambio actual. Este valor representa una expansión del 21,63% frente al mismo periodo del año pasado.
Según datos del boletín estadístico y nanciero del Banco Central del Paraguay (BCP) la variación positiva para las utilidades a distribuir de los bancos signi có US$ 67 millones. En el reporte se observó además que los ingresos nancieros del sector fueron por valor de US$ 1.332 millones, con un crecimiento de 13,95% y una diferencia nominal positiva de US$ 163 millones.
Por otro lado, sus egresos nancieros crecieron en el señalado mes en un 0,82% y totalizaron unos US$ 441 millones.
Entre otros resultados llamativos del mes, se observó que, por ejemplo, una contracción de 22,32% en los ingresos en concepto de cobro de comisiones por cambio de divisas que totalizó unos US$ 155 millones, con una diferencia nominal inferior de US$ 45 millones.
Con este resultado el margen por operaciones de cambio fue en octubre un 24,1% menor que en octubre de 2021. En cuanto a las previsiones que tuvo que hacer el sistema bancario se registró un total de US$ 247 millones,
siendo una variación interanual inferior de 38,95% y una diferencia nominal menor de US$ 69 millones.
Finalmente, el pago de impuestos, el sistema bancario en octubre tuvo que aportar un total de US$ 35 millones, siendo un 22,22% superior que lo registrado en el mismo mes del 2021.
Al realizar un ranking en base a las entidades que registraron el mayor nivel de ganancias, el primer puesto es de Itaú que reportó utilidades a distribuir por valor de US$ 97 millones, mostrando un crecimiento de 22,57% respecto a octubre del 2021 y siendo en cifras concretas
unos US$ 18 millones más.
Seguidamente se encuentra Continental con ganancias que ascendieron a US$ 75 millones, siendo 48,34% superior que el mismo periodo del año pasado.
El tercer lugar es de la banca pública que es representada por el Banco Nacional de Fomento (BNF).
El informe del BCP re ere que la estatal registró utilidades por US$ 49 millones, que signi ca unos US$ 14 millones más.
Los ahorros dentro del sistema bancario ascienden a US$ 17.638 millones mientras que la cartera de créditos representa unos US$ 17.044 millones.
Los ahorros dentro del sistema nanciero totalizaron unos US$ 17.638 millones al cierre de octubre, este valor representa un crecimiento interanual del 0,86% y se da luego de cuatro meses de caídas consecutivas.
Óscar Diesel, presidente del Banco Río, consideró que el resultado puede atribuirse a una mayor con anza hacia la economía dado el mayor movimiento que se ha observado y las buenas perspectivas que tienen para el sector productivo.
La citada variación representa una diferencia nominal mayor de US$ 151 millones, frente al mismo mes del año pasado, según los registros del boletín estadístico y nanciero del Banco Central del Paraguay (BCP).
El total de los ahorros en guaraníes sumó al cierre del citado mes un valor de US$ 9.291 millones, con una caída de 0,52%, en tanto que en los ahorros en moneda extranjera se registró un valor total de cartera de US$ 8.300 millones, registrándose una variación interanual 2,71%. El desempeño positivo se da luego de cuatro meses de reducciones ya que a partir de junio los ahorros del sistema se mantuvieron en descenso tras haber iniciado el año con un crecimiento del 8,22%.
En su momento el economista jefe del BCP, Miguel Mora a rmó que el comportamiento de la cartera se ha mantenido estable, si bien es bajo consideran que este responde a la tendencia que mantuvo durante la pandemia donde habían aumentado de manera importante
“Si nos ubicamos antes de la pandemia, el nivel de depósitos es mayor a ese punto, subió bas-
tante. Luego cuando empezó el periodo de la normalización, se ajustaron a lo que hubiese sido su trayectoria. El comportamiento de los depósitos no están representando un inconveniente para el fondeo, hay un crecimiento de los créditos totales que satisface la necesidad de nanciamiento de la economía”, a rmó.
Desde el sector privado, el presidente de Río comentó que la variación positiva puede interpretarse como un repunte de la con anza hacia el sistema nanciero y la economía atendiendo a la estacionalidad del año donde los movimientos se multiplican dado el cierre del ejercicio.
A su vez, tiene incidencia la recuperación que se registra en la economía, lo cual se puede observar en los resultados de los diversos indicadores. Así también, se juegan a favor las expectativas ya que se proyecta un año de recuperación en materia de producción agrícola lo cual también repercutirá en los diversos sectores.
“También hay un ujo importante que está ingresando por el lado de la deuda del gobierno, que está un poco atrasado en el cumplimiento con sus proveedores y eso ahora se está regularizando, eso genera un mayor ujo. Es una estacionalidad y también un mayor entusiasmo y un mayor movimiento económico, está volviendo a recuperarse la con anza de la gente en la economía lo cual genera ganas de invertir”, indicó Diesel. Espera que esta tendencia se mantenga hasta el primer trimestre del 2023, en la medida que se registre un buen ciclo agrícola, pronostica un aumento de las ventas lo que permitirá un mayor ujo de ingreso de dinero.
“Las tasas se han ajustado a la oferta y demanda del mercado y eso atrajo dinero que estaba en el exterior, por experiencia sabemos que la gente está volviendo a invertir en Certi cado de Depósitos de Ahorro (CDA) atraído por las tasas que ofrecen hoy los bancos, lo cual genera mayor ujo de ingreso. Hay tasas muy competitivas, por lógica se van
ajustando las mismas una vez que el mercado se va adecuando a una tendencia más estable”, analizó Diesel.
Finalmente, señaló que espera que el BCP mantenga el nivel actual de la Tasa de Política Monetaria, como lo viene haciendo desde el mes de octubre.
“Esta podría ser una tasa que perdure por un tiempo, dependerá de otras variables para saber si afecta en positiva o negativo, soy optimista creo que será en positivo”.
POR ENTIDAD De los 16 bancos que operan en el sistema paraguayo, 9 entidades mostraron crecimiento y 7 registraron caída en su volumen de depósitos. La mayor captación de ahorros lo tiene el Banco Itaú con una participación de 16,85% con una cartera por valor de US$ 2.972.
Le sigue el Banco Continental con un 14,06% de cuota de mercado y una cartera de ahorros de US$ 2.480 millones y, nalmente, cierra el podio del sistema nanciero el Banco GNB que acapara el 13,57% del total de los depósitos, con un total de US$ 2.394 millones en cartera.
Grupo Financiero Inbursa, el brazonanciero del emporio de negocios del mexicano Carlos Slim, anunció su salida del proceso para comprar Banamex, la unidad de banca de consumo que Citigroup busca vender en México como parte de un giro a su negocio global.
“Inbursa con rma que luego de su propuesta no vinculante para la adquisición, las partes acordaron mutuamente que Inbursa no continuará en las siguientes etapas del proceso”, reza el comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.
El proceso de venta de Banamex es seguido de cerca por el Gobierno de México. El
López Obrador estableció condiciones para la operación, como que el banco quede en manos mexicanas, la conservación del patrimonio cultura del banco en el país y el mantenimiento de puestos de trabajo.
Ante estas condiciones y su capacidad nanciera, Carlos Slim, el hombre más rico de México se vislumbraba como un potencial comprador. Tras su salida de la puja, quedan en el proceso al menos otros dos grupos, uno encabezado por Daniel Becker, director de Grupo Financiero Mifel, y otro por Germán Larrea, empresario minero, sin experiencia en el sector bancario.
Mifel informó sobre sus in-
tenciones de compra y los avances en el proceso. Becker con rmó sus avances en la puja por Banamex, un banco que cuenta con alrededor de 1.300 sucursales.
En contraste, Grupo México, el conglomerado minero y ferroviario de Larrea, ha mantenido hermetismo al respecto. Incluso no ha aclarado si los reportes sobre el interés de Larrea, quien se caracteriza por su bajo per l público, se realizarán a través de la empresa o de otro vehículo de inversión.
Inbursa es la tercera entidad que hace pública su salida del proceso de compra, también participaron Banco Santander, de Ana Botín, y Grupo Financiero Banorte.
La presidencia de El Salvador envió a los legisladores del país un proyecto de ley sobre activos digitales, dando un nuevo paso para recaudar US$ 1.000 millones a través del primer bono soberano en la blockchain.
Un vocero de la presidencia presentó el proyecto, de 33 páginas de extensión, que llama a una comisión de activos digitales y una agencia de gestión de fondos de bitcoin a supervisar emisiones de deuda en criptomonedas. El texto indica que el objetivo de ello es “crear un marco legal para transferir activos digitales usados en emisiones públicas en El
Salvador, así como regularlos requisitos y obligaciones de emisores y proveedores de activos digitales”.
Los bonos propuestos, que implican una inversión mínima de US$ 100, buscan nanciar la construcción de la ciudad costera Bitcoin City, libre de impuestos, que minaría monedas digitales usando la energía geotérmica de un volcán cercano. Los bonos recaudarían US$ 500 millones para la infraestructura de Bitcoin City y otros US$ 500 millones para comprar bitcoin (XBT), y cualquier apreciación de la moneda digital se compartiría en última instancia con los tenedores
de bonos.
El año pasado, El Salvador se convirtió en el primer país en convertir al bitcoin en moneda de curso legal. El presidente Nayib Bukele, un defensor de las criptomonedas, ha intentado vender bonos respaldados por bitcoin a los inversores internacionales, pero con poco éxito.
La controvertida iniciativa está avivando las preocupaciones sobre la solvencia del país en medio del estancamiento de las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional sobre la nanciación para ayudar a tapar la brecha presupuestaria.
Twitter ha perdido a los empleados que le quedaban en su o cina de Bruselas, un centro regulador clave en la UE para cualquier gran empresa tecnológica.
A raíz del éxodo de personal y de la noticia que una alta ejecutiva en Dublín tuvo que acudir a los tribunales para evitar perder su trabajo, el principal organismo de control de privacidad dijo que está “muy preocupado” por la capacidad de Twitter para cumplir con las leyes de la UE.
El máximo organismo de control de datos del bloque dijo que se puso en contacto con Twitter para obtener respuestas a una serie de preguntas y garantías sobre su continuo cumplimiento de la legislación de la UE.
UE debido a su sede en Dublín, dice que ha estado en contacto casi diario con la o cina de Twitter en Dublín después de que la salida del personal en las últimas semanas despertara temores de salvaguardia.
La preocupación inicial tras la marcha del máximo responsable de privacidad de la empresa se resolvió cuando Twitter nombró a Renato Monteiro, con sede en Dublín, como responsable de protección de datos en funciones.
La preocupación por la falta de transparencia de Twitter hacia su personal y sobre quién sigue trabajando en qué función es clave para el organismo de control irlandés.
“Estamos muy preocupados por lo que estamos leyendo en los medios de comunicación”, dijo por teléfono Graham Doyle, comisario adjunto de la autoridad. “Hemos vuelto a escribir a Twitter en busca de respuestas”. Se refería a las informaciones publicadas por RTE según las cuales Sinead McSweeney, vicepresidenta mundial de políticas públicas de Twitter, obtuvo un requerimiento judicial después de decir a un tribunal irlandés que la trataban como si ya no trabajara para la empresa.
El organismo de control irlandés, que es la principal autoridad en materia de privacidad para algunas de las mayores empresas tecnológicas de Silicon Valley en la
Pero desde entonces ha surgido la preocupación de que Twitter podría carecer de personal para garantizar el cumplimiento continuado de una serie de normativas de la UE, incluido el estricto Reglamento General de Protección de Datos del bloque, que en todos los casos podría dar lugar a cuantiosas multas en caso de infracción. En los últimos días, Twitter ha perdido a los empleados que le quedaban en su o cina de Bruselas, un centro regulador clave en la UE para cualquier gran empresa tecnológica.
La preocupación por la falta de transparencia de Twitter hacia su personal y sobre quién sigue trabajando en qué función es clave para el organismo de control irlandés, que necesita asegurarse de que la empresa pueda seguir tomando decisiones sobre el tratamiento de los datos de los usuarios de la UE en Dublín. Según las normas de la UE, esto es clave para que la empresa mantenga Dublín como su centro principal en el bloque.
El principal organismo de control de privacidad de la UE dijo que está muy preocupado por la capacidad de Twitter Inc
Así evolucionaron las utilidades de las compañías en los primeros nueve meses del año en Argentina, con Sociedad Comercial del Plata a la cabeza.
En un contexto económico complejo, con diversas restricciones cambiarias y una inación galopante mes a mes, las empresas argentinas que cotizan en la bolsa porteña registraron resultados mixtos en los primeros nueve meses de 2022, pero con más de una empresa reportando una evolución positiva en sus ganancias. Entre ellas, y tomando una variación en pesos en términos reales, se destacan varias compañías energéticas.
En los primeros nueve meses del año, Sociedad Comercial del Plata (COME), registró un alza del 313% en sus ganancias respecto al mismo período del 2021. Mirgor (MIRG), a su vez,
sufrió una caída del 46%. Son algunos de los números destacados de un informe realizado por Portfolio Personal Inversiones (PPI) sobre el desempeño de las empresas argentinas que cotizan en la bolsa local.
Por detrás de COME, aparecen entre las de mejores resultados Pampa Energía (88%), una variación positiva de $19.871 millones desde los $22.577 millones del 2021. Siguen luego Banco de Valores VALO (40%) y Banco Macro BMA (33%).
Del otro lado, entre las de peor desempeño, y en la misma línea que Mirgor, aparece Agrometal (-46%), y siguen Grupo Financiero Galicia (-37%) y BBVA Argentina (-34%).
Santiago Abdala, director de PPI, aclara que al haber sido un año con variaciones selectivas, es “difícil hablar de un rendimiento generalizado en todas
las acciones”. En ese sentido, agrega que “es más esclarecedor usar una comparativa del merval”.
El merval, medido en dólares, tuvo un buen rendimiento en 2022 entre enero y mayo, para comenzar a caer en junio, una caída que sería más signi cativa en julio, en el marco de la renuncia del ministro de Economía, Martín Guzmán. A partir de allí y tras la llegada de Sergio Massa comenzaría a recuperarse.
De regreso a los resultados de las compañías, Abdala señala que aceptando la característica de la poca variedad de empresas, el sector energético es el que re eja mejores resultados. “En parte por el valor de la energía a nivel internacional, más la expectativa de la construcción de un gasoducto (Néstor Kirchner) que permita potenciar más el valor de Vaca Muerta, fue el más favoreci-
do”, dijo el director de PPI. MÁS RESULTADOS DE EMPRESAS ARGENTINAS
• Central Puerto registró una variación de $16.797 millones respecto a los primeros nueve meses del 2021.
• Edenor: La distribuidora de energía achicó las perdidas en $6.331 millones.
• Compañía de Transporte de Energía Eléctrica registró una variación positiva de $3.156 millones
• Transportadora de Gas del Norte: Registró una variación positiva de $6.682 millones.
• YPF: Tras registrar pérdidas en los primeros nueve meses del 2021, en ese período del 2022 registró una variación positiva de $236.169 millones.
• Pampa Energía: Registró una variación positiva del 88%.
• Transportadora de Gas del Sur: Reportó una variación negativa del 2%.
Un sistema bien establecido de subastas de energía eléctrica limpia, objetivos agresivos y un compromiso con la ecologización de la red explican el desempeño del país, según BloombergNEF.
Chile es el mercado emergente más atractivo para la inversión y el uso de energía eléctrica limpia, según la evaluación anual Climascope de BloombergNEF.
Climascope encontró a 136 países, incluidos 107 de mercados emergentes y 29 de países desarrollados. Cada uno se cali có en una escala de cero a cinco basada en el atractivo relativo para la inversión y el uso de la energía eléctrica limpia. Los puntajes toman en cuenta 100 indicadores que caen bajo tres parámetros: fundamentos, oportunidades y experiencia.
El puntaje de Chile fue de 2,58. Un sistema bien establecido de subastas de energía eléctrica limpia, objetivos agresivos y un compromiso general con la ecologización de la red explican su desempeño comparativamente sólido en todos los parámetros. Volúmenes signi cativos de inversión en energía renovable ya desplegados también han hecho que el país sea atractivo para los inversionistas en energía limpia.
El Ferrocarril de Antofagasta, comprado a una empresa china, será pionero nacional en el uso de hidrógeno verde.
Chile tendrá por primera vez una locomotora que funcione íntegramente a hidrógeno verde, lo que reducirá drásticamente las emisiones de efecto invernadero, ya que se trata de un combustible que prácticamente no genera gases dañinos. El pionero será la empresa Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB).
“Hemos rmado el compromiso de compra con una empresa china y esperamos que esta locomotora esté operativa durante el segundo semestre del año 2024″, indicó Katharina Jenny, gerenta general de la compañía. Y añadió: “A este hito se suma al proyecto de reconversión de nuestra ota actual también a hidrógeno”.
Características de la locomotora que funcionará hidrógeno 0:
Según informó la compañía, esta nueva locomotora de hidrógeno tiene las mismas capacidades de potencia y tracción que las locomotoras actuales de FCAB. Como señaló Jenny, fue adquirida a un proveedor de China, constituido por las empresas CRRC QISHUYAN y AHTECH.
Desde FCAB aseguran que la locomotora contará con los más altos estándares de seguridad, con sistemas de detección de gases, corte automático de suministro ante la menor fuga, estanques especiales de hidrógeno y controladores de todas las señales del sistema.
El producto comenzará a venderse en Suiza y España, y combina soja con saborizantes como miso, aceite de trufa y sal de mar.
Nestlé, el gigante suizo de los alimentos, comenzará a vender un foie-gras vegano para aplacar a los amantes de la cocina gourmet preocupados por el maltrato animal, considerando que la versión tradicional de este paté se elabora alimentando a patos o gansos a la fuerza a través de un tubo para aumentar el contenido graso de sus hígados. También es posible engañar a los animales para que engorden de forma voluntaria, pero aun así es necesario que sean obesos para que sus hígados produzcan la rica y grasosa pasta.
El producto comenzará a venderse en Suiza y España, y combina soja con saborizantes como miso, aceite de trufa y sal de mar. Los puristas podrían resistirse al “Garden Gourmet Voie Gras” de Nestlé, pero un fuerte rechazo y la disminución de su consumo sugiere que los gustos están cambiando a medida que ganan tracción la ética y la salud.
El producto costará casi US$8,50 por un frasco de 180 gramos, que contiene 6 porciones. Es más barato que el foie-gras de pato tradicional y un poco más saludable, según Nestlé.
El continente recibió al 68% de los 477 millones de llegadas internacionales del mundo entre enero y septiembre de 2022.
Dos años y medio después de la pandemia, comienzan a surgir claros ganadores en la carrera para que las economías turísticas vuelvan a sus niveles previos al covid-19, y Europa encabeza esa lista, según los datos más recientes de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT).
Gracias a los viajes intrarregionales, así como a los turistas estadounidenses que regresan en masa a sus destinos favoritos, Europa recibió al 68% de los 477 millones de llegadas internacionales del mundo entre enero y septiembre de 2022. Esto signi ca una recuperación
del 81% de sus llegadas de turistas antes de que se desatara la pandemia.
La mayor parte del deseo reprimido de los viajeros de vacacionar en ciudades europeas o en las costas del Mediterráneo se manifestó en el tercer trimestre del año, según revelan los datos. Es similar para las llegadas de turistas en todo el mundo: la mayor parte de la recuperación de los viajes internacionales tuvo lugar entre julio y septiembre. Eso es cuatro meses después del inicio de la guerra de Rusia contra Ucrania y luego de una amplia exibilización de los requisitos de entrada por primera vez desde marzo de 2020, que impulsó la con anza del consumidor en los viajes transatlánticos.
Siguiendo a Europa en la lista
de las regiones del mundo con la recuperación más rápida este año, guran Medio Oriente, África y América, que alcanzaron el 77%, el 63% y el 66% de los niveles de 2019 en septiembre, respectivamente.
Un puñado de países no europeos que han registrado nuevos récords en llegadas de turistas, más allá de los niveles de 2019, según la OMT, son Etiopía, Honduras, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, El Salvador e Islandia.
Eso contrasta con Estados Unidos, donde los niveles de llegada de turistas extranjeros se mantuvieron en un 34% por debajo de los niveles anteriores a 2019 en septiembre. También es probable que unos siete millones de personas no
visiten EE.UU. el próximo año debido a retrasos extremos en el procesamiento de la visa de visitante, según la Asociación de Viajes de EE.UU.
Para nes de 2022, el organismo principal de turismo de la ONU prevé que, a nivel mundial, la industria de viajes alcanzará una recuperación del 65% de sus niveles previos a la pandemia, lo que generará aproximadamente entre US$1,2 billones a US$1,3 billones en ingresos por turismo, en camino hacia su récord de US$1,8 billones. La recuperación continua del turismo aún puede ser desigual, pero va por buen camino mientras anhelamos explorar el mundo nuevamente a pesar de la in ación, la crisis energética y la recesión mundial que se avecina.
Inverotel cuenta con 16 cadenas de hoteles y representan el 45% de la disponibilidad de habitaciones hoteleras del país caribeño.
Las cadenas de hoteles españolas en República Dominicana, agrupadas en Inverotel, anunciaron una inversión de US$ 1.000 millones para los próximos dos años.
Inverotel cuenta con 16 cadenas de hoteles y representan el 45% de la disponibilidad de habitaciones hoteleras con las que cuenta el país caribeño.
Encarna Piñero, presidenta de Inverotel y gerente general de Grupo Piñero, a rmó que República Dominicana tiene razones para celebrar, por los resultados que está obteniendo el sector turístico en términos de llegada de visitantes, que podrían llegar a los 7.2 millones a nal de este 2022.
Destacó las promociones que hace el Ministerio de Turismo en los principales mercados emisores de turistas y que, República Dominicana es el único país del mundo que cuenta con un comité de mercadeo público-privado, lo que
ayuda al posicionamiento del destino.
Entre enero y octubre el país recibió, por la vía aérea la llegada de 5.826.078 turistas. Las llegadas de turistas en el mes de octubre de este año marcaron un número récord, arribaron 491.788 turistas, generando más de más de US$ 517 millones en divisas. En los primeros 10 meses del 2022 las llegadas de visitantes aportaron US$7.278 millones.
El ministro de Turismo, DavCollado, resaltó que en el día de ayer llegaron al país 17.979 extranjeros, 66% por Punta Cana, 22% por Las Américas y 9% por Santiago, procediendo de 76 países, liderado por Estados Unidos. El 24% de turistas aventureros y 75% están hospedados en hoteles.
Indicó que para noviembre tiene proyectado un crecimiento de aproximadamente de un 35% a 40%, llegando hasta el día de hoy, 424.322 extranjeros y la proyección al nalizar el mes es de 589.000 turistas.
La compañía ya fabrica joyas basadas en las franquicias de Harry Potter y Star Wars. Pandora A/S (PNDORA) está fabricando una línea de joyería basada en los superhéroes del Universo Marvel bajo un nuevo acuerdo de licencia con la di-
visión de cómics de Walt Disney Co.
en tamaño en cinco años.
Además, para celebrar, este 2022, los 60 años de Spider-Man, Pandora lanzó una colección especial para honrar la vida del superhéroe arácnido. El icónico Spider-Man lleva seis décadas asombrando al mundo entero. Por eso ahora, más que nunca, es el momento para expresar nuestra a ción y amor por Peter Parker, con una nueva colección de Pandora, llena de piezas que incluyen detalles que despertarán nuestro sentido arácnido.
anillos y amuletos, basa-
El fabricante de joyería más grande del mundo en términos de piezas vendidas, se está enfocando más en acuerdos de licencia que ahora aportan entre el 5% y el 10% de los ingresos del grupo y se han triplicado en tamaño en cinco años. Pandora ya fabrica joyas basadas en las franquicias de Harry Potter y Star Wars. La compañía con sede en Copenhague presentará 11 piezas nuevas, que incluyen pulseras, anillos y amuletos, basadas en personajes como Black Widow, Iron Man y Capitán América, según un comunicado emitido.
La nueva colección de Marvel se presentará con “una amplia campaña de marketing” y se venderá en las 2.600 tiendas Pandora en todo el mundo, dijo el fabricante de joyas.
Esta colección incluye una pulsera inspirada en la icónica máscara de Spider-Man, además de resplandecientes aretes tipo stud y padrísimos charms que capturan los mejores movimientos del personaje, todos con un estilo único que presenta una nueva forma de incorporar a nuestro querido Spidey en tu look del día a día.
“Para esta colección nos
y los jóvenes, así como también en la frescura y arte de los cómics clásicos. Desarrollamos una estética muy potente y distintiva para cada pieza con elementos tales como los atrevidos contornos inspirados en las historietas de este personaje, así como engastados tipo pavé”, explican Francesco Terzo y A. Filippo Ficarelli, vicepresidentes creativos de Pandora, en un comunicado.
El brazalete Marvel Spi-
der-Man Mask Clasp Bangle viene grabado con la icónica frase: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Esmaltes, brillos y ligranas aplicadas a mano se unen para dar vida a los nuevos charms de Spider-Man.
Los aretes Marvel Spider-Man Mask Pavé Stud sobresalen por sus acabados a mano en plata esterlina y
sus brillos.
No hay ningún otro que represente mejor la Navidad. La rma recrea a la perfección las mágicas bolas de nieve en una creación fabricada con plata de primera ley con circonitas cúbicas transparentes de talla brillante. También tiene grabado una frase súper especial, “One in a million” (uno/a en un millón), por lo que es una
forma de recordar a alguien (o autorrecordarse) que somos únicos.
Charm de corazón in nito Este charm es una forma especial de que el amor es in nito. De hecho, en la parte trasera se puede leer, en inglés, el mensaje “la familia siempre y para siempre”. El colgante delantero cuenta con un recubrimiento de oro
rosa de 14 qui-
lates, adornado con un signo de in nito que abraza y sujeta un corazón brillante embellecido con circonitas cúbicas transparentes.
Será un acierto para las personas “místicas” o soñado-
ras.
Para su diseño se ha optado por un recubrimiento electrolítico en oro rosa de 14 quilates, adornadas las estrellas y la cuna con cristales arti ciales azules y circonitas cúbicas de talla brillante.
Conocé la historia de la poderosa dinastía Al Thani, que “compró” el Mundial más caro de la historia.
La familia real cuenta con 8.000 miembros y tiene una fortuna estimada de US$ 335.000 millones. Comanda las principales instituciones del antrión del mundial.
Doha, la capital de Qatar, es una ciudad de contrastes sociales. Con una población de casi tres millones de personas concentradas en un radio de solo 132 km , es fácil alejarse en pocos minutos de las lujosas fachadas de los rascacielos para observar las urbanizaciones que albergan a los trabajadores inmigrantes que los construyeron.
Pero hay algo que une al Hotel Alwadi, en el plani cado barrio de Mschreb -que costó US$ 5.500 millones-, con una pequeña barbería regentada por un inmigrante indio en
las afueras de Bin Omran: las fotos de dos sonrientes hombres Cataríes disfrazados que adornan las paredes.
Los dos hombres que se enfrentan a la cámara con túnica blanca y ka yeh, el típico pañuelo árabe, son Tamim bin Hamad Al Thani, actual emir de Catar, y su padre, el jeque Hamad bin Khalifa Al Thani, que abdicó en favor de su hijo en 2013.
Al Thani padre tiene, a sus 70 años, tres esposas y 24 hijos legítimos. El jeque Tamin, que llegó al mando del país a los 33 años, es el décimo. El relevo pací co de entonces contrasta con el golpe de Estado de 1995, en el que el antiguo emir arrebató el poder a su propio padre mientras éste se encontraba de viaje diplomático en Suiza.
El golpe desencadenó disputas por el poder entre los miembros de la familia que duraron años, incluido un intento de asesinato de Hamad bin Khalifa en 1996. El antiguo comandante estuvo exiliado del país hasta 2012.
Ya en 2013, la sucesión pacíca del joven emir fue ampliamente acogida por la nación, cuya población es marcadamente más joven: según las estadísticas o ciales, en 2020 la edad media del país era de 32 años, frente a los 34 de Brasil y los 38 de Estados Unidos. En la pequeña barbería de Bin Omran, su propietario, Mohammed Nas, un inmigrante indio de 33 años que lleva tres viviendo en Catar, dice que poner fotos de los dos monarcas en la pared es una tradición en el país. Según él, el actual comandante es “bueno
y querido por los lugareños”.
La familia Al Thani contaba con unos 20.000 miembros a principios de la década de 1990, según la autora Helen Chapin Metz en su libro Persian Gulf Studies. En 2020, sólo los miembros del linaje o cial de la familia real eran 8.000, según la misma autora. El apellido es relativamente común en un país en el que sólo 300.000 personas son oriundas de allí, pero sigue teniendo peso por el simbolismo de estar vinculado al poder.
La creación del país moderno comenzó cuando los británicos, que controlaban la región, rmaron un tratado en 1868 que reconocía a Catar como un estado independiente, con otro tratado en 1916 que per-
mitía el control de los asuntos internos, al tiempo que se mantenía el poder del Reino Unido en materia de asuntos exteriores y defensa.
El 3 de septiembre de 1971, este tratado fue rescindido por ser “incompatible con la plena responsabilidad internacional como Estado soberano e independiente” y Catar se convirtió en un país totalmente autónomo, siendo controlado desde entonces y en todo momento por la casa Al Thani.
A diferencia de otras familias reales de la región de Oriente Medio, que descienden de largas líneas de poder, la familia Catarí llegó al poder en el siglo XIX gracias a sus conexiones con el entonces Imperio Británico.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, el descubrimiento
de enormes reservas de petróleo y, más tarde, en la década de 1990, la inversión en la licuefacción de gas, situaron al país en el cuarto lugar del PIB per cápita mundial, y a la familia, en consecuencia, entre los nombres más poderosos del mundo. Los Al Thani tienen inversiones en propiedades en todo el mundo, como el rascacielos Shard de Londres, así como la Villa Olímpica y los grandes almacenes Harrods, también en el Reino Unido, y parte del Empire State de Nueva York.
También tienen inversiones en el banco Barclays, British Airways y el fabricante de automóviles Volkswagen, con una fortuna colectiva de US$335.000 millones, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg. Sólo el actual emir tiene una fortuna estimada en US$ 2.000 millones.
Entidades
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Continental S.A.E.C.A. 2.637,11 14.71%
Banco Itaú Paraguay S.A. 2.293,90 17.83%
Banco GNB Paraguay S.A. 2.094,01 7.12%
Sudameris Bank S.A.E.C.A. 1.883,25 27.62%
Banco Regional S.A.E.C.A. 1.870,25 8.61%
Sistema 16.996,80 14.62%
Entidades
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Itaú Paraguay S.A. 2.963,87 7.1%
Banco Continental S.A.E.C.A. 2.473,25 3.97%
Banco GNB Paraguay S.A. 2.387,54 -5.98%
Banco Nacional de Fomento 1.787,72 -8.25%
Banco Regional S.A.E.C.A. 1.714,57 0.75%
Sistema 17.588,88 0.86%
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Itaú Paraguay S.A. 184,01 20.21%
Banco GNB Paraguay S.A. 38,61 3.6%
Banco Continental S.A.E.C.A. 37,53 10.58%
Banco Atlas S.A. 36,53 26.84%
Banco Regional S.A.E.C.A. 32,19 13.08%
Sistema 451,19 16.16%
Entidades
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Itaú Paraguay S.A. 332.234 10.56%
Banco Familiar S.A.E.C.A. 85.326 18.59%
Banco Continental S.A.E.C.A. 73.356 8.59%
Banco GNB Paraguay S.A. 72.364 1.81%
Banco Atlas S.A. 59.714 7.04%
Sistema 894.559 9.5%
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Banco GNB Paraguay S.A. 422,87 -7.86%
Banco Continental S.A.E.C.A. 322,50 4.48%
Banco Itaú Paraguay S.A. 260,54 17.04%
Banco Atlas S.A. 229,57 29.8%
Banco Regional S.A.E.C.A. 220,03 -7.81%
Sistema 2.311,46 10.98%
Entidades
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Itaú Paraguay S.A. 225,90 14.29%
Banco Atlas S.A. 121,05 41.05%
Banco Nacional de Fomento 89,08 23.36%
Visión Banco S.A.E.C.A. 54,77 10.1%
Banco Regional S.A.E.C.A. 43,24 27.95%
Sistema 715,94 20.61%
Entidades
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Itaú Paraguay S.A. 4.025,08 9.84%
Banco Continental S.A.E.C.A. 3.829,76 7.32%
Banco GNB Paraguay S.A. 3.057,98 -9.58%
Banco Regional S.A.E.C.A. 2.512,26 3.3%
Banco Nacional de Fomento 2.398,57 -2.51%
Sistema 24.993,06 4.64%
Entidades
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Itaú Paraguay S.A. 96,90 22.57%
Banco Continental S.A.E.C.A. 75,33 48.34%
Banco Nacional de Fomento 49,85 37.34%
Banco GNB Paraguay S.A. 40,78 -9.87%
Sudameris Bank S.A.E.C.A. 31,14 42.58%
Sistema 373,41 21.63%
País Indicador Variación Valor
EE.UU. Dow Jones Futuros 0,10% 33.906
EE.UU. S&P Futuros 0,26% 3.980
EE.UU. Nasdaq Futuros 0,44% 11.667
Europa Stoxx 600 0,04% 438,01
Reino Unido FTSE 100 0,66% 7.523 Japón Nikkei 225 0,48% 28.027
Hong Kong Hang Seng 5,24% 18.204 China Shangai 2,31% 3.149
Bitcoin US$ 16.491,18
Ethereum US$ 1.215,02 Litecoin US$ 76,80 EOS US$ 0,91
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio Soja USD/bu 1,462.50 +5.25 +0.36%
Maíz USD/bu 670.75 -0.50 -0.07% Trigo USD/bu 783.00 +2.75 +0.35%
Algodón USD/lb. 81.00 +2.05 +2,60% Arroz USD/q. 17.90 -0.03 -0.17%
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio
Oro USD/t oz. 1,769.20 +13.90 +0.79%
Plata USD/t oz. 21.48 +0.36 +1,68%
Cobre USD/lb. 365.50 +3.95 +1.09%
Fuente:Bloomberg.
Brasil: Bovespa 108.782,15 -194.55 -0.18%
Perú: SPBLPGPT 22,013.03 -474.38 -2,11%
Chile: Santiago IPSA 5.207,64 0.00 0,00%
Argentina: S&P Merval 164.277,81 +560.87 +0.34%
País Rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años Estados Unidos 3,66% Canadá 2,93% Brasil 13,40% México 9,15%
País Rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años Alemania 1,88% Reino Unido 3,08% Francia 2,36%
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio Ganado Vivo USD/lb. 154.68 -0.45 -0.29% Ganado de Engorde USD/lb. 176.88 -1.42 -0.80%
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio Petróleo Crudo WTI USD/bbl. 79.21 +1.97 +2,55% Crudo Brent USD/bbl. 85.59 +2.40 +2,88% Gasolina RBOB USD/gal. 237.52 +4.46 +1.91%
Gas Natural USD/MMBtu 7.30 +0.10 +1,38%
Petróleos Paraguayos 480.518.710.000 Adquisición de na a virgen Pan American Energy 480.518.710.000
Administración Nacional de Electricidad 73.836.615.036 Adquisición de postes de hormigón armado Consorcio Ceha-Tesa* 35.534.600.000
Ministerio de Salud 34.735.500.000 Adquisición de tests viscoelásticos para hospitales
Infotec S.A. 34.735.500.000
Instituto de Previsión Social 28.169.934.000 Adquisición de reactivos para estudios serológicos Index S.A.C.I. 28.169.934.000
Municipalidad de Ciudad del Este 24.801.264.000 Adquisición de insumos para la planta asfáltica municipal
Instituto de Previsión Social 24.500.000.000 Contratación de servicios para la provisión de alimentos a pacientes y funcionarios
Instituto de Previsión Social 20.000.000.000 Servicio de reparación, readecuación, ampliación y mantenimiento de establecimientos de salud
Compañia de Petróleo y Asfalto S.A. (Compasa) 24.801.264.000
Lakmi S.A.* 9.500.000.000
Consorcio Río Paraná* 17.326.900.000
Secretaria Nacional de Deportes 19.988.247.198 Construcción de polideportivo COP Arena Tecnoedil S.A. Constructora 19.988.247.198
Instituto de Previsión Social 15.354.544.931 Adquisición de insumos para el servicio de nefrología
Tribunal Superior de Justicia Electoral 9.967.125.000 Adquisición de equipos informáticos en el marco de las elecciones nacionales
Index S.A.C.I.* 10.041.520.000
Celexx S.A.* 8.155.125.000
Petróleos Paraguayos 9.159.000.000 Servicio de ete de gas licuado de petróleo Osiris Group S.A. 9.159.000.000
Ministerio de Agricultura y Ganadería 8.522.000.000 Contratación de entidades de apoyo para la implementación de planes del proyecto PROMAFI
Ministerio de Industria y Comercio 5.723.717.367 Subasta a la baja electrónica. Contratación de seguro médico integral para funcionarios
Tribunal Superior de Justicia Electoral 5.497.875.000 Adquisición de escáneres portátiles para la implementación del Sistema TREP
Fecoprod Ltda. 8.522.000.000
Santa Clara S.A. Medicina Prepaga 5.723.717.367
Guillermina Rodríguez de López 5.497.875.000
Instituto de Previsión Social 5.407.710.336 Contratación de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo Dysa Healthcare S.A. 5.407.710.336
Ministerio de Relaciones Exteriores 4.636.999.998 Adquisición de equipos y actualización del sistema de personalización de pasaportes
Artes Grá cas Zamphiropolos S.A. 4.636.999.998
Ministerio Público - Fiscalía 4.500.000.000 Servicios de impresión y copiado Data Systems S.A.E.C.A. 4.500.000.000 Ministerio de Hacienda 4.151.000.000 Adquisición de pasajes aéreos y servicios conexos Mayara Travel Service S.A.* 2.490.600.000
Gobierno Departamental de Boquerón 3.847.166.022 Construcción y reparación de escuelas Nery Passi Rumich Ayala* 3.004.043.834
Gobierno Departamental de Boquerón 2.669.844.024 Construcción y reparación de escuelas Mancuso & Cia S.R.L.* 1.090.736.690
Ministerio de la Defensa Pública 2.540.000.000 Servicio de impresión y copiado de documentos
Ministerio de Salud 2.500.000.000 Actualización y ampliación de la plataforma de comunicación IP
Ministerio de Hacienda 2.287.980.000 Adquisición de vehículos
Printec S.A. 2.540.000.000
Comtel S.A. 2.500.000.000
Automotor S.A. 2.287.980.000
Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas 2.258.600.000 Adquisición de casetas metálicas Cabipal Metalmek S.A. 2.258.600.000
*Proveedoradjudicadoconelmontomáselevado. Cifras en Guaraníes
Ministerio de Hacienda 63.032.666.700 Contratación de servicios para la seguridad social Ministerio de Salud 15.705.144.864 Adquisición de películas radiográ cas Compañía Paraguaya de Comunicaciones 7.739.419.200 Adquisición de ONU'S para la tecnología GPON
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones 7.325.941.542 Subasta a la baja electrónica para modernización integral del sistema de control de operaciones de peajes Comando de la Armada UOC 3 6.268.870.097 Adquisición de alimentos para personas
Municipalidad de Pedro Juan Caballero 5.999.990.600 Adquisición de combustibles y lubricantes Ministerio de Salud 3.248.461.666 Adquisición de equipos médicos de estudios cardiovasculares Corte Suprema de Justicia 2.951.100.000 Contratación de seguro de responsabilidad civil y accidentes personales Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones 2.101.897.667 Contratación de servicios de control de combustibles Dirección Nacional de Contrataciones Públicas 1.662.089.344 Contratación de servicio de limpieza integral de edi cios
Ministerio de Salud 1.610.814.929 Mantenimiento y reparación de vehículos Honorable Cámara de Diputados 1.479.857.300 Mantenimiento y reparación menor de vehículos de la institución
Gobierno Departamental de Cordillera 976.852.150 Reparaciones en el local de la Gobernación y construcciones de pavimento tipo empedrado con canaleta
Congreso Nacional 385.000.000 Adquisición de obras de arte realizados por el artista Juan Pablo Pistilli Ministerio de Salud 340.200.000 Servicio de fotocopiado plurianual Ministerio de Salud 168.000.000 Contratación directa. Adquisición de bomba inyectora de contrastes para tomografía Ministerio de Salud 131.355.000 Adquisición de toner para impresora
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales / Universidad Nacional de Asunción 107.576.636 Adquisición de compuestos químicos y materiales de laboratorio
Municipalidad de Hohenau 103.610.520 Construcción de baño sexado
Cifras en Guaraníes
Desde el 27 de diciembre Hasta el 13 de enero
SanBer: Viernes a Domingo Punta del Este: Lunes a Viernes
Este verano, salí de la rutina pero siempre informado.
San Bernardino y Punta del Este 2023.
CONTACTO