


El sistema financiero paraguayo continúa por la senda de crecimiento en utilidades que, al cierre del mes de mayo, sumaron un total de US$ 273 millones, siendo unos US$ 55 millones
más que lo registrado al mismo mes del año pasado. Además de la mora controlada en la cartera de créditos, se destaca la reducción en un 14% de las previsiones de los bancos.
Pág. 6
El director de la Marina Mercante, Patricio Ortega, ha instado a las autoridades nacionales a aprobar una declaración de emergencia para contratar de manera urgente el servicio de dragado. Este servicio es crucial para mantener la navegación en cinco puntos críticos del río Paraná. Ortega advirtió que las embarcaciones, que transportan el 80% del comercio exterior por vía fluvial, están operando a la mitad de su capacidad, lo que podría aumentar significativamente el costo del flete.
Pág. 20
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
TENSIÓN JEFES DE ESTADO CONDENAN INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA.
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 12
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4 NEGOCIOS
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4 NEGOCIOS
EXPO REAL ESTATE CONVOCÓ A MÁS DE MIL ASISTENTES EN SU PRIMERA JORNADA.
NEGOCIOS
Pág. 10 FERIA
Pág. 4 NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
PETROPAR GOBIERNO ANUNCIA REDUCCIÓN DE G. 300 EN PRECIO POR LITRO DEL DIESEL.
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Nuestros socios en Mercosur mantienen una relación Estadoinversión privada en los negocios del petróleo. Petrobras e YPF Argentina sobresalen en el grupo, en especial la brasileña que figura entre las 500 compañías más grandes del mundo. Y nosotros, mirando desde afuera.
INSÓLITO
LA nAsA PodRÍA
PAGAR PoR BAsuRA esPACiAL
Alejandro Otero y su familia están pidiendo a la NASA que los compense por un trozo de basura espacial que se estrelló contra su casa en Naples, Florida. La agencia admitió que el trozo de metal de 1,6 libras era suyo.
La Frase
NEGOCIOS
eMPResAs
HonduReÑAs Piden
ACCeso A divisAs
Anabel Gallardo, titular del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, dijo que hay una leve mejora en el acceso a divisas, pero persiste una lentitud que afecta la competitividad. Esta demora obstaculiza la capacidad competitiva.
El Paraguay condena las movilizaciones irregulares del ejército de Bolivia denunciadas por el presidente Luis Alberto Arce.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SANTIAGO PEÑA
ECONOMÍA
PAPeL HiGiÉniCo LideRA venTAs en CoLoMBiA
El sector de belleza y aseo tuvo una notable recuperación en 2023, las ventas totales fueron de US$ 5.369 millones, un incremento del 11,14%. Entre los más vendidos, el papel higiénico lideró con ventas de US$ 346 millones.
EL SALVADOR
BAnCos TAMBiÉn
HABiLiTAn PAGos
Con GooGLe PAY
El Banco de América Central (BAC) y Banco Promerica anunciaron que sus usuarios salvadoreños ya pueden hacer pagos sin contacto a través de la aplicación de Google Pay, para usuarios de Android, y WearOS.
REAL ESTATE BAJAn PReCios de viviendAs nuevAs en LiMA, PeRÚ
En mayo, el mercado inmobiliario de Lima Metropolitana mostró una reducción en los precios de las viviendas nuevas en varios distritos céntricos, comparado con el mismo mes del año anterior.
DESIREE MASI @desimasi2
Nenecho en Junta Municipal. Admitió que usaron parte de los bonos (deuda feroz) para gastos corrientes y pago de salarios. El resto es cuento. No más preguntas. La Muni de Asunción está quebrada y es momento que los concejales que aprobaron se desliguen o queden pegados para siempre. #DondeEstaLaPlata?
LATINOAMÉRICA
MÉXiCo Y BRAsiL
LideRAn MAYoR FuGA de MiLLonARios
De acuerdo con los datos, cerca de 1.000 personas con un patrimonio líquido de US$ 1 millón o más abandonaron México y Brasil, las dos principales economías de América Latina, en busca de economías más estables y seguras.
0,3%
CRECIÓ
La economía de México al cierre de mayo, revirtiendo la caída del mes de abril.
Lo Positivo Lo negativo
448.000
VIVIENDAS
Desocupadas posee España actualmente, el mayor número registrado en la nación en los últimos 14 años.
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
Luis Alberto Riart fue procesado por la compra de un edificio y condenado a 3 años de reclusión. Mirando los antecedentes del caso, no se encuentra delito alguno, ya ni siquiera se trata solamente de una persona en particular, de la privación de derechos, de la falta del debido proceso… se trata de como está la justicia paraguaya, encarcelando a educadores mientras narcos y todo tipo de delincuentes campean en este país. #SesiónOrdinaria @SenadoresPy
FRANCISCO RUIZ DÍAZ @frarui1
RÉCORD HISTÓRICO ABSOLUTO EN RECAUDACIÓN: aumentamos 70% en relación a junio de 2023. Faltan dos días para el cierre.
Junio 2023: G 3.370 millones.
Junio 2024: G 5.702 millones.
MIEMBRO DEL DIRECTORIO DE LA AGENCIA FINANCIERA DE DESARROLLO
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la banca?
Los desafíos fundamentales que tiene la AFD como institución radican en su capacidad para continuar creciendo y adaptándose a las exigencias actuales y futuras, tanto en términos técnicos como financieros. En el contexto actual, es crucial fortalecer a la AFD para que cuente con los recursos necesarios y la capacidad financiera para respaldar proyectos de desarrollo a gran escala que respondan a las necesidades del presente.
¿Cómo se diversifican los productos para apuntar a ámbitos estratégicos?
Se impulsa la innovación y la adopción de prácticas sostenibles, ofreciendo préstamos preferenciales para tecnologías limpias. Un ejemplo de esto es nuestro Diplomado de Eficiencia Energética con la Politécnica y el BID.
¿Cómo se trabaja con las inversiones y el financiamiento a largo plazo?
La AFD busca ser un catalizador para atraer inversiones locales e internacionales al sector forestal sostenible a través de su Fondo Forestal. La estrategia es atraer capital al sector forestal mediante el enfoque de "crowding in", una idea innovadora que busca estimular la inversión y el crecimiento.
La colaboración con el Banco Mundial brinda nuevas oportunidades para fortalecer la cadena de valor forestal y potenciar el sector a nivel global.
Un negocio que mueve a todo el país, Un negocio de líderes.
Conoce de cerca a quienes hacen historia en el rubro.
P R Ó X I M A M E N T E
Se parte
ene RGÍA
prensa@5dias.com.py
En el marco de la media sanción que se dio ayer en el Senado del proyecto de ley que busca mantener el horario de verano, el exgerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ingeniero Fabián Cáceres, mencionó en entrevista con Monumental 1080 AM que la propuesta, no representa ningún perjuicio actualmente para la estatal eléctrica.
“No hay ni siquiera un 0,5% de ahorro por este cambio de horario. Sí es importante que, si se va a definir un horario definitivo, se le dé un tiempo prudencial a la ANDE porque tienen que ajustar una cierta cantidad de medidores de consumidores de demanda alta que tienen un sistema de tarifas con diferencial de horario. Yo creo que para eso sí se le tiene que dar un tiempo para la ANDE, pero dentro de los términos de consumo, de limitaciones técnicas, no tiene problemas hoy en día”, explicó.
Cáceres recordó que desde el año 1972 se aplicó la uti-
lización de dos horarios, y que esto se adoptó porque el consumo hace 52 años era básicamente residencial, siendo este el factor principal de la demanda y, en vista de que en el invierno oscurece más temprano, se tomó esa decisión. Además, gracias a que se podía sacar más provecho a la iluminación natural, la ANDE se ahorraba entre un 6% y un 8% de la energía, disminuyendo la demanda en esa época del año.
“Con el tiempo, la característica de la carga cambió totalmente, hoy la ANDE ya tiene dos puntas de demanda, una la siesta y
otra a la tarde-noche, pero ya no es principalmente la iluminación su factor de consumo, ya es la refrigeración, que en aquel entonces no existía”, dijo.
La razón principal de la demanda actual se da en el verano por el uso de los sistemas de refrigeración frente a las altas temperaturas que se dan en el país y eso finalmente se refleja en las facturas, sin embargo, fue enfático en que el cambio de horario no afectaría en esa cuestión.
Añadió que el tiempo que requiere la ANDE para adecuarse totalmente al uso de un solo horario
TAR i FAs de LAs n AFTAs se MA n T ienen
sería de alrededor de tres meses: “Supongamos que se decide mantener el horario de verano, el horario de verano normalmente entra a partir del mes de octubre, entonces yo creo que le da tiempo, va a tener tiempo para ajustarse y lograr eso. Antes de las modificaciones este era el horario que regía en el país”.
Dijo que el principal problema que alegan los que están en contra de establecer el horario permanente tiene que ver con cuestiones de seguridad ciudadana, ya que la puesta de sol será más temprano en invierno que en verano.
prensa@5dias.com.py
El presidente de Petropar, Eddie Jara, anunció una reducción de G. 300 en el precio del diésel Mbarete y Porã. De esta manera, el precio del diésel Mbarete queda en G. 9.240 guaraníes, mientras que el diésel Porã costará G. 7.440 guaraníes. Sin embargo, el
precio de las naftas Kape, Oikoite y Aratiri se mantiene sin cambios.
"Desde que iniciamos este Gobierno trabajamos para mejorar la economía de los paraguayos, por eso hicimos que Petropar retome su misión de servir al país y a su desarrollo con los mejores productos y precios del mercado", expresó el presidente Santiago
Peña a través de sus redes sociales.
Desde agosto de 2023, Petropar redujo un total de G. 1.250 en el precio de las naftas Kape, Oikoite y Aratiri, G. 1.150 en el diésel Porã y G. 900 en el diésel Mbarete, señalaron desde el emblema en un comunicado.
En una entrevista radial, William Wilka, gerente ge-
neral de Petropar informó que en los últimos meses se frenó el 90% del contrabando, y que, gracias a este recorte en los precios quedan con una ventaja competitiva en relación con los precios de frontera.
Además, resaltaron que “Petropar se destaca por considerar el bolsillo de los ciudadanos, gracias a su eficiencia operativa,
cioso para la economía urbana. “Esto va a extender un poco la luz diurna en el horario que se terminan las actividades y las personas puedan hacer deportes, ir a hacer compras, ir al cine, los after office, en fin, sería beneficioso para la economía urbana, por el movimiento económico que esto genera”.
Asimismo, sobre el comercio y cuánto pueda afectarle esto en el consumo ya que funcionarán hasta periodos más largos, refirió que “eso puede tener algún reflejo para los comercios, pero en términos generales no debería de afectarles demasiado porque de cualquier manera ellos tienen ese consumo durante cualquier época del año, porque utilizan refrigeración, utilizan iluminación, en teoría no debería de afectarles demasiado”, concluyó.
En ese mismo sentido, el economista Amílcar Ferreira, explicó que principalmente el uso de un horario único sería benefi-
A esto añadió que, de acuerdo con el informe que presentó en el año 2019 para implementar horarios escalonados en el funcionamiento de las instituciones y que se convirtió en ley, se podría también complementar con el proyecto que se debate, ya que “aquellas instituciones que tengan una necesidad diferente de horario de entrada y salida pueden adecuarse. Yo creo que no es estrictamente necesario que, en todas las ciudades en el Paraguay, que todos los centros educativos de Paraguay los horarios de entrada y salida sean los mismos, podríamos perfectamente tener horarios de entrada lo más temprano en la ciudad, y si es que hay alguna zona educativa donde los alumnos tienen que ir lejos del centro educativo y tienen que trasladarse, entonces se podrían usar horarios de entrada más tardíos”, mencionó Ferreira.
Dijo finalmente que se podrían buscar horarios que sean más adecuados para lo que es la economía rural, especialmente en lo que respecta a la actividad en el campo para los chicos que tienen que trasladarse a sus escuelas.
disciplina financiera y un equipo comprometido, cumpliendo así con la promesa del presidente Peña
de despachar combustibles al precio más bajo, manteniendo alta calidad y el volumen correcto por litro”.
El Gobierno de Paraguay y la Cámara Latinoamericana del Litio formalizaron un acuerdo que busca impulsar el avance de la industria del litio y promover un desarrollo genuino y sostenible en la transición energética en el país y en Latinoamérica. Este pacto marca un contraste con las prácticas obsoletas que aún afectan el potencial minero argentino, destacaron.
El licenciado Pablo Rutigliano, presidente y fundador de la Cámara Latinoamericana del Litio, lidera esta iniciativa. Señaló que la digitalización de contratos y la tokenización de la minería son estrategias clave que permitirán a Paraguay alcanzar una transparencia económica total en la valorización de sus recursos minerales, con un impacto considerable en la generación de empleo.
El memorando de entendimiento, firmado entre ambas partes, tiene como objetivo principal dinamizar la economía a nivel macro y micro, fortaleciendo el empleo regional y la competitividad en el sector minero mediante la implementación de proyectos relacionados con el litio y su cadena de valor; esto incluye desde la evaluación de iniciativas hasta la fabricación de baterías y vehículos eléctricos.
En el evento estuvieron presentes el presidente y fundador de la Cámara Latinoamericana del Litio, Lic. Pablo Rutigliano; el viceministro de Minería y Energía de Paraguay, Ing. Mauricio Bejarano; el secretario de la Cámara Latinoamericana del Litio, Dr. Ricardo Roberto De Seta; el director para Paraguay, Rodrigo Escobar, y el Dr. Ezequiel Canclini. También se contó con la presencia de representantes del gobierno paraguayo y otros líderes empresariales.
“Este acuerdo no solo representa una oportunidad crucial para el crecimiento económico de Paraguay, sino que también establece un modelo para la región sobre cómo abordar de manera innovadora y colaborativa el desafío de la transición energética. Subraya el compromiso del gobierno con esta nueva visión de desarrollo, respaldada por la experiencia y el conocimiento
de expertos en litio y energía sostenible”, comentó Rutigliano.
TOKENIZACIÓN
La tokenización del litio mediante Ettios.io y el modelo económico digital
“Atómico 3”, concebido por Rutigliano y promovido desde la Cámara Latinoamericana del Litio, apunta
como un avance revolucionario en la inversión minera. Este proyecto colaborativo se encuentra en una fase avanzada para lanzar próximamente la primera criptomoneda respaldada por las reservas de litio, explicaron. Esta iniciativa facilitará la tokenización completa de la cadena de valor de este commodity.
Conocida como “Atómico 3” y con el apoyo de socios tecnológicos, esta criptomoneda ofrece a los usuarios la oportunidad de invertir en litio con una inversión mínima, buscando democratizar el acceso a la producción y exploración de litio, además de brindar beneficios significativos a los inver-
sores. En la primera fase, cada token tiene un valor de US$ 0,016263520, otorgando a los compradores la propiedad de una cantidad específica de litio bajo el modelo de crowdgrowing adoptado.
Anticiparon que, a medida que las reservas garanticen que un token
equivale a un kilogramo de litio, el valor y la estabilidad aumenten, proyectándose teóricamente en US$ 1,08 por token. Los promotores explicaron que este modelo no solo facilita la inversión en litio, sino que también integra a los participantes como parte integral del negocio y sus decisiones, ofreciendo un enfoque innovador y participativo en la inversión de este commodity.
Adrián Sirio, CEO de Ettios.io, en colaboración con el economista Pablo Rutigliano, creador del modelo Atómico 3, resaltaron que tienen la misión de fusionar tecnología y economía digital al integrar el blockchain con las inversiones tradicionales. De esta manera, acercan la oportunidad de invertir en productos como el litio a una mayor cantidad de usuarios interesados utilizando la tecnología actual.
En cuanto a la relevancia del mercado de minerales para la economía a largo plazo, el presidente de la Cámara Latinoamericana del Litio, Pablo Rutigliano, compartió sus perspectivas sobre el desarrollo de un mercado de metales en Argentina y Latinoamérica, haciendo hincapié en la necesidad de establecer precios y tipificar los minerales desde su origen en las minas.
Además, resaltó la importancia de la transparencia en la valorización de los commodities y su papel estratégico en la actual transición energética, especialmente para minerales como el litio y el cobre.
Rutigliano también subrayó la necesidad de promover la transparencia económica mediante la v alorización formal del litio, enfatizando su relevancia estratégica en la economía y su papel crucial en la transición energética.
Al cierre del mes de mayo, la banca reportó utilidades a distribuir por valor de US$ 273 millones, de acuerdo con los datos del boletín estadístico y financiero del Banco Central del Paraguay (BCP). El aumento de las ganancias refleja un claro fortalecimiento del sector, que logró reducir sus previsiones un 14%, alcanzando la cifra de US$ 130 millones.
Las ganancias obtenidas por los 18 bancos que operan en el mercado significaron un crecimiento de 25% y un adicional de US$ 55 millones respecto al mismo periodo del 2023.
En cuanto al pago de impuestos, el sistema bancario en mayo tuvo que aportar un total de US$ 27 millones, siendo un 31,89% mayor que lo registrado en mismo mes del 2023.
En el reporte de la banca matriz se observó que los ingresos financieros del sector fueron por valor de US$ 975 millones, registrando una subida de 17,71% y una diferencia nominal positiva de US$ 147 millones. Mientras tanto los egresos financieros se expandieron en un 37,35% al señalado mes y totalizaron unos US$ 396 millones.
Entre los resultados más llamativos del mes, se ob -
servó que, por ejemplo, hubo una subida de 1,74% en los ingresos en concepto de cobro de comisiones por cambio de divisas que totalizó unos US$ 85 millones, con una diferencia nominal superior de US$ 1,45 millones. Con este resultado el margen por operaciones de cambio fue en mayo un 1,14% menor que en mayo de 2023.
RANKING
El banco líder en generación de utilidades es Itaú, que reportó un beneficio de US$ 73 millones al cierre de mayo, un crecimiento de 24% respecto al año anterior. El banco de capital brasileño generó
ingresos financieros por valor de US$ 136 millones, un 12,72% mayor al registrado en el mismo mes del año pasado. La entidad bancaria tuvo que hacer previsiones por unos US$ 13 millones, siendo este resultado un 7,85% inferior al mismo mes del año anterior.
En cuanto a los egresos, los datos señalan que hubo una expansión en el orden del 6,96%, totalizando unos US$ 23 millones. El reporte publicado por la banca matriz también señala que en el negocio del cambio de divisas, esta entidad financiera generó comisiones por valor de US$
6,42 millones, con una diferencia nominal positiva de US$ 1,9 millones, que significó una reducción interanual de 42,03%.
En segundo puesto del ranking se ubica el banco Continental, que obtuvo utilidades a distribuir por US$ 54 millones, mostrando un aumento de 30,0% respecto a mayo del 2023 y siendo en cifras concretas unos US$ 12 millones más.
La entidad de capital cien por ciento local, logró ingresos financieros por US$ 152 millones, lo que representa un crecimiento de 29,89% mayor al registrado en el mismo periodo del año anterior.
A mayo de 2024 Cifras en millones de dólares.
Representantes de Moody’s visitaron el país para verificar avances en materia económica, en ese contexto, también se reunieron con el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo quien, entre otros temas, detalló el intercambio que tuvieron con los técnicos de la calificadora.
REUNIÓN
CON MOODY’S Carvallo explicó que las reuniones con los técnicos de Moody's fueron muy productivas, permitiendo un intercambio enriquecedor de información y perspectivas sobre la economía paraguaya. Señaló que lograron presentar evidencia de la resiliencia del país, su capacidad de respuesta a shocks y la mejora continua de sus instituciones económicas.
“Es muy grato, no solo conversar con Moody’s, sino con todas las calificadoras porque podemos de alguna manera, discutir en un ámbito de mucha seguridad, los temas que están en el marco de la evaluación de estas calificadoras. Lo que intentamos es, de alguna manera, proveer toda la información, lo más abarcativa posible para que ellos puedan realizar una evaluación lo más rigurosa y exhaustiva posible acerca de la economía” explicó Carvallo.
En ese contexto destacó que se trabaja de manera proactiva y coordinada con el Ministerio de Economía y Finanzas a fin de contrastar algunos indicadores que eventualmente se pueden estar utilizando a nivel internacional, sobre todo aquellos que respecta a la percepción y que muchas veces, según mencionó tienen algún sesgo.
no MBRAM ien To
DE CABEZA
DE 2DA.
COCIDO
DE GIRASOL
DE HÍGADO
DE MANDIOCA
DE TRIGO
PRINCIPALES DISMINUCIONES POR RUBROS EN MAYO DE 2024
Fuente: BCP
“Tratamos de dar nuestro análisis y nuestra evidencia empírica para contrastar con alguno de esos indicadores y en ese marco se da la discusión. Lo que nosotros tratamos también en esta reunión es posicionar a la economía paraguaya en un enfoque mucho más dinámico y en perspectiva porque ahí es donde mejor se ve el proceso ininterrumpido de construcción institucional, de la mejora en el diseño de las políticas macro en el tiempo, y de los resultados” agregó el titular del BCP.
Dijo que otro de los temas que se discutieron fueron sobre las reformas del Estado, y algunos nuevos hechos
que según señala podrían ser valorados a la hora de evaluar la calificación. Destacó que, en comparación con otras economías emergentes, Paraguay se encuentra en una trayectoria más sólida de convergencia macroeconómica.
El titular del BCP también habló de la estabilidad de la inflación, la política monetaria y el manejo de choques de oferta en productos alimentarios. Enfatizó que el Banco Central está atento a estos factores y confía en la capacidad de la economía para adaptarse y estabilizarse.
“Nosotros decidimos mantener la tasa de política monetaria, porque creo que de alguna forma los fundamentos de nuestra economía, los factores internos, la inflación controlada, por lo menos en aquellos indicadores de inflación que nosotros miramos, como bancos centrales, para tomar decisiones de política monetaria, son todas las inflaciones subyacentes, y estas, se encuentran todas bastante por debajo de las metas bancos centrales”.
Resaltó que Paraguay tiene una dinámica inflacionaria que entendemos está controlada, y por eso fuimos hacia un proceso de convergencia. Entonces hasta aquí
DE CERDO
PUCHERO DE 1RA. MONDONGO TAPA CUADRIL
nos llevaron los factores internos y los fundamentos de la economía.
“A medida que uno se acerca a estos niveles de mayor neutralidad y nos acercamos a la tasa de política monetaria de los países más desarrollados, específicamente de EE.UU. y de la FED, tenemos que empezar a valorar con más fuerza, la dinámica de las decisiones de política monetaria en ese país. Entonces, por eso creemos que es un momento de prudencia y de esperar un poquito más, digamos, a ver cómo se van acomodando esos factores en el tiempo”.
“Nosotros estamos en una
zona de confort, en términos de nuestra tasa de política monetaria. Estamos en una zona de neutralidad. Una tasa de 6% de política monetaria está dentro del rango de neutralidad, y eso se debe al comportamiento en algunos productos volátiles, frutihortícolas. Desde octubre venimos viendo un choque climático importante, no solo en Paraguay, sino que en la región también, que de alguna manera ha elevado el precio de esos productos y ha generado mayor volatilidad también. Una dinámica de precios crecientes muy importante y cierta persistencia en el tiempo también” explicó Carlos Carvallo.
prensa@5dias.com.py
La Comisión de Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional y Fuerza Pública, desarrolló ayer el orden del día, donde trataron el correspondiente acuerdo para la designación del señor Miguel Ángel Mora, como miembro
titular del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP). La reunión se desarrolló en la de sesiones del Senado, en la modalidad virtual y presencial.
Miguel Mora es economista por la Universidad Nacional de Asunción y especialista en Macroeconomía Aplicada y Programación
Financiera por el Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Con una sólida trayectoria en el BCP desempeñó la función de jefe de la División de Mercado Interno en dicho departamento, desde el año 1997 al 2007. Posteriormente ocupó el
cargo de director del Departamento de Cuentas Nacionales y Mercado Interno de Estudios Económicos, desde el año 2007 al 2014.
Igualmente se ha desempeñado como economista jefe de Estudios Económicos en el BCP, desde el año 2014 hasta la actualidad.
prensa@5dias.com.py
Con un evento que reunió a aficionados del mundo motor, se llevó a cabo el evento de inauguración oficial del nuevo taller de competición del equipo Toyota Gazoo Racing en Paraguay, ubicado sobre la calle 11 de septiembre casi Defensores del Chaco.
Con la presencia de invitados fanáticos de la marca, representantes del TACPY y Petrobras, y el gran equipo de mecánicos y tripulaciones móviles se dio apertura al nuevo espacio que será la base oficial del equipo TGR.
Este nuevo taller será el centro con oficinas para la planificación de estrategias del equipo, además de la preparación y mantenimiento de los vehículos de carrera, que este año presenta tres tripulaciones.
DELEGACIONES
Además, durante el evento se llevó a cabo la presentación exclusiva del equipo oficial para el Transchaco Rally 2024, que estará conformado por: Número 6: Toyota GR Yaris Rally2 con Alejandro Galanti como piloto y Marcelo Toyotoshi como copiloto.
También en el Número 16: Toyota Etios R5 con Marco Galanti como Piloto y Tadeo Carrasco como copiloto. Finalmente, en el Número 60: Toyota Etios R3 con Riyosuke Shima como piloto y Patricio Rivas como copiloto.
El equipo Toyota Gazoo Racing Paraguay, la marca más ganadora del Transchaco Rally con 21 campeo -
natos en 49 ediciones, de esta manera se embarca en esta nueva aventura para volver a conquistar el infier-
no verde.
Los próximos 28, 29 y 30 de junio tomará lugar la fiesta del deporte motor en
el Chaco Paraguayo. Todos los aficionados de la marca, podrán seguir las redes sociales oficiales de Toyota
Gazoo Racing Paraguay para vivir el minuto a minuto de esta nueva edición del TCR 2024.
Cabe recordar que GR Garage es un espacio donde los clientes y amantes de la marca Toyota encontrarán accesorios originales que complementan útil y estéticamente a sus vehículos, como lo son anti vuelcos, llantas, busca huellas, posapiés, sensores, cubre cárter y más sobre la Avenida Mariscal López.
Además de los accesorios para vehículos, la nueva tienda dispone de toda la indumentaria oficial de los equipos de competición Gazoo Racing nacional e internacional y accesorios para acompañar a los fanáticos en su día a día.
prensa@5dias.com.py
El sector inmobiliario de Paraguay y Latinoamérica abrió sus puertas a uno de los eventos más destacados del año: la Expo Real Estate Paraguay 2024. Durante la primera jornada del Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias, los oradores coincidieron en resaltar la sólida estabilidad económica y el marco jurídico estable de Paraguay, factores clave que atraen inversiones tanto locales como internacionales al sector inmobiliario Además, destacaron el potencial de crecimiento del mercado impulsado por una robusta demanda interna y la atracción de inversiones extranjeras.
La Expo, que celebra su segunda edición en Paraguay este año, se posiciona como un punto de encuentro fundamental con la participación de más de 30 expertos ofreciendo charlas, más de 50 stands y más de 200 opciones de inversión, atrayendo a más de 1000 asistentes en su primera jornada. Este evento no solo fortalece el panorama nacional, sino que también proyecta a Paraguay como un destino clave para el mercado inmobiliario a nivel internacional, con presencia de 11 países, incluyendo México, EE.UU., Argentina, Uruguay, Perú, Bolivia, Colombia y Chile.
En la apertura del evento, Silvano Geler, presidente del Grupo SG, compartió su visión sobre el sector inmobiliario. "Hoy empezó la Expo Real Estate y hay más de 100 desarrollos inmobiliarios que se están proponiendo proyectos de Paraguay y del exterior”, explicó.
Respecto a Paraguay Geler señaló que hay una estabilidad económica de hace muchos años que hace que sea muy interesante poder construir tanto con capitales
Más de 30 oradores están presentes durante el Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias.
externos como trayendo desarrolladores de distintos países. “Yo veo que los desarrollos que están haciendo interesantes estudios de mercado sobre lo que la demanda necesita les está yendo muy, pero muy bien. En particular, este año, si bien hay sobreoferta de productos, hay determinados desarrollos que se están comercializando muy bien y la cantidad de emprendimientos acá en Asunción y en la Gran Asunción es muy grande. Por lo cual veo tres, cuatro, cinco años interesantísimos”.
Para Geler, la proyección internacional es crucial: "Hay que mostrarse en el extranjero. No sirve de nada ser la mejor flor en el desierto; hay que mostrar las bondades que tiene la industria y el mercado de real estate acá para que todo Latinoamérica pueda verlo y venir a invertir”, indicó.
Agregó que esta Expo Real Estate se está ha-
ciendo en 11 países distintos, por lo cual Paraguay está en el mercado internacional de los inversores. “Y eso es interesante porque no solamente hay que vender productos paraguayos, sino también salir al extranjero para poder contar cuáles son las condiciones que tiene este bendito país. Por lo cual, esto cumple con prácticamente todos los objetivos que yo considero que debería cumplir un desarrollador”, detalló.
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
Ernesto Figueredo, Presidente de CAPELI, destacó la crítica necesidad de planificación e inversión en infraestructura en Paraguay, estimada en más de 20.000 millones de dólares. “El Estado no tiene la capacidad financiera para hacer toda esta infraestructura al ritmo que se mueve la economía. Por lo menos sería ideal llegar a mil millones de dólares por año sin romper la regla fiscal. Por eso, el sector privado
debe incidir en políticas públicas y llevar proyectos al gobierno. El desafío de 20.000 millones de dólares en infraestructura requiere que el sector privado ayude a estructurar proyectos sostenibles. Así, avanzaremos más rápido que esperando a que el gobierno lo haga todo. ”, subrayó.
VISIÓN EXTRANJERA
SOBRE PARAGUAY
Durante la Expo, Leo Roth, representante de Latam en EE.UU., expresó su grata sorpresa por la estabilidad del mercado observado hasta ahora en Paraguay. Destacó un entorno económico robusto y una creciente confianza en el sector empresarial, junto con un marcado interés por inversiones concretas y de largo plazo. Según Roth, la combinación de estabilidad económica y el deseo de los inversores locales por diversificar y maximizar ingresos crea un escenario propicio para establecer relaciones comerciales durade -
ras y beneficiosas tanto para inversores como para empresas.
Ramiro Alem, Co-founder & managing partner de InverTUR de Argentina, destacó el potencial no solo en Paraguay, sino en toda Latinoamérica, especialmente en el sector de bienes raíces turísticos. Alem señaló que la inversión en desarrollos que duplican la rentabilidad, junto con la gestión de marcas y cadenas hoteleras internacionales, está en aumento. Con la expansión del aeropuerto y la captación de eventos más grandes, Paraguay presenta un espacio considerable en la hotelería regional. Alem subrayó la estabilidad disruptiva del país, su sistema fiscal claro y seguridad jurídica como fundamentales para el desarrollo de nuevas verticales en el sector inmobiliario, especialmente en el turístico hotelero.
Julio César Valenzuela, CEO de Citrino de Bolivia,
destacó el buen ambiente de negocios en Paraguay como favorable para los visitantes y las oportunidades existentes. Señaló la presencia de una clase media aún desatendida, lo que ofrece un amplio abanico de oportunidades no solo para el desarrollo inmobiliario, sino para diversos sectores relacionados. Valenzuela destacó un desafío crucial para Paraguay: democratizar el acceso al financiamiento. Expresó su observación sobre la necesidad de más opciones de crédito accesibles para la clase media, crucial para el crecimiento sostenido del sector inmobiliario cuando más personas tienen acceso a la vivienda.
Esta revisión intenta mejorar la claridad y la fluidez de las ideas presentadas, destacando los puntos clave y resaltando la importancia de cada contexto nacional en el marco de la Expo Real Estate Paraguay 2024.
e MPR endedo R es
prensa@5dias.com.py
Pablo Benítez Milessi es un joven paraguayo que hace un año atrás se planteó la idea de ofrecer al mercado una forma de ahorro de tiempo con el lavado de prendas de vestir en medio del ajetreo diario, con ayuda de la tecnología. “Quería ofrecer al consumidor paraguayo una innovación que anteriormente solo se podía ver en otros países”, relató.
Es así cómo Johéi, la primera lavandería totalmente automatizada en Paraguay, empezó a tomar forma y con seis meses de intenso trabajo está próxima a inaugurar su primer local en el predio del Supermercado Areté ubicado sobre la concurrida avenida Molas López.
“La ubicación es clave, teniendo en cuenta que Johéi se encuentra en una de las zonas en donde los edificios comerciales y de departamentos se encuentran en auge,
Johéi tiene como añiado a Unilever.
además de estar a cinco minutos de Loma Pyta en donde los jóvenes extranjeros brasileros pueden acceder a este servicio”, subrayó.
Se trata de un espacio que funcionará de manera autónoma y en el que cada cliente podrá manejarse por su cuenta. Al ingresar al local y tras un breve registro al sistema,
se podrá verificar por medio de un tótem qué máquina está disponible, luego con un canasto medidor se debe corroborar si se cumple con el requisito que serían hasta 10 kilos de ropa por lavado o secado.
El lavado culmina luego de 30 minutos y el secado en 40 minutos aproximadamente. Una vez que
ingrese sus prendas a la máquina, puede realizar el pago por medio de tarjeta de crédito, debido, QR o Pix un sistema para los brasileños que se encuentran en el país.
Para que esto hoy esto pueda ser una realidad, Pablo se encargó de importar tres lavadoras y tres secadoras especiales que luego fueron conec -
tadas a un tótem digital. “Como toda innovación, el desafío más grande fue la integración entre un tótem inteligente y las máquinas, ya que tomó su tiempo de investigación y desarrollo”, refirió.
El proyecto requirió de una inversión de US$ 35.000 y acrua tiene como aliado a Unilever.
“Contaremos con la garantía de utilizar las reconocidas marcas Omo PRO y Comfort PRO. Teniendo en cuenta como prioridad la calidad de estos productos para el cuidado de las prendas de nuestros clientes”.
La visión del joven es expandir esto a nivel nacional y una vez que se logre cumplir con todos los objetivos, convertirse en una firma que pueda ofrecer franquicias de primer nivel.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
DESCRIMINALIZAN EL PORTE DE MARIHUANA PARA USO PERSONAL
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Celebran restricciones al asilo con una reducción del 40%
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
El secretario de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, celebró el “éxito” de las nuevas restricciones al asilo, al asegurar que han reducido en un 40% las detenciones de migrantes en la frontera sur.
“Las acciones del presidente (Joe) Biden están funcionando porque son una respuesta fuerte contra los cruces irregulares”, señaló el funcionario.
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
En la última semana, las autoridades han registrado un promedio de 2.400 arrestos diarios, una cifra que no se veía desde 2021, según datos entregado por DHS.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Esto representa una reducción del 40 % en comparación con el promedio diario registrado en los sietes días previos al 5 de junio, cuando entraron en vigor las restricciones.
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
Selección extendió su contrato con Adidas por 14 años más
Adidas y la Asociación del Fútbol Argentino, AFA, anunciaron la prolongación de su acuerdo para la fabricación de la equipación de Argentina. Este nuevo acuerdo tiene una larga duración, abarcando 14 años más hasta 2038, consolidando así la relación entre la marca alemana y la albiceleste.
Desde que Adidas comenzó a diseñar la indumentaria de la selección argentina en 2001, el acuerdo se ha extendi-
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
do para incluir a todos los equipos masculinos, femeninos y categorías juveniles. Previo a este acuerdo prolongado, Adidas vistió a Argentina en momentos trascendentales como el
Mundial de fútbol de 1978. Durante la vigencia del contrato actual que ahora se extiende, Argentina ha cosechado notables triunfos bajo la capitanía de Lionel Messi.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
Desde el sector productivo esperan alcanzar las 1.000.000 hectáreas
prensa@5dias.com.py
La superficie de siembra de la zafra 2023/24 de arroz desempeñó un incremento de 9,1 %, ya que llegó a las 187.910 hectáreas, cifra que representa un aumento en torno a 15.681 hectáreas respecto a la campaña 2022/23, cuando la superficie había alcanzado solamente las 172.229 ha.
Estos datos se desprenden de la estimación de superficies de cultivos presentada por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP), en donde se también se pudo constatar que este cultivo viene teniendo un incremento en su área, ya que en la campaña 2021/22 alcanzó unas 158.291 hectáreas.
El Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la UGP, indicó que el arroz de a poco se va instalando en la zafra y tiene potencial de alcanzar las 1.000.000 de hectáreas, ya que es uno de los rubros que más creció en los últimos 30 años.
“Estamos hablando de un cultivo con potencial de crecimiento año tras año, pero que requiere de mucha exigencia en la inversión inicial”, precisó el líder gremialista.
ÁREAS CON MÁS PRODUCCIÓN
De acuerdo al reporte, el
Departamento
departamento que tuvo el mayor incremento en superficie cultivada en la zafra 2023/24 fue San Pedro, que con 23.705 hectáreas casi duplicó su área de siembra con relación a la campaña 2022/23, registrando un aumento de 11.610 hectáreas más (96%).
De esta manera, se ubica como el tercer departamento que posee la mayor superficie de siembra del cereal y desplaza así a Paraguarí, que en la última campaña redujo la superficie implantada en 4100 hectáreas, por lo que quedó en 18 192 hectáreas.
Siguiendo con los datos del informe, se indica que
Misiones, si bien redujo 9,2 % (5.831 hectáreas) su área de siembra en la última campaña, sigue siendo el departamento que posee la mayor área cultivada del cereal, con 57.335 hectáreas.
Posteriormente sigue Ñeembucú, con 46 047 hectáreas sembradas, un aumento de 41,1 % respecto a la zafra anterior, San Pedro, Paraguarí, que ahora se ubica en la cuarta posición, Itapúa, con 12 611 hectáreas y Presidente Hayes (Chaco), con 11 737 hectáreas. Otro de los departamentos que registró un incremento cercano al 100% fue Cordillera, ya que tuvo 3.474 hectáreas sembradas en la
DATO
Para una buena producción de arroz es necesario un entorno húmedo, por lo que los arrozales (tierras bajas inundadas y campos encharcados alrededor de los ríos) son lugares habituales para su cultivo.
última campaña, cifra que equivale a un aumento de 1.675 hectáreas (93%). No obstante, sigue siendo el departamento con la menor área implantada del cereal.
EXPECTATIVA DE PRODUCCIÓN
Cabe recordar que referentes del sector señalaron
que los eventos climáticos extremos meses atrás trajeron una pérdida y merma importante dentro de la producción de arroz en el país, que está dentro de los 30% aproximadamente.
Según la proyección inicial, se esperaba una cosecha de más de 1.100.000 toneladas, pero tras los excesos
HeCToR CRisTALdo PRESIDENTE DE LA UGP
“Estamos hablando de un cultivo con potencial de crecimiento año tras año,
pero que requiere de mucha exigencia en la inversión inicial”
LAS CIFRAS
187.910
HECTÁREAS ES LA SUPERFICIE CULTIVADA ACTUALMENTE.
de lluvia en las zonas arroceras, finalmente la estimación de cosecha había quedado entre 800.000 y 850.000 toneladas del arroz-cáscara. Sin embargo, tras este último informe, nuevamente las estimaciones vuelven a ser optimistas de alcanzar el nivel de producción estimado a principios.
El banco Familiar ha concluido exitosamente la emisión de bonos financieros denominados en dólares americanos (US$) y guaraníes (G), con la intermediación exclusiva de Familiar Casa de Bolsa. Los bonos financieros se emitieron a 4 y 5 años de plazo y ofrecieron tasas de interés del 6,4% y 6,5% en US$, y del 7,60% y 7,75% en PYG, con pagos de intereses trimestrales.
La demanda por los bonos superó ampliamente la oferta inicial, reflejando el interés positivo de los inversores en estos instrumentos financieros.
Los bonos emitidos por Banco Familiar estarán disponibles en el mercado secundario, ofreciendo flexibilidad adicional a los inversores que deseen comprar o vender estos valores después de la emi-
sión inicial.
Familiar Casa de Bolsa actuó como colocador exclusivo, gestionando profesionalmente el proceso y atrayendo a una amplia base de inversores. Esta emisión proporciona a los inversores opciones diversificadas y competitivas, consolidando la posición de Banco Familiar en el mercado financiero.
se Rvi C io
Laura Cardozo lcardozo@5dias.com.py
Despencero, el rincón que inició los primeros pasos de su revolución ecológica hace tres años, renueva su apuesta incorporando al mercado un nuevo servicio que llega prácticamente hasta la puerta de la casa. Se trata de Despencero Pop Up, una despensa ambulante puesta en un camión que va marcando su hoja de ruta a través de dos modalidades: las paradas en barrios y los agendamientos previos.
Horacio Ruidias, fundador de Despencero, comentó a 5Días que la iniciativa mantiene en un 100% su esencia de no generar residuos. Al igual que en la tienda física, la temática es que los clientes lleven sus propios envases para realizar la recarga correspondiente.
Hoy día tienen disponibles 400 productos que son comercializados a granel como aceite de oliva, especias, café tostado en granos, tés en hebras, arroz orgánico, yerba mate orgánica, azúcar orgánica, integral y de mascabo, edulcorante, harinas, pasta artesanales, legumbres, frutos secos, miel de abejas, miel negra, jabón de mano, jabón de ropas líquido y en polvo, detergentes, limpiavidrios, desengrasantes, shampoo sólidos y líquidos a granel.
“En el camión ahora albergamos un 30% de los productos que tenemos disponible en la tienda. Vamos a ver el comportamiento de los consumidores para ir incorporando más productos y también iremos dotando de mayor capacidad en cuanto a envases”, precisó.
Los agendamientos para las recargas a domicilio se realizan a través de la página web (www.despencero.com.py) y el tícket mínimo requerido es de G. 150.000, así también ahí se encuentran las próximas paradas programadas (de 08:00 a 13:00 de momento).
UN SUEÑO HECHO REALIDAD
La idea de montar la despensa ambulante fue trabajada a la par que la tienda física
En el camión ahora albergamos un 30% de los productos que tenemos disponible en la tienda”. en el 2021, pero no fue hasta este mes que el sueño pudo hacerse realidad.
“Cuando pensamos en Despencero con mi esposa lo primero fue una despensa móvil, pero por cuestiones de logística y por cómo queríamos que sea el negocio nos decidimos por una tienda”, recordó.
El camino recorrido en este tiempo sirvió a Horacio Ruidias y Paola Martínez a identificar las necesidades de la demanda y la mejor forma de instalar esta nueva forma de hábito saludable amigable para el medioambiente.
"Nosotros trabajamos con cuatro R (reducí, reciclá, recargá y repetí) Al incorporar el hábito de repetir estamos impactando de una manera positiva. Nosotros sabíamos que iba a ser difícil, pero en algún momento tenía que comenzar", señaló.
Ruidias relató que los primeros meses de Despencero resultaron difíciles, pero la persistencia y la constancia fueron factores clave para empezar a ver los frutos del trabajo. La idea de la despensa ambulante fue ganadora de dos premios; uno por parte del banco Itaú (Itaú Transforma) y otro por parte de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) en conjunto con la Unión Europea.
Desde sus primeros pasos, sus fundadores buscaron implementar la cultura de cero residuos desde el proveedor al cliente.
Por eso acuerdan con los proveedores el uso de contenedores reutilizables, retornables o compostables para la entrega de los productos, que son depositados en contenedores herméticos, libres de BPA, desde donde la gente puede comprar la cantidad que quiera.
“Creemos que muchas personas viviendo vidas imperfectamente sustentables es mucho mejor que unas pocas practicándolo. Buscamos impulsar la cultura de residuo cero, soñamos que sea desde el proveedor, hasta el consumidor final.
Paraguay necesita con urgencia que entre todos cambiemos la gestión y generación de residuos y la responsabilidad es compartida entre cada uno de nosotros, los ciudadanos, hasta los empresarios y el Estado”, resalta el matrimonio en la página web.
ES EL MÍNIMOTICKET PARA LAS ENTREGAS EN CASA. G. 150.000 LA CIFRA
JOSEFINA SOSA jsosa@ferrere.com
Los fideicomisos representan una herramienta valiosa en Paraguay, ofreciendo una manera eficiente de gestionar y proteger activos".
En el dinámico mundo empresarial, los fideicomisos son herramientas financieras versátiles que ganan popularidad en Paraguay, especialmente entre empresas que buscan maneras eficientes de gestionar activos. Esta herramienta, regulada por la Ley 921/1996 y la Resolución 12/2011 del Banco Central del Paraguay (BCP), ofrece múltiples beneficios tanto para la protección patrimonial como para la planificación estratégica de inversiones.
Según el boletín estadístico de fideicomisos del BCP, al año 2023 existen 3.604 fideicomisos de garantía y 135 fideicomisos de administración.
¿Qué es un fideicomiso? El fideicomiso es una figura jurídica mediante la cual una persona o entidad (fideicomitente) transfiere bienes o derechos a otra persona o entidad (fiduciario) para que los administre en beneficio de un beneficiario.
¿Para qué sirve un fideicomiso? Los fideicomisos pueden tener múltiples propósitos, adaptándose a diversas necesidades empresariales. Entre los más recurridos en Paraguay se encuentran:
El Fideicomiso de Administración: consiste en la transferencia de bienes o derechos a un fiduciario para que los administre en beneficio del fideicomitente o de un tercero. Este tipo de fideicomiso es ideal para la administración eficiente y segura de activos, garantizando su correcta administración y protección patrimonial bajo las condiciones establecidas en el contrato de fideicomiso.
El Fideicomiso de Garantía: es utilizado para garantizar el cumplimiento de obligaciones, donde los bienes fideicomitidos sirven como respaldo de una deuda y/o obligación. En caso de incumplimiento, el fideicomiso asegura un proceso de ejecución de los bienes fideicomitidos de manera rápida para el pago de la deuda.
Una implementación rápida y simple Muchas veces, los inversionistas se encuentran con proyectos inminentes, como oportunidades de inversión urgentes o plazos estrictos para el inicio de operaciones, por lo cual les surge la necesidad de avanzar rápidamente con la constitución de un fideicomiso. En estas situaciones, se puede optar por un fideicomiso sencillo, que facilita la creación inicial del fideicomiso, la obtención del Registro Único del Contribuyente (RUC),
y la apertura de las cuentas bancarias necesarias para la operativa de los proyectos. Este tipo de fideicomiso sirve como una solución temporal que deja todo listo para cuando sea oportuno avanzar con el fideicomiso “completo”, y así, el proceso se pueda completar rápidamente. Sin embargo, existe el riesgo de crear un fideicomiso y luego enfrentar dificultades para acordar términos y condiciones definitivos.
La constitución inicial del fideicomiso puede realizarse mediante un contrato privado, estableciendo los términos básicos, siempre que no haya transferencia de un bien registrable al fiduciario.
Los siguientes son los pasos que usualmente se llevan a cabo para constituir un fideicomiso sencillo:
Selección del fiduciario: los bancos, financieras con departamentos fiduciarios habilitados por el BCP, empresas fiduciarias y para algunos casos, la Agencia Financiera de Desarrollo se encuentran autorizados para celebrar y ejecutar, en calidad de fiduciarios, los negocios fiduciarios.
Elaboración del contrato de fideicomiso sencillo: debe incluir la identificación de las partes, los fines del fideicomiso, la transferencia de bienes o derechos, y las
instrucciones para su administración. La ley de fideicomisos permite el contrato de fideicomiso sin designación de fiduciario, siempre que su fin sea lícito y determinado.
Apertura de cuentas y RUC: el Fiduciario se encarga de la apertura de cuentas bancarias, así como la habilitación del RUC.
Transferencia de bienes: el fideicomitente transfiere al fiduciario un monto en dinero o algún otro activo pactado.
Con estos pasos, se puede avanzar con proyectos bajo la estructura de un fideicomiso, tomándose tiempo para pactar las cláusulas más amplias del contrato y definir los beneficiarios.
Seguro, sencillo y eficaz
Los fideicomisos representan una herramienta valiosa en Paraguay, ofreciendo una manera eficiente de gestionar y proteger activos. Con un marco legal sólido,los fideicomisos permiten estructurar soluciones financieras adaptadas a diversos objetivos.
Para constituir un fideicomiso, es esencial seguir los pasos legales establecidos y contar con el asesoramiento legal adecuado, garantizando así la efectividad y seguridad de esta figura jurídica.
dragados de emergencia, el comercio paraguayo corre peligro TRA ns P o RT e
prensa@5dias.com.py
Autoridades del Poder Ejecutivo y referentes del sector privado urgieron a la Cámara de Diputados la declaración de emergencia hidrológica en el Río Paraná, por la bajante que causa severos retrasos en la cadena logística del país.
El director de Marina Mercante del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Patricio Ortega, conversó con 5Días y explicó que autoridades del Congreso se comprometieron a la declaración de emergencia para contratar el servicio de dragado, de forma excepcional, y mejorar la navegabilidad de cinco pasos en distintos puntos del Río Paraná.
Las dificultades de navegación generan inconvenientes en nueve puertos desde donde no se puede movilizar mercadería con normalidad. La carga de una barcaza es segmentada en 18 camiones en promedio y hoy, debido a la situación del Paraná, están trasladando solo el 50%. Esta circunstancia hace que el costo de combustible y tiempo, se dupliquen, generando sobrecostos.
Señaló que entre julio y agosto se espera una bajante del río Paraná que causará una serie de inconvenientes a la logística, principalmente de combustible y granos, que son los principales rubros de importación y exportación, respectivamente.
“No solamente afecta a la navegabilidad en sí, también a los Puertos y a los camiones, que no pueden descargar porque los silos están llenos. Esto desalienta la inversión, ya que un empresario que quiera poner un silo o un puerto no podrá hacerlo. Evita que haya previsibilidad y por eso hoy se envía una alerta”, señaló Ortega.
INVERSIÓN PARADA Ortega puso como ejemplo
Una empresa privada invirtió US$ 3 millones en un remolcador y una barcaza. Hasta ahora, no puede botarlas al agua debido a la bajante.
una inversión de US$ 3 millones que está parada por culpa de la bajante. La empresa de capital brasileño Macuco Ecoaventura y Navegación SA construyó un remolcador y una barcaza para trabajar en el tránsito de camiones, automóviles y pasajeros, entre Puerto Irala, Paraguay, y Puerto Libertad, Argentina. El descenso del nivel hizo que las estructuras no puedan botarse al agua por lo que, actualmente, se encuentran paradas.
“Esto desalienta la inversión. Otro de los principales problemas es la falta de previsibilidad. Ahora se está manejando con la regulación de las aguas de Itaipú y Yacyretá. En ocasiones, se abre el paso el agua y eso cuesta mucho”, explicó.
DRAGADO
De aprobarse la declaración de emergencia, el Gobierno podrá contratar por la vía de la excepción un servicio de dragado para realizar el trabajo. Actualmente, en el
Paraná existe una empresa privada que forma parte del Grupo Trociuk y que realiza este trabajo, contratado por armadores fluviales.
La idea, según explicó Ortega, es evitar situaciones de alerta, ya que se pasaron por situaciones duras como las crecidas y la pandemia. Explicó que ahora, que la economía paraguaya se está recuperando y la producción de granos goza de buena salud, se busca seguir en ese ritmo.
ACCIONES
Miembros de la Comisión Mixta del Paraná (COMIP) ya se encuentran trabajando sobre las medidas de mitigación para tratar el déficit hidroclimatológico que afecta la navegabilidad del río Paraná desde Ituzaingó hasta su confluencia con el río Paraguay.
Algunas de las acciones que se establecieron fueron trabajos de dragado en pasos críticos y la optimización de la logística portuaria.
La comisión evaluó las condiciones hidrometeorológicas actuales, pronósticos y su impacto en la navegabilidad de los ríos Paraguay y Paraná, así como la coordinación con países ribereños. Igualmente, se trataron temas como las intervenciones previstas, la operativa portuaria, la seguridad y la coordinación logística y técnica.
Además, realizaron una visita técnica a enclaves estratégicos para observar la operativa portuaria y la movilización de convoyes y barcazas. Además, se realizó un ejercicio de coordinación técnica del esclusado, visitando las esclusas de navegación, simulando escenarios y evaluando procedimientos con propuestas de mejora.
En la ocasión, Ortega había anunciado la convocatoria de una nueva reunión el 11 de julio para acelerar el paso de la esclusa de na-
No solamente afecta a la navegabilidad en sí, también a los Puertos y a los camiones, que no pueden descargar porque los silos están llenos. Esto desalienta la inversión, ya que un empresario que quiera poner un silo o un puerto no podrá hacerlo.
vegación de Yacyretá, además de la declaración de emergencia ya solicitada. Con estas decisiones se busca mejorar la gestión de la navegación fluvial, incluyendo trabajos de dragado en pasos críticos y optimización de la logística portuaria.
Ysi tu próxima escapada fuese a un lugar poco conocido? Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Benidorm son las ciudades más visitadas de España, según afirman los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Es decir, los principales destinos turísticos y, si bien es cierto que hay muchos motivos por lo que acudir a ellos, centrar demasiado el foco de esta manera hace que se pasen por alto otros sitios fascinantes de España.
A lo largo y ancho del territorio existen lugares desconocidos e inesperados que sorprenderán a todo aquel que los visite. Por un lado, debido a sus increíbles cualidades y, por otro, porque no son muchas las personas que saben de su existencia. Y esto hace mucho más interesante la tarea de descubrirlos.
RECORRIDO
En 1997 pasaron a ser Patrimonio de la Humanidad, se pueden visitar en El Bierzo,
León, junto al río Sil, y ofrecen un gran espectáculo visual. Las Médulas suponen el resultado de las exploraciones auríferas de la época romana. En su día fue la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio Romano.
Roques de la Vila es una formación geológica natural ubicada en la sierra del
Montsec con el aspecto de un gigantesco muro de piedra. De hecho, a menudo se la llama “la muralla china española”. Se encuentra en Huesca y merece la pena realizarle una visita para contemplar su impresionante paisaje.
Si hay un lugar desconocido e interesante ese es Las Caras de Buendía, un paraje natu-
ral ubicado en Cuenca, junto al Pantano de Buendía. Allí hay veinte esculturas que han sido realizadas desde 1992 por los escultores Eulogio Reguillo y Jorge J. Maldonado.
El paisaje lunar que se puede encontrar en Navarra, un desierto a 70 kilómetros de los Pirineos, son Las
Bardenas Reales. Una serie de formaciones geológicas que ocupan más de 40.000 hectáreas, catalogadas como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, y ubicadas en el Parque Natural de las Bardenas Reales.
Una piscina natural al norte de El Hierro, en las Islas Canarias, el Pozo de las Calco -
sas es un espectáculo, que permite la posibilidad de bañarse por donde antaño pasaron coladas de lava hacia el mar.
Conocidas como “El Gran Cañón” de Castilla-La Mancha, las Barrancas de Burujón están a 30 kilómetros de Toledo y suponen uno de los paisajes más espectaculares de España. Se trata de cortados arcillosos que se han formado por la erosión del viento y las aguas del Tajo, con un color rojo característico, se extienden a lo largo de un kilómetro y alcanzan más de un centenar de metros de altura en ciertos puntos.
El Pozo Azul es un manantial de Burgos, concretamente en la localidad de Covanera. Sus aguas de color turquesa son uno de sus grandes atractivos, así como el hecho de formar parte de un espacio natural de vegetación frondosa. Pero lo que lo hace tan interesante es que, en sus profundidades, hay una cueva con toda una serie de galerías subterráneas que van por debajo de la montaña.
ADRIÁN CATTIVELLI
TAIBO
Periodista y comunicador.
Miembro de la Fundación
Augusto Roa Bastos adriancat@hotmail.com
Esta es más que una simple novela, es el reflejo de una sociedad que debería ponerse al día en su lectura, en su difusión y en su análisis para decodificar sus realidades y sus heridas más profundas.
Un día como hoy, hace 50 años, la editorial argentina Siglo XXI publicaba en Buenos Aires “Yo el Supremo”, obra culmen de Augusto Roa Bastos, escritor paraguayo que ya gozaba de gran prestigio en los medios de comunicación y el ámbito literario del vecino país, desde que recaló allí, exiliado, en 1947.
“El Trueno entre las Hojas” (1953) e “Hijo de hombre” (1959) –que le valió el Premio Municipal de Literatura-, así como sus colaboraciones con los más diversos periódicos y revistas del vecino país, lo ayudaron a crearse un nombre propio en la capital argentina que, por entonces (y aún hoy) es uno de los grandes centros editoriales de Iberoamérica.
De “Yo el Supremo” se han escrito centenares de elogios, de análisis y tesis doctorales, tanto dentro como fuera del país. El poeta José Luis Appleyard me la definió una vez como una “obra catedralicia”; el escritor uruguayo Mario Benedetti la calificó de “original e inexpugnable”, el también novelista uruguayo Juan Carlos Onetti (Premio Cervantes 1980) afirmó que con ella Roa se había convertido en uno de los más grandes escritores del castellano.
Quizás, sin embargo, la gran alabanza proceda del polaco Wladimir Krysinski, profesor de Literatura Comparada de la Universidad de Montreal (Canadá) quien llegó a escribir, en su libro “Encrucijada de signos”- que la novela moderna comenzaba con Dostoievksy y terminaba con la mítica novela de Roa.
Y fue aún más lejos, cuando señaló: “Así como Ulyses (James Joyce, 1924), “El hombre sin cualidades” (Robert Musil, 1930)
y “En busca del tiempo perdido” (Marcel Proust, 1913-1927), han tenido sus epítetos de grandeza, “Yo el Supremo, no dudemos en decirlo, es una de las grandes obras novelescas de nuestra época”.
¿Libro inaccesible?
Uno de los grandes mitos que recorren como fantasmas nuestras instituciones educativas, es que “Yo el Supremo” es un libro “difícil” de leer y, por ende, poco accesible para la media de los estudiantes. Nada más lejos de la realidad. Es probable que la dictadura stronista fortaleciera esta falacia para evitar que la obra llegara a un público aún mayor y diera los frutos literarios y creativos que el autor esperaba de ella.
Basta con tener un par de claves y contar con alguna que otra herramienta para desmontar esta teoría. Y varias de ellas nos han sido dadas por el propio autor en el discurso de aceptación del Premio Cervantes 1989, leído al año siguiente, en ocasión de recibir el máximo galardón de las letras castellanas.
“Yo el Supremo” es una obra que reflexiona sobre el poder absoluto, desde la figura de un gobernante que lo ejerció, con sin numeros contradicciones, en la primera parte del siglo XIX, el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia.
“El Supremo Dictador de la República sólo deseó el poder absoluto y lo tuvo en sus manos sin dejar de ser también el hombre más pobre del mundo, puesto que su riqueza era de otra especie (…) Aquí comenzó la contradicción de lo absoluto en el espacio de la historia, que es el reino por antonomasia de lo relativo: la libertad como producto del despotismo, la independencia de un país
bajo el férreo aparato de una dictadura perpetua”, expresaba el autor.
En la obra, quien habla es un Supremo “que ya estaba muerto sin saber que lo estaba”, que habla, desde la escritura, consigo mismo, con su fiel de fechos, Patiño, y en el que también tiene su voz el narrador, en carácter de compilador.
”Desde esos estados de la vida más allá de la muerte, subía esa voz, ese monólogo críptico inacabable: la palabra oral dictada por el Supremo a la escritura”, explica Roa. Francia, contradicción Suprema, preservó la independencia y el pueblo se salvó, "pero en el diktat de el Supremo quedó enterrada la malsana semilla del despotimo. Una luz mala siguió poblando de fuegos fatuos las noches paraguayas y llenando su aire tenue con dictadores grotescos y paródicos”. Signo tremendo de nuestra historia.
“Yo el Supremo” es, entonces, mucho más que una simple novela. Es el reflejo de una sociedad, de una sociedad que debería ponerse al día en su lectura, en su difusión y en su análisis para decodificar sus realidades y sus heridas más profundas.
Más hacia acá, “Yo el Supremo”, tanto como Roa Bastos, es una parte importante de nuestra marca país. Ningún paraguayo como él, influyó tanto en la literatura iberoamericana, el mundo así lo testimonia.
Es hora de que el Paraguay –su gente, sus autoridades- también lo comprenda, y profundice en el conocimiento y la transmisión de un legado cultural que, como el de José Asunción Flores, Agustín Pío Barrios, Herminio Giménez y Berta Rojas, tan elevada proyección de nuestros valores intelectuales difunden por el mundo.
BANCOCONTINENTALAAAPY
2200.000,005,80%21/07/2025391TRIMESTRAL
2200.000,006,00%15/01/2026569TRIMESTRAL
1100.000,005,20%04/09/202471TRIMESTRAL
SUDAMERISBANKAA+PY1100.000,006,00%19/03/2026635TRIMESTRAL
2200.000,005,80%21/07/2025391TRIMESTRAL
TUFINANCIERAA-PY1301.000,006,40%08/09/2025443SEMESTRAL
BANCOGNBAA+PY
4100.000,006,00%15/01/2026569TRIMESTRAL
NEGOCIOS
JAPAN AIRLINES ES NUEVO SOCIO DE VIAJES DEL LIVERPOOL
Liverpool confirmó una asociación con Japan Airlines, una aerolínea japonesa. Con el acuerdo, la compañía se convierte en el nuevo socio de viajes del club inglés. Según el anuncio, JAL será el primer patrocinador del segmento Reds desde la finalización del contrato con Malaysia Airlines en 2019.
Los clubes españoles lograron en la campaña 2022/2023 un récord de ingresos y alcanzaron los 3500 millones de euros -una media de 177 millones-, según refleja un informe de Deloitte, que destaca la jerarquía del Real Madrid y el FC Barcelona, que suman más de 800 millones de euros cada uno. El Real Madrid lidera la tabla mundial con 831,4 millones; el FC Barcelona, ingresó 800,1 millones.
Real Madrid y FC Barcelona se distancian del resto del fútbol español (la media de ingresos de los otros 18 clubes de LaLiga fue de 106
millones de euros). Según apunta la empresa consultora, se produjo un descenso del 8% en los ingresos por
televisión -atribuido en gran parte al menor rendimiento en la Liga de Campeones de los clubes españoles en
2022/23), si bien el balance general se compensó con creces por la mejora de los ingresos del día del partido (+131 millones de euros / 32%) y por los ingresos comerciales (+274 millones de euros / 29%).
El 67% de los 1.200 millones de euros de ingresos comerciales correspondieron a los dos primeros clubes, que experimentaron un 45% (128 millones de euros) y un 27% (85 millones de euros) en ingresos comerciales respectivamente, afirma la consultora.
En la temporada 2022/23, los costes salariales de los clubes de LaLiga aumentaron un 5% hasta los 2.500
millones de euros (media125 millones de euros) y el ratio salarios/ingresos disminuyó ligeramente hasta el 70% (2021/22: 73%).
“A pesar de que la mayoría de los clubes de LaLiga generan beneficios de explotación, la liga en su conjunto experimentaron pérdidas de explotación agregadas de 45 millones de euros en 2022/23, sesgadas por el Barcelona, que registró unas pérdidas operativas de 206 millones de euros”, explica Deloitte en su informe.
PÉRDIDAS
“Aunque las pérdidas de explotación fueron relativamente estables en comparación con 2021/22,
los resultados antes de impuestos mejoraron significativamente, con beneficios de 400 millones de euros (frente a pérdidas de 100 millones de euros en 2021/22). A ello contribuyeron una mejora de 300 millones de euros en el resultado neto de negociación con jugadores, y 600 millones de euros de créditos excepcionales (una reducción del 11% respecto al año anterior). El impacto de estos resultados se vio atenuado por el coste de amortización de los jugadores adquiridos, que superó a los beneficios de la venta de jugadores, aunque por un margen más estrecho que la temporada anterior”, añade el informe.