INFORME AGENTES DEL SECTOR FINANCIERO ESPERAN MEJORA EN COLOCACIÓN DE CRÉDITOS.

INFORME AGENTES DEL SECTOR FINANCIERO ESPERAN MEJORA EN COLOCACIÓN DE CRÉDITOS.
TERESA DE VELILLA, PRESIDENTA DE LA AFD
Las utilidades del sistema bancario al cierre de junio fueron de US$ 284 millones, un 18,1% superior al mismo periodo del año pasado, según datos del boletín estadístico
del Banco Central del Paraguay. La morosidad se mantiene estable en un promedio de 3,3% y la cartera de crédito cerró con un crecimiento interanual del 10,4%.
Pág. 6
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, José Carlos Martin, informó que se mantienen en cinco los focos que han dado positivo a la gripe aviar, y exclusivamente en aves de traspatio en la zona del Chaco paraguayo. Enfatizó que todas las plantas industriales del país están operando con normalidad y que la declaración de emergencia fue un procedimiento formal para respaldar el plan de acción implementado desde el primer brote.
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, anunció la creación de una comisión técnica pública y privada, con el propósito de abordar de manera definitiva el grave déficit de la Caja Fiscal. En lo que va del año, este déficit ha consumido unos de US$ 72 millones en impuestos. Los sectores más afectados por la sostenibilidad del sistema son los docentes, militares y políticos, cuyos parámetros deberán ser revisados.
Pág. 9
Pág. 5
MOPC OBRAS PARA RECUPERAR LAS DUNAS DE SAN COSME COSTARÁ US$ 4 MILLONES.
BURSÁTIL PARAGUAY YA EMITE BONOS EN GUARANÍES PARA EL MERCADO INTERNACIONAL.
TESORO PARAGUAY CANCELA UN TOTAL DE US$ 500 MILLONES DE DEUDAS CONTRAÍDAS EN 2013
Pág. 4
Pág. 5
Pág. 6
AVANCE CONTRATACIONES PÚBLICAS INCORPORA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN SU NUEVO PORTAL.
Pág. 8
IMPUESTOS AJUSTE DE VALORES FISCALES NO AFECTARÁ A LAS PROPIEDADES DEL CENTRO HISTÓRICO
CANCILLERÍA FUTURO MINISTRO PROMETE APOYO PARA ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA AL PAÍS.
Pág. 8
Pág. 6
Qué hacer con el único activo disponible en Itaipú -el excedente de energía- es una de las materias más complejas que espera al Gobierno entrante. ¿Tiene equipo Santiago Peña? ¿Llega con un plan para encarar con seriedad el tema o seguiremos en la épica del consorcio abusado por Brasil que se queda con los beneficios mientras aquí nos entretenemos con denuncias y acusaciones de corrupción, enriquecimiento ilícito, etc.?
con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) a fin de impulsar el crecimiento de la institución a través de una importante inversión en tecnología.
#EDITORIAL
“Lo que la gente tiene que entender es la importancia que tiene un banco de desarrollo en un
PERSPECTIVAS ITAÚ MEJORA SUS EXPECTATIVAS PARA EL CRECIMIENTO DEL PIB PARAGUAYO
Aprovechando la hiperconectividad que brinda el puente Héroes del Chaco, el nuevo aeropuerto deberá estar emplazado en el departamento de Presidente Hayes, con espacio para rutas de aproximación alejadas de concentraciones urbanas y nuevas pistas que garanticen opciones de operabilidad para cualquier tipo de aeronaves. La idea es acortar tiempos y reducir costos que hagan conveniente operar en el nuevo hub.
Pág. 7
ENERGÍA NUEVA LÍNEA
un eventual estallido social cercano. Si este no es un tema del que deben estar hablando los
LA DECISIÓN DE INVERTIR NO ES UNA TAREA FÁCIL YA SEA EL CAPITAL PROPIO, FAMILIAR O PERTENECIENTE A UN TERCERO.
ESTA EDICIÓN BRINDARÁ A LOS INVERSIONISTAS QUE SE ESTÁN ALISTANDO PARA VENIR AL PAÍS
ESTE AGOSTO UN PANTALLAZO DE LOS RUBROS POTENCIALES DE INVERSIÓN.
ESTE 15 DE AGOSTO, 5DÍAS TE TRAERÁ
EDICIONES EXCLUSIVAS PARA TOMAR LAS DECISIONES CORRECTAS A LA HORA DE INVERTIR EN NUESTRO PAÍS.
prensa@5dias.com.py
Las dunas de San Cosme y Damián, un remanente de las islas afectadas por la subida del embalse del río por la culminación de la represa de Yacyretá, están en peligro de desaparición. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) invertirá unos US$ 4 millones en el dragado para dejar visible el patrimonio turístico natural.
El coordinador de las obras del dragado del MOPC, Benjamín Martínez, expresó que el refulado de las dunas se hará a través de una draga de succión con cortador, que permitirá que las dunas afloren nuevamente.
Dijo que durante el proceso de dragado, se aprovechará para limpiar el canal de navegación que se sitúa a unos 700 metros de donde están las dunas. Lo que se retire de la ruta fluvial, se utilizará como relleno hidráulico.
Martínez explicó que el dragado debe realizarse de forma urgente porque según los estudios de batimetría -que releva la cantidad de superficie inundada- en el 2021, indicaban que con 300.000 m3 de refulado se podían recuperar unas 26 hectáreas de dunas mientras que el mismo estudio, en abril 2023, decía que iban a quedar descubiertas solo 9 hectáreas.
Dijo que se colocarán piedras
al pie del talud que servirán como un tapón de manera a que el efecto del oleaje no erosione la duna. “Se hace una protección, una especie de recinto perimetral para dar estabilidad”, señaló.
“Después vamos a hacer otras obras. Un pequeño embarcadero para dar seguridad a los turistas porque que en una lancha se acerque a la duna corre el riesgo de caer al agua. Se harán adecuaciones al camino de acceso en tierra firme, que actualmente no está en condiciones. Vamos a poder salir y entrar seguros”, dijo Martínez, quién
explicó que a las dunas se llega en un trayecto de una hora en embarcación, desde San Cosme.
PRECIOS
El precio referencial según el llamado a licitación orilla los US$ 4 millones pero esta cifra, según el coordinador, tiende a la baja según la oferta de las empresas. Del total, la mitad se destinará al refulado y la otra a las obras de protección.
“Ahora mismo estamos supeditados al permiso ambiental del MADES”, dijo Martínez recordando que
el MOPC ya cuenta con el pliego, las especificaciones y los planos para realizar la licitación.
La contratación se llevará a cabo a través de la vía de la excepción, teniendo en cuenta que el Congreso instó al Poder Ejecutivo a declarar en emergencia la situación de las dunas. De esta forma, los plazos procedimentales serán más breves, pero el precio se mantendrá invariable.
LAS DUNAS
Las dunas de San Cosme y Damián se constituye -
ron en un pulmón para la comunidad que depende en su mayoría del turismo. Además, la ciudad de San Cosme y San Damián, fue distinguida con el reconocimiento de “Best Tourism Village”, de la Organización Mundial del Turismo (OMT), desde diciembre 2021.
Con la recuperación de las dunas se busca contribuir a que en promedio los turistas se queden en el distrito por dos días, lo que constituiría una inyección importante a la economía local y al desarrollo de la zona.
300.000 LA CIFRA
M3 DE BUSCARÁNREFULADO RECUPERAR EL PATRIMONIO
EL DATO
SE PREVÉN OTRAS OBRAS PARA QUE LAS PERSONAS ACCEDAN A LAS DUNAS CON MÁS SEGURIDAD
prensa@5dias.com.py
SEl supervisor de Obras del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Matías Flores, destacó la buena producción que se tiene en la Ruta de la Leche, donde los tres lotes registran un avance promedio del 59% en la actualidad. Según informó el MOPC, el Lote 1 registra un
44% de ejecución; el Lote 2, 54% y el Lote 3, 80%, lo que arroja un promedio del 59% a la fecha.Con respecto a la pavimentación asfáltica, dijo que es el Lote 2 el que está más avanzado porque se tienen aproximadamente 30 kilómetros de base, que es la etapa previa a la capa de rodadura final. Flores estimó que los tres lotes estarían concluyendo durante el primer semestre del próximo año.
El supervisor expresó que están trabajando de cerca con la población local para atender sus necesidades y reclamos a lo largo del trazado de esta obra. “También instamos a la ciudadanía a circular con precaución y paciencia por la zona, utilizando los caminos auxiliares habilitados, porque como dije estamos con una producción importante y muy pronto contaremos
con una ruta de calidad que beneficiará a todos, dijo. La ruta de la leche consiste en la pavimentación asfáltica de 135 kilómetros de caminos y el mejoramiento con obras básicas de otros 52 kilómetros.La obra tiene un costo de US$ 130 millones y forma parte del Programa de Mejoramiento y Conservación de Corredores Agroindustriales, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
F i NANZAs PÚB li CAs
prensa@5dias.com.py
Desde el Ministerio de Hacienda, su titular Óscar Llamosas informó que se encuentran trabajando en un proyecto de ley enfocado en solucionar el déficit de la Caja Fiscal. El documento plantea la creación de una comisión integrada por representantes de los sectores involucrados, que tendrá la tarea de consensuar una iniciativa que permita dar sostenibilidad al sistema.
El déficit en la Caja de Jubilaciones del sector público es una situación que se viene agravando año tras año, el nuevo gobierno que asume, así como el que se encuentra a días de finalizar, tienen el desafío de encontrar una solución a dicha problemática que está dejando un agujero en las arcas del Estado.
Debido a la diferencia en las condiciones de la jubilación, los sectores superavitarios han cubierto el déficit que dejan los deficitarios. De acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Hacienda, al cierre del mes de junio ascendió a G. 526.769 millones (US$ 72 millones al cambio actual).
Este agujero no es únicamente un problema para el personal público, también una parte de los ingresos de las recaudaciones tributarias es utilizado para cubrir el déficit en la Caja.
UNA COMISIÓN
Respecto a esta problemática que genera un gran debate a la hora de buscar una solución, el ministro Llamosas anunció que en
d ÉF i C i T/ su P e RAvi T P o R seCTo
Magistrados Judiciales 16.505
Docentes Universitarios 2.017
CANT idA d de AP o RT es P o R seCTo R es
CANT idA d de J u B il A dos Y H e R ede R os o P e N sio NA dos
Maestros -372.843
conjunto con las futuras autoridades del nuevo gobierno, se encuentran trabajando en el proyecto de ley que plantea la creación de la comisión que tendrá la única finalidad de buscar una solución al problema.
“Básicamente planteamos conformar una comisión público-privada siguiendo un poco la experiencia de Uruguay que tuvo esta misma iniciativa. Dar un plazo
a esta comisión integrada por obviamente el sector público, pero también del sector afectado, el sector jubilado, el sector de funcionarios activos, de manera que entre todos podamos consensuar una iniciativa que permita dar finalmente sostenibilidad al sistema”, dijo el Ministro.
Añadió que la comisión deberá enfocarse en mejorar los parámetros de jubi-
lación que tienen algunos sectores que hoy son deficitarios, como el de policías, militares y maestros. “Lo que seguramente se tiene que buscar en esta comisión es tratar de establecer un régimen estandarizado, así como los de Instituto de Previsión Social”, explicó.
Es importante aclarar que la creación de la comisión es una iniciativa diferen-
te a la de la Superintendencia de Pensiones. Esta última tendrá la finalidad de regular las más de siete cajas de jubilaciones que existen en el país, marcando las pautas en cuanto a las inversiones y otros parámetros financieros.
“En una primera etapa la idea es conformar una comisión, que esta comisión tenga plazos, tenga cierta estructura, de ma-
Fuente: Ministerio de Hacienda
nera que en un plazo peremptorio ellas puedan consensuar una iniciativa y que esta iniciativa de reforma ya de la Caja Fiscal pueda ser discutida también lo antes posible”, aclaró.
El proyecto de la creación de la Comisión, junto con el proyecto de estructura del Estado y el de formalización, son las tres leyes que busca presentar al Congreso Nacional el actual equipo de gobierno antes del 15 agosto.
Entidades generaron utilidades por valor de US$ 284 millones
Beneficios bancarios al alza, primer semestre cerró con crecimiento del 18,11%
E
l Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que en la primera mitad del año las entidades bancarias registraron utilidades a distribuir por valor de US$ 284 millones, a su vez los préstamos y depósitos tuvieron subidas de dos dígitos.
En el reporte de la banca matriz se observó también que los ingresos financieros del sector fueron por valor de US$ 1.022 millones, con un aumento de 31,0% y una diferencia nominal positiva de US$ 242 millones, sus egresos financieros subieron en el señalado mes en un 39,63% y totalizaron unos US$ 358 millones.
En cuanto a las previsiones que tuvo que hacer el sistema bancario se registró un total de US$ 176 millones, siendo una variación interanual menor de 39,19% y una diferencia
nominal menor de US$ 49 millones.
Por el lado de los pagos de impuestos, el sistema
Según datos del boletín estadístico y financiero BCP al cierre del mes de junio el sistema financiero aumentó sus utilidades un 18,11%, lo cual representa una diferencia nominal superior de US$ 44 millones respecto al mismo mes del año pasado.bancario en junio tuvo que aportar un total de US$ 27 millones, siendo un 21,42% mayor que lo registrado en el mismo mes del 2022.
Entre los resultados más llamativos del mes, se observó que, por ejemplo, hubo un aumento de 3,16% en los ingresos en concepto de cobro de comisiones por cambio de divisas que totalizó unos US$ 106 millones, con una diferencia nominal superior de US$ 3,26 millones. Con este resultado el margen por operaciones de cambio fue en junio un 2,1% inferior que en junio de 2022.
RANKING
El banco Itaú, líder en generación de ganancias, informó utilidades a distribuir por valor de US$ 77 millones, mostrando una subida de 32,16% respecto a junio del 2022 y siendo en cifras concretas unos US$ 19 millones más. Este resultado ubicó a esta entidad financiera en la posición número 1, en el ranking de utilidades del sistema financiero local.
Los ingresos financieros del Banco Itaú fueron por valor de US$ 149 millones, que es 43,29% mayor al registrado en el mismo mes del año pasado. Mientras que los egresos se elevaron 68,81%,
En el segundo lugar de este ranking se encuentra Continental con ganancias de US$ 51 millones, mostrando un crecimiento interanual de 11,2%. Por el lado de los ingresos la subida fue del 38,46% sumando US$ 146 millones, en tanto que los egresos ascendieron a US$ 57 millones, 41,68% más que el mismo periodo del 2022.
La posición número 3 del ranking es del ente estatal. El Banco Nacional de Fomento vio utilidades por valor de US$ 31 millones,
mostrando un aumento de 9,82%. Los ingresos de la entidad fueron por valor de US$ 125 millones y los egresos fueron US$ 29 millones.
CARTERAS
La dinámica en la cartera de depósitos y créditos cerraron el semestre con buenos números.
US$ 1.022 LA CIFRA Jueves, 27 de Julio de 2023 6
La cartera activa del sistema bancario paraguayo cerró en un valor de US$ 17.506 millones, mostrando un crecimiento interanual de 10,14%.
prensa@5dias.com.py
La Municipalidad de Asunción recibirá del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) un plan maestro para reconvertir al Bañado Sur en un nuevo polo urbano. Serán 857 hectáreas las que estarán disponibles para ser destinadas a viviendas unifamiliares, edificios, mobiliario urbano, servicios, entre otros. El proyecto fue realizado por especialistas de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica).
En el mes de julio de 2024, según el cronograma, deberá estar lista la Costanera Sur que va desde la ladera del Cerro Lambaré, en el barrio Itá Enramada hasta el final de la calle Colón, en Tacumbú de Asunción.
Durante la construcción, que inició en 2021, un equipo técnico de la Koica realizó un plan maestro urbanístico en el marco de una cooperación. El viceministro de Urbanismo y Hábitat, Jorge Bosch, explicó que la cooperación, conjuntamente con técnicos locales, realizó el plan maestro en el Bañado Sur.
Explicó que el proyecto incluye unas 1.500 viviendas y que se deberá hacer por etapas. Una vez que se entregue el plan a la Municipalidad de Asunción, deberá ser la Comuna la que ejecute las obras de reconversión de un sector que en cada crecida sufre los embates de la crecida del río Paraguay.
“Es un proyecto ambicioso que se hará por etapas. Ellos van a tomar la posta para empezar a planificar. La primera parte se hará en un plan piloto de 71 hectáreas, en una zona que está próxima a la Costanera. Allí se pueden construir viviendas y espacios comerciales”, dijo el viceministro.
Bosch señaló que la Municipalidad podría empezar a desarrollar al Bañado Sur a través de una alianza público-privada (APP). Sostuvo que el proyecto será de gran
El nuevo polo urbano conjugará los elementos de una ciudad moderna.
interés para los inversionistas debido a que el sector estará conectado al microcentro capitalino en 10 minutos y, a la vez, podría revitalizar al casco antiguo.
El viceministro señaló que será un polo de desarrollo urbanístico que va a conjugar elementos que no pueden estar disociados
en una ciudad sostenible, como edificios, viviendas de interés social y de personas de mayor poder adquisitivo, áreas comerciales, centros de salud, colegios, escuelas, parques, espacios comunes, entre otros.
¿PODRÍA SER GUETO?
Bosch expresó que una reconversión urbana debe
incluir viviendas del tipo mixto porque al crear barrios cerrados de personas de clase social similar es cuando se crean los guetos.
“Así como en los barrios de Asunción de antes. Habían pobres, ricos y de todas las variedades, conviviendo amigablemente. Cuando empiezan en un barrio ce-
rrado es donde empiezan los problemas. En este proyecto está planificada esta mixtura”, dijo.
Expresó que el plan maestro es uno de los mayores proyectos de desarrollo urbanístico hechos en Paraguay.
El viceministro expresó que el Gobierno no puede hacer
uso del territorio porque es propiedad de la Municipalidad de Asunción. Expresó que a nivel Estado solo pueden construir viviendas de interés social, dejando de lado a las grandes estructuras urbanas que ya deben ser ejecutadas por el sector que concrete un convenio con el municipio.
NEW TOWN, IN TOWN Así se denomina el plan presentado por la cooperación coreana, que invirtió en el proyecto unos US$ 3.500.000. La iniciativa, según los estudios de factibilidad realizados, podría resolver problemas urbanos, económicos, sociales y ambientales de Asunción.
La intención es que a través del éxito del proyecto se asegure el primer caso exitoso, en Paraguay, para la expansión de desarrollo urbano dirigido por el sector público.
ANÁ lisis de dATos
prensa@5dias.com.py
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) lanzó el nuevo portal público, como parte de una serie de innovaciones del proyecto Portal al Futuro. “El sistema de compras públicas en Paraguay evolucionó al punto actual de estar enfocado en la analítica de datos y en la eficiencia”; explicó el Director Nacional, Abg. Pablo Seitz, durante el evento.
En promedio por año, se adjudican 9.513 licitaciones, se invierten US$ 3.246 millones, y se trabaja con 3.266 proveedores. La participación de las compras públicas en el PIB es del 8%.
Estos son datos que forman parte del nuevo portal público de la DNCP, que está disponible en su versión previa en https://futuro. dncp.gov.py/ y pasará a ser oficial desde el 7 de agosto en www.contrataciones. gov.py
"El nuevo Portal de Contrataciones Públicas está lejos de ser una presentación de un cambio estético en una página web, es algo mucho más profundo, mucho más impactante en materia de efectos en la ciudadanía, el Portal de Contrataciones Públicas es la cara de un organismo viviente, y ese organismo viviente contiene todo un ecosistema adentro, que es el mundo de los compradores, de los vendedores, de los proveedores del Estado, de toda la ciudadanía involucrada, de toda la ciudadanía interesada y, por supuesto, también de todos los organismos de control, de los analistas del sector académico, del sector investigador”, explicó el director de la DNCP, Pablo Seitz.
El Portal prevé tableros de control, controles automatizados e inteligencia artificial, sumadas a las más de 100 estadísticas dinámicas actuales, las cuales permiten generar y estudiar el sistema de compras públicas en Paraguay. Sobre el punto, el titular de la DNCP agregó que esta reforma del sistema de las compras
públicas es “un insumo clave para contar con datos estructurados, que permitan mayor eficiencia en los procesos. El objetivo final es reducir costos al Estado, tomar decisiones basadas en evidencia, y permitir un mayor control ciudadano.
“En el cambio del sistema de compras públicas estamos invirtiendo aproximadamente un millón de dólares a través del proyecto de la Agenda Digital del Banco Interamericano de Desarrollo. En total el cambio completo se realiza en torno a 20 meses, para llegar a esta primera etapa estamos aproximadamente en el mes 10”, comentó el titular de la DNCP.
El Portal busca dar la mayor transparencia al sistema, exponer todos los datos que se tienen de la manera más adecuada y amigable para cada perfil.
“Al portal de contrataciones
públicas accedieron más de 10 millones de veces en época de pandemia, como nunca antes se buscó información sobre procesos de contratación y eso no tiene que ser solamente en un mal momento de la vida cívica nacional, tiene que ser el día a día, porque lo que estamos administrando a través de este portal son recursos de la ciudadanía, no son recursos del Estado, son recursos que la ciudadanía asignó al Estado para llegar al bienestar general y ese control debe ser realizado a partir de todos los mecanismos de acceso a la información.
Más del 25% del Presupuesto General de Gastos de la Nación puede llegar a ejecutarse a través del sistema de compras públicas.
Más del 10% del Producto Interno Bruto Nacional representa el ámbito de las compras públicas. Es no solamente una oportunidad de mercado para el
sector privado. Es el crisol donde podemos encontrar la solución planteada por el Estado para todas las necesidades públicas”
Ofertas electrónicas: las mismas fueron diseñadas para impulsar las oportunidades de los oferentes que no se encuentran en la capital. Con la digitalización se evitarán costos al no tener que desplazarse para acercar sus carpetas ni imprimir la documentación; también están pensadas para ser intuitivas porque incluyen campos obligatorios y alertas. De esta manera, los oferentes no podrán omitir información que podría hacer que sean descalificados. Las ofertas electrónicas además optimizarán el trabajo de las entidades involucradas, que obtendrán datos más detallados sobre los pro -
EL DATO
EL PORTAL BUSCA DAR LA MAYOR TRANSPARENCIA AL SISTEMA, EXPONER TODOS LOS DATOS
US$ 1 LA CIFRA
MILLÓN FUE LA INVERSIÓN POR LA DNCP EN EL CAMBIO DE SISTEMAS
ductos y servicios ofertados.
Evaluaciones electrónicas: esta herramienta permitirá estandarizar los procesos de evaluación de ofertas y obtener mayor información sobre el trabajo de los comités de evaluación de cada institución. Una de las características principales del nuevo portal será la transparencia y confiabilidad de los procesos de contratación.
Contratos electrónicos: otra de las novedades de este nuevo portal será la generación automática de este tipo de documentos. Esta tarea podrá ser automatizada gracias a la carga electrónica de los pliegos de bases y condiciones, lo que evitará inversión de tiempo y recursos a tareas manuales repetitivas que son susceptibles de errores. La herramienta también permitirá gestionar la ejecución y el avance de los contratos, en tiempo real.
Chatbot de inteligencia artificial: también se encuentran trabajando en una herramienta experimental, un c hatbot de inteligencia artificial que permitirá a los usuarios consultar sobre los Pliegos de Bases y Condiciones.
20% de todas las licitaciones son para mipymes La nueva ley de compras públicas prevé el fomento de las mipymes y obliga a todas las entidades convocantes a conservar un 20% de todas sus compras para mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas). De hecho, todas las licitaciones de “Menor Cuantía”, que son las inferiores a 5000 (cinco mil) jornales mínimos, están reservadas preferentemente para este tipo de emprendimientos. También se prevé que reciban condiciones especiales de pago para fomentar su participación.
El nuevo Portal de Contrataciones Públicas está lejos de ser una presentación de un cambio estético en una página web, es algo mucho más profundo"
prensa@5dias.com.py
Días atrás, la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) anunció un nuevo convenio de cooperación que fue firmado entre Paraguay y Uruguay, posibilitando que la DNA pueda compartir imágenes de escaneo de contenedores de exportación con su par del país de la región. Cabe recordar que recientemente un documento similar se firmó con Argentina, mientras están en marcha otros dos con países europeos.
En la ocasión, en representación de la aduana paraguaya firmó el documento Julio Fernández, al tiempo que Jaime Borgiani lo hizo en nombre de la aduana uruguaya. Este acuerdo tiene como objetivo acompañar el fortalecimiento de controles de seguridad y compartir la utilización de imágenes de escáneres de cargas del gobierno paraguayo, que arriban en barcazas y hacen trasbordo en la terminal uruguaya a buques fluviales y cruces que viajan a Europa
SEGURIDAD
como destino final.
ACUERDO
La DNA de Paraguay inició también gestiones para la firma de un convenio parecido con Bélgica y Países Bajos, que permitirán un importante intercambio de información para seguir fortaleciendo y potenciando el sistema de control y respaldo para todas las cargas en curso.
Al respecto del último acuerdo, el diario El Observador de Uruguay informó que la aduana uruguaya está en proceso de compra de tres escáneres que entrarían a funcionar el año próximo, con lo que el país vecino llegaría a escanear el 8% aproximadamente, con lo que podrán
llegar a controlar casi la totalidad de las exportaciones contenerizadas.
“En Paraguay, y próximamente en Uruguay, estamos escaneando masivamente contenedores. Entonces, eso genera una congestión muy grande de imágenes, por lo que tenemos que trabajar en equipo. Cada imagen es como una radiografía, que hay que interpretarla para detectar la presencia de droga. Eso lleva tiempo, capacidad y gente”, indicó Fernández.
El ministro del interior del Uruguay, Luis Alberto Heber, dijo que este acuerdo se trata de más controles. “Este traslado de cocaína que apareció en Hamburgo es producto de
una falla humana que está siendo investigada por la Justicia paraguaya”, agregó. El ministro dijo que este conve-
nio significa más controles. “Por eso celebramos calurosamente esta firma porque me interesa mucho que la
LA DROGA SALIÓ DE PARAGUAY Y ESTUVO 10 DÍAS EN MONTEVIDEO, DONDE NO SE ESCANEÓ.
8% LA CIFRA
EL DATO DE LOS ENVÍOS CONTENERIZADOS PODRÁ ESCANEAR URUGUAY.
tecnología nos permita advertir los grandes volúmenes de droga, que no han sido factibles de detectar", finalizó.
Autoridades de ambas aduanas firmaron el acuerdo.prensa@5dias.com.py
Brangus destacó productos de genética superior, 100% de animales premiados, clave para hacer más competitivo y exitoso el negocio ganadero y, por ende, impulsar el mejoramiento del hato nacional.
Además, el gremio registró un aumento del 20% en el número de animales participantes en comparación con el año anterior y proyecta generar negocios por más de 3.000 millones.
La ACBP contó con tres remates en el marco de la muestra internacional:
Junior Alta Selección, Reproductores a Campo, a Bozal y Embrionarios, lo que representa una gran oportunidad para que productores puedan alzarse con la mejor genética. En este sentido, el enfoque fue brindar las herramientas necesarias para mejorar la calidad de sus animales y, a la par, aumentar la rentabilidad.
La Expo Internacional 2023 ha sido altamente exitosa para la Brangus Paraguay, en términos de asistencia, calidad de animales y remates, donde se destaca el ejemplar de Campo más caro de la edición con precio superior a los G. 200 millones.
El animal se subastó en G. 214.200.000, es la Gran Campeona de Campo y pertenece a Agroganadera Santa Gabriela S.A.
El gremio contó con tres remates en el marco de la muestra internacional: Junior Alta Selección, Reproductores de Campo, de Bozal y Embrionarios, lo que representó una gran oportunidad para que productores puedan alzarse con la mejor genética.
“Sumamente contento y desde mi punto de vista lo -
gramos una expo altamente exitosa por la gente que nos acompañó, la cantidad de animales y por la calidad puesta a disposición del público y los jurados, así que realmente sin inconvenientes, con buenos remates”, destacó Miguel Reinau, presidente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP).
La recaudación total de los tres remates fue de G. 3.394.200.000. Junior Alta Selección registró ganancias por G. 1.010.150.000, los promedios en hembras fueron G. 16.000.000 y en machos G. 19.000.000; en reproductores a Campo G. 1.100.000.000, con promedios de G. 23.800.000 en hembras y G. 24.000.000 en machos. Y en Bozal
los promedios fueron en hembras G. 73.710.000 y machos G. 31.080.000, en tanto que el precio promedio de embriones estuvo en G. 21.780.000.
Reinau opinó que el precio del ganado se está normalizando y en esta exposición se pudo apreciar, dado que se vendieron en montos normales para arriba, “excepto los campeones, que al tener un reconocimiento por supuesto que tiene un plus, pero en los promedios se vendieron por encima de los valores normales”, indicó.
Por su parte, Guillermo Sisul, vicepresidente del
gremio, dijo que en los remates los animales premiados tuvieron muy buenos precios tanto en hembras como en machos. “La hembra campeona de campo se fue en más de 200 millones y la junior estuvo más o menos en 60 o 70 millones de guaraníes, así que fue muy buena la aceptación que se tuvo a lo largo de las subastas”, agregó.
Para esta edición se registró la participación de nuevos expositores. Alrededor de 30 criadores se han sumado este 2023, en todas las exposiciones realizadas hasta la fecha.
GuilleRMo sisul VICEPRESIDENTE ACPB
La hembra campeona de campo se fue en más de 200 millones y la junior estuvo más o menos en 60 o 70 millones de guaraníes así que fue muy buena la aceptación que se tuvo a lo largo de las subastas"
En wolof, el idioma nativo más hablado de Senegal, Teranga significa hospitalidad. Los senegaleses hacen gala de ella. Este espíritu ha permitido que, en este país de mayoría musulmana, pero con minorías cristiana y animistas, no haya problema entre religiones. Y que las diferentes etnias del país como los Wolof, los Serer o los Pular, además de la pequeña colonia europea, hayan convivido sin grandes problemas desde la independencia respecto a Francia hace 63 años. A una hora en avión de las Islas Canarias, Senegal se está abriendo al turismo internacional.
Su capital y actual puerta de entrada al país para los viajeros internacionales, Dakar, fue creada hace 150 años por orden de un general francés. Conocida internacionalmente por el rally automovilístico que terminaba en la ciudad Dakar no fue, sin embargo, la capital de Senegal hasta la independencia de Senegal en 1960.
Este dato explica las pocas construcciones coloniales en esta nueva ciudad. El barrio del Plateau, donde se encuentra el Palacio Presidencial y que concentra la actividad comercial, conserva sin embargo el aire de las nuevas ciudades poscoloniales que se desarrollaron tras el fin del colonialismo en la década de los 60 y 70 en el afán de crear un Estado y un sentimiento nacional.
Y aunque Dakar no tiene fama de destino turístico, hay varios atractivos que merece la pena no perderse. Uno es, sin duda, el Museo de las Civilizaciones Negras. El moderno edificio inaugurado en 2018, por cierto, de construcción China, es una buena opción para conocer la historia de las culturas locales del oeste africano. Construido con el objetivo de recuperar la autoestima de las culturas africanas, el recinto incluye también salas dedicadas al arte tradicional. Pero más allá de la calidad de sus pie-
zas artísticas o arqueológicas, lo realmente interesante es sumergirse en el discurso africano sobre su propia historia y su cosmovisión en un continente que hasta apenas 60 años no tuvo voz propia.
Para los interesados en profundizar en el arte de la África subsahariana, una buena opción es el Museo de Dakar IFAN o Museo Theodore Monod de Arte Africano ubicado en la misma zona central de Dakar (https://ifan.ucad.sn/ musees/). La entrada para ambos es de 6000 FCFC. Otro museo visitable en la zona es el del banco central del África del Oeste, el museo BCEAO, que descubre al visitante los sistemas de monetarios previos a las colonias europeas. También incluye salas expositivas dedicadas a explicar la historia del polémico franco CFA (Comunidad francesas de África), una moneda compartida por 8 países africanos con cambio fijo respecto al euro. Su valor viene respaldado en parte, y más de medios siglo después de las independencias, por el
tesoro francés.
Otra visita típica en Dakar es el Monumento al Renacimiento Africano, una gigante estatua de bronce bajo la cual se ubica una nueva sala de arte negro, que fue diseñado por ingenieros norcoreanos y que en su día levanto polémica al mostrar un hombre y una mujer desnudos.
Quienes disfruten de sumergirse en la vida de la ciudad como un local, no deben dejar de tomar un café en algunas de las animadas calles en torno a la plaza de la Independencia, leyendo algún periódico local como Le Soleil, o callejear por el mercado de Sandanga formado por varias decenas de calles en torno a la avenida Emile Badiane, en el centro de la ciudad, donde se venden desde joyas hasta todo tipo de baratijas sin que puedan faltar las camisetas de las se lecciones africanas de fútbol.
La Isla de Gorée, a tres kiló
metros en ferry de Dakar, es visita obligada profundizar en la historia de Senegal y del África Negra, además de ofrecer unas buenas vistas de Dakar desde el mar. Sus escasos 17 kilómetros cuadrados son clave en la historia moderna del mundo ya que desde aquí partieron, para no regresar más, millones de esclavos negros hacia las América.
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978, la pequeña isla fue ocupada por los portugueses a mediados del siglo XV, momento desde el que se convertiría en punto de intercambio comercial, incluyendo el comercio de esclavos, entre los negociantes europeos que la ocuparon y los reinos africanos.
sas coloniales donde vivían los comerciantes europeos, algunas de las cuales están abiertas al público reconvertida en la actualidad en tiendas de recuerdos, galerías u hoteles.
Aunque los edificios coloniales de Goree más espectaculares se encuentran cerca del Museo de los Esclavos, con algunas explicaciones pobres pero interesantes sobre la historia del África del Oeste. En esta zona, frente a la playa y el muelle, y mirando a Dakar se encuentran también unos restaurantes donde comer platos occidentales, pero también pescado local, con vistas a Dakar.
SALY Y POINTE SARENE; DESTINO EN AUGE
Como la mayor parte de las metrópolis del continente
hacia Saint Louis, la antigua capital de la África Occidental Francesa. Fundada en el siglo XVII por marineros normandos, la ciudad perdió su importancia política, pero, quizás por eso, ha conservado su espíritu histórico. El Hotel La Poste, donde dormían los pilotos del servicio postal francés que llevaban la correspondencia entre Europa y América, es uno de los monumentos destacados y sigue funcionando. Apodada la Venecia Africana, se encuentra muy cerca de la frontera francesa y el ritmo de la ciudad es mucho más pausado que Dakar.
Hacia el sur, la ciudad de Saly y la zona de Pointe Sarene se están convirtiendo en destinos de moda para el turismo internacional. Sus playas de arena blanca y un clima seco y templado durante el otoño e invierno lo convierten en un destino ideal de descanso o para viajes en familia. Y también como complemento para relajarse tras una visita a la
El país se está abriendo al turismo internacional
Las Ferias de la Agricultura Familiar se han convertido en los últimos años en una de las mejores plataformas para permitir a los pequeños productores un desarrollo sostenible de sus economías, brindando la oportunidad de ofertar su producción de manera directa, sin intermediarios, lo que favorece la administración de sus recursos de manera óptima. Estos eventos ya casi se acercaron a los US$ 2 millones este año.
De enero a junio de este 2023, las ferias recaudaron más de G. 13.904 millones, lo que se traduce en unos US$ 1,9 millones que fueron directamente al bolsillo del trabajador del campo. En este tiempo fueron beneficiadas 5.776 familias rurales, según los últimos datos proveídos por la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), lo que termina influenciando positivamente a las comunidades de cada familia en particular.
IMPACTO
La Dirección informó que en este primer semestre del año casi 600 organizaciones estuvieron involucradas en todo el proceso comercial ferial, entre gremios, asociaciones y agrupaciones de familias productoras pertenecientes a diversos rubros del sector agropecuario. Cabe mencionar, que muchas de estas familias inclusive empezaron a trabajar de manera directa con los clientes o consumidores finales, lo que les facilita enormemente la trazabilidad de su producción.
Desde sus inicios, las ferias ya suman 1.379 eventos en puntos estratégicos como costaneras y zonas de encuentro común, con gran asiduidad de la ciudadanía en general. Estadísticamente, desde el
PRÓXIMA FERIA
El jueves 3 de agosto va a realizarse otra entrega de la Feria de la Agricultura Familiar, bajo el lema de “directamente de la finca del productor a la mesa del consumidor, sin intermediarios”, en la Costanera de Asunción, frente a la Dirección de la Franja Costera, a partir de las 07:00 horas y hasta agotar stock como ya es habitual. Normalmente, para el mediodía ya se suele vender gran parte de la oferta, mientras que en esta ocasión, serán beneficiadas 1.630 fa-
milias provenientes de los 17 departamentos del país.
Desde la Dirección anunciaron que los compradores podrán acceder a productos frescos a precio de finca, como son el tradicional queso Paraguay, la carne de cerdo, el lechón, la cabra, la oveja, gallina casera, pato, huevo casero, choclo, harina de maíz, ajos y cebollas en ristras, poroto rojo, miel de abeja, maní, poroto manteca peky, habilla, poroto peky, almidón, tomate, pimiento, papa, mandioca, batata.
SOPORTE
Asimismo, se ofrecerá todo
tipo de verdeos en general, amén de frutas de estación, granos de todo tipo y de temporada, variedad de comidas típicas y tradicionales, artesanía, flores y plantas, entre otros productos de gran interés para los consumidores. Cabe destacar que la feria contará con el respaldo de la Itaipú Binacional, además de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) en Paraguay.
Como también es habitual, el encuentro ferial contará con el apoyo de todo el Sistema Público Agrario, conformado por el Senave, el Ipta, CAH, Infona, Indert, Incoop, AFD,
FG, Senacsa y el BNF, quienes estarán a cargo del traslado de los productores desde sus fincas hasta la ubicación del evento. El gobierno Nacional, mediante el Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG) y sus dependencias, impulsan las actividades de este tipo para favorecer positivamente el desarrollo y dinamismo de la productividad de las familias rurales del país.
En el dinámico y competitivo sector inmobiliario, una entidad financiera ha sobresalido al impulsar el acceso a la vivienda para familias con ingresos limitados. Hablamos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que ha desarrollado a los largo de los últimos años dos productos innovadores, "Mi Primera vivienda" y "Mi Casa", con el propósito de financiar tanto la oferta como la demanda en el mercado inmobiliario.
Gracias al trabajo conjunto del sector inmobiliario y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), se han logrado avances significativos en el acceso a viviendas dignas para miles de personas. Conversamos con Emiliano R. Fernández, Miembro del Directorio de la AFD, quien nos brindó una visión detallada sobre el papel de la institución en el financiamiento tanto de la oferta como de la demanda en el mercado inmobiliario.
La AFD es una entidad pionera en Paraguay que ha revolucionado el panorama de las soluciones habitacionales al ofrecer financiamiento tanto para la construcción de nuevas viviendas como para facilitar el acceso a las mismas para las familias de bajos y medianos ingresos. Fernández destacó que la institución ofrece dos productos principales para las personas que desean adquirir una casa: "Mi Primera vivienda" y "Mi Casa". En particular, se enfocó en el producto "Mi Primera vivienda", destinado a familias con ingresos de hasta siete salarios mínimos.
Uno de los aspectos más destacados de "Mi Primera vivienda" es la competitividad de sus tasas de interés, que son las más bajas del
mercado y están estandarizadas para todas las entidades financieras con las que trabaja la AFD. Este enfoque garantiza igualdad de condiciones para todas las familias, independientemente de la entidad a través de la cual accedan al financiamiento. Con tasas de hasta el 7,9%, este programa permite que las familias puedan sumar hasta 7 salarios mínimos por grupo familiar para adquirir su anhelada vivienda.
SEMESTRE
En términos de resultados, el directivo resaltó que "Mi Primera vivienda" ha tenido un desempeño sobresaliente en el último semestre. Durante este período, se han influenciado y financiado 961 soluciones habitacionales, con una inversión total de US$ 34,3 millones. Aunque en comparación con el año récord anterior hubo una ligera disminución en la cantidad de viviendas financiadas, el Miembro del Directorio de la AFD enfatizó que estos números aún se mantienen en niveles cercanos a los del año pasado y que se espera un fuerte repunte en la segunda mitad del año.
En cuanto a los factores que impulsan el auge del sector inmobiliario en Paraguay, el Sr. Fernández mencionó tres elementos clave. En primer lugar, existe un déficit significativo de soluciones habitacionales en el país, lo que ha generado una gran demanda de viviendas nuevas.
Además, los desarrolladores
eMiliANo R. FeRNÁNdeZ MIEMBRO DEL DIRECTORIO DE LA AFD En
inmobiliarios han implementado tecnologías constructivas más eficientes que permiten abaratar costos, ofreciendo opciones de vivienda a precios más accesibles para las familias con salarios mínimos.
En tercer lugar, el crédito generado a través de la AFD ha sido fundamental para facilitar el acceso a la vivienda. Mediante su modelo de segundo piso, la AFD asegura que las cuotas de los préstamos sean compatibles con el poder adquisitivo de las personas, lo que ha fomentado la adquisición de viviendas en el segmento de "Mi Primera
vivienda".
PROYECCIONES
Fernández detalló que el papel de la AFD no solo ha sido crucial para el presente, sino que también desempeñará un papel fundamental en el futuro. Compartió algunas proyecciones sorprendentes sobre el crecimiento del financiamiento de viviendas en los últimos años. Desde 2006 hasta 2012, se financiaron aproximadamente 750 viviendas. Sin embargo, desde 2013 hasta 2019, esta cifra se incrementó significativamente a 1700 unidades habitacionales, y desde el 2020 hasta la fecha actual, se han construido 2347 viviendas. Estas cifras récord son motivo de orgullo para la institución y reflejan el impacto positivo que ha tenido en la vida de miles de paraguayos. Con el apoyo del gobierno y
la colaboración de la AFD, se espera que estas cifras continúen en aumento. La visión de proporcionar viviendas dignas a todos los segmentos de la población, especialmente aquellos con ingresos limitados, sigue siendo una prioridad. Además de abordar el déficit habitacional, el sector inmobiliario tiene el potencial de contribuir significativamente al crecimiento económico y el bienestar social.
“Esto hay que sostener, hay que darle vivienda a la gente y hay que posibilitar un financiamiento acorde al bolsillo, y la AFD, por supuesto, va a participar de estos procesos cada vez que sea posible”, indicó.
En cuanto a que mensaje le daría al nuevo Gobierno, Fer-
nández señaló que el enfoque en promover la primera vivienda es una prioridad. Esta decisión política busca garantizar el acceso a una vivienda digna para cada ciudadano, lo que no solo mejorará su calidad de vida sino que también contribuirá al crecimiento económico y la generación de empleo en el país.
“El nuevo gobierno ha demostrado un compromiso claro en promover soluciones habitacionales para la población. La vivienda es considerada un derecho humano fundamental y una herramienta para impulsar la economía y generar empleo. Cada vivienda construida crea un efecto multiplicador que beneficia a múltiples sectores económicos, generando empleos directos e indirectos”, explicó.
“Hay que dar viviendas a la gente con un financiamiento
Emiliano R. Fernández, miembro del directorio de la AFD,
términos de resultados
Mi Primera vivienda tuvo un desempeño sobresaliente en el último semestre. Durante este período, se han influenciado y financiado 961 viviendas".
es P eC i A l CANN es 2023
La creatividad en el interior del negocio es una herramienta que sin duda genera rentabilidad. Reflejada a través de la imagen de la marca, tiene diferentes manifestaciones: desde la fachada de una tienda, la generación de contenido para redes sociales, hasta una campaña publicitaria multiplataforma.
Sobre cómo colaborar con íconos creativos y cómo las personas creativas pueden ser una fuerza disruptiva para impulsar el crecimiento del negocio fue la conversación mantenida en el escenario del Palais II entre Faye McLeod, directora de imagen visual de Louis Vuitton y Mark D'Arcy, Chief Creative Officer de The Brandtech Group, una asociación de expertos en marcas, tecnología y empresarios con ideas afines de todo el mundo.
La pasión de McLeod se centra en liderar un equipo de rebeldes creativos como ella lo denomina, soñando con nuevas ideas para fachadas mientras lucha por la excelencia.
En julio de 2009, la ejecutiva desembarcó en París para comenzar la aventura de Louis Vuitton. Desde esa fecha, ha estado al frente de los equipos creativos, con base tanto en Londres como en París, siendo la responsable de los escaparates de la casa de lujo francesa a nivel mundial.
GOLDEN SUN
Para la marca, la arquitectura realmente juega un rol protagónico, lo cual se
puede observar en el Golden Sun, la estructura de un sol gigante que ilumina con sus rayos la fachada de la tienda ubicada en la Place Vendôme, centro de París, Francia.
La idea desarrollada por McLeod y su equipo fue materializada por el reconocido arquitecto Peter Marino. “Cada vez que abríamos la ventana de la tienda queríamos hacer algo que se sintiera alegre y sea como una gran declaración de corazón. Es increíble la forma en que el equipo creativo, técnico y de producción trabajaron en armonía. Es realmente muy especial”, destacó la directora de LVMH.
200 AÑOS?
McLeod recibió el pedido para celebrar el 200 aniversario del fundador de la marca, Louis Vuitton. “Fue muy intimidante, estaba aterrada”, confesó la ejecutiva en la sesión del Cannes Lions. Humanizar a la celebridad que dio el nombre a una de las marcas de lujo más valiosas del mundo era el desafío.
“Decidimos abordar la campaña desde su imagen. Él era un empresario de 33 años cuando comenzó, y creo que es bueno recordar siempre cómo era de líder a través de la innovación. Eso es lo que queríamos celebrar”, expresó.
Con esa visión, el equipo liderado por McLeod se contactó con 200 artistas para crear un proyecto que consistió en transmitir el impacto cultural de la marca en un lienzo que tenía las mismas dimensiones
del afamado baúl de Louis Vuitton. La exposición se denominó 200 Trunks, 200 Visionaries.
“La creatividad es realmente la base de nuestro negocio. Este tipo de colaboración con imaginación podría ser el futuro, es visionario porque trabajamos con las personas que quieren a nuestra marca. Y si te estás involucrando es realmente importante para nosotros. Entonces sí, es maravilloso”, expresó la directora.
Líder mundial en lujo, LVMH ha desplegado desde su fundación en 1987 un modelo de negocio marcado por un impulso creativo y una búsqueda constante de la excelencia.
Desde sus orígenes como maestro fabricante de baúles, fabricando cajas que se usaban para empacar tanto objetos cotidianos como voluminosos guardarropas, Louis Vuitton y sus sucesores introdujeron numerosas innovaciones, incluido el advenimiento del baúl con la parte superior plana, la lona liviana, los estampados exclusivos.
Hoy, el legado de Louis Vuitton se expresa a través de su riguroso espíritu de innovación, la audacia de sus creaciones y una intransigente exigencia de excelencia.
El Grupo impulsa el desarrollo de sus 75 Maisons, respetando sus identidades distintivas. En todo el mundo, todas ellas son embajadoras de la visión de un arte de vivir refinado.
Es el único grupo presente en los cinco grandes sectores del mercado del lujo: vinos y licores, moda y marroquinería, perfumes y cosméticos, relojería y joyería y venta selectiva. LVMH reportó ventas por 79 200 millones de euros en 2022.
Hay personas que desencadenan y catalizan los procesos productivos, tienen experiencias que sirven, ideas innovadoras, habilidades necesarias, capacidades que complementan y multiplican las nuestras. Y ocurre que, los talentos también nacen y crecen en países extranjeros. Eso, en esta época, no es grave: pueden ponerse nuestra camiseta y hacer parte de nuestro crecimiento. Tenemos que atraerlos a las excelencias de trabajar y vivir aquí, en Paraguay, corazón de América del Sur.
En este mundo de mercados más libres, Paraguay no debe ni puede acentuar su aislacionismo, sino que, por el contrario, puede aspirar a atraer talento externo. Las empresas, además de dar empleo a los ciudadanos paraguayos, tienen la opción incremental de importar recursos humanos. Los especialistas extranjeros pueden complementar y mejorar el servicio que ofrecen las compañías paraguayas y acelerar su diferenciación y competitividad, tanto aquí como afuera. Las empresas de servicios y toda la industria productiva, puede recurrir a extranjeros competentes para que éstos capaciten a los colaboradores nacionales en sus conocimientos, optimicen las prácticas habituales e, incluso, formen parte de la nómina de la empresa.
Para gestionar la movilidad del personal y garantizar una adecuada protección a los extranjeros que desempeñarán una labor en el país, por corto o largo plazo, se debe tener en consideración la normativa migratoria en vigor.
La nueva ley de Migraciones permitió al Paraguay asimilar los conceptos claves para que el país sea una base viable de negocios con alcance local, regional y global, y lo que previamente se consideraba un proceso tedioso con burocracia excesiva y opaca – con altos costos de formalización para concretar la contratación de personal extranjero, hoy es lo contrario. La autoridad migratoria otorga hoy la posibilidad a los extranjeros para aplicar a cualquier tipo de residencia que se adecue a sus necesidades, considerando los factores primordiales para desempeñar su labor en el país de manera rápida y eficiente.
Más allá del lapso que el extranjero pretenda permanecer en el país o de la actividad que realizará – siempre y cuando no ingrese con
fines turísticos – debe tramitar una residencia para regularizar su estatus migratorio. Así evitará contingencias para la empresa por tener un trabajador extranjero sin residencia habilitante y para sí, ya que la autoridad migratoria puede ordenar su expulsión del país o deportación.
Es recomendable que el extranjero se asesore previamente en qué tipo de residencia se adecua a su caso – considerando su actividad a desarrollar y tiempo que necesita quedarse, así como los documentos que debe solicitar en su país de origen para viajar al país.
ESPONTÁNEA U OCASIONAL
Es la autorización que otorga la entidad migratoria a aquellos extranjeros que vienen al país con el propósito de desempeñar una labor – independientemente de donde perciba la remuneración, ya sea en el país de origen o en Paraguay.
La autoridad migratoria otorga la residencia en el mismo día de la solicitud, tiene una vigencia de 90 días y puede ser renovada en el mismo año. Sin embargo, esta residencia no permite que las personas de nacionalidad extranjera sean nombradas gerentes en las sociedades de responsabilidad limitada ni como directores en las sociedades anónimas en las sociedades paraguayas. Tampoco podrán los trabajadores con esta residencia inscribirse ante la seguridad social ni son considerados residentes fiscales.
Este tipo de residencia va dirigido más bien a los trabajadores de nacionalidad extranjera que deseen realizar capacitaciones, a los integrantes de espectáculos públicos e invitados por entes públicos o privados en razón a su arte y/o profesión.
TEMPORAL
Este es el tipo de residencia ideal para que los extranjeros puedan dedicarse al comercio y a la industria sin limitaciones y en las mismas condiciones que los ciudadanos paraguayos, debido a que también habilita a la solicitud de la cédula de identidad paraguaya y posteriormente, a la residencia permanente.
Va dirigido a los extranjeros que deseen radicarse hasta dos años en el país, y eventualmente, de manera definitiva. Con la cédula paraguaya, pueden ser designados como gerentes en las sociedades de responsabilidad limitada y directores en las sociedades anónimas. Así también, permite la inscripción ante la seguridad social.
Una vez aplicada a esta residencia, las autoridades migratorias otorgan al trabajador una “residencia precaria” que regulariza el status migratorio y entregan de manera inmediata al extranjero para que pueda circular en el país con este documento, trabajar, salir y reingresar al mismo. Tiene una vigencia de 90 días – tiempo en el cual se verifica y analiza el otorgamiento del carné de admisión temporal.
A esta categoría de residencia, sólo pueden acceder aquellos extranjeros obtuvieron su residencia temporal y han mantenido esa calidad por dos años.
Una vez que el extranjero solicite esta residencia, será válida por diez años, en conjunto con la cédula de identidad paraguaya, al igual que los ciudadanos paraguayos naturales.
Todas las gestiones de obtención de documentos migratorios deben realizarse de manera personal y presencial. Lo ideal - como hacemos cada día en FERRERE - es que un profesional asista al trabajador o en su caso, director o gerente, en cada fase y presentación: la cuestión es que el proceso no sea, para el extranjero y la empresa, un proceso tedioso, burocrático y estresante. Con diligencias bien hechas, se logra la implantación con celeridad, prontitud y dinamismo.
Los días de obtención de documentación local y aplicación a la residencia en cuestión - dependiendo del tipo de residencia que se adecue a las necesidades del extranjero - varían entre 1 a 3 días hábiles. En ese tiempo, el trabajador ya puede tener en sus manos una residencia habilitante para desempeñar su labor, así como también haber ingresado de manera exitosa la solicitud de una residencia que precise más tiempo de verificación y análisis para su otorgamiento.
Comparado a muchos mercados de la región y el mundo, hoy en día, Paraguay abre las puertas, brinda condiciones propicias y favorece en su legislación a las empresas y a sus eventuales trabajadores foráneos. Los distintos tipos de residencias que componen la nueva ley de migraciones se adecuan a cada caso que necesiten los extranjeros, ya sea si su finalidad es ser director, gerente, trabajador o inversor de una empresa paraguaya.
Los especialistas extranjeros pueden complementar y mejorar el servicio que ofrecen las compañías paraguayas y acelerar su diferenciación y competitividad, tanto aquí como afuera".
Si bien cada día más empresas se suman a incorporar procesos internos flexibles y más ágiles, aún son numerosas las que observan dubitativas estas este modelo de gestión. En esta nota, desde la visión especializada de Liz González, se detallan las herramientas y el acompañamiento que emprenden desde Miut.
¿Cuál es el perfil que debe tener una organización para el futuro?
Una organización debe ser capaz de identificar y estar atenta a las tendencias emergentes, a los cambios en el mercado y las oportu-
nidades que se presentan, y así mismo estar dispuesta a adaptarse y aprovecharlas. Para adaptarse continuamente al cambio, es importante fomentar una cultura de aprendizaje y adaptación dentro de la organización. Esto implica alentar a los colaboradores a adquirir nuevas habilidades, estar abiertos al cambio, aprender de los errores y estar dispuestos a desafiar el statu quo en busca de mejoras.
¿Cuáles son los aspectos internos que impiden a una empresa incorporar cambios para ser ágil?
Cultura interna y resistencia al cambio: Algunas organizaciones pueden tener una cultura arraigada en la forma tradicional de
hacer las cosas. Cambiar esta mentalidad puede ser un desafío, pero es esencial para la adopción de prácticas ágiles. Es necesario promover una cultura que valore la innovación, el aprendizaje y la mejora continua.
Falta de inversión en proyectos de agilidad: La adopción de metodologías ágiles puede requerir inversiones en capacitación, herramientas y recursos. Si la empresa no está dispuesta a invertir en estos aspectos, la adopción de prácticas ágiles puede verse obstaculizada.
Nivel de prioridad de prácticas de agilidad: Si las prácticas de agilidad no son
consideradas o no se les da la debida prioridad en la organización, es posible que no se logre una adopción efectiva. Es importante que la alta dirección comprenda los beneficios de la agilidad y fomente su implementación en los equipos claves. En algunos casos las empresas desean ser ágiles pero no saben cómo hacerlo: Es posible que algunas empresas expresen el deseo de ser más ágiles, pero enfrenten dificultades para implementar las prácticas en el día a día. Esto puede deberse a la falta de comprensión o experiencia en el uso de enfoques ágiles. En tales casos, la capacitación adecuada y la asistencia de expertos en agilidad pueden ser útiles.
¿Qué beneficios inmediatos en términos de rentabilidad obtienen las empresas más flexibles?
Al ser capaces de responder ágilmente a las necesidades del mercado, estas empresas pueden obtener una ventaja competitiva sobre sus competidores, lo que puede traducirse en un aumento en la participación de mercado y, potencialmente, en mayores ingresos y ganancias. La flexibilidad impulsa la innovación, lo que puede llevar a la creación de nuevos productos o servicios que satisfagan mejor las nece -
sidades de los clientes. Al expandirse hacia nuevas categorías o segmentos de mercado, las empresas pueden diversificar sus fuentes de ingresos y aumentar sus oportunidades de crecimiento. Las empresas flexibles tienden a adoptar una mentalidad de mejora continua. Esto significa que están constantemente evaluando y ajustando sus procesos para maximizar la eficiencia y reducir costos. Al eliminar ineficiencias y optimizar sus operaciones, pueden mejorar su rentabilidad y obtener mayores márgenes de beneficio.
prensa@5dias.com.py ARTE
En un pequeño rincón de Paraguay, en la ciudad de Itá, se encuentra un emprendimiento que trasciende el tiempo y las generaciones. Raúl Britez, propietario de un negocio de cerámica y obras de barro, ha llevado consigo un legado de pasión y tradición que le fue transmitido por su finada madre, la reconocida ceramista Rosa Britez. Esta entrevista nos sumerge en la vida y el arte de un hombre cuyo talento y dedicación lo han llevado a crear obras únicas que retratan la cultura, tradiciones y cotidianidad de su pueblo.
Desde temprana edad, Raúl se sumergió en el mundo de la cerámica gracias a su madre. Con tan solo 11 años, comenzó a comercializar sus propias obras, aprendiendo los secretos del arte manual en barro negro mientras seguía los pasos de su madre. En 2017, dio un paso audaz al independizarse y dar rienda suelta a su creatividad, siempre manteniéndose fiel a lo tradicional pero sin temor a experimentar y agregar finos detalles y nuevos estilos a sus obras. Sus creaciones son un reflejo del entorno y las actividades cotidianas de su gente, con figuras costumbristas que simbolizan la abundancia y prosperidad.
Pero más allá de su apariencia, cada pieza está imbuida de expresiones de ternura y amor, una conexión emocional que Raúl anhela que llegue al corazón de todos quienes las observen.
El arte manual en barro negro, un estilo precolombino propio de la ciudad de Itá, es la esencia misma de las obras de Raúl. Con más de 100 figuras diferentes y creaciones propias, como las famosas "mamitas gorditas" con diseños al relieve de ñanduti, ao, poi, filigrana, entre otros, su taller es un santuario de tradiciones y cultura paraguaya.
PIEZAS
Cada pieza es una declaración de identidad y una expresión artística que se materializa a partir del barro extraído directamente de la madre tierra. La fuente de materia prima es la cantera de Paranambú, una rica reserva de arcilla ubicada en la cercanía de arroyos, donde Raúl realiza personalmente una meticulosa selección del
Raúl Britez crea más de 100 figuras artísticas
LAS CIFRAS
G. 50.000
ES EL COSTO DE LAS OBRAS MÁS ACCESIBLES.
G. 3
MILLONES ES EL COSTO DE LAS PIEZAS MÁS ELABORADAS.
barro que empleará en sus obras. Desde los precios más accesibles de G. 50 mil por unidad hasta las piezas más elaboradas que alcanzan G. 3 millones, sus obras están al alcance de diferentes presupuestos. Entre las más solicitadas por los apasionados de su arte se encuentran las encantadoras "gorditas medianas" de 25 cm, cuyo valor unitario es de G. 250 mil.
El proceso creativo de Raúl se aleja de la industrialización y la producción en masa. Con técnicas precolombinas y herramientas rudimentarias extraídas de la misma naturaleza, como takuaras y hojas de naranjo, el artesano da vida a cada figura mediante el elemento primordial del agua y sus propias manos. No utiliza tornos ni moldes, ni recurre a la pintura como en otras cerámicas. Su enfoque artesanal y único trasciende las barreras de la modernidad, y sus obras son un homenaje a la belleza y la simplicidad de la tradición.
Sus obras es una ventana abierta a un mundo arraigado en la identidad paraguaya, un mundo en el que emplea su estilo distintivo para transmitir un mensaje de unidad y pertenencia.
“Mi fuente de inspiración es poner en primer lugar a Dios. Pedirle que me de sabiduría para poder emplear en cada obra. Soy observador, trato de plasmar en el barro las vivencias cotidianas de nuestra gente, nuestra cultura, nuestras tradiciones, empleando en cada obra mi estilo que me caracteriza”,
indicó.
La calidad de las obras de Raúl está garantizada por un cuidadoso proceso. La preparación del barro y un adecuado tiempo de secado son fundamentales para que cada pieza adquiera su forma definitiva. El horneado, realizado en un rústico horno a leña de manera tradicional, es el punto culminante de su creación, con una cocción de 6 horas, de las cuales las primeras 3 son a fuego lento y las últimas 3 a alta temperatura.
TALLERES
Además de su talento como artista, Raúl es también un maestro dispuesto a compartir sus conocimientos y sabiduría a través de talleres que imparte tanto en Asunción como en el interior del país.
La demanda de sus talleres es prueba del impacto que ha dejado en la comunidad, y su visión a largo plazo incluye expandir aún más esta faceta educativa, llevando su arte a exposiciones internacionales. “Hago talleres tanto en Asunción como en el interior, me gusta transmitir mis conocimientos, la gente me contrata también acontecimientos para hacer los talleres entre amigas particulares. Como una forma de relax”, destacó.
La comercialización de sus obras se realiza principalmente en línea, a través de plataformas como Facebook e Instagram. Raúl ha logrado establecer una conexión directa con sus clientes, quienes pueden elegir personalmente las piezas que desean adquirir.
EL DATO
Raúl Britez, emprendedor y artista.Expansión, España
Pablo Picasso, Joaquín Sorolla y Lluís Doménech i Montaner son tres referentes del arte que inspiran a emprender viaje por España en el 2023. Especial atención también tendrá la isla de La Palma, que confía en el turismo como palanca para recuperarse económica y anímicamente de los estragos del volcán.
tronomía local y sumergirse en la cultura croata.
LA PALMA
En pleno auge del verano europeo, muchos viajeros se encuentran planificando sus escapadas para el mes de agosto. El octavo mes del año ofrece una amplia variedad de destinos fascinantes para aquellos que buscan destinos para vivir aventuras y descubrir nuevas culturas.
Durante 85 días del año 2021 la isla de La Palma fue sacudida por la erupción del volcán Tajogaite, que arrasó con buena parte de la isla y dejó a muchos de sus habitantes desamparados. La Palma debe recuperarse y para eso el turismo puede ser una gran ayuda. Conocida como “Isla bonita” cuenta con una de las redes de senderos más impresionantes del mundo y lugares espectaculares de visita obligada como el Roque de los Muchachos y la caldera de Taburiente..
Definitivamente agosto se convierte en una época ideal para disfrutar de unas vacaciones con kilómetros de por medio. Desde vibrantes ciudades hasta exóticos paraísos tropicales, estos destinos prometen brindar aventuras y momentos inolvidables.
CUENCA
GRECIA
Con sus característicos edificios blancos y sus impresionantes vistas al mar Egeo, Santorini se ha convertido en un destino de ensueño para los amantes del sol y el mar.
En agosto, las temperaturas cálidas y la brisa refrescante del mar crean un ambiente perfecto para disfrutar de las playas de arena negra, explorar los pintorescos pueblos y deleitarse con la deliciosa gastronomía griega.
ITALIA
ción como Capital Europea del Turismo Inteligente 2023. Este reconocimiento premia daluza en cuestiones como la accesibilidad, sostenibilidad, digitalización y su apuesta por el patrimonio histórico y la creatividad. Durante el 2023 la ciudad hispalense desarrollará un completo programa de actividades y pondrá en marcha proyectos
CROACIA
Dubrovnik, conocida como la 'Perla del Adriático', es una ciudad medieval situada en la costa de Croacia que ofrece un encanto histórico y unas vistas impresionantes.
La Ciudad Encantada ha sido nombrada Capital Gastronómica de España en 2023, un reconocimiento que impulsará a esta capital manchega como destino turístico de calidad. Un nuevo atractivo que se añade a sus famosas Casas Colgadas, las Hoces sobre los ríos Júcar y Huécar, la catedral, la Torre de Mangana, las ruinas del castillo o el puente de San Pablo.
La Costa Amalfitana, situada en la región de Campania, en el sur de Italia, es un destino que combina el encanto de sus pintorescos pueblos con sus impresionantes paisajes costeros.
Situada en los jardines del Campo del Moro, cerca de la catedral de la Almudena y el Palacio Real, la apertura de la Galería de las Colecciones Reales colocará a Madrid en el epicentro cultural del 2023.
En agosto, el clima mediterráneo permite disfrutar de sus hermosas playas y explorar la ciudad amurallada, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, los visitantes pueden deleitarse con la rica gas-
BILBAO
La capital vizcaína estará de moda en 2023 por acoger uno de los eventos deporti-
En agosto, el clima cálido permite disfrutar de las playas y de la deliciosa gastronomía mediterránea. Amalfi, Positano y Ravello son algunos de los destinos más populares de esta costa declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
vos más potentes del año: la salida del Tour de Francia, que cumple 120 años. Esta primera etapa de la ronda gala tendrá lugar el día 1 de
julio con salida y llegada a Bilbao y las dos etapas siguientes transitarán también por el País Vasco y los ciclistas pasarán por las
Apostamos
munidad Autónoma. Este acontecimiento supondrá para Bilbao y sus atractivos turísticos un gran escapara-
te mundial ya que el Tour mueve una gran audiencia.
SEVILLA
La Comisión Europea ha
Mejor presurización de cabina:
descanso jetlag
rios, mobiliario, escultura, elementos arquitectónicos, pinturas y otras piezas de arte, que los distintos reyes de España han ido atesorando a lo largo de su historia. A esta te -durante el próximo añoel nuevo estadio Santiago Bernabéu, que se convertirá en otro ícono turístico y de ocio para los visitantes que se acerquen a la capital de España.
Tiempo de vuelo:
rápido 40 minutos
MILLAS
Como Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior y de Seguridad, ha sido mi prioridad dar renovada forma política al sentimiento de comunidad que une Europa y América Latina y el Caribe (ALC). Un sentimiento forjado por los trasiegos de millones de personas de un lado al otro del Atlántico, unidos por una historia, lenguas y culturas comunes. Y para ello, la reciente III Cumbre UE-CELAC que ha reunido en Bruselas a los líderes de sesenta países, casi un tercio de los miembros de las Naciones Unidas, el 14% de la población y el 21% del PIB mundiales, ha relanzado nuestra asociación estratégica.
Esta Cumbre imprescindible ha sido un gran paso diplomático impulsado junto con la Presidencia española del Consejo de la UE. Hemos superado un largo periodo de desencuentro desde la anterior Cumbre, celebrada hace 8 años. El mundo ha cambiado drásticamente desde entonces, con la emergencia de China, los devastadores efectos de la pandemia y de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. Nos queda ahora mucho trabajo para impulsar una agenda compartida mutuamente beneficiosa para las dos regiones.
Ni en la UE ni en ALC queremos regresar a la guerra fría ni a una política de bloques. Al contrario, queremos promover una visión pluralista de la comunidad internacional asentada en normas, cooperación y resolución pacífica de los conflictos. Esta visión está en peligro y, en un mundo de gigantes, cada uno de nosotros no puede defenderla solo. No olvidemos que más allá de comercio o diplomacia, los puentes más sólidos que podemos tender entre la UE y ALC son los que refuerzan los derechos y las libertades políticas.
A pesar de la pandemia, he viajado seis veces a ALC y he percibido bien el resquemor por la negligencia que se atribuye a Europa en su acercamiento a ALC. Y ello a pesar de que las empresas europeas siguen siendo el mayor inversor en la región, con una inversión directa que supera lo invertido por
la UE en China, Rusia, Japón e India juntos, China, sin embargo, se ha convertido gracias a su escala en el primer socio comercial de casi todos los países de ALC. Mientras tanto nuestros proyectos de acuerdos de asociación y comerciales han permanecido estancados o esperando urgentes modernizaciones. A este impasse se ha unido el sentimiento de que, aunque compartimos valores, nuestras prioridades no siempre coinciden.
Por eso la Cumbre ha decidido modernizar nuestra relación para adaptarla a los grandes retos globales con cumbres regulares cada dos años, una instancia de coordinación permanente y una hoja de ruta birregional, con acciones concretas hasta la cita en el 2025 en Colombia.
En esta cumbre hemos presentado, junto a los estados miembros de la UE, una agenda de inversiones que suma 45 mil millones de euros hasta 2027 en energías renovables, la transformación digital o la innovación farmacéutica y el fortalecimiento de los sistemas sanitarios. También hemos suscrito una Alianza Digital con 20 países de la región a fin de defender juntos una transformación digital centrada en el ser humano, especialmente importante para una región con elevados niveles de desigualdad y una productividad estancada.
El objetivo de ese esfuerzo inversor es modernizar y estrechar lazos, no dependencias. ALC quiere aprovechar las nuevas transiciones para industrializar sectores clave y agregar valor a su enorme potencial en biodiversidad, energías renovables, producción agrícola y materias primas. Quiere crecer, pero con mayor igualdad y sostenibilidad. Nuestra relación debe ser fundamentalmente política y no puede resumirse en un listado de inversiones, pero Europa puede aportar capacidad tecnológica y también necesita alianzas con socios confiables para diversificar sus cadenas de suministros.
Para los europeos es urgente comprender que debemos comprometernos no solo con nuestros problemas, sino con los problemas
de nuestros socios. ALC nos pide buscar soluciones a cuestiones clave que caen bajo la rúbrica de la justicia global: alivio de la deuda, financiamiento climático, bonos verdes y atracción de inversión privada, reorganización de cadenas de valor (evitando políticas extractivistas), fiscalidad a escala global, lucha conjunta contra las drogas y crimen organizado, entre otros temas. Esto implica también estar dispuestos a reformar el sistema multilateral y las instituciones financieras internacionales para que sean más justas y representativas. En definitiva, la región pide su influencia en las principales mesas de decisión del mundo.
La Cumbre no ha representado un avance en las negociaciones con Mercosur, pero tampoco se esperaba que lo fuera. Las negociaciones concluidas en 2019 con un “acuerdo de principio” continúan para lograr un acuerdo definitivo.
Nuestra relación debería contribuir a una nueva prosperidad social descarbonizada, en acertada frase del Presidente de Colombia, haciendo que la defensa del planeta sea compatible con el progreso material y la equidad social. También debemos superar nuestras diferencias geopolíticas. La gran mayoría de ALC ha condenado en las Naciones Unidas la invasión rusa de Ucrania. Pero la importancia relativa de esta guerra de agresión no se percibe de igual manera. La discusión del comunicado final reflejó bien esta tensión entre la cerrada unidad europea ante una cuestión existencial y los diferentes matices en el seno de ALC. La cuestión se saldó con la exclusión de Nicaragua, pero no de Cuba ni de Venezuela, de la redacción final que hace clara referencia a una guerra “contra” Ucrania y no “en” Ucrania.
Mi conclusión de la Cumbre es que la defensa de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y de un sistema internacional basado en normas en una época de tendencias autoritarias y dinámicas populistas requiere más que nunca de un decidido partenariado entre la UE y ALC. No podemos permitirnos otra década perdida.
Ni en la Unión Europea ni en América Latina queremos regresar a una guerra fría ni a una política de bloques. Al contrario, queremos promover una visión pluralista, de cooperación y resolución pacífica de conflictos.
- V: 1.510
- V: 8.500
FÚTBOL
FICHAJE: ISCO PASA AL BETIS
CONTRATO LUCRATIVO
El centrocampista Isco Alarcón ha fichado por el Betis con la carta de libertad tras su fallido paso la pasada temporada por el Sevilla y por expreso deseo del técnico bético, el chileno Manuel Pellegrini. El jugador rescindió su vinculación con su otro club el pasado diciembre tras la salida de Julen Lopetegui.
El Economista, México
La industria deportiva está acostumbrando a los aficionados a que el término "histórico" tenga cada vez menos longevidad porque frecuentemente pasa de un nombre a otro. Respecto a temas económicos, el caso más reciente es el del basquetbolista Jaylen Brown, quien acaba de firmar el contrato más lucrativo de la NBA.
Se dio a conocer que Brown firmó una extensión de cinco años con los Boston Celtics por US$ 304 millones, que no sólo es la cifra total más alta de la historia de la NBA, sino también en cuanto al valor promedio anual, que alcanza los 60.8 millones. Nunca se había superado el promedio de 60 millones.
Brown llegó a los Celtis en 2016, siendo el tercer pick general del Draft de ese año tras su valiosa etapa como colegial en la Universidad de California, en Berkeley. Tras la extensión de contrato anunciada en este verano, el guardia confirma su presencia en el equipo de Boston al menos hasta la temporada
BROWN
El guardia de los Celtics firmó el acuerdo más lucrativo en la historia de la liga.
2029.
Junto a Jayson Tatum, reclutado en el Draft 2017, y el head coach Joe Mazzulla, Brown ha sido pieza importante de los Celtics para mantenerse como protagonistas de la liga en seis de las últimas siete temporadas, alcanzando una semifinal de conferencia, cuatro finales de conferencia y un subcampeonato de la NBA en 2022 frente a los Warriors.
En la recién terminada temporada 2022-23, Jaylen Brown registró su mejor promedio de puntos por partido en la NBA con 26.6, dejando atrás el récord de 24.7 en el ciclo 2020-21. También vivió su cantidad más alta en cuanto a minutos por partido con 35.9 y en rebotes, alcanzando los 6.9 por cada juego.
Los Celtics se quedaron a un paso de llegar a las NBA Finals 2023 tras perder su final de conferencia contra Miami Heat, pero inmediatamente después de esa eliminación se puso sobre la mesa la renovación de Jaylen Brown, cuyo contrato anterior expiraba en 2024, lo que rompería la buena mancuerna que ha logrado con Jayson Tatum.
“Creo que Jaylen se queda a largo plazo (en Celtics). Si lo quieren a largo plazo y le van a pagar el contrato que se merece, creo que está apostado por Boston. Por todo lo que me han dicho, Jaylen es un tipo leal, sé que la frustración puede surgir cuando las cosas van mal, pero cuando das un paso atrás y miras las cosas, creo que él quiere estar allí”, le dijo un directo de la NBA a Heavy Sports desde finales de octubre.
GRAN CONTRATO
Antes de Brown, el contrato más lucrativo de la NBA lo había alcanzado el serbio Nikola Jokic, vigente campeón y MVP de las Finals con los Denver Nuggets, con quienes firmó una extensión de jugador veterano designado (denominada ‘Supermax’) por US$ 270 millones y cinco años, hasta la temporada 2028.
El tercer lugar lo ocupa Bradley Beal con otra extensión de cinco años con los Washington Wizards, de 2022 a 2027, que contempla US$ 251 millones en total y 50.2 millones anuales. El siguiente en la lista es el griego Giannis Antetokounmpo con una vinculación de 2021 a 2026 con los Milwaukee Bucks por US$ 228.2 millones.
Devin Booker completa el top 5 con otra extensión de veteranos designados de 2024 a 2028 con los Phoenix Suns a cambio de US$ 224 millones, que equivalen a 56 millones anuales. La figura de la liga, Stephen Curry, ocupa el octavo lugar histórico con un vínculo de cuatro años con los Golden State Warriors por US$ 215.35 millones hasta 2028.
Jaylen Brown había sido elegible para firmar el supermax con los Celtics desde el 1 de julio, y la demora prolongada generó algunas especulaciones externas de que podrían haber surgido algunos problemas en la negociación. Pasará de ganar US$ 31.8 millones en la temporada 2023-24 a un salario anual que oscilará de 52.3 millones a casi 70 en 2029.
Jayson Tatum, quien ganó los honores del Primer Equipo All-NBA la temporada pasada, es elegible para su propio contrato supermax con los Celtics para el próximo verano, lo que vislumbra otro acuerdo histórico para la NBA. Por ahora, Boston aseguró que sus dos estrellas jueguen juntas en el futuro inmediato.
LLEGÓ A LOS CELTIS EN 2016, SIENDO EL TERCER PICK GENERAL DEL DRAFT.
EL DATO
ES EL CONTRATO QUE FIRMÓ AHORA EL JUGADOR.
US$ 304