

PRECIO G.
12
N° 2.944

PRECIO G.
12
N° 2.944
El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció que en el transcurso del año anterior, el Producto Interno Bruto (PIB) experimentó un crecimiento del 4,7%, alcanzando un total nominal de US$
43.000 millones. Se resaltaron los resultados favorables en sectores como servicios, manufactura, ganadería y producción de energía eléctrica desde una perspectiva de oferta.
Pág. 4
La banca ganó US$ 109
en el primer bimestre
Al cierre de febrero, las utilidades a distribuir del sistema bancario se incrementaron en un 38%, de acuerdo con los datos del boletín mensual de la Superintendencia de Bancos. Los ingresos financieros totalizaron US$ 385 millones y se expandieron 18,92%.
Pág. 6
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CONSUMO RECUPERA VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
PAGOS BANCOS PAGAN A TELEFÓNICAS CON LA MISMA MONEDA Y RECUPERAN TERRENO CON SIPAP
NEGOCIOS
Pág. 19
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
ANÁLISIS BORDA CONSIDERA QUE PARAGUAY NO DEBE LIMITARSE AL CRECIMIENTO DE CORTO PLAZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 22
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
#EDITORIAL
Brasil tiene un código forestal que está entre los más avanzados del mundo y los productores están adaptados a sus normas, sostiene el Gobierno brasileño sobre pretensiones de la Unión Europea. “No es admisible que la UE defina una nueva norma que nuestros productores deban cumplir”. Carlos Fávero, ministro de Agricultura.
MERCADOS
seMaNa corTa, Pero las QUeJas
soN larGas
El mercado de valores inició su corta semana de operaciones con un quejido, ya que algunos inversores cuestionan el entusiasmo en torno a las garantías de la Reserva Federal sobre tres recortes de tasas este año.
La Frase
APELACIÓN
TrUMP oBTieNe UN iNdUlTo FiNaNciero de UN TriBUNal
Justo cuando estaba por expirar el plazo para que Donald Trump pagara una fianza aparentemente imposible de conseguir de US$ 454 millones, un tribunal de apelaciones accedió a su solicitud de una fianza más pequeña.
Recemos por todos nuestros hermanos y hermanas que sufren a causa de la guerra; de manera especial pienso en la martirizada Ucrania.
SUMO PONTÍFICE PAPA FRANCISCOlo Positivo
US$ 12
MIL
Millones sumarían las operaciones bursátiles y extrabursátiles en la actualidad, según cálculos.
US$ 236
MIL MILLONES
Genera el trabajo forzoso en la economía privada en el mundo, según datos de la OIT.
BÉLICO
las TeNsioNes eNTre ee.UU. e israel aUMeNTaN
Después de que EE.UU. permitiera que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara una resolución exigiendo un alto el fuego en Gaza durante el Ramadán, Israel canceló los planes para que una delegación viniera a Washington.
Crecimiento de la industria musical en los últimos años Millones de dólares
INVESTIGACIÓN Federales allaNaroN casa de seaN coMBs Agentes del Departamento de Seguridad Nacional registraron casas propiedad del magnate del hip-hop Sean Combs en Los Ángeles y Miami en relación con una investigación de tráfico sexual.
AVIACIÓN direcTor eJecUTiVo de BoeiNG reNUNcia
El director general de Boeing, David Calhoun, dejará su cargo a finales de año, según anunció. Su empleador ha estado en modo de crisis desde que una puerta explotó en un 737 Max 9 durante un vuelo de Alaska Airlines en enero.
La soja paraguaya no se exporta (oficialmente) a China pero llega, igual que los cigarrillos de (contrabando) que no se exportan al Brasil, Chile o Colombia, pero se fuman allá, o la plata sucia del narcotráfico que (supuestamente) no hay en Paraguay, pero existe; habría que preguntar a Mandrake la fórmula!
RAÚL BENÍTEZ @Raulben
En Diputados acaban de rechazar el proyecto de ley donde solicitábamos que los próximos postulantes al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados presenten sus antecedentes académicos, como cualquier trabajo.
Honor Colorado rechazó la propuesta.
LORENA SEGOVIA @segoviaml
Apoyo con entusiasmo el programa de mentoria de la @AgendaCAF porque es un espacio de intercambio, de aprendizaje y de apoyo para el empoderamiento de las mujeres. La consolidación de redes de mujeres es el camino para avanzar en la construcción de más liderazgos.
MÚSICA
sPoTiFY eMPieza a aGreGar cUrsos Para eNseÑar
A partir de su lanzamiento en el Reino Unido, Spotify está probando el terreno para una oferta educativa en línea de cursos de video freemium. Producido en asociación con terceros como la BBC y Skillshare, al menos dos lecciones serán gratuitas.
Un café con...
TEAM LEADER WEALTH MANAGEMENT EN PUENTE
Los fondos de inversión continúan creciendo ¿Considera que esta tendencia se mantendrá?
Yo creo que el futuro de la inversión está a través de los fondos. Por muchas ventajas competitivas que tiene un fondo, puede estar bien diversificado en no solamente un solo emisor o un solo riesgo. El fondo te permite acceder a esos mercados donde vos de manera directa no podés invertir. Hay fondos pertenecientes a diferentes sectores como el agro, ganadero, inmobiliario, forestal y a nivel internacional nosotros operamos con muchísimos que quieras apuntar para invertir. Por ejemplo, a un fondo de inversión le puede ir mal un año o dos a nivel internacional, pues en algún momento se va a recuperar. Pero si tenes un título individual que tiene algún problema es mucho más difícil que se recupere eso. Entonces hay que darle tiempo a eso y en el largo plazo siempre te va bien con eso.
¿En qué consiste el servicio de asesoramiento que brindan?
Puente tiene una filosofía que es brindar la excelencia en el servicio y nuestro negocio es un negocio de servicio, de atender al cliente y un trabajo o una responsabilidad muy importante que nosotros tenemos como asesores es entender el perfil de inversor de cada cliente. Cada cliente tiene una versión distinta al riesgo, o sea hay gente que busca rentabilidades muy altas, otras personas que dicen, yo no quiero que mi dinero se mueva, quiero estar seguro, otro quiere una rentabilidad baja, que el dinero no pierda valor en el tiempo, ya estoy contento.
prensa@5dias.com.py
El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que el año pasado el Producto Interno Bruto (PIB) se expandió 4,7%, que en valores nominales representó US$ 43.000 millones. Desde el enfoque de la oferta, se destacó los desempeños positivos registrados en los servicios, la manufactura, la ganadería y la generación de energía eléctrica.
En su informe Cuentas Nacionales, el BCP dio a conocer estos resultados. Nuevamente, Paraguay se posicionó con el crecimiento acumulado más importante de la región.
Detrás del país está Brasil con el 2,9% y en tercer lugar Colombia con 0,6%. Luego se encuentra Uruguay con 0,4% y Chile 0,2%. Tanto Perú como Argentina registraron decrecimiento durante el 2023.
Cabe resaltar que la variación obtenida se encuentra por encima del 4,5% que proyectó el BCP.
OFERTA
Desde el enfoque de la producción, y conforme a los datos del cierre de la campaña agrícola 2022/2023 y estimaciones 2023/2024, proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la agricultura registró una caída interanual de
PARAGUAY
DEL PIB 2023
FUE EL CRECIMIENTO SIN AGRICULTURA Y BINACIONALES. 2,8%
5,8% en el cuarto trimestre del 2023 como consecuencia de los menores niveles de producción de maíz, trigo, girasol y tabaco.
No obstante, el 2023 cierra con un importante crecimiento acumulado de 23,3%, debido principalmente a la mayor producción de soja, arroz, caña de azúcar, mandioca, sésamo, yerba mate y canola.
La actividad de Ganadería, Forestal, Pesca y Minería presentó un incremento interanual de 13,8% con respecto al mismo trimestre del 2022, acumulando así un crecimiento de 4,1% al cierre del cuarto trimestre del 2023. La ganadería verificó un desenvolvimiento interanual favorable, explicado por el mayor nivel de faenamiento de bovinos, cerdos, aves, así como por la mayor producción de leche cruda y huevos.
Asimismo, las actividades de forestal, pesca y minería mostraron también resultados positivos en el cuarto trimestre del 2023.
Dentro del rubro manufacturero, las actividades que incidieron positivamente en el resultado interanual del trimestre fueron la producción de aceites, carnes, molinerías y panaderías, lácteos, bebidas y tabacos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, maderas, químicos, fabricación de metales comunes, maquinarias y equipos, productos metálicos y fabricación de minerales no metálicos. No obstante, este resultado fue atenuado por las variaciones negativas registradas en la producción de azúcar, papel y productos del papel
Fuente: Banco Central del Paraguay
DEMANDA
Desde la perspectiva del gasto, en el cuarto trimestre del 2023, se observó una leve retracción de la demanda interna (tasa de variación de -0,3%). En los componentes de la demanda interna, prevaleció la reducción interanual de la formación bruta de capital (-8,3%). Sin embargo, el consumo total continuó con su senda expansiva, incrementándose en 2,1% en términos interanuales.
El consumo privado registró un crecimiento interanual de 3,1% (tasa acumulada de
2,7%), explicado por la dinámica positiva de los servicios (crecimientos en el consumo de servicios a los hogares, servicios a las empresas, servicios financieros, restaurantes y hoteles y servicios inmobiliarios), bienes no durables (rubros de alimentos, bebidas y tabacos, combustibles y productos químicofarmacéuticos), los bienes durables (electrodomésticos y electrónica, vehículos automotores y muebles para el hogar) y, en menor medida, los bienes semi-durables (textiles y prendas de vestir y cueros y calzados).
Por su parte, el consumo de gobierno mostró una reducción del 2,4%, explicada por la menor adquisición de bienes y servicios. La formación bruta de capital fijo (FBKF) registró una caída interanual de -0,2% (tasa acumulada de -3,5%), explicada principalmente por las retracciones registradas en las inversiones en construcción. En tanto, las inversiones en maquinarias y equipos y productos metálicos y otros atenuaron la caída.
prensa@5dias.com.py
Una misión técnica de la Organización Mundial del Comercio (OMC), relevó datos en el marco del quinto examen de política comercial de Paraguay. Consiste en una evaluación realizada cada siete años, en la que se examinan las prácticas, políticas comerciales y la situación macroeconómica de nuestro país.
La misión técnica, liderada por la consejera Eugenia Lizano, y los funcionarios Carlos Pérez del Castillo y Stephanie Dorange-Patoret, elevará los datos y elaborará un informe sobre la política exterior de nuestro país.
La viceministra de Relaciones Económicas e Integración de la Cancillería, Patricia Frutos, explicó que los funcionarios de la OMC se reunieron con los representantes de las instituciones nacionales que se encargan de temas económicos y comerciales para recabar información sobre las políticas y normativas adoptadas desde el 2017 hasta la fecha. También trabajaron en aclarar sus dudas y realizar consultas.
“Con la información recabada, los funcionarios de la OMC elaborarán un borrador de informe en las próximas semanas en el que plasmarán todos los cambios realizados en los últimos siete años y lo remitirán al Gobierno para su revisión y comentarios”, explicó la viceministra.
Añadió que, paralelamente, Paraguay está trabajando en la elaboración de un informe de Gobierno. “Ambos informes, tanto el de la OMC como el del Gobierno, se circularán a los miembros de la OMC a finales de septiembre. Posteriormente, se espera recibir consultas de los miembros de la OMC sobre el contenido de los informes”, indicó.
Finalmente, la reunión del órgano de examen de las políticas comerciales se llevará a cabo entre el 20 y el
22 de noviembre de 2024, en Ginebra, Suiza. Allí se realizará el examen al Paraguay por parte de los demás miembros de la OMC.
PROCESO
Todos los países miembros de la OMC deben realizar una evaluación periódica de sus políticas comerciales. Para Paraguay, debido
al tamaño de su economía, esta evaluación se lleva a cabo cada siete años.
El director de Organismos Multilaterales del MRE, Enrique Carrillo, mencionó que esta es la quinta ocasión en que nos sometemos a este examen, mientras que los principales países como Estados
Unidos, China y la Unión Europea lo hacen cada tres años. Aquellos países con economías más grandes como India lo hacen cada cinco años.
INICIO
El proceso comienza estableciendo un calendario. Paraguay envió toda la legislación relacionada
con temas comerciales a la OMC durante siete años. Seguidamente, se llevó a cabo un estudio, el cual fue realizado por los tres representantes de la OMC, que visitaron Paraguay en noviembre del año pasado.
Durante la visita del 2023, 30 instituciones del sector público presentaron
La OMC elaborará un borrador de informe en las próximas semanas en el que plasmarán todos los cambios realizados en materia de política comercial en los últimos siete años y lo remitirán al Gobierno para su revisión y comentarios.
sus respectivas políticas y logros en áreas como el sector agropecuario y la facilitación del comercio, entre otras.
Unas 15 entidades registraron crecimientos en sus utilidades
Al cierre del primer bimestre del año los bancos que componen el sistema local registraron utilidades a distribuir por valor de US$ 109 millones, es decir 38,31% más respecto a lo obtenido en el mismo periodo del año anterior. A su vez, la cartera de créditos y depósitos se expandió a dos dígitos.
De las 17 entidades que operan en el sistema, 15 vieron aumentos, mientras que dos registraron caídas en sus utilidades. Cabe mencionar que solo cuatro bancos representan alrededor del 80% del total de las ganancias registradas a la fecha.
Elaborando un ranking de las entidades con mayores beneficios, Itaú se posiciona en el primer lugar con US$ 30 millones, lo sigue Continental que aumentó 31,6% sus utilidades y cerró con US$ 21 millones.
Para cerrar el top tres se encuentra el ente estatal, Banco Nacional de Fomento con US$ 15 millones. (ver infografía).
RESULTADOS
En el reporte de la banca matriz se observó que los ingresos financieros del sector fueron por valor de US$ 385 millones, con una expansión de 18,92% y una diferencia nominal
positiva de US$ 61 millones, sus egresos financieros subieron en el señalado mes en un 36,53% y totalizaron unos US$ 153 millones.
Entre los resultados más llamativos del mes, se observó que, por ejemplo, hubo una retracción de 9,23% en los ingresos en concepto de cobro de comisiones por cambio de divisas que totalizó unos US$ 33 millones. Con este resultado el margen por operaciones de cambio fue en febrero un 8,18% menor que en febrero de 2023.
En cuanto a las previsiones que tuvo que hacer
el sistema bancario se registró un total de US$ 57 millones, siendo una variación interanual mayor de 4,31% y una diferencia nominal superior de US$ 2,56 millones.
En cuanto al pago de impuestos, el sistema bancario en febrero tuvo que aportar un total de US$ 11 millones, siendo un 45,51% mayor que lo registrado en mismo mes del 2023.
La cartera de depósitos del sistema al cierre del primer bimestre sumó US$ 20.579 millones, registrando una variación positiva
Datos al cierre de Febrero de 2024
En millones de Dólares. Cambio utilizado G. 7280
interanual de 13,55% El total de los ahorros en guaraníes fue por valor de US$ 11.269 millones, en tanto que en los ahorros en moneda extranjera se registró un valor total de cartera de US$ 9.278 millones.
De los 17 bancos que operan en el sistema paraguayo, 15 entidades mostraron crecimiento y 2 registraron caída en su volumen de depósitos.
Por su parte, la cartera activa finalizó el citado periodo con US$ 19.372 millones mostrando un aumento interanual de 10,77% respecto al mismo mes del año anterior. Por
el lado de las colocaciones en moneda extranjera, los datos de la banca matriz indican que subieron en un 12,33%, quedando la cartera total en unos US$ 9.061 millones.
La expansión en el negocio bancario se dio por un aumento del 8,46% en las colocaciones en moneda local y el total de los préstamos en guaraníes sumó al cierre del señalado mes US$ 10.280 millones.
La morosidad promedio en el sistema bancario en febrero cerró en 3,21, siendo 0,16 puntos porcentuales menor al mismo mes del año anterior, la en-
tidad con cartera vencida más alta en el sistema es la del Banco de la Nación Argentina con un 14,22%, en tanto que la institución que ha mostrado menos problemas de pago de sus clientes es el Citibank, con una mora de 0,0%.
La cartera vencida del sistema asciende actualmente a unos US$ 623 millones, y en el último año, aumentó unos US$ 32 millones.
La cartera de Renovados, Refinanciados, Reestructurados (RRR) representan actualmente el 13,88% del total de los créditos vigentes del sistema.
Paraguay, como presidente protémpore, celebra el 33° aniversario de la firma del Tratado de Asunción, que dio origen al Mercado Común del Sur (Mercosur). Nuestro país, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, insta a una reflexión serena para definir el futuro del proceso de cara a los nuevos desafíos del siglo XXI.
“Se hace imperiosa la necesidad de poner en práctica las lecciones aprendidas y atender a los requerimientos que exigen a la región una efectiva integración física, una eficiente conectividad digital, un firme compromiso con la facilitación del comercio, con la agilización del comercio transfronterizo y con la incorporación de nuevas modalidades comerciales, para que el Mercosur responda cabalmente a los intereses de las sociedades que la conforman”, así consideró la Cancillería a través de una postura oficial, interpretando las necesidades existentes en el bloque comercial.
Paraguay expresó que reafirma su compromiso con la integración regional, añadió que reconoce la necesidad de consolidar los logros alcanzados e hizo hincapié en la necesidad de avanzar hacia mayores niveles de desarrollo económico, de convergencia estructural efectiva y de bienestar para los estados miembros.
Señala que, durante más de tres décadas, el Mercosur demostró su importancia
para el incremento del comercio intrarregional, las iniciativas de integración productiva y los esfuerzos de armonización normativa y procedimental.
PARAGUAY
Con respecto a nuestro país, la Cancillería considera que el tratado consignó ritmos diferenciados para el Paraguay en el programa de liberalización comercial y reconoció las particularidades de su economía.
Recordó que el Protocolo de Ouro Preto de 1994 definió aspectos considerados neurálgicos de la estructura institucional de sus órganos con capacidad decisoria y dotó al bloque de una personalidad jurídica
internacional.
Desde la óptica paraguaya, el objetivo medular fue incorporar en el núcleo del proceso comunitario un pilar orientado a la reducción de las asimetrías. En este sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores considera que el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) se constituyó en una herramienta útil para la reducción de las asimetrías y financió proyectos esenciales para el desarrollo nacional, como obras de infraestructura vial, energética, habitacional y productiva.
El presidente Santiago Peña, a través de un video institucional, manifestó
que el Mercosur está ante los nuevos retos del mundo actual y “la experiencia de más de tres décadas nos permite tener una visión pragmática, con la capacidad de definir qué aspectos priorizar y cuáles necesitan corrección”.
El Mercosur y la Unión Europea debían refrendar el acuerdo de libre comercio más grande del mundo en diciembre, durante la última cumbre, pero la posibilidad se diluyó a raíz de las coyunturas políticas generadas por las restricciones impuestas por la normativa 1115.
El reglamento, si bien no forma parte del acuerdo,
es considerado de cumplimiento imposible para el sector productivo paraguayo y regional.
A finales de febrero, autoridades de la UE y del Mercosur conversaron y decidieron llevar a un standby las negociaciones. La medida fue adoptada a raíz de las protestas de los productores europeos y porque están enmarcados en procesos políticos. El Parlamento Europeo irá a elecciones en junio y también se elegirá al presidente de la Comisión, que actualmente está ocupado por Úrsula Von der Leyen.
En el plano externo, el Mercosur concretó acuerdos de complementación econó -
mica con los países de la ALADI; de libre comercio y preferencias arancelarias con países y diversas regiones del mundo, en un marco de marcado equilibrio entre los intereses de los diferentes sectores y las oportunidades comerciales reales.
“Desde sus inicios, el Mercosur propugnó objetivos como la interconexión de sectores complementarios de manera a establecer cadenas regionales de valor, a mejorar la interconexión logística y de infraestructura, a ampliar las dimensiones de los mercados nacionales guiados por los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio”, señala la Cancillería.
El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció recientemente la habilitación de la Herramienta de Registro de Agentes (HRA), una plataforma digital administrada por la Superintendencia de Valores (SV), que fue diseñada para el registro de asesores bursátiles, operadores de mercado de valores y/o derivados, Sociedades Anónimas Emisoras (SAE) y Sociedades Anónimas Emisoras de Capital Abierto (SAECA).
Este nuevo paso marcó un hito significativo en la modernización del mercado de capitales, puesto que torna más amigable y más fácil el proceso de registro para los participantes e interesados en operar en el mercado bursátil.
“Los aspectos principales que aporta esto es transparencia en el proceso y agilidad para todos los actores que van a estar y que están interesados en sumarse al mercado de capitales. Hoy en día, con el procedimiento tradicional, y nosotros como Bolsa de Valores, pasamos tenemos como punto de partida inicial la habilitación y los permisos otorgados por la Superintendencia de Valores para todos nuestros procesos de registro para negociación bursátil”, refirió Fernando Gil, gerente comercial de la Bolsa de Valores de Asunción.
Gil celebró el desarrollo de herramientas destinadas a mejorar la experiencia de los participantes del mercado de capitales, reconociendo el arduo trabajo que implica para las empresas registrarse como emisoras en el mercado.
"Mejorar el canal y la comunicación de las empresas para ese proceso y darle un entorno mucho más ágil y transparente desde el lado del regulador, nos parece un punto muy positivo para mejorar y agilizar sobre todo el proceso que representa para los actores sumarse al mercado de capitales", afirmó Gil.
Desde su visión, proporcionará transparencia y agilidad para todos los actores interesados en sumarse al mercado de capitales. Así también, destaca que esta herramienta facilitará la alineación entre los procesos y la experiencia del usuario, haciendo sentir a los participantes mucho más cómodos y en un ambiente
transparente a la hora de ingresar al mercado y emitir instrumentos financieros.
"Sin lugar a dudas ayuda a potenciar el camino porque básicamente se está bajando la barrera de ingreso y pasar
de procesos que han sido un poco más rígidos a tener una experiencia mucho más ágil y fácil para las compañías", señaló Gil, subrayando el impacto positivo que la digitalización de estos procesos tendrá en el impulso y la incentivación para que otras empresas se lancen al mercado de valores.
Además de la implementación de la HRA, la Bolsa de Valores también se encuentra trabajando en iniciativas de digitalización y mejora constante de su plataforma de negociación, en consonancia con los avances realizados por el BCP. Sobre el punto, Gil comentó que en el marco del reglamento vigente, emitido
Dar un entorno mucho más ágil y transparente desde el lado del regulador, nos parece un punto muy positivo para mejorar y agilizar sobre todo el proceso que representa para los actores sumarse al mercado de capitales".
por la Comisión Nacional de Valores en febrero del año pasado, existe un proyecto de otorgar a la Bolsa de Valores un usuario o un enlace de consulta para los documentos, de manera a que la BVA también pueda basarse sobre la misma documentación que van presentando todos los actores y no duplicar el pedido de todas las informaciones que se solicitan.
“Sabemos que hay mucho interés, lo que ahora estamos trabajando es justamente en generar que en ese canal de acceso o ese primer punto de acceso para todos estos actores, sea una experiencia lo más llevadera posible”.
¿CÓMO FUNCIONA?
Una vez que la solicitud y los documentos requeridos según el Reglamento General del Mercado de Valores sean validados y aprobados por las áreas técnicas de la Superintendencia de Valores, la HRA emitirá automáticamente el certificado de registro. Este proceso minimiza los trámites y puntos de contacto necesarios para el solicitante, mejorando la eficiencia del proceso de registro.
Desde el día martes
26 de marzo Zeta Banco comenzó a operar bajo esta denominación luego de concretarse a principios de este mismo mes el proceso de conversión de más de dos años hasta que el Banco Central de Paraguay autorizó a Finexpar a través de la resolución número 4 emitida el 7 de marzo.
A finales del año 2021
Finexpar realizó la solicitud para operar como banco, proceso que terminó de manera exitosa a comienzos de este mes, tras las aprobaciones de todos los requerimientos solicitados por la Superintendencia de Bancos.
“Estamos listos para atenderte como siempre lo hemos hecho, sumando un nivel mejorado de excelencia. Nuestro equipo está dedicado a proporcionarte soluciones rápidas y responsables”, destacaron desde la institución dando inicio oficial al uso del nuevo nombre con el que operarán a partir de ahora.
En la entidad afirmaron que la elección del nombre “Zeta” se escogió para conectar la trayectoria dilatada de 34 años en el negocio financiero con la nueva fase bancaria, y con la intención de homenajear al apellido del fundador de Finexpar, el escribano Luis Zubizarreta.
dad sobre los activos (ROA) fue de 1,51%, en tanto que la renta sobre el patrimonio (ROE) se ubica en 17,12%, destaca el informe prensa@5dias.com.py F i N
Entre los cambios principales que mostrarán en esta nueva etapa destacan la capacidad de ofrecer servicios ampliados como cuentas corrientes y comercio exterior, aspectos que antes estaban fuera de alcance. También resaltan la incorporación de más de cien nuevos empleados con experiencia bancaria, en su gran mayoría.
NÚMEROS
Las últimas cifras reflejadas en el último reporte estadístico del BCP del mes de febrero de 2024 reflejan que la Financiera Finexpar alcanzó un patrimonio de US$ 45,7 millones, significando un aumento del 17,82% en comparación con el mismo mes del año 2023.
De acuerdo con las últimas actualizaciones del BCP, al cierre de febrero del 2024 las utilidades a distribuir de Financiera Finexpar fueron por valor de US$
1.180.769, mostrando un aumento de 41,76% respecto a enero del 2023.
Por otra parte, la rentabili-
emitido por la banca matriz.
Respecto a la cartera de crédito, esta entidad mostró un aumento de 38,7%, totalizando un valor de US$ 394,5 millones, que significó unos US$ 110 millones más que en el mismo mes de referencia del año anterior.
En cuanto a la cartera morosa se registró un 1,07%, que es un nivel menor al 3,53% que se tenía en febrero de 2023.
La institución cuenta con una cartera de depósitos por valor de US$ 424 millones que experimentó un crecimiento de 51,1%, con una diferencia nominal positiva de US$ 143,4 millones respecto al mismo mes del año 2023.
PRIMERA OPERACIÓN
El 9 de marzo, Zeta Banco anunció su primera operación por US$ 20 millones en República Dominicana en un importante acuerdo de cooperación con la DEG
LUIS ZUBIZARRETA
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE ZETA BANCO.
(Deutsche Investitionsund Entwicklungsgesellschaft mbH), como parte del grupo bancario KfW, institución con sede en Alemania. Esta transacción se hizo en el marco de la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo que se realizó en Punta Cana.
“Fue la primera transacción como Zeta Banco, esta y otras transacciones previstas para el presente año refuerzan el objetivo claro de la entidad de mantener el ritmo de crecimiento y seguir apoyando a sus clientes en sus inversiones”, afirmó en la oportunidad Hugo Martínez, director del banco.
Con más de tres décadas de experiencia, Finexpar cuenta con más de 228 colaboradores y brinda atención en 19 sucursales, distribuidas estratégicamente, con seis en Asunción y Gran Asunción, y las restantes en zonas limítrofes, Asunción: Fernando de la Mora, San
EL DATO
OFRECERÁN SERVICIOS AMPLIADOS COMO CUENTAS CORRIENTES Y COMERCIO EXTERIOR, ASPECTOS QUE ANTES ESTABAN FUERA DE ALCANCE.
41,76% LA CIFRA
MÁS UTILIDADES EN FEBRERO DE 2024 QUE EN EL 2023.
Lorenzo, Encarnación, Ciudad del Este, Santa Rita, Katueté, Obligado, Curuguaty, María Auxiliadora, Caaguazú, Concepción, Pedro Juan Caballero, Campo 9, Santa Rosa del Aguaray, Mariano Roque Alonso, San Alberto, Villa Morra y Luque.
prensa@5dias.com.py
Afin de seguir fortaleciendo el intercambio comercial entre Paraguay y Brasil, autoridades de ambos países avanzaron en el entendimiento de normativas sanitarias para que las industrias vinculadas al segmento puedan desarrollarse y exportar sin mayores inconvenientes, atendiendo a la alineación de normativas de mutuo acuerdo entre las naciones vecinas.
Al respecto, la viceministra de Industria, Lorena Méndez, participó de la firma del Memorándum de Entendimiento entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), de Brasil, marcando un momento clave en la cooperación regional en materia de salud. Este acto permitirá dinamizar todo tipo de procesos vinculados con requerimientos sanitarios específicos.
ACUERDO
Cabe mencionar, que este acuerdo establece una estructura para el intercambio de información entre ambas agencias, con el ob -
loreNa MéNdez
VICEMINISTRA DE INDUSTRIA
Lo que se busca con este memorándum es agilizar los procesos, no realizar nuevas verificaciones ni llenar otros procesos que ya fueron autorizados por cada autoridad sanitaria".
jetivo de garantizar el acceso a productos seguros, eficaces y de calidad, tanto en Brasil como en Paraguay. Desde políticas públicas hasta pruebas de laboratorio, el acuerdo abarca todas las actividades regulatorias y se extiende a productos médicos, domisanitarios, suplementos dietarios y productos del tabaco.
El Memorándum de Entendimiento también incluye disposiciones para el intercambio de información sobre cumplimiento normativo, buenas prácticas de fabricación y evaluación de ensayos clínicos, entre otros aspectos críticos para la protección de la salud pública. Este avance representa un paso importante no solo para la salud como tal, sino para todas las empresas relacionadas directamente a la industria de la salud en el país.
ALIANZA
En este contexto, al unir fuerzas, tanto Anvisa como Dinavisa dan un paso significativo hacia la protección de la salud de los ciudadanos y en la promoción de estándares de calidad en el suministro de productos sanitarios. Además, esta colaboración promete avanzar en la armoniza-
ción regulatoria y en la promoción de la seguridad sanitaria en la región.
Esta alianza estratégica no solo beneficiará a Paraguay y Brasil en su intercambio, sino que también sentará un precedente para la cooperación entre agencias regulatorias en América, subrayando la importancia de la colaboración internacional en la protección de la salud pública.
PROCESOS
Sobre esta alianza de gran relevancia, la viceministra Méndez, comentó que se busca homologar procesos y certificaciones de ambas direcciones, de modo a que el intercambio sea mucho más fluido en el menor tiempo posible. "Lo que se busca es agilizar los procesos, no realizar nuevas verificaciones ni llenar otros procesos que ya fueron autorizados por cada autori-
dad sanitaria", puntualizó Méndez.
Sobre el punto, comentó que en el marco de atracción de inversiones, desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se viene trabajando con varios otros países, como Corea, país que manifestó su voluntad de establecer industrias, aliarse con segmentos que son del sector farmacéutico y de dispositivos médicos y descartables. Este y otros países ven al Paraguay como un gran aliado comercial con potencial de inversiones.
"Este acuerdo que han firmado las autoridades sanitarias abre un nuevo panorama de confianza y
celeridad en los trámites", expresó la Viceministra.
COMERCIAL
Los últimos datos del Ministerio de Relaciones Exteriores indican que durante todo el 2022, Paraguay exportó a Brasil por valor de US$ 3.663 millones (valor FOB). Esto representó más del 35% de los envíos paraguayos al extranjero, es decir, más de la tercera parte de las ventas paraguayas a mercados foráneos que tuvo como destino el país vecino.
Históricamente, durante el periodo 2018 al 2022, el intercambio comercial con Brasil dejó un saldo positivo para el Paraguay. En ese sentido, cabe destacar que desde el año 2012, en el registro del intercambio comercial, se incluyen las exportaciones de energía eléctrica al Brasil. Si este rubro no fuese registrado, la balanza comercial sería deficitaria para el Paraguay.
Así, las exportaciones a Brasil crecieron un 21% del 2018 al 2022, pasando de US$ 2.808 millones en el 2018 a US$ 3.416 millones en el 2022. Las importaciones desde Brasil, por su parte, crecieron un 16% del 2018 al 2022, pasando de US$ 2.801 millones en el 2018 a US$ 3.265 millones en el 2022.
Visitó los avances en las obras de la Subestación Valenzuela que estiman en un 80%
El presidente de la república, Santiago Peña, junto con el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Ing. Félix Sosa, realizaron una visita técnica a las obras de construcción e interconexión de la Subestación Valenzuela de 500 kV, informaron desde la empresa eléctrica.
Para finales de este año deben estar concluidas las obras, que en la actualidad están con un 80% de avance, para comenzar a operar y dar apoyo en el sistema eléctrico de cara al verano 2024-2025.
“El crecimiento que ha tenido el sistema eléctrico paraguayo en los últimos años ha sido importante, pero todavía estamos corriendo desde atrás a ese gran crecimiento del consumo de la demanda que tiene el Paraguay y yo creo que esa es una excelente noticia. No hay mejor estrategia que la utilización de nuestra energía eléctrica, somos grandes generadores, pero todavía no hemos consumido el 100% de la energía y también tenemos que empezar a hablar de lo que van a hacer las nuevas fuentes de generación, porque este es un recurso que claramente no es inagotable, se va a votar en algún momento y nosotros tenemos que pensar en nuevas formas”, señaló el presidente Peña en el lugar.
Desde la ANDE informaron que la Subestación Valenzuela será una pieza vital para el sistema eléctrico paraguayo, ya que en ella confluirán 5 líneas de transmisión de 500 kV, dando mayor inyección de potencia al Sistema Interconectado Nacional y es un componente esencial del Plan Maestro de la ANDE, ya que contará con una potencia total de 1.400 megavoltamperio (MVA). “Esto genera una fuente de riqueza y de empleo muy importante, así que para lo cual, gobernador del departamento de Cordillera, con esto que nos mostró
importantes del país, Itaipú y Yacyretá.
Con esta instalación se beneficiará a más de 770.000 clientes en los departamentos de Cordillera, Central y Asunción, así como a 500 personas de manera directa a través de la generación de puestos de trabajo.
Los proyectos en ejecución son ejecutados por licitación pública internacional ANDE-Fonplata N.º 1561/20, con una inversión total de USD 85.015.326, financiada por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata - Fonplata. prensa@5dias.com.py
el presidente de la ANDE creo que queda claro que en muy poco tiempo Valenzuela y el departamento de Cordillera puede constituirse en uno de los polos industriales más importantes del Paraguay, porque va a tener algo único”, añadió el primer mandatario, haciendo referencia a la capacidad de la subestación de interconectarse con las dos fuentes generadoras más
Detallaron que la inversión total para estas obras es de
US$ 79 millones, ejecutada por el Consorcio San José (Compañía Sudamericana de Empresas Eléctricas Mecánicas y de Obras Públicas S.A. (SACEEM) - Concret Mix S.A. - Ingener S.A.).
Asimismo, adelantaron que entre las obras complementarias estará la construcción de la futura Subestación San José de los Arroyos en 66 kV, con una capacidad
de transformación de 50 MVA para el beneficio de 15.000 clientes en la ciudad de San José de los Arroyos y sus compañías.
Además, la ANDE informó que también prevén la construcción de la línea de transmisión en 66 kV Valenzuela - San José de los Arroyos, con una inversión adicional de US$ 6.089.363,46 adjudicada al
Consorcio Eléctrico (Caldetec Ingeniería S.R.L. - Cotepa S.A. - Ingelco S.R.L.).
EE.UU.
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Francia elevó su nivel de “alerta por atentado” tras atentado
Francia fue declarado en “urgencia alerta atentado”, el máximo estatus antiterrorista, el domingo a las 10 y 20 de la noche . Se decidió en una reunión entre el presidente Emmanuel Macron y su Consejo de Seguridad, de cara a los atentados en Moscú por partes del ISIS K, de origen afgano y paquistaní, con jihadistas reclutados en Asia Central.
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
Según las autoridades se han recibido
«amenazas en escuelas y liceos de Francia”.
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
«El Primer Ministro pidió al Secretario General de Defensa y Seguridad Nacional, bajo su autoridad, que convocara
mañana a primera hora una reunión que convoque a todos los servicios de seguridad afectados por el aumento del nivel de Vigipirate», dijo un vocero de Matignon.
Inundaciones en Brasil ya se cobró una veintena de fallecidos
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Las fuertes lluvias que azotaron al sureste de Brasil durante el fin de semana dejaron al menos 25 muertos en los estados de Río de Janeiro y Espirito Santo, donde la bajada de las aguas dejó al descubierto un escenario de devastación. El saldo de fallecidos en Espirito Santo trepó a 17 el domingo por la tarde, informó la coordinación local de Protección y Defensa Civil. Pero “hay cuerpos que están siendo rescata-
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
dos” tras derrumbes de viviendas en el municipio de Mimoso do Sul, estimó el gobernador de Espirito Santo, Renato Casagrande, en una entrevista reproducida en sus redes sociales. En esa localidad, de casi 25.000 habitantes y ubicada en el sur del estado, se registraron 15 de las muertes debido a graves inundaciones, según las autoridades.
prensa@5dias.com.py
Finalmente, las lluvias y el leve descenso de temperatura que tanto se esperaba llegaron en los últimos días, lo cual trajo consigo calma y reanimó el espíritu en el campo, según destacaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) que recogió reportes desde distintos puntos del país con relación a la distribución de lluvias y perspectivas de los productores.
Desde el gremio indican, que si bien los niveles de agua fueron dispares y localizados, contribuyeron a la recarga de humedad en los suelos permitiendo el buen desarrollo de los cultivos que se encuentran en etapa de vegetación y floración. Las grandes expectativas reposan actualmente sobre el desarrollo de los cultivos de zafriña, que puedan empujar los resultados hacia las metas establecidas antes de la campaña.
La UGP apuntó que se reportaron importantes lluvias, principalmente en la zona sur de la Región Oriental, con lluvias menos intensas y más aisladas en la zona norte. Mientras, en algunas de estas área, el viento logró derribar algunas de las plantas de maíz.
Desde el nordeste de Itapúa, el productor y representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, Marcio de Souza, indicó que tuvieron un margen de abundante lluvia y los cultivos se están desarrollando bastante bien, tanto para el maíz como la soja zafriña, igualmente que el sorgo y los abonos verdes.
DESARROLLO
Detalló que "algunas parcelas de maíz ya están entrando en etapa de floración y la soja, en su mayoría, se encuentra en estado vegetativo, mientras algunas
tempraneras en llenado de granos".
Asimismo, el norte de San Pedro también registró distintos niveles de lluvias por zona, en tanto que en áreas de Canindeyú sigue faltando agua, y las plantas de maíz en floración y soja zafriña están siendo afectadas.
ESCENARIO
La UGP señala que la falta de
lluvias de manera continua desafía a los productores de esta zona y aumenta la incertidumbre, ya que el pronóstico es poco alentador en relación a la cantidad de lluvia para las próximas semanas.
A este escenario se suma la tendencia a la baja de los precios para los principales commodities que merma los ingresos para el produc-
tor y obliga a tomar estrategias más puntuales sobre inversiones futuras.
DIRECTA
Ante el escenario de sequía, cabe recordar las palabras de Sebald Hahn, vicepresidente de Fepasidias, quien recordó que los agricultores asumen grandes riesgos cuando invierten en sus campos, las variables climáticas y de precio son constantes
Marcio de soUza
COORDINADORA AGRÍCOLA EN ITAPÚA
Algunas parcelas de maíz ya están en etapa de floración y la soja en en estado vegetativo, algunas tempraneras en llenado de granos".
impredecibles que pueden afectar negativamente la producción en cualquier momento. En este contexto, mencionó que el sistema de siembra directa es una herramienta útil para mitigar los cambios climáticos y tener cierta estabilidad en la producción agrícola.
"Hay mucha tecnología en maquinarias y en genética, pero nos falta seguir mejorando el enfoque en el suelo, tanto para productores como técnicos, porque es
Hay mucha tecnología en maquinarias y en genética, pero nos falta seguir mejorando el enfoque en el suelo, tanto para productores como técnicos".
la base de todo. No me sirve plantar alta genética en un suelo degradado o con mal manejo, eso nos hace más susceptibles a las caídas en la producción", detalló en el marco del lanzamiento del Encuentro Nacional de Siembra Directa 2024.
Indicó que al inicio de la campaña agrícola tuvieron grandes precipitaciones en la región sur, ocasionando que en corto tiempo haya degradación y erosión de la capa superficial fértil. Ante escenarios como este, el sistema de siembra directa no es una opción, sino una necesidad.
SE EXPORTARON AL CIERRE DE FEBRERO. 1,7
DE TON DE SOJA
Por último, cabe rememorar que al segundo mes del año persiste el dinamismo en la salida de los granos de soja con un total de 1,7 millones de toneladas exportadas en comparación con las 507.049 toneladas embarcadas en el mismo periodo de 2023. Así, l.os envíos de los derivados de la oleaginosa también mantienen un comportamiento positivo, lo que demuestra una mayor industrialización.
prensa@5dias.com.py
En el marco de la presentación de su libro “Mis desembarcos”, el economista y exministro de Hacienda, Dionisio Borda, consideró que la realidad actual nos indica un acelerado aumento en el nivel de endeudamiento, corrupción, impunidad, inseguridad, nepotismo, influencia del narcotráfico y autoritarismo.
Borda consideró que todos estos males permean tanto en el Estado como la sociedad y que la economía no puede ser comprendida ni gestionada únicamente en términos tecnocráticos y discursivos, ya que la realidad política y la calidad de las instituciones inciden y determinan el rumbo económico.
“Mi preocupación actual va más allá de la estabilidad macroeconómica y la fortaleza del sistema financiero, logros que ya hemos alcanzado y convertido en parte del patrimonio nacional. En este momento debemos concentrarnos en la estrategia de desarrollo económico. Nuestro país posee importantes ventajas comparativas para lograr este objetivo. Sin embargo, es necesario no limitarse al crecimiento de corto plazo. Nos enfrentamos a grandes desafíos para alcanzar la prosperidad compartida, mejor calidad del empleo y mayores ingresos laborales y más justicia social, además del cuidado del medio ambiente y la diversidad cultural”, consideró.
El exministro de Hacienda indicó que durante su gestión como servidor público y según su reflexión en el ámbito académico, los cuatro grandes desafíos para avanzar en nuestro desarrollo son los siguientes:
Aumentar la productividad económica y la diversificación productiva: Borda considera que es necesario promover la industrialización de los productos primarios
y fomentar otras industrias no dependientes del clima. Indicó que existen experiencias valiosas de países emergentes que lograron un mayor nivel de desarrollo y un aumento significativo de sus ingresos per cápita, de las que podemos aprender.
En segundo lugar, indicó que el desafío consiste en cuidar el medio ambiente y la biodiversidad, para contribuir al acuerdo inter-
nacional de evitar la crisis climática, que representa un peligro planetario. “Las grandes empresas agropecuarias producen unos pocos rubros pa ra el mercado internacional, mientras que la agricultura familiar produce una gran variedad de productos alimenticios para nuestro país. El Estado debe orientar sus políticas a fin de fomentar la complementariedad de los ‘dos modelos de producción’:
el de los agronegocios y el de la agricultura familiar para fortalecer la seguridad alimentaria nacional”, manifestó.
Borda continuó diciendo que el tercer desafío es mejorar la eficiencia del gasto público, aumentar los ingresos tributarios, ampliar la equidad impositiva y la seguridad social. Indicó que el clientelismo y la prebenda crearon una “simbiosis
del Estado y el partido de gobierno” que se arraigó en la cultura política del Paraguay, degradando la calidad de la democracia y opacando el derecho universal de los ciudadanos al acceso a los bienes y servicios públicos.
“Mejorar la eficiencia del gasto público, aumentar el ingreso tributario y revertir la regresividad impositiva son imperativos inexcusables. Cambiar el círculo vi-
dioNisio Borda
ECONOMISTA Y EXMINISTRO DE HACIENDAEn este momento debemos concentrarnos en la estrategia de desarrollo económico.
Nuestro país posee importantes ventajas comparativas para lograr este objetivo.
cioso de no exigir eficiencia y pagar pocos impuestos por uno virtuoso que exija más y contribuya más”, manifestó.
El cuarto y último desafío, según Borda, es fortalecer las instituciones del Estado, la Justicia y el Ministerio Público. Sostuvo que las restricciones a estas entidades desalientan inversiones extranjeras directas y las nacionales.
“La seguridad jurídica, una fuerza laboral calificada, así como instituciones públicas sólidas, reflejarían una imagen positiva del país. El tráfico de estupefacientes, de armas y de personas, en abierta connivencia con políticos y funcionarios de alto rango del Estado, corrompe la imagen del Paraguay y atenta contra nuestra cohesión social”, indicó.
Finalmente, analizó que si la sociedad y el Estado lograron una estabilidad macroeconómica y una consolidación del sistema financiero en los últimos 20 años, es posible dar el siguiente paso: un mayor desarrollo económico y un mejor bienestar para todos y todas en los años venideros.
Las entidades financieras reguladas por el Banco Central del Paraguay (BCP) le están dando “el vuelto” a las empresas telefónicas. Mientras las transferencias y pagos digitales a través de la banca- vía plataforma SIPAPno paran de crecer, los giros vía celulares caen.
Esto básicamente porque los bancos no cobran comisiones para transacciones hasta G. 5 millones, mientras que la tasa de giro en las empresas de telefonía móvil llega al 5%, en algunos casos. De esta manera, los banqueros quienes habían pateado el tablero cuando las telefónicas entraron a su negocio, hoy le pasan la factura.
Hoy el 80% de las transferencias que se realizan a través del SIPAP representan los giros hasta G. 1 millón, si sumamos las transferencias hasta G. 5 millones por operación representan el 94%.
Las transacciones hasta G. 1 millón se triplicaron, mientras que las que mueven montos superiores, se incrementaron 35%.
Con la llegada de la Semana Santa, la Estación de Buses de Asunción (EBA) se encuentra lista para recibir a una cantidad considerable de usuarios, quienes aprovecharán este período festivo para viajar al interior del país. En una entrevista con IP, Jorge Soler, director de la EBA, reveló detalles sobre la preparación y las expectativas para esta temporada de alta demanda.
Sobre la estimación de pasajeros esperados, Soler señaló que el año pasado se registraron alrededor de 240.000 personas durante el periodo de Semana Santa. Con optimismo, espera
Esta competencia de titanes no hizo más que beneficiar a los usuarios del sistema financiero, ayuda a la formalización de la economía y a la inclusión financiera.
24 HORAS
En el segundo mes del 2024, las transferencias realizadas entre clientes de entidades financieras en los Sistemas de Pagos del Paraguay (SIPAP) siguieron ganando la preferencia de los clientes, impulsado princi-
se M a N a
palmente por el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), que es la opción favorita del mercado por su practicidad y disponibilidad las 24 horas de los 7 días de la semana, de acuerdo a la consultora Mentu, Al respecto, en febrero se realizaron 10.164.576 transferencias, por valor de G. 46 billones, lo cual representa un incremento interanual de 93% y 24%, respectivamente. Tanto en cantidad
como en monto, ambas cifras ocupan el segundo lugar en la lista de meses con mayor volumen de transferencias desde que se tiene registro, solo por detrás de diciembre de 2023, en donde había importante circulación de dinero por el cobro de aguinaldo y las fiestas de fin de año.
A LA BAJA
En contrapartida, las transacciones realizadas a través de Entidades de
Medios de Pago Electrónico (EMPEs) continúan con bajas interanuales, lo que podría deberse a la mayor disposición de los clientes a utilizar otros medios como los corresponsales no bancarios y/o las transferencias del sistema de pagos instantáneos, subrayan desde la mencionada consultora de negocios.
Se realizaron un total de 9.338.339 transacciones por valor de G. 936.000
millones, niveles que significan caídas interanuales de 3% y 11%, respectivamente.
El análisis del monto por tipo de transacciones muestra una baja interanual en todas las categorías, con excepción del pago de facturas, cuyo valor creció 16% a G. 83.600 millones. Las operaciones de cash out (retiro del dinero electrónico), que se redujo 18%, y los giros en el territorio nacional, que cayeron 15,6%, tuvieron las caídas interanuales más destacadas.
En cuanto a los establecimientos EMPES, las ciudades de Central siguen concentrando la mayor parte del total, aunque el mayor crecimiento se dio en Cordillera, Presidente Hayes y Amambay.
Las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos, conocidas como EMPES en la jerga financiera, son sistemas que permiten hacer giros (envíos y recepción de efectivo) a través de celulares, ya sea solo con el número de la compañía telefónica o a través de aplicaciones, además de pagos de servicios y recarga de saldos. Este servicio se caracteriza por la facilidad y practicidad para operar en cualquier parte del país, sin muchos requisitos.
Más de 60.000 personas ya pasaron por la Estación de Buses desde el viernes
superar esa cifra este año, ya que desde el pasado viernes hasta la medianoche del lunes, se constató que más de 60.000 personas han pasado por la Estación de Buses de Asunción.
En términos de seguridad, el funcionario destacó la colaboración interinstitucional, incluida la Policía Nacional y el Grupo Lince, la Consejería Municipal por los Derechos del
Niño, Niña y Adolescente (Codeni), la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI),entre otros. Además, mencionó que se han implementado medidas exhaustivas para garantizar la seguridad de los pasajeros, incluida una oficina especializada en la lucha contra la trata de personas con policías asignados. Respecto a los horarios de operación y servicios adicionales, se confirmó que la estación operará las 24 horas del día, con personal dedicado tanto en lo operativo como en lo administrativo. Además, la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) ha liberado los horarios de autobuses desde el miércoles al mediodía hasta el 1 de abril, sin cambios en las tarifas de los pasajes, según lo establecido en la Resolución Nº 292/2024.
La Calificadora de Riesgos Solventa & Riskmétrica confirmó la calificación crediticia de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) de “AAApy”, al corte del 31 de diciembre de 2023.
Esta calificación refleja el papel fundamental de la AFD como única banca de segundo piso en Paraguay, destacando su significativa participación en el sistema financiero y su continua expansión de operaciones y la introducción de nuevos productos crediticios.
Los puntos resaltantes incluyen la expansión de sus operaciones reflejada en el crecimiento de 12,46% de la cartera de créditos hasta G. 8,08 billones, logrando una mayor participación de 5,40% en el sistema bancario; amplia variedad de productos ofrecidos a tasas inferiores al promedio del sistema; adecuada posición de liquidez con un indicador de 18,54%; y sólida solvencia patrimonial de 13,08%, superior al sistema bancario de 11,79%.
La calificación permite que la Agencia Financiera de Desarrollo se mantenga como una de las dos únicas entidades financieras con la calificación más alta del mercado financiero nacional. Por otra parte, el informe resalta que AFD cuenta con mayor autonomía a través de su nueva Carta Orgánica.
El informe menciona que Solventa & Riskmétrica
mantiene la calificación de “AAApy” para la AFD con tendencia estable, fundamentada en su fortaleza patrimonial gracias a las continuas capitalizaciones de los resultados y de los recursos provenientes del Estado.
GARANTÍA ESTATAL DE LA MAYORÍA DE SUS OBLIGACIONES
Esta tendencia estable refleja las expectativas sobre la situación de la AFD, considerando la garantía estatal de la mayoría de sus obligaciones, su rele-
vancia dentro del sistema financiero y la expansión constante de sus operaciones con nuevos productos crediticios.
Un aspecto destacado es la primera emisión de bonos ODS (Objetivos de Desarro -
llos Sostenible) por valor de Gs. 100.000 millones, marcando un hito histórico al ser la primera emisión de Bonos Sostenibles realizada a nivel local.
L a AFD se convierte así en la primera institución
colapsos del sistema eléctrico, como se sintió de un tiempo a esta parte.
Lpública del país en emitir este tipo de instrumento. Los fondos obtenidos con este instrumento se destinarán al financiamiento de programas de vivienda, educación y desarrollo de proyectos ambientales.
a senadora Hermelinda Alvarenga, vicepresidenta segunda de la Cámara Alta, presidió la reunión de la mesa directiva, junto a líderes y vicelíderes de bancadas, con la presencia del Ing. Félix Sosa, titular de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y su equipo técnico, a quien se solicitó más eficiencia en el control de las criptomineras ilegales que causan multimillonario perjucio a loa ANDE por el robo de energía y que también contribuyen al
En este sentido, el senado Basilio “Bachi” Nuñez propuso crear una mesa de trabajo para solucionar los cortes de energía eléctrica durante el verano.
Sobre las compañías de criptomonedas pidió “que se trasparente y sea licitado si es que la energía va ser utilizada y tratar de detectar las que están en forma irregular”.
“Desde el punto de vista que no hay una ley, diría que no está prohibido, hay países que no está legislado, no está regulado.
Hay colegas que hablan de reflotar la ley, mejorarla, que se había tratado en periodos anteriores y que fue vetada; de trasparentar eso. Si tenemos un excedente, eso se puede convertir en dinero sin necesidad de venderlo a otros países”, señaló Núñez.
mente.
Calificó de “bastante productiva” la reunión y anunció que, probablemente, tendrán otra que servirá de insumo para tomar algunas decisiones que puedan servir para la institución. “Algunos legisladores señalaban que posiblemente habrá una mesa técnica para tratar de encontrar soluciones a estos problemas y una posibilidad de trabajar en forma coordinada”, refirió. prensa@5dias.com.py
A su vez, el senador Rafael Filizzola, informó que el alto funcionario de la ANDE hizo un resumen de las necesidades que tiene el ente en cuanto a la inversión para poder llegar a todo el país, mejorar el ser vicio y así evitar los cortes de energía, como los registrados reciente-
“En base a eso hizo algunos planteamientos en cuanto a necesidades de financiamiento y otras cuestiones más”, indicó el legislador.
En nuestro especial Top Of Mind 2024, te revelamos las marcas más destacadas que están en boca de todos. DEL CONSUMIDOR!
¿Querés conocer quiénes son las otras imprescindibles?
¡Prepárate para sumergirte en el fascinante mundo del marketing y descubrir quiénes están marcando tendencia!
La demanda por los bonos del Tesoro triplicó a la oferta
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) concretó el pasado martes la colocación de los Bonos del Tesoro en el mercado bursátil local por un valor de G. 885.081 millones, equivalente a unos 120,09 millones al cambio actual. La operación cerró con éxito a través del Banco Central del Paraguay (BCP), con la participación de bancos, financieras y casas de bolsa.
Esto luego de poner a disposición de los inversionistas la reapertura de tres series de bonos con vencimientos en los años 2028, 2030 y 2036, logrando colocar a 5, 7 y 15 años de plazo, respectivamente, con una tasa de 7,05%; 7,45% y 7,95%. Los bonos serán custodiados en la Depositaria de Valores y podrán ser negociados en el mercado secundario a través de la Bolsa de Valores.
La emisión realizada esta semana es la primera de este año en el mercado local, de las cuatro calendarizadas para el presente ejercicio fiscal. El MEF anunció al mismo tiempo que el 26 de junio, el 25 de setiembre y el 10 de diciembre de 2024 se prevén otros paquetes
Alfredo SchrammSegún documentos oficiales, NEIGHPART INT ERNATIONAL CORP (NIC) ha presentado el 29 de febrero de 2024 ante la Securities Exchange Commission (SEC) de los Estados Unidos de América su solicitud para comenzar a cotizar sus acciones en EE. UU., bajo el archivo número 1.333-277502 y número de acceso 0001683168-24001238.
En la presentación inicial, formulario S-1, la empresa propone una emisión inicial de 100,000,000 de acciones ordinarias a un valor de mercado de USD 1.00. A
de emisiones, según se dispone en el calendario: (https://lc.cx/bi6Dr5).
Todas las emisiones previstas por el Tesoro se realizarán a través del Banco Central del Paraguay (BCP), en el marco de la Ley Nº 7228/2023 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024”.
BU rsÁT il
DEMANDA
La demanda de los bonos en moneda local ascendió a un total aproximado de G. 2,7 billones, triplicando el monto finalmente adjudicado. Esta fuerte demanda contribuyó a asegurar una tasa del 7,05%, para el plazo residual de 1415 días, 7,45% para el plazo residual de 2146 días y 7,95% para el plazo residual de 4354 días.
De acuerdo con el Ministerio de Finanzas, la demanda por los Bonos observada en la fecha fue la más alta de los últimos 12 años, dejando en evidencia la confianza y el interés de los inversionistas locales e internacionales por los Títulos del Tesoro Público.
“Las tasas de adjudicación son favorablemente más
competitivas en relación a las tasas vigentes en el mercado y con la participación de inversores no residentes, ratificando la confianza de los mercados en la plaza local y en concordancia con la última mejora en la calificación crediticia otorgada por Standard and Poor's”, señala el comunicado del Banco Central.
Por su parte, el MEF rea-
Firma paraguaya incursiona en mercado bursátil de EE.UU.
la fecha NIC, ya cuenta con el CUSIP correspondiente número 64016M109 y numero ISIN: US64016M1099. La Compañía agradece a Consultia, LLC, (www.consultiausa.com) de USA por su apoyo técnico-profesional en todo este camino.
Neighpart International, Corp, se trata de un holding de adquisiciones y asociaciones con operaciones en Paraguay. El objetivo inicial de Neighpart es hacer
crecer sus operaciones en América del Sur y las islas del Caribe y luego expandir aún más los componentes asequibles de soporte de atención médica a países que podrían beneficiarse de la confiabilidad, la conveniencia y el menor costo.
Durante los primeros tres años de actividad, NIC logró identificar y brindar a las demás empresas del Grupo CEB una variedad de productos y servicios que les
permitieron posicionarse en una posición privilegiada en el mercado objetivo (la República del Paraguay).
En el documento también se señala que la firma ya ha avanzado en las negociaciones para la adquisición de una empresa de energía alternativa con capacidad avanzada de almacenamiento eléctrico, una empresa de equipos médicos e infraestructura hospitalaria
y una empresa de limpieza y sanitización especializada.
Todas las empresas están radicadas en Paraguay con sólidos modelos de negocio y perspectivas sumamente interesantes de sinergia en la industria de la salud paraguaya.
El accionista mayoritario de NIC, D. Claudio Escobar, también constituirá una empresa en España que NIC
firmó su compromiso de seguir impulsando el desarrollo y la profundización del mercado bursátil local, además de avanzar con el proceso de desdolarización de la deuda pública, a fin de mejorar la composición de la cartera de pasivos del país en moneda local, a tasas fijas, con condiciones de plazo y costos más favorables.
adquirirá posteriormente en este proceso, que por sus características estará ubicada en EBIC Valencia en el Centro Europeo de Negocios e Innovación, agrega. En otra parte del registro se habla de la solidez macroeconómica paraguaya en su todo y el bajo riesgo que representa actualmente para el capital extranjero. De hecho, resaltan que el país ofrece interesantes oportunidades para hacer negocios.
26deMarzodel2024
26deMarzodel2024
4200.000.0007,95%28/06/2494TRIMESTRAL
2250.000.0008,10%19/12/2025633TRIMESTRAL
TUFINANCIERAA-PY5250.000.0009,00%27/5/2025427TRIMESTRAL
FICDEFINANZASBBB+PY9250.000.0009,25%22/9/2026910TRIMESTRAL
SOLARBANCOAPY1120.000.0008,10%10/12/2024259ALVENCIMIENTO
FICDEFINANZASBBB+PY9250.000.0009,25%22/9/2026910TRIMESTRAL
SOLARBANCOAPY1120.000.0008,10%10/12/2024259ALVENCIMIENTO
Dólar
C: 7.260- V: 7.300
Peso Argentino
Dólar
C:
C: 7.220- V: 7290
Real
Peso Argentino
C:
C: 7,3- V: 9
Euro
Real
C: 8.080 - V: 8.400
C: 1.450 - V: 1.520
Peso Chileno
Euro
C: 5 - V: 10
C: 8.000- V: 8.300
Peso Uruguayo
Peso Chileno
C: 150 - V:230
C: 5 - V: 10
Libra Esterlina
Peso Uruguayo
C:
C: 150 - V:250
Libra
C:
EMISOR
TUFINANCIERAA-PY
DÓLARES
BANCORÍOAPY1500.000,006,10%18/09/2025543TRIMESTRAL
725.000,006,30%28/07/2025490TRIMESTRAL
1301.000,006,40%08/09/2025532SEMESTRAL
Banco Río S.A.E.C.A.
Citibank N.A.
Interfisa Banco S.A.E.C.A.
Solar Banco S.A.E
AA+py
AAApy
356,75 428,36 A+py
Apy
Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.033,88 1.661,29 2.695,46 AA+py
Visión
Banco S.A.E.C.A. 300,86 435,33 511,03 A+py
Ueno Bank 200,06 326,22 428,18 A-py
Solar Banco S.A.E 237,06 242,59 314,54 Apy
Sudameris Bank S.A.E.C.A. 3.887,05 3.355,99 5.206,25 AA+py
Visión Banco S.A.E.C.A. 788,79 907,28 1.128,09 A+py Sistema 19.350,36
El próximo GP de Fórmula 1 en esta temporada 2024 será el de Japón. El circuito de Suzuka alberga el Gran Premio nipón desde 1987. Michael Schumacher, con seis victorias, es el piloto que más ha ganado en Japón, seguido de Lewis Hamilton, quien venció cinco veces.
El turismo deportivo ya representa un 10% del gasto total en turismo a nivel mundial, si se suman los viajes de personas que se desplazan para asistir a un acontecimiento deportivo y los de aquellas personas que llegan a un lugar para realizar actividades físicas.
Estas cifras provienen de la Organización Mundial de Turismo (OMT) que, además, le asigna a este tipo de actividades turísticas una tasa de crecimiento estimada del 17,5% entre 2023-2030, moviendo masas intra e intercontinentalmente.
También en Latinoamérica
los números muestran un creciente interés, no solo por parte de personas que llegan desde el exterior para vivenciar acontecimientos en países de la región, sino de los propios latinoamericanos que se movilizan a otros lugares.
Un ejemplo reciente se vio en la final de la National Football League (NFL), es decir, el Super Bowl: se estima que 3.500 mexicanos viajaron a Nevada, Estados Unidos, para ver el triunfo de los Kansas City Chiefs contra San Francisco 49ers, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV). El número representa un incremento respecto a otras ediciones.
En lo que respecta al turismo receptivo, el Gran Premio de Fórmula1 2023 en la Ciudad de México, generó un derrame económico de US$ 873 millones, incluyendo US$ 175 millones de
ingresos por hospedaje con un 80% de ocupación hotelera.
Este año, el negocio del turismo deportivo tendrá uno de sus principales eventos a nivel mundial: los Juegos Olímpicos de verano. Se espera que un total de 15,3 millones de visitantes acudan a la capital francesa durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, según las previsiones de la oficina de turismo de París. Cerca del 12% serán extranjeros.
En tanto, el continente americano tendrá la oportunidad de lograr el mayor hito en la historia del turismo deportivo mundial, cuando en 2026 organicen un mundial en conjunto Estados Unidos, México y Canadá.
“No hay cifras precisas, pero estimamos que el nicho de negocios del turismo deportivo que realizan los latinoamericanos está creciendo entre un 8% y un 12% anual”, señaló Lucas Buron, VP regional travel de América Latina de la aseguradora estadounidense Chubb. Señaló que los que más viajan por estos motivos son los mexicanos, aunque también hay un alto impacto en brasileños, colombianos, argentinos y chilenos, entre otros.
“Desde la salida de la pandemia, entre finales de 2021 y principios de 2022, la gente hizo un click mental y salió del lugar de donde estaba y se incrementó la inversión en experiencias”, aseguró. En ese sentido, desde la
compañía notan que cada vez son más los eventos que movilizan latinoamericanos a viajar, entre los que destacó: Fórmula 1, torneos de tenis, boxeo, “mexicanos a la NFL y centroamericanos al beisbol”.
Asimismo, el ejecutivo de Chubb estimó que este año la Copa América, al estar extendida a países de la Concacaf, también atraerá masas.
DEPORTES Y PATROCINIO TURÍSTICO
Chubb, que tiene entre sus unidades de negocios la venta de seguros de viajeros, se ha convertido en uno de los sponsors oficiales de LALIGA española de fútbol para Latinoamérica, lo que le permite mostrarse entre
los millones de fanáticos del fútbol ibérico que hay en la región.
“Una de las razones fundamentales por las que nos aliamos con la LALIGA, más allá de la masividad de la marca, es para vincular a nuestra compañía con la pasión, que es lo que nos mueve”, detalló Buron, quien explicó que Chubb también sponsorea grandes eventos deportivos como el US Open y el Australian Open de Tenis. Incluso, el torneo oficial de golf que se juega en Naples, Estados Unidos, por el PGA tour se llama Chubb Classic, por motivos de patrocinio.
El deporte es además una enorme vidriera para las compañías vinculadas al turismo. Algunos casos em-
blemáticos son:
Royal Caribbean: El logo de la empresa de cruceros de lujo aparece en la camiseta del Inter Miami, el club en el que juega Lionel Messi.
Airbnb: La compañía de alojamiento online firmó una asociación con el Comité Olímpico en 2019 y será sponsor de los Juegos Olímpicos hasta Los Angeles 2028.
Etihad Airways: El nombre de la aerolínea aparece en la camiseta del Manchester City, actual campeón mundial de clubes.
Emirates: Esta aerolínea con sede en Dubái es patrocinadora principal del torneo más antiguo de la historia del fútbol: la FA Cup, ahora llamada Emirates FA Cup. Además, es el sponsor principal de la camiseta del Real Madrid de España y del Benfica de Portugal.
Turkish Airlines: Es patrocinador oficial de la Liga de Campeones de la UEFA. En Latinoamérica, fue sponsor oficial de la camiseta del club Atlético River Plate.
Qatar Airways: Ha sido un importante patrocinador en el mundo del fútbol, incluyendo el Bayern Munich, la Roma y la FIFA, además de eventos como la Copa Mundial de la FIFA.
Booking.com: Esta plataforma de reservas de alojamiento ha patrocinado varios eventos deportivos, incluyendo la Eurocopa masculina y femenina.
Expedia: Actualmente su nombre aparece en la manga de la camiseta del Liverpool. En Latinoamérica, se convirtió en el patrocinador oficial de viajes de la Liga Mexicana.