


La deuda pública desde agosto del año pasado, cuando inició el gobierno de Santiago Peña, hasta marzo de este año, se ha incrementado en US$ 1.394 millones, lo que representa un aumento del 8,7% en los últimos
Brasil
El director brasileño de Itaipú, Enio Verri, dijo que una de las propuestas que Brasil presentará en la renegociación del Anexo C con Paraguay es que las transacciones por la venta de energía se realicen en las monedas locales de los países socios, en lugar de utilizar dólares estadounidenses. Economistas advierten que, de implementarse esta propuesta, podría tener un impacto significativo en las finanzas públicas.
Pág. 5
ocho meses. Así, los compromisos del Estado, que se concentran principalmente en bonos soberanos y créditos con organismos multilaterales, suman un total de US$ 17.441 millones, equivalentes al 38,5% del PIB.
Pág. 20
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
CONSUMO RECUPERA VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
PROYECTO PROPONEN QUE ADULTOS MAYORES PAGUEN SOLO EL 50% POR SERVICIOS DE LUZ Y AGUA.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 4
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
INFORME TICS, FINANZAS Y VENTAS LOS EMPLEOS QUE SERÍAN MÁS AFECTADOS POR LA IA.
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 6
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Tan encasquillado está el modelo de saqueo Institucional en el Paraguay que resulta muy difícil imaginar una fórmula de verdadero servicio al ciudadano desde la función pública. Una región como el AMA necesita con urgencia gobernantes eficientes y, Dios nos guarde por la pretensión, honestos. ¿Demasiado pedir?
MERCADOS
alGUNos iNVersores MiraN
MUcHo a dell
Uno a quien hay que prestar atención esta semana es Dell, que informará sus ganancias trimestrales el jueves. Los inversores buscarán noticias sobre su negocio de servidores de IA. La firma alcanzó un récord la semana pasada.
La Frase
FINANZAS
oPeracioNes coN
accioNes eN ee.UU. serÁN MÁs rÁPidas
Desde ayer, las operaciones bursátiles de EE.UU. se liquidan más rápido, lo que significa que los inversores verán sus compras y ventas finalizadas en solo un día en lugar de dos. Afirman que el proceso liberará liquidez.
¡El nuevo modelo de gestión penitenciaria avanza a pasos firmes! Tomé juramento de Rodrigo Nicora, como Ministro de Justicia.
TECNOLOGÍA
MUsK se PrePara Para eNFreNTar a oPeNai
La última startup de Musk, xAI, obtuvo los fondos de US$ 6 mil de la Serie B para crear productos y desarrollar nueva tecnología de un grupo de empresas que incluye a los capitalistas de riesgo de alto perfil Sequoia Capital.
Positivo
Las operaciones bursátiles en abril, en comparación al mismo mes del año pasado, según datos de la BVA.
Negativo
En el Paraguay utilizan tecnologías poco avanzadas, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Fuente:Statista.com
GEOPOLÍTICO
NeTaNyaHU caliFica aTaQUe aÉreo coMo "error TrÁGico"
Un ataque aéreo israelí en Rafah provocó explosiones en un campamento de palestinos desplazados que mataron al menos a 45 personas. El primer ministro israelí, Netanyahu, dijo que algo había salido mal.
AEROLÍNEAS
alTa TeMPeraTUra
ProVoca MÁs
TUrBUleNcias
Esta semana, 12 personas resultaron heridas en un vuelo de Qatar Airways de Doha a Dublín, y decenas resultaron heridas en un vuelo de Singapore Airlines. En ambos casos, el culpable fue el creciente problema de las turbulencias.
ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py
El horror de los crímenes que el gobierno de Israel comete contra la población civil palestina, se agudiza con el silencio cómplice e hipócrita de gobiernos que se proclaman defensores de la libertad y la democracia. Tanta violencia e impunidad nos alejan de un futuro de paz.
RAÚL BENÍTEZ @Raulben
Convirtieron la República en un conglomerado de empresas que responden a un dueño. El país esta secuestrado por un grupo que rompe absolutamente todo lo que toca.
RICARDO ESTIGARRIBIA @ricardopyok
Firmamos un convenio de cooperación con la Fundación Paraguaya para llevar adelante proyectos que ayuden a las comunidades del Departamento Central a superar la pobreza multidimensional. ¡Muchas gracias al director de la institución, Dr. Martín Burt, por crear herramientas que ayuden a mejorar la calidad de vida de miles de familias!
KIKE GAMARRA @enriquegamarra
Seamos agradecidos. Gracias a Erico, Marset pasó a ser un narco de alto vuelo. De no ser por él, la mohosa Cámara de Senadores no sería el feroz aguantadero que hoy es. Iba y venía tan rápido que los cajeros de la Coope no veían si metía, sacaba, enjuagaba o secaba plata!
EMPRESAS
eXXoN TieNe
ProBleMas coN acTiVisTas
Los derechos de los accionistas estarán en primer plano el jueves. El gigante petrolero demandó a inversores activistas en enero por su propuesta de que la empresa creara políticas de emisiones más estrictas.
MINISTRA DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES
¿Dicen que en cinco años de gestión van a llegar a terminar el Corredor Bioceánico?
Asimismo, de hecho dentro de las gestiones tenemos absolutamente coordinados con el Ministerio de Economía. Estamos gestionando los fondos para los 100 km del tramo dos y poder complementar el corredor. Va a ser en paralelo, no tenemos que esperar nada para comenzar. Esperamos cerrar el financiamiento este año, eso consecuentemente nos va a permitir iniciar obras el año que viene.
¿Cuándo veremos maquinarias en pista de obras licitadas por este gobierno?
La ruta 12, ya tiene tres de los cuatro tramos hasta el día con orden de inicio, están con máquinas en pista. El Corredor Bioceánico está con orden de inicio y están desarrollando el proyecto ejecutivo y esperamos en no más allá de dos meses poder tener máquinas en pista. Tenemos la Ruta del Progreso, que hemos iniciado y que tiene máquinas en pistas. Hay más de 168 contratos en plena ejecución, dentro del MOPC.
¿Habría alguna fecha en la que ya estaría en foja cero la deuda?
La deuda de los US$ 350 millones está prácticamente saldada. La deuda que hoy podría hablarse ya una deuda flotante, de un mes a otro de ejecución, pero eso está al día. Si persiste y estamos haciendo una ingeniería financiera respecto a los intereses que se les adeuda a los contratistas, producto de sus certificados que no han sido pagados, en algunos casos, por más de un año.
El pago de la deuda de Itaipú podría llevar
prensa@5dias.com.py
Aprincipios de esta semana, el diputado Edgar Olmedo (ANR-Caaguazú) presentó un proyecto de ley que modifica y amplía el artículo 7° de la Ley N.º 6381/20 "Que establece el derecho a la pensión alimentaria para las personas adultas mayores en situación de pobreza", a través de esto se busca introducir mayores beneficios para este sector de la población que se considera vulnerable.
El legislador Olmedo plantea que, luego del pago de la deuda de la Itaipú Binacional, el país está en una etapa nueva que puede llevar a que el costo de la energía eléctrica en Paraguay disminuya, en beneficio de los usuarios.
“Esta circunstancia obliga a los representantes del pueblo a trabajar en favor de los sectores más vulnerables y necesitados”, reseña el diputado en la justificación del proyecto, donde también expone que, en la Constitución Nacional, varios de los artículos garantizan el derecho a la vida, la calidad de vida, la igualdad de oportunidades y la protección a la tercera edad.
El artículo 7° de la actual ley que busca modificarse, señala que: “Las personas adultas mayores de sesenta y cinco años de edad
accederán a medio pasaje en buses urbanos, interurbanos, de corta, mediana y larga distancia nacional, media entrada para cines, espectáculos artísticos y culturales y entrada gratuita para estadios de fútbol, eventos deportivos y museos. Este derecho se otorgará automáticamente con la presentación de la cédula de identidad o pasaporte al momento de la adquisición del pasaje o entrada”. A ese artículo, se quiere añadir en la propuesta que
“así mismo, las personas adultas mayores que son beneficiarias de la pensión alimentaria, solo abonarán la mitad de lo que les corresponde por consumo mensual en concepto de servicios básicos necesarios proveídos por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) y juntas de saneamiento de agua reconocidas por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa)”.
Olmedo destaca que existen aún dudas pendientes con estas personas que se deben atender a medida que mejoran las condiciones económicas del país y debe haber voluntad política para llevarlas a cabo; esto luego de señalar que se han logrado importantes conquistas en la protección del Estado para este sector. El proyecto remitido plantea que el Ministerio de Hacienda deberá actuar como articulador entre las entidades involucradas para
implementar y controlar a los beneficiarios por medio de un decreto reglamentario que funcione para evitar maniobras irregulares y se encarg ue de garantizar que el beneficio sea exclusivo para los adultos mayores que se encuentran en situación de pobreza.
Según datos conocidos recientemente sacados del último informe presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), provenientes de la Encuesta
16,8% LA CIFRA
SE TRATA DE MODIFICACIÓNLA DEL ARTÍCULO 7° DE LA LEY 6381/20. EL DATO DE MAYORESADULTOSESTÁN EN SITUACIÓN DE POBREZA.
Permanente de Hogares Continua del año 2023, detallan que en el país hay 125.454 adultos mayores en situación de pobreza, lo que representa un 16,4% de toda la población mayor de 60 años de edad en el país, que son en total 766.877 personas, el 13% de todos los paraguayos.
El proyecto de ley será derivado a las comisiones legislativas correspondientes para su estudio y dictamen, entre ellas a las comisiones de Asuntos Económicos y Financieros; Legislación y Codificación; Justicia, Trabajo y Previsión Social; Prensa, Comunicación Social, Artes y Espectáculos; Presupuesto; Equidad Social e Igualdad de Derechos del Hombre y la Mujer; Deportes; y a la de Familia y Personas Adultas Mayores.
Una publicación reciente del medio
G1 y GloboNews de Brasil, tras una entrevista realizada al director general brasilero de Itaipú Binacional, Enio Verri, revela que hicieron la propuesta de salir de la dolarización en la venta de la energía de Itaipú, “de hecho, esta es una tendencia que el presidente Lula viene exigiendo mucho", señaló
Dijo que se negocia con Paraguay la forma de adoptar una nueva moneda para la venta de la energía generada por la central hidroeléctrica de Itaipú, con el objetivo de reducir la dependencia del dólar en sus transacciones internacionales y que buscan hacer lo mismo con sus socios en otros países de la región.
“Esa es la moneda para la comercialización, para las negociaciones internacionales. Itaipú y la compra de esa energía está dentro de ese concepto”, añadió el director general brasileño de Itaipú.
La publicación indica que esta iniciativa es parte de lo que se negocia como parte del Anexo C del Tratado de Itaipú, en el que se rigen las reglas para la comercialización de la energía generada por la hidroeléctrica, que se considera a revisión desde el año 2023 después de 50 años de vigencia y que, según acuerdo reciente entre las partes, se debe renegociar antes de finalizar este 2024.
PROPUESTA DE BRASIL
GloboNews refiere que dicha consideración para desdolarizar la energía de Itaipú va en consonancia con
19,28 LA CIFRA
DÓLARES POR KW/MES FUE LA TARIFA QUE SE DEFINIÓ RECIENTEMENTE POR LA ENERGÍA GENERADA POR ITAIPÚ.
LA MEDIDA NO TENDRÍA MUY BUENA RECEPTIVIDAD DESDE EL LADO PARAGUAYO. EL DATO
el objetivo del presidente Lula da Silva de que se cree una moneda común para el comercio de los países de Sudamérica, y que esto fue discutido el año pasado con el expresidente de Argentina, Alberto Fernández. Esta moneda, según explican, no reemplazará a las de cada país, sino que se usaría sólo para las transacciones comerciales con el fin de facilitarlas.
Además, dice la publicación que desdolarizar las transacciones de Itaipú sería un paso importante para la economía regional y para la integración de América del Sur ya que reduciría también la vulnerabilidad frente a las variaciones del dólar dando mayor estabilidad a las economías de los países.
Resaltan que hay altas expectativas de ver cómo esta transformación afectará en el comercio energético y la dinámica entre los países del sur del continente, cuando se acerca la fecha
límite para finalizar las negociaciones del Anexo C.
IMPACTO EN PARAGUAY
Consultado por 5Días sobre esta posible decisión de desdolarizar la energía de Itaipú si se consigue la propuesta del lado de Brasil, Manuel Ferreira, economista y exministro de Hacienda paraguayo, dijo que esto podría tener un impacto en el tema cambiario.
“Esto le va a descalzar en moneda al Gobierno, al fisco. En realidad hoy, si es que los pagos se contabilizan, no sé en qué moneda sería, posiblemente se contabilizan por ejemplo en reales, hoy una parte, más o menos unos US$ 600 millones lo que percibe el fisco en dólares, ese dinero que entra se deposita en el Banco Central (BCP) y ellos van utilizando ese dinero para arbitrar porque después el Ministerio de Economía le reclama eso
al BCP en guaraníes para hacer pagos, en general las transferencias se hacen en guaraníes, entonces quien va arbitrando esos dólares es el BCP”, explicó.
Ferreira señaló que el Ministerio de Economía (MEF) está actualmente en una lógica de ir de sustituyendo los dólares de deuda con deuda en guaraníes, “justamente tratando de reducir el descalce que ya existe para que el MEF no tenga que entrar al mercado a comprar dólares para hacer frente a sus obligaciones en dólares, entonces creo que esto profundizaría ese problema para el Ministerio de Economía”, añadió.
Por lo tanto, consideró que ve complicado que desde el Ministerio de Economía haya una muy buena receptividad a esta posición, si es que llegase a salir.
“Yo veo que es un planteamiento de los brasileros,
que estarían interesados en pagar seguramente en su propia moneda y evitar así diferencias cambiarias, porque hoy tienen que convertir; seguramente pagan la electricidad en reales y la tienen que convertir a dólares y ahí hay obviamente un efecto de diferencia cambiaría que les afecta”, comentó el especialista.
Sin embargo, respondió que un cambio en la moneda, de ocurrir, no afectaría lo acordado recientemente entre las partes donde se explicó desde el Gobierno que sería de US$ 320 millones más en comparación con lo recibido el año anterior. “El número sería seguramente, si se fija en reales o en otra moneda, que los brasileros han de querer fijarlo en reales, sería más o menos el mismo número que ya está consensuado dentro del marco del acuerdo”, concluyó el exministro de Hacienda.
MaNUel Ferreira EXMINISTRO DE HACIENDA
Veo que es un planteamiento de los brasileros, que estarían interesados en pagar seguramente en su propia moneda y evitar así diferencias cambiarias, porque hoy tienen que convertir de real a dólar "
prensa@5dias.com.py
La automatización de tareas, optimización de procesos y la mayor eficiencia al momento de realizar las labores hicieron que la inteligencia artificial se torne en un aliado clave para los diferentes sectores industriales, trayendo a su vez una preocupación debido al impacto que podría tener esto en los empleos.
Pues no es para menos según lo que se puede apreciar en los resultados que arrojó el informe “Empleos del Mañana: Grandes Modelos de Lenguaje y Trabajos”, elaborado por el Foro Económico Mundial en colaboración con Accenture, en el cual se analizaron más de 19.000 tareas ocupacionales en 867 profesiones distintas.
La automatización impulsada por la IA tiene como sectores más sensibles a la tecnología de la información y las finanzas; específicamente en lo que respecta al área de TI, se espera que al menos un 73% de las tareas podrían experimentar un alto grado de automatización, con solo un 1% de tareas que probablemente permanezcan inalteradas por la IA.
Esto incluye funciones como la calidad del software y el soporte al cliente, donde los modelos de lenguaje pueden desempeñar un papel crucial en
la mejora de la eficiencia y la respuesta. En cuanto al sector financiero tendría un 70% de tareas altamente impactadas por la IA, destacándose en áreas como la contabilidad, la auditoría y la gestión de registros financieros.
¿CÓMO SERÁ EL ESCENARIO EN OTRAS PROFESIONES?
Las áreas de ventas, operaciones y recursos humanos
están incluidos en la lista de sectores que podrían experimentar cambios significativos debido a esta tecnología. Por ejemplo, en ventas, el 67% de las tareas podrían ser altamente impactadas, lo que podría implicar una transformación en la forma en que se gestionan las relaciones con los clientes y se realizan las ventas.
En operaciones, el estudio señala que el 65% de las
Tecnología de la Información 73% 26% 1%
Finanzas 70% 21% 9%
Ventas 67% 16% 17%
Operaciones 65% 18% 17%
Recursos Humanos 57% 41% 2%
Marketing 56% 41% 3%
Abogados 46% 50% 4%
Cadena de Suministro 43% 18% 39%
de suministro y manufactura, en el que se espera que el 43% de los procesos podrían ser automatizados, pero el 39% de las tareas requieran la intervención humana debido a la complejidad y la variabilidad inherente en estas operaciones.
Esto incluye actividades como la gestión de inventarios y la coordinación logística, donde las decisiones estratégicas y la adaptación a cambios imprevistos son esenciales.
En el sector legal, otro ejemplo destacado, el impacto de la IA es significativo pero no absoluto. Aproximadamente el 46% de las tareas podrían ser automatizadas, como la revisión de documentos legales y contratos estándar, pero un 50% de las tareas aún requerirán la interpretación humana y el juicio legal para casos más complejos y específicos.
tareas tienen una alta posibilidad de automatización, lo que podría optimizar la gestión de inventarios y la logística. En el ámbito de recursos humanos, el informe revela que el 57% de las tareas podrían ser automatizadas, lo que incluye funciones como la gestión de nóminas y la selección inicial de candidatos.
Si bien la IA puede mejorar la eficiencia en estos
procesos, la intervención humana seguirá siendo crucial para aspectos más complejos de la gestión de recursos humanos, como la resolución de conflictos y el desarrollo del talento.
IMPACTO MÍNIMO
Así como hay profesiones o sectores en que la IA tiene un impacto pronunciado, hay tareas que no serán fácilmente reemplazadas. Tal es el caso de la cadena
Ejemplos que ponen en evidencia que si bien la automatización de tareas llegará a una gran variedad de empleos y funciones tradicionales, la implementación de la IA también abre nuevas oportunidades de trabajo, como la creación de roles más específicos y la posibilidad de que los trabajadores tengan más tiempo para elaborar tareas en las que se requiere de la creativid ad, el razonamiento y la habilidad humana.
prensa@5dias.com.py
Los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) muestran un crecimiento acumulado del 9,1% en el segmento de grandes tiendas y prendas de vestir al cierre de marzo, un porcentaje que si bien es bastante positivo dan cuenta de una desaceleración respecto a las cifras acumuladas a febrero (13%).
En lo que respecta a la comparación interanual las ventas registraron un aumento del 3,5% y, al igual que el escenario anterior, los márgenes de febrero están por encima con un 16,5% de crecimiento.
El menor incremento de ventas en algunos sectores sumado a las cifras negativas en otras categorías arrojó como resultado una caída interanual de 3,9% en el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), pero con un acumulado positivo que se ubicó en 6,7%.
La Cámara de Centros Comerciales del Paraguay llevará a cabo este viernes una charla sobre las nuevas tendencias en Latinoamérica sobre consumo y su impacto en los centros comerciales, una actividad que contará con la participación de expertos internacionales en el campo como Carlos Hernán Betancourt, director ejecutivo de Clicc y Acecolombia, Luiz Alberto Marinho, director de Gouvêa Malls, y Jairo Libreros, abogado, experto en políticas públicas y docente en la Universidad Externado.
En la jornada se abordarán temas como el panorama latam 2024, experiencias y buenas prácticas de estacionamiento controlado, New Tenant Mix: Cambios en el consumo y sus impactos en los Centros Comerciales, Garantías de seguridad y análisis de casos de éxito en Centros Comerciales.
Este evento exclusivo, en modo presencial, tendrá lugar en el Centro de Eventos del Paseo La Galería de
Asunción y promete ser una experiencia enriquecedora para todos los asistentes, apuntando a alcanzar nuestro máximo potencial como centros comerciales.
HOT SALE
De manera a potenciar las ventas por el canal online, la Cámara Paraguaya
de Comercio Electrónico (Capace), con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio a través de su Viceministerio de Mipymes, llevará adelante la cuarta edición del Hot Sale Paraguay.
La iniciativa reunirá a más de 70 tiendas del 3 al 5 de
junio con una meta de facturación de US$ 2 millones. En la edición anterior se llegó a un monto de US$ 1,8 millones, con un aumento del 190% de ventas en comparación a un día regular.
Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes, manifestó días atrás durante el
acto de lanzamiento que este evento busca promover las compras a través de internet, tratando de que el consumidor pueda conocer y confiar en el proceso de adquisición. Asimismo, indicó que al momento de incentivar el comercio electrónico local, lo que ayuda a la creación de más pues-
LAS GRANDES TIENDAS ACUMULARON UN CRECIMIENTO DEL 9,1% AL CIERRE DEL MES DE MARZO.
tos de trabajos, como así también la presencia de las tiendas online paraguayas dentro del mercado internacional.
“Cada vez que nosotros estamos confiando en una empresa paraguaya estamos dando la posibilidad de que muchas más personas puedan seguir trabajando y que muchos jóvenes puedan insertarse dentro de la economía digital”, expresó Giménez.
En cuanto al sector de las Mipymes, el viceministro comentó que se encuentran promoviendo el plan nacional de transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas, con lo cual se va a poder contar con la presencia de este sector en este evento. “También soñar de poder hacer el comercio electrónico transfronterizo, ya que el mundo está tan solo a un clic de distancia”, puntualizó Giménez.
P orTUN idad
El país pretende ser parte del "ruido tecnológico" actual
prensa@5dias.com.py
Tanto el sector público como el privado decidieron apostar fuerte por convertir al país en un centro regional que fomente la creación de cadenas de valor en la industria tecnológica y la de energías renovables, por lo que gran parte de los esfuerzos hoy se enfocan en descubrir nuevas oportunidades, según explicó el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Rodrigo Maluff. Todo este esfuerzo forma parte de la estrategia de diplomacia económica y atracción de inversiones que el país aplica en la actualidad.
En su reciente gira por Estados Unidos y Taiwán, la delegación paraguaya se enfocó en comprender el funcionamiento de la cadena de valor de la inteligencia artificial (IA), un sector en rápido crecimiento. "Hicimos una visita por toda la cadena de valor, invitándoles a usar la energía eléctrica disponible en Paraguay. Queremos dinamizar el mercado de generación y de consumo de energía", destacó Maluff.
ENERGÍA
El viceministro enfatizó que la inteligencia artificial es una de las tendencias más significativas a nivel global y que Paraguay busca no solo integrarse, sino también liderar en este campo tecnológico. Afirmó que el país está decidido a aprovechar estos
La capacidad y excedente energéticos del país son uno de los principales alicientes de inversión.
avances para posicionarse estratégicamente en el ámbito internacional. "El uso de energía para la inteligencia artificial no tiene con qué compararse en este momento", agregó, subrayando también el potencial del sector de criptominería como otra opción para aprovechar el excedente energético del país.
En este sentido, Paraguay cuenta con tres etapas estratégicas para gestionar su energía, según Maluff. La primera etapa se centra en aprovechar el excedente energético disponible actualmente, invitando a empresas a utilizarlo durante los
próximos cuatro a cinco años para generar valor local. La segunda etapa busca atraer industrias que se integren permanentemente en la matriz económica del país. Finalmente, la tercera etapa abarca la generación de nuevas fuentes de energía, incluyendo energía solar, eólica y pequeñas hidroeléctricas.
CAPACIDAD
"Tenemos toda la capacidad fotovoltaica o solar para producir energía en el Chaco, estudios de energía eólica en algunos puntos del país y, por supuesto, continuar con los proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Pa-
raguay tiene el potencial de sumar casi 4 gigas de energía, esto sería un 30% más de lo que ya tenemos hoy", detalló Maluff, mencionando también a Corpus Christi como uno de los proyectos hidroeléctricos clave.
Rediex maneja datos de posibles inversores en energías alternativas que podrían aportar más de 8.500 megavatios, con inversiones aproximadas de US$ 5 mil millones solo en generación de energía. Este impulso energético forma parte del ambicioso plan del Gobierno de duplicar la economía nacional, lo que implica un incremento significativo en la inversión extranjera y las exportaciones del país.
EMPRESAS
Durante la visita oficial a TSMC, la mayor fábrica de semiconductores de Taiwán, la delegación paraguaya reiteró su objetivo de utilizar la energía generada para transformar y exportar productos con valor añadido. "Nuestra meta está puesta en utilizar toda esa energía que estamos exportando hoy para convertir eso en valor para el Paraguay", expresó Maluff.
La atracción de empresas es otro frente en el que Paraguay está viendo resultados
positivos. Hasta ahora, unas 560 empresas han mostrado interés en invertir en el país desde el inicio del actual gobierno, lo que representa un incremento del 40% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El objetivo es duplicar la inversión extranjera, que actualmente se sitúa en aproximadamente US$ 9 mil millones, con grandes inversores provenientes de Estados Unidos, Brasil y la Unión Europea.
invitamos a usar la energía eléctrica disponible. Queremos dinamizar el mercado de generación y de consumo de energía".
US$ 5.000 LA CIFRA
PARAGUAY PLANTEA UN ENFOQUE INTEGRAL ENERGÉTICO A LARGO PLAZO. EL DATO MILLONES PODRÍAN APORTAR LOS PROYECTOS.
Piden
prensa@5dias.com.py
El sector ganadero del país está viene de atravesar escenarios muy volátiles, ya que, en medio de conquistas de nuevos mercados para la carne, agentes del sector afirman que del otro lado hay importantes desafíos debido a la falta de competencia en la industria y la fijación de precios, lo que está afectando a los productores hasta el punto de que muchos dudan en seguir invirtiendo en el rubro.
Jorge Dos Santos, miembro directivo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en comunicación con 5Días fue claro y señaló que hay una realidad que “muchos no están viendo” y es que el productor cada vez más se está descapitalizando, argumentando que este panorama se ve reflejado en el Hato Ganadero del país, el cual que no ha crecido en los últimos años.
“La tendencia es que el Hato no crece, si bien venía lento el crecimiento, desde el 2021 aproximadamente estamos estancados y poco a poco la gente se está retirando de la inversión, o ya no se está reinvirtiendo, lo cual también se explica que muchos campos ganaderos se están transformando a la agricultura”, explicó el tesorero de la ARP.
En ese sentido, y atendiendo que la cadena de la carne es uno de los sectores más importantes de la economía paraguaya, Dos Santos apuntó que, si esta situación no se revierte, se espera una reducción en las exportaciones, problemas en la cadena de pagos y un impacto en el empleo.
NO HAY LIBRE COMPETENCIA
Para el representante de la Rural, los precios para el productor siguen sin ayudar a mejorar las condiciones de comercialización, lo que genera un escenario que podría impactar que cada vez más en una reducción del hato ganadero, lo cual repercutirá en la
dinámica de todo el sector y mano de obra empleada.
"Nosotros estamos absolutamente en contra de la fijación de precios; queremos la libre oferta y demanda funcionando en el mercado", afirmó Dos Santos. Sin embargo, destacó que esta dinámica no se está dando debido a la concentración de frigoríficos compradores. "Al no haber competen-
POBLACIÓN BOVINA POR DEPARTAMENTOS EN PARAGUAY
ParaGUay c U e NTa co N UN ToTal de 13.486.617 ca B e Z as de Ga N ado
cia, ellos están regulando la cantidad de la faena, lo cual les resulta muy rentable", explicó.
Ante este escenario, Dos Santos instó al Estado paraguayo a intervenir para garantizar una competencia justa. "Desde la ARP, pensamos que este debería ser un asunto atendido por el Estado, que debe tomar cartas en el asunto y pro-
mover una competencia libre", manifestó.
“Las señales tienen que ser claras y duraderas para que la gente invierta en el rubro ganadero, pero mientras sigamos así, las señales que estamos recibiendo son para el sentido contrario. Si bien los valores de exportación se mantienen estables, la falta de competencia perjudica a los productores,
quienes al final terminan soportando las consecuencias económicas de esta situación”, sostuvo.
FALTA DE INCENTIVOS
Además, la cantidad de productores inscritos para exportar a Europa ha disminuido debido a la falta de incentivos. "Te pagan igual si exportas a Europa que si vendes a Chile o a Brasil. Entonces, ¿por qué hacer el esfuerzo de toda la certificación y el costo que significa un mercado exigente como Europa?", cuestionó Dos Santos.
En ese aspecto, resaltó que la industria parece “estar bastante cómoda” con los
Si esta situación no se revierte, se espera una reducción en las exportaciones, problemas en la cadena de pagos y un impacto en el empleo”
mercados actuales que tiene el país para la exportación de carne y que se debe buscar una mayor diversificación de mercados.
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL
Dos Santos advirtió sobre las posibles consecuencias si el hato ganadero comienza a reducirse. "La reducción en las exportaciones sería el primer golpe, lo cual no es bueno para un país que depende de pocos productos de exportación", explicó. Además, destacó la deuda del sector ganadero, que asciende a 1.600 millones de dólares, sin contar proveedores, lo que podría generar problemas en la cadena de pagos.
"La economía se mueve cuando se toma un préstamo y se paga. Eso es bueno para todos", enfatizó Dos Santos, subrayando la importancia de mantener la estabilidad económica del sector.
También alertó sobre el impacto en el empleo, ya que alrededor de 385.000 personas están involucradas en la cadena de producción ganadera. "Menos animales significan menos fletes, menos productos veterinarios y menos contratación, lo cual afectará el empleo", concluyó.
La oficina más grande de Century 21 en Bolivia y la número cinco en Latinoamérica ha aterrizado en Paraguay, marcando un hito en la expansión de la compañía. Conversamos con Renato Ruiz, Broker Owner de C21 Infinity, sobre lo que significa este importante desembarco para el país.
Ruiz destacó que expandirse a un nuevo país siempre presenta desafíos, pero en el caso de Paraguay, el proceso ha sido significativamente facilitado por la calidad del talento humano disponible. "Hemos encontrado personas altamente capacitadas para liderar nuestro proyecto en Paraguay, formando un equipo de trabajo con sólidos valores y una ambición de crecimiento notable", comentó Ruiz.
La aventura de Century 21 Infinity en Paraguay comenzó a finales del año pasado con la contratación de Fátima Galeano como Broker Manager y líder del proyecto. "Para nosotros, el entorno laboral es de suma importancia. La comodidad de nuestros asesores y del equipo técnico es fundamental. En Bolivia, Century 21 está certificada como Great Place to Work, un estándar que aspiramos mantener y superar en Paraguay", añadió Ruiz.
La oficina de Century 21 Infinity en Paraguay se encuentra en el Barrio Ycua Sati, a cuatro cuadras del Paseo La Galería. Las instalaciones, que incluyen un terreno de 750 m² y más de 380 m² de oficinas, han sido remodeladas durante cuatro meses para proporcionar un espacio cómodo y funcional. "Contamos con estacionamiento dentro de nuestras instalaciones y amplios parqueos en los alrededores", señaló Ruiz, destacando la comodidad que ofrecen a sus clientes.
La inauguración oficial de la oficina está programada para el 5 de julio, evento que contará con la presencia de varios clientes de Bolivia, así como nuevos clientes y amigos de Paraguay.
DIFERENCIACIÓN
Una de las preguntas clave fue cómo se diferencia C21 Infinity de otras marcas ya presentes en el mercado paraguayo. Ruiz explicó que, además de la operación inmobiliaria, también manejan un estudio de Arquitectura y Planificación Urbana llamado Urbana Arquitectos, diri-
gido por el Arq. Hugo Carrasco. Este estudio ha diseñado más de 66,000 hectáreas de diseño urbanístico en Bolivia, incluyendo proyectos de planificación estratégica en Santa Cruz de la Sierra y la zona del Urubó.
"Gestionamos el diseño de barrios cerrados, su concepto, planificación estratégica, aprobación ante las entidades pertinentes y, si el cliente lo desea, la construcción y supervisión del proyecto, culminando con la comercialización de las unidades", explicó Ruiz. La diferenciación de C21 Infinity radica en el estudio exhaustivo del cliente final y los precios del mercado, lo que les permite diseñar barrios cerrados a medida.
Century 21 Infinity ofrecerá una variedad de servicios enfocados en satisfacer las necesidades de desarrolladores y clientes inmobiliarios. Entre los principales servicios destacan la asesoría en la creación de conceptos de proyectos, ya sean barrios cerrados, edificios o complejos mixtos. También proporcionarán asesoría en el desarrollo de proyectos en terrenos específicos, diseño de proyectos, construcción de obras civiles, y supervisión de obras. Además, se encargarán de la comercialización de proyectos e intermediación inmobiliaria para la compra, venta y arrendamiento de propiedades.
Ruiz explicó que la oficina de Century 21 Infinity en Paraguay se diferencia por su conocimiento integral del negocio inmobiliario. Comprenden las necesidades de los desarrolladores y de los asesores inmobiliarios, ofreciendo planes de carrera personalizados. Cuentan con la experiencia de manejar más de 80 asesores inmobiliarios, operar con más de 35 proyectos de intermediación y tener en su base de datos más de 3.000 propiedades en Bolivia para venta y alquiler.
En Paraguay, aunque llevan poco tiempo operando, ya cuentan con 10 asesores in-
mobiliarios, el diseño de dos barrios cerrados y una cartera de inmuebles valorada en más de 3 millones de dólares americanos. Una de sus principales ventajas es su conocimiento del circuito completo del negocio inmobiliario, aunque los clientes pueden optar por contratar solo los servicios que necesiten.
El circuito inmobiliario comprende definir el público objetivo, selección de la compra del terreno, diseño del proyecto, gestión de la aprobación del proyecto, construcción del proyecto, comercialización del proyecto y atención al cliente
postventa.
PROYECCIONES
En cuanto a su equipo, Ruiz comentó que aspiran a alcanzar un número de asesores similar al que tienen en Bolivia. Su meta para este año es contar con 35 asesores para diciembre.
Ruiz compartió las ambiciosas metas de su empresa para este año. "Aspiramos a alcanzar un número de asesores similar al que tenemos en Bolivia. Nuestra meta para este año es contar con 35 asesores para diciembre," afirmó. Este objetivo refleja la confianza en el crecimiento continuo del mercado paraguayo y el compromiso de C21 Infinity en ofrecer un servicio de calidad.
Según Ruiz, el mercado inmobiliario en Paraguay ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, gracias a factores económicos y demográficos favorables. "El país ha mantenido un crecimiento económico constante, con un PIB en aumento y una inflación controlada," explicó. Este entorno económico ha incrementado la demanda de bienes raíces, tanto comerciales como residenciales, y ha atraído inversiones extranjeras significativas.
El broker destacó que Asunción, en particular, ha sido uno de los princi-
pales beneficiarios de esta inversión, con numerosos proyectos de desarrollo urbano, incluyendo centros comerciales, edificios de oficinas y desarrollos residenciales. "La urbanización y el desarrollo de infraestructuras han impulsado la demanda de propiedades en áreas urbanas," agregó.
Ruiz también compartió cómo los inversores extranjeros perciben a Paraguay. "Paraguay es visto como un país con crecimiento económico constante y políticas fiscales atractivas, lo que lo convierte en un destino prometedor para inversiones," comentó. Además, señaló que el costo de vida asequible y la calidad de vida, especialmente en ciudades como Asunción, son factores atractivos. La estabilidad política y económica del país también contribuye a su imagen positiva a nivel internacional.
En cuanto a los segmentos del mercado con mayor demanda, Ruiz señaló que la clase media es actualmente la más dinámica en Paraguay. "Este crecimiento se debe al aumento del poder adquisitivo y la expansión de la urbanización," explicó. Las familias jóvenes y los profesionales están buscando viviendas modernas y bien ubicadas, lo que crea oportunidades significativas para los desarrolladores inmobiliarios.
Cómo hacer que 3.000 personas estén felices y contentas en su lugar de trabajo, cómo atraer talento y generar una mejor imagen empleadora en el mercado, y cómo ser un lugar atractivo para trabajar, fueron los desafíos que enfrentó al momento de su incorporación Fernando Vangioni, director de Recursos Humanos de Bristol hace dos años.
En la práctica, para el especialista fue clave implementar los tres principios descubiertos por los norteamericanos, que son atraer talento, retenerlo y desarrollarlo. Teniendo en cuenta la complejidad de la amplitud geográfica que presenta una compañía como Bristol con presencia en todo el país y por el número de colaboradores, fueron poco a poco con esta metodología solventado dichos retos.
ATRACCIÓN
Para Vangioni, las empresas también actúan como las personas y ejemplificó esta idea de la siguiente manera: “Cuando alguien quiere atraer a otro por lo general se arregla más e intenta hacer mejor las cosas. ¿Cómo se arreglan las compañías? pues haciendo aquello que a los talentos les gusta recibir como crear un buen clima laboral que impulse el desarrollo profesional a través de desafíos constantes”, explicó.
Tener un buen jefe es otro aspecto destacado en esta primera etapa de la atracción del talento. Está más que demostrado en los últimos años que los colaboradores renuncian a los malos jefes y no a las empresas. En ese sentido, el trabajo con los diferentes
Fernando Vangioni, director de Recursos Humanos de Bristollíderes es de suma importancia para potenciar su atractivo, desde el primer contacto en las entrevistas como luego en el día a día laboral.
EVOLUCIÓN
Años atrás, los recursos humanos se llamaron servicios generales, luego departamento de personal, recursos humanos y en la actualidad se denomina departamento de talento y People and Culture, es decir, personas y cultura.
“Es muy relevante el nombre para que la gente lo perciba de esa forma. Nosotros intentamos generar una imagen de marca empleadora externa pero también interna. Tenemos que hacer lo que decimos, queremos ser una gran empresa pero el tamaño no importa mucho sino que los talentos quieran venir con el corazón y con la cabeza, eso es muy difícil”, indicó al respecto.
BONO DEMOGRÁFICO
El especialista destacó la gran base juvenil con la que cuenta el país, siendo el 70% de la población menor de 30 años, por lo que habrá mucho talento disponible en los próximos años, el cual hay que saberlo captarlo, seducirlo y capitalizarlo en las empresas.
“Paraguay es ahora el mejor país para trabajar en Sudamérica. Dicho esto, veo al país que está dando saltos gigantes no
solo a nivel de profesionalización en el emprendedurismo y en los gestores que mueven el tejido laboral, sino también en los
profesionales de recursos humanos que ya tienen conversaciones diferentes”, expresó.
Las tendencias internacionales, la cultura, la felicidad en el trabajo que redunda en mayor produc-
tividad, son los ejes que en la actualidad marcan el quehacer de los expertos en el área. En ese aspecto, Paraguay se está posicionando rápidamente a la altura de otros grandes países de la región. “No me queda la menor duda de que Paraguay va a tener un buen nivel de talento y a pesar de ser de tamaño reducido, va a atraer más inversiones, empresarios y gente talentosa que va a querer venir al país a trabajar, incluso de Europa”, afirmó.
En Bristol implementaron una pirámide generacional donde a los 3.000 trabajadores los clasificaron en segmentos de edad, siendo el 50% menor de 27 años. La generación de cristal es aquella que quiere compatibilizar la vida personal y laboral, quiere participar en proyectos de responsabilidad social corporativa, involucrarse en la comunidad, le cuesta aceptar la autoridad y las normas estrictas. “Eso hace que los encargados de recursos humanos tengamos que entender en la pirámide generacional para establecer políticas diferentes para cada estrato. Es un reto enorme. Hoy se pide mucha más flexibilidad, jefes que lideren y sean ejemplos. Estamos subiendo el nivel en cuanto a la gestión. A los empresarios y profesionales de recursos humanos les digo que sin las personas, como compañía no son nada ni nadie, ellas son las que determinan el éxito o fracaso profesional, es así de simple”, concluyó con esta reflexión.
EE.UU.
OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
REFORZARÁN INDUSTRIA DE CHIPS CON MEGA INVERSIÓN
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Porto Alegre recupera vuelos comerciales desde base militar
La ciudad brasileña de Porto Alegre, que lleva tres semanas inundada por la crecida sin precedentes del río Guaíba, recuperó la conexión aérea a través de vuelos comerciales con el inicio de las operaciones de una base militar.
El primer vuelo comercial llegó este lunes a la base aérea de Canoas, situada en la zona metropolitana de Porto Alegre y que en los próximos meses se convertirá en
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
la terminal aérea más cercana a Porto Alegre, la ciudad más importante del sur de Brasil. El aeropuerto de Porto Alegre está cerrado desde que fue invadido por las
aguas el 3 de mayo. Si bien la base de Canoas ya había sido utilizada para recibir envíos de ayuda humanitaria, ahora ha sido adaptada para recibir vuelos comerciales.
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Presidente admite falta de dólares, pero niega crisis
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
El presidente de Bolivia, Luis Arce, reconoció dificultades para la obtención de dólares, pero negó que exista una crisis económica. “Como varios países tenemos ciertas dificultades en la disponibilidad del dólar, pero no estamos en una crisis económica estructural”, indicó Arce en un acto público por el aniversario de una unidad militar. Hace una semana, transportistas de carga internacional y comer-
ciantes bloquearon varias vías que conectan Bolivia con Perú y Chile para denunciar esa escasez. Estos sectores anunciaron medidas de presión para el 3, 4 y 10 de junio como una continuidad de sus protestas y con pedidos de soluciones de corto plazo. El gobierno aseguró que la nueva ley del oro iba a estabilizar la falta de la divisa.
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
cada M
Durante los primeros cuatro meses del año hay una leve merma
prensa@5dias.com.py
Apesar de que se avizora una muy buena cosecha para esta zafra 2023/24 (pero no a nivel general), datos oficiales revelan que Paraguay ha registrado una leve disminución en el ritmo de importación de maquinarias agrícolas.
De acuerdo al último reporte de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), hay una caída del 3,2 % en la importación de maquinarias agrícolas durante el primer cuatrimestre de este año, en relación al mismo periodo del 2023.
Según el informe, entre enero y abril de este año ingresaron al país 767 maquinarias agrícolas, lo que refleja una disminución de 3,2 % en comparación con las 792 unidades que importaron las concesionarias locales en el mismo periodo del 2023.
Además, se detalla que al país ingresaron 625 tractores agrícolas hasta el cierre de abril, lo que equivale a un 2 % más que los 613 que llegaron a Paraguay durante el primer cuatrimestre del año pasado.
En cambio, se observa un marcado descenso en el segmento cosechadoras. Según el informe, entre enero y abril de este año
Periodo eNero a aBril del 2024
Fuente:CámaradeDistribuidoresdeAutomotoresyMaquinarias(Cadam)
fueron importadas 86 unidades por las firmas representantes locales, lo que representó un descenso de 28,9 % en comparación con las 121 que ingresaron durante los primeros cuatro meses del 2023.
Asimismo, se importaron 56 pulverizadoras hasta abril de 2024, lo que reflejó una merma de 3,4 % en relación a las 58 unidades que entraron a Paraguay en el mismo periodo del año pasado.
Cabe destacar que este ritmo de desaceleración ya se registró al cierre de marzo del presente año, en donde se registró un
total de 521 maquinarias agrícolas importadas, lo que representa un -8,9% menos respecto al mismo periodo del año 2023.
MERCADO RETRAÍDO
Los informes de algunas de las compañías de maquinaria agrícola más importantes confirman que las ventas están cayendo a nivel mundial, el mercado internacional se ha retraído y los stocks acumulados tardan en ser absorbidos por los mercados, según un informe del portal especializado Maquinac.
En ese aspecto, resaltan que las firmas John Dee-
re, AGCO, CNH Industrial y Kuhn reportaron bajas en las operaciones para la primera parte de 2024 con descensos de entre 12% y 20% en la facturación, y que el ciclo comercial descendente se explica, en parte, por los menores ingresos agrícolas que se están alineando con los promedios históricos después de los óptimos números del período 2021/2023.
Por otro lado, también inciden los altos costos financieros, conspirando contra la toma de créditos por parte de los productores. La debilidad de la demanda se extiende a la mayoría de los segmentos
PRINCIPALES MARCAS
Con respecto a las principales marcas de maquinarias agrícolas, el reporte de Cadam señala que John Deere se mantiene en lo más alto de la clasificación en tractores y cosechadoras, con 43,4% y 38,4% de participación, respectivamente.
En tanto, Massey Ferguson se encuentra en la segunda posición en el segmento tractores, con el 23,4 % de participación. Le siguen Valtra, New Holland y Case IH, con 10,1%, 9,8% y 8,8%, respectivamente.
New Holland es la segunda marca más importada en el segmento cosechadoras, con una participación de 38,4 %. En la tercera ubicación se encuentra Case IH con el 15,1 % y Fendt en la cuarta con el 5, 8 %. Massey Ferguson, con el 4,7%, se ubica en el quinto escalón.
767 3,2% LAS CIFRAS
MAQUINARIAS
AGRÍCOLAS
INGRESARON AL PAÍS DE ENERO HASTA A ABRIL
de equipos y llega a una media de 10% para los tractores en los principales mercados.
En cosechadoras, las caídas más notorias de ventas se verifican en Sudamérica y Europa, al tiempo que son más moderadas en Estados Unidos. Incluso, en el mercado estadounidense, la comercialización de cosechadoras repuntó en abril.
CAYÓ EL RITMO DE IMPORTACIÓN EN COMPARACIÓN AL CUATRIMESTRE DEL 2023
Por un lado, los precios más bajos de las materias primas en el segundo semestre del año pasado frenaron las ventas. Pero también las expectativas de menores costos financieros en el futuro cercano retrasaron las inversiones en un país con tasas de 11,75% a fines del año pasado, que han bajado a 10,5% y se espera que lleguen al 9% a lo largo de 2024.
i N de P e N de N cia
prensa@5dias.com.py
El 25 de mayo de 1946, el Reino Hachemita de Jordania emergió como una nación independiente, liberándose del mandato británico. Desde aquel histórico día, Jordania ha recorrido un largo camino, marcado por el progreso. En este 78 aniversario, reflexionamos sobre los logros, desafíos y el futuro de un país que sigue evolucionando.
En el marco de la celebración del 78 aniversario de la independencia de Jordania, el Cónsul Honorario de Jordania en Paraguay, José Daniel Nasta, compartió declaraciones destacando la relación entre ambos países y el significado de esta fecha especial.
Nasta señaló que, aunque la independencia de Jordania se conmemora el 25 de mayo, el evento en Paraguay se realizó el día 28 debido a compromisos del embajador en Brasilia. Destacó la importancia de este día para Jordania, un país del Medio Oriente que ha establecido relaciones comerciales con Paraguay. “Oriente Medio está fortaleciendo sus relaciones comerciales con Paraguay, evidenciado por la reciente exportación de carne paraguaya a Jordania. Este acontecimiento no solo es significativo e interesante, sino que también refuerza la apertura de Paraguay al mundo, demostrando nuevas oportunidades económicas y comerciales para el país”, destacó.
El cónsul resaltó el papel de Paraguay en abrirse al mundo, mencionando la carta que el rey envió en el pasado, solicitando el nombramiento de un cónsul honorario. Esta solicitud fue aceptada y el presidente eligió a la familia Nasta para ocupar este cargo. Desde 1964, la familia Nasta ha mantenido la responsabilidad y
el honor de representar a Jordania en Paraguay.
Nasta expresó su admiración por la conducta y los valores de las familias árabes, destacando su ejemplo de trabajo y sentido de familia. Subrayó la importancia de promover relaciones positivas entre países y reconoció el aporte de las diversas colectividades, incluida la árabe, al desarrollo de Paraguay.
“Siempre es una responsabilidad y un honor ocupar un cargo como este, pero quiero hacer hincapié en la responsabilidad, ya que creo que nuestro objetivo principal es fomentar al máximo las buenas relaciones entre países. Valoramos enormemente la conducta ejemplar de las familias árabes y el fuerte sentido de trabajo y familia que inculcan en
sus hijos. Creemos que esta actitud es compartida por todos los árabes y va más allá de ser una característica exclusiva de la colectividad árabe; es un valor que todas las comunidades deberían adoptar. Es importante reconocer el gran aporte que las diversas colectividades han realizado en beneficio de Paraguay”, sostuvo.
En este aniversario, las palabras del Cónsul Honorario José Daniel Nasta resuenan como un recordatorio de la importancia de la diplomacia, el comercio y la cooperación internacional en la construcción de un mundo más unido y próspero.
Legado real y desarrollo nacional
La monarquía jordana ha sido un pilar fundamental en la construcción de la
nación. El Rey Abdullah I, primer monarca de Jordania, estableció las bases de un reino que, bajo el liderazgo de sus sucesores, se ha transformado en un modelo de estabilidad y modernización en la región. El actual Rey Abdullah II continúa este legado, promoviendo reformas políticas y económicas que han permitido a Jordania avanzar a pesar de los desafíos regionales. Economía y Reformas Jordania ha demostrado resiliencia frente a adversidades económicas y regionales. A lo largo de las décadas, el país ha implementado reformas económicas que han fomentado la inversión extranjera y el desarrollo del sector privado. La economía jordana se ha diversificado, con sectores como el turismo, la tecnología y la
industria manufacturera ganando protagonismo. El crecimiento de infraestructuras y la mejora en la educación también han sido motores clave para el desarrollo sostenible del país.
El 78 aniversario de Jordania no solo es una celebración de su independencia, sino también un reconocimiento de su capacidad para adaptarse y prosperar. Mirando hacia el futuro, Jordania está comprometida con el desarrollo sostenible, la innovación y la cohesión social, aspirando a ser un faro de estabilidad y progreso en Oriente Medio.
El aniversario de Jordania fue celebrado con entusiasmo y positividad, destacando los lazos históricos y las relaciones comerciales cada vez más
fuertes con Paraguay. La conmemoración resaltó la importancia de fortalecer los lazos entre ambos países y la oportunidad que representa para Paraguay abrirse al mundo. El evento en el Consulado Paraguayo de Jordania en Paraguay, liderado por el Cónsul Honorario José Daniel Nasta, reflejó la amistad y camaradería entre ambas naciones, resaltando el valioso aporte de la comunidad árabe al país sudamericano.
EL 25 DE MAYO SE CELEBRA LA INDEPENDENCIA DE JORDANIA.
DANIEL NASTA SE HACEENCUENTRA 22 AÑOS COMO CONSUL HONORARIO.
e V e NTo
prensa@5dias.com.py
Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society/ Council of the Americas, y varios líderes de empresas asociadas a la organización se reunirán con el presidente Santiago Peña y varios ministros del país.
Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society/ Council of the Americas, y varios líderes de empresas asociadas a la organización se reunirán con el presidente Santiago Peña y varios ministros del país.
Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society/ Council of the Americas, y líderes de empresas asociadas a la organización se reunirán en Asunción con el presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña, el miércoles 29 de mayo para hablar sobre el panorama económico del
país y las oportunidades de inversión en Paraguay.
Ese mismo día, la comitiva de AS/COA también mantendrá otras reuniones con el ministro de Economía y Finanzas Carlos Fernández Valdovinos; el ministro de Relaciones Exteriores Rubén Ramírez Lezcano y el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación Gustavo Villate. El día 30, Segal y el grupo de empresarios se reunirá con la viceministra del Ministerio de Industria y Comercio, Lorena Méndez; con el presidente del Banco Central, Carlos Carvallo y el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando de Barros Barreto Acha.
AS/COA, con sede en Nueva York, es la principal organización empresarial cuyos miembros comparten un compromiso común con el desarrollo económico y
P lay Bac K H olly Wood 2024
prensa@5dias.com.py
Banco GNB Paraguay se enorgullece en anunciar su participación en el esperado evento del Playback Hollywood 2024 del Colegio Cristo Rey, que se llevará a cabo en la Arena SND. Este evento, que ha capturado el corazón de la comunidad estudiantil y sus familias, es una celebración del talento, la creatividad y la energía juvenil a través de una emocionante competencia de baile.
Tomando como inspiración las imponentes alfombras rojas y premieres de películas, el playback de este año adopta la temática de Hollywood, con aires de los premios Oscar; y así evocar una velada digna de estos
shows.
En cuanto a los bailes, cada promoción participante se prepara con meses de anticipación, ensayando y diseñando el montaje y el vestuario para el gran día, de la mano de destacados bailarines que los apoyan como coaches. Además, los bailes serán juzgados por figuras nacionales de la danza urbana, pop y clásica, y al final, se seleccionarán los ganadores por categoría.
Además de ser patrocinador principal del evento, el Banco GNB estará presente con un Espacio GNB. Este espacio será un punto de encuentro para que los estudiantes puedan relajarse y disfrutar con amigos y compañeros. Además, tendrán la posibilidad de solicitar
una tarjeta al instante y aprovechar beneficios en el patio de comidas durante el Playback.
ACERCA DE BANCO GNB
Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.
EL EVENTO SE REALIZARÁ EN EL ARENA SND.
social del hemisferio occidental. La institución une al sector privado y al sector público con el objetivo de analizar los temas que afectan a un país y buscar puentes que conduzcan al desarrollo.
Los miembros de AS/COA son empresas líderes globales que representan a un amplio espectro de sectores como banca y finanzas, servicios de consultoría, productos de consumo, energía y minería, manufactura, medios, tecnología y transporte. Los líderes de más de 15 empresas viajaron de toda América Latina para formar parte de esta visita.
EL DATO
SE HABLARÁ
SOBRE EL PANORAMA ECONÓMICO DEL PAÍS.
a NÁ lisis
POR
ROBERTO CARRILLOCASTILLO
directory representante de UNoP s (o ficina de las Naciones Unidas de s ervicios para Proyectos) en Paraguay.
Entre el 2023 y 2024 ha implementado 33 procesos de licitación para 14 proyectos".
La provisión de bienes y servicios públicos de calidad, es el resultado de un proceso riguroso de compras públicas centrado en el valor sostenible de la inversión. Cuando los recursos públicos son escasos y las necesidades de bienes y servicios públicos son ilimitadas, el valor sostenible de la inversión cobra mucha importancia. La pertinencia de la provisión hace del tiempo un factor imprescindible, en una buena gestión pública.
No se trata de lo rápido, de lo barato, ni del bien o servicio en sí, sino de una combinación óptima entre calidad, economía y tiempo de la provisión. Estos tres elementos están en el centro de la competencia efectiva, y el libre acceso a ella está directamente condicionado por las reglas claras que la rigen.
A principio de la década que transcurre, Giuseppe Mancinelli, Director Regional Adjunto de UNOPS en América Latina, escribía en una columna de un diario Mexicano, sobre el concepto de piso parejo y lo relacionaba con la necesidad de conseguir las mismas oportunidades y competir en igualdad de condiciones en un mercado competitivo. Piso parejo, pasa a ser un principio de gestión de compras públicas de aceptación general, en el que una vez establecidas las reglas del proceso competitivo, los oferentes participantes la asumen como válidas y aplicables para todos, en contraposición con la diversidad y especificidad de criterios en función de las particularidades de cada oferente.
Sería totalmente inviable una evaluación de ofertas que no tengan un refe -
rente único o que dicho referente sea variable. Por ejemplo una oferta que llegue después del tiempo de recepción fijado, pero cuyo valor sea menor que las que se recibieron a tiempo, no descalifica las otras, pues es posible que las otras hubieran presentado un mejor valor si hubieran contado con el tiempo de la que no llego dentro del plazo fijado como piso parejo para todas. Lo mismo pasaría con aquella oferta que aún llegando a tiempo, dejan de cumplir un criterio de calidad comprendido en las reglas del proceso, pues a lo mejor si las otras hubieran dejado de cumplir con ese criterio, a lo mejor hubieran ofrecido un valor igual o más competitivo que aquella que no se acogió al principio de piso parejo.
Las reglas claras, aplicadas bajo el principio de piso parejo, le dan consistencia, coherencia y forma a un efectivo proceso competitivo que redundará en una oferta mejor evaluada integralmente, es decir, con criterios de calidad, economía y tiempo de provisión. Ahora bien, la calidad de la oferta, también tiene que ver con la forma en que se consideran los criterios relacionados con el oferente y sus prácticas, desde la perspectiva de derechos humanos, aspectos sociales, culturales y ambientales, comprendidas en las reglas claras. Lo anterior, es una oportunidad aprovechada para que los oferentes demuestren que, la producción de un bien público, que acompaña a la provisión delegada como resultado de un proceso competitivo de compras públicas, no riñe con la vigencia de derechos humanos, ni compromete la sostenibilidad de los recursos naturales, y tampoco son el resultado de prácticas discriminatorias contra un grupo social por
razones de género, etnia o grupo etario. UNOPS opera en Paraguay, en virtud del Acuerdo de Notas Reversales firmadas entre el Gobierno de la República del Paraguay y UNOPS, en Panamá el 02 de junio de 2010 y en Asunción el 30 de junio de 2010, y fue debidamente ratificado por el Congreso con la Ley 4421, de 15 de septiembre de 2011.
Los procesos de adquisiciones que gestiona en el contexto de los proyectos ejecutados como parte de los Convenios firmados con contrapartes del Gobierno Paraguayo, están totalmente alineados a la ley Nacional de Suministros y Contrataciones Públicas,que en todo caso aplica de forma supletoria.
Entre el 2023 y 2024 ha implementado 33 procesos de licitación para 14 proyectos firmados con la Entidad Binacional Itaipú, adjudicando compras por un monto acumulado de US$30.8millones en un lapso de 40 días promedio por proceso. En estos procesos competitivos recibió un promedio de 5 ofertas de las cuales 4 cumplieron con los requisitos y entre estas generaron ahorros por el orden del 16% en promedio, lo que equivale a US$5.8 millones. En total se adjudicaron procesos a más de 100 proveedores, en su mayor parte nacionales.
Estos resultados reflejan la acción conjunta de UNOPS y sus contrapartes del Gobierno Nacional, para generar resultados que contribuyan a cumplir los compromisos adquiridos con relación a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) bajo un enfoque gestión pública justa y equitativa, para que nadie se quede atrás.
El mundo de los seguros se encuentra en constante evolución y en medio de esta transformación el Insurtech emerge como un catalizador de cambio, prometiendo no solo mejorar la eficiencia de los procesos, sino también ofrecer una experiencia más personalizada y accesible para los usuarios.
En esta entrevista con Giuliano Coluchi, quien representa las operaciones de la startup Autoinspector en Paraguay comercial y operativamente, comparte los detalles de esta aplicación y cómo las innovaciones están impactando positivamente las empresas del sector.
¿En qué consiste tu trabajo comercial en Autoinspector?
Me encargo de construir y mantener relaciones con los clientes, como también con socios estratégicos de la industria aseguradora y del ecosistema de innovación. A su vez, identifico las oportunidades de negocio y de crecimiento con nuevos nichos de mercado y colaboradores potenciales. Contando con el conocimiento de la industria local de seguros y con mi background en tecnología, he podido sumar ambas experiencias para ingresar el producto en el mercado asegurador.
¿Cuál es el diferencial que aporta al mercado la startup?
Es la tecnología que permite registrar, autenticar y dar trazabilidad a bienes, documentos y personas. Permite digitalizar y automatizar flujos con validaciones con inteligencia artificial (IA) en el estudio, un canvas no-code en la que sin necesidad de programar se pueden crear aplicaciones para lanzar nuevos productos, llegar más rápido a los clientes y darle una experiencia de usuario memorable.
Autoinspector nació en Argentina como una solución contra el fraude en la industria de seguros para verificar la existencia y estado de un bien, documento o persona, a través de inspecciones con la posibilidad de validar con inteligencia artificial. La clave de la IA es que acompaña y asiste al cliente durante la ejecución del flujo/ inspección: si hay alguna información o imagen que no pasa las validaciones, en ese mismo momento le solicita repetir la acción. Esto es fundamental para las compañías, contar con la
Tale NTo J oV e N Giuliano Coluchi, Business Partner de Autoinspectorinformación que necesitan y revisada para continuar con el proceso, sin ninguna intervención humana.
¿De qué rubro son las empresas que trabajan con Autoinspector? Actualmente, cualquier
empresa puede crear su propia aplicación web en pocos pasos, sin necesidad de programar o desarrollar nada, contando dentro de los flujos recursos como texto, audio, video hasta firma electrónica, siendo posible toda esta
tecnología para diseñar y personalizar formularios y flujos de procesos sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados y para cualquier rubro, en diferentes contextos de aplicación.
Con 27 años, Giuliano Coluchi también se desempeña como director y cofundador de la Cámara Paraguaya de Insurtech. En sus inicios en la industria aseguradora, fue representante de agencia de Cenit Seguros. Cumplió el rol de analista de marketing de Tecnoterra, una startup de ganadería de monitoreo en tiempo real de los establecimientos agropecuarios.
Fue ganador del Startup Weekend Asunción Global Impact 2022 y coordinador de Startups del Hult Prize Universidad Nacional de Asunción 2023. Es miembro activo de Global Shapers Asunción.
Contamos con el potencial de transformación digital en diversas industrias. Tenemos casos de uso en Argentina como el checkin de pasajeros de vuelos privados, check-in/out en empresas de rental de vehículos en Chile, onboarding digital para solicitar un crédito validando la selfie con el rostro de la cédula de identidad, entre otros casos más.
¿Qué fue lo que te impulsó a especializarte en el sector tecnológico?
Lo que me impulsó a especializarme en tecnología fue una combinación de curiosidad y pasión por la innovación. Estoy convencido de que la tecnología tiene el poder de transformar vidas y sociedades. Nuestro día a día está rodeado de herramientas que nos facilitan las tareas y en Paraguay ha comenzado la carrera en este sector. Pude encontrar un nicho muy interesante: los seguros, que son esenciales para el crecimiento de la economía y calidad de vida de las personas. Insurtech (insurance + tecnology, la combinación de seguros y tecnología) nace como una respuesta para mejorar la experiencia a través de la innovación tecnológica en la cadena de valor de la industria de seguros, el cual es tradicional pero cautelosa por los riesgos que asume.
Hoy, con otros colegas y empresas, estamos liderando la Cámara Paraguaya de
Insurtech (CAPI), una asociación que nuclea a los principales actores del mercado asegurador y tecnología con el objetivo de promover el desarrollo y el ecosistema de innovación en la industria de seguros a través del uso de tecnologías avanzadas. Hemos firmado recientemente convenios importantes como con el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, y la Asociación de Agentes de Seguros del Paraguay, como también con universidades y otros gremios de tecnología, además de iniciativas disruptivas en el mercado como en la campaña de verano, los primeros seguros vendidos a través de QR del país en la que Autoinspector fue parte brindando la tecnología.
¿Qué mensaje le darías a los jóvenes que aspiran a destacarse en este ámbito en Paraguay?
A los jóvenes como yo les digo que sigan curiosos y aprendiendo. La tecnología avanza rápidamente y es esencial estar actualizados, rodearse de personas que compartan sus intereses e incluso que sean mejores que ustedes. Esto motiva a seguir creciendo y superarnos cada vez más. No tengan miedo de emprender y enfrentar desafíos, sumen fracasos, hay una gran lección por detrás de cada uno. Finalmente, la tecnología puede incorporarse a cualquier ámbito de nuestras vidas y carreras. Busquemos cómo aprovechar y dominarla como herramienta para mejorar nuestra calidad de vida.
prensa@5dias.com.py
Desde agosto del año pasado hasta el cierre del primer trimestre de este año, la deuda pública tuvo un aumento de US$ 1.394 millones, es decir, un 8,7% de crecimiento tras los primeros ocho meses de gestión de Santiago Peña al frente del Poder Ejecutivo, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Gran parte de estos nuevos compromisos se asumieron este año, con la emisión de bonos soberanos por valor de aproximadamente US$ 1.000 millones, de los cuales la mitad se emitió en guaraníes en el mercado internacional.
Con estos resultados, la relación de la deuda del Estado con el Producto Interno Bruto (PIB) pasó del 37,3% en agosto del año pasado al 38,5% en marzo de este año, es decir, un incremento de 1,2 puntos porcentuales. Es importante recordar que para los organismos internacionales que analizan la economía paraguaya, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), un nivel de deuda manejable sin mayores contratiempos para países emergentes como Paraguay es de hasta el 40% de su PIB. Por lo tanto, el nivel actual empieza a ser una señal de alerta para las finanzas públicas.
Además, al revisar la composición de la deuda pública, se observa que el 83,1% de los US$ 17.441 millones está en dólares americanos. Esto implica que, además de las tasas de interés que se deben pagar por el servicio de la deuda, el efecto cambiario puede generar problemas para el MEF
Al primer trimestre, compromisos ascendieron a US$ 17.441 millones
a la hora de cumplir con los pagos a los acreedores. Actualmente, los compromisos del Estado denominados en dólares suman unos US$ 14.498 millones.
El año pasado, el servicio de la deuda pública externa requirió un pago total de
(U$S millones) mar-24 (*)
Deuda del Sector Público Total 17.441,2 % del PIB 38,5
US$ 1.315 millones y, en lo que va del presente año, ya se han abonado US$ 235,6 millones por el mismo concepto. El 63,8% de la deuda pública paraguaya está en instrumentos de renta fija y el 36,2% en renta variable, según el informe del MEF.
Clasificación de la Deuda Pública total por categorías (en millones de USD) mar-24 (*) % de la deuda total
Residencia del acreedor
Deuda Interna 2.306,2 13,2
Deuda Externa 15.135,0 86,8 Moneda
USD 14.498,7 83,1
PYG 2.754,2 15,8
JPY 96,1 0,6
Otros 92,2 0,5 Tasa
Fija 11.422,5 65,5
Variable 6.018,6 34,5
ACREEDORES
Los tenedores de bonos soberanos de Paraguay tienen una participación del 40,9%, es decir, unos US$ 7.130 millones. En tanto que organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF), que es un organismo del Grupo Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Fonplata), en conjunto suman una deuda de US$ 7.416 millones, lo que representa el 42,5% del total de los compromisos.
La deuda por emisión de Bonos del Tesoro a través de la Bolsa de Valores de Asunción totaliza actualmente unos US$ 1.634 millones y representa el 9,4% del total del Estado, según datos del mismo reporte.
RELACÓN DEUDA PIB FRENTE A RELACÓN DEUDA PIB
MONTOS EN DÓLARES AMERICANOS FRENTE A MONTOS EN DÓLARES AMERICANOS
prensa@5dias.com.py
El Grupo Barcelona anunció la firma de un acuerdo de franquicia con Hilton, compañía hotelera líder a nivel global, sumando al Hotel Palmaroga a la colección de hoteles exclusivos Tapestry Collection by Hilton.
El Hotel Palmaroga representará el primer hotel de Hilton en Paraguay y el tercero de la marca Tapestry Collection by Hilton en Latinoamérica.
Alex Loza, director del Grupo Barcelona, refirió que esta alianza representa el compromiso con la excelencia y una oportunidad de brindar a los huéspedes una experiencia única y auténtica y con tinte internacional.
CALIDAD HOTELERA
"Estamos entusiasmados por firmar el acuerdo con Hilton, un socio de referencia mundial por la calidad de sus hoteles y servicio innovador para satisfacer las necesidades de todos los huéspedes”, expresó.
Ubicado en el centro de Asunción, el Hotel Palmaroga es patrimonio histórico y cultural de la ciudad, habiendo sido sede del Superior Tribunal de Justicia y del Palacio Municipal a inicios del Siglo XX.
Después de una renovación que mantuvo el rigor por la preservación del acervo
histórico, el hotel abrió las puertas en 2019 brindando a los visitantes una riqueza arquitectónica, evocando los años de esplendor y los atributos del centro de la capital.
El Hotel Palmaroga se destaca por el armónico maridaje entre el encanto de lo antiguo y el confort de lo
moderno. Sobre el edificio, cuyo frente, planta baja y dos pisos originales fueron puestos en valor respetando hasta los más mínimos detalles, se levanta una torre de ocho plantas, con 107 habitaciones.
OFERTA ÚNICA
Esta combinación da por resultado una oferta úni-
ca en todo el Paraguay, ya que une los incomparables detalles de un hotel boutique con todas las opciones de alojamiento, salones y espacios de trabajo que requiere el exigente segmento corporativo.
En estos cinco años de vida, el Hotel Palmaroga ha sido elegido por la cali-
dad de sus instalaciones, servicios y la profesionalidad de sus colaboradores, tanto por turistas y público corporativo nacional e internacional, así como también por huéspedes ilustres.
Enclavada sobre la emblemática Calle Palma, entre Montevideo y Ayolas, en
XclU si V idad aleX loZa DIRECTOR
Estamos entusiasmados por firmar el acuerdo con Hilton, un socio de referencia mundial por la calidad de sus hoteles y servicio innovador para satisfacer a todos los huéspedes”. EL HOTEL SE LEVANTA SOBRE UNA
pleno microcentro capitalino emerge un recinto que revive las postales de la Asunción del principio del Siglo XX, caracterizada por su gran movimiento comercial y por estar próxima a los más importantes puntos turísticos de la capital, así como de las principales oficinas gubernamentales y administrativas.
Un edificio construido bajo los cimientos de la arquitectura neoclásica que ofrece al casco antiguo de Asunción la combinación perfecta entre tradición, cultura, vanguardismo y comodidad. Una experiencia única, en un hotel que combina en su justa medida lo antiguo con lo moderno, el confort con la tecnología, teniendo como marco el casco antiguo de la ciudad, además de la tradición y una historia tan única y rica que nos hace sentir el orgullo de ser auténticamente paraguayos.
El Hotel Palmaroga se suma a los más de 120 hoteles independientes de Tapestry Collection by Hilton. Cada hotel tiene su propia historia inspirada en su ubicación y que viene a la vida a través del diseño, y experiencias gastronómicas.
De enero a abril de 2024, Paraguay registró un comercio global que asciende a USD 9.324 millones (exportaciones FOB más importaciones CIF), según el Reporte de Comercio Exterior (RCE), elaborado por la Dirección General de Política Comercial e Integración, dependiente del Viceministerio de Economía y Planificación.
Al analizar los datos, se observa que, en el ámbito de las exportaciones, Argentina se ha posicionado en primer lugar desde el año pasado, con una participación de hasta el 42% del total de divisas generadas. Esto ha desplazado a Brasil a la segunda posición, con una participación del 29,1%, y a Chile al tercer puesto, con un 7,4%.
En el intercambio comercial con Argentina, Paraguay ha obtenido un superávit de USD 1.235 millones, ya que las exportaciones a este país alcanzaron USD 1.618 millones en el primer cuatrimestre, mientras que las importaciones totalizaron USD 385 millones.
Aunque Brasil ya no es el país que más divisas genera para Paraguay en términos de exportación, sigue siendo el principal socio comercial, representando el 25,4% del total del intercambio comercial internacional. Las exportaciones a Brasil generaron ingresos por USD 1.120 millones, mientras que las importaciones sumaron USD 1.245 millones, resultando en un déficit comercial de USD 125 millones.
China continental es el tercer gran jugador en el intercambio comercial de Paraguay, representando el 20,3% del volumen total. Prácticamente todas las importaciones de China, que sumaron USD 1.880 millones, consisten en bienes electrónicos que se venden como productos de reexportación o bajo el Régimen de Turismo en las ciudades fronterizas con Brasil.
MACRODATOS
Los Macrodatos del Sector Externo Paraguayo indican que, durante el primer cuatrimestre del año, Paraguay exportó a un total de 128 países, cinco más que en 2023, e importó de unos 146 países, catorce más que en 2023.
El Reporte de Comercio Exterior destaca que Brasil fue el principal socio comercial de Paraguay durante el periodo analizado, con una participación del 25,4% del comercio global, seguido
por Argentina con el 21,5%, China con el 20,3%, Estados Unidos con el 5,6% y Chile con el 3,7%.
El Mercosur se consolidó como el principal destino de las exportaciones, absor-
biendo el 72,6% del total. En el análisis interanual al mes de abril, se observa una tendencia positiva en la mayoría de los principales productos exportados, aunque con reducciones
significativas en los envíos de productos clave como maíz, habas, poroto, semillas de soja y energía eléctrica.
Entre los productos con mayor variación positiva inte-
ranual destacan el arroz, los insecticidas y raticidas, y los hilos y cables de electricidad. Los cinco principales productos exportados representan el 70,7% del total de los envíos.
28deMayodel2024
6500.000.0007,50%21/10/2024146ALVENCIMIENTO
1210.000.0006,80%22/04/2026694TRIMESTRAL
1500.000.0006,90%31/08/2026825TRIMESTRAL BANCONACIONALDEFOMENTOAA+PY15500.000.0007,00%19/04/20271056ANUAL
6500.000.0007,50%21/10/2024146ALVENCIMIENTO
7500.000.0007,50%09/12/2024195TRIMESTRAL
FINANCIERAPARAGUAYOJAPONESAA-PY3100.000.0008,40%27/04/2026699TRIMESTRAL
TUFINANCIERAA-PY2100.000.0008,50%21/04/2026693TRIMESTRAL
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO
28deMayodel2024
1150.000,006,00%19/08/2025448ALVENCIMIENTO
110.000,005,80%16/09/2026841MENSUAL
SUDAMERISBANKAA+PY2100.000,006,00%19/03/2026660TRIMESTRAL
1150.000,006,00%19/08/2025448ALVENCIMIENTO
BANCOFAMILIARAA-PY1100.000,006,00%13/10/2025503TRIMESTRAL
BANCOCONTINENTALAAAPY
1180.000,006,00%09/03/2026650ANUAL
TUFINANCIERAA-PY1301.000,006,40%08/09/2025468SEMESTRAL
110.000,005,80%16/09/2026841MENSUAL
MÉXICO
ACCIONES DEL CLUB AMÉRICA
ALCANZARON
NUEVO MÁXIMO
Las acciones del club América subieron en sus primeras negociaciones a nuevos máximos históricos después de que se coronara bicampeón de la liga tras vencer a uno de sus clásicos rivales Cruz Azul. Los títulos se disparaban 11,5% a US$ 2,94, con un rendimiento acumulado de más 300%.
La Copa América recibirá un salto económico inédito para su edición 48, que se celebrará en Estados Unidos. La bolsa total de premios contemplada para este 2024 es de US$ 72 millones, lo que significa un incremento de más del triple con respecto a la cifra de 2021, cuando se suscitó el torneo por última ocasión.
En aquel año, cuando se celebró la edición 47 de la Copa América en Brasil, el prize money fue de US$ 19.5 millones, de los cuales casi una tercera parte (6.5 millones) fueron para Argentina por quedarse con el título ante el equipo anfitrión. De acuerdo con reportes de ESPN, el Diario de Nueva York y otros medios internacionales, la distribución de premios económicos de la Copa América 2024 será de US$ 2 millones para cada selección por el simple hecho
de participar. Sólo en eso se repartirán 32 millones, ya que este evento contará con 16 selecciones entre Conmebol (Sudamérica) y Concacaf (Norte, Centroamérica
y Caribe).
Los restantes US$ 40 millones, según estas fuentes, se dividirán de la siguiente forma: 4 millones para el cuarto lugar, 5 millones para el
ganador del juego por el tercer lugar, 7 millones para el subcampeón y 16 millones para el campeón.
Incluso, el portal Statista
menciona que el total de dinero comprometido para la Copa América 2024, que significa la segunda vez en la historia que el torneo es organizado por Estados
EL TORNEO SE CELEBRARÁ DEL 20 DE JUNIO AL 14 DE JULIO EN ESTADOS UNIDOS. EL DATO MILLONES RECIBIÓ CHILE EN LA ÁMERICACOPA2016. US$ 6.5 LA CIFRA
Unidos, asciende a un total de US$ 100 millones, agregando 28 millones bajo el concepto de ‘Aportes para desarrollar el evento’ a los 72 del prize money.
En la primera ocasión que Estados Unidos fue anfitrión, en 2016, hubo un premio total de US$ 21.5 millones.