

12
N° 2.926

12
N° 2.926
Al finalizar el primer mes de este año, la cartera de préstamos del sistema bancario experimentó un aumento interanual del 10,4%, alcanzando un valor total de US$ 19.294 millones, según datos del boletín estadístico del Banco Central del Paraguay.
En términos de moneda local, los préstamos muestran un incremento del 8,6%, mientras que en moneda extranjera este crecimiento asciende al 12,8%. Entre los principales bancos con mayor cartera se encuentran Sudaméris, Continental e Itaú.
Pág. 6
La industria maderera en Paraguay ha expandido su presencia a 50 mercados internacionales y, mediante un plan de desarrollo forestal colaborativo entre la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), busca ampliar aún más su alcance y generar ingresos por un total de US$ 100 millones anuales. Destacados líderes del sector subrayan la importancia de promulgar leyes que fomenten el desarrollo forestal para consolidar y fortalecer a este sector económico.
Pág. 17
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO RECUPERA VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
TRANSPORTE HUELGA EN ARGENTINA AFECTÓ A VUELOS DE 400 PASAJEROS EN PARAGUAY.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 4
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
OBRAS ULTIMAN DETALLES PARA HABILITACIÓN DEL PUENTE HÉROES DEL CHACO.
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 8
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
DIGITAL EN DICIEMBRE PASADO, MÁS DE 6 MILLONES DE PAGOS SE HICIERON CON QR.
Pág. 9
#EDITORIAL
Una política de defensa nacional moderna y actualizada debe apuntar al narcotráfico, al crimen organizado y al terrorismo, en donde los campos de batalla son difusos, se mimetizan con la población civil y requieren otro tipo de táctica y de estrategia. Es una materia hacer debatida por la política en serio.
MERCADOS
LAs FArMACÉuTICAs
HICIeroN MÁs ruIdo esTA seMANA
El ganador fue Viking Therapeutics, cuyas acciones se duplicaron con creces después de informar resultados positivos de su ensayo de fármaco para bajar de peso en un intento por entrar en el sector de Novo Nordisk.
La Frase
EMPRESAS
MACY's CerrArÁ
150 TIeNdAs Y se reNovArÁ
El minorista en problemas está cerrando las ubicaciones de bajo rendimiento como parte de un giro hacia el lujo para impulsar las ventas y mantener a raya a los inversores activistas que intentan tomar el control de su junta directiva.
No es posible que en un planeta que produce alimentos para toda la población mundial, alrededor de 735 millones de seres humanos no tengan nada que comer.
LUIZ INÁCIO LULA DA SILVA
PRESIDENTE DEL BRASIL
ENTRETENIMIENTO
WArNer bros dIsCoverY YA No QuIere FusIoNArse
Pensándolo bien, WBD está diciendo "estoy bien, en realidad" a pasar a ser propietario de su rival Paramount Global, alejándose de las conversaciones que comenzaron a calentarse a principios de este año.
TECNOLOGÍA
APPLe CANCeLA
PLANes PArA HACer
AuTos eLÉCTrICos
Tus sueños de llevar un día un Vision Pro en un auto de Apple no serán. El gigante desechó el esfuerzo multimillonario de una década de desarrollar un eléctrico autónomo y trasladó a 2 mil empleados a proyectos de IA.
Así
REDES SOCIALES
¿resuLTA Que
TIKToK es PArA MÁs
GrANdes?
La aplicación no está tan centrada en la Generación Z como la mayoría de los titulares quieren hacer creer. El periodista Ryan Broderick señaló que casi el 40% de los usuarios de TikTok tienen entre 30 y 40 años; en otras palabras, son millennials.
EDU NAKAYAMA @edu_nakayama
Con la Bancada Democrática presentamos pedido de Sesión Extraordinaria para este jueves 29/02 a fin de tratar, como único punto, la derogación de la Resolución Nro. 431 por la cual ilegítimamente se procedió a la pérdida de investidura de la senadora @KattyaGonzalez9.
POLÍTICA
TruMP Y bIdeN
esTÁN MovIeNdo eL
TAbLero
Trump y Biden ganaron las primarias de su partido en el estado de Michigan. Alrededor del 13% de los votantes demócratas habían elegido “no comprometidos” para protestar por el manejo de Biden de la guerra en Gaza.
Un café con...
Lo Positivo
LATINA - PUNTAJE DE 0 AL 100 EN 2023
CRECIERON
Las utilidades del sector bancario al cierre del mes de enero, en términos interanuales, según el BCP.
Lo Negativo
CRECIÓ
La morosidad en el mes de enero, en términos interanuales, según datos del Banco Central.
35,9% 0,11% M e M ede L d ÍA
Fuente:Statista.com
ARIEL BASUALDO @aisman6
La senadora Norma Aquino amenaza con denunciar a todo él que la critique por violencia, pero ella comparte un tuit super violento de una persona dirigiéndose a las personas que hicieron una manifestación frente a la casa de sus padres.
En el 2023, la Clínica Móvil del @policlinicoasu proporcionó atención médica gratuita a más de 8 mil asuncenos en más de 60 localidades de la capital. Este año, tenemos el desafío de duplicar la atención llegando a cada barrio de Asunción.
LUIS DUARTE @LuisDuarteAyala
Todas las industrias en el mundo tienen Referentes, dejan un legado, comparten y generan una superioridad de aspiracionalidad que no me reduce, me moviliza. El problema en Py es que nos dedicamos a destruirlos en vez de reconocerlos.
PRESIDENTE DE BRITIMP SEGURIDAD PARAGUAY
¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta Britimp en el actual panorama tecnológico y de seguridad en Paraguay?
La innovación y la tecnología están dentro de los principales pilares de la compañía con el objetivo de acompañar el crecimiento digital que se desarrolla a nivel mundial y que tarde o temprano llegará a Paraguay. En nuestro país, existen todavía muchísimas oportunidades para el crecimiento en las áreas de tecnología, seguridad y medios de pagos, y para Britimp, el principal desafío es ser parte de esa evolución.
En un mercado local en constante evolución, ¿cómo se posiciona Britimp frente a la competencia en términos de innovación y soluciones tecnológicas?
Britimp nació bajo el concepto de una empresa disruptiva dentro de una industria tradicional, con el objetivo de ser referentes en innovación en los rubros de seguridad y medios de pago. Eso nos posicionó en el mercado desde el inicio y es un concepto que mantenemos como bandera, como uno de nuestros valores principales y un eje transversal en nuestra empresa.
De hecho, tenemos varios casos de innovación tecnológica que incluso han cambiado las reglas del mercado. Por eso, para nosotros, la innovación es determinante.
el 30% de los vuelos que llegan al Silvio Pettirossi
prensa@5dias.com.py
Argentina amaneció ayer con una huelga aeroportuaria originada por una frustrada negociación salarial entre los gremios y la compañía estatal Aerolíneas Argentinas que afectó a alrededor de 35.000 pasajeros en total. El paro se dio como rechazo a la propuesta de aumento salarial del 12% que ofrecieron Aerolíneas Argentinas e Intercargo y que, luego de haber alcanzado un acuerdo, según los sindicatos, el martes a la tarde desde el Ministerio de Economía dieron marcha atrás a la decisión.
En Paraguay se sintió el efecto de esta medida impulsada por varias organizaciones gremiales del vecino país y, según datos del director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Rubén Aguilar, aproximadamente 400 pasajeros resultaron afectados para entrar a Argentina o salir desde allá con destino a Asunción.
“Amanecimos con la noticia de que no pudieron llegar a un arreglo el Estado con los gremios y a partir de las 23:59 de la noche se declaró en huelga todo lo que es Buenos Aires, Aeroparque y Ezeiza; y esto está afectando a cuatro vuelos que están operando ac-
tualmente entre Paraguay y Argentina”. La situación además impactó las conexiones de los pasajeros.
Los días miércoles, entre Asunción y Buenos Aires se realizan cuatro vuelos: dos de Aerolíneas Argentinas, uno de Paranair y uno
más de JetSmart; la misma cantidad se traslada desde la capital argentina a la paraguaya.
gramados para ese día, con afectación para 8.300 pasajeros. Aerolíneas Argentinas, por su parte, comunicó que resultaron afectados 24.000 viajeros, 18.000 de vuelos de cabotaje, 3.000 de vuelos regionales y 3.000 de vuelos internacionales; para un total de 331 vuelos cancelados en total. Asimismo, señalaron que otras 10.000 personas realizaron cambios voluntarios durante los últimos días.
de reubicar a los pasajeros hasta que se normalicen los vuelos, situación prevista para hoy.
EL DATO
AEROLÍNEAS ARGENTINAS CANCELÓ
331 VUELOS PREVISTOS PARA LA FECHA.
Solo JetSmart, según un comunicado em itido por la compañía aérea, se vio en la obligación de cancelar la totalidad de sus vuelos pro- con varias ciudades de Norteamérica y Canadá; Sao Paulo, tenemos bastantes destinos”.
“No quiero imaginarme la situación de Buenos Aires porque ellos tienen cualquier cantidad de vuelos en el día y yo creo que está siendo afectada muchísima gente en el sector de Buenos Aires que tienen que salir y llegar”, resaltó Aguilar.
Sobre la manera de resarcir a los usuarios por los problemas derivados de esta huelga, Aguilar explicó que era complicado, porque estaban afectados todos los vuelos y no había forma
La única manera de viajar de forma aérea entre ambas ciudades era a través de vuelos privados en aeropuertos privados, dijo el director de la Dinac. Resaltó que, además de afectar la parte administrativa, también impacta en la operación y la imagen, porque mucha gente viaja por negocios y no pudieron cumplir con sus compromisos. “Aproximadamente un 30% de los vuelos representa el mercado argentino, la conectividad con la Argentina es muy importante”.
El director de Aeropuertos, mencionó que Europa y el norte de la región sudamericana son los mercados más importantes para Paraguay en materia aeronáutica. “Lima, Santa Cruz, Bogotá que tiene su hub que conecta también
A estos, sumó que próximamente, a partir del 6 de marzo, comenzarán a funcionar los vuelos CórdobaAsunción y AsunciónCórdoba con la aerolínea Paranair, cubriendo un espacio que se perdió con Air Europa cuando hacía la ruta Madrid-AsunciónCórdoba y CórdobaAsunción-Madrid. “Ahora vamos a reanudar con los vuelos de Paranair, son tres semanales, los miércoles, viernes y domingo y creo que vamos a recuperar también una gran cantidad de pasajeros del sector de Buenos Aires”.
El billete de G. 100.000 celebró 26 años de circulación oficial.
La imagen de San Roque González de Santa Cruz, el primer santo paraguayo, fue inmortalizada en este billete en 1998, estableciendo un precedente como la denominación más alta en la historia monetaria del país. Vicente Fernández, el curador de numismática del Banco Central del Paraguay (BCP), nos ofrece una retrospectiva sobre la trascendental introducción de este billete.
Él relata que en 1998, durante el mandato del presidente Juan Carlos Wasmosy, se gestaron cambios significativos en el manejo monetario del país. Según la ley orgánica del BCP, el mandato del presidente del banco finaliza con el del presidente de la nación, lo que precipitó la aceleración de ciertos procesos.
“Todo eso es un proceso que lleva bastante tiempo y no se realiza sólo con
VICENTE FERNÁNDEZ
CURADOR DE NUMISMÁTICA DEL BANCO CENTRAL
Durante la visita del Santo Padre Juan Pablo II se eleva nuestro famoso beato como santo, primer santo paraguayo. Eso fue un hecho muy importante”.
funcionarios del Banco, también participa la gente de la Contraloría General, la Procuraduría General de la República”, expresó Fernández.
La llegada de la nueva masa de billetes a Asunción, en febrero de aquel año, fue tan solo el comienzo. En un acto que implicó a figuras como el presidente del BCP, se presentó el billete de mayor
denominación que hasta entonces había conocido Paraguay. Aún sin entrar en circulación, su introducción generó cierta confusión debido al meticuloso proceso que requería su validación.
El 29 de junio, coincidiendo con el Día del Papá, se anunció la presentación oficial del billete. Pero fue solo hasta el 4 de agosto que, tras distribuirse por todo el país mediante ca-
mioncitos blindados, se permitió su uso generalizado. Este intervalo entre febrero, junio y agosto dio lugar a las confusiones mencionadas.
ÍCONO
Fernández explicó cómo el BCP, careciendo de casa de moneda propia, abre licitaciones internacionales para la impresión de sus billetes. En esta ocasión, Thomas De La Rue, una prestigiosa empresa británica, se adjudicó
la tarea, continuando una tradición que se remonta a la primera emisión de billetes de guaraní en 1944. El curador también aborda la elección de San Roque González de Santa Cruz como la imagen del billete. Esta decisión reflejaba el fervor religioso del Paraguay y conmemoraba la canonización del primer santo paraguayo por el Papa Juan Pablo II diez años atrás. La elección no
fue al azar ni competida; representaba la identidad y tradición del país. Asimismo, se consideraron otros símbolos nacionales para las monedas conmemorativas que regularmente emite el BCP.
“Durante la visita del Santo Padre Juan Pablo II se había canonizado o sea, que le eleva a nuestro famoso beato como santo, primer santo paraguayo. Eso fue un hecho muy importante”, remarcó.
bo L e TÍN esTA d Í sTIC o
La morosidad volvió a subir respecto a diciembre de 2023
prensa@5dias.com.py
Los créditos bancarios mantienen al inicio de 2024 su racha de crecimiento por encima de dos dígitos. La cartera total sumó US$ 19.294 millones con un marcado aumento de los préstamos en moneda extranjera. El cobro de cuentas, sin embargo, en algunos bancos sigue mostrando dificultad, lo que deja un nuevo aumento respecto a enero del 2023, así como del mes anterior.
La cartera vigente presentó así una subida interanual de 10,4% respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
La expansión en el negocio bancario se dio por una subida del 8,67% en las colocaciones en moneda local, en el que también se observó que de los 17 bancos que operan en el mercado, 13 entidades mostraron crecimiento en sus carteras. El total de los préstamos en guaraníes sumó al cierre del señalado mes US$ 10.254 millones.
Por el lado de las colocaciones en moneda extranjera, los datos de la banca matriz indican que se expandieron en un 12,82%, quedando la cartera total en unos US$ 9.026 millones. En este caso, fueron 14 los bancos que lograron mejorar su cartera, las demás entida-
Sudameris
GNB Paraguay
Banco Do Brasil Citibank
Nación Argentina
des tuvieron variaciones negativas en sus colocaciones.
La morosidad promedio en el sistema bancario en enero cerró en 3,26, siendo 0,11 puntos porcentuales superior al mismo mes del año anterior, la entidad con cartera vencida más alta en el sistema es la del Banco de la Nación Argentina con un 13,28%, en tanto que la institución que ha mostrado menos problemas de pago de sus clientes es el Citibank, con una mora de 0,0%.
La cartera vencida del sistema asciende actualmente a unos US$ 629 millones, y en el último año, creció unos US$ 79 millones. La cartera de Renovados, Refinanciados, Reestructurados (RRR) representan actualmente el 13,75% del total de los créditos vigentes del sistema. En Paraguay, operan en el sistema financiero unas 10.264 personas, de esta cifra, 375 son de la plana ejecutiva y 136 directores.
RANKING
Con una cartera de créditos de US$ 3.881 millones,
Sudameris se posiciona como el banco líder en colocación de créditos. El banco de capital extranjero muestra un crecimiento modesto del 1.52% en comparación con el año anterior, manteniendo una sólida cuota de mercado del 20.11%.
La entidad verificó una expansión de 6,93% en las colocaciones en moneda extranjera, cerrando la cartera en un valor total de US$ 2.491 millones, y siendo unos US$ 162 millones más que en el mismo mes del año pasado.
19.294,1 Sistema
Respecto a la cartera en guaraníes, tuvo una reducción interanual de 6,44%, con un saldo contable por valor de US$ 1.387 millones, lo que significó una retracción nominal de US$ 95 millones menos que al cierre de enero del 2023.
Al desagregar su cartera de créditos Renovados, Refinanciados y Reestructurados (RRR) hacen un total de US$ 391 millones, de este valor unos US$ 134 millones son en moneda local y unos US$ 258 millones, en moneda extranjera.
Por su parte, Continental se ubica en el segundo lugar, con una cartera equivalente a los US$ 3.225 millones. Esta entidad experimentó un crecimiento notable del 19.51% en comparación con el año anterior, consolidando su posición con una cuota de mercado del 16.72%.
En tercer lugar, se ubica Itaú, con una cartera de créditos de US$ 2.427 millones, muestra un crecimiento del 9.16%, lo que indica un desempeño estable y un mantenimiento de su posición en el mercado, con una cuota del 12.58%.
obr As
prensa@5dias.com.py
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ya se preparan para la habilitación del puente Héroes del Chaco a realizarse finalmente el próximo domingo 3 de marzo con la presencia del presidente Santiago Peña.
El coordinador de la Unidad Ejecutora de Proyectos Defensa Costera y Puentes del MOPC, Ing. Víctor Olmedo, informó a 5Días que ya se están realizando los últimos ajustes para dejar todo a punto para la inauguración oficial. Entre los últimos trabajos están la instalación de las defensas anticolisión, la limpieza de la obra en general y ajustes en la iluminación artística de la estructura.
Todo esto deberá estar listo para los eventos que se realizarán con motivo de la inauguración y habilitación del puente que conectará la capital con la región occidental y por el cuál estiman se trasladen 10.000 vehículos por día.
ACTIVIDADES
INAUGURALES
El domingo 3 de marzo, desde muy temprano, comenzarán las actividades que organizó el Gobierno nacional, a través del MOPC, con motivo de la apertura de la esperada infraestructura.
Desde las 7:00 horas iniciará el movimiento con la Corre-
caminata 5K gratuita, para la que esperan una asistencia de 3.000 personas, que partirá en la avenida Primer Presidente (rampa de subida del puente) hasta Nueva Asunción.
Tras la correcaminata se realizará una pedaleada con ciclistas de diferentes asociaciones y ciudadanía en general. Posteriormente ,y para cerrar la mañana, habrá una caravana de autos antiguos, seguida por una exhibición de motos HarleyDavidson.
Paralelamente, la Secretaría Nacional de Deportes llevará a cabo actividades deportivas para niños y adultos en la zona del puente Héroes del Chaco, con disciplinas como gimnasia artística, karate, lucha, zumba y habilitarán mini canchas de básquet y fútbol.
Durante el resto del día el puente será peatonal hasta la hora de la inauguración, a las 19:30, que contará con un discurso del presidente de la república y finalizará con un show de luces y fuegos artificiales.
DESVÍOS
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a fin de garantizar la seguridad vial contará con el apoyo de la Policía Municipal de Tránsito de Asunción para establecer desvíos en los alrededores y velar por las personas que acudirán al evento desde muy temprano.
El domingo 3 de marzo habrá varias actividades en la zona del puente.
El primer desvío, según informaron, se realizará en Primer Presidente y el Corredor Vial Botánico, donde estarán habilitadas las calles colectoras que van hacia Sacramento y Artigas. Quienes se dirigen por la zona podrán hacerlo hasta la calle Fiebrig.
El otro desvío será en la avenida Costanera Norte y Cañadón Chaqueño, entre las 6:00 y las 12:00 horas; y nuevamente entre las 16:00 y las 22:00 horas.
La recomendación a quienes deseen acudir a las actividades es hacerlo por la Costanera Norte, donde habrá un estacionamiento; también podrán dejar sus vehículos a lo largo del carril derecho desde Cañadón Chaqueño y la zona del parque lineal.
C
prensa@5dias.com.py
Los medios de pago alternativos a los tradicionales continúan ganando terreno en la preferencia de los consumidores. Según los últimos datos proporcionados por Bancard, al concluir el año 2023, los pagos realizados mediante códigos QR experimentaron un incremento del 240%. Solo en el mes de diciembre, se registraron más de 6 millones de transacciones a través de este método. Este auge refleja una tendencia creciente hacia la digitalización y la comodidad en las operaciones financieras.
Los pagos con QR cobraron relevancia tras la pandemia, los supermercados, restaurantes y estaciones de servicio son los rubros que lideran estas transacciones.
“Le siguen las farmacias, tiendas, confiterías y boutiques. Este medio de pago cerró el año 2023 creciendo un 240% más que el 2021, con un 34% de penetración versus las compras con tarjetas”, explicó Carlos Pérez, Gerente de Negocios de Bancard.
AVANCES
La procesadora realizó un recuento de los avances más significativos durante el 2023. En ese sentido, mencionaron la gestión de medios de pagos digitales a los comercios fue el lanzamiento de la app Bancard. Esta tecnología permite controlar directamente sus movimientos y realizar toda la operativa digital desde una app simple y segura diseñada, adaptada para facilitar aún más la vida
Compra con Tarjetas Compra QR:
CArLos PÉreZ GERENTE DE NEGOCIOS DE BANCARD. Los supermercados, restaurantes y estaciones de servicio son los rubros que lideran las transacciones con QR”.
LAS CIFRAS
6
MILLONES DE TRANSACCIONES SE HICIERON CON QR.
Fuente: Bancard
de nuestros comercios.
Las ventas con QR son posibles desde la app. Además de cobrar con todas las marcas de tarjetas de la entidad bancaria. Es importante comentar que solo en diciembre del año pasado, QR rompió un récord con 6 millones de transacciones, un 160% más que diciembre del 2022.
Por su parte, para los comerciantes se cuenta con la ventas de TPago, a través de un link de pago que puede ser enviado desde WhatsApp o las redes sociales. “Este link de pago experimentó un crecimiento constante durante el 2023 con 112.000 transacciones durante el año pasado, con un crecimiento promedio del 27% por cada trimestre del
año”, añadió Pérez.
Más de 37.400 usuarios utilizaron esta tecnología en el 2023, que tuvo como aliados a cerca de 1.000 comercios locales como farmacias y perfumerías, restaurantes, supermercados y despensas, courriers, agencias de viaje, gimnasios, tiendas, entre otros. Asimismo, el 72% de las compras se hicieron en la ciudad de Asunción.
Durante el ejercicio pasado las farmacias y perfumerías representaron el 18% del uso total de las ventas con TPago, seguidas por los restaurantes con un 13%. Los supermercados y despensas, junto con los couriers y transportes, compartieron cada uno un 9% del uso. Las agencias de
viajes mostraron un 6%, mientras que los gimnasios y las tiendas tuvieron cada uno un 4%. Por último, los hoteles y las empresas de transportes terrestres mostraron el menor porcentaje, con un 2% cada uno.
El gerente de Negocios de Bancard habló también sobre el papel fundamental que cumple el informe de control de movimientos que emiten desde la procesadora, datos que permiten manejar los movimientos de ingresos de sus negocios, tipo de venta, tráfico a sus comercios y mucho más.
“Todo esto ha proporcionado una visión detallada sobre lo que se viene en el mercado de pagos digitales, y en respuesta a estos
desafíos, Bancard lanzó a finales del año 2023 su aplicación de autogestión para comercios, una plataforma diseñada para empoderar a los negocios y ofrecerles un mayor control sobre su actividad comercial”, dijo.
INNOVACIONES
Otro punto importante, tiene que ver con la globalización de los mercados y las nuevas necesidades que surgen para contar con soluciones de pago sin fronteras. El caso más reciente tiene que ver con PIX, el medio de pago más popular de Brasil que ya llegó a Paraguay y principalmente a ciudades fronterizas de Paraguay con el respaldo de Bancard. Con esta innovación, se busca potenciar el turismo de compras al igual que ofrecer
seguridad y practicidad a los comercios que operan en las zonas de influencia de turistas brasileños.
Los pagos contacless o sin contacto siguen en fuerte tendencia, ya que las tarjetas, dispositivos móviles y otras formas de transacciones siguen incorporando tecnología que no requiere el contacto físico y en Bancard estos pagos ya llegaron a una penetración del 87%. La practicidad y comodidad que significa pagar simplemente con un tap, desde la huella biométrica o con un escaneo son experiencias que seguirán sumando adeptos. Esto, sin dejar de lado que la seguridad es clave y, por ello, se fortalecen constantemente las soluciones que puedan garantizar las transacciones.
En una época en la que la tecnología transforma constantemente la forma en que vivimos y trabajamos, la educación también se ve afectada por estos cambios. En este contexto, la Miami Technology & Arts University (MTA University) se destaca por su oferta académica innovadora y su modelo educativo único.
Pablo Zardini, director ejecutivo de MTA University, nos brinda un panorama completo de lo que ofrece esta institución educativa. Entre las licenciaturas que ofrece se encuentran Comunicación Audiovisual, Diseño Industrial y Diseño de Interiores. La Licenciatura en Comunicación Audiovisual prepara a los estudiantes para trabajar en medios, tanto gráficos como digitales, y en la gestión de streaming y diseño para medios. Por otro lado, la Licenciatura en Diseño Industrial se enfoca en la creación de prototipos y diseños para la industria. Finalmente, la Licenciatura en Diseño de Interiores se centra en el diseño de espacios comerciales, residenciales, hospitalarios e industriales.
En cuanto a las maestrías, MTA University ofrece un Máster en Administación de Negocios (MBA), así también maestrías con énfasis en instituciones de salud, lo que permite a los graduados trabajar en la administración de centros hospitalarios y de medicina prepagada, entre otros. También cuenta con maestrías en Educación y en Bellas Artes, ampliando así su oferta académica.
BIMESTRAL
Los títulos otorgados por MTA University son válidos en todos aquellos países que tengan convenios de cooperación con Estados Unidos, donde la universidad está ubicada y está regulada por la Comisión de Educación Independiente de la Florida.
Zardini, indicó que uno de los aspectos más destacados de MTA University es su modelo educativo bimestral. Esto significa que cada dos meses se inician nuevas clases, lo que permite a los estudiantes avanzar rápidamente en sus estudios. Cada materia dura aproximadamente 8 semanas, durante las cuales los estudiantes cursan la materia, rinden los exámenes y, si los aprueban, continúan al siguiente periodo académico. Este modelo, que es completamente en línea y en español, permite
Pablo Zardini,“Estas experiencias abren la mente a un mundo de oportunidades laborales”
a los estudiantes gestionar su propio aprendizaje, pero también incluye clases semanales en tiempo real impartidas por un docente.
La educación en línea ha crecido significativamente en los últimos años, atrayendo a un gran número de personas que buscan flexibilidad para estudiar mientras trabajan. En este sentido, el enfoque bimestral de la Miami Technology & Arts University (MTA University) ofrece una flexibilidad única que permite a los estudiantes adaptar sus estudios a sus necesidades.
El régimen bimestral permite a los estudiantes aprobar materias cada dos meses, pero también les brinda la libertad de continuar en el
siguiente bimestre si tienen mucho trabajo, un viaje planificado o cualquier otra circunstancia que les impida estudiar durante un periodo específico. Esta flexibilidad evita que los estudiantes se sientan presionados por un modelo rígido y les permite avanzar a su propio ritmo.
Además, MTA University ha identificado la importancia de ofrecer carreras orientadas a la tecnología y la innovación, en línea con las demandas del mercado laboral actual. El director ejecutivo, Pablo Zardini, menciona que próximamente ampliarán su oferta de formación continua con cursos relacionados con Ciencias de Datos, Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Programación en Python, Desarrollo Web, Community Management
y Marketing Digital. Estas disciplinas, conocidas como competencias digitales, son cada vez más demandadas en un mundo laboral dinámico y en constante evolución.
SALIDA LABORAL
En cuanto a la salida laboral de los alumnos de MTA University, Zardini destaca que están enfocados en brindarles las herramientas necesarias para que puedan conseguir empleo o mejorar sus habilidades profesionales. La universidad ofrece credenciales y certificaciones a través de cursos cortos que permiten a los estudiantes destacarse en el mercado laboral y avanzar en sus carreras profesionales.
En este sentido, la ubicación de la Miami Technology &
Arts University (MTA University) en Estados Unidos brinda a los estudiantes una oportunidad única de acceso a un mercado laboral internacionalmente reconocido.
La universidad ofrece a sus estudiantes la posibilidad de venir a Miami al final de su carrera para presentar su trabajo final, visitar empresas y participar en la ceremonia de graduación. Esta experiencia no solo enriquece académicamente a los estudiantes, sino que también les abre la mente a un mundo de oportunidades laborales y emprendedoras.
En cuanto a las salidas laborales, Zardini destaca que están muy vinculadas a las profesiones de las carreras, pero también al emprendimiento. Muchos estudiantes buscan estudiar para luego emprender proyectos independientes. Por ejemplo, en el ámbito del diseño de interiores, MTA University ofrece programas presenciales que permiten a los estudiantes conocer los lugares más destacados de Miami, donde se está revolucionando el diseño de espacios comerciales, hoteleros, residenciales y gastronómicos.
Una de las ventajas más importantes que ofrece MTA University es la posibilidad de estudiar en español con un costo sumamente accesible. Esto elimina las barreras idiomáticas y económicas que suelen impedir a muchas personas estudiar en el extranjero, especialmente en Estados Unidos. Estudiar en MTA University no implica tener que vivir en Estados Unidos durante un largo período de tiempo, sino que ofrece la oportunidad de obtener una titulación americana y realizar prácticas profesionales en el país, lo que representa un valor agregado significativo para los futuros profesionales.
Para inscribirse en los cursos de la Miami Technology & Arts University (MTA University), los interesados
pueden visitar la página web de la universidad y completar un formulario online. https://mta.university/
BECAS
Zardini destaca que en este momento tienen un programa especial con Paraguay que ofrece becas que cubren hasta el 50% de los costos de los cursos. Estas becas tienen fecha límite de vencimiento el 4 de marzo, coincidiendo con el inicio de clases, lo que representa una oportunidad única para los estudiantes paraguayos interesados en estudiar en MTA University. Además, la universidad ofrece planes de financiación de 6 a 24 cuotas mensuales para facilitar el acceso a la educación.
En cuanto a los másteres que ofrece MTA University, Zardini enfatiza la importancia de la formación continua en un mundo donde la actualización permanente es fundamental para cualquier profesional. Los másteres complementan los conocimientos adquiridos en la formación universitaria tradicional y brindan una oportunidad de vinculación con profesionales y estudiantes de otras partes de América Latina y Estados Unidos. Esta red de contactos puede abrir puertas para hacer negocios, proyectos y colaboraciones profesionales en el futuro.
Además, Zardini destaca que la experiencia de los profesores de los másteres, que combinan una trayectoria académica destacada con un recorrido profesional exitoso, enriquece la formación de los estudiantes. La experiencia de vida y los valores transmitidos por estos profesores son fundamentales para construir un proyecto profesional sólido y exitoso.
La Miami Technology & Arts University (MTA University) ofrece a sus estudiantes no solo una educación de calidad con proyección internacional, sino también la oportunidad de formar parte de una comunidad académica y profesional en constante crecimiento. Con su enfoque en la innovación, la flexibilidad y la excelencia académica, MTA University se posiciona como una opción para los que buscan una educación superior de calidad.
La compañía BYD presentó su automóvil más costoso, un superdeportivo eléctrico de alto rendimiento de 1,68 millones de yuanes (US$ 233.450) que se enfrentará a los devoradores de gasolina que ofrecen competidores como Ferrari NV y Lamborghini.
El Yangwang U9 será en principio exclusivo para el mercado de China, según informó la empresa en un evento retransmitido en directo en Shanghái. El vehículo puede llegar a los 100 kilómetros por hora (62 mph) en 2,36 segundos y desarrollar una velocidad máxima de 309,19 km/h, señaló BYD.
En 2023, la compañía BYD se convertía en el principal vendedor de VE del planeta, sobrepasando a Tesla (TSLA). Aunque es más bien conocida por fabricar vehículos eléctricos de precios asequibles, también comercializa sus modelos de alta gama bajo las marcas Yangwang y Fang Cheng Bao.
Ante la guerra de precios que se avecina en China tras el Año Nuevo Lunar, el coloso de Shenzhen ha decidido apostar por un mercado de productos de lujo que proporcionen mayores márgenes.
Otros VE de alta gama de la marca se lanzarán a fina-
les de este año en China, incluido un sedán de lujo que costará alrededor de 1 millón de yuanes (US$ 138.935).
Yangwang empezó a entregar autos a finales de noviembre. Hasta ahora tiene un modelo de producción, un vehículo utilitario deportivo de lujo llamado U8 que cuesta 1,1 millones de yuanes (US$ 152.828). La empresa ha
entregado 3.653 unidades a finales de enero.
ACCIONES
Las acciones de BYD subieron hasta un 4,7% en Hong Kong el lunes, después de que el presidente Wang Chuanfu propusiera duplicar la recompra de sus acciones negociadas en China a 400 millones de yuanes (US$ 55,47 millones). La compañía dijo que la medida podría au-
mentar la confianza de los inversores y estabilizar y mejorar el valor de la empresa.
Las acciones del fabricante de automóviles que cotizan en Hong Kong han caído un 12% este año, ya que los inversores castigan a las acciones de vehículos eléctricos por temor a que la caída de la demanda esté obligando a las empresas a recortar
precios y potencialmente reducir sus márgenes de beneficio.
La compañía está implementando actualizaciones de su línea existente utilizando el lema “la electricidad es más barata que el petróleo”, reduciendo también los precios. Morgan Stanley (MS) dijo en una nota del 19 de febrero que la medida probablemente esté dirigida a marcas
y modelos de motores de combustión de compañías como Nissan y Toyota.
Por otra parte, el primer barco de transporte de vehículos eléctricos de BYD atracó en Vlissingen, Países Bajos, la semana pasada, concluyendo un viaje de aproximadamente seis semanas desde China transportando las exportaciones más recientes de la compañía a Europa.
EE.UU.
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
MÍNIMOS HISTÓRICOS DE NATALIDAD SE OBSERVA EN ASIA
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
PIB para el cuarto trimestre revisó a la baja el crecimiento
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
En la revisión del dato del PIB de Estados Unidos se conoció que la economía del país decreció en el cuarto trimestre en un contexto de un fuerte gasto de los consumidores y dejó en nada las predicciones de quienes esperaban una recesión en 2023 por las agresivas alzas de las tasas de interés, con una expansión para todo el año del 2,5% aproximado.
El producto interior bruto del último trimes-
tre aumentó 3,2% en su tasa, informó la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio en su estimación final del PIB del cuarto trimestre. La primera revisión
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
que se conoció el 25 de enero de este año había concluido un crecimiento de 3,3% en esta área. La economía había crecido a un ritmo de 4,9% en el tercer trimestre de 2023.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, negó haber hablado de "Holocausto" cuando emitió una crítica a la ofensiva de Israel en Gaza que abrió una crisis diplomática y dijo que se trató de una "interpretación" del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. "Yo no utilicé la palabra 'Holocausto'. 'Holocausto' fue (una) interpretación del primer ministro de Israel, no fue mía", dijo Lula en una entrevista.
"Yo no esperaba que el gobierno de Israel (lo) fuese a entender porque yo conozco al ciudadano (...) hace ya algún tiempo. Yo sé lo que piensa ideológicamente", añadió,
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
en referencia a Netanyahu. Lula acusó el 18 de febrero a Israel de cometer un "genocidio" en la Franja de Gaza y comparó "cuando Hitler decidió matar a los judíos".
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
prensa@5dias.com.py
Un segmento que logró posicionarse en los últimos años es el azucarero, siendo que esta industria converge en un actor importante para movilizar el motor económico nacional, tanto por su capacidad de generación de empleo como por su dinámica en las diversas cadenas de valor vinculadas. Según la Unión de Gremios de la Producción (UGP), aumenta cada vez más la demanda de la materia prima y esto estimula la producción.
De acuerdo a lo señalado, el volumen de materia prima requerida para la elaboración de azúcar en Paraguay es cubierto por la producción nacional de caña de azúcar, y la misma se ha mantenido relativamente estable en los últimos años.
INDUSTRIA
Asimismo, el informe acerca del panorama del mercado mundial y regional del azúcar señala que la producción se realiza en nueve ingenios distribuidos en el país y anualmente se industrializa cerca de 2,5 millones de toneladas de caña de azúcar, lo que deriva en unas 200 mil toneladas de azúcar y en una exportación aproximada de 80 mil toneladas.
En unos cinco años, de acuerdo al informe, se verifica el incremento sostenido de la demanda y de la participación relativa en la utilización de la producción por parte de la industria azucarera.
PRODUCCIÓN
A nivel global se proyectan disminuciones en el nivel de stock ante un mayor dinamismo del consumo a nivel mundial y se prevén estimaciones de precios internacionales al alza. JP Morgan anticipaba que el azúcar experimentará precios más
P rodu CCIÓN
Se
altos en la primera mitad del 2024, lo que probablemente llegue a suceder de seguir esta tendencia.
En la región, se destinan alrededor de 8 millones de hectáreas a la producción de caña de azúcar y se cuenta con una capacidad instalada de aproximadamente 2 millones de toneladas métricas de caña por día.
LOCAL
En Paraguay, la industria azucarera históricamente es una de las más importantes, debido a su relevancia económica y social en el sector rural, a través de la generación de empleo para productores de la agricultura familiar y comunidades
indígenas, y el fortalecimiento de la cadena de valor en torno a la caña de azúcar.
Durante la zafra 2022-2023 se sembraron 110.600 hectáreas, con un total de 6,9 millones de toneladas y rendimientos de 62.011 kilos por hectáreas, según datos estadísticos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); en cuanto a proyecciones, se espera una dinámica similar para la campaña 2023-2024. La caña de azúcar es producida en los departamentos de Guairá, Caaguazú, Cordillera, Canindeyú y Caazapá.
CONSEJO CONSULTIVO
Actualmente, productores
acompañan la iniciativa de establecer un consejo consultivo que trate temas de producción, industrialización, comercialización y consumo de la caña de azúcar y sus productos y subproductos industriales. El ingeniero agrónomo Crispín Arévalos, representante del DEAg/MAG, explicó que el consejo contaría con representación de todos los sectores de la cadena de valor y quienes no recibirán remuneración, por lo que no representaría una carga al presupuesto. "El objetivo es crear un espacio de debate, en el que se definan las prioridades para mejorar y ser sostenibles", finalizó el referente.
CrIsPÍN ArÉvALos
REPRESENTANTE DEL DEAG/MAG
El consejo contará con representación de todos los sectores de la cadena. El objetivo es crear un espacio de debate en el que se definan las prioridades para mejorar y ser sostenibles".
EL DATO
EL CULTIVO TAMBIÉN ES USADO PARA PRODUCTOS BIOLÓGICOS.
250 LAS CIFRAS
FAMILIAS SE BENEFICIAN DEL AZÚCAR ORGÁNICA.
DESARROLLO
FeCoProd busCA
AdoPTAr NuevAs
TeCNoLoGÍAs
Directivos de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) recibieron a la junta
Directiva de Taiwán ICDF, quienes conocieron más sobre trabajos con tecnología IoT aplicada al monitoreo de la calidad productiva.
APICULTURA
ProduCTores FueroN CAPACITAdos
El equipo técnico especializado del Departamento de Apicultura, del Viceministerio de Ganadería Paraguay, encabezó una jornada técnica de capacitación dirigida a unos 30 productores de la zona de Paraguarí.
El Programa de Innovación en Empresas Paraguayas - PROINNOVA - surgió con el objetivo de contribuir a la mejora de la productividad de la economía paraguaya fomentando el crecimiento de la inversión en investigación aplicada e innovación, y aumentando la cantidad y calidad del capital humano avanzado para la innovación.
Este programa, impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), está alineado a los ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2030, en lo que se refiere al crecimiento económico inclusivo y a la inserción de Paraguay en el mundo.
A través de un préstamo de US$ 10 millones, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se logró apoyar al menos 130 emprendimientos de base tecnológica al cierre del año pasado. José Bellasai, coordinador de PROINNOVA, comentó que los últimos contratos ya fueron firmados a finales del año pasado y aguardan que una segunda parte sea impulsada en un corto plazo.
“Estamos viendo cómo se desarrollan los contratos que se firmaron el año pasado en diciembre y en enero. Este año vamos a acompañar a aquellos proyectos que todavía siguen una ejecución”, refirió en una entrevista a 5Días Televisión.
Si bien su aprobación depende de un proceso previo en el Congreso, estiman que una segunda parte del PROINNOVA pueda iniciarse a mediados del 2025. En esta nueva fase, según detalló Bellasai, el foco está puesto en incorporar elementos como el fomento de capital de riesgo.
“En Paraguay tenemos capital de riesgo, pero no están apoyando tantos proyectos nacionales todavía porque no hay un flujo importante de proyectos de base tecnológica con la calidad que están esperando. Por eso es importante fortalecer a este grupo, seguir apoyándolos y tratar de generar más flujo”, precisó.
En ese sentido, cabe resaltar que el alcance de
José Bellasai, coordinador de PROINNOVA.José Bellasai, Coordinador de PROINNOVA.
PROINNOVA es de carácter nacional, teniendo como beneficiarios directos a emprendedores, empresas paraguayas, incubadoras de empresas, centros de desarrollo tecnológico, universidades e institutos de educación superior.
Un aspecto importante resaltado por Bellasai es la evolución que tuvo el programa en estos años y, con ello, la creciente apuesta a crear este tipo de emprendimientos en Paraguay. “Es un tema que tiene muchas
aristas. En el 2020, cuando lanzamos el programa, había una reacción muy cerrada por parte de los posibles beneficiarios, emprendedores o empresas, que decían que no íbamos a conseguir proyectos de esa complejidad”, recordó.
Uno de los últimos proyectos que recibió ayuda del programa es el impulsado por el Centro de Integración Robótica de América Latina (CIRAL), que impul-
sa un sistema educativo de automatización con robot, permitiendo a cualquier centro educativo tener acceso a la tecnología de vanguardia en automatización industrial.
Esta iniciativa recibió G. 840 millones y ayudará a los ingenieros y operadores de sistemas robotizados a aprender cómo funcionan estos sistemas asegurándoles un brillante futuro en un país emergente y de gran proyección tecnológica como lo es Pa-
raguay.
Así también, con esta solución las instituciones podrán comprender y aprender el funcionamiento de prácticamente todos los componentes que normalmente están presentes en un sistema automatizado con robot industrial, según la necesidad de cada cliente.
El primer caso de éxito fue “La casolana” que es una
En
Paraguay tenemos capital de riesgo, pero no están apoyando tantos proyectos nacionales todavía porque no hay un flujo importante de proyectos de base tecnológica con la calidad que están esperando”.
empresa que se dedica a la producción de alimentos sin gluten, sus propietarias Belén Monsalvo y Pamela Cubilla explicaron que desde su principio quisieron ofrecer alimentos de buena calidad y buena aportación nutricional.
También se encuentra la empresa Obratel, que se dedica al desarrollo y ejecución de proyectos en obras civiles, electromecánicas e industriales, que implementó un sistema de gestión de innovación que ayudó a mejorar sus servicios de manera sostenible y permanente.
Fluotec, por su parte, es un trazador quimioluminiscente que permite medir el nivel de aplicación de defensivos agrícolas. “Como el rubro en Paraguay es mayormente el agro se encontró que el productor no puede medir sin eficacia el nivel de aplicación de los defensivos agrícolas al ser costosos, entonces con Fluotec se ofrece el mismo servicio, pero a menor costo” explicó en su momento Leonarda Bento, representante del proyecto.
C o M er CI o e XT er I or
Días atrás el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que mantuvo una reunión con el gremio maderero para buscar potenciar el segmento y superar nuevamente la barrera de los US$ 100 millones en términos de exportación. En conversación con 5Días, el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Raúl Legal, explicó que presentaron el Plan Estratégico de Desarrollo Forestal para buscar crear una herramienta de estímulo, de modo a ampliar los más de 50 mercados que tiene la industria.
El profesional indicó que si bien el país cuenta con un enorme potencial forestal, aún se necesitan fortalecer las políticas públicas que permitan invertir bajo condiciones de mayor seguridad y trazabilidad. A partir de ahora, se enfocarán en acompañar a las grandes industrias del segmento como Paracel, que pasó a reforestar más de 20 mil hectáreas el año pasado.
"Este plan lo hemos elaborado con técnicos de nuestro gremio de la Fepama, cTodo el mundo habla del enorme potencial en el sector forestal paraguayo, pero se necesita de un instrumento que ordene las acciones e iniciativas", detalló.
Al respecto, indicó que presentaron a la cartera industrial un resumen del sector y las principales aristas a fortalecer, de modo a socializar la propuesta a los principales actores involucrados en el segmento y otras cadenas vinculadas. Legal ejemplificó el caso de Chile, donde mediante leyes de incentivo lograron márgenes de US$ 6.700 millones en productos de madera exportados durante los últimos años.
EXPORTACIONES
Según datos de exporta-
ción del Banco Central del Paraguay (BCP), el sector logró enviar al extranjero más de 200 mil toneladas al cierre del 2023 por un valor de US$ 113 millones, en promedio. En ambos casos, representa un descenso del 22,14% y 11,72%, con relación a los volúmenes finales del 2022, lo que explica los esfuerzos que quiere llevar a cabo el sector para reposicionar los envíos.
"Lo que más exporta el Paraguay es el eucalipto, ya que es la especie que mejor se desarrolla en nuestro país, por el tipo de suelo y clima, converge en una especie de rápido crecimiento, tiene una muy buena adaptación y es lo que se usa en un 80 a 90% de la industria maderera, de muy buena calidad. Tenemos más de 50 mercados, entre pequeños y medianos, y queremos potenciar esas exportaciones de madera. Esa es la razón del plan estratégico que estamos planteando para liderar con el MIC", aseveró el representante.
INDUSTRIA
Con relación a la planta de Paracel que está empezando a revolucionar el sector forestal, Legal mencionó que se encuentran en contacto permanente con el Grupo que avanza con las plantaciones para
la activación de la planta de celulosa más adelante.
"Esto hizo que haya motivación para el sector. Tal es el punto que ya en función al potencial de demanda de materia prima, el año pasado tuvimos más de 50 mil hectáreas de superficie plantada, que es la primera vez que se da este número y esperamos que este año se pueda seguir con este ritmo de plantaciones", afirmó.
POTENCIAL
Finalmente, el referente del sector reafirmó las anteriores palabras del ministro del MIC, quien afirmó que Paraguay tiene el potencial de albergar unas cuatro plantas de celulosa del tamaño de Paracel. El mismo aseguró que actualmente existen inversionistas que silenciosamente están explorando el país, pensando en crear otros proyectos como la planta de celulosa, pero también apuntando a los tableros, que son productos bastante demandados hoy en día.
Legal indicó que los productos más demandados internacionalmente desde el Paraguay son las maderas contrachapadas, las maderas aserradas, carbón vegetal, muebles finos y de uso rural.
rAÚL LeGAL PRESIDENTE DE FEPAMA
Este plan fue creado a los efectos de poder contar con una herramienta que dé un gran impulso al sector forestal".
El Protocolo Familiar funciona como un mapa detallado que guía a las familias empresarias a través de los desafíos inevitables y, además, es una herramienta útil para las empresas familiares que buscan profesionalizar la estructura".
Todos queremos evitar las peleas familiares que incomodan y tensan el ambiente familiar, más aún cuando estas discusiones son por dinero, o peor por soberbia, competitividad malsana, desilusión y despecho. Es que trabajar con familiares exige cada día madurez y realismo, además de empatía y afecto. En el vibrante tejido empresarial de Paraguay, un 65% de los bienes y servicios son producidos por empresas familiares, y generan aproximadamente el 85% de las unidades económicas del país. Por lo que resulta de suma importancia que las mismas puedan subsistir en el tiempo, de manera tal que su productividad pueda continuar aportando al país tanto en su lado económico como brindando empleos para el pueblo paraguayo.
El Protocolo Familiar es la base de cualquier emprendimiento familiar que pretenda subsistir. Este valioso instrumento puede salvar afectos y dinero.
Las empresas familiares son aquellas en las que un 51% o más de la propiedad y operación es de la familia y miembros de esta inciden en la operativa de la compañía. Asimismo, mantiene esa calidad cuando existe intención de una transición generacional, lo que no es tan frecuente: pues apenas un 30% de las empresas familiares logra alcanzar a la segunda generación.
Ciertamente, algunas familias empresarias logran fortalecer sus relaciones mediante la cooperación y confianza, del trabajo en equipo tras un mismo objetivo: el bienestar familiar-empresarial. Por otro lado, trabajar diariamente con familiares en resolución de problemas, donde a menudo surgen desacuerdos que pueden afectar el bienes familiar. Es que resulta extremadamente difícil no confundir las reglas del comportamiento comercial con las reglas y hábitos del comportamiento familiar.
A diferencia de otras empresas, las empresas familiares buscan además de satisfacción económica, una satisfacción emocional generando un ambiente familiar dentro de la empresa, el cual, normalmente puede llegar a incidir en la toma de decisiones de las empresas
familiares.
Así de diversos y complejos son los desafíos que pueden enfrentar las familias empresarias. Por eso mismo, el protocolo familiar busca un balance dentro de estas dos satisfacciones, así, que lo financiero y emocional pueda trascender durante las próximas generaciones.
El Protocolo Familiar funciona como un mapa detallado que guía a las familias empresarias a través de los desafíos inevitables y, además, es una herramienta útil para las empresas familiares que buscan profesionalizar la estructura empresarial y familia. Desde la sucesión hasta la toma de decisiones estratégicas, este protocolo traza caminos claros, permitiendo transiciones suaves y asegurando que la esencia y los valores fundamentales no se derrumben.
El protocolo familiar es un contrato corporativo que posee un doble objetivo: (i) identificar las características y valores que distinguen a la familia empresaria y plasmarlas dentro de un acuerdo al que las partes firmantes deben adherirse; y (ii) utilizar el protocolo familiar como herramienta para mantener la buena relación familiar, fomentar la armonía y establecer los mecanismos que faciliten una transición generacional ordenada, asegurando así la persistencia de la empresa familiar a lo largo del tiempo.
Para los asesores profesionales de la empresa, es clave asumir cuán única y singular es la exigencia: el protocolo familiar no es un contrato con cláusulas “estándar”, debe ser adecuado a las particularidades y necesidades específicas de la familia empresaria. Escuchar realmente todas las voces y atender los silencios; analizar profundamente los hechos, recabar los datos y normas relevantes; conocer la historia y hacer presente el futuro: la tarea es de rigor técnico, discreción y sensibilidad. No se trata solo de un conjunto de reglas empresariales, sino de un legado que busca preservar la armonía, la continuidad y la prosperidad de la empresa familiar.
Pese al carácter singular de cada caso, en la mayor parte de las situaciones hay
tres pilares fundamentales:
1. Ingreso a las Futuras Generaciones: ¿Qué pasa si no hay suficiente trabajo en la empresa para todos los miembros de la familia? ¿Se deberá inventar un puesto para que todos tengan el derecho de trabajar en la empresa? Este punto genera conflictos si no existe limitación alguna sobre cuáles serán las condiciones para que las nuevas generaciones ingresen a la empresa o con el simple hecho de llevar el apellido ya será suficiente.
2. Propiedad y Finanzas: La gestión de la propiedad y las finanzas es otro aspecto crucial del Protocolo Familiar. ¿Cuáles serán los requisitos para ser propietario de la empresa? En este punto se pueden limitar las acciones que podrán realizar los miembros de la familia, por ejemplo: abstenerse como garantes, adoptar el régimen matrimonial con separación de bienes, no gravar las acciones, etc.
3. Sucesión y Transición Generacional: Uno de los puntos más críticos es la sucesión, que puede desencadenar una serie de emociones y tensiones familiares. Las opciones van desde la elección de un miembro de la familia para dirigir la empresa hasta considerar la contratación de talento externo o la implementación de un consejo de administración independiente.
En cualquier familia, los desacuerdos son inevitables. Sin embargo, cuando estos se entrelazan con los asuntos empresariales, pueden volverse especialmente complicados. El Protocolo Familiar proporciona un marco estructurado para resolver disputas de manera justa y transparente, evitando así posibles fracturas familiares que podrían repercutir en el negocio.
Implementar un Protocolo Familiar no es fácil, pero rescata la empresa y protege los lazos familiares. Requiere un compromiso genuino de todas las partes involucradas y un proceso de negociación que pueda abordar con delicadeza y rigor las complejidades de las relaciones familiares y empresariales. Sin embargo, los beneficios a largo plazo superan con creces los desafíos iniciales.
M ed I oAM b I e NT e
prensa@5dias.com.py
Apostando al reciclaje inclusivo y la economía circular, Coca-Cola Paresa y Soluciones Ecológicas realizaron la entrega de kits de protección para uso diario a recicladores de base que trabajan con distintos centros de acopio en el área metropolitana de Asunción. El evento tuvo lugar en el Eco centro "La Esperanza" de la ciudad de Luque.
La entrega se realizó en el marco del día internacional del reciclador que se recuerda cada 01 de marzo y, además, se busca seguir conectando a los diferentes actores de esta cadena de valor para cerrar el círculo del reciclaje, promoviendo la gestión sustentable de los residuos y dignificando el trabajo de los recicladores de base.
El acto contó con la participación de un grupo de trabajadores que forman parte de la Asociación de Recicladores La Esperanza, directivos de Coca-Cola Paresa y de Soluciones Ecológicas. En total fueron beneficiados 75 recicladores de base. Además de los kits que contienen zapatones de seguridad, camisetas,
La entrega se realizó en el marco del día internacional del reciclador que se recuerda cada 01 de marzo.
kepis y guantes, 5 Centros de Acopio recibieron equipos informáticos con el objetivo de mejorar la gestión administrativa de los que forman parte del programa Ecogestor.
PLATAFORMA
Los equipos entregados cuentan con el servicio de internet para un mejor
acceso a la plataforma EcoGestor, una herramienta digital de gestión de productividad, creada para ayudar a los centros de acopio a ser más eficientes mediante una plataforma simple y completa. Los interesados en utilizar esta herramienta para centros de acopio, pueden solicitarla a Soluciones Ecológicas al 0982
prensa@5dias.com.py
El Club BMW Motorrad Paraguay dio a conocer el nombre del afortunado ganador de la moto BMW F 850 GS Trophy Edition, se trata de Denis Nuñez. El sorteo se realizó en el showroom de BMW Motorrad Paraguay, con presencia del escribano público Víctor Pérez, donde también
estuvieron presentes
Jorge Cataldo en carácter de presidente del Club BMW Motorrad Paraguay además de Felipe Vallejo, Brand Manager de la marca y una gran cantidad de riders socios del club.
A través de esta acción el Club busca fomentar la participación de la comunidad de riders, con el fin de fortalecer la unidad y mantener vivo el espíritu
que caracteriza a la marca, brindando su apoyo y presencia en las diferentes actividades realizadas por el club, como viajes nacionales e internacionales, cursos, encuentros y también brindando beneficios exclusivos como descuentos en mantenimiento, revisiones, entre otros.
Para formar parte del Club, el único requisito es tener una moto de
Stephanie Dragotto, subgerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Coca-Cola Paresa, resaltó que en Coca-Cola Paresa siguen trabajando como un actor clave para potenciar la cadena del reciclaje del cual son parte miles de familias en el país,
trabajando conjuntamente con los socios del sector público y privado, apuntando a construir un Paraguay sin residuos y lograr que cada botella PET puesta en el mercado vuelva a tener una nueva vida.
“Tenemos siempre presente el compromiso global de la compañía ‘Un Mundo
Sin Residuos’ apuntando para el 2030 recolectar y reciclar el equivalente al 100% de los empaques que ponemos en el mercado", comentó Dragotto.
ACCIONES ARTICULADAS
Para Coca-Cola, vivir en Un Mundo sin Residuos es un desafío que no se puede abordar solos, por eso todas las iniciativas que impulsan son articuladas con Gobiernos, Municipios, Organizaciones de la Sociedad Civil y Comunidades en múltiples proyectos como el que llevan adelante con Soluciones Ecológicas.
Estos trabajos involucran a todo el sistema y buscan visibilizar a todos los aliados en la cadena de valor del reciclaje, a los residuos como elementos de valor económico, la separación de materiales en origen y el trabajo de los recicladores de base como actores fundamentales para potenciar la economía circular.
Con este acto se honra la labor de protagonistas clave dentro del proceso para que los residuos puedan tener otra vida, siendo los recicladores un eslabón fundamental de la economía circular en nuestro país.
la marca, aparte lo más importante: las ganas de querer vivir experien -
cias únicas sobre dos ruedas. Para más información pueden visitar
la web del Club: www. clubmwmotorrad.com. py
prensa@5dias.com.py
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) invita a postular al Programa de Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia que tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento de la capacidad académica, científica y tecnológica de instituciones nacionales. Con esta iniciativa se busca que profesionales con doctorados puedan incorporarse a una institución (Instituto de Educación Superior o Centro de Investigación) para formar parte de un equipo de un proyecto de investigación en ejecución como investigador, así como también para desarrollar actividades de docencia y/o tutoría.
La convocatoria es de modalidad ventanilla abierta y estará habilitada desde el 29 de febrero del corriente. Las postulaciones se realizan exclusivamente en línea, a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI)
Los proponentes elegibles
prensa@5dias.com.py
Bajo el concepto innovador de "Coopertición", una combinación única de cooperación y competición, más de 60 estudiantes de entre 9 y 16 años demostraron sus habilidades en robótica y programación en Ciudad del Este en la exhibición de talento juvenil llevado a cabo en el Lago Shopping. El evento de Cierre del Programa Pequeños Inventores, organizado por el Centro de Innovación Educativa Piensa, marcó el final de una exitosa edición, que se centró en inspirar y desarrollar las habilidades STEM entre los jóvenes de Alto Paraná.
Equipos destacados como Breaking Bot, Mbarete Ku’i y Roboctopus brillaron con su dedicación y habilidades, obteniendo
Los proponentes deben de ser de nacionalidad paraguaya.
deben ser de nacionalidad paraguaya o extranjero residente en el Paraguay, con cédula de identidad paraguaya vigente, que haya obtenido el título con el grado de doctor a partir de enero del año 2020, a través de los progra-
mas: Becas Carlos Antonio López (BECAL) y becas financiadas por el CONACYT, que hayan concluido un doctorado investigativo en cualquier área de la ciencia.
IMPORTANTE: El monto
total a adjudicar para el financiamiento de inserción mediante la academia es de ₲ 217.125.000 (guaraníes doscientos diecisiete millones ciento veinticinco mil). La cantidad de doctores a ser adjudicados en la presente
ventanilla, podrá ser de 4 (cuatro) y estará supeditada a la disponibilidad presupuestaria.
La convocatoria constará de cuatro etapas, la primera es la postulación: se deberá
completar el formulario de postulación diseñado que se encuentra en el SPI ; la segunda es la admisión: que está a cargo del equipo técnico del CONACYT, quien revisará la información ingresada por el postulante y verificará que los datos se adecuen a los criterios de admisión definidos. Tercera, la evaluación: la cual estará a cargo de expertos nacionales e internacionales, quienes tendrán en cuenta tres dimensiones que son el perfil del doctor, el perfil de la institución de inserción y el plan de vinculación institucional.
Finalmente, la etapa de adjudicación en donde el porcentaje total mínimo exigido para ser adjudicado es del 80 %, los resultados de evaluación que hayan alcanzado el porcentaje mínimo global serán presentados al Consejo del CONACYT para su homologación.
Los interesados en más información debe enviar sus consultas al correo insercion@ conacyt.gov.py o ingresar a www.conacyt.gov.py
los primeros lugares en la competencia. Además, el evento contó con la financiación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), garantizando una experiencia educativa de alta calidad y destacando el compromiso continuo con la educación STEM en Paraguay.
Este evento no solo celebró los logros técnicos de los jóvenes participantes, sino también su capacidad para trabajar en equipo, resolver problemas y pensar creativamente. Piensa, como líder del Programa Pequeños Inventores, reafirmó su compromiso con
la educación STEM en Paraguay, inspirando a una nueva generación a explorar y sobresalir en campos técnicos y científicos.
El público, compuesto por padres, madres, familias y estudiantes universitarios, se congregó para presenciar las actividades que incluyeron juegos y competencias de robots, presentación de proyectos en stands individuales y actividades recreativas. La participación comunitaria reflejó un entusiasmo y apoyo hacia la educación STEM y el talento joven en la región.
Más de 10 instituciones
se han vinculado a Pequeños Inventores, y el programa ha contado con el apoyo de más de 50 voluntarios dedicados, durante sus dos ediciones. Este esfuerzo conjunto ha resultado en un
impacto significativo en la comunidad educativa y en la preparación de los jóvenes para competencias de alto nivel como la First Lego League.
En resumen, el Evento de
Cierre del Programa Pequeños Inventores fue un rotundo éxito, destacando el talento, la dedicación y el potencial de los jóvenes en STEM, y estableciendo un precedente para futuras iniciativas educativas en la región.
Piensa es un Centro de Innovación Educativa dedicado al desarrollo de habilidades de resolución de problemas en jóvenes, a través de cursos de matemática, robótica y programación. Con una metodología única, Piensa lidera el camino en la educación STEM en Paraguay.
Representantes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizaron este martes una reunión técnica virtual para identificar las oportunidades relacionadas con la implementación del Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) en Paraguay.
El SIMEL es una red de instituciones, personas e información con roles, acuerdos y funciones mutuamente reconocidos con respecto a la producción, el almacenamiento, la difusión y la utilización de la información y los resultados del mercado de trabajo, a fin de maximizar el potencial para aplicación de políticas relevantes y la formulación e implementación de programas.
La implementación de un SIMEL es un instrumento fundamental para diseñar y evaluar políticas públicas, suministrar información estratégica a los agentes para reducir la información
incompleta y orientar la toma de decisiones a través de la sistematización y difusión de indicadores clave de mercado laboral e información oportuna sobre la dinámica del mismo.
Entre los beneficios que tendría para el país la implementación del sistema, se anota el acceso a indicadores del mercado laboral
de múltiples fuentes en un punto único. Actualmente, los datos están distribuidos en distintas instituciones. El proyecto SIMEL se enmarca en la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico, y el país se encuentra en la etapa de identificación de los pasos necesarios para su implementación. Actualmente,
existen 29 proyectos que abarcan 50 países a nivel mundial, entre ellos Uruguay y Chile que ya tienen en funcionamiento el sistema.
Por parte del MTESS, lideró la reunión Diego Sanabria, director del Observatorio Laboral. En representación del INE, participaron la di-
rectora general de Producción Técnica Estadística, Norma Medina; la directora de Estadísticas Laborales y Condiciones de Vida, Nancy Cano; y el director de Estadísticas Económicas y Ambientales, Alcides Nunes. Por parte de la OIT estuvo presente Aram Cunego, oficial nacional del trabajo decente en Pa-
raguay, y Jacobo Velasco, oficial nacional de información laboral para los países del Cono Sur de América.
Participaron igualmente representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, del Banco Central del Paraguay y del Sinafocal, como miembros del Comité de Mercado Laboral.
prensa@5dias.com.py
El presidente de la República, Santiago Peña, expresó su pesar por las declaraciones realizadas por el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, respecto a la posible exclusión de estudiantes con orientación sexual diversa de las escuelas agrícolas. En una entrevista concedida al medio español Europa Press, Peña destacó la capacidad profesional de Giménez en su área, aunque dejó claro que no lo destituye del cargo.
"Como gobierno, hemos
comunicado rápidamente nuestra postura en contra de cualquier declaración discriminatoria. Reafirmamos los derechos de todos los paraguayos, tal como están garantizados en la Constitución Nacional. En eso, no hay lugar para dudas", afirmó el mandatario, quien recientemente estuvo de visita en las ciudades de Barcelona y Madrid en España.
Peña subrayó que el titular del MAG es un experto en la realidad del campo y está contribuyendo al fortalecimiento de los procesos productivos. "Lamentamos profundamente esas declaraciones, y si fueron
malinterpretadas o sacadas de contexto, él ya se ha encargado de aclararlo. Reafirmamos nuestro compro -
miso con los derechos de todos los paraguayos y velaré por su cumplimiento", enfatizó. Ante la pregunta
sobre la permanencia del ministro de Agricultura en su cargo, la respuesta de Peña fue afirmativa.
LOS HECHOS
La controversia surgió el pasado domingo durante un evento en el norte del país, cuando el ministro Giménez expresó su rechazo a la presencia de personas homosexuales en las escuelas agrícolas.
El video de sus declaraciones se difundió rápidamente en las redes sociales y recibió una amplia cobertura mediática, lo que llevó al Ejecutivo a pedir disculpas al día siguiente por dichas declaraciones discriminatorias, dejando claro que no reflejan la postura de respeto hacia todos los sectores que promueve el gobierno.
28deFebrerodel2024
130.000.00030.515.4097,00%01/04/202433ALVENCIMIENTO 1100.000.000101.017.8997,30%16/06/2025474MENSUAL
VENCIMIENTO
SOLARBANCOAPY1200.000.000205.383.1348,10%13/01/2025320TRIMESTRAL TUFINANCIERAA-PY9100.000.000105.876.5059,00%18/11/2025629TRIMESTRAL
1100.000.000101.017.8997,30%16/06/2025474MENSUAL
SOLARBANCOAPY1200.000.000205.383.1348,10%13/01/2025320TRIMESTRAL TUFINANCIERAA-PY9100.000.000105.876.5059,00%18/11/2025629TRIMESTRAL
DÓLARES
EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*)
Dólar
C: 7.260- V: 7.300
Peso Argentino
Dólar
C:
C: 7.210- V: 7.280
Real
Peso Argentino
C:
C: 5 - V: 7
Euro
Real
C:
C: 1.440 - V: 1.490
Peso
Euro
C:
C: 7.650 - V: 8.000
Peso
Peso Chileno
C:
C: 5 - V: 10
Libra
Peso Uruguayo
C:
C: 150 - V:250
Libra
C:
Banco Río S.A.E.C.A.
Citibank N.A.
Interfisa Banco S.A.E.C.A.
Solar Banco S.A.E
Apy
Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.033,88 1.661,29 2.695,46 AA+py
Visión Banco S.A.E.C.A.
Sistema
Interfisa Banco S.A.E.C.A. 279,18 413,12 492,88 A+py
Ueno Bank 200,06 326,22 428,18 A-py
Solar Banco S.A.E 232,29 234,81 299,63 Apy
Sudameris Bank S.A.E.C.A. 3.945,87 3.415,24 5.269,95 AA+py
Visión Banco S.A.E.C.A. 767,92 920,78 1.135,60 A+py
MOTOR
LA FÓRMULA 1 ANUNCIÓ QUE EXTENDIÓ SU VINCULO CON DHL
La Fórmula 1 ha anunciado una extensión de contrato de varios años con DHL. Con el acuerdo, la empresa de logística amplía la colaboración más antigua de su categoría. El nuevo acuerdo vale alrededor de US$ 40 millones por temporada.
La Confederación Brasileña de Fútbol anunció una inversión récord en el Brasileirao Femenino de Neoenergia para la edición de 2024. Se inyectarán alrededor de US$ 5 millones en la principal competición de fútbol femenino del país.
“Vamos a hacer una inversión histórica de alrededor de cinco millones de dólares. Hicimos un aumento sustancial de cupos y premios, aumentaremos la inversión en arbitraje, tendremos VAR a partir de cuartos de final y pagaremos la logística de todos los equipos, entre otras inversiones”, destacó Ednaldo Rodrigues, presidente de la entidad.
“El objetivo de la CBF es fortalecer aún más el fútbol femenino brasileño, que es una de las banderas de nuestra gestión. Siempre invertiremos más en la calificación de toda la cadena productiva del fút-
bol femenino. También queremos formar nuevos directivos, médicos, entrenadores y árbitros. La intención es dar un salto de calidad en el fútbol femenino en los próximos años”, añadió.
COMPETENCIA
Con 16 clubes, la edición 2024 del Brasileirão Femini-
no Neoenergia comenzará el 17 de marzo y se desarrollará a lo largo de seis meses. La final está prevista para el 22 de septiembre.
En el Consejo Técnico del Brasileirão Feminino, realizado el viernes pasado, también se anunciaron reajustes en las cuotas entregadas a los clubes participantes.
En la primera fase, cada equipo recibirá US$ 60 mil, mientras que los ocho clasificados ganarán US$ 20 mil en la segunda fase. Los cuatro semifinalistas, a su vez, se embolsarán US$ 20 mil adicionales. En total, la CBF distribuirá más de US$ 1 millón en cuotas a los equipos. El premio acumulado también batirá récords. El cam-
peón se llevará US$ 300 mil, mientras que el subcampeón recibirá US$ 150 mil. En total, se dividirán casi medio millón de dólares, un ajuste del 25% respecto a 2023.
La CBF pagará todo el arbitraje e incluirá el VAR en todos los partidos a partir de los cuartos de final de la
competición. En la edición de 2024, la entidad también asumirá gastos con transporte, logística y dopaje. “La intención es hacer que el concurso sea aún más atractivo para nuevos patrocinadores y para el público. Nuestra misión es hacer cada vez más fuerte el fútbol femenino en nuestro país”, concluyó Ednaldo.
El Barcelona se está planteando y considerando muy seriamente cambiar de patrocinador. El elenco culé es representado por Nike desde 1998, pero el club está meditando si mantiene su actual vínculo con esta marca o se cambia a Puma, ya que podría recibir un ingreso mucho más grande por parte de esta última por vestir al conjunto blaugrana.
Sin embargo, Joan Laporta, presidente del Barça, y el vicepresidente Rafa Yuste, tuvo una reunión con directivos de Nike y la ne-
gociación de un nuevo contrato de patrocinio habría sido el tema principal de conversación. En el último tiempo, la relación entre el club y la marca no es la mejor por algunos desajustes, por lo que la institución se plantea cambiar de sponsor.
El Barça y Nike tienen contrato hasta junio de 2028 y, al ver el interés de Puma en las últimas semanas, los estadounidenses han organizado esta reunión y mejoraron su oferta para poder mantener el vínculo que comparten desde 1998. El conjunto culé recibe 105 millones de euros anuales por parte del sponsor, aun-
que no se dieron a conocer las cifras exactas del nuevo acuerdo que, cabe destacar, aún no fue aceptado.
Cabe destacar que Joan Laporta aseguró a principios de febrero, que "es cierto que tenemos unas inquietudes y una situación que no es la deseable con Nike. El mercado nos paga el doble de lo que nos paga Nike", expresó condicionando a la marca norteamericana para que subieran su propuesta. "El funcionamiento con Nike se ha ido deteriorando, porque no nos han repuesto material y pensamos que han incumplido una serie de condiciones del contrato", mencionó.