CANCELA UN TOTAL DE US$ 500 MILLONES DE DEUDAS CONTRAÍDAS EN 2013

CANCELA UN TOTAL DE US$ 500 MILLONES DE DEUDAS CONTRAÍDAS EN 2013
El contrabando de aceites golpea cada año a la industria paraguaya alcanzando más del 50% de las ventas locales del sector. Estudios de la Cámara de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) indican un movimiento anual de US$ 151 millones aproximadamente.
Al cierre del primer cuatrimestre las ganancias generadas por el sistema bancario han sumado un total de US$ 176 millones, que es un 15% superior a lo reportado en el mismo periodo del año pasado, según datos del boletín estadístico del Banco Central del Paraguay.
En un momento de incertidumbre para el sector, empresas nucleadas en el gremio apelan a una revisión de la normativa que regula las importaciones de materia prima, de modo a reactivar la dinámica de producción y devolver competitividad a la molienda nacional
Pág. 6
El crecimiento se da a pesar de un contexto de altas tasas de interés que desaceleró el ritmo de colocación de nuevos créditos. Casi la totalidad de las entidades mostraron variaciones positivas en sus utilidades.
PÁG. 4
FRICCIÓN HACIENDA RESPONDE A LAS CRÍTICAS SOBRE LICITACIONES Y CUENTAS FISCALES.
Pág. 8
Paraguay se encuentra explorando nuevas puertas de cooperación y la banca de desarrollo es el próximo paso en la agenda. El Fondo de Abu Dhabi para el Desarrollo se mostró abierto a trabajar junto con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) a fin de impulsar el crecimiento de la institución a través de una importante inversión en tecnología.
“Lo que la gente tiene que entender es la importancia que tiene un banco de desarrollo en un país como Paraguay. Tenemos que entender que el rol que cumple esta institución es enorme, es potente y tenemos que apoyar todo lo que pueda hacer la AFD en el bien del desarrollo de Paraguay”, afirmó la presidenta de la AFD.
DESTAQUE PARAGUAY MANTIENE LIDERAZGO EN RANKING DE CLIMA DE NEGOCIOS.
FINANZAS EL PODER ADQUISITIVO SE DETERIORA Y CRÉDITOS RENEGOCIADOS SE DISPARAN
Pág. 7
HIDROVÍA PAÍSES DE LA REGIÓN ADVIERTEN CON DENUNCIAR A ARGENTINA ANTE LA OMC.
AUTOMOTRIZ LA IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS LIVIANOS SE REDUJO UN 12% AL CIERRE DE ABRIL
9
9
Urge pasar a la acción con una ley de emergencia del tema jubilatorio, una jubilación universal de unos 2 salarios mínimos y que esta problemática ocupe la agenda política para buscar reformas estructurales pues podríamos estar ante un eventual estallido social cercano. Si este no es un tema del que deben estar hablando los candidatos, realmente están en nada serio.
Paraguay se está convirtiendo en un destino deseable para el turismo receptivo. Sitios abundantes en atractivos naturales, enclaves tradicionales abundantes en gastronomía, arte y producciones artesanales, así como espacios aptos para todo tipo de deportes de riesgo y aventura. Lastimosamente, la puerta de entrada, Asunción, sigue padeciendo problemas estructurales que dificultan fidelizar al visitante extranjero.
Taiwán tiene un gran mérito en la adopción de la acuicultura en el país. Más allá de cualquier consideración geopolítica o ideológica, Paraguay y la República de China han suscrito desde 1.957 un total de 74 acuerdos y convenios, la mayoría de ellos dirigidos a incrementar la producción agrícola y ganadera a escala de unidades familiares, en especial cría de cerdos, aves y peces con aporte de tecnología, expertos y capital operativo. Pág. 4
CHINA
INCeNtIVos FIsCaLes a La INdUstrIa de aLta GaMa
Ante la pérdida de impulso de la recuperación económica, Pekín concedería incentivos fiscales a la industria de alta gama para hacer frente a la competencia estadounidense en innovación tecnológica.
CHILE
PLaN Para aMPLIar
La INVersIÓN eXtraNJera
La administración del presidente Boric busca ampliar las relaciones comerciales. Por ello, está en conversaciones con más de 40 inversores de más de una docena de países interesados en invertir en la industria del litio del país
Viernes, 26 de Mayo de 2023
CaMBiario
prensa@5dias.com.py
COLOMBIA NUeVas eXPLoraCIoNes PetroLeras
El exministro de Hacienda José Ocampo dijo que, a raíz del informe de reservas petroleras, que mostró que la autosuficiencia del país cayó de los 7,6 años de 2021 a 7,5 años a 2022, se debe pensar en hacer nuevas exploraciones.
ANÁLISIS
BrasILeÑos tIeNeN dIFICULtades Para PaGar sUs deUdas
Cuatro de cada diez brasileños se enfrentan a la morosidad. Las deudas vencidas crecieron un 18,42% en abril con respecto al año anterior, según datos de la confederación nacional de comerciantes.
MÉXICO
Us$ 1.512 MILLoNes eN INVersIÓN de Cartera
En el primer trimestre del año entraron al mercado mexicano US$ 1.512 millones en inversiones de cartera, con lo que se hilaron dos trimestres consecutivos de entradas de capital, que suman US$ 6.607 millones.
VIdrIera de eMPLeo CUeNta CoN MÁs de 200 VaCaNCIas
La Vidriera de Empleo del Ministerio de Trabajo cuenta con 219 vacancias esta semana. Entre los rubros más solicitados figuran asesor de ventas externas, vendedor de farmacia, representante para atención al cliente, entre otros.
Un café con...
Sería bueno que entre los primeros 5 desafíos se incluya alguno que ponga en el centro a las personas y no solo indicadores de nivel macro.
El guaraní se depreció un 0,3% frente al dólar en la semana
Lo Positivo
principio de año la moneda norteamericana se fortaleció de manera importante en el mercado local, como resultado de una balanza deficitaria que la posicionó cercana a los G. 7.450 en el mes de enero. Gracias a las sostenidas intervenciones del Banco Central del Paraguay (BCP) se pudo lograr una disminución y relativa estabilidad de la moneda hasta el mes pasado.
44,8%
AUMENTARON
las utilidades a distribuir del Banco Familiar al cierre del primer cuatrimestre de este año con respecto al mismo periodo del 2022.
Lo Negativo
Específicamente, hasta el 19 de mayo la banca matriz inyectó US$ 474,9 millones al sistema financiero nacional buscando contener el tipo de cambio que dibujó una curva descendente hasta mediados de abril cuando llegó a los G. 7.170. Posterior a esto y hasta el 25 de mayo, el dólar cotizó a G. 7.290, ascendiendo paulatinamente hasta los márgenes que se observan en los últimos días.
23,4%
INTERVENCIÓN
CAYÓ
al cierre del mes de abril las utilidades a distribuir del Banco Basa.
Al comparar la intervención desde el mes de enero hasta el último registro de mayo, se observa una variación del 110% en cuanto al crecimiento de la inyección de dólares que realizó el BCP. Esto, indefectiblemente sigue generando un impacto y disminución en las Reservas Internacionales Netas (RIN) en esta primera etapa del año, razón más que suficiente para analizar el equilibrio de la política cambiaria local cuando culmine el primer semestre.
Nuevamente, en el último mes se puede apreciar un aumento en la participación del BCP como consecuencia del crecimiento en la valoración del dólar dentro del terreno local, lo que acentúa el porcentaje citado con anterioridad.
VARIACIÓN
Por otra parte, al observar la comparación del 19 de mayo del 2023 versus la misma fecha del 2022, se contempla una gran diferencia en el volumen de inyección, siendo que el año pasado el BCP intervino con US$ 673,10 millones en esta misma época del año cuando el dólar cotizaba a G. 6.860 en promedio. Si bien son varios los factores que influyen en la
EL RANKING
Sobre todo sabiendo que el crecimiento del PIB en Paraguay tuvo escaso efecto en el mercado laboral aun con tasas altas y en los últimos 10 años casi nada.
INTERVENCIÓN DEL BCP EN EL SECTOR FINANCIEROMILLONES DE DÓLARES EN 2023
LA CIFRA
-0,3%
SE DEPRECIÓ EL GUARANÍ FRENTE AL DÓLAR EN LA ÚLTIMA SEMANA.
DESEMPEÑO DE MONEDAS REGIONALES FRENTE AL DÓLAR EN LA SEMANA
mitad del mes de mayo.
El guaraní se depreció un 0,3%, en el periodo analizado desde el 12 al 19 de mayo, quedando en un terreno bastante neutro a diferencia de monedas como el peso chileno que perdió un 1,7% de fuerza frente al dólar y queda al final de la lista. Por detrás de este se posicionó el peso argentino que arrastra una caída de -1,5% en el mismo espacio; el real brasileño tampoco queda exento, mientras cedió en igual medida un -1,5% de su fuerza frente a la divisa norteamericana.
De igual modo, tal diferencia interanual se traduce en una variación negativa de casi un 30% menos y unos US$ 198,2 millones que dejaron de introducirse al sistema financiero en este ejercicio actual.
Nos reunimos con el Banco Mundial sobre la propuesta de Reglamentación de la Ley que regula el uso de energía eléctrica a partir de fuentes renovables no convencionales y defendimos ante la Cámara de Senadores, los préstamos para las obras de infraestructura eléctrica en el Chaco.
En el mismo lapso analizado, pero del 2021, la banca matriz había inyectado unos US$ 397,8 millones al segmento para estabilizar la moneda. En el 2020 el BCP introdujo US$ 425,20 millones al sistema con la misma finalidad, lo que denota la gran variación en términos interanuales. Todo esto, considerando la afectación transversal que provocó la pandemia en todos los estratos de la economía durante los últimos ejercicios citados.
APRECIACIÓN
GERENTE DE VENTAS DE TERMECO
¿Cómo Termeco viene consolidando su trabajo de producción y exportación de generadores a vapor?
Las únicas monedas que mostraron un comportamiento positivo en los mismos días analizados son el peso uruguayo y el peso colombiano, que se apreciaron un 0,6% y un 0,5% respectivamente frente al dólar. Toda esta coyuntura se da a raíz de la incertidumbre que genera el techo de la deuda estadounidense e indicios mixtos de que la Reserva Federal aún no ha culminado el periodo de endurecimiento de las tasas.
Logramos con los años un gran progreso a nivel de equipamiento de fábrica y de montaje, así como incorporación tecnológica para llegar a producir hoy, tanto calderas humotubulares como acuohumotubulares y acuotubulares. Además de plantas llave en mano para la elaboración de azúcar y alcohol con generación de energía térmica y centrales termoeléctricas. Por ello, brindamos asesoría primeramente a los clientes.
¿Están presentes en varios países de la región?
Es importante destacar que nosotros no contamos con calderas ya hechas para su comercialización, cada una se fabrica de acuerdo a la necesidad del cliente.
En otro orden de ideas, según una reciente publicación de Bloomberg, el guaraní se ha mantenido bastante estable en la semana con respecto al dólar y su depreciación frente al mismo, a diferencia de otras monedas regionales que sí muestran un impacto más importante y negativo en lo que van de esta primera
ESTIMACIÓN
Ha sido un placer recibir al presidente electo de Paraguay, @SantiPenap
Los históricos lazos de hermandad entre nuestros países son parte fundamental del proceso de integración regional que necesita nuestra Latinoamérica para fortalecerse.
Finalmente, a nivel local, según el informe de Expectativas de Variables Económicas (EVE) que la banca matriz publicó para el mes de mayo, se observa que los agentes estiman un tipo de cambio nominal que se ubique en relación a los G. 7.188 para el presente mes.
Ya para el mes de junio, las estimaciones apuntan a un tipo de cambio en torno a los G. 7.200, todavía en línea con la proyección para el año en general, que se mantiene en torno a los G. 7.215 por dólar.
Nuestras calderas cumplen con todas las reglamentaciones internacionales y se adaptan a las necesidades específicas que necesita cada mercado. En Uruguay nos hemos fortalecido durante la pandemia. También estamos apuntando al mercado boliviano, donde hace un par de años atrás ya habíamos exportado.
Nuestro trabajo de posicionamiento depende muchísimo de la cultura de cada país.
Si bien es cierto que hay un mayor crecimiento, sobre todo en el agro, eso todavía no se está viviendo en toda la economía general".APRESIDENTE DE ASEPY DAVID CABALLERO Así lo Twittearon
CONOCÉ MÁS ACERCA DE NUESTROS PROGRAMAS
Hasta
60 cuotas con tasa preferencial
*Sujeto a aprobación y verificación crediticia. Financiación en guaraníes. No acumulable con otras promociones. Promoción válida por tiempo limitado.
B o L et ÍN estad Í st IC
prensa@5dias.com.py
Pese a la suba de tasas que incidió en una baja colocación de créditos en los últimos meses, los ingresos de los bancos aumentaron hasta un 30% en comparación con el año pasado, lo que permitió generar US$ 22 millones más de ganancias al cierre del primer cuatrimestre, según datos del Boletín Estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP).
De enero a abril de este año, el sistema bancario reportó utilidades a distribuir por valor de US$ 176 millones, que representa una variación interanual de 14,63% y una diferencia nominal positiva de US$ 22 millones respecto al mismo mes del año pasado. Entretanto, la colocación de créditos aumentó un 12% y alcanzó la suma de US$ US$ 17.467 millones; mientras que los depósitos retomaron su racha de crecimiento, incrementándose un 9% hasta alcanzar los US$ US$ 18.833 millones.
RANKING DE UTILIDADES
Según se observa en el boletín de la Superintendencia de Bancos, casi el 60% de las ganancias del sector se concentran en solo tres entidades, que de enero a abril acumularon utilidades por US$ 102 millones conjuntamente. En primer lugar, se ubica Itaú, que cerró el primer cuatrimestre ganando 37% más, tras haber generado ganancias por US$ 47,5 millones.
El banco multinacional generó ingresos por US$ 98 millones, -un 44% más- y comisiones superiores a los US$ 22 millones por servicios, siendo así el banco que sacó mayor ventaja sobre sus operaciones.
En segunda línea se ubica Continental, que acumuló utilidades por US$ 33,3 millones, un 10% más que el mismo periodo del año pasado. Esta entidad generó además ingresos por US$ 95 millones y comisiones por alrededor de US$ 8 millones. En cuanto a los egresos que
reportó esta entidad financiera, los datos señalan que hubo un aumento en el orden del 41,74%, totalizando unos US$ 38 millones.
Vale recordar que el banco de capital cien por ciento nacional, ocupa la posición número 1 en el mercado de créditos, con una cuota de mercado de 15,48% y siendo esto en cifras US$ 2.703 millones en cuentas por cobrar.
En cuanto al Banco Nacional de Fomento, que se encuentra en el tercer puesto del ranking, sus utilidades fueron por valor de US$ 21 millones, mostrando una expansión de 23,28% respecto a abril del 2022 y siendo en cifras concretas unos US$ 4,01 millones más. La entidad de propiedad estatal generó ingresos financieros por US$ 82 millones, que es 21,5% superior al registrado en el mismo mes del año pasado. Mientras que las comisiones cobradas por servicios cerraron en US$ 3 millones.
El reporte publicado por la banca matriz también señala que en el negocio del cambio de divisas, esta entidad financiera generó comisiones por valor de US$ 427.403, con una diferencia nominal negativa de US$ 52.583, que significó una expansión interanual de 10,96%.
En el reporte de la banca matriz se observó que los ingresos financieros del sector fueron por valor de US$ 673 millones, registrando así una subida de 31,53%. Esta dinámica refleja una diferencia nominal positiva de US$ 161 millones. Asimismo, los egresos financieros aumentaron hasta un 37,21% y totalizaron unos US$ 233 millones, lo que deja un margen de US$ 440 millones para el sistema financiero. En este aspecto, el gran ga-
14,63% LA CIFRA
nador es el banco Itaú, que logró un margen financiero superior a los US$ 81 millones hasta el mes de abril, seguido por el banco de Fomento, Continental y GNB que obtuvieron márgenes de US$ 64, US$ 58 y US$ 49 millones respectivamente.
La inflación y la suba de tasas para su contención generaron un aumento significativo en las previsiones de la banca sobre los créditos otorgados en el último año. Producto de esta coyuntura, la banca tuvo que hacer previsiones por US$ 174 millones de enero a abril, lo que refleja una variación interanual de 27% y una diferencia nominal menor de US$ 46 millones frente al primer cuatrimestre del año anterior.
Un dato no menor es que la morosidad del sistema bancario cerró en los mismos niveles que el mes pasado, manteniéndose en una tasa de 3,30%, equivalente a US$ 387 millones en créditos vencidos; en el mismo periodo del 2022, la cartera vencida alcanzaba un porcentaje del 2,76%.
En cuanto al pago de impuestos, el sistema bancario en abril tuvo que aportar un total de US$ 17 millones, siendo un 18,9% superior que lo registrado en mismo mes del 2022.
Entre los resultados más llamativos del mes, se observó que, por ejemplo, hubo una reducción de 4,09% en los ingresos en concepto de cobro de comisiones por cambio de divisas que totalizó unos US$ 69 millones, con una diferencia nominal menor de US$ 2,96 millones. Con este resultado el margen por operaciones de cambio fue en abril un 5,02% mayor que en abril de 2022.
prensa@5dias.com.py
Las fricciones entre el equipo de transición de Santiago Peña y el equipo económico del gobierno saliente de Mario Abdo Benítez no cesan. El Ministerio de Hacienda salió al paso de las dudas que puso sobre la mesa Carlos Fernández Valdovinos, quien suena para ser ministro del Fisco sobre la situación “real” del déficit fiscal.
Para poner en contexto, hay que mencionar que Fernández Valdovinos, ex presidente del Banco Central del Paraguay y quien suena como posible titular del Ministerio de Hacienda dijo en una entrevista que concedió a la emisora ABC Cardinal que era importante saber cuál es la situación real del déficit fiscal ya que, para él, el dato de un -3,0% de déficit publicado el año pasado es un “número mentiroso”.
A su criterio, la administración actual no tuvo en cuenta la deuda con las empresas contratistas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ni tampoco con las firmas farmacéuticas que son proveedoras del Ministerio de Salud Pública y los transportistas, por lo que, si se suman estas cuentas, el déficit real debería estar en torno a un 5% del producto interno bruto (PIB).
REACCIÓN DEL FISCO
Ante tales declaraciones, este domingo el Ministerio de Hacienda a través de un comunicado salió al paso de lo dicho por Fernández Valdovinos al expresar que: “comentarios respecto a la transparencia y la claridad de las cuentas e indicadores fiscales, sin mencionar de manera puntual cuestionamientos a la información originada en base al mecanismo y las normas vigentes señaladas, no hacen más que generar desconfianza en los distintos actores, locales e internacionales, en
torno a nuestras estadísticas fiscales, lo cual finalmente podría arriesgar la credibilidad construida y consolidada en décadas y en diferentes gobiernos”.
Insistieron en su escrito que la mencionada cartera de Estado se encuentra a disposición para exponer la metodología y las informaciones que se generan a partir de esta, a los efectos de disipar cualquier duda al respecto.
En la nota recordaron que la Ley 1535/1999 de Admi-
nistración Financiera del Estado (LAFE), sus reglamentaciones, así como la Ley anual de Presupuesto General de la Nación y su Decreto reglamentario respectivo, establece todo el marco normativo del registro de las operaciones del Estado. La contabilidad y las estadísticas fiscales se ajustan estrictamente al marco legal vigente en la materia y a las mejores prácticas internacionales establecidas en las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NIC-SP) y el manual de Finanzas Públicas del Fondo
La metodología utilizada para el registro de los ingresos y los gastos, así como para el cálculo del Déficit de la Administración Central del Gobierno, se realiza en base a los ingresos efectivamente percibidos y a los gastos obligados y pagados (Art. 37 de la LAFE y el Art. 47 del Decreto 8167/2.000 que reglamenta dicha Ley). Esta misma metodología, es utilizada desde que se encuentra en funcionamiento el Sistema Integrado de Administra-
ción Financiera (SIAF) y específicamente el Sistema de Contabilidad (SICO), el cual está operativo desde el año 1997.
La información contenida en la misma es remitida y verificada de manera periódica tanto por entidades nacionales (Contraloría General de la Nación, Congreso Nacional) así como por organizaciones internacionales (FMI, calificadoras de riesgos, inversores).
En los casos que existan compromisos de algunas entidades que al cierre del ejercicio fiscal no han sido obligadas y pagadas, ya sea por una menor disponibilidad de recursos por parte del Fisco o por cuestiones operativas, conforme se establece claramente en las mismas normativas de Administración Financiera y sus reglamentaciones, así como en la Ley de PGN vigente (Art. 121), a los efectos de exponer la situación real de cada entidad en sus informes contables y financieros, deben ser registradas contablemente al cierre del ejercicio, constituyéndose en compromisos pendientes de pagos.
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas salió al paso de las críticas que dieron las últimas semanas por parte de algunos miembros del equipo de transición del futuro gobierno de Santiago Peña y resaltó que el número de licitaciones en este periodo, es incluso muy inferior al que se tuvo cuando el gobierno de Horacio Cartes estaba por entregar el poder.
En un debate que mantuvo con la 1080 AM el ministro que lidera el equipo económico del actual gobierno, resaltó que se está cumpliendo estrictamente el Plan Financiero y que los niveles de ejecución no han sobrepasado el 24%.
- Se ha denunciado que, supuestamente, hubo un aumento significativo en el número de licitaciones que se están aprobando y que hay una especie de “festival” de despilfarro de recursos en estos últimos meses. ¿Qué responde a ello?
Hay que entender que el Estado tiene que seguir funcionando independiente a las coyunturas que se puedan dar en un año en particular. Hay bienes y servicios que el Estado tiene que seguir entregando y obviamente todo proceso de contratación de ninguna manera debe parar. Tenemos también las cuestiones jurídicas. Legalmente es imposible que una persona pueda instruir a que paren todos los procesos, cada proceso tiene un responsable y es el administrador de cada una de las entidades. Entonces, tampoco es viable si existe un pedido de parar todos los procesos porque eso incluso atenta contra dictámenes de la Contraloría y de otros órganos donde el Estado tiene que seguir operando, independientemente de las coyunturas.
- ¿Y es verdad ministro que los números de licitaciones se dispararon en los últimos meses?
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas tiene un portal bastante amigable, en el que uno puede indagar todos los datos que desea saber sobre los procesos. Dado este tema que tuvo bastante
repercusión en los últimos días, pedí a mi equipo que verifiquen los números y, llamativamente a lo que se cree, encontramos resultados interesantes.
Todos los procesos que estaban en marcha en el 2018 de enero a mayo daban más de 4.400 procesos licitatorios, y en este mismo periodo, hablamos de 2.700, es decir, hay 1.500 menos llamados en esta transición versus la transición anterior. No estamos en una situación anómala como se está denunciando de que ahora queremos tirar la casa por la ventana y hacer todas las licitaciones antes del cambio de gobierno. Mirando estos datos concretos es fácil de rebatir esa cuestión.
Por otro lado, tenemos una ley de responsabilidad fiscal que establece que justamente en años de transición, para salvaguardar las finanzas públicas, los gobiernos y en particular la Administración Central no puede ejecutar más del 60% del presupuesto en gastos corrientes y esa disposición se traslada en el decreto reglamentario como así también en el plan financiero.
Por más que quieran las entidades no podrán ejecutar por sobre lo que está aprobado en los decretos y en el plan financiero. Es importante que se conozcan estos datos para que en este proceso de transición podamos discutir si existe algún proceso particular que llame la atención y sentarnos a debatir sobre la correspondencia o no de ese proceso.
- Se llegó a mencionar montos de más de US$ 1.000 millones que se estarían aprobando en esas nuevas licitaciones… Los números son contundentes mirando la cantidad de procesos y la ejecución del presupuesto que si tomamos al mes de abril de este año y lo comparamos con los años de transición estamos en torno al 20% a 24%, no hay ninguna situación que llame la atención en donde uno pueda decir: mira este Gobierno está apurando todo para gastar todo lo que pueda y no dejar nada al siguiente.
- En cuanto a la contratación de personal ¿cómo están?
En las contrataciones de personal también está todo
normalizado, salvo las excepciones que tienen algunos poderes del Estado y sobre el cual el Ejecutivo no tiene competencia como el Congreso Nacional y otras entidades como el Poder Judicial. Dentro del Poder Ejecutivo hay un control estricto sobre ese asunto que se está realizando no solo este año, sino desde hace bastante tiempo. Todo nuevo contrato, todo nuevo nombramiento tiene que estar aprobado por el Equipo Económico Nacional y este equipo, ya desde inicios de este año, restringe toda nueva contratación que no sea para reemplazar a un personal que haya salido y que exista una justificación.
Sé que se dieron unos números la semana pasada, pero esos datos se basan en la Encuesta Permanente de Hogares que si bien trata de reflejar las realidades en algunos temas como el empleo, en el caso particular de la función pública es totalmente equivocado. Es importante por eso mirar los microdatos a través de un sistema que tenemos y que nos permite mirar cuánta gente entra o sale de la administración pública. Desmentimos esos datos de 70 mil nuevos contratos que se hicieron este año, es totalmente falso.
- "No queremos que el gobierno de Mario Abdo nos entregue una caja vacía" es una de las expresiones del equipo de transición de Peña que se llegó a decir...
Esa caja está compuesta por más de 500 cuentas bancarias cuando nos referimos al Tesoro público y cada una de ellas tiene su dinámica particular, tanto en la forma en que ingresas los recursos
como en que salen los recursos. Están las cuentas de recaudación de Tributación, Aduanas y de los bonos del Tesoro que este año volvimos al mercado y estamos saliendo de manera mensual. Ya pudimos colocar cerca de US$ 60 millones. Todavía no salimos a los mercados internacionales porque pensamos salir a emitir a finales de junio o principios de julio y eso hará que ingrese a las cuentas nacionales unos US$ 500 millones.
Cada cuenta tiene su dinámica y la forma en que se gastan los recursos. Ningún solo guaraní sale de las cuentas del Tesoro sin que tenga autorización dentro de la ley de presupuesto. Esa creencia de que en el Tesoro existe una caja que está llena a inicios de año y que depende de la buena voluntad de los administradores para que se vaya usando es simplificar algo que en realidad es mucho más complejo. Independiente a que haya mucho o poco dinero, esa caja se administra y se va cargando de manera permanente y se gasta en base a las normativas legales.
- ¿Han iniciado las reuniones con el equipo económico del nuevo gobierno para que les indiquen cuáles sus cuestionamientos puntuales?
Lo que todos queremos es que este proceso de transición sea lo más ordenado y transparente posible. Esta sería mi tercera transición de gobierno obviamente en distintas instancias, cuando ocupaba el cargo de viceministro de Administración Financiera o como jefe de coyuntura Macrofiscal. Me tocó participar en esos procesos y fue bastante armónico.
Siempre hay cuestiones que preocupan al gobierno entrante como al que está saliendo. Hay que recordar que estamos viniendo de cuatro años muy complejos en donde el Tesoro Público se vio afectado como en la pandemia (Covid-19) cuando las recaudaciones se desplomaron y teníamos que hacer planes de mitigación para la cuestión sanitaria. Cuando nos veníamos recuperando de esto, el año pasado tuvimos un resultado en donde la economía prácticamente no creció y todo eso tuvo un impacto en el Tesoro, por eso, es importante que nos sentemos a conversar sobre las cuestiones que son importantes como las reformas que puedan generar para hacer un uso más eficiente de los recursos.
Tenemos la Ley de Compras Públicas que fue aprobada el año pasado y estamos trabajando en su reglamentación y le tocará al próximo gobierno implementarlo. Está la ley del Servicio Civil que lastimosamente no fue tratada en el Congreso y otras leyes que son sumamente importantes y que están relacionadas al gasto público. Tuvimos conversaciones informales en donde intercambiamos ideas sobre estos temas, pero aguardamos la proclamación oficial para que podamos sentarnos a trabajar de manera conjunta más allá de hablar de festivales de licitaciones o de cajas vacías.
En la caja del Tesoro va estar el dinero que tenga que estar porque ese es un proceso dinámico, y hay cuestiones que no dependen de nosotros. Que la recaudación hoy esté por debajo lo que estimamos no es culpa nuestra, lastimosamente los impuestos directos que se liquidaron este año reflejan el mal año que se tuvo en el 2022. Por el lado del gasto estamos tratando de establecer un plan de contención. Hay un esfuerzo de este gobierno para contener los gastos corrientes y dejar las finanzas públicas lo más saludable posible dada toda esta coyuntura.
- Tras la proclamación entonces llamarían a la primera reunión con el equipo de transición para aclarar todas las dudas. Totalmente. Fue el pedido que nos hizo el presidente de la República (Mario Abdo
Benítez) de que tengamos total apertura y transparencia. Seguramente yo ya no estaré después de agosto al igual que algún otro viceministro, pero todo el resto del equipo va a quedar para seguir sosteniendo y construyendo esta sostenibilidad fiscal que ya lleva más de 20 años. No es bueno que se ponga en duda esta institucionalidad porque finalmente, tendrá un efecto negativo sobre el próximo gobierno.
- Lea Giménez, José Alberto Alderete y Carlos Fernández Valdovinos son economistas que forman parte del equipo de transición, podrás hablar en términos técnicos para explicar estos números. Es así. Se da la particularidad que en la transición de mando anterior yo estaba de un lado del mostrador y ahora me toca estar del otro.
- Además, en algún momento todos fueron parte del mismo equipo económico.
Tal cual, por eso no creo que haya mayores inconvenientes. Queremos que esto sea armónico mostrando los números para que se tomen las mejores decisiones. Tenemos cuestiones que de seguro vamos a conversar con ellos como nuestra idea de salir a los mercados internacionales a finales de junio, también está el Presupuesto General de la Nación para el 2024 que son temas relevantes que tenemos que concentrarnos.
- Va ser fundamental que puedan entre ambos equipos tomar las decisiones sobre estos dos últimos puntos para que los términos de la emisión y el PGN surja de un consenso… Es lo que buscamos. Por eso insisto en la institucionalidad que viene demostrando a la ciudadanía el Ministerio de Hacienda en los últimos años. Sobre los bonos conversamos con los bancos e inversores y hoy nos dan la razón de que hayamos suspendido la salida que estaba prevista para enero dado que en ese momento las condiciones financieras estaban peor que ahora. Vamos a tomar la mejor decisión, pero también hay que entender que el Estado necesita de esos recursos y vamos a compartir con ellos nuestra visión.
Llamosas desmintió que haya un supuesto exceso de licitaciones públicas
sus dos períodos como titular en la
Cámara Alta.- ¿Por qué temas corporativos ha sido una de sus principales áreas de acción legislativa?
Me concentré en proyectos relacionados a temas financieros, corporativos y de desarrollo sostenible porque estos están finamente ligados. No puede existir crecimiento sin dar fomento al motor de la economía, que fundamentalmente radica en el sector privado.
Mis convicciones liberales sustentan la idea de la libre iniciativa, la defensa de la propiedad privada y el impulso a las empresas. Para lograr esto, debemos apuntar a un sistema financiero fortalecido y a una economía predecible, esta receta la aplican los países exitosos. Esta línea de acción la sostengo desde hace mucho tiempo, incluso antes de mi gestión legislativa, desde el foro.
Desde hace dos o tres años, la economía se encuentra en recesión; los indicadores de pobreza han aumentado y nuestros índices macroeconómicos, que constituían el
gran logro del Paraguay, se empezaron a desdibujar; se disparó la deuda, creció la inflación, aumentó el desempleo y, en general, se percibe una disminución de la calidad de vida de la población, principalmente derivada de la pérdida del poder adquisitivo de la gente.
El nuevo gobierno debe tomar medidas urgentes para reencausar la economía, especialmente impulsando la inversión, por una parte y proponiendo mayor austeridad fiscal (en el gasto) por otra.
-¿Por qué cree que la estabilidad macro no se hace sentir a nivel del pueblo?
Los indicadores macroeconómicos reflejan la “Gestión País” que, en líneas generales, es relativamente aceptable o buena (aunque ya señalé que incluso en los últimos años, nuestros números macroeconómicos han decrecido). Sin embargo, estimo necesario una mejor “Gestión
Pública”, a fin de lograr que la gente reciba los beneficios de una economía estable. El gobierno debe ponerse a la altura del esfuerzo general que hace el país, debemos combatir la corrupción, dar lugar a los mejores líderes políticos y tener programas de administración pública que ponga el acento en los ciudadanos y no en la burocracia. Así se verán cambios reales... es hora de una auténtica reforma.
- ¿Cuáles son los principales proyectos impulsó? Son varios los proyectos que impulso actualmente, y también que trabajé en los últimos tiempos, algunos ya son Ley. Entre los principales, puedo citar a la nueva “Ley que modifica y amplía
la Carta Orgánica del Banco Central”; varios cambios a la “Ley de Bancos y Financieras”; la “Ley de Readecuación y Modernización Tributaria”; también la “Ley de Procedimientos Administrativos” (a ser tratada esta semana).
De la misma forma, colaboré con la Ley que moderniza la Sindicatura General de Quiebras (finalmente no fue aprobada), las que “impulsan el desarrollo de las MIPYMES”; La “Ley Que Regula El Fomento, Generación, Producción, Desarrollo Y La Utilización…
- ¿Cómo ve el gasto público?
Me preocupa no tanto por su cuantía, sino por su constitución. Tenemos mucho gasto rígido, comúnmente denominado corriente, que configura una enorme carga para el Tesoro Público. Todo lo que se gasta en cuestiones superfluas o innecesarias, se realiza a costa de inversiones o generación de capital. He apoyado todas las Leyes de control de gasto, también fui fuerte impulsor de la Ley de Responsabilidad Fiscal, pero estas iniciativas, hasta el momento son insuficientes para frenar el malgasto público.
A esta altura, creo que el problema no es normativo, sino de gestión. Debemos tener una verdadera voluntad política para mejorar la constitución de nuestro presupuesto, así como para tener un Presupuesto más equilibrado.
- Posición sobre el déficit de la caja de la Administración Central La Caja Fiscal, así como la mayor parte de las Cajas Jubilatorias y Pensionales en el Paraguay, es deficitaria y demanda una urgente reestructuración.
Los sectores más deficitarios, como el del magisterio, o el de las fuerzas públicas, deben ser objeto de importantes estudios actuariales, a fin de adecuarlos a las reales posibilidades de la Caja. Esto implica un nuevo pacto general y el reconocimiento, de los propios afectados, de que este sistema no puede continuar así. Deben entender que los ajustes son necesarios, por el propio bien de los aportantes activos y los jubilados; es mejor resignar algo, a correr el riesgo de perderlo todo.
-Sobre el procedimiento del BCP en la quiebra de Ára.
Considero que el Banco Central obró correctamente y cumplió los objetivos de la ley 2334/ 03 “De garantía de Depósitos y Resolución de Entidades Financieras”
, ya que fueron las propias instituciones del sistema q absorbieron la crisis generada por ARA, evitando daños a la credibilidad del sistema. La metodología de resolución fue exactamente igual al caso CEFISA, donde los ahorristas también recuperaron el 100% de sus depósitos.
- ¿Qué le falta a Paraguay para el grado de inversión?
Seré breve con mi respuesta: creo que las condiciones financieras y económicas se encuentran dadas. Sin embargo, debemos mejorar la gestión pública, reducir los índices de corrupción, mejorar el Sistema de Justicia y otorgar mayores garantías a la inversión y la propiedad. Se colige que el Poder Judicial tiene un papel principal en esto, incluso más específicamente el Ministerio Público y la Corte.
- ¿Cómo ve al próximo Congreso? No veo que la calidad de representación mejore con el nuevo sistema de listas desbloqueadas. No solamente me refiero al estudio de temas económicos; hago alusión a la gestión general. La búsqueda de un mejor parlamento, mediante el desbloqueo de listas, nos está demostrando resultados muy poco auspiciosos.
La sociedad del espectáculo, del show, de lo mediático, de lo vulgar, va ganando espacios en detrimento de los valores morales, de la formación ética, profesional, técnica y científica. Aunque es menester señalar, como consuelo de tontos, que este fenómeno no se da solo en nuestro país, sino constituye un acontecimiento global. También crecen los espacios “antisistema” que básicamente buscan.
Todo lo que se gasta en cuestiones superfluas o innecesarias, se realiza a costa de inversiones o generación de capital”.
prensa@5dias.com.py
El fin de semana se puso en duda los informes fiscales realizados por el Ministerio de Hacienda, en las redes sociales se alzaron voces de cuestionamiento por parte del sector privado a la par que la institución sacó un comunicado afirmando que todo se rige de acuerdo a las normas regulatorias. El exministro de la cartera, César Barreto indicó que este tema merece una reunión entre las autoridades actuales y el equipo de transición del nuevo gobierno.
“Merece una reunión entre las autoridades del ministerio y miembros del equipo de transición de Santiago Peña para aclarar y cerrar este punto por el bien de nuestro país”, dijo Barreto en su red social Linkedin.
Cuestionar la veracidad de los números fiscales por parte de las figuras que muy probablemente ocuparan cargos públicos de relevancia generó un clima tenso entre el sector privado.
Los informes realizados por la cartera recorren el mundo e incluso respaldan y juegan un papel importante a la hora de salir a los mercados internacionales a buscar financiamiento ya sea mediante la emisión de bonos o la aprobación de préstamos.
El exministro de Hacienda en conversación con 5Días afirmó que las reglas contables sobre las finanzas públicas son muy claras y hay gente muy profesional en el Fisco, quienes gestionan el sistema de administración financiera del Estado.
Sin embargo, hay ciertas definiciones en los cierres de ejercicio fiscal que deben ser más transparentes.
“En especial el criterio para incluir las certificaciones de obras públicas además
adV erte NCI a
prensa@5dias.com.py
El déficit fiscal anualizado llegó a 3,5% al mes de abril.
de que el Tesoro sea el que gestione los compromisos de pago y cesiones de facturas de bienes y servicios por parte de los proveedores al sistema financiero o al mercado de capitales que es una nueva fuente de confusión sobre la deuda flotante del Estado”, indicó Barreto.
La gestión de los compromisos de pago hace alusión a los constantes reclamos de las empresas constructoras y farmacéuticas. Las firmas reclaman el pago de los servicios prestados, mientras Hacienda dice haber transferido los recursos a los Ministerios encargados de direccionar los fondos, y corre por parte de los mismos confirmar los pagos.
Si bien, el economista no puso en duda los números presentados por el Fisco, consideró que no estaría mal que la Contraloría General de la República verifique el cumplimiento de todas las reglamentaciones en la materia para despejar cualquier duda al respecto o corregir eventuales errores en la materia.
DÉFICIT
Uno de los cuestionamientos hechos por el expresidente del Banco Central del Paraguay, Carlos Fernández
Valdovinos fue respecto al déficit fiscal, el año pasado cerró -3%, mientras que en el primer cuatrimestre del 2023 este ya llega en 3,5% en el anualizado.
En su momento Roberto Mernes viceministro de Economía afirmó que se debió a una serie de factores que coadyuvaron, uno de ellos el comportamiento negativo de los ingresos tributarios, principalmente los provenientes del sector externo.
Más del 50% tanto de la importación como exportación se realiza por vía fluvial, siendo la hidrovía el principal punto de tránsito para las barcazas paraguayas. Tras la decisión arbitraria de Argentina de cobrar un peaje a todas las empresas que circulen por la zona, desde el gobierno nacional no descartan llegar a denunciar el caso a órganos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Desde hace unos meses Argentina realiza el cobro de peaje a las barcazas que transiten por el tramo del Río Paraná, el vecino país aduce que en dicho tramo realizaron obras de mejoramiento y dragado, por lo que en virtud a eso establecieron una tarifa de de US$1,47 por tonelada transportada.
Si bien el monto no parece importante, representa una elevada suma al tener en cuenta que las cargas pueden llegar a los 70.000 kilos para arriba, es decir que el peaje rondaría los US$ 100.000 o más en una carga.
“Hay que denunciar el incumplimiento del acuerdo y esto es una grave violación a las normas que todos los países nos hemos com-
prometido en el acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, dijo el viceministro del Ministerio de Industria y Comercio, Pedro Mancuello.
INSTANCIA
La OMC es el único órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Por lo que atendiendo que a pesar de los reclamos Argentina no ha dado el brazo a torcer, y en vista a que se agotan las instancias preliminares, Mancuello afirmó que el siguiente paso podría ser recurrir a la OMC.
Asimismo, detrás de los acuerdos de la citada organización se encuentran una serie de medidas o sanciones para el país incumplidor, siendo una de ellas las retaliaciones, es decir exigir indemnizaciones o la posibilidad de tomar medidas que puedan compensar el daño que se ha causado.
“Se están agotando las instancias preliminares. La instancia básica es el acuerdo que tenemos de navegación de la hidrovía. La primera reunión fue de protesta, la anterior fue la protesta de Paraguay. Ahora, en esta última reunión, ya la protesta es de Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay contra Argentina”, puntualizó el representante.
Sin olvidar mencionar que casos puntuales que
se muestran en contra del pago han recurrido a la justicia del vecino país para apelar.
ACUERDO
La inconformidad respecto al cobro del peaje no es algo que solo atañe al Paraguay, si bien el 96% de las cargas son locales, también el sector privado pertenecientes a Uruguay y Nueva Argentina están manifestando su desacuerdo
Mientras que mirando la incidencia en el comercio paraguayo, de acuerdo a lo comentado por Mancuello los estudios demuestran que en promedio entre el 50% a 55% de las cargas locales se mueven por el transporte fluvial.
Un 40% corresponde a través de vía terrestre, mientras que casi el 9% es carga aérea. Es decir, la aplicación de la tarifa encarece notablemente los envíos y compras del país, sin mencionar que va en contra de un acuerdo firmado hace varios años respecto a la hidrovía Paraguay y Paraná. El Viceministro también afirmó que adicionalmente es una medida discriminatoria ya que establece una tasa diferencial para los productos nacionales (de origen argentino), lo cual viola los acuerdos de la OMC ya que está prohibido establecer costos diferenciales para un país respecto al de sus pares.
CÉsar Barreto EXMINISTRO DE HACIENDA Hay ciertas definiciones en los cierres de ejercicio que deben ser más transparentes, en especial el criterio para incluir las certificaciones de obras”.Por Alfredo Schramm
Paraguay se mantuvo como el país latinoamericano con mayor crecimiento proyectado para el año 2023, según un estudio de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) que también mostró que la región ha alcanzado su peor clima de negocios en los últimos nueve meses, se informó. Argentina se encuentra al final de la lista.
El llamado índice de clima económico latinoamericano (ICE), que la FGV elabora con encuestas a 127 especialistas de 15 países, cayó de 73,4 puntos en el primer trimestre a 65,8 puntos en el segundo. El índice no era tan bajo desde el tercer trimestre del año pasado (54,7 puntos) y se situó incluso por debajo de la media de los últimos diez años (75,7 puntos).
Según la FGV, la caída del indicador se debió principalmente al descenso de la valoración de la situación actual por parte de los especialistas, al mejorar sus expectativas para los próximos seis meses.
SITUACIÓN ACTUAL
El llamado Índice de Situación Actual cayó más de 20 puntos, de 76,8 unidades en el primer trimestre a 52,1 en el segundo, mientras que el Indicador de Expectativas subió 10 unidades, de 70,1 a 80,3.
Paraguay sigue liderando la lista de países con mejor clima de negocios a pesar de que su indicador cayó de 162,3 puntos en el primer trimestre a 139,9 puntos en el segundo.
En segundo lugar se sitúa Uruguay, con 119,4 puntos, seguido de México (85,7 puntos), Perú (83,5), Chile (61,2), Brasil (58,8) y Colombia (58,7). La crisis política hizo que el clima de negocios en Ecuador se desplomara de 79,1 puntos en el primer trimestre a 41,7 puntos en el segundo.
El índice de Bolivia bajó de 32,1 a 19,2 puntos, y el de Argentina, que ahora ocupa el último lugar de la lista, de 35,3 a 7,0 puntos. Los únicos países en los que el indicador mejoró entre el primer y el segundo trimestre
Paraguay se mantuvo como el país con mayor crecimiento previsto (+4,5%), fueron Chile, Uruguay y Colombia.
Según el estudio, el empeoramiento del clima de negocios en la región se reflejó en la revisión a la baja de la proyección de crecimiento de América Latina del 1,4% al 1,1%.
A excepción de Chile y Colombia, cuyas proyecciones de crecimiento fueron mejoradas, el resto de los países tuvieron que reducirlas, especialmente Argentina, donde ahora se espera una retracción económica del 1,0% tras la previsión de crecimiento del 1,2%.
Paraguay se mantuvo como el país con mayor crecimiento previsto para este año (+4,5%), seguido de Bolivia (+2,6%),
EL DATO
PARAGUAY SIGUE LIDERANDO LA LISTA DE PAÍSES CON MEJOR CLIMA DE NEGOCIOS A PESAR DE QUE SU INDICADOR CAYÓ DE 162,3 PUNTOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2023.
Perú (2,2%), Ecuador (+2,2%), Uruguay (+1,1%), México (+1,5%), Colombia (+1,1%), Brasil (+1,0%), Chile (-0,4%) y Argentina (-1,0%).
BBC BRASIL En la ocasión de la publicación, BBC Brasil tiene como título “¿Por qué tantos brasileños se están mudando a Paraguay? y abarca varias expresiones de brasileños radicados en el país. Además habla acerca de los comentarios del viceministro de Industria
EL DATO
EL EMPEORAMIENTO DEL CLIMA DE NEGOCIOS EN LA REGIÓN SE REFLEJÓ EN LA REVISIÓN A LA BAJA DE LA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA DEL 1,4% AL 1,1%.
del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Francisco Ruiz Díaz, quien explicó que el país cuenta con leyes de incentivos fiscales y leyes para la generación de las denominadas maquilas, que forman parte de la cadena productiva entre ambos países.
El comunicado de FGV muestra el peso que los expertos le dan a la lista de temas presentados como obstáculos para el crecimiento económico de los países. Las
puntuaciones van de 0 a 100. Las puntuaciones superiores a 50 puntos indican que la pregunta es relevante y cuanto mayor sea el número de puntos, mayor será su relevancia.
Puntuaciones por debajo de 50 puntos, el tema no es relevante y cuanto menor sea la puntuación, menos relevante. El cuadro está ordenado según el orden de importancia de los problemas para el conjunto de América Latina estudiado.
Los que obtuvieron una puntuación superior a 50 puntos para América Latina, fueron, en orden descendente: infraestructura inadecuada, corrupción, falta de innovación, aumento de la desigualdad de ingresos; falta de confianza en la política económica, falta de competitividad internacional, barreras legales y administrativas para los inversionistas, demanda insuficiente, falta de mano de obra calificada, clima desfavorable.
INFor M e Cade P
prensa@5dias.com.py
Muchos indicadores que antes habían mostrado mejoras se han frenado en el último periodo, como el de la pobreza, el acceso a la salud y la educación, mientras otros como la informalidad empeoran. Conforme a un reciente análisis de coyuntura de Rodrigo Ibarrola, miembro del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), a través de la revista Economía y Sociedad, se observan grandes problemáticas a solucionar.
De acuerdo a los datos del LAC Equity Lab del Banco Mundial (2022), el crecimiento económico ha dejado de ser el motor de la disminución de la pobreza desde el 2015 en adelante, mientras hoy son las transferencias desde el Estado las que sostienen el día a día de las familias y evitan que los indicadores retrocedan de forma importante.
INFORMALIDAD
Ibarrola explica que un tema recurrente en su análisis de los últimos años cuando se habla de desarrollo económico es la persistente informalidad laboral que, a pesar de que ya han pasado varios periodos, poco se ha hecho para reducirla, o lo que se ha hecho no ha resultado, por lo que el nivel se ha mantenido casi invariable desde hace más de 10 años.
Normalmente, el término "informalidad" es utilizado para el grupo de empresas o trabajadores que operan por fuera del marco regulatorio. Entre las causas se pueden citar las cargas tributarias y de contribuciones a la seguridad social, la calidad de las instituciones o corrupción, las regulaciones o barreras de entrada al mercado, entre otros. Pero, existen corrientes que afirman que la informalidad es un síntoma de subdesarrollo, mientras que otras sostienen que es resultado de una mala gobernanza.
En la mayoría de los casos es una combinación de ambas situaciones, mientras el
SALARIO POR HORA EN GUARANÍES, POR
construcción, además del comercio y restaurantes, muestran grandes diferencias de salarios entre formales e informales, que van desde el 46% al 49% en promedio.
AUTOEMPLEO
En países como Paraguay, el rápido crecimiento de la fuerza laboral está íntimamente asociado con el aumento del autoempleo, y es que según estimaciones, un país de bajos ingresos que comienza con un 50% de autoempleo y luego crece constantemente a un 7% por año, de modo que el ingreso per cápita se duplique cada 10 años, verá caer su autoempleo al nivel de los países de altos ingresos después de 60 años, una transición demasiado lenta hacia la formalidad.
En Paraguay el autoempleo representa 26,4% de la población ocupada, donde uno de cada cuatro cuentapropistas es informal. Entonces, ¿qué se puede hacer al respecto?, plantea Ibarrola, mientras afirma que cualquiera sea la estrategia a ser diseñada, esta debe tener como objetivo incrementar la productividad de los trabajadores y de las empresas, disminuir la vulnerabilidad de los mismos y promover el respeto al marco normativo.
EMPRESAS
Incrementar la productividad laboral, especialmente, a nivel individual es un objetivo de largo plazo, ya depende de las habilidades adquiridas en el sistema educativo donde se requiere de mayor inversión y eficiencia.
resultado es el mismo, con firmas informales que afrontan los riesgos y costos de no tener la protección que el Estado les puede brindar.
NEGATIVO
Ibarrola destaca que la ineficiencia es característica de las firmas informales, así como el acceso limitado a crédito, y la dificultad de utilizar mejores canales de distribución de sus productos.
Si bien, para los trabajadores, ser informal es preferible a estar desempleado, generalmente padecen de pobres condiciones laborales, sin cobertura social y son obligados a trabajar una mayor cantidad de horas por menor compensación.
De acuerdo a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPHC) 2022, los empleados dependientes
del sector informal ganan menos en todas las ramas de actividad comparado con los trabajadores formales.
En este comparativo, se observan grandes diferencias porcentuales, principalmente en la rama de actividades correspondientes a servicios básicos como la electricidad, el gas o el agua, donde existe más del 100% de diferencia. Asimismo, el rubro de la
A nivel empresarial, la productividad está relacionada con las habilidades administrativas, la inversión de capital, y la capacidad de innovar. No es casualidad que a mayor tamaño de las empresas y mayor cantidad de años de educación se encuentre un menor índice de informalidad, es decir, estadísticamente las empresas pequeñas conformadas por hasta 5 empleados son un 78% más informales que las demás, hasta verse reducido ese valor en tan solo un 22% al nivel de las grandes compañías que emplean a más de 100 personas en su plantel.
A NIVEL DE LA ECONOMÍA, LA PRODUCTIVIDAD DEPENDE DE LA CAPACIDAD DEL PAÍS.
26,4% LA CIFRA
EL DATO ES EL PORCENTAJE DE AUTOEMPLEO EN EL PARAGUAY.
EL MARGEN DE INFORMALIDAD EN PEQUEÑAS EMPRESAS.
104% LA CIFRA
78% LA CIFRA ES LA DIFERENCIA DE SALARIO EN LA RAMA ELÉCTRICA.
Incrementar la productividad laboral, especialmente, a nivel individual es un objetivo de largo plazo, ya depende de las habilidades adquiridas en el sistema educativo donde se requiere de mayor inversión y eficiencia".
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
ALEMANIA DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
El Banco Central de Chile dijo que no hay evidencia de que la desaceleración de la inflación interna se haya consolidado, incluso cuando las lecturas generales de precios al consumidor y consumo van en la dirección correcta.
La única opción de política monetaria plausible era mantener las tasas sin cambios en un máximo de más de dos décadas de 11,25%.
Los riesgos asociados
con escenarios de mayores presiones inflacionarias eran “particularmente complejos y costosos".
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
Los formuladores de políticas se apegan a su
postura cautelosa sobre las tasas, ya que tanto la inflación general como los indicadores subyacentes observados de cerca continúan muy por encima del objetivo de 3%.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
“Sin autonomía no hay metas de inflación con posibilidades de éxito”, afirmó el economista brasileño, Alexandre Tombini. Las metas de inflación como régimen de política monetaria -un esquema que tiene unos 30 años en el mundo-, fue el tema principal de la conferencia que ofreció en Montevideo el expresidente del Banco Central de Brasil.
Uruguay tiene metas de inflación desde el
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
año 2005. Sin embargo, ese indicador ha estado de manera persistente por fuera de los objetivos, y en guarismos promedio de 8% anual.
El economista Diego
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
Pereira planteó algunas reflexiones sobre ese tema. Consideró que para una economía pequeña y abierta, el esquema de metas de inflación es el “menos malo”.
U r UGUay el problema de la inflación y el 8% como “zona de confort”
staN CaNoVa saMUeL aCosta @STANCDV @acostasamu
Primeramente, ¿que significa las siglas SOS que son aplicadas para las llamadas de auxilio de los barcos? Si bien se comenta de que significa Save Our Ship [Salve Nuestro Barco] o Save Our Souls (Salve Nuestras Almas) se fue aplicado solamente por su facilidad en comunicación vía el Código Morse con 3 pulsos cortos, tres largos y tres cortos ( . . . _ _ _ . . . ) que también que coincidentemente corresponden a las letras S.O.S. Bien, Argentina creo que es un ejemplo claro de mal manejo en lo financiero/económico/regulatorio como también un ejemplo de resiliencia. Las medidas de la AFIP (soberano de la Política Fiscal) con sus altísimos impuestos -donde la Curva de Laffer no está en su glosario- como también altísimo costo operativo de los planes sociales & el BCRA (soberano de la Política Monetaria) con sus restricciones al dólar y su altísima TPM realmente crearon un entorno donde cualquier empresa debe primero sobrevivir a “esas medidas” para solo luego dedicarse a competir en tu rubro. La evasión y elusión son moneda corriente para poder evitar pagar esos altísimos impuestos y el US$ en negro la vía para poder tener un “mayor valor” a la moneda que uno llega a poseer para luego aplicar en un ahorro o una adquisición de bienes/servicios por que la desviación estándar del revaluó del US$ pareciera estar por encima del IPC. Las tarjetas de crédito están cobrando por encima del 400% anual, ya es casi imposible acceder a US$ para poder pagar importaciones, el peso argentino está siendo rechazado por empresas internacionales de e-commerce y uno se pregunta… qué más tiene que pasar para que otros países (sí leyó bien, otros países) creen un comité de emergencia para ayudar a la Argentina. Si hoy sigue en pie la Argentina es gracias a los ingresos que recibe del turista internacional que trae US$ y porque sigue inyectando dinero en subsidios/planes que pronto quedarán sin financiamiento y el estallido vendrá. ¿En que nos afecta Argentina en Paraguay? Bueno, es un comprador importante de bienes y contribuye a nuestro PIB… tener a la Argentina en UTI por supuesto de que no nos conviene ni nos pone contentos verla así.
Paraguay se está convirtiendo en un destino deseable para el turismo receptivo.
Con lo que cuesta pronunciar el apellido Djokovic, surgió de pronto otro trabalenguas, esta vez, bosnio: Dzumhur. Si no fuera por el copy-paste, sería peor escribirlo Dzumhur, 103° en el ranking mundial de tenistas, dijo que “cualquiera puede ganar un Grand Slam sin Djokovic”. Brutal y esencialmente, injusto. Tratar de cualquiera a Rafael Nadal es de necios. Desconocer que el español lleva ganados 21 títulos máximos del tenis en Wimbledon, Roland Garros y los torneos abiertos de EE UU. y Australia es negar el sol o desconocer que la tierra gira sobre su eje. Djokovic podría haberlo hecho si su soberbia, mezclada con un fugaz toque de estupidez, no lo hubiera impulsado a provocar al Gobierno australiano que no admite la entrada a su país- continente de no vacunados contra el coronavirus. ¿Exageraciones, falta de flexibilidad ante casos “especiales”? Todo lo que se diga sale sobrando porque cada país es soberano para fijar normas y, sobre todo, hacerlas cumplir. Australia no es México, en donde Maradona imponía su ley exigiendo trato especial en migraciones y teniendo a su servicio comisarías enteras a las que movilizaba a su antojo Djokovic pudo muy bien ganar su titulo N° 21 en lugar de Nadal. Al fin y al cabo, ambos se enfrentaron 58 veces. El serbio ganó 30 partidos y el mallorquino 28 Tuvo a tiro de raqueta el triunfo numero 31 sobre su archi rival pero prefirió malversarlo en una estudiantina indigna de su talla profesional. Finalmente, cuando todo estuvo consumado, dirigió a Nadal un lavado y protocolar mensaje en formato Instagram En cambio, Roger Federer se portó como un grande al felicitar a su amigo y rival: “Me enorgullece compartir esta época contigo y me honra haberte impulsado a ir por más” El temple se pone a prueba en las malas. Y define a las personas
Sitios abundantes en atractivos naturales, enclaves tradicionales abundantes en gastronomía, arte y producciones artesanales así como espacios aptos para todo tipo de deportes de riesgo y aventura. Esto ha determinado que cada vez más operadores turísticos incluyan al Paraguay como parada obligatoria para cualquier tour por la región. Infortunadamente, debemos insistir en que a este panorama atractivo se opone otro menos hospitalario: la recepción que se brinda al turista.
¿Cuá nto ga na u n d i rec tor técn ico, cuá nto u n ju gador supersta r, dónde se a sienta n los cont ratos m i l lona r ios que los “empresa r ios” del f útbol t raen y l leva n de u n cont i nente a ot ro? E l pa ís ha log rado ava nces i mpor ta ntes en cua nto a G obier no elec t rón ico (eG over n ment) y hoy es posible saber cuá nto ga na el P residente de la Repúbl ica, su s m i n ist ros, los presidentes de entes y ha sta el ú lt i mo f u nciona r io del Estado Pero el sólo hec ho de preg u nta r de dónde sa len la s sidera les su ma s que se ma neja n en el f útbol profesiona l cier ra puer ta s y sel la boca s. Y si se qu iere saber si pa ga n i mpuestos, lo que se recibe es si lencio Se d i rá que el cont rato de u n DT o el sa la r io de u n ju gador son del dom i n io pr ivado pero no lo son su s obl igaciones t r ibuta r ia s Saber la remu neración exac ta del señor Gu i l ler mo Ba r ros Sc helot to es m isión ca si i mposible. Si va mos por desca r te, el hoy DT de la desca n ga l lada
Asunción sigue siendo la puerta de entrada más frecuentada. En ella -considerando el conurbano en el que se encuentra- se ubica el único aeropuerto internacional digno de ser llamado tal, aún cuando su categoría sea la de una terminal pensada para la época de los aviones a hélice y chapuceramente adaptada
El editorial
Selección Naciona l ga naba en E E U U (el Ga la x y) US$ 2 , 5 m i l lones a l a ño y a ntes de ven i r a l Pa ra g uay, había rec ha zado u na ofer ta del Pa l mei ra s por US$ 4, 5 m i l lones Se d ice que aqu í ga na US$ 1 ,4 m i l lones, a l rededor de G 10 000 m i l lones Esta ci f ra supera 75 veces el m í n i mo no i mpon ible ¿Pa ga I VA e I R P sobre lo que ga na, o qu ién lo hace? ¿Y los ju gadores, muc hos de el los con sa la r ios a lt ísi mos en dóla res? Sólo los cuat ro pr i meros clubes de la A redondea n u n va lor de mercado cerca no a los US$ 100 m i l lones ¿Cuá nto le cor responder ía toca r a la SET de semeja nte monta ña de g ua ra n íes? Cómo se l lega a esa s ci f ra s es u na preg u nta que ja má s t uvo u na respuesta ra zonable y es u no de esos a g ujeros neg ros i nex pl icables dent ro del i n for me del Ga fi lat Una con spi ración del si lencio env uelve el enor me negocio del f útbol ¿Q ué ocu lta n? Y ya se sabe I n for mación que se n iega se reempla za con especu laciones
para la era de los jets de fuselaje ancho y 400 pasajeros. Lo mismo puede decirse de la terminal de ómnibus de larga distancia, parcialmente incendiada y restaurada a duras penas sin que su diseño -planificado para los años ’70 del siglo pasado- haya sufrido modificación alguna que la vuelva más operativa y acorde con la intensidad del tránsito actual.
Este panorama depresivo se completa con una ciudad capital poco amigable para el turista que llega con ganas de empaparse de “color local”.
La principal carencia de la Asunción que buscan los visitantes es la de un transporte público eficiente, limpio, regular y confiable, que es lo primero que extrañan los visitantes extranjeros, quienes deben conformarse con el sistema de acarreo de personas que es todo lo que tenemos en la madre de ciudades. Con semejante carencia, es difícil fidelizar a turistas ilusionados con otra Asunción, la que construyeron en su imaginación.
Es un tanto extraño que economistas de alto perfil que conforman el equipo de transición del futuro gobierno de Santiago Peña hayan salido a desacreditar los números oficiales publicados por el Ministerio de Hacienda respecto a los niveles de ejecución presupuestaria, el volumen de licitaciones públicas y el nivel de déficit fiscal con el que se cerró 2022.
de
teMBLores eN BoGotÁ
PAYPAL SE HUNDE EN BOLSA
Un sismo de magnitud
5,7 en la escala de Richter sacudió hoy el noreste y centro de Colombia, incluida Bogotá. No se reportaron fallecidos, heridos o daños.
Las acciones de la compañía PayPal se desploman un 25%, después de rebajar ambiciones en cuanto al creciente número de usuarios activos tras cerrar 4,5 millones de cuentas
esPaÑa CoNVoCa a eLeCCIoNes
OBLIGATORIEDAD EN AUSTRIA
La Ley de Vacunación Oligatoria contra el coronavirus entró en vigencia este martes en Austria para todas las personas mayores de 18 años que estén registradas en el país
El presidente, Pedro Sánchez, ha anunciado el adelanto de las elecciones generales para el próximo 23 de julio tras asumir personalmente la derrota electoral del PSOE.
SUIZA LEVANTA RESTRICCIONES
CreCIMIeNto de La eCoNoMÍa
Suiza considerará levantar todas las reglas relacionadas a la pandemia, incluida la exhibición de certificados en restaurantes y el uso de máscaras en el transporte público
El crecimiento de México impulsado por servicios sorprendió en el primer trimestre. Pero las expectativas se moderan ante el fantasma de la recesión en Estados Unidos.
a través de otros.
PRESIDENTE DE CHINA
Este 2022 los sitios y páginas web también podrían tener nuevas necesidades y prioridades para seguir posicionando fuertemente y una de ellas podrían ser la migración Si bien las migraciones suelen realizarse como última medida, esta suele ser inevitable cuando se busca cambiar de servidor, cambiar de hosting o migrar a versiones nuevas del cms o del sistema
Extraño porque uno pensaría que personas con la formación y, sobre todo, el conocimiento del manejo de instituciones como el Ministerio de Hacienda como los tienen
Lea Giménez y Carlos Fernández Valdovinos no harán comentarios al azar sin contar con una base de datos bien fundamentada para hablar de “festival de licitaciones” y “números mentirosos” en las cuentas fiscales.
Una nueva versión suele ser una herramienta muy potente cuando se busca relanzar la marca, lanzar herramientas o nuevas funcionalidades del sitio. Conoce algunos puntos a tener en cuenta para una migración exitosa:
Project Manager: aunque parezca redundante, todo proyecto debe tener una serie de jugadoresy el director del proyecto es uno de ellos. Roadmap: un mapeo claro de todas las páginas existentes, sus categorías, su estructura interna y hasta las impresiones y clicks que está recibiendo actualmente es fundamental Esto va a permitir detectar que páginas migran y que serán eliminadas para trabajar en la agilidad de carga.
Como era de esperar, la administración actual del Fisco negó las acusaciones y puso sobre la mesa el peligro que supone que comentarios como este se hagan a las puertas de una próxima emisión de bonos soberanos en donde el país debe mostrarse como un emisor creíble en todos sus datos a fin de que la tasa de interés que nos pidan los inversores sea lo más baja posible, dada la coyuntura internacional que estamos viviendo.
Peso de las imágenes: Esta versión 2 0 debe necesariamente ofrecer a los usuarios una nueva experiencia, a su vez, mucho más veloz. La compresión de imágenes, sustituyendo el png es uno de los must del checklist de migraciones
Categorización/navegabilidad: Detecta la forma optimizada de categorizar todos los contenidos y conectarlos, para garantizar así la navegabilidad en el sitio. Mientras más fácil sea para el usuario acceder a ellos, más posibilidades tiene de ser visto La proyección del sitio: el posicionamiento SEO es un parte de un proceso continuo. Mantener un blog, con una carga continua, con una guía de contenido es fundamental. Si bien las optimizaciones técnicas son importantes, el contenido va seguir siendo el rey del SEO Descubre más con el negocio de las palabras claves.
Lo ideal sería que ambos bandos bajen un poco los decibeles de las acusaciones y se sienten a verificar las cuentas para que, en base a datos reales, se puedan emitir opiniones y así evitar este escandalo mediático que se está protagonizando con las acusaciones y respuestas de ambos del gobierno saliente y el entrante en los medios de comunicación. Al final de cuentas, el traspaso de mando se hará con autoridades de un mismo signo político, que se conocen a detalle porque hasta hace poco inclusive todos miembros fueron un mismo equipo económico.
Hay que parar con esta discusión estéril. Las elecciones generales terminaron y cualquier comentario o acusación que se haga puede costarnos, literalmente, muy caro cuando salgamos a pedir apoyo financiero al mercado internacional.
ÓsCar orUÉ @OscarOrue
VICEMINISTRO DE TRIBUTACIÓN
La idea es que la facturación electrónica este año esté generalizada en poco más del 50%, especialmente el sector de pequeños y medianos contribuyentes, los unipersonales.
Se i n ició el pri mer per iodo de vacu nación cont ra la a f tosa y br ucelosis del a ño. La ca mpa ña i n mun iza rá a n ivel naciona l a más de 1 3 600 000 cabezas de ga nado cont ra la a f tosa y a 1 000 000 de hembras ter neras cont ra la br ucelosis.
Los Juegos Olímpicos son un gran evento para los deportistas de todo el mundo. China presentará un evento sencillo, seguro y maravilloso.
Una conspiración del silencio envuelve el negocio del fútbol. Y ya se sabe: Información que se niega se reemplaza con especulaciones.
e L FIN a NCI ero e N P r IM era P erso N a argentina s.o.s. Paños fríos
La paz se va a lograr el día en que los presidentes de Ucrania y Rusia se puedan hablar, o ellos dos o
La principal carencia de la ciudad que buscan los visitantes es la de un transporte público eficiente, limpio, regular y confiable".
prensa@5dias.com.py
Por muchos años el cultivo de algodón fue uno de los pilares de la economía paraguaya, sin embargo, en las últimas décadas el mismo fue desplazado por otros cultivos de mayor alcance y perdió paulatinamente superficie y volumen, obligando a muchos productos a migrar de forma obligatoria a otros rubros agrícolas.
No obstante, algunas iniciativas, entre públicas y privadas, lograron reactivar al segmento y hoy se reencausa hacia un futuro prometedor. Al respecto, el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Francisco Ruiz Díaz, explicó que se están dando inversiones muy importantes en los últimos años que permitirán volver a posicionar al algodón en el país.
DESARROLLO
"Estamos viendo un resurgir del algodón en el Chaco e incluso, en mejores condiciones a nivel de rendimiento, se observan rindes promedios cercanos a los 2.800 o 3 mil kilos por hectárea. Algunas fincas alcanzan inclusive hitos históricos de 4.500 a 4.700 kilos", detalló el referente.
En líneas con este avance, se observa que sectores como el de las cooperativas están dando un impulso importante a los cultivos
de este rubro, buscando reabastecer al mercado interno y reconquistar el espacio perdido décadas atrás. Nuevamente, muchas familias productoras vuelven a apostar por el commodity y se reinstalan a nivel productivo en sus fincas.
En los últimos tres años se está viendo un desarrollo y expansión importantes del área de siembra, que pasó de un promedio de 12 mil hectáreas en el 2021 a unas 20 mil en el 2022, mientras que actualmente ya se tienen expectativas de acercarse a las 50 mil hectáreas, es decir, un 150% más de crecimiento aproximado
en área de siembra para este producto.
INDUSTRIAS
Ruiz Díaz, señaló que desde hace unos dos años en el Chaco paraguayo inició un proceso de instalación de desmotadoras en función al aumento de la producción que se viene dando. Según detalló, para este año se estaría llegando a las 48 mil hectáreas de cultivo del commodity, en tanto que para el 2024 se posee una expectativa de llegar a las 100 mil hectáreas.
"Con estos números, estamos yéndonos rápidamente hacia el nivel de
producción que teníamos en la década de los 80 y principios de los 90. En ese contexto, la producción de algodón está atrayendo inversiones industriales interesantes", afirmó el profesional.
INVERSIONES
Respecto al punto, el viceministro confirmó que esta semana se aprobaron dos proyectos de inversión de desmotadoras. Uno es el de New Cotton S.A., mientras el segundo corresponde a la Cooperativa Chortitzer, sumando entre ambas unos US$ 20 millones que van a ser inyectados al algodón para dinamizar el rubro.
VICEMINISTRO DE INDUSTRIA - MIC
ÁREA DE CULTIVO MÁS DE 500 MIL HECTÁREAS DE SIEMBRA
Hace muchos años, el cultivo del algodón a nivel país llegó a alcanzar un área de 500 mil hectáreas de siembra, que posteriormente perdió espacio hasta tocar un suelo de 9 mil a 12 mil hectáreas en los últimos años, según los registros.
"Además de esto, ya observamos dos cooperativas que trabajan operativamente en el segmento algodonero, por lo que estamos teniendo una capacidad interesante en este ámbito, además de otros cultivos como el de la soja que se sigue fortaleciendo", acotó.
Finalmente, en relación a los desafíos, Ruiz Díaz explicó que desde la zona necesitan semillas con tecnología más actualizada para poder expandirse y ayudar al mismo tiempo a la consolidación de la industria textil y de confecciones principalmente en el departamento del Alto Paraná.
CRECIMIENTO LA COSECHA DE ALGODÓN VA EN AUMENTO
Según los últimos datos, el rinde promedio rondó las 14 mil toneladas, con un leve incremento en las últimas campañas hasta el 2019, donde llegó a ubicarse en las 27 mil toneladas, con un mayor porcentaje concentrado en la Región Occidental.
Varias industrias están apostando por el algodón a nivel país. FRANCISCO RUIZ DÍAZ"Estamos viendo un resurgir del algodón en el Chaco e incluso, en mejores condiciones se observan rindes promedios cercanos a los 2.800 o 3 mil kilos/hectárea".
Este artículo aborda el fenómeno de las innovaciones tecnológicas, llamando también la atención sobre la reciente preocupación (o incluso asombro) con la actual “ola” de inteligencia artificial. Este tema es frecuente en los desafíos que enfrentan los ejecutivos en la actualidad, apareciendo de manera un tanto inesperada. Las innovaciones basadas en la tecnología han llevado a la humanidad hasta este punto y lo seguirán haciendo en nuestro camino de evolución y supervivencia, siendo un factor esencial para nuestra supervivencia y evolución. Las experiencias vividas en el programa FDC PAEX sirven de base para este escrito, constatando una creciente demanda de nuestros participantes en torno a dilemas como la “existencia de datos sobre transacciones realizadas” mientras se vive con la presión de innovar.
Primero, sobre la “ola”: ¿realmente la actual no tendría precedentes? Por supuesto, son notables los entornos de redes sociales, interacciones y plataformas de negocios que pueblan nuestra realidad actual, como elementos cotidianos que caracterizan el desarrollo tecnológico aplicado a la cotidianidad humana. De una hora a otra, un “fulano ChatGPT” invade las relaciones, las aulas, los medios de entretenimiento y las conversaciones en general, incluyendo memes y citas humorísticas, convirtiéndose en un editor de frases para nuestras rutinas, al mismo tiempo que aprende con nosotros y crecemos juntos. Provoca asombro, sustos, satisfacción, desahogo ante la información, ansiedad…
Pero vale la pena preguntarse: sin los medios de comunicación, el discurso de John McCarthy en 1956 en el evento del Dartmouth College, anunciando su interés en investigar un "autómata que repita tareas humanas" - un experimento que, en su conjunto, fracasó después de un largo tiempo - o incluso el lanza-
miento del “Game of Checkers”, el popular “Juego de Damas”, de Arthur Samuel, también causó diferentes sensaciones en la comunidad. La primera cita sentó las bases de la IA tal como la conocemos, siendo McCarthy uno de sus pioneros. Y el segundo evento simplemente aplicó la tendencia IA a un juego que, al haber sido programado para aprender constantemente, creció en conocimiento de tácticas, generando aquí tanto los principios del machine learning como la propia industria de los juegos electrónicos.
Y estas citas abarcan solo eventos tecnológicos, en caminos llenos de éxitos, fracasos, riesgos y aprendizajes, en inteligencia artificial.
Sin duda, otros campos de la tecnología en general y de las tecnologías de la información ofrecen las mismas señales, a las que nosotros, como directivos y líderes en formación, debemos prestar atención, ya que forman parte de un proceso evolutivo y constante. En este sentido, cuando buscamos producir conocimiento colaborativamente en nuestro accionar en el FDC PAEX, pretendemos sumar a las percepciones de evolución tecnológica los diversos aspectos y resultados de la gestión del cambio que obtenemos y logramos.
Por ejemplo, no perder de vista la gestión del cambio en sí. Los cambios pueden verse como algo inevitable, provocado por factores internos y externos a nuestras organizaciones. Una nueva tecnología disruptiva puede ayudar en el despliegue de soluciones, acelerando el cambio. Poco después, esta tecnología se convierte en una mercancía que necesita ser reemplazada. Los principios de la gestión del cambio (gestión de recursos, gestión de conflictos, formación de equipos, creación de prototipos, pruebas reales e implementación colaborativa) permanecerán en nuestros principios de gestión.
En otro espectro, la gestión de la innovación también merece ser incorporada a nuestra especialidad, a nuestros métodos de gestión, diseñados para mantener y desarrollar nuestra capacidad de estudiar, desarrollar e implementar innovaciones útiles, aplicables y rentables, en continua aportación de valor a los clientes. En este proceso, se trata de retener las experiencias de una innovación lanzada para asegurar que no sea solo un evento aislado, sino que traiga principios que puedan ser adoptados como efectivos para la organización, como la gestión de recursos, métodos ágiles de proyecto y análisis integrado para ofertas centradas en el cliente y gestión estratégica dinámica.
Finalmente, en este enfoque breve y deliberadamente (in)conclusivo, todos los principios de gestión táctica, como Finanzas, Marketing, Personas, Cadenas de Suministro y Logística, Operaciones, Comercial, entre otros, también se ven afectados por la adopción de tecnología. Con la debida apreciación de los factores y fundamentos aplicados en sus procesos y el aprendizaje continuo, somos capaces de madurar organizaciones en medio de nuevos posicionamientos tecnológicos, como los que ahora comienzan a desafiarnos a diario, con la provisión de recursos de Inteligencia Artificial.
Por lo tanto, como afirmamos en nuestra práctica PAEX, la gestión evoluciona constantemente a través del aprendizaje y análisis continuos. No está subordinada ni limitada a un hecho aislado. El gerente o líder debe desarrollar siempre su capacidad de planificar, diseñar, probar, aprender y convertir el propio proceso de aprendizaje en conocimiento, que puede ser revisado en el futuro, pero que es fuente de toma de decisiones maduras y robustas en la agregación de valor.
Otros campos de la tecnología ofrecen las mismas señales, a las que nosotros, como directivos y líderes en formación, debemos prestar atención, ya que forman parte de un proceso evolutivo".
NÁLI s I sGEORGE LEAL JAMIL Profesor a sociado de la Fundacion don Cabral
El fin de semana pasado, la Embajada del Reino de España había dado a conocer que la aerolínea española Iberia ha sido designada para operar vuelos comerciales regulares de pasajeros y carga entre España y Paraguay. Una noticia que dio de qué hablar pues significaría competencia directa con Air Europa, compañía que está realizando ese trayecto actualmente.
Sin embargo, autoridades de Iberia se manifestaron rápidamente y señalaron que fue una confusión de parte de la embajada.
Desde Iberia aclararon que están en trámites de poner su código a los vuelos que opera Latam Paraguay entre Asunción y Sao Paulo que conectan con los vuelos de Iberia entre Sao Paulo y Madrid.
Explicaron que para operar en código compartido en la ruta entre Asunción y Sao Paulo, la aviación civil de Paraguay pide como requisito presentarse como operadora entre Paraguay y España. Esto se ha interpretado como que iba a suponer el establecimiento de una ruta comercial entre ambos países, pero la realidad es que se trata de un código compartido en unos vuelos que ya está operando Latam Paraguay y que a Iberia le van a proporcionar una mejor conectividad dentro de América Latina.
Vale rememorar que en febrero pasado, Globalia, matriz de Air Europa, e International Airlines Group (IAG) que tiene a Iberia, han llegado a un acuerdo para la venta de la división aérea Air Europa. Esto supone la adquisición por parte de IAG del 80% restante de Air Europa por 400 millones de euros.
IAG había pagado en su
día 100 millones por el 20% de Air Europa, por lo que el total de la operación asciende a 500 millones de euros por el equity de la compañía. Ahora mismo el acuerdo está sujeto a la aprobación de la Unión Europea y las autoridades de competencia.
Según Olavi Linkola, gerente general de Air Europa para Paraguay y Bolivia, el proceso de la operación tendría una duración de un año y medio, por lo que aún son empresas independientes y competencia directa.
MÁS ARRIBOS Últimamente, Paraguay está siendo cada vez más atractivo para las diferentes compañías internacionales, las cuales muestran su interés en aterrizar en suelo guaraní. Félix Kanazawa, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) fue consultado en su momento sobre la apertura de la ruta Asunción-Miami y recordó que en época de pandemia hubo un problema con la compañía aérea Eastern Airlines
que prestaba ese servicio como es de público conocimiento, donde muchos pasajeros compatriotas quedaron varados en Miami y a partir de allí, la Dinac tomó una postura e hizo llegar una amonestación con relación a su falta de seriedad.
Se presentaron los reclamos de todos los pasajeros por el reembolso de los pasajes correspondiente a cada uno de ellos y también las condiciones que deben seguir si quieren seguir operando la ruta Miami-Asunción
“Una compañía seria tendría que ajustarse para estos casos de contratiempo, tener otra opción de respaldo como un código compartido. Entonces, uno de los requisitos que exigimos a Easter es que tenga un código compartido con otra compañía aérea en caso de presentarse este tipo de imprevisto y hasta ahora no tuvimos un retorno de parte de ellos”, relató en conversación con la 1080 AM. También la Dinac mantuvo conversaciones con la empresa American Airlines, que anteriormente
tenía una conexión con Asunción, sin embargo, objeta que existe una ley con respecto a la comisión que se le da a las agencias de viajes del 6%, con la cual no están de acuerdo y mientras que esa ley no se derogue no se podrá cerrar el trato. Esa es la condición que pone American Airlines para volar AsunciónMiami u otro punto de los Estados Unidos.
Asimismo, Kanazawa reveló que se encuentran en avanzadas conversaciones, especialmente en la parte técnica, con la empresa AraJet de República Dominicana con el fin de habilitar el vuelo Asunción-República Dominicana, lo que posibilitará que desde ese país caribeño se pueda tomar un vuelo directo a Miami, por ejemplo.
En este punto es importante mencionar que Turkish Airlines era otra de las aerolíneas interesadas en conectar con Paraguay. Al respecto, las tratativas se encuentran avanzadas para realizar el vuelo a Estambul, lo que en realidad sería Asunción-San Pablo-Es -
tambul.
“Estambul como saben es un hub especialmente para Oriente Medio y toda la parte de Asia, entonces sería un punto muy atractivo para nuestros compatriotas si quieren alcanzar cualquiera de esos destinos con la misma aeronave”, agregó.
INTERÉS
Según Félix Kanazawa, hasta el momento no existe retorno de Aeroméxico para establecer una ruta, solo Arajet y Turkish que oficialmente ya publicaron su deseo de conectar con Asunción.
Y recientemente también se acercó la directora regional de América Latina de Avianca, quien manifestó su interés de conectar directamente Asunción a Estados Unidos. Por el lado de Dinac existe buena predisposición, según el titular de dicha institución.
Cabe recordar que en los vuelos de Easter prácticamente más del 50% eran pasajeros regionales, es decir, parte del
IBERIA ESTÁ EN TRÁMITES DE PONER SU CÓDIGO A LOS VUELOS QUE OPERA LATAM.
6% LA CIFRA
EL DATO ES LA COMISIÓN QUE NO ACEPTA AMERICAN AIRLINES.
norte argentino y del sur de Brasil venía hasta el país porque les resultaba mucho más económico que irse hasta Ezeiza. “Prácticamente éramos un hub”, concluyó Kanazawa.
Tras una pandemia que obligó a todos los jugadores de la industria turística a mover piezas sobre la marcha, hoy el rubro vuelve a despegar. Con una ocupación hotelera en torno al 64,4% al cierre del primer trimestre, Paraguay no se queda ajeno a este repunte global.
El uso de la tecnología también se ha potenciado. La plataforma Booking. com dio a conocer que las reservas de hoteles y alojamientos en este primer trimestre ya superan los datos prepandemia. Han cerrado los primeros tres meses del año con un crecimiento del 30% a nivel mundial con respecto al 2019.
En el país, actualmente Booking.com alberga a más de 240 alojamientos en lo que respecta exclusivamente a Asunción. En cuanto a hoteles, la propuesta es muy variada,
en donde la puntuación promedio en base a los comentarios de los huéspedes juega un papel preponderante en la elección final.
Con una puntuación de 9,4 “La Misión Hotel Boutique” lidera el ranking de hoteles de la capital con mejor puntuación en la plataforma. Le sigue Factoría Hotel y Nino Hotel Boutique, ambos con 9,3 y en el cuarto lugar se posiciona Palmaroga Hotel con 9,1.
“Cuando un cliente reserva una estancia en nuestra plataforma, puede dejar un comentario sobre el alojamiento y elegir una puntuación global que refleje su experiencia. Después del check-out, enviamos un e-mail para pedirles que valoren su estancia en el alojamiento. Tienen 90 días para hacerlo”, explica Booking.com en su sitio web.
Detallan que los clientes seleccionan una puntuación global en una escala del 1 al 10 para valorar su experiencia.
Esta es la única pregunta que tienen que contestar obligatoriamente para poder enviar su comentario. La media de estas puntuaciones globales pasa a ser la puntuación de los comentarios de los huéspedes.
Además, le piden que valoren seis aspectos concretos respeto a su estadía:
- Limpieza
- Confort
- Relación calidad-precio
- Instalaciones y servicios
- Ubicación
- Personal
Todas estas valoraciones son opcionales y no se tienen en cuenta para calcular la puntuación de los comentarios. Los clientes pueden hacer más valoraciones si quieren sobre diferentes instalaciones y servicios, como el WiFi y el desayuno. Estas tampoco se tienen en cuenta para calcular la puntuación de los comentarios.
Sin dudas los comentarios y consecuentemente la puntuación de los clientes son un factor importante para la comunidad viajera a la hora de reservar un hotel.
La iniciativa ya venía gestándose desde hace tres años, analizando la posibilidad de ingresar al mercado nacional con un modelo diferente de servicio orientado al cliente, la estrategia y los datos.
Este 2023 nació Connect, una nueva agencia a cuya propuesta de valor se suma el know how de la firma internacional Human Connections Media (HCM).
Con su matriz en México, la agencia de medios independiente HCM cuenta con oficinas en Argentina, Chile, Estados Unidos, además de asociaciones en Perú, Ecuador y ahora de la mano de Connect también en Paraguay.
“Somos una microred independiente que aporta valor. Cuando fundamos la compañía pensamos en dos aspectos fundamentales, uno de ellos es la data para lo cual hicimos una inversión para disponer de información que hoy es clave y esencial para la toma de decisiones y ayudar con ello a las marcas. El talento es el otro eje, ya que son las personas las que deben interpretar la data para las marcas. La comunicación todavía sigue siendo una industria de personas, el gran diferencial lo terminan haciendo las personas”, destacó Enrico Campochiaro, director de operaciones de HCM.
Claudia Chamorro es la directora de Connect que tuvo la visión desde hace tres años de sumar esta visión de negocios en Paraguay con una agencia ágil, adaptada a las necesidades de las marcas.
Hoy en día las marcas presentan diferentes desafíos y problemáticas por resolver, cada una en su categoría. Anteriormente, todos los problemas y soluciones eran similares, en contrapartida, en la actualidad la
caja de herramientas brinda servicios mucho más amplios y específicos, en palabras de Campochiaro.
“La comunicación era unidireccional y esto ha cambiado. Hoy es una conversación 24 horas los 7 días a la semana, donde la data es fundamental. Es importante conectar con el consumidor, entenderlos y la alianza entre Connect y HCM se dio justamente por ese mismo espíritu, de comprender que el negocio y la forma de ofrecer servicios evolucionó. Hoy las necesidades se tienen que satisfacer desde un camino estratégico y con conocimiento de mercado y del consumidor”, agregó sobre el punto Chamorro.
POSICIONAMIENTO Connect es una agencia 100% paraguaya y HCM cumple el rol de aliado principal que busca posicionarse en el rubro con una propuesta innovadora que combina la estrategia con la data.
“Si bien HCM es una agencia de medios, Connect es full service, contamos con especialistas en cada área como relaciones públicas, creatividad, eventos, comunicación y medios. La metodología de trabajo nace desde el análisis de la data y la generación de una estrategia que defina las plataformas comunicacionales a utilizar según las necesidades de cada cliente”, señaló la directora.
Ayudar a las marcas a crecer es el objetivo de la nueva empresa. Iniciando su tercer mes de operaciones, Connect cuenta con clientes como el Consorcio Rutas del Este para el servicio de comunicación institucional, Petrochaco en el área de comunicación digital, Bancard para la estrategia de medios y plan de relaciones públicas, entre otras firmas.
“A través de los medios es donde nos conectamos con el consumidor y es ahí donde nuestra alianza con HCM cobra gran relevancia”, indicó Chamorro.
DATOS
Si bien en Paraguay aún es difícil recabar muchos datos que no se encuentran disponibles y existe carencia de estudios, es un mercado que seguirá creciendo, desarrollando, donde la medición será protagonista muy pronto.
“Nosotros venimos a apoyar el crecimiento del sector comunicacional y de publicidad, impulsando el desarrollo trayendo el aprendizaje y benchmark de los mercados donde HCM está operando. Eso es lo que ofrecemos hoy”, comentó.
Al hablar de data, por una parte se encuentra la información cuantitativa con audiencia, eficiencia, segmentación, etc., y por otro lado se hallan los cambios en los hábitos de consumo, dinámica de compras y hasta de consumo.
“Cuando uno entiende esta información en el funnel del consumidor,
uno puede crear una estrategia más profunda y no solamente segmentar por edad o económicamente. Entendiendo los intereses de los clientes, cómo y en qué hora compra y un montón de posibilidades para poder ayudar a las marcas a llegar a su público de manera más sólida”, afirmó a su turno Campochiaro.
REGIÓN
Desde la perspectiva y experiencia del director de operaciones de la firma internacional, en la mayoría de los países de Latinoamérica, los formatos más pequeños, ágiles, más cercanos a los clientes para aportar valor son las empresas que funcionan en la actualidad.
“Me parece que las grandes multinacionales funcionan muy bien con compañías muy grandes que también la toma de decisiones la tienen más compleja por el tamaño de estructuras que manejan. Pero hoy el mundo
está lleno de startups, Latinoamérica tiene un desarrollo de unicornios muy importante y no solamente las grandes potencias como Brasil o México sino todos los países. Ese tipo de empresas trabajan con otras que lle -
ven su misma velocidad, la toma de decisiones más ágil, que armen y desarmen equipos. Ahí es donde la figura de partner constituye una idiosincrasia de trabajo más ligera”, explicó finalmente Campochiaro.
CLaUdIa CHaMorro DIRECTORA DE CONNECT
La metodología de trabajo nace desde el análisis de la data y la generación de la estrategia que defina las plataformas a utilizar según las necesidades".
eNrICo CaMPoCHIaro DIRECTOR DE OPERACIONES DE HCM La comunicación todavía sigue siendo una industria de personas, el gran diferencial lo terminan haciendo el talento de las personas”.
El mundo está lleno de hoteles interesantes. Hemos buscado entre las más recientes aperturas, algunos incluso están todavía a punto de abrir sus puertas, donde ya es posible reservar las vacaciones del verano europeo.
Entre las primeras opciones se encuentra el Royal Scotsman, el lujoso e icónico tren de Belmond en Escocia, en uno de cuyos vagones se ha instalado un Dior Spa con dos salas de tratamiento lacadas y decoradas con el reconocible motivo toile de Jouy burdeos de la maison.
Así, mientras se viaja desde las Tierras Altas hacia el Grand Western, el pasajero puede disfrutar de un tratamiento facial o corporal (hay tres diferentes) de 30 o 60 minutos. Entre 170 y 290 euros.
También se destaca el Hôtel Madame Rêve en París, un cinco estrellas que ha abierto muy cerca del Museo del Louvre en París, en el edificio que antes ocupaba el Servicio Postal.
La reforma ha dejado un espacio disponible de 7.000 metros cuadrados donde se reparten 82 habitaciones y suites, muchas con terraza, un centro de wellness (con sauna, gimnasio y cabinas de tratamiento) y dos restaurantes (uno de cocina
EL DATO
EL ROYAL SCOTSMAN ES UN LUJOSO E ICÓNICO TREN DE BELMOND EN ESCOCIA.
735 LA CIFRA
EUROS LA NOCHE ES EL COSTO EN EL HÔTEL MADAME RÊVE EN PARÍS.
EL DATO
El nuevo spa envuelve a los pasajeros en una burbuja de serenidad. mediterránea y otro japonés). En el edificio se puede disfrutar de una impecable carpintería de nogal, suelos de roble, mosaicos, pesados cortinajes de terciopelo en las ventanas, mucho mármol, obras de arte en las ha-
bitaciones y espacios comunes... y, por supuesto, de su azotea, en la séptima planta, con bar y vistas espectaculares de la ciudad (incluidas Notre Dame y la Torre Eiffel). Desde 735 euros/noche. Otra alternativa es La Fonda
Heritage en Marbella, el primer Relais & Chateaux en suelo andaluz. Está en Marbella, en un edificio histórico, que tras ser residencia privada, iglesia y escuela, se convirtió en hotel de lujo en los años 60 de la mano de
LA FONDA HERITAGE EN MARBELLA ES EL PRIMER RELAIS & CHATEAUX EN SUELO ANDALUZ.
Jaime Parladé y Duarte Pinto Coelho.
Ahora vuelve totalmente renovado con 20 elegantes habitaciones. Cuenta con dos restaurantes: Jane, de alta cocina mediterránea, y un
sky bar con vistas al casco antiguo. Los desayunos se sirven en los patios. Desde 329 euros.
Y como última opción se encuentra con apenas un mes de inauguración: De Durgerdam, un hotel boutique situado a orillas del lago IJmeer, muy cerca de Amsterdam. Ocupa un edificio del siglo XVII, levantado junto a casas de tablillas de madera donde viven los pescadores, y en el que se reparten 14 habitaciones y suites. En la decoración se han mantenido referencias históricas del edificio que surgen combinadas con la arquitectura de los pueblos del norte de Holanda y el paisaje de los alrededores, con azulejos vidriados, carpintería hecha a mano y cálidos textiles.
Otra de las grandes bazas de De Durgerdam es su restaurante De Mark, en el que colaboran Richard van Oostenbrugge y Thomas Groot, responsables en Amsterdam de los restaurantes 212 (dos estrellas Michelin). Desde 305 euros/noche.
prensa@5dias.com.py
Dolci Delizie Pastelería & Co es una confitería con más de cinco años de presencia en el mercado que apuesta por el desempeño femenino como modelo de negocio con nueve colaboradoras se destacan en diferentes áreas, desde la línea de producción hasta la atención al cliente.
Verónica Cavallaro es la propietaria de este emprendimiento que entendiendo las dificultades que en muchos casos se presenta para las mujeres que son madres por ejemplo, decidió reivindicar su labor trabajando solamente con mujeres.
“Desde mis inicios en el que solo éramos una pastelera profesional, una ayudante de cocina y yo, siempre mi enfoque fue el empoderamiento de la mujer en el mundo de los negocios. Quise brindar oportunidades a las mujeres a las cuales muchas veces se les niega un puesto laboral por sus responsabilidades con los hijos”, explicó Cavallaro.
Como ejemplo, mencionó el hecho de los cuidados especiales que necesita una embarazada y ante el testimonio de mujeres que sufrieron ciertas restricciones en sus trabajos, plateó su propio sistema laboral que incluya a todas las interesadas.
“Por lo general, todo lo que es confitería y pastelería es un rubro en donde las mujeres son las protagonistas. Mi inspiración nació de verle a mi mamá haciendo tortas desde mi casa y cómo ella tuvo que dejar de lado su trabajo para enfocarse en nuestra crianza y educación. Vi esto como una oportunidad para dar
taba un espacio físico más grande”, recordó Cavallaro. El objetivo dentro de los próximos cinco años es poder abrir más de estas pequeñas sucursales al alcance de más clientes. Cabe mencionar que en la casa central ubicada en el barrio Villa Morra, brindan el servicio de cafetería donde las personas pueden adquirir sus productos y también quedarse a merendar.
ese espacio a todas las mujeres”, comentó la propietaria.
Entre los beneficios que ofrece Dolci Delizie a sus colaboradoras se encuentra la participación en los eventos y demás actividades escolares, para lo cual reorganizan el área de pro -
ducción principalmente sin que afecte la ausencia de la trabajadora.
“Repercute en los niños que sus madres no estén presentes en ese tipo de actos. Para mí el lado humano es bastante primordial hoy en día para poder tener tam-
bién ese acompañamiento de los colaboradores en el progreso del negocio. Nadie se merece dejar de trabajar”, enfatizó Cavallaro.
COMUNIDAD
Como una empresa mediana, desde hace más de dos años la confitería forma parte de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) con la finalidad de integrar la amplia red de contactos y obtener asesoramiento para resolver temas relacionados a los impuestos.
“Nos unimos para contar con una red de proveedores y acceder a ciertos beneficios como por ejemplo descuentos con las tarjetas de los bancos, que muchas veces por ser una pyme no suelen otorgar algunos productos ya que nuestro movimiento no es muy grande como otras compañías”, manifestó.
Como empresa gastronó -
mica, Dolci Delizie está regida por las normas del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), y en algunos casos para adecuarse a los nuevos condicionamientos del órgano rector acuden al gremio para contactar con profesionales especializados en estos temas.
Hace un mes la firma abrió una sucursal sobre la Avenida General Santos bajo el modelo de pick up, para todos aquellos consumidores que hacen sus pedidos y por comodidad o rapidez, necesitan pasar a retirar de un local.
“Desde el año pasado ya venía pensando en abrir pequeñas sucursales. Yo empecé con un local donde tenía la atención al cliente y el área de producción. Luego, como se fueron acrecentando las ventas tuve que mudar mi producción a otro lugar porque necesi-
La atención es de lunes a domingo, con un promedio de personas que ingresan al local para consumir alrededor de 40 por día. La cobertura de eventos como cumpleaños infantiles, casamientos, quince años, con la producción de dulces personalizados es otro de los servicios que brindan. “Como nuestro fuerte son las tortas en general, tenemos también un promedio de 50 a 60 pedidos de pasteles cada 15 días. Con la apertura de la nueva sucursal estamos teniendo casi el doble de movimiento que teníamos antes. Justamente abrimos para probar si funciona este modelo de negocios de manera a expandirnos a otras ciudades, puede ser en Luque, San Lorenzo, puntos muy fuerte en el comercio”, refirió.
Dolci Delizie inició sus actividades el 05 de enero del 2018. Se caracteriza por ser una empresa joven que ofrece productos de buena calidad para satisfacer las necesidades más exquisitas de los potenciales clientes.
Se dedica a la realización de pasteles de todo tipo, de chocolate, dulce de leche, frutales, con fondant, red velvet, marmolada, de chantilly y otros, dependiendo de los gustos y pedidos de los consumidores.
Así también elabora masitas dulces como alfajores de maizena, pastafrola, brownies, cookies con chips de chocolate y nueces, cupcakes, piononos, galletitas personalizadas, bombones de chocolate, brigadeiros, etc.
"El tiempo de invertir es ahora" signi ca que es mejor aprovechar las oportunidades de inversión en el presente, ya que el mercado es volátil y las condiciones pueden cambiar rápidamente.
Comenzar a invertir lo antes posible permite aprovechar el interés compuesto y maximizar el potencial de crecimiento a largo plazo. Sin embargo, es importante evaluar los riesgos y buscar asesoramiento profesional antes de tomar decisiones de inversión.
éxito
Conocé los beneficios actuales a la hora de invertir en Paraguay.
RESERVÁ
TU ESPACIO:
El tiempo de
Únete
la
GUÍA DE INVERSIONES y descubre el camino hacia el
financiero. ¡Consejos, estrategias y análisis para tomar decisiones inteligentes!