










Un material donde se expone cómo las empresas referentes en su rubro encontraron soluciones innovadoras a los diferentes desafíos que se presentaron a lo largo del año. No pierda un minuto y sea parte del anuario más importante de la economía en Paraguay.
El acceso al crédito interno otorgado por la banca privada es uno de los factores más gravitantes en el proceso de bancarización de la economía. Demostrábamos en nuestra última entrega de 5Días Weekend que aún estamos lejos de países como Uruguay y Chile, con una penetración bastante mayor que la nuestra. En 2014, un diagnóstico elaborado con apoyo del Banco Mundial, a rmaba que si bien un 58 por ciento de los adultos en Paraguay estaba utilizando algún tipo de producto nanciero formal o comercial para gestionar sus nanzas cotidianas, otro 42 por ciento permanecía casi totalmente excluido del sistema. Ese indicador, sin duda, se ha movido.
Por inclusión nanciera, dice la academia, es no sólo tener acceso a transacciones bancarias sino además generar ahorro, acceder al crédito y plani car el futuro como herramienta para mejorar la calidad de vida de las familias y la sociedad.
Esto de ne la extraordinaria importancia que reviste acortar el camino entre la demanda y la oferta de productos nancieros en todas sus variables. En 2014, India dio un salto tremendo en inclusión pasando del 35% al 78% de adultos bancarizados autorizando el uso de la tarjeta de identi cación biométrica para abrir cuentas bajo normas estándar de seguridad.
Es probable que el acceso a instrumentos de inclusión nanciera tenga algún grado de subregistro en el Paraguay. Según el Global Findex del Banco Mundial edición 2021, el 71% de los adultos en las economías en desarrollo tiene una cuentananciera formal en bancos, cooperativas de ahorro o a través de proveedores de servicios de dinero móvil. La pandemia ha disparado en el país el uso de instrumentos nancieros online, detalle que veremos tal vez re ejados en los datos del Censo de Población 2022 que se conocerán a mediados del año próximo.
David Malpass señaló que los países de bajos ingresos no tienen un sistema e caz para hacer frente a los impagos y que los ricos están aumentando rápidamente sus deudas
El presidente del Grupo del Banco Mundial, David Malpass, dijo que le preocupa la ausencia de un sistema mundial e caz para hacer frente a los impagos de la deuda en los países de bajos ingresos y que también le preocupa el aumento de la deuda en los más ricos.
“Me preocupa un proceso de impago desordenado, en el que no haya un sistema que realmente se ocupe de los países pobres”, dijo Malpass en un evento organizado por Reuters el jueves. “También tenemos que abordar realmente, en el caso de las economías avanzadas, esta gigantesca acumulación de deuda. Y a medida que los tipos de interés suben, el servicio de la deuda aumenta para las economías avanzadas, y eso requiere una gran cantidad de capital del mundo”.
Los responsables de las principales instituciones nancieras internacionales llevan tiempo dando la voz de alarma sobre los niveles récord de deuda mundial, sobre todo porque las autoridades monetarias han tenido que subir los tipos de interés para sofocar la aceleración de la in ación.
El Banco Mundial gestiona la Asociación Internacional de Desarrollo, una plataforma para luchar contra la
pobreza extrema en las 74 naciones más pobres. En conjunto, esos países deberán a sus acreedores unos 62.000 millones de dólares este año, aproximadamente un 35% más que en 2021, dijo Malpass.
Aunque las naciones donantes, como Estados Unidos, aportan dinero para ayudar a la AIF, no es su ciente para cubrir los costes, lo que supone “un reto gigantesco”, dijo el jefe del Banco Mundial. Alrededor del 66% del crédito bilateral de la AIF se debe a China, dijo.
China, el mayor acreedor del mundo de los países en desarrollo, ha sido criticada por su falta de compromiso
en el esfuerzo global para reducir la carga de la deuda de los países en desarrollo, y la Secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, ha dicho en múltiples ocasiones que Pekín se ha convertido en el mayor obstáculo para el progreso.
El Grupo de los 20 ha creado el llamado Marco Común, que reúne al Club de París, formado por los tradicionales países ricos deudores, y a China para tratar de reestructurar las deudas de los países de bajos ingresos caso por caso. Sólo tres naciones -Chad, Etiopía y Zambia- se inscribieron y, tras casi dos años de conversaciones, Chad se convirtió en el primero en encontrar una so-
David Malpass, presidente del Grupo del Banco Mundiallución a principios de este mes.
“Algunos de los países han estado esperando dos años para poder siquiera iniciar un proceso de reestructuración de la deuda, por lo que el mundo tiene la responsabilidad de contar con un proceso que funcione mejor y China tiene la responsabilidad de participar en el proceso”, dijo Malpass. Malpass añadió que se unirá a la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, en un viaje a China la semana que viene, en el que el dúo tiene previsto entablar un diálogo con las autoridades de Pekín sobre cuestiones relacionadas con la deuda.
Paraguay, tierra bendecida con recursos naturales disponibles y benecios impositivos que atraen a capitales extranjeros, un país que años atrás se encontraba estancado, se transformó en suelo fértil para el desarrollo de empresas. Inversores resaltan que Asunción exhibe las huellas de un acelerado crecimiento inmobiliario que es un imán para los empresarios latinoamericanos.
En entrevista exclusiva con Laurence Golborne, inversor chileno en Paraguay y exministro de Minería de Chile destacó las bondades y los desafíos que debería superar el país para atraer más inversiones a suelo guaraní.
¿Cómo ven a Paraguay los inversionistas chilenos?
A Paraguay lo vemos como un país pujante que tiene un futuro muy promisorio y no sólo desde Chile, sino de todos lados, y lo hemos estado viendo así desde hace varios años.
¿Cuándo iniciaron sus inversiones?
Nosotros iniciamos nuestra incursión en Paraguay, estudiando y analizando algunos sectores en el año 2015 y en el 2017 concretamos nuestras primeras inversiones con un grupo de inversionistas chilenos y paraguayos, que con aron en nosotros y así hemos ido desarrollando algunos proyectos en los últimos años. En líneas generales estamos muy contentos con el trabajo que realizamos, pero haciendo un balance es sumamente positivo. Estamos muy felices con la recepción que hemos tenido.
¿Cómo ven el futuro de nue-
Estamos mirando con optimismo al futuro. Es posible que tengamos otras alternativas de inversión, estamos estudiando la opción de desarrollar un nuevo grupo de inversionistas pero basándonos en el original, buscando ampliar nuestro ámbito de acción acá en Paraguay en distintos sectores, porque estamos muy interesados en esta tierra, consideramos que es un país que tiene características interesantes para poder desarrollar actividades empresariales, existe un régimen tributario
que es favorable a la inversión. El inversionista extranjero tiene un punto de vista sobre lo regulatorio que es positivo. El tratamiento de un inversionista extranjero en comparación al inversionista local es el mismo, no hay discriminación y eso es positivo. Tenemos sectores que son activos, dinámicos, hay un potencial de gente relevante también para poder desarrollar entidades. Todo eso nos hace pensar en Paraguay como un país interesante como destino de inversión.
el país que más invirtió en el 2020
Yo creo que las inversiones chilenas en Paraguay van a seguir aumentando, nosotros estuvimos un poco adelantados y eso hay que reconocer. El mérito de mi socio, Juan Cristóbal Vial, fue quien inicialmente me invitó a estudiar el mercado paraguayo, él vino en el 2015 e identi có una serie de posibilidades de negocio y luego me invitó a que vinieramos juntos, en 2017, nosotros más un grupo de jóvenes paraguayos talentosos que han desarrollado actividades
en el mundo de la asesoría, iniciamos nuestra operación. Y eso fue bastante adelantado a otras personas que identi caron Paraguay en el año 2020, ya varios empresarios estaban mirando a Paraguay, a raíz de cambios que se han producido en Chile, que originaron una mayor voluntad para invertir fuera del país.
¿Cuáles son los cambios que se produjeron en Chile que incentivaron invertir fuera de ese país?
Cambios de tipo político regulatorio que han hecho cambiar la mentalidad del inversionista chileno que en el pasado invertía, yo diría 90% sus recursos en Chile y una fracción menor fuera de Chile. A partir del año 2019 donde se presentaron cambios importantes, como en el 2020, esa mentalidad ha cambiado y hoy en día el inversionista chileno está mirando más una inversión balanceada, con presencia en el país, pero también fuera de Chile. Y dentro de esa presencia fuera del país obviamente se ven inversiones en Estados Unidos, Europa, Perú, Colombia y también Paraguay como
una opción, este país empezó a aparecer como alternativa y existió interés de inversionistas chilenos por conocer más al Paraguay, que es un país que no tenía demasiado conocimiento por parte de los inversionistas chilenos, pero a medida que pasó el tiempo se fue conociendo más con algunas acciones.
¿Cuáles son las iniciativas que se realizaron?
El embajador paraguayo en Chile está siendo muy activo en dar a conocer los bene cios y las características de Paraguay como lugar de inversión. Acá por ejemplo se realizó el foro Invest in Paraguay que fue tremendamente exitoso para mostrar no solo a Chile sino a todo el mundo lo que este país tiene para ofrecer. Se están haciendo una serie de acciones para posicionarlo en el radar de los inversionistas, dado que los inversionistas chilenos están mirando oportunidades fuera de Chile, estas acciones del Estado paraguayo son positivas y hacen que uya más la gente interesada en conocer.
¿Cuáles son algunos benecios que ofrece Paraguay
El primer bene cio es el tratado existente entre Paraguay y Chile, es un tratado de doble tributación que permite que los impuestos pagados en Paraguay sean créditos con los impuestos pagados en Chile, eso es un bene cio bastante importante, el que existan tratados es muy positivo y el segundo elemento que hace atractivo es que en Paraguay existe una política de puertas abiertas a la inversión extranjera, no hay una discriminación ni ningún tipo de restricciones y por tanto eso lo hace positivo. El tercer elemento tiene que ver con una carga tributaria razonable que permite desarrollar actividades de inversión pagando los impuestos que corresponden que son de un nivel relativamente bajo con relación a otros países, pero también otro tema que incentiva es que existen leyes especí cas, como la ley de maquila que permiten desarrollar actividades en Paraguay con bene cios para exportación, eso también fue atractivo para inversionistas que están estudiando opciones.
¿Y en cuanto a la logística? Justamente existe un cuarto elemento que es un tema que se debe abordar que es la inversión en infraestructura, en logística, para poder permitir el comercio exterior, las carreteras que se han inaugurado en poco tiempo ayudan,
en esa materia Paraguay debe seguir desarrollando fuertemente su red logística para transformarse en un actor central de Sudamérica que tiene un rol importante de conexión entre el Atlántico y el Pací co y donde puede cumplir un papel relevante en ese trabajo logístico, pero para eso se necesitan buenos caminos, buenas conexiones uviales, aéreas, procesos de frontera y que el paso de la mercadería que sea uído bien regulado y controlado. Hay muchos elementos positivos que hacen que la gente se interese por Paraguay.
¿Sigue el desembarco de inversiones chilenas en el país?
Yo vengo todos los meses a Paraguay y cada vez que vengo hay más chilenos que están viajando en busca de oportunidades, muchos en el sector inmobiliario, pero creo que hay que fomentar más la incursión en otros sectores, establecer empresas productivas en el país es un tema a analizar, por algunos grupos podría ser conveniente para muchos ver esas opciones y eso bene ciaría mucho a Paraguay porque daría más trabajo y por ende mayor desarrollo. Otro elemento también importante es el costo de la energía que es muy relevante, el costo que tiene la energía es bastante más bajo en comparación a otros países de Sudamérica
“Las carreteras que se han inaugurado en poco tiempo ayudan, Paraguay debe seguir desarrollando su red logística”
y eso permite que industrias que son intensivas en el uso energético puedan desarrollar sus actividades en Paraguay con un costo razonable.
¿Cuáles serían otros rubros que interese a los inversores?
Uno de ellos de nitivamente es el sector de producción porque hay muchas oportunidades. El ámbito agropecuario se está desarrollando y se está investigando porque tiene una matriz productiva histórica, sobre todo en ganadería y en la soja, entiendo que hay chilenos que están interesados en explorar otras opciones de cultivos, hay trabajo para los especialistas en ese ámbito donde pueden encontrar en Paraguay tierra a precios razonables, pueden encontrar agua y los recursos naturales para desarrollar cultivos y mano de obra que puede ayudar en ese proceso.
¿Sienten incertidumbre o inestabilidad política los inversores en este año político?
Desde el punto de vista político existe mucho ruido entre las distintas coaliciones y quienes podrían ser los candidatos, pero mirando la historia del Paraguay en los últimos 30 años hay una cierta coherencia política y económica y eso es lo relevante para inversionistas extranjeros, no se ven cambios radicales en esta línea, independientemente si es el candidato A o B, el partido C o D, en este país hay un cierto grado de consenso de una política abierta de integración, economía libre donde se propicia el desarrollo de la empresa privada, pareciera que esas políticas se mantendrían no importa quién sea el nalista o los gobernantes que les corresponda el siguiente ciclo.
¿Y desde el punto de vista económico?
También analizado desde
el punto de vista macroeconómico, Paraguay es un país que tiene relativa estabilidad económica, ha crecido en promedio sobre 4% en años malos como en el 2012 o el 2008, pero también tuvo años extraordinarios en donde se creció 10%. Es un país que en promedio tiene un nivel de crecimiento positivo, tiene una estabilidad y tipo de cambio que se ha mantenido en el tiempo, hay un incremento en la in ación como vemos en todo el mundo, pero es por ejemplo menos que la in ación que tenemos en Chile y ni qué hablar de la que tiene Argentina, más similar a la que tiene Brasil, vemos cierta estabilidad y donde además se ve que se hace un trabajo de hormiguita, de a poco es en las regulaciones. Se están mejorando algunos aspectos normativos para ir clari cando más las reglas del juego, ojalá que el Paraguay continúe en esa senda porque eso va a permitir que más inversionistas de distintos países vengan a explorar el Paraguay.
¿Durante el gobierno de Mario Abdo, tuvieron algún tipo de acercamiento?
Con el presidente hemos tenido algunas reuniones, pero más bien gracias al proyecto del Invest Paraguay, creo que más que conversaciones con el presidente, el Embajador paraguayo en Chile y en otros países son los que están haciendo el trabajo del Estado paraguayo para promocionar este país como punto de inversión.
¿Tuvieron apoyo de este gobierno?
El presidente dio los impulsos necesarios para la inversión y espero que los siguientes presidentes que vengan continúen en esa línea, pero este tipo de cosas deben ser políti-
cas de Estado más que de un Gobierno especí co, para que un país avance en un polo de desarrollo y en un centro de inversión regional tienen que existir políticas de Estado estables en el tiempo porque si viene un gobierno y cambia las políticas, luego viene otro y las cambia de nuevo, eso genera incertidumbre que hace que las inversiones sean más volátiles y más de corto plazo. En cambio si hay una cierta disposición del Estado, independientemente de quien le toque dirigir los destinos por cinco años de acuerdo a la voluntad democrática, el Estado permanece, es el ente que organiza a la sociedad paraguaya, que le toca cambio de dirección cada cierto tiempo, es relevante que se mantengan estas políticas pro inversión y eso se traduce en bienestar para los paraguayos.
¿Cómo vio la evolución de la inversión en estos años? Paraguay fue avanzando en ciertas materias de infraestructura, también avanzó en lo normativo, sobre temas que capaz anteriormente no estaba tan claro, un par de reformas tributarias van de niendo mejor o más claramente que antes eran un poco más difusas o inde nidas, existe un avance en materia de lo que tiene que ver con lo regulatorio.
¿Qué se debe mejorar? Los desafíos que tiene el Paraguay que ya mencioné son
dad y potencialidades de mejorar, pero hay que darles las herramientas y esas son educación, pero educación del siglo XXl, es decir, preparar a la gente, muchos de ellos son nativos digitales para el desarrollo de tecnologías, plataformas digitales y ahí es donde tiene un desafío importante, me parece que en lo que respecta a educación, especialmente en la básica y secundaria porque es la base de la formación, pero también hay que apuntar a la formación técnica y universitaria, capacitar en áreas mecánicas, eléctricas, contables, cursos más cortos, no necesariamente formar doctores o ingenieros, tenemos que tener distintos niveles de educación.
¿En qué sectores está invirtiendo actualmente? Estamos invirtiendo en el sector inmobiliario donde hay oportunidades, pero hay muchos actores, también invertimos en la ganadería, en áreas corporativas, y un área donde también invertimos es en la salud. Desarrollamos un centro médico en San Lorenzo, Medvital que está funcionando muy bien y que esperemos que crezca y se desarrolle. Creemos que el área de la salud es un área muy importante a trabajar porque esa población de 35 años va ir envejeciendo y a medida que eso suceda van a necesitar más cuidados de salud, de bienestar, no solo paliativo, o de curar enfermedades, también de prevenirlas para tener una vejez sana y es ahí donde el área de salud tiene un rol fundamental.
¿Las proyecciones para el 2023?
la infraestructura que es un tema importante y lo segundo tiene que ver con la educación. Es fundamental fomentar la capacitación técnica y profesional a buen nivel. Paraguay tiene una población joven tremendamente activa, muchos menos de 35 años, gente con ganas, con capaci-
Nosotros esperamos que Paraguay siga desarrollándose con fuerza, se espera un año un poco más complejo dada la coyuntura internacional, con un mundo que está entrando en un periodo de mayor desaceleración, pero Paraguay pareciera que va a sortear bien estos periodos, soy optimista que vamos a tener un buen año 2023.
“El
• Fecha de nacimiento: 11 de julio de 1961
• Divorciado, 3 hijas y 3 hijos
• Hobbies: Leer y jugar Golf
• Idiomas: Español e Inglés
Director de Ripley Corp. S.A. Empresa de retail y Financiera con ventas de US$ 2.000 millones en Chile y Perú. Listada en Bolsa de Santiago. Dentro de sus responsabilidades actúa como Director de Aventura S.A. Empresa lial de Shopping Centers en Perú, que opera 3 grandes centros comerciales y está desarrollando otros 2.
Director de Sociedad Inversiones Arrigoni S.A. Grupo empresarial dedicado a fabricación de estructuras de acero de alto tonelaje, ingeniería y construcción, con énfasis en servicios a la minería y obras de infraestructura.
Director/Asesor de Fourthane S.A. Empresa dedicado a fabricación de productos enfocados a mantener, proteger y reparar correas transportadoras, plantas concentradoras y Molinos SAG, y a la prestación de servicios de mantenimiento y reparación de equipos, principalmente en sector minero.
Presidente de Tavamay S.A. (Paraguay). Fondo de inversión constituido en Paraguay que está desarrollado proyectos en áreas de Salud, inmobiliario y ganadero en ese país. Es fundador, gestor del fondo y director de algunas sociedades en que éste participa.
Socio de diversas empresas en el ámbito de las inversiones.
Director Construmart SA. Empresa de distribución minorista y mayorista de materiales de construcción en Chile. Desempeña el cargo en representación de un fondo de inversión entre 2018 y 2020.
Director SQM S.A. Representante de accionistas minoritarios en la empresa minera productora de Litio, Nitratos, yodo y otros. Ventas anuales de US$ 3.000 y está listada en Bolsa de Santiago y NYSE por 4 años hasta abril 2022
Ministro de Estado de la República de Chile (2010- 2012)
Se desempeñó como Ministro de tres carteras
Ministro de Obras Públicas. Llevó adelante los programas de inversión en infraestructura nacional (carreteras, obras hidráulicas, obras portuarias y aeropuertos). Se destacó fuerte incentivo al área de concesiones de obras públicas y el estudio y relanzamiento de la construcción del puente colgante sobre Canal de Chacao, en la zona sur de Chile.
Bi Ministro de Minería y Energía. Impulsó el desarrollo de una Política Energética de largo plazo por medio de la constitución del Consejo Asesor Presidencial para el Desarrollo Eléctrico. Estableció relaciones con comunidades para resolución de con ictos sociales (Magallanes) y tramitó legislación en temas energía en al Congreso.
Ministro de Minería. Manejó la relación con todos los agentes mineros del país tanto del sector público como privado. Llevó adelante importantes acuerdos legislativos para tributación minera (Ley de Impuesto Especí co a la Minería), para cuidado de medio ambiente (Ley para Cierre de Faenas Mineras) y proyectos para mejora de las condiciones de seguridad y fomento de la minería sustentable.
Se desempeñó como presidente de los directorios de ENAMI (Empresa Nacional de Minería) y ENAP (Empresa Nacional del Petróleo)
Como Ministro de Minería lideró el proceso de rescate de 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad por 70 días en la Mina San José, en el norte de Chile en región de Atacama. Fue responsable de la dirección de los equipos técnicos, de equipos de soporte social y del manejo comunicacional de este evento de resonancia mundial.
Cifras de las inversiones chilenas en Paraguay
US$
Millones superan las inversiones chilenas en Paraguay
Acuerdos comerciales tiene Chile con 63 países
US$
1.650
Millones fue el intercambio comercial con Chile en 2021
US$
1.800
Millones en intercambio comercial se espera lograr este 2022
Solar se vino preparando en los últimos años para ser banco, enfocándose en todo lo que es digitalización y controles automatizados. En ese contexto, la directora ejecutiva Patricia Capurro, desglosa cómo la incursión de la tecnología fue clave en la gestión de riesgo de la entidad.
En la actualidad, el banco dispone de varias herramientas que contribuyen a la administración e caz como sistema de alertas de prevención de lavado de activos, software especializado en materia de RO y riesgo de crédito, Business Intelligence (BI), robots que ayudan en áreas administrativas, entre otras muchas dirigidas por el área de Tecnología e Información, que a su vez viene utilizando la metodología Agile que hace que el desarrollo de los proyectos sea de manera rápida y exible.
“El negocio de una institución bancaria es administrar riesgos, ya que todo cuanto una intermediaria nanciera hace es tomar riesgos, al captar depósitos del público y colocarlo en diferentes tipos de activos, ya sean estos créditos como inversiones entre otros”, indicó la directora ejecutiva.
Teniendo en cuenta la experiencia de Capurro como supervisora de riesgos en la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), considera que existen diferentes tipos de indicadores a tener en cuenta de acuerdo a los riesgos asumidos. Entre ellos se encuentran el riesgo de crédito y los riesgos nancieros, por otro lado, se destacan el riesgo operacional, de estrategia, de reputación y, por últi-
mo, pero no menos importante se halla el riesgo de lavado de activos y nanciamiento al terrorismo.
“Sin embargo, sobre todo en la evaluación, actualmente lo más importante es el Gobierno Corporativo; considero que de allí parte todo. Vale la pena aclarar que la gestión de los riesgos es similar tanto en bancos como en nancieras; ya que las exigencias regulatorias son las mismas para todas las instituciones de intermediación nanciera”, expresó.
A su vez, agregó que la única salvedad es que existen ciertas operaciones que no pueden realizar las nancieras como ser la habilitación de cuentas corrientes, comercio exterior y operar con la mesa de dinero del BCP. “Estas de alguna manera serían nuevas en nuestra gestión como banco; para la cual estamos preparados ya que hemos establecido los controles y responsables para ello”, comentó.
Desde Solar Banco trabajan en la prevención del lavado de dinero y la nanciación del terrorismo a través de instrumentos que les permiten de manera automática recibir alertas sobre las operaciones realizadas por sus clientes, así como robots que contrastan con las diferentes listas de manera automatizada. Además, desde hace tiempo vienen aplicando una política de disminución de papeles, que año a año registra mejoras.
“Sin embargo, es digno de destacar la capacidad de las personas encargadas de la tarea como o cial de cumplimiento y analistas, pues son ellos quie-
Patricia Capurro, directora ejecutivanes deben, antes de la apertura de las cuentas, realizar la debida diligencia de los clientes, así como el bene ciario nal y origen de sus fondos”, remarcó Capurro.
Al ser consultada sobre los resultados obtenidos en el primer mes como banco, la directora ejecutiva explicó que fueron muy auspiciosos, pues la con anza de sus clientes se ha visto rati cada y además han tenido una muy buena recepción del público en general, ya que se han acercado clientes que hasta ahora no habían tenido la oportunidad de atender.
“Este año, como muchas entidades, seguimos absorbiendo los efectos de la pandemia y de la situación económica generada por la sequía de forma interna, así como de la guerra de forma externa, lo cual ya se estuvo considerado en nuestras proyecciones. Sin embargo, estamos cerrando un año exitoso, considerando que en agosto recibimos la autorización para nuestra conversión a banco y empezamos a operar
como tal desde el 1 de noviembre”, puntualizó.
En palabras de Capurro, Solar siempre se caracterizó por un crecimiento conservador, prudente y sostenido. En los próximos cinco años, tienen previsto acercarse a la media de los bancos, tanto en cartera activa como pasiva, sin descuidar sus indicadores de gestión.
“Luego de los shocks recibidos en los últimos años (pandemia, sequía, guerra, alta in ación) hemos visto que las instituciones encargadas supieron enfrentar esta situación utilizando las herramientas a su disposición, y gracias a ello se proyecta una menor caída a la esperada al inicio del año, así como un crecimiento para el 2023, convergiendo con la meta de in ación del BCP”, enfatizó.
El sector nanciero sigue apoyando en gran manera la reactivación económica todos los años, manteniéndose muy sólido y con indicadores muy buenos a pesar de la coyuntura, según argumentó la directora.
aceleración con respecto al trimestre anterior pero superior al aumento del 1,4% informado anteriormente. El gasto en servicios aumentó, mientras que los desembolsos en bienes cayeron por tercer trimestre.
De cara al futuro, se espera que el gasto de los hogares impulse el crecimiento en el cuarto trimestre. Antes del lanzamiento, la estimación del modelo GDP Now (por sus siglas en inglés, producto interno bruto ahora) del Banco de la Reserva Federal de Atlanta para el crecimiento económico en los últimos tres meses del año fue del 4,3%.
Las principales mediciones gubernamentales relativas a la evolución económica estadounidense durante el tercer trimestre mostraron resultados heterogéneos.
El PIB ajustado a la in ación, o el monto total del conjunto de productos y servicios generados por el país, se incrementó a una tasa anual del 2,9% en este trimestre, según las cifras del Departamento de Comercio. Esta información re eja las actualizaciones del gasto de los particulares y de las compañías, y es mayor al aumento del 2,6% que se había anunciado previamente.
Por otra parte, otro índice o cial fundamental de la economía denominado renta interior bruta, subió un 0,3% durante el tercer trimestre, mientras que en el periodo previo había descendido un 0,8%. Se trata de una medida
de los bene cios obtenidos y de los costos ocasionados al producir esos productos y prestar esos servicios.
La media de las dos cifras, un índice que el NBER (por sus siglas en inglés, Comité de Fechado del Ciclo Económico de la O cina Nacional de Investigación Económica) emplea a la hora de realizar cualquier previsión de recesión, se incrementó en un 1,6% tras caer en los primeros seis meses del 2022.
Para los formuladores de políticas de la Reserva Federal, que están elevando las tasas de interés al ritmo más rápido en una generación, el panorama general de crecimiento es el que quieren ver, en línea o ligeramente por debajo de la tendencia a largo plazo de la economía, tal vez lo su ciente como para frenar la in ación pero aun sin señalar una recesión. Mientras tanto, un indicador clave de in ación,
el índice de precios de gastos de consumo personal que excluye alimentos y energía, aumentó un 4,6% anualizado en el tercer trimestre.
Con respecto a la imagen subyacente de crecimiento, si bien los detalles mostraron un gasto de los consumidores y una inversión empresarial resistentes, el mayor contribuyente al PIB fue la categoría de exportaciones netas volátiles. El gasto público también aumentó.
Excluyendo los componentes de comercio e inventarios, un indicador clave de la demanda subyacente conocido como ventas nales ajustadas por in ación a compradores nacionales aumentó solo un 0,9% en el tercer trimestre. Los datos del PIB mostraron que el consumo personal, la mayor parte de la economía, aumentó a un ritmo del 1,7%, una des-
Los bene cios después de impuestos como porcentaje del valor añadido bruto de las sociedades no nancieras, una medida de los márgenes de bene cio agregados, se contrajeron en el tercer trimestre hasta el 14,9% desde el 16,2% del segundo trimestre.
En toda la economía, las ganancias corporativas antes de impuestos ajustadas disminuyeron un 1,1% el último trimestre, marcando la primera caída desde 2020, y aumentaron un 4,4% respecto al año anterior.
Este año, muchas empresas han transferido con éxito costos más altos de mano de obra y materiales en su intento de proteger o incluso ampliar sus márgenes de bene cio. Sin embargo, algunas empresas han indicado recientemente que dudan en seguir aumentando agresivamente los precios en medio del entorno económico incierto.
* En orden de prioridad
Solicitudes de nuevos productos de manera digital 33%
Accout Opening 27%
Pago con QR 23%
Funciones de seguridad 20%
Nuevos Canales de antención automatizada (chatbot) 19%
Mensajes automatizados y personalizados 16%
Pago entre amigos 13%
Personal Finance Management 9%
Foto depósito de cheques 9%
Regulación Open bank 8%
Otros 4%
Fuente: Inforcorp
Las herramientas multimedia son el canal preferido por las entidades bancarias para llegar a sus clientes sobre los esfuerzos que están realizando para la transformación digital de sus servicios, según un reporte internacional que recogió datos de más de 70 bancos de América Latina.
En una encuesta que realizó la rma Inforcorp denominada “Estudio Latinoamericano de Banca Digital” a unos 140 ejecutivos de alto nivel de 75 instituciones nancieras en 20 países de América Latina, incluido a bancos de Paraguay, señala que en las medidas que están tomando las entidades para acelerar su adaptación digital en primer lugar con un 27% respondió que utiliza las campañas publicitarias a través de multimedia para promover su uso.
En ese mismo porcentaje
aparece la incorporación de procesos digitales para la apertura de cuentas, un 26% hace campañas digitales para descarga de sus aplicaciones, 21% hace campañas educativas, 16% incorporó el Chatbot vía WhatsApp, 15% le dedicó una fuerte campaña de marketing automatizado y un 6% respondió que no ha tomado ninguna de estas medidas.
Cuando el estudio enfoca en el incremento de enrolamiento a la banca digital, los resultados indican que un 5% de los directivos respondió que ha decrecido la cantidad de clientes nuevos digitales, un 39% dijo que se mantuvo igual la cantidad de usuarios, un 46% indicó que se ha duplicado la cantidad de nuevos clientes y un 10% señaló que hasta se triplicó la cantidad.
Otros datos relevantes de
Integración directa del banco con sistemas del cliente 23%
Administración y pago de proveedores 21%
Transferencias multiples 20%
Administración y pago de nónima 19%
Solicitudes de líneas de crédito 16%
Factoring 15%
Facilidades para las aperturas de cuentas 14%
Solicitudes de préstamos online 13%
Con rming 11%
Comercio exterior 8%
Otros 5%
este estudio también se observan al veri car que tipo de servicios están demandando más los clientes de los bancos. El informe indica que en primer lugar aparece como transacción digital la apertura de cuentas, seguido de solicitud de tarjetas de crédito o crédito, en tercer lugar, están las solicitudes de créditos y cuarto la contratación de servicios de seguros.
El informe toma datos de ejecutivos de toda América Latina, y especí camente en nuestra región del Cono Sur la mayoría respondió que la principal traba que se tiene para implementar mecanismos de innovación en el servicio a los clientes es romper con la propia “cultura interna” de los bancos. En la región andina consideraron que su principal di cultad es la falta de infraestructura
tecnológica, mientras que Centro América y el Caribe, también la cultura interna es la principal barrera.
Participaron de la encuesta 140 ejecutivos de alto rango provenientes de 75 instituciones nancieras de diferente tamaño e integrantes de diferentes áreas como Banca Persona, Corporativa, Canales digitales, innovación, negocios y marketing.
Para llevar a cabo dicho análisis los 20 países fueron segmentados en cuatro regiones: Cono Sur 17% (integrado por Argentina, Paraguay y Uruguay), Caribe 8% (México, Puerto Rico y República Dominicana), Región Andina 32% (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela) y Centroamérica 43% (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Panamá).
El Frigorí co Concepción está próximo a inaugurar su futura industria “All Par Casings S.A.” que se posiciona como la más tecnológica de América Latina, la misma se erige en el distrito de Naranjal (Alto Paraná) con una inversión inicial de US$ 7 millones.
En esta nueva apuesta de la empresa frigorí ca producirá menudencias para embutidos, salchichas, chorizos y generará más de 500 empleos directos en el país. Jair de Lima, presidente de Frigorí co Concepción, compartió en 5Días Televisión acerca de los trabajos que vienen realizando desde la empresa y evaluó el desempeño de la rma en el 2022.
De Lima mencionó que en esta planta tendrá capacidad de procesamiento: 10. 000 unidades de tripa de cerdo y 20.000 unidades de tripa bovina. La construcción de esta planta tras un año de trabajo se encuentra en etapa nal y se lleva a cabo en unión con una compañía brasileña.
All Par Casing S.A. para ser la más moderna industria de producción de procesamiento de tripas se respaldará en lo mejor de equipamientos tecnológicos para exportar a países de Europa y China, mercados que adquieren esos productos.
“Nuestra meta era alcanzar los US$ 1 millón no solo en facturación sino también en mano de obra que lo superamos en este trimestre, puedo decir que seguimos creciendo y traspasamos las metas que nos fuimos proyectando.”, agregó.
El presidente señaló que apostaron por el país para llegar con esta industria frigorí ca debido a ciertas ventajas que otorga para las industrias. La empresa dispone de fábricas en Brasil que desean exportar sus
productos y no precisamente comercializarlas al mercado local. También las empresas brasileñas apuestan por el Paraguay, ya que se tienen contratos con empresas brasileñas para un volumen muy grande de exportaciones.
En lo que re ere al distrito de naranjal como consecuencia de la instalación de la industria en la zona, contribuirá a la generación de cientos de empleos y además posiciona a la ciudad como destino de grandes inversiones.
Continuando con el crecimiento de la empresa, manifestó que cuenta con tres industrias en Brasil que se ubican en São Paulo, Paraná y Santa Catarina. Además, la empresa anteriormente adquirió la Cabaña el Nido e inició su inclusión en el sector porcino con la adquisición del 25% de las acciones de Upisa.
Asimismo, continuando con su plan de expansión desde la empresa llevan a cabo la construcción de Incka Foods S.A. una planta procesadora de cerdos de última generación que se encuentra en un 20% completo, la puesta en marcha de este proyecto está previsto para el primer semestre de 2024. La inversión estimada es de US$ 25 millones con una capacidad de procesamiento: 2.000 cerdos por día y empleará a 1.500 personas.
“Con este y los otros proyectos apuntamos a consolidar el perl de exportador que tenemos. Aparte de esto inauguramos Pets y con eso incursiona al mercado de alimentos masticables para animales este produce cerca de 200 toneladas de este producto y exportará a diversos países del mundo”, agregó el empresario.
Pets trabaja con productos de-
rivados de bovinos, son productos deshidratados masticables para las mascotas. Es dar valor dentro de Paraguay, a la vez a los productos que ofrecemos y también damos empleo. La producción es totalmente para exportar, ya que en el mercado local hay muy poco consumo. A nivel país, el total de la mano de obra ocupada por la rma asciende a 2.700 y apuntan a alcanzar los 4.000 empleados para el 2023 teniendo en cuenta las próximas plantas a inaugurarse.
Por otro lado, esta semana también el país recibió el visto bueno por parte de Taiwán para el ingreso de la carne porcina paraguaya a ese mercado. Ante esto, el presidente indicó que eso es muy bueno para seguir potenciando a la industria, debido a que importa del país más de 1.000 toneladas de carne de forma anual e impor-
ta 30.000 toneladas de carne porcina de España, Canadá, Alemania.
También que se le permita al Paraguay llegar con su producto generará una fuerte competencia entre los países en ese mercado. Cree que para la rma Upisa eso será un punto bastante positivo debido a que las exportaciones porcinas no llegaron a todos los mercados disponibles este año.
Este año fue bastante complicado, en este punto los precios de la carne en China bajaron, y eso afectó no solo a Concepción sino al mercado de la carne en general. A pesar de eso la empresa repunta en números sus resultados del trimestre de la empresa son de US$ 369.6 millones de ingresos, logrando de bene cios bruto 38.5 millones mientras la Ebitda fue de 20.4 millones.
Un menor crecimiento económico en las naciones más ricas limitará los envíos de remesas por parte de los migrantes en 2023, según indica un reporte del Banco Mundial. En concreto, las remesas a países de medianos y bajos ingresos crecerán un 2%, a US$ 639.000 millones, menos que el casi 5% de 2022, según una previsión del banco.
Son malas noticias para las economías de Centroamérica y El Caribe, África y partes de Asia, que dependen en gran medida de las remesas. El Salvador, Nepal y Líbano son países donde las remesas representan más del 20% del PIB. La in ación en artículos
como los alimentos y el combustible está encareciendo la vida de los emigrantes, lo que también frena su capacidad de enviar dinero al extranjero.
“Con la elevada in ación de los alimentos, y el hecho de que los paquetes de estímulo anunciados por diferentes países también están disminuyendo ahora, los efectos acumulados se harán sentir en 2023″, a rmó en una entrevista telefónica Dilip Ratha, jefe de la Asociación Mundial de Conocimiento sobre Migración y Desarrollo, un proyecto del Banco Mundial. “Por eso esperamos una desaceleración muy fuerte”.
América Latina experimenta-
rá el crecimiento más rápido de las remesas que cualquier otra región en 2023, con un 4,7%. La expansión de la construcción y la hostelería
en Estados Unidos impulsó el empleo y ayudó a los inmigrantes a enviar dinero a su país este año, según el informe.
El desempleo en Brasil cayó por octavo mes en octubre y tocó un mínimo desde mayo de 2015, lo que contribuye a apuntalar el crecimiento económico del país.
Los datos mostraron que la cifra cayó al 8,3% en el tercer trimestre, por debajo de las estimaciones de una encuesta de Bloomberg, cuya mediana era del 8,5%. A nivel nominal, la cantidad de desempleados asciende a 9 millones.
El mercado laboral de Brasil ha sorprendido a muchos observadores en medio de meses de creación de empleo y aumentos en las tasas de participación.
Sin embargo, mientras el presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva se prepara para asumir el poder, los analistas advierten que la economía pronto podría perder fuerza a medida que los altos costos de endeudamiento empiecen a hacer mella y los efectos de la reapertura se desvanezcan.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), celebró durante su tradicional conferencia matutina que el Grupo Bimbo utilizará los ingresos que obtenga por la venta de Ricolino para realizar inversiones en México, luego de reunirse con su director general, Daniel Servitje.
“Me dio gusto que Daniel Servitje se comprometiera a que ese dinero que van a recibir lo inviertan en México para ampliar otras plantas”, expresó López Obrador.
Las declaraciones de AMLO apuntan a sólo uno de los tres planes que Bimbo tiene para esos recursos. Además de la inversión, la compañía también buscará disminuir su deuda y premiar a sus accionistas con un dividendo, de acuerdo con lo revelado en su más reciente conferencia trimestral.
La pani cadora obtuvo MXN$27.000 millones por la venta de Ricolino a Mondelez International a inicios de noviembre. La operación aún está sujeta a la aprobación regulatoria. A esos recursos se le deben restar los aproximadamente MXN$6.000 millones destinados al pago de impuestos en México.
Los MXN$21.000 millones resultantes equivaldrían prácticamente al mismo monto que Bimbo reportó como ujo de caja generado en los primeros nueve meses del 2022 por más de MXN$20.000 millones, cifra dada a conocer por Diego Gaxiola, director de nanzas de Bimbo.
La venta contra el ujo libre de caja generado por la empresa, luego de resultados de ventas récord, darían recursos su cientes para destinarlos tanto a inversión como a pago de deuda.
Bimbo anunció a inicios de 2022 que planeaba realizar su mayor inversión en México en años. El 50% del presupuesto de gastos de capital por US$ 150 millones de la compañía multinacional serían destinados al mercado mexicano.
La cifra de inversión equivaldría a aproximadamente MXN$14.445 millones, considerando el tipo de cambio actual. Posteriormente, Bimbo ajustó ligeramente la cifra de inversión total a
entre US$ 1.300 y US$ 1.400 millones debido al retraso de algunos proyectos, cuya ejecución se ampliará a 2023. Los planes de inversión de Bimbo para 2023 aún no han sido dados a conocer por la empresa.
Durante la conferencia trimestral de octubre, los directivos de Bimbo apuntaron a que los recursos de la venta de Ricolino a Mondelez International contribuirían a reducir los niveles de apalancamiento o deuda de la empresa.
“Con la transacción de Ricolino, considerando sus recursos después de impuestos, el efecto sobre nuestro apalancamiento puede estar
en el rango de aproximadamente 0,5x, 0,45x”, indicó Gaxiola.
Bimbo planea cerrar 2022 con un nivel de apalancamiento de 1,6 veces por debajo del 2,0 que registró a nales de septiembre.
Bimbo propondrá a sus accionistas un dividendo de MXN$0,65 que será nanciado con una parte de los ingresos obtenidos de la venta de Ricolino. Ese premio para los accionistas representará casi MXN$2,900 millones o US$146 millones, informó el director de nanzas. La entrega del dividendo está sujeta a la aprobación por la Asamblea de Accionistas.
¿Qué
Los CEOs se reunieron en el Apple Park y según Musk tuvieron una “buena conversación”, dando por terminado el enfrentamiento.
Elon Musk se reunió con el presidente ejecutivo de Apple Inc. (AAPL), Tim Cook, en la sede del fabricante del iPhones, lo que indica una distensión en una guerra que se está gestando entre las compañías de tecnología.
Musk publicó un video en Twitter Inc. (TWTR) de un estanque en la sede de Apple Park donde se puede ver brevemente una sombra del propietario de Twitter y el alto ejecutivo de Apple. Unas horas después de la reunión, Musk dijo que los dos tuvieron una “buena conversación” y “resolvieron el malentendido sobre la posible eliminación de Twitter de la App Store”. Musk dijo que el CEO de Apple tenía “claro que Apple nunca consideró hacerlo”.
Los comentarios contradicen las propias a rmaciones de Musk, cuando dijo que Apple “amenazó con retirar a Twitter de su App Store” y que la compañía no le diría a Twitter por qué. Los representantes de Apple y Twitter se reúnen con frecuencia para discutir problemas y desarrollo de aplicaciones, una estrategia que Apple utiliza con otros importantes servicios de terceros, informó Bloomberg News.
Musk comenzó a criticar a Apple después de que el fabricante del iPhone redujera su gasto en publicidad en Twitter, uniéndose a un éxodo más amplio que siguió a que el polémico multimillonario asumiera la propiedad de la red social.
Musk lanzó múltiples ataques contra Apple a través de Twitter, volvió a publicar un video de parodia del famoso anuncio “1984″ de la compañía para Mac y sugirió que Apple odiaba la “libertad de expresión en Estados Unidos”.
El máximo organismo regulador del fútbol europeo, la UEFA, informó que ha abierto una investigación formal sobre la Juventus FC por posibles infracciones de las normas sobre licencias de clubes y juego limpio nanciero.
Recientemente el presidente de la Juventus Football Club Spa, Andrea Agnelli, y toda la junta directiva del equipo dimitieron en medio de una investigación sobre presuntas irregularidades relacionadas con las declaraciones nancieras de la empresa.
La UEFA informó en un comunicado que había llegado a un acuerdo con el club italiano en agosto. Pero si ahora comprueba que la situación nanciera del club era signi cativamente diferente a la presentada en ese momento, “se reserva el derecho de rescindir el acuerdo de conciliación, tomar cualquier medida legal que considere oportuna e imponer medidas disciplinarias de acuerdo con el Reglamento de Procedimiento de la CFCB de la UEFA”.
La Juventus es uno de los líderes de la superliga europea, que es una amenaza directa para la UEFA. Un portavoz del club declinó hacer comentarios al respecto.
El Imacec correspondiente a octubre cayó 1,2% en comparación con igual mes de 2021, menos de lo esperado por analistas consultados por Bloomberg.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de octubre anotó una variación de -1,2% interanual, lo que se explica principalmente por un desplome de las áreas del comercio y, en menor medida, de la industria manufacturera, informó el Banco Central de Chile.
Se trata de la segunda caída consecutiva de la actividad económica. En tanto, la serie desestacionalizada aumentó un 0,5% respecto del mes precedente y descendió un 0,8% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que octubre de 2021, dijo en un comunicado de prensa el ente emisor. “El crecimiento del IMACEC en términos desestacionalizados fue determinado por el desempeño de la minería”, agregó el banco central.
Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank, tuiteó que se con rma la coincidente desaceleración sectorial no minera. “La aceleración mensual de 0,5% se explica enteramente por minería (6,4% m/m). PIB de 2022 terminaría creciendo entre 2,7/2,8%”.
Economistas consultados por Bloomberg esperaban una caída del 1,5% interanual. De acuerdo con el detalle informado por el Banco Central de Chile, la actividad comercial se contrajo un 10,3%, impulsada por el comercio minorista y mayorista. “Ambas actividades presentaron caídas generalizadas en todos sus componentes. En minoristas incidieron las menores ventas en grandes tiendas y supermercados y, en mayoristas, las materias primas, alimentos, bebidas y maquinaria y equipo”, explicó el instituto emisor.
En los últimos dos meses el Banco Central del Paraguay reportó cierta estabilidad en los precios con una in ación en septiembre de -0,1 y de 0,4% en octubre, pese a esto existen ciertos factores como el caso del combustible que puede volver a incidir en ese resultado.
En ese sentido, el economista Wildo González, analizó sobre el aumento de los precios registrados y la situación del consumo en vista de que la in ación está llegando al rango objetivo con una Tasa de Política Monetaria (TPM) y hoy se posiciona en 8,50%.
Esto da espacio para realizar cierto ajuste con respecto a la suba de precios de manera a a volver a acceder a tasas apropiadas para la economía.
Para el profesional efectivamente se debe realizar un ajuste en lo que re ere a la tasa debido a que está llegando al nivel de “tope”. No obstante, habló de ser cautos por el escenario que se registra, esto a que la Reserva Federal suba la tasa más allá de lo que se tiene previsto y que provocará que los Bancos Centrales probablemente tomen la misma medida.
Entonces puede ocurrir algún aumento de 25 puntos base en el horizonte a corto plazo, aunque no debería registrarse subas por el escenario local y por la in ación. Se está vendiendo y se constata una variación mensual comparado con lo que fueron los períodos del año anterior.
La parte crítica este año se
tuvo en los meses de enero a marzo que fueron los periodos donde se registró una suba en los costos muy importantes”, detalló.
Remarcó que si se llega a sacar un promedio histórico con respecto a los resultados del encarecimiento de precios obtenido este año y se hacen las proyecciones se puede hablar de un escenario donde la in ación disminuye por lo que el BCP debería de comenzar a bajar la tasa.
Las proyecciones de los agentes económicos para el consumo es que no se vuelva a tener una alta presión in acionaria y que los valores de los productos y servicios vuelvan a estabilizarse o por lo menos igualarse a los niveles del 2020.
Según González esas conjeturas también se están incorporando en sus pro-
yecciones para el año que viene. “Probablemente el 2023 el consumo registrará un 4% a 5% si se llega a un escenario agrícola favorable. Entonces podría superar el nivel bajo, pero dependerá del mercado laboral, todavía falta crear como 150.000 empleos como antes de la pandemia y pasar a tener un consumo más fuerte en el 2023”, indicó.
En lo que compete a las expectativas para este diciembre en cuanto a consumo y avizorando el comportamiento de la actividad económica para el año que viene. González señaló que lo más importante para esta esta será probablemente un mes o un entorno con menores subas y que eso posibilitará tener un poco más libertad a la hora del gasto.
En lo que re ere a cuantos se venderá o gastará este n de año cree que particu-
larmente será más alto de lo que se tenía en el 2021, dado las condiciones macro y el entorno global que son más favorables que deberían de implicar más gastos.
Asimismo, el economista resaltó que las empresas importaron en este segundo semestre al nivel de una economía normal. Entonces probablemente si es que ven que las ventas no se están desarrollando de la manera que se esperaba probablemente van a ser ajuste de precio, eso es favorable igual consumidor, aunque es difícil anticipar pueden surgir ofertas para las personas.
En cuanto al 2023 habló de mucha incertidumbre que marcará la evolución de las ventas que se realicen. Enfatizó que las campañas políticas deben de realizarse de la manera más limpia posible para tratar de eliminar toda indecisión.
La producción de petróleo de la OPEP registró la mayor disminución desde 2020, cumpliendo un nuevo acuerdo destinado a estabilizar los mercados mundiales.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo redujo el mes pasado sus suministros en poco más de un millón de barriles diarios, cifra que aproximadamente coincide con la cantidad especi cada en un pacto con sus aliados, según una encuesta de Bloomberg. La producción promedió 28,79 millones de barriles por día.
La disminución estuvo encabezada por Arabia Saudita, líder del grupo, que redujo su producción en 470.000 barriles diarios
a 10,44 millones por día, mientras que sus vecinos del Golfo Pérsico, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, también realizaron importantes recortes.
La alianza de 23 países OPEP+ indignó al presidente Joe Biden cuando anunció el importante recorte de suministros en octubre. Estados Unidos acusó a Riad de poner en peligro el crecimiento mundial y de ayudar a Rusia, miembro de la coalición, en su guerra contra Ucrania. Pero los mercados mundiales de petróleo se han deteriorado desde entonces, lo que, en cierta medida, ha reivindicado al reino y a sus socios.
La reducción de producción observada en noviembre es la mayor realizada por
el grupo desde mediados de 2020, cuando recortó la producción para compensar una caída en la demanda durante la pandemia de covid.
Los 10 miembros de la OPEP sujetos a cuotas están bombeando aproximadamente un millón de barriles por día por debajo de su objetivo colectivo para noviembre, ya que muchos miembros, en particular Angola y Nigeria, sufren pérdidas de producción no plani cadas debido a inversiones inadecuadas e interrupciones operativas. Sus esfuerzos pueden verse algo socavados por los aumentos registrados en otros países de la red OPEP+.
La producción rusa de petróleo, incluidos el crudo y
los condensados, aumentó a un máximo de ocho meses de 10,9 millones de barriles diarios en noviembre, según cálculos de Bloomberg basados en datos de la unidad CDU-TEK del Ministerio de Energía.
Por su parte, la producción de Kazajistán creció el mes pasado en 348.000 barriles diarios a 1,89 millones diarios, con el retorno del gigantesco yacimiento de Kashagan, según cálculos de Bloomberg a partir de datos del Gobierno.
La encuesta de Bloomberg se basa en datos de seguimiento de buques, información de funcionarios y estimaciones de consultores que incluyen a Kpler Ltd., Rystad Energy y Rapidan Energy Group.
Se espera que los mercados de capitales de América Latina repunten en los dos últimos trimestres de 2023 porque las tasas de interés podrían comenzar a bajar en algunos países, a rmó el jefe de ese negocio de Goldman Sachs Group Inc. para la región.
“Creo que va a haber mucha actividad en la segunda mitad de 2023. La región está en mejor posición para aprovechar los recortes de las tasas de interés porque empezó a subirlas hace más de un año, antes que Estados Unidos, y en ciertos países la in ación está tocando techo o incluso empezando a bajar”, explicó Facundo Vázquez en una entrevista desde Nueva York.
Las ventas de acciones latinoamericanas se han desplomado un 63% en lo que va del año a US$ 11.600 millones, según datos recopilados por Bloomberg. Luego de que las empresas brasileñas recaudaran más de US$ 16.000 millones a través de ofertas públicas iniciales en 2021, la cifra se redujo a cero este año. Las empresas mexicanas no han completado una OPI desde enero de 2018, agregó Vázquez.
La invasión de Rusia a Ucrania también ha traído “ventajas competitivas” a las naciones latinoamericanas, ya que muchas se bene cian de los precios más altos de las materias primas como el petróleo, la soja y los metales, y también
pueden ver la entrada de inversiones que antes se dirigían a Rusia o China. “Lo que también me hace ser un poco optimista para el próximo par de años es que cuando
tenemos estos superciclos de materias primas, los mercados emergentes tienden a hacerlo bien y obviamente se ve un ujo de capital hacia la región”, destacó Vázquez.
Heineken NV anunció que tiene previsto elevar los precios de la cerveza siempre que sea factible en el 2023, con el n de hacer frente al incremento de los costos de los insumos y de la electricidad, especialmente en el continente europeo.
De acuerdo con su comunicado, la segunda mayor cervecera a nivel global anticipa un incremento de los costos de los materiales de producción “de decenas de miles por hectolitro” para el 2023, además de un “incremento considerable del costo de la energía, especialmente en Europa”.
La empresa a rmó que tiene intención de aumentarlos precios “de modo razonable, en función de las circunstancias del mercado regional”, con el n de compensar la mayor parte del incremento de los precios de fabricación. Sin embargo, es posible que el bene cio operativo se
mantenga por detrás de los ingresos netos del 2023, informó la empresa.
Los fabricantes de cerveza han logrado preservar en gran parte sus bene cios este 2022 aumentando los precios con el n de afrontar el incremento de costos. No obstante, la in ación desenfrenada y el incremento de los precios de los alimentos y la energía reducen el poder de compra discrecional de los consumidores, de modo que el incremento de los precios tendrá un límite.
La cervecera holandesa manifestó que espera volúmenes de crecimiento estables a modestos el próximo año, con aumentos en los mercados en desarrollo y disminuciones en Europa. El ahorro bruto probablemente superará su objetivo de 2.000 millones de euros (US$ 2.081 millones), ayudado en parte por “una mayor ambición de ahorro en Europa”.
Los salarios en Argentina continúan en caída libre. Pese a las continuas actualizaciones realizadas ante la aceleración de la in ación, los sueldos de quienes trabajan en el sector privado no han hecho más que caer en los últimos años. Así lo re ejan las estadísticas o ciales del Ministerio de Trabajo, cuando se mide la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE) a valores del dólar contado con liquidación (CCL).
En agosto pasado, último dato disponible, la remuneración promedio de las personas con empleo asalariado registrado en el sector privado se ubicaba en 167.265 pesos.
En términos nominales, dicha cifra es 73% superior a los a los $96.664 que percibían en promedio un año antes, un 170% más que los $61.913 de agosto de 2020 y un 571% más que los $24.912 que recibían cinco años antes, en el octavo mes de 2017.
En todos los casos, los salarios corrieron por detrás de la in ación. En septiembre último, el Indec informó que la suba interanual de precios de agosto se había ubicado 78,5%, mientras que el incremento acumulado entre ese mismo mes de 2020 y de 2022 fue de 177%. Entre agosto de 2017 y de 2022, en tanto, la in ación acumulada había sido del 700,75%.
Si se midiera la evolución de los salarios por el precio del dólar también podría verse esta pérdida del poder adquisitivo. En agosto de 2012, los $6.610 de remuneración promedio equivalían a unos
US$ 1.421 al tipo de cambio o cial (ese mes se ubicó en promedio a $4,65 por dólar).
Pero dado el cepo cambiario vigente en esa fecha, eran pocas las personas que podían acceder a divisas a través del mercado o cial y a esa cotización.
La alternativa, entonces, era comprar dólares en el mercado nanciero, a través de la operación bursátil conocida como contado con liquidación (CCL). Ese mes, el dólar CCL promedio fue de $6,47, por lo que los sueldos medidos por el dólar nanciero fueron de US$ 1.021. Más adelante en el tiempo, hacia el octavo mes de 2017 y ya sin controles cambiarios, el salario promedio de $24.912 equivalía a US$ 1.407 al tipo de cambio o cial, que se ubicó en promedio a $17,70 y a US$ 1.424 al CCL, que promedió los $17,49 ese mes.
Pero en los años siguientes el desplome fue notorio. Para ese mismo mes y ante la crisis nanciera que atravesó Argentina durante 2018, los salarios en dólares se habían hundido más de un 25%.
Medidos al tipo de cambio o cial (promedio de $30,88), cayeron a US$ 1.013, un 28% menos. AlCCL, en tanto, los $31.293 de remuneración promedio pasaron a equivaler a US$ 1.045, un 26% por debajo de los valores que se exhibían 12 meses antes. Para agosto de 2019, el salario medio de los trabajadores del sector privado era de $46,150, equivalentes a US$ 844 al tipo de cambio o cial y a US$ 856 al nanciero. Aquel mes, cabe recordar, se desató en Argentina una fuerte turbulencia cambiaria luego de las elecciones primarias que dejaron a Alberto Fernández a un paso de la presidencia. Prueba de ello puede verse en que el dólar o cial inició ese agosto de 2019 en $45,55 y lo cerró en $62,04.
En agosto de 2020, y de nuevo con controles cambiarios vigentes en el país, los $61.913 de sueldo promedio equivalían a US$ 614 al tipo de cambio o cial ($100,73 por el recargo del 30% del impuesto PAIS) y a US$ 485 al dólar CCL.
Dos años más tarde, en agosto de 2021, los $96.664 de salario promedio equivalían a US$ 571 al tipo de cambio
o cial más los recargos (30% de impuesto PAIS y 35% de la retención a cuenta de Bienes Personales), que llevaron al llamado dólar solidario a un precio promedio de 169,23. Con el CCL promediando ese mes los $169,44, los salarios promedio medidos al dólar nanciero rondaron los US$ 570.
En esos mismos niveles se mantuvieron los salarios medidos en dólares CCL hacia agosto de este año. Pese al incremento nominal de 73%, los $167.275 de sueldo promedio que percibieron los asalariados del sector privado, equivalieron a US$ 573 medidos al dólar contado con liquidación.
Hubo, no obstante, un importante salto si se los mide al dólar o cial. En ese caso, si se suma al precio o cial el impuesto PAIS y la retención del 35% -es decir, las que aún corresponden para el llamado dólar ahorro- la cotización promedió en agosto los $234,77, por lo que los $167.275 de sueldo promedio equivalían a US$ 712. Sin embargo, dada la extrema rigidez actual del cepo cambiario, son pocas las personas que pueden acceder a divisas a ese valor.
De manera virtual arrancó la auditoría de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) con el objetivo de que la carne paraguaya pueda lograr instalarse en ese mercado.
Esta situación entabló dentro de los frigorí cos mucho optimismo debido a que el producto paraguayo puede ganar más terreno a nivel internacional.
Con miras a lograr la expansión y el posicionamiento del producto paraguayo se prevé que desde el 5 al 15 de diciembre técnicos canadienses realicen la visita o cial a establecimientos ganaderos y frigorí cos ubicados en los departamentos de Boquerón, Alto Paraguay, Concepción y Central.
Asimismo, harán un recorrido por los puntos de ingreso, puesto de control de tránsito de animales, unidades zonales y laboratorios externos. La auditoría culminará el 21 de diciembre del 2022.
Randy Ross, gerente general de Frigochorti mencionó que desde el rubro siempre buscan ampliar los mercados para exportar carne junto con el Senacsa, eso atendiendo a que también el año pasado culminó la inspección de Estados Unidos, que dejó muy buen precedente y sirvió como una oportunidad para intentar ingresar a otros mercados como el caso de Canadá.
“Estamos muy expectantes de que el país consiga la habilitación después de estas
Datos a octubre de 2022
En miles de US$ En toneladas
Enero 111.727 23.425
Febrero 144.331 29.649
Marzo 144.870 28.599
Abril 151.131 30.385
Mayo 196.503 40.173 Junio 201.482 42.318
Julio 179.089 38.166
Agosto 199.659 42.393 Septiembre 161.448 34.717
Octubre 113.803 25.532
Total 1.604.041 335.356
Fuente: Banco Central del Paraguay.
auditorías que arrancaron. Entiendo que el ingreso de la carne paraguaya a ese mercado puede ser bastante importante”, agregó.
En cuanto al valor que puede representar manifestó es que será bastante interesante, aunque cada país cuenta con bastantes productores y empresas exportadoras de carne, no obstante Canadá también importa productos para hamburguesas.
Por ello resaltó que sería un mercado sustituto perfecto para reemplazar Rusia que aún no se normaliza.
“En precios estamos hablando de entre US$ 5 según tus datos de importación, que por lo menos serviría
para explotar un nuevo mercado. Así también llegar al mercado estadounidense que es un paso muy importante para poder acercarnos a otro mercado más adelante”, agregó.
Por su parte, Sandra Oser, gerente de exportación de Frigorí co Guaraní manifestó que acceder a un nuevo mercado implicará el reconocimiento internacional de la carne paraguaya.
“Nos enorgullece en este sentido el excelente trabajo que venimos haciendo tanto el sector privado, público y todos los involucrados en la cadena cárnica de la apertura inminente de Estados
Unidos, y que hoy estemos recibiendo la inspección de las autoridades de Canadá con rma el compromiso y capacidad de los recursos humanos que tenemos los establecimientos frigorícos con las normativas internacionales y la alta competitividad en que Paraguay se encuentra”, precisó.
Añadió que Frigorí co Guaraní ha realizado altas inversiones en la nueva planta frigorí ca con tecnología innovadora y la apertura de estos mercados tan exigentes como lo son estados unidos y Canadá nos potenciará a acceder a un ujo mayor de negocios para nuestros productos con proyecciones económicas superiores para el país.
El Banco Central del Paraguay informó que en el mes de noviembre se registró una in ación del 0,7%, los precios de los productos frutihortícolas y algunos bienes duraderos sustentaron los resultados del periodo. De esta forma, el indicador acumula un 8,3% y se acerca al 8,6% proyectado para el cierre de este año.
La in ación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojó además que la in ación interanual fue del 8,3%, superior a la variación del 8,1% registrada en el mes anterior y también mayor a la tasa del 7,4% apuntada en el mes de noviembre del 2021.
Para este 2022 la banca matriz estima que la in ación cerraría en 8,6%. Miguel Mora, economista jefe del BCP señaló que mantienen las proyecciones atendiendo a que la tercera parte de este indicador actualmente está relacionado a rubros volátiles.
“A diferencia de meses anteriores donde el aumento de la in ación además de ser importante en muchos rubros también había mucha difusión, ahora vemos mucha concentración en pocos productos como combustibles y rubros volátiles, si miramos la in ación estos subgrupos han tenido una variación del 0,4% de revertirse esto podríamos terminar en el valor de la proyección”, explicó.
El informe re ere que el comportamiento de la in ación del mes de noviembre del 2022 responde, en gran medida, a los aumentos registrados tanto en los bienes alimenticios, principalmente hortícolas, como en los combustibles de la canasta.
En los productos alimenticios, se destaca el aumento en los precios de la carne vacuna que, según agentes del sector, responde al menor ritmo de faenamiento con destino al mercado interno. Además, mencionan que ante el mayor régimen de lluvias reciente, acompañado del mejoramiento de la calidad de las pasturas, las haciendas optan por la retención del ganado para ganar mayor peso.
Asimismo, en cuanto a los sustitutos de la carne vacuna, la carne de cerdo ha experimentado continuos aumentos de precios desde agosto, en un contexto de menor oferta y el aumento de la demanda interna por factores estacionales. También mencionan las perspectivas favorables de mayor demanda por la apertura del mercado de Taiwán próximamente.
Por otro lado, se volvieron a registrar incrementos en los precios de los pani cados debido a incrementos en los costos de los insumos. Según referentes
del sector, persisten las uctuaciones en el precio internacional del trigo que responde a la escasez de suministros y a las perspectivas recientes de disminución de la producción en los Estados Unidos.
Mencionaron además que los precios de los combustibles registraron aumentos durante el décimo mes del año. Según agentes del sector, este incremento está explicado por las subas de la cotización internacional del crudo e incrementos en los costos de re nación, sumado a la apreciación del dólar frente al guaraní, presionando al alza los precios nales.
Las principales alzas de precios de este producto se registraron en el gasoil común y en el gasoil aditivado, mientras que la nafta súper mostró un incremento más moderado.
Con relación a los bienes durables de la canasta, presentaron aumentos de precios
los electrodomésticos para el hogar, equipos informáticos, dispositivos telefónicos móviles, autovehículos y equipos informáticos que responde, conforme a los informantes, a la suba del tipo de cambio guaraní/dólar.
En los servicios de la canasta también se veri caron algunos incrementos moderados, entre los que se resaltan la reparación de equipos para el hogar, cuidado personal, mantenimiento de vehículos, alquiler de vivienda, paquetes turísticos al interior y al exterior, alojamiento y alimentos consumidos en bares y restaurantes, entre otros.
En cuanto a los gastos relacionados a la salud, se subrayan las subas en consulta médica, atención odontológica, servicios hospitalarios y productos farmacéuticos. Finalmente, se destacan subas de precios en bebidas alcohólicas, cigarrillos, artículos de higiene para el hogar, artículos para el cuidado personal, y prendas de vestir.
El mercado asegurador cerró el ejercicio 2021-2022 con una rentabilidad nanciera del 8,55%.En dicho periodo se observó un crecimiento en las primas acompañado por un aumento de la siniestralidad. La titular de la Superintendencia de Seguros, Graciela Mora resaltó que en el nuevo ejercicio (2022-2023) se siguen presentando resultados alentadores que hablan de una recuperación en la actividad.
De acuerdo a los números de la Superintendencia de Seguros, dependiente del Banco Central del Paraguay (BCP), el ejercicio pasado las primas directas más reaseguros aceptados crecieron 11%, superior a los periodos anteriores.
“Realmente vimos que efectivamente en el 2019, 2020 e inclusive 2021 las compañías tenían variaciones interanuales que rondaban el 4% porque todavía tenía un efecto pandemia sin embargo en este ejercicio 2021-2022 vemos que la economía se empieza a mover y la gente empieza a contratar seguro. Podemos decir que se está recuperando el sector, nos estamos recuperando y mejorando. ”, analizó la representante.
En ese sentido, enfatizó que el comportamiento y crecimiento de la economía viene emparejado con la dinámica de las primas, con la reactivación tras la pandemia se reanudaron proyectos de infraestructura creciendo el sistema conforme lo hace el mercado.
Al analizar la proporción, el 84% del primaje corresponde a patrimoniales que serían pólizas para automóviles, riesgos varios, incendios, transporte, responsabilidad civil etc. El 16% restante serían primaje de vida.
Ahora bien, abordando los números de siniestralidad se registra un ratio de siniestralidad bruta del 60% mientras que la neta se ubica en el 48%. Estos valores se encuentran en los niveles más altos desde el 2014.
Este nuevo presupuesto de 4.400 millones de euros para la organización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos incluye una contribución pública de 170 millones. El Comité de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 ha corregido al alza su presupuesto en parte por la in ación, hasta los 4.379 millones de euros, un 10% más que la última estimación, informaron hoy los organizadores.
El presidente del Comité de París 2024, el medallista olímpico Tony Estanguet, detalló que esos casi 400 millones de euros adicionales se deben en parte al repunte de la in ación, que representa un sobrecoste de cerca de 200 millones de euros. Sin el actual escenario in acionista, el presupuesto de los JJ.OO. hubiese aumentado en un 5%.
“Hemos integrado de la manera más exhaustiva posible los riesgos de la in ación, la masa salarial, la seguridad”, comentó Estanguet. Aseguró que han tenido que contener también algunos los gastos, eliminando, por ejemplo, ciertas ventajas en el acceso a los transportes que se daba a los espectadores.
No obstante, los organizadores subrayaron que el esfuerzo del sector público es menor al de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012.
Mauricio Larrosa, gerente general de CCR explicó que existe un ajuste en los precios que también se registra en todas las categorías de las canastas
Debido al complejo contexto económico uno de los productos con fuerte consumo en los hogares paraguayos la yerba sufrió un aumento en la facturación del 1,8% por la suba de precios, alcanzando a mover unos US$ 104 millones de agosto del 2021 a julio del 2022 según un estudio de la consultora CCR. Si bien los ingresos tuvieron una tendencia al alza, en términos de volumen se observó una caída del 5%.
Mauricio Larrosa, gerente general de CCR explicó que existe un ajuste en los precios que también se registra en todas las categorías de las canastas. “En términos de volumen la yerba clásica es la de base tradicional que es el producto que hoy consigue la mejor demanda y tiene mayor nivel de distribución siendo una de las preformas más fuertes”, agregó.
En ese sentido la yerba clásica en ventas obtiene el 58% mientras en compuesta el 42%. En lo que es área de penetración cuando hablamos de la marca promedio es del surtido y si la cantidad de marca en un punto de venta sumando a la clásica y saborizadas en ambos segmentos se constata que el área de consumo en Asunción es de 66% y en el interior 33%.
A nivel nacional con un comportamiento más importante en Asunción y Gran Asunción con un nivel de per cápita más altos llegando a más de 15 marcas y en el interior 11.
“El
El presupuesto de los JJ.OO. París 2024 sube un 10% por la in ación
El Producto Interno Bruto creció 4,0% en términos constantes, que se analiza desde los enfoques de la producción y el gasto, logrando una recuperación luego de dos años consecutivos de contracciones económicas. Con la revisión hecha casi no se registraron cambios tanto desde el lado de la oferta como demanda.
El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció los números nales correspondientes al desempeño económico del ejercicio 2021. El Producto Interno Bruto creció 4,0% en términos constantes, que se analiza desde los enfoques de la producción y el gasto, logrando una recuperación luego de dos años consecutivos de contracciones económicas. Con la revisión hecha casi no se registraron cambios tanto desde el lado de la oferta como demanda.
Este crecimiento fue explicado por la apertura gradual de la economía y la mejor adaptación tanto de los hogares como del sector privado al contexto sanitario.
El informe de Cuentas Nacionales Anuales elaborado por el BCP arrojó además que el PIB se expandió 12,8% en términos corrientes, que se analiza desde los tres enfoques de medición: “producción, gasto e ingreso”.
“Las diferencias que se vieron desde el enfoque de la oferta se dan por una cuestión que tiene que ver con las Cuentas Anuales ya disponen de mayor cobertura y disponibilidad de datos y abarca de manera más amplia en el caso de algunos sectores”, explicó Gustavo Cohener, director del Departamento de Estadísticas del Sec-
tor Real del BCP.
Desde la perspectiva de la producción, la agricultura experimentó una caída de 18,2%, prácticamente similar al -12,1% expuesto en el Informe de Cuentas Nacionales Trimestral. La caída fue debido a la baja producción obtenida en los principales cultivos, entre ellos: soja, maíz y trigo.
Por otra parte, la actividad de Electricidad y Agua presentó una disminución de 7,6% en el año 2021, siendo ligeramente menor al 8,6% estimado en el anterior informe. El resultado negativo fue producto de las condiciones hidrológicas desfavorables del río Paraná, provocadas por la histórica sequía registrada.
Esta revisión se atribuyó al mayor nivel de información ya que se pudo contar con datos más consolidados por parte de las hidroeléctricas y también de las aguateras que se encuentran en todo el país.
Así también, la manufactura se incrementó en 6,9%, siendo las actividades con mayor crecimiento la Fabricación de Metales Comunes (27,9%), Cuero y Calzado (25,7%) y Productos Químicos (17,8%). Sin embargo, estos resultados fueron atenuados por los desempeños negativos en la Elaboración de Aceites (-14,5%), Producción de Lácteos (-2,7%) y Maquinaria y Equipos (-2,2%).
La actividad de la construcción también fue otro rubro que cerró con crecimiento, este fue del 12,8%, in uenciado por el dinamismo en la ejecución de las obras tanto públicas como privadas.
Finalmente, dentro del sector terciario el comercio se recu-
peró y creció (14,3%), luego de una importante retracción en el 2020 (8,1%). A su vez, las actividades de servicios con mejor desempeño han sido: hoteles y restaurantes (17,3%), servicios a los hogares (16,4%) y servicios a las empresas (10,3%); explicado por el levantamiento de las medidas sanitarias de aislamiento. Mientras que los serviciosnancieros mantienen una tendencia relativamente estable al cerrar con un incremento de 3,2% en 2021 luego de registrar un aumento de 3,7% en 2020 y un promedio de 3,4% en los últimos cinco años.
Desde la perspectiva del gasto, el crecimiento del PIB estuvo explicado por el Consumo de los Hogares (6,1%) y la Formación Bruta de Capital (27,2%), la cual fue impulsada por la Inversión en Construcciones y Maquinarias y Equipos además del aumento de las Existencias.
En ese sentido, una de las revi-
siones más importantes que se vieron fue en el consumo del gobierno ya que del 5,3% reportado en el anterior informe se recortó a 2,6%.
“Fue una tasa menor, podemos atribuir a la cobertura ya que cuando hablamos de las cuentas nacionales anuales están incluyen los entes autónomos, gobernaciones, municipalidades, universidades, Instituto de Previsión Social (IPS) mientras que las trimestrales sólo es la administración central”, detalló Cohener.
No obstante, las Exportaciones Netas incidieron negativamente por el mayor crecimiento de las Importaciones (21,8%) con respecto a las Exportaciones (2,1%).
Del total del Valor Agregado Bruto (VAB) del año pasado, que es generado por los sectores institucionales, el 55,7% correspondió a las Sociedades no nancieras, el 5,9% a las Sociedades Financieras, el 9,7% al Gobierno y el 28,7% a los Hogares
Metaverso, la palabra de moda del mundo digital. El tema está en el candelero, aunque parece que tardará un poco en despegar. Telefónica, una de las diez mayores telcos globales en facturación, prevé que el metaverso solo arrancará a partir de 2028, dijo a Bloomberg Línea José María Alonso Cebrián, más conocido como Chema Alonso, Chief Digital O cer y miembro del Comité Ejecutivo del grupo español.
En entrevista exclusiva a Bloomberg Línea, Chema Alonso, CDO del grupo español, da pistas sobre la estrategia de Telefónica ante la revolución digital.
Esta demora para que el metaverso deje de ser un concepto y se introduzca en la vida de las personas no se debe tanto a factores comportamentales sino las barreras tecnológicas. “Queda camino para desarrollarlo porque las redes no están preparadas y tampoco disponemos de una capacidad de cómputo su ciente para desarrollar ese metaverso tal y como lo presenta Meta/Facebook”, a rmó Alonso, que también es presidente de ElevenPaths, la empresa de ciberseguridad del grupo Telefónica que él mismo fundó.
El experto se re ere básicamente a dos infraestructuras claves: las redes que permitirán a uno conectarse a esta realidad digital en alta velocidad y sin “delays” (como el 5G, con un ancho de banda adecuado para permitir la conexión al metaverso) y el “edge computing”, tecnología que posibilitará crear y transmitir grandes contenidos digitales en tiempo real (la información viaja menos y, por lo tanto, se reduce la latencia de la red).
“Eso nos lleva a unas necesidades de cómputo in nito y de conectividad in nita. Entonces la barrera no son las gafas, no es la inteligencia arti cial, es simplemente la necesidad de computación y de conectividad, unas capacidades de conexión que hoy en día no tenemos”, a rmó en entrevista exclusiva el exhacker y directivo de Telefónica desde hace 11 años.
“Follow the money, Follow the kids”. El lugar donde coexisten el mundo físico y el digital aún genera mucha “incertidumbre” y todavía “queda mucha cosa por construir”, en las palabras de Alonso. Sin embargo, aunque trabaje con la perspectiva de que esta realidad inmersiva sólo será palpable dentro de unos seis años, Telefónica lleva años invirtiendo en el sector. “Creamos una unidad para mirar la web 3.0 y el metaverso. Hicimos una convocatoria para startups en Wayra (aceleradora de Telefónica) y sorprendentemente nos llegaron dos mil empresas (de varias partes do
mundo) con ideas de negocio relacionadas directa o indirectamente al tema.” Y no es para menos. De acuerdo con un estudio de Onyx, la unidad tecnológica de JPMorgan, el metaverso ofrece una oportunidad de mercado estimada en más de US$ 1 billón de ingresos anuales. En un estudio sobre las oportunidades en el metaverso, la empresa calculó que se gastan anualmente US$ 54.000 millones en bienes virtuales, casi el doble de lo que se gasta en comprar música. Cuando el tema es metaverso, Chema Alonso sigue dos premisas que considera reglas de oro: “follow the money” y “follow the kids”. Basado en la constatación de que el capital y los jóvenes están uyendo hacia este espacio web tridimensional basado en AR (Realidad Aumentada) y VR (Realidad Virtual), el jefe de Datos de Telefónica está seguro de que el metaverso, tarde o temprano, despegará. “Es algo imparable, será como una evolución de las redes sociales.” El ejecutivo da algunas pistas sobre la estrate-
gia del grupo Telefónica: ”Creemos que nuestra posición no va a ser construir el metaverso, sino de construir las redes del metaverso y utilizarlo como un canal o una forma de llegar a nuestros clientes, igual que con las redes sociales”, dijo. En este sentido, Alonso a rmó que será necesario transformar toda la red de telecomunicaciones de la compañía. Además de desplegar el Edge Computing más las redes de baja latencia y alto ancho de banda (Wi-Fi 6 y Wi-Fi 7, 5G Standalone, bra hasta la habitación), él de ende que las redes sean programables, es decir, que estén abiertas.
“No como las vendemos ahora mismo, como un especialista – nosotros vendemos los servicios, la red y los con guramos. Lo que tenemos que hacer es que todas estas redes sean programables para que un desarrollador, sea de cualquier lugar del mundo, pueda programarlas en tiempo real, bajo demanda y con una sola línea de código (’Single Line of Code’)”, concluyó.
Rolex S.A. comenzará a emitir certi cados de autenticidad a los distribuidores autorizados que venden sus relojes de segunda mano, en una medida que dará a la empresa suiza una mayor supervisión de sus productos y sacudirá el mercado de US$ 20.000 millones de relojes de lujo de segunda mano.
falsi caciones. Los distribuidores no autorizados que venden relojes de segunda mano en persona y en línea, así como las casas de subastas, no podrán participar.
Otros fabricantes de relojes suizos ya han certi cado relojes de segunda mano. Los relojes Rolex representan la mayor parte de los relojes de segunda mano vendidos.
La decisión de autentificar sus propios relojes de segunda mano supone un cambio significativo para Rolex.
Se espera que el mercado de relojes de lujo de segunda mano crezca hasta US$ 35.000 millones para 2030.
El distribuidor suizo Bucherer será el primero en comenzar a vender relojes Rolex de segunda mano certi cados como auténticos por la empresa en tiendas de toda Europa, dijo Rolex en su sitio web. Otros distribuidores autorizados de Rolex podrán empezar a participar en el programa en la primavera de 2023. Rolex dijo que solo certi cará los relojes que tengan al menos tres años de antigüedad en un esfuerzo por disuadir a revendedores que venden relojes nuevos a precios superiores a los de venta al público.
La decisión de autenti car sus propios relojes de segunda mano supone un cambio signi cativo para Rolex, cuyos relojes dominan las ventas de segunda mano en distribuidores y en línea. Se espera que el mercado de relojes de lujo de segunda mano crezca hasta US$ 35.000 millones para 2030, según Deloitte.
Hasta ahora, Rolex no se encargaba de autenti car o rastrear sus productos una vez vendidos a su red de distribuidores. El programa también ayudará a evitar las
Otras marcas rivales más pequeñas, como Vacheron Constantin y Zenith, venden relojes de segunda mano certi cados en sus propias tiendas, al igual que marcas independientes como H.Moser & Cie y MB&F.
Richemont, propietaria de Vacheron, así como de un conjunto de marcas como Jaeger-LeCoultre, IWCy A. Lange & Sohne, compró al revendedor online Watchnder en 2018. En algunos casos, es probable que los distribuidores autorizados vendan relojes de segunda mano certi cados a precios más altos que los nuevos ofrecidos al por menor.
Modelos como el Rolex Submariner, el Daytona y el GMT suelen venderse a un precio superior al de venta al público, ya que la demanda minorista supera la oferta. Rolex es la mayor marca de relojes suiza, que produce alrededor de un millón de relojes al año, con unas ventas anuales de unos 8.000 millones de francos suizos (US$ 8.500 millones) y una cuota de mercado cercana al 29%, según estimaciones de Morgan Stanley.
Para los edi cios modernos que cuentan con una gran cantidad de vidrio, la tecnología se puede utilizar para atenuar la luz solar intensa y ampliar el uso de los espacios compartidos.
La Ley de Reducción de la In ación de EE.UU. aprobada en agosto contiene incentivos scales y de inversión para una serie de tecnologías de energía limpia, incluidos los automóviles eléctricos, los paneles solares y las turbinas eólicas. Pero el documento de 750 páginas también presenta un crédito scal del 30% para un jugador menos conocido en el impulso de la e ciencia energética: el vidrio dinámico.
El vidrio dinámico, también conocido como vidrio inteligente, tiene esencialmente el mismo efecto que los lentes de los anteojos de sol “Transition”: se oscurece cuando se expone a la luz solar. Excepto en este caso, el efecto de tintado se crea mediante una carga eléctrica, que se puede activar de forma natural o por control remoto. Para los edi cios modernos que cuentan con una gran cantidad de vidrio, la tecnología se puede utilizar para atenuar la luz solar intensa y ampliar el uso de los espacios compartidos. Pero a medida que los altos costos de la energía obligan a hablar sobre la e ciencia, las escuelas, las tiendas, los aeropuertos y otros edi cios públicos también buscan el vidrio dinámico como una solución de ahorro de energía a pequeña escala.
“La adición de vidrio dinámico a la [IRA] es un momento decisivo”, dice Jordan Doria, director de marketing global de SageGlass, con sede en Minnesota, uno de los mayo-
res fabricantes de vidrio dinámico del mundo. “Abrió el mercado de nuevas maneras”. En el norte de Chicago, la Escuela Sunset Ridge de 70.000 pies cuadrados cuenta con 1,223 paneles solares en el techo, jardines de lluvia, una pared viviente y una biblioteca con vidrio inteligente fabricado por View Inc., con sede en Mississippi. No hay deslumbramiento, cambios repentinos de temperatura ni necesita moverse cada 20 minutos para evitar la luz solar directa. “Nos está permitiendo tener más consistencia en ese espacio educativo”, dice Ivy Sukenik, superintendente asistente y directora de la escuela.
Aaron Otten, director ejecutivo de Elkhorn Valley Bank en Nebraska, también confía en el vidrio inteligente en su edi cio de o cinas, cuya construcción se completó el verano pasado. “Me encanta el vidrio”, dice. “Siempre tienes cierto nivel de luz natural y creo que, en general, estás de mejor humor”.
En 2018, la cadena de supermercados alemana Lidl
comenzó a instalar vidrio inteligente en 200 de sus tiendas, lo que resultó en lo que William Harwood, director de comunicaciones de Lidl US, dice que fueron “bene cios estéticos observables para nuestros clientes y nuestro equipo”. Harwood dice que la compañía desde entonces ha ahorrado cantidades signicativas de energía durante las temperaturas máximas y usa menos aire acondicionado. Lidl también planea instalar vidrio dinámico en sus ubicaciones del Reino Unido y España.
Cuando el vidrio inteligente se comercializó por primera vez a mediados de la década de 2010, Doria de SageGlass dice que los ahorros de energía no fueron su cientes para vender el producto; las empresas encontraron más éxito lanzando vidrio dinámico como una mejora de “estilo de vida”. En una conferencia en 2014, por ejemplo, el director ejecutivo de View Inc., Rao Malpuri, dijo que el vidrio dinámico podría ahorrar un 20 % en el consumo de energía HVAC, e inmediatamente lo siguió con el bene cio
“mucho mayor”: “Si puede crear un espacio con más luz natural, los estudios han demostrado que las personas se recuperan más rápido, los estudiantes pueden aprender en un mejor entorno de aprendizaje [y] los empleados son mucho más productivos”.
Pero otra barrera de adopción, el costo, sigue siendo un desafío. Fabricar e instalar vidrio inteligente sigue siendo demasiado costoso, dice Ulrich Knaack, presidente de estructuras de fachada en la Universidad Técnica de Darmstadt. Los precios varían ampliamente según la ubicación, el diseño, la orientación y el tamaño, pero un estudio de 2018 realizado por Project Drawdown, una organización sin nes de lucro enfocada en soluciones de reducción de carbono, encontró que el vidrio dinámico es al menos tres veces más costoso que el vidrio convencional (aunque los costos de instalación son similar). Si bien el aumento de la producción eventualmente hará que el vidrio inteligente sea más barato, Knaack dice que la paridad de precios no llegará pronto.
El costo de vida en 172 de las principales ciudades del mundo se disparó un promedio de 8,1% el último año. El costo de vida en 172 de las principales ciudades del mundo se disparó un promedio de 8,1% durante el último año, impulsado por factores que incluyen la guerra en Ucrania y los enredos en la cadena de suministro, según el informe del costo de vida mundial de The Economist Intelligence Unit.
Tel Aviv, que encabezó la clasi cación el año pasado, pasó a la tercera posición, mientras que Hong Kong y Los Ángeles completaron los cinco lugares
más caros.
Las ciudades asiáticas tendieron a escapar de los fuertes aumentos de precios observados en otros lugares, con un aumento promedio en el costo de vida del 4,5 %, aunque el desempeño de cada país varió debido a las políticas gubernamentales y los movimientos de divisas.
Otros hallazgos clave del estudio incluyeron:
• Tokio y Osaka descendieron en la clasi cación, cayendo 24 y 33 lugares respectivamente, ya que las tasas de interés se mantuvieron bajas.
• Damasco, la capital de Siria, y
Trípoli, en Libia, son los lugares más baratos del mundo.
• Sydney saltó al top 10 cuando las fuertes exportaciones impulsaron el dólar australiano.
• San Francisco saltó al octavo lugar, de 24 el año pasado. Las seis ciudades chinas más caras subieron de rango, con Shanghái entrando en el top 20
Upasana Dutt, jefa de costo de vida mundial en EIU, dijo: “La guerra en Ucrania, las sanciones occidentales a Rusia y las políticas de cero covid de China han causado problemas en la cadena de suministro que, combinados con el aumento
de las tasas de interés y los cambios en el tipo de cambio, han resultó en una crisis del costo de vida en todo el mundo.
Podemos ver el impacto en el índice de este año, con el aumento de precio promedio en las 172 ciudades de nuestra encuesta siendo el más fuerte que hemos visto en los 20 años para los que tenemos datos digitales”.
La encuesta, que se llevó a cabo en agosto y septiembre de este año, compara más de 400 precios individuales en más de 200 productos y servicios en 172 ciudades de todo el mundo.
Entidades
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Sudameris Bank S.A.E.C.A. 384,50 33.76%
Banco Continental S.A.E.C.A. 265,25 37.03%
Banco Regional S.A.E.C.A. 234,39 9.28%
Banco Itaú Paraguay S.A. 193,37 -7.71%
Banco GNB Paraguay S.A. 177,10 -11.46%
Sistema 1.650,51 13.37%
Entidades
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Sudameris Bank S.A.E.C.A. 310,42 22.05%
Banco Continental S.A.E.C.A. 277,33 8.35%
Banco Regional S.A.E.C.A. 175,66 15.41%
Banco Itaú Paraguay S.A. 175,39 8.21%
Banco GNB Paraguay S.A. 129,33 24.56%
Sistema 1.539,83 14.95%
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Continental S.A.E.C.A. 132,93 3.68%
Banco Itaú Paraguay S.A. 96,50 3%
Banco BASA 67,74 2.96%
Banco GNB Paraguay S.A. 53,04 56.77%
Sudameris Bank S.A.E.C.A. 47,58 -17.58%
Sistema 543,72 7.26%
Entidades
Entidades
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Banco GNB Paraguay S.A. 618,14 -5.88%
Banco Regional S.A.E.C.A. 320,93 8.04%
Banco Continental S.A.E.C.A. 310,02 23.18%
Banco Itaú Paraguay S.A. 254,09 35.94%
Sudameris Bank S.A.E.C.A. 174,19 10.23%
Sistema 2.376,18 9.4%
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Continental S.A.E.C.A. 200,92 16.61%
Banco Itaú Paraguay S.A. 148,54 9.71%
Visión Banco S.A.E.C.A. 124,17 -24.88%
Banco Regional S.A.E.C.A. 117,46 9.73%
Banco Familiar S.A.E.C.A. 69,77 3.73%
Sistema 917,48 2.71%
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Sudameris Bank S.A.E.C.A. 219,94 17.32%
Banco Continental S.A.E.C.A. 189,01 -1.27%
Banco Itaú Paraguay S.A. 57,22 -33.63%
Banco Regional S.A.E.C.A. 33,80 0.53%
Visión Banco S.A.E.C.A. 32,35 -20.1%
Sistema 664,55 1.64%
Entidades
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Nacional de Fomento 710,75 13.29%
Banco Itaú Paraguay S.A. 522,56 30.15%
Banco Familiar S.A.E.C.A. 253,28 30.85%
Visión Banco S.A.E.C.A. 147,63 -9.17%
Banco GNB Paraguay S.A. 127,93 14.95%
Sistema 2.161,50 18.17%
Octubre 2022 Variación Vs. 2021
Banco Continental S.A.E.C.A. 69,01 50.02%
Banco BASA S.A. 33,12 58.89%
Banco GNB Paraguay S.A. 19,26 -6.45%
Interfisa Banco S.A.E.C.A. 17,46 28.33%
Banco Regional S.A.E.C.A. 15,40 28.96%
Sistema 209,60 43.67%
País Indicador Variación Valor
EE.UU. Dow Jones Futuros 0,04% 33.974 EE.UU. S&P Futuros 0,03% 4.004
EE.UU. Nasdaq Futuros 0,18% 11.827
Europa Stoxx 600 0,43% 439,67
Reino Unido FTSE 100 0,33% 7.543
Japón Nikkei 225 0,24% 27.855
Hong Kong Hang Seng 0,40% 19.441
China Shangai 0,02% 3.212
Bitcoin US$ 16.502,23
Ethereum US$ 1.164,69 Litecoin US$ 57,87 EOS US$ 0,90
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio Soja USD/bu 1,431.50 +1.75 +0.12%
Maíz USD/bu 643.25 +3.00 +0.47% Trigo USD/bu 740.00 +1.00 +0.14%
Algodón USD/lb. 84.79 +0.93 +1.11% Arroz USD/q. 17.88 -0.07 -0.39%
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio
Oro USD/t oz. 1,791.50 +10.20 +0.57% Plata USD/t oz. 22.73 +0.31 +1,40%
Cobre USD/lb. 381.75 +2.25 +0.59%
Fuente:Bloomberg.
Brasil: Bovespa 109.401,41 -2.522,52 -2,25%
Perú: SPBLPGPT 22.138,81 -280.59 -1,25%
Chile: Santiago IPSA 5.274,20 +0.01 +0.00%
Argentina: S&P Merval 164.467,31 -5.224,44 -3,08%
País Rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años Estados Unidos 3,55% Canadá 2,78% Brasil 12,77% México 9,10%
País Rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años Alemania 1,82% Reino Unido 3,07% Francia 2,26%
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio Ganado Vivo USD/lb. 156.43 -0.30 -0.19% Ganado de Engorde USD/lb. 181.68 -0.95 -0.52%
Índice Unidades Precio Cambio %Cambio Petróleo Crudo WTI USD/bbl. 75,90 -1.03 -1,34% Crudo Brent USD/bbl. 81.57 -1.11 -1,34%
Gasolina RBOB USD/gal. 218.30 -1.89 -0.86%
Gas Natural USD/MMBtu 5.46 -0.11 -2,03%
Instituto Nacional de Cooperativismo 100.000.000 Servicio de mantenimiento y reparaciones menores Villanueva Ingeniería 100.000.000
Universidad Nacional de Asunción 100.000.000 Mantenimiento y reparación de ascensor marca Hyundai Inelec S.A 100.000.000
Municipalidad de Hernandarias 100.000.000 Adquisición de productos de caucho JuanAlfredo Telesca 100.000.000
Municipalidad de Hernandarias 100.000.000 Adquisición de artículos de ferretería Cecilio Benítez Narváez 100.000.000
Universidad Nacional de Asunción 100.000.000 Mantenimiento y reparación de fotocopiadoras e impresoras Canon
Data Systems S.A. 100.000.000
Ministerio de Industria y Comercio 100.000.000 Mantenimiento y reparación de generador Neri Javier Caballero 100.000.000
Municipalidad de Hernandarias 100.000.000 Adquisición de materiales de construcción Cecilio Benítez Narváez 100.000.000
Dirección Nacional de Aduanas 100.000.000 Servicio de Grúa Miguel Antonio Reynal 100.000.000
Corte Suprema de Justicia / Poder Judicial 100.000.000 Servicio de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Vehículos Automotor
Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Habitat 100.000.000 Soporte Técnico para Plataformas, Microso , Data Center y Base de Datos, So ware Factory
Jorge Daniel Maciel Arujo 100.000.000
Data Systems S.A. 100.000.000
Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Bancarios 100.000.000 Mantenimiento de vehículos Río de la Plata S.A. 100.000.000
Municipalidad de Aregua 99.990.133 Construccion de escenario y piso de hormigon armado en el polideportivo club minerva san blas valle pucu
Claudia Elizabeth Villamayor Rodas 99.990.133
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 98.016.000 Aquisición de productos de informática Sergio Adrián González Soto 98.016.000
Ministerio de Agricultura y Ganadería 97.485.780 Aquisición de papeles y artículos de o cina *Rodrigo Joel Zacarías 65.551.220
Municipalidad de Lambaré 97.253.450
Construcción de sanitarios Joel Darío Filártica Báez 97.253.450
Municipalidad de Lambaré 96.553.450 Construcción de sanitarios Joel Darío Filártica Báez 96.553.450
Corte Suprema de Justicia 95.500.000 Instalación sanitaria y extinción de incendios Raul Alfonzo Cabrita Figuera 95.500.000
Contraloría General de la República 95.000.000 Mantenimiento y reparación de ascensores Claudia Elizabeth Villamayor Rodas 95.000.000
Comisión Nacional de Valores 94.020.000 Servicio y producción de contenido para redes sociales Jorge Fernández Tabárez 94.020.000
Ministerio de Industria y Comercio 92.436.100 Adquisición de materiales eléctricos *Desde el Polo S.A. 63.713.550
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 90.515.400 Adquisición de hilados y ao poi *Ao Poti S.A. 58.925.400
Municipalidad de Concepción 89.615.000
Adquisición de tubos Rubén Alonso Antúnez 89.615.000
Congreso Nacional 85.000.000 Mantenimiento y Reparación de aberturas de vidrio templado del Congreso Nacional
Comisión Nac. de Prevención contra la Tortura 84.427.750 Adquisición de bienes varios tablets, equipos de comunicación y otros
DyD arquitectura 85.000.000
*SDAParaguay 66.000.000
Administración Nacional de Electricidad 82.476.000 Suscripción a la Ley Online Paraguay La Ley paraguaya 82.476.000
*Proveedoradjudicadoconelmontomáselevado. Cifras en Guaraníes
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones 27.515.734.200 Contratación de servicios de asistencia para la Unidad Coordinadora de Proyectos de la CAF Municipalidad de Luque 5.999.748.352 Adquisición de insumos para la planta asfáltica Compañía Paraguaya de Comunicaciones 4.334.501.000 Suministro de accesorios y materiales para montaje y mantenimiento Comando Logistico UOC 5 4.151.016.780 Adquisición de productos alimenticios Gabinete Civil / Presidencia de la República 2.595.120.000 Servicio de seguro médico
Banco Nacional de Fomento 2.382.210.667 Adquisición de onboarding digital integral Comisión Nacional de Telecomunicaciones 2.037.500.000 Adquisición de vehículos de los lotes declarados desiertos
Ministerio de la Defensa Pública 1.536.247.536 Seguro contra todo riesgo para la ota vehicular Ministerio de Relaciones Exteriores 1.536.000.000 Servicio de servidores virtuales de contingencia Ministerio de Educación 1.500.000.000 Locación del edi cio Marcopolo para dependencias del MEC Compañía Paraguaya de Comunicaciones 1.362.334.000 Adquisición de postes para red de planta externa Municipalidad de Luque 1.171.719.232 Proyecto de revitalización y renovación de la plaza de Las Residentas Comando en Jefe UOC 1 980.850.000 Adquisición de productos alimenticios para el CODI Administración Nacional de Navegación y Puertos 861.666.663
Elaboración de auditoría ambiental Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay 858.453.473 Servicio de auditoría externa nanciera e impositiva para la ESSAP Gobierno Departamental de Amambay 809.220.000 Adquisición de medicamentos para puesto de salud Ministerio de Educación 570.786.580 Adquisición de equipos tecnológicos para 20 supervisiones de educación indígena Gobierno Departamental de Amambay 567.350.000 Servicios de limpieza integral Municipalidad de San Lorenzo 434.000.000 Adquisición de so ware para inventario de bienes de activo jo Compañía Paraguaya de Comunicaciones 424.681.968
Mantenimiento de servidores corporativos IBM
Desde el 27 de diciembre Hasta el 13 de enero
SanBer: Viernes a Domingo Punta del Este: Lunes a Viernes
Este verano, salí de la rutina pero siempre informado.
San Bernardino y Punta del Este 2023.
CONTACTO