


Ante las críticas de los gremios ganaderos sobre los precios pagados por los frigoríficos, atribuidas a una supuesta concentración de mercado,
Jair Lima, presidente del Frigorífico Concepción, negó estas afirmaciones. Lima explicó que los valores actuales están en línea con las tendencias del mercado.
Pág. 15
En la Cumbre Latinoamericana de Telecomunicaciones organizada por CERTAL, expertos locales e internacionales destacaron el potencial de Paraguay para convertirse en un centro de logística digital. Sin embargo, señalaron que, para lograr este objetivo, es crucial impulsar proyectos mediante alianzas entre el sector público y privado. También enfatizaron la necesidad de adaptar las regulaciones para facilitar el acceso a nuevas tecnologías.
Pág. 8
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
ENERGÍA PARAGUAY TIENE EL 4° COMBUSTIBLE MÁS BARATO DE LA REGIÓN.
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
FORO EMPRESARIOS DE LA REGIÓN EXPLORAN OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL PAÍS.
Pág. 6
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
FISCAL RECAUDACIÓN DESTINADA A SALARIO PÚBLICO SE REDUCE POR PRIMERA VEZ AL 50%.
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 7
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Cada diputado o senador usa 25 funcionarios de plantilla que, en total, legislador incluido, cuestan al año Gs. 8.700 millones. Para juntar ese dinero es preciso vender más de 3.500 toneladas de soja o 6.300 de maíz. En el cálculo costo beneficio, habría que ver si recibimos el valor de lo que pagamos.
TECNOLOGÍA
lÍderes del secTor
deBATen soBre
creciMienTo diGiTAl
El segundo panel de la Cumbre Latinoamericana de Telecomunicaciones (Certal) destacó la importancia de la regulación adecuada para atraer inversiones en el sector, tanto en Paraguay como en la región.
nuBAnK Y cHuBB
AlcAnZAn 2 Millones de PÓliZAs
Nubank, la mayor plataforma de banca digital del mundo fuera de Asia, y Chubb, líder mundial en seguros, alcanzaron 2 millones de pólizas activas en Brasil. A este éxito contribuye Nu Vida, el primer producto cocreado por las firmas.
Trump es el primer presidente de los Estados Unidos desde Hoover que dejó el cargo con menos empleos que cuando asumió.
HONDURAS
cM Airlines Y HM resorT se AlÍAn Por el TurisMo
En una alianza estratégica para impulsar el turismo hacia Roatán, HM Resorts, grupo hotelero líder en la isla, y CM Airlines, aerolínea hondureña, presentaron una nueva propuesta comercial para promover el verano.
ESPAÑA
sABAdell se MAnTiene FirMe en PlenA TensiÓn
Carlos Torres, titular de BBVA, afirmó que mantendrán las líneas de financiación del Sabadell a las Pymes durante los primeros 12 meses tras una posible OPA. Esto llega en un contexto de competencia creciente entre ambos bancos.
ECONOMÍA
cHinA Y PerÚ ForTAcelen relAciones
China quiere ampliar su cooperación con Perú, en conjunto con la visita de la presidenta Dina Boluarte. En conferencia, la portavoz de la Cancillería china, Mao Ning, destacó la importancia de Perú como socio clave.
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
INTELIGENCIA ARTIFICIAL sellos
discoGrÁFicos VAn de cAcerÍA
Suno y Udio (famoso por “BBL Drizzy”) fueron demandados por Universal Music, Sony Music y Warner Music. En las demandas les acusan de ser "evasivos" sobre el contenido de sus conjuntos de datos de entrenamiento de IA.
VÍc T or AGuirre CIFRAS
lo Positivo
2,5%
CRECIÓ
El PIB de Brasil al cierre del primer trimestre del año, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
lo negativo
4,78%
ES LA INFLACIÓN
Interanual de México, luego del aumento de 0,17% del INPC en la primera quincena de junio.
Fuente:Statista.com
Mientras los capos del crimen organizado están libres y actúan con impunidad en Paraguay, incluso financiando proyectos políticos, un educador ha sido encarcelado debido a un fallo aberrante de un tribunal donde dos magistradas lo condenaron por casi causar un daño a la administración que nunca existió.
Necesitamos que alguien expulse a los mercaderes de la justicia, como Cristo hizo con los del templo!
STELLA GUILLÉN @stellaguillenpy
¿Querés saber más sobre Che Róga Porã? Junto al ministro @ juancbaruja realizamos la habilitación de la oficina de atención del programa que está ubicada en el @muvhpy. Desde ahora todos los interesados pueden acercarse para realizar las consultas que tengan. Se trata de un programa completamente innovador no solo por la tecnología que incorpora sino por su enfoque social que permitirá a miles de familias acceder al sueño del hogar propio de manera ágil y cercana.
RAÚL BENITEZ @Raulben
El gobierno no ha respondido a la cámara de diputados las consultas sobre si usaron o no el dinero para la construcción de viviendas en la reparación del avión presidencial. Este miércoles haremos la reiteración.
GERENTE DE ALIANZAS PATRIMONIALES DEL BANCO ITAÚ
¿Cómo se comportó el primer trimestre del año?
Si comparamos interanualmente, con el 2023, estamos creciendo por debajo de dos dígitos, eso debido a una situación puntual que tuvimos una menor cantidad de operaciones, a nivel sistema, que eran para el mes de diciembre y pasaron al mes de enero, ahora, la situación se revirtió en los 2 meses siguientes, en la que se duplicó, y el crecimiento es por encima del 19%.
¿Cómo cerraron el año pasado? ¿Qué estrategias aplicaron?
En el 2023 pese a ser un año de elecciones o macroeconómico y político desafiante, nuestras alianzas fueron muy estratégicas, en ese sentido, y la dinámica respuesta para nuestros clientes. Otra situación favorable fueron nuestros fondos propios, que incluso estuvieron con unas tasas muy competitivas, prácticamente a la par que la propia AFD, incluso con la diferencia que son tasas cerradas por todo el plazo de la operación, y no tienen límites de desembolso.
¿Qué productos están posicionando hoy?
Estamos acompañando el nuevo producto Che Roga Porá, que está en proceso de lanzamiento, destinado a apoyar la primera vivienda. Por otro lado, estamos generando nuevos productos en un proceso End To End, con el área corporativa, para satisfacer la demanda del desarrollador y del cliente.
Un negocio que mueve a todo el país, Un negocio de líderes.
Conoce de cerca a quienes hacen historia en el rubro.
P R Ó X I M A M E N T E
Se parte
A principios de mes se habló de un posible reajuste de precios, pero no hay cambios
prensa@5dias.com.py
Un reporte de Bloomberg en Línea señala que el combustible en Paraguay se ubica como el cuarto más barato en la región latinoamericana y del Caribe, por detrás de Venezuela, Bolivia y Ecuador, y por delante de Argentina en el mes de junio.
El precio del combustible en nuestro país, según la nota, es de US$ 0,883 por litro, alrededor de los G. 6.600. Los precios varían en la región debido a varios factores, como los impuestos y las subvenciones que se aplican en varios países, como en Venezuela y Bolivia. “Por supuesto, también hay costes de distribución del producto y una mayor o menor competencia en la distribución”, profesora de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Christina Helena de Mello, entrevistada por el medio especializado.
Los contratos futuros de nafta experimentan a la fecha un aumento por encima de los US$ 661 dólares, recuperándose desde el mínimo de cuatro meses registrado el 4 de junio, cuando se ubicó en US$ 609. Este repunte fue impulsado por las expectativas de un incremento en la demanda de combustible durante el verano que llega al hemisferio norte.
Además, se prevé que el gobierno de Estados Unidos acelere la reposición de su Reserva Estratégica de Petróleo, planeando adquirir crudo a un precio cercano a los US$ 79 por barril. La incertidumbre en el mercado se ha intensificado debido a los recientes ataques de Ucrania a instalaciones de refinación en Rusia y a los incidentes de los hutíes contra buques en el Mar Rojo.
GENERAL
En el mes de junio del presente año el valor promedio de la nafta a nivel mundial bajó un -0,32%.
En ese sentido, la nafta paraguaya se ubica entre las 30 con los precios más
económicos en el planeta, destaca un informe de Global Petrol Prices, en un ranking en el que lideran y, son mayoría, los países de Oriente Medio, algunos países africanos, dos del este europeo y cuatro sudamericanos.
Los países más caros de nuestra región son Uruguay con US$ 1,97; Chile con US$ 1,45; Costa Rica con un monto de US$ 1,4; Jamaica con US$ 1,37; México con US$ 1,36; Nicaragua con US$ 1,33; República Dominicana con US$ 1,3 y Cuba con un costo de US$ 1,3.
En el resto del mundo, quienes lideran los precios de los combustibles, por lejos, están Hong Kong, donde el valor del combustible por litro es de US$ 3,21; o Mónaco, donde cuesta US $ 2,29 e incluso Islandia con un precio de US$ 2,26.
Según el informe de Global Petrol Prices, existe una relación entre los precios de los combustibles y la riqueza de los países. En general, los países más ricos tienden a tener precios más altos, mientras que los países más pobres y los principales productores y exportadores de petróleo disfrutan de costos más bajos por litro en dólares.
Sin embargo, hay una excepción destacada en esta
PRECIOS DE LA GASOLINA EN LATAM Y EL CARIBE A JUNIO DE 2024
tendencia: Estados Unidos, a pesar de ser la economía más poderosa del mundo, presenta precios relativamente bajos de combustibles.
LOCAL
A principios de mes sonaron alarmas sobre el posible ajuste del precio de los combustibles por parte del emblema del Estado, Petropar, y se esperaba una revisión de los valores luego del viaje del presidente de la república, Santiago Peña, de un viaje que realizó a los Estados Unidos.
En ese momento, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, respondió sobre el tema que se encontraban analizando los precios en el mercado internacional y que el efecto de los conflictos bélicos afectaba en esto. “Estamos analizando centavo por centavo, la idea es atender los precios del combustible a un mínimo nivel, eso afecta la inflación y a toda la economía”.
Sin embargo, luego de más de tres semanas, aún no hay una posición sobre este aspecto, ni se conoce si se reajustará, ya que, además, en los últimos dos meses los valores internacionales del petróleo han bajado, lo que debería tener repercusión en los precios de los combustibles.
prensa@5dias.com.py
El Programa Nacional de Becas de Posgrados en el Exterior “Don Carlos Antonio López” (BECAL), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), firmó convenios con la Universidad Colorado State y con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que contemplan beneficios para compatriotas interesados en programas de posgrado, ofrecidos por estas instituciones de educación superior. Ambos convenios están disponibles en la página web de Becal.
Los convenios fueron suscritos por la directora general de Formación para el Desarrollo del MEF, Alejandra Bogado Tervit, en representación del Programa Becal, y por Nathan Duggins, International Recruitment Manager, por
Colorado State University; y por Luis Ricote Lázaro, vicerrector de Internacionalización de la UPM, respectivamente.
El convenio de colaboración entre el Programa BECAL y la Universidad
Colorado State tiene como objetivo fomentar la cooperación y potenciar los vínculos entre ambas instituciones, así como establecer y administrar el programa conjunto de becas de la Universidad Colorado State-BECAL.
Asimismo, el Programa BECAL firmó convenio con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), para el otorgamiento de becas parciales a estudiantes de máster oficiales y becas totales a estudiantes de doctorados paraguayos, interesados en cursar programas de posgrado en UPM.
Los paraguayos interesados en aplicar a estas becas solicitarán admisión a los programas de postgrado, incluyendo maestrías profesionalizantes, de investigación y programas de doctorado ofrecidos por la UPM, siguiendo los procedimientos normales de solicitud y cumpliendo con todos los requisitos de ad-
misión estándar, incluyendo todos los requisitos de idioma inglés establecidos por la UPM.
Estos convenios estratégicos se suman a los establecidos con otras instituciones educativas como la Escuela Harris de Políticas Públicas – Universidad de Chicago, la Universidad George Washington, la Queen’s University Belfast y la Universidad de Glasgow. Así también, figuran la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN de Colombia), la Universidad de Sidney y la Monash University, entre otras,
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
Empresarios que participaron del XIV Foro del Sector Privado de las Américas, en el marco de la 54 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) fueron invitados y recibidos por el presidente de la república, Santiago Peña, en un almuerzo en Rakiura Resort, donde el primer mandatario les dio la bienvenida y ofreció sus primeras impresiones sobre la reunión que acoge a delegaciones de varios países del continente.
“A pesar de sus imperfecciones, la democracia sigue siendo el mejor sistema político y lo tenemos que cuidar, lo tenemos que nutrir constantemente, y creo que una organización como lo es la OEA tiene un rol fundamental y estamos seguros de que quien tome la posta después de 10 años que llevó adelante el querido Luis Almagro va a seguir luchando con esa misma fuerza y con ese mismo ímpetu. Yo no sé quién va a ser electo el próximo secretario de la OEA, pero seguro estoy de que quien sea electo no va a poder luchar esta batalla solo, esta batalla nos va a necesitar a todos unidos”, refirió.
Peña dijo a los empresarios
invitados que Paraguay tiene la responsabilidad y que se proyecta hacia adelante para ser el centro de integración de la región, no solo desde el punto de vista físico, tecnológico o político, sino también desde el económico, político y social.
Además, resaltó que América Latina es la región del mundo que está menos conectada, a pesar de los enormes esfuerzos, y resaltó, en el sentido de la integración, que Paraguay será sede también de la asamblea semestral del Mercosur.
“Creemos en el sistema multilateral, creemos en la OEA, creemos en la CAF (…) hoy estamos contentos de que la CAF pueda caminar con los países, en realidad queremos que empiece a correr con los países. La CAF, como el sistema multilateral, del cual el Banco Interamerica-
no de Desarrollo también forma parte, ha sido clave en el desarrollo de nuestros países, dio ese empuje para que países de la región puedan acceder a financiamiento, cuando 30, 40 años atrás no lo había. Hoy la mayoría de nuestros países tienen acceso a los mercados, los gobiernos a través de sus emisiones soberanas y acceso a los mercados tienen acceso a la inversión que requiere el Estado”, añadió.
A los empresarios presentes, el jefe de Estado les recordó la importancia de la participación privada, y el desafío y la responsabilidad que tienen en la integración regional, porque, a su parecer, “quienes estamos en el Gobierno somos meros pasajeros, son ustedes los que década, Gobierno tras Gobierno, son los que están empujando, son los que están poniendo el hombro”.
CERTEZAS
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, en su último año de gestión después de una década, dio las palabras de bienvenida durante este encuentro y destacó que la riqueza de los países necesita de la acción de todos y, principalmente, del sector privado, “de lo que se hace en términos de generar iniciativas, innovación, tecnología, llevar adelante variables de educación”.
Almagro señaló que ningún sistema que se base en la distribución de la miseria puede funcionar. “Ningún sistema basado en la distribución de la miseria ha sido productivo y socialmente beneficioso para sus pueblos”, dijo.
Asimismo, felicitó a los empresarios presentes por sus iniciativas y sus proyectos,
y “por lo que significa en un hemisferio que necesita cada vez más certezas”.
Además, aprovechó de felicitar al gobierno paraguayo ya que, en su opinión, han sido capaces de brindar “Certezas políticas, certezas económicas y certezas sociales”.
Uno de los empresario presentes, el uruguayo Enrique Arezo, del sector cárnico, resaltó la importancia de las relaciones entre países para lograr la integración y el comercio entre las naciones de la región, en ese sentido, mencionó que su país se "abrió nuevos mercados el año pasado enviando productos como carne, quesos y leche en polvo a El Salvador".
Además, mencionó que "con Paraguay hay un mercado interesante, pero que habría que superar algunas barreras burocráticas".
Durante el XIV Foro del Sector Privado de las Américas "Unidos por el Futuro: Integración y Desarrollo", organizado en la sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), en Asunción, se debatieron aspectos relacionados con la Inteligencia Artificial (IA) y los desafíos de esa tec-
Uruguay abrió mercados enviando productos como carne, quesos y leche a El Salvador. Con Paraguay hay un mercado interesante, pero habría que superar algunas barreras".
nología para la región, así como de industria, integración, diplomacia y justicia ambiental.
En la jornada participaron varios miembros del Ejecutivo paraguayo como el canciller, Rubén Ramírez; el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, entre otros. Del mismo modo, fueron parte de los paneles el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz; el director ejecutivo de la Corporación América, Martín Eurnekian; el presidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja; el secretario Adjunto de la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Brian A. Nichols, y varios invitados internacionales más.
muestran un crecimiento
prensa@5dias.com.py
El último informe de la situación financiera publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), resalta un dato histórico en los últimos 5 años con un porcentaje de 50.4% destinado a salarios del sector público. Cabe mencionar que en el mismo periodo del año 2023 dicho porcentaje fue de 61%.
El mayor porcentaje de ese gasto es destinado a educación con un 17,8%, seguido de policías y militares con un 11,9%. Así también, con un 10,4% para el sector de salud, con un 5% el sector judicial, 3,7% el resto del Poder Ejecutivo. Finalmente, para el Poder Legislativo es destinado el 1,2%, en tanto que un 0,4% para otras áreas no especificadas en el informe.
Vale mencionar que el pico más alto del porcentaje de ingresos tributarios, de los últimos 5 años destinado al pago de salarios, fue registrado en el año 2020, en plena pandemia con un 64%.
En el mes de abril, el titular del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, había resaltado
de 26,3% que el uso de los ingresos tributarios para el pago de salarios era un indicador para medir la calidad del gasto, ya que gran parte de lo recaudado es destinado al pago de salarios, que desde hace años estuvo por encima del 70%.
EL USO DE INGRESOS TRIBUTARIOS PARA FINANCIAR SALARIOS SE ENCUENTRA POR DEBAJO DEL MÍNIMO HISTÓRICO.
SALARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL FINANCIADAS CON INGRESOS TRIBUTARIOS (MM DE PYG Y %)
DISTRIBUCIÓNDE LOS SALARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ACUM ENE-MAY (%)
FUENTE: SITUFIN MEF
El informe también detalla que, al cierre del mes de mayo de este año, se ha
registrado un déficit fiscal acumulado de G. 833,5 mil millones (-0,2% del PIB), equivalente a USD 116,7 millones. Asimismo, un resultado operativo de G. 979,6 mil millones (0,3% del PIB), equivalente a US$ 128,3 millones.
El déficit anualizado al mes de mayo de 2024 fue de 3,2% del PIB; mostrando
una mejora relativa con respecto al cierre fiscal del año 2023, donde el déficit fiscal representó el 4,1% del PIB. Esto se explica, en parte, por el robusto desempeño de los ingresos tributarios en el transcurso del año.
Los ingresos tributarios registraron un crecimiento acumulado de 26,3%, mientras que los gastos
aumentaron a una tasa del 10,2%, principalmente explicado por el aumento registrado en el pago de las remuneraciones (MEC, MSPBS y FFPP), la compra de medicamentos y el pago de intereses.
Esta mayor dinámica de la recaudación tributaria ayudó a contrarrestar la caída en los ingresos de las
Entidades Binacionales y de las contribuciones sociales
El Ministerio de Economía señala que se mantienen las perspectivas para una evolución fiscal en línea con la meta de convergencia a fin de cumplir con el plan de gastos trazado en el Presupuesto General de la Nación.
prensa@5dias.com.py
El Centro de Estudios en Regulación y Telecomunicaciones (Certal) reunió a diversos actores del ámbito público y privado en el marco de la primera jornada de la Cumbre Latinoamericana de Telecomunicaciones, que tuvo como uno de los temas centrales el camino que debe tomar Paraguay para posicionarse como un hub tecnológico.
Esta nueva edición se desarrolla bajo el lema “Construyendo un Ecosistema Digital”, justamente con el objetivo de instalar un diálogo multisectorial impulsado por la innovación digital y la convergencia. Pablo Scotellaro, presidente de Certal, durante su discurso de apertura, habló sobre la importancia de construir un ecosistema digital sólido y unido, aprovechando el potencial que posee Paraguay como un hub digital en la región.
Por su parte, Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica en CAF, resaltó la relevancia de generar un espacio de diálogo y reflexión en la Casa de la Integración para abordar los desafíos en materia de telecomunicaciones y la necesidad de cerrar las brechas digitales que afectan a la población de la región.
UN HUB DIGITAL
El presidente Santiago Peña, quien fue invitado principal del evento, puso en contexto los grandes desafíos que afronta el país y, en ese aspecto, habló sobre la oportunidad de aprender de los avances y errores de otros países de la región, lo que permite a Paraguay consolidar un modelo de desarrollo que puede servir de ejemplo para América Latina y el mundo.
El mandatario explicó cómo el país, a pesar de no tener salida al mar, está decidido a abandonar su “ley
terrenal” mental y convertirse en un centro de integración digital y logística. Resaltó la importancia de la hidrovía y el Corredor Oceánico, que facilitarán el transporte de mercancías desde el Atlántico al Pacífico, potenciando el desarrollo logístico y minero del país.
Asimismo, hizo hincapié en el gran potencial energético de Paraguay, con una producción 100% hidroeléctrica, que lo posiciona favorablemente para atraer inversiones en centros de cómputo y tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial.
En respuesta a las preguntas de los medios internacionales, Peña habló de que el desarrollo tecnológico es primordial para aumentar los niveles de ingresos y alcanzar estándares de vida comparables a los países de la OECD. Destacó la necesidad de estabilidad macroeconómica y fiscal para atraer inversiones, señalando la importancia de aprender de modelos exitosos como el de Taiwán.
Reiteró además el compromiso de su gobierno con la estabilidad económica y el desarrollo tecnológico, y la importancia de aprovechar las oportunidades que presenta el contexto actual para posicionar a Paraguay como un líder en la integración digital en América Latina.
LAS VOCES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
Por su parte, Gustavo Villate, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), resaltó la importancia de fortalecer la infraestructura de conectividad, especialmente en proyectos como la ruta bioceánica que conecta el Atlántico con el Pacífico.
También habló de los esfuerzos de Paraguay en la digitalización del Estado, con cerca de 900.000 ciudadanos con identidad electrónica y más de 300 trámites digitalizados,
apuntando a la digitalización total para 2024.
“Venimos trabajando para convertir a Paraguay en un hub digital regional, pero tenemos otros desafíos desde el punto de vista de conectividad, hay que afianzar aún más la infraestructura de telecomunicaciones y de fibra óptica”, señaló Villate durante la mesa “Promoviendo Inversiones a través de las Mejores Prácticas en la Regulación del Sector Digital”.
Roberto Nobile, Chief Executive Officer de Telecom Argentina, comentó sobre la necesidad de regulaciones de largo plazo que aseguren la sostenibilidad de las inversiones en el sector, ya que la industria de telecomunicaciones requiere una regulación que se adapte a la era digital, facilitando la innovación y reduciendo la carga regulatoria excesiva.
Marcelo Benítez, CEO de Millicom-Tigo, resaltó la importancia de cerrar la
GusTAVo VillATe MINISTRO DEL MITIC Venimos trabajando para convertir a Paraguay en un hub digital regional, pero tenemos otros desafíos desde el punto de vista de conectividad”.
brecha digital. Para lograr esto, mencionó la necesidad de una alineación entre el sector público y privado. Identificó tres componentes clave: infraestructura, ecosistema digital y educación.
En cuanto a la infraestruc-
MArcelo BenÍTeZ CEO DE MILLICOM-TIGO
El cierre de la brecha digital es el problema que queremos resolver, esto es relevante. Para eso tiene que haber una alineación de sector público y privado”.
tura, señaló la importancia de tener operadores fuertes y sólidos, así como un espectro accesible y un marco regulatorio que facilite el despliegue de infraestructuras. Sobre el ecosistema digital, la necesidad de promover soluciones digitales y facilitar el
roBerTo noBile CHIEF EXECUTIVE OFFICER DE TELECOM ARGENTINA
La simplificación normativa y reducción de cargas tributarias y superpuestas ayudará a impulsar las inversiones en el sector”.
acceso a tecnologías como billeteras móviles y servicios en la nube. En cuanto a la educación habló de la importancia de la misma para cerrar la brecha de conocimiento, mencionando programas de educación a distancia como una herramienta primordial.
prensa@5dias.com.py
El empresario argentino, Martín Eurnekian, presidente de Aeropuertos Argentina 2000 y director ejecutivo de Corporación América Aiports, se encuentra participando en Paraguay del XIV Foro del Sector Privado de las América, y de encuentros desarrollados en el marco de quincuagésimo cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En ese contexto, expresó su optimismo e interés de invertir en Paraguay. “Nosotros somos muy optimistas y estamos esperando la oportunidad de poder invertir en Paraguay” señaló.
Refirió además que la región tiene una gran capacidad de integración y de generar un bloque de paz y productividad, en ese punto agregó que se debe profundizar en el Mercosur como un bloque hacia otras economías.
“Creo que todo tipo de integración es positiva. La integración regional nuestra es positiva, como bloque también tenemos que profundizar la integración con otras economías importantes del mundo. Cada país y cada persona tiene una visión distinta de esto, a mí me gusta la posibilidad de conformar un bloque que nos da mucha más relevancia a la hora de negociar. Es importante ordenar las asimetrías internas y las divergencias de criterio, salvo Brasil, que es el único que tiene volumen propio, al resto de los países nos beneficia trabajar como bloque” añadió.
“Tenemos hoy un mix como para ser una región súper exitosa en cuanto a
in V ersi Ó n
Martín Eurnekian,
EL EMPRESARIO ESPERA AVANZAR EN LAS CONVERSACIONES CON PEÑA.SANTIAGO EL DATO
US$ 200 LA CIFRA
MILLONES SERÍA EL FINANCIAMIENTO DEL AEROPUERTO.
exportaciones, en cuanto a ingreso de capital, y además con un capital humano espectacular para afrontar los desafíos de la coyuntura actual”.
Resaltó también el potencial de Paraguay y sobre todo la ubicación que tiene respecto a los demás países del Mercosur.
“Paraguay es el centro, el corazón del Mercosur, tiene una vocación de ser el punto de conexión del Mercosur que, con la infraestructura adecuada, y el trabajo público-privado en conjunto creo que hay mucho para hacer. Nosotros somos muy optimistas, y estamos esperando la oportunidad de poder invertir en Paraguay”.
“Estamos presentes en las capitales del Mercosur, menos en Asunción,
y creemos que esa integración, en el caso de los aeropuertos, uno más uno es mucho más que dos y que nuestra capacidad de integrar a Paraguay a una
red que está en Argentina, Uruguay y Brasil, puede ser muy enriquecedora, tanto para nosotros como para la compañía y los aeropuertos que ya tenemos, como para el Paraguay con una nueva infraestructura se podría relanzar la conectividad del país” expresó el empresario.
Cabe recordar que, en abril pasado Martín Eurnekian conversó con el presidente Santiago Peña, manifestando su interés de invertir con un financiamiento de US$ 200 millones para el aeropuerto Silvio Pettirossi. La conversación se había desarrollado en el marco del foro Llao Lao en Bariloche, Argentina.
En ese sentido, dijo que se encuentra aguardando algún avance para invertir en el país. “Hace mucho que lo conozco el presidente, y que intercambiamos ideas hasta donde sé, tiene la idea de avanzar con esto, no sé cuándo, pero nosotros estamos acá listos esperando a que eso ocurra”.
“Tenemos un poco como regla, siendo aeropuerto nuestro negocio operativo, normalmente es la puerta de entrada para nosotros, a un nuevo país, miramos y a partir de ahí realizamos otras inversiones. Es lo que hemos hecho en Uruguay, Ecuador, Italia y en todos los países donde estuvimos desarrollando este
tipo de negocios. Eurnekian ha sido miembro activo de ACI-LAC por más de 10 años y presidente desde 2016. En esos años, ha participado en varias reuniones en estrecho contacto con ICAO, IATA, CLAC y ALTA para mejorar la eficiencia del sector. Durante los últimos 15 años,
Administró varios procesos de concesión, así como diseños de aeropuertos dirigidos, construcciones de terminales pax y de carga, incluyendo Galápagos, única en el mundo certificada Leed Gold por el USGBC. También ha manejado varias aerolíneas como LAPA y Southernwinds en Argentina y Volare en Italia.
El Instituto Nacional de Estadística (INE), publicó los principales indicadores del acceso de la población a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares de los años 2017 al 2023, ejecutada en el último trimestre.
El reporte detalla los usos más populares de la población paraguaya en internet, destacando que, en Paraguay, la mensajería instantánea, las redes sociales y las llamadas telefónicas siguen siendo los usos más populares de internet entre la población de 10 años y más que utilizan este servicio.
Por área de residencia, la población usuaria de internet , representó el 83,8% en el área urbana y el 68,2% en el área rural.
Fuente: INE.Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC)2023.
Vale señalar que entre los años 2017 y 2023, el acceso a internet en Paraguay ha experimentado un notable crecimiento. La proporción de la población que utiliza internet ha aumentado en 17 puntos porcentuales, pasando del 61,1% en 2017 al 78,1% en 2023. Esto significa que, en términos absolutos, alrededor de 3.816.000 personas en Paraguay usaban internet en el 2023, lo que representa el 78,1% de la población total de 4.886.429 personas.
Mensajería instantánea
(PERSONAS DE 10 Y MÁS AÑOS DE EDAD)
Comunicaciones telefónicas
Redes sociales
Usar / descargar juegos, videos, Correos electrónicos
instantánea
Comunicaciones telefónicas
Redes sociales
Productos y servicios
Salud y servicios de salud
Leer o descargar periódicos, revistas
Usar / descargar juegos, videos,
Comprar y/o vender productos o…
Correos electrónicos
Servicios de instituciones del gobierno
Productos y servicios
Salud y servicios de salud
Leer o descargar periódicos, revistas
En el año 2023, del total de la población de 10 y más años de edad que utilizó internet, el 95,4% utilizó para mensajería instantánea como el WhatsApp y Line, el 86,0% para comunicaciones telefónicas y 84,7% para redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram.
Educación o capacitación
Transacciones bancarias
Fuente:INE.Encuestapermanentedehogarescontinua2023.
Comprar y/o vender productos o
Servicios de instituciones del gobierno
Educación o capacitación
Transacciones bancarias
En el año 2023, el 95,4%del poblaciónde 10 y más años de internet para mensajería (WhatsApp, Line), el 86,0% comunicaciones telefónicas y redes sociales (Facebook, Twitter
En el año 2023, el 95,4%del total de la poblaciónde 10 y más años de edad, utilizó internet para mensajería instantánea (WhatsApp, Line), el 86,0% utilizó para comunicaciones telefónicas y 84,7% para redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram).
La mayor brecha se refleja por zonas del país, en la urbana, el 83,8% de la población utiliza internet, lo que equivale a aproximadamente 2.594.000 personas. En cambio, en las zonas rurales, la cifra se reduce al 68,2%, es decir, alrededor de 1.223.000 personas
En ese sentido, cerca del total de los hogares para-
guayos cuenta con acceso a tecnología. Aproximadamente un total de 1 millón 652 mil hogares (99,1% de un total de 1.666.410 hogares) tuvieron acceso a algún tipo de tecnología de información y comunicación, a través de un teléfono móvil, televisión, radio, computadora, TV cable, acceso a internet, teléfono línea fija, tableta, antena parabólica
En cuanto al lugar de utilización de internet o dispositivos que utilizaron para ello, se puede indicar que de la población de 10 y más años de edad que utilizó internet, 9 de cada 10 personas lo hicieron a través de un celular, 6 de cada 10 per-
sonas, en el hogar, a través de una conexión domiciliaria y 3 de casa 10 personas en casa de otra persona.
(45,5 pp), computadora/notebook (25,2 pp) y TV cable.
Fuente: INE.Encuesta Permanente de Hogares Continua 2023.
Al comparar los hogares del área urbana y rural, se constató que en áreas urbanas es mayor el acceso a las tecnologías de información y comunicación. Así, en el área urbana del total de hogares, 98,0% tenía teléfono móvil, 91,7% tenía televisor; 73,4% tenía acceso a internet; 71,0% contaba con radio; 54,8% tenía TV cable, entre otros. Por otra parte, se observa que las mayores diferencias de acceso a las TIC entre los hogares del área rural respecto a los hogares del área urbana fueron en acceso a internet
En cuanto al género, las mujeres tienen una leve
ventaja respecto a los hombres en el porcentaje del uso de internet. El 79,2% de las mujeres utilizan internet, mientras que en
el caso de los hombres la cifra es del 76,9%, lo que representa una brecha de 2,3 puntos porcentuales a favor de las mujeres.
V en TAJAs
Los días 1 y 2 de julio a través de las compras online
Shopping China e Interfisa Banco se alían para brindar a sus clientes dos días de descuentos exclusivos en compras con tarjeta de crédito a través de la tienda online los próximos 1 y 2 de julio, para arrancar el mes de la mejor manera.
Nathalia Alves, gerente general de Shopping China, detalló que el objetivo principal es mejorar aún más la experiencia de compra de los usuarios poniendo a disposición más opciones y facilidades de pagos, incentivando así la fidelización y aumentando la satisfacción general.
“Los descuentos en compras con tarjeta de Crédito Interfisa; 30% para la clásica y oro, y 35% para la black, infinite, platinum , además de cuotas sin intereses (hasta 24 cuotas); con un tope de G. 2,5 millones. Así también, delivery sin costo a todo el país ligado a una compra mínima de G. 500.000”, señaló.
Una amplia gama de productos y categorías disponibles en la tienda virtual están incluidas en esta promoción, desde electrónicos, informática, perfumería, bebidas, hasta artículos del hogar y mucho más. “La promoción está diseñada para abarcar la mayoría de los productos que nuestros clientes eligen frecuentemente”, subrayó Alves.
Entre los beneficios adicionales que ofrece la tarjeta de crédito de Interfisa Banco también citó la facilidad para fraccionar las compras en hasta 36 cuotas en comercios locales, la acumulación de interpuntos con cada compra, que pueden ser canjeados por premios, adelantos en efectivo por el 100% de la línea de crédito disponible, con opción de pago hasta en 36 cuotas con intereses y compras internacionales con las tarjetas VISA de Interfisa.
¿CÓMO ACCEDER?
Con dos simples requisitos los clientes podrán acceder a esta promoción de dos días: Tener una tarjeta de crédito Interfisa y realizar las compras en el sitio web www.shoppingchina.com.py.
“Para acceder a las tarjetas, simplemente deben completar un formulario y el equipo de Interfisa se estará poniendo en contacto a la brevedad. El formulario lo pueden encontrar ingresando a tarjetas. interfisa.com.py/promoshoppingchina/”, precisó.
Alves enfatizó en que el sitio web de Shopping China está diseñado para ser intuitivo y fácil de usar, garantizando una experiencia de compra satisfactoria.
PROYECCIONES
De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el movimiento económico de las grandes tiendas cerró el primer tramo del año con cifras positivas. Concretamente, en general muestran un crecimiento acumulado del 9,1% al cierre de marzo.
Con este contexto, desde Shopping China afirman que los últimos meses se caracterizó por un fuerte impulso en las ventas y proyectan un auspicioso cierre de año.
“Shopping China ha tenido un excelente desempeño en los últimos meses, con un crecimiento constante en las ventas y una creciente satisfacción del cliente. Para el resto del trimestre, esperamos continuar esta tendencia positiva, impulsados por promociones como la alianza con Interfisa y otros eventos especiales que tenemos planeados. Nuestra expectativa es seguir siendo el destino de compras preferido en la región, ofreciendo siempre lo mejor en productos y servicios a nuestros clientes”, concluyó la gerente general.
G. 2,5
ES EL DESCUENTO QUE SE APLICARÁ PARA LAS COMPRAS CON LA TARJETA CLÁSICA Y ORO.
30% 35%
ES EL DESCUENTO QUE SE APLICARÁ PARA LAS COMPRAS CON TARJETAS BLACK, INFINITE, PLATINUM.
Para el resto del trimestre, esperamos continuar esta tendencia positiva, impulsados por promociones como la alianza con Interfisa y otros eventos especiales que tenemos planeados”.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
AMPLIACIÓN DE SU LISTA NEGRA POR NUEVAS SANCIONES DE LA UE
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
La inflación subió inesperadamente en Canadá menos de tres semanas después de que el banco central se adelantara a sus homólogos del G7 en la bajada de tipos, un posible revés para los responsables políticos, que sopesan relajar aún más la política monetaria.
El índice de precios al consumo subió 2,9% en mayo con respecto al año anterior, frente a 2,7% del mes anterior, debido principalmente a la subi-
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
da de los precios de los servicios. Esta cifra supera la estimación media de 2,6% realizada por Bloomberg entre sus economistas.
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
En términos mensuales,
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
el índice subió 0,6%, frente a las expectativas de una escalada de 0,3% y por encima de 0,5% de abril. En términos desestacionalizados, la inflación aumentó 0,3%.
Nike está apostando por su retorno con nuevas Jordan
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Sujetadores de piel de cordero y Air Jordans de US$ 1.000. Un homenaje comercial de 1.000 metros cuadrados a Michael Jordan en el barrio más de moda de Beijing. Afiliaciones con la élite del baloncesto nacional de China y colaboraciones de edición limitada de Jordan con artistas callejeros locales. Estos son los aspectos más destacados de un nuevo impulso para la marca Jordan en China, que Nike espera que
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
siente las bases de un regreso permanente allí. Más allá de la importante desaceleración económica que ha debilitado las ventas de todas las grandes marcas, Nike se
ha visto golpeada por un creciente nacionalismo de consumo, una tendencia impulsada por productos legítimamente populares de marcas locales como Li Ning y Anta Sports.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
GA n A der ÍA
mmedina@5dias.com.py
Ante el malestar generalizado de los ganaderos sobre la falta de relación entre los precios de venta internacional del ganado y el retorno que percibe el productor, el titular del Frigorífico Concepción, Jair de Lima, señaló que la cotización actual (US$ 3 dolares) “no está fuera del valor del mercado” y apuntó a la necesidad de que el productor comprenda que Paraguay depende de otros competidores con mejores precios.
En entrevista exclusiva con 5Dias, de Lima sostuvo que la competencia y la volatilidad de los precios son desafíos constantes para la industria cárnica paraguaya, y que es esencial que el país logre adaptarse constantemente a estas realidades para mantener la competitividad.
En ese sentido, señaló que el actual precio del novillo ubicado en US$ 3 dólares “no es un precio malo si se mira la competencia que tiene el país con otros mercados” especialmente con el Brasil, afirmando que el ganadero tiene que entender que el mercado es soberano y va a tener volatilidad.
“Yo también soy productor, y pienso que hoy una cotización a US$ 3 dólares el kg está dentro de lo que es el precio del mercado, porque si como país estamos compitiendo en precio con Brasil, hay que tener en cuenta que las indus-
trias de Brasil con el precio del ganado que disponen, tienen más rentabilidad que las industrias paraguayas, aquí los US$ 3 dólares es una cifra muy apretada para los frigoríficos de este país, en todo caso Brasil tiene que aumentar el precio del ganado para que Paraguay tenga un poco más de aire en el mercado internacional”, subrayó el empresario.
En ese aspecto, mencionó que no hace mucho Paraguay contaba con un precio del ganado de US$ 4 dólares, mientras que Brasil tenía US$ 3,60 dólares, y que cuando Brasil cayó en su precio, Paraguay cayó también, señalando que “todos los mercados bajan de precio”
DESVENTAJA POR COMPETENCIA CON BRASIL
De Lima enfatizó que uno de los principales desafíos en el factor precio es la competencia con Brasil, que influye directamente en los precios de exportación. Al respecto, dijo que el precio del ganado en Paraguay es actualmente de US$ 3 dólares por kg, mientras que en Brasil es de 2,50 dólares. “Esa diferencia del 20% hace que la carne brasileña sea considerablemente más barata, afectando la competitividad de la carne paraguaya”, indicó.
En ese sentido, puso como ejemplo las exportaciones a Estados Unidos y Canadá, enfatizando que si bien son mercados bastante importantes, el volumen que se envía no es aún significativo debi-
do a que Paraguay exporta a dichos mercados por medio de un cupo de aproximadamente 60 mil toneladas que pertenece a Brasil, el cual está disponible solamente de enero a marzo.
Acotó fuera del mencionado período, Paraguay ya debe exportar sin cupo, lo que implica un descuento del 26,4% en el precio debido a impuestos, situación que agrava la competencia con Brasil teniendo en cuenta que disponen de un precio más bajo para el ganado.
SITUACIÓN DEL HATO GANADERO
Atendiendo que gran parte del sector productivo sostiene que la situación del hato ganadero no mejora debido a un desincentivo por parte de los ganaderos en seguir invirtiendo en el negocio, de Lima sostuvo que la tendencia se debe a varios factores, siendo uno de ellos el mayor crecimiento de la agricultura en campos ganaderos y el bajo porcentaje de preñez.
“Muchos no se estuvieron dando cuenta que, durante todos estos años, las tierras que eran pasturas se fueron convirtiendo en agricultura, está pasando en San Pedro, en Concepción, Amambay, Encarnación, por lo que creció la agricultura y disminuyó la oferta de tierras para ganadería y por ende conlleva a que el ganado vaya decreciendo mucho”, explicó.
Sobre el punto, el empresa-
rio apuntó que, el hato ganadero en Paraguay puede crecer siempre y cuando el nivel de nacimientos de terneros sea mayor en cada campo ganadero del país. No obstante, aclaró que la realidad es distinta y que el nivel es muy bajo en el país.
“Aquí se tiene un nivel de preñes del 50% aproximadamente, en mi caso particular como productor, en nuestra ganadera tenemos 85% de preñez, pero los ganaderos más eficientes tienen un porcentaje de preñéz aún mayor, mientras el nivel siga siendo por debajo en torno al 50%, el hato no crecerá, es muy distinto a lo que pasa en Brasil, en donde el nivel de preñez es mucho mayor y por eso el ganado va creciendo en ese país”, precisó.
INFLUENCIA DE CHINA
De Acuerdo con Jair, el escenario también repercute mucho en que si China decide bajar el precio del mercado.
“Si china baja el precio, todos los mercados tienden a la baja tambien, y países como Brasil intentan buscar otros mercados, va a Chile, va a Estados Unidos, que son mercados donde Paraguay está vendiendo, entonces llegan y ofrecen un precio más bajo que Paraguay”.
En ese aspecto, destacó que si el gigante asiático llega a aumentar el precio de la carne, el precio del ganado en Brasil aumentaría y por ende, el precio en Paraguay también tendería a al suba al mismo tiempo, afirmando que hoy por hoy “China manda al mercado internacional de carne”.
“Hoy los US$ 3 dólares no son un mal precio si miramos la competencia que tenemos con otros mercados. El ganadero tiene que entender que el mercado es soberano y va a tener volatilidad”
APUNTAR A ASIA
Para Jair, obtener una apertura con el mercado de Corea del Sur vendría a ser una gran ventaja frente al país con el cual se compite (Brasil) teniendo en cuenta que no exporta a dicho país, sumado a que Corea del Sur actualmente compra carne de Australia y Estados Unidos por valores muy caros.
“Si Paraguay llegase a ingresar al mercado de Corea del Sur, estaríamos en un paraíso, ya que Corea compra en torno a 880.000 toneladas de carne por año. Entonces, hay que ir apuntando más hacia el continente asiático, si Paraguay llega a tener a Japón y Corea como mercado, ahí sí el precio del ganado aquí podría empezar a subir, porque no vamos a tener competencia”, concluyó de Lima.
prensa@5dias.com.py
Noruega, Libia, Camboya, Argelia y Alemania son algunos de los destinos donde ingresaron, por primera vez, la carne bovina congelada, menudencias y balanceados de Paraguay, según los datos oficiales de la Red de Exportaciones e Inversiones (Rediex).
En un esfuerzo continuo por diversificar y expandir los mercados internacionales, Paraguay ha logrado ingresar por primera vez sus productos en varios destinos alrededor del mundo, buscando posicionar las manufacturas nacionales en el mercado mundial.
Según los datos oficiales proporcionados por la Dirección de Inteligencia Competitiva de Rediex del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), entre los productos paraguayos que conquistaron los nuevos mercados se encuentran; carne bovina congelada, menudencias, balanceados, maní, panificados, aceite metilado y maderas contrachapadas de eucalipto.
Es importante resaltar que si bien con algunos países ya se cuenta con un relacionamiento comercial, como el caso de Alemania, Chile y México, nuevas manufacturas fueron enviadas a dichos destinos por primera vez, teniendo en cuenta que fueron analizados los últimos siete años, más el año en curso; en los cuales no se registran antecedentes superiores a US$ 50.000, en la suma.
Asimismo, no se descarta la existencia de exportaciones anteriores a este periodo de observación.
ALCANCE
Noruega: Carne bovina congelada por un valor de US$ 134.660. Este mercado europeo representa una nueva oportunidad para los exportadores de carne bovina paraguaya que buscan establecerse en el conti -
nente.
República Centroafricana: Carne bovina congelada por valor de US$ 108.056. Este ingreso marca un hito significativo en la diversificación geográfica de las exportaciones de carne.
Libia: Menudencias por un monto de US$ 143.686. Libia se convierte en un nuevo mercado para las menudencias, ampliando las opciones de exportación de subproductos cárnicos.
Camboya: Menudencias
por US$ 170.070. Este país del sudeste asiático ahora es un destino para las menudencias paraguayas, destacando el alcance global de estos productos.
Argelia: Maní por un valor de US$ 183.100. La expor-
tación de maní a Argelia refuerza la presencia de productos agrícolas paraguayos en África.
México: Panificados (grisines) por US$ 374.220. Los grisines paraguayos han encontrado un nuevo mer-
374.220
MENUDENCIAS, BALANCEADOS, MANÍ Y PANIFICADOS SON ALGUNOS DE LOS PRODUCTOS. EL DATO ES EL VALOR DE LA EXPORTACIÓN DE GRISINES A MÉXICO.
cado en México, lo cual es un testimonio de la calidad y competitividad de los productos de panificación nacionales.
Chile: Balanceados por US$ 115.290. Los productos balanceados ingresan por primera vez en el mercado chileno, abriendo puertas para futuras exportaciones de alimentos para animales.
Brasil: Aceite metilado por US$ 107.516. La exportación de aceite metilado a Brasil representa una nueva vertiente en el comercio entre los dos países vecinos.
Alemania: Maderas contrachapadas de eucalipto por US$ 186.996. La industria maderera paraguaya celebra su entrada en el exigente mercado alemán con este producto de alta calidad.
en Fo Q ue F in A nciero
POR LUIS AUGUSTO
MONTANARO BEDOYA
X @l uisMontanaro
La disciplina y la planificación son nuestras mejores aliadas en el camino hacia la estabilidad financiera".
En tiempos de dificultad financiera, es fácil caer en la desesperación y sentir que no hay salida. Sin embargo, una estrategia financiera sólida puede ser el faro que nos guíe hacia una situación económica más estable y próspera. Incluso cuando nos encontramos mal o muy mal económicamente, es crucial implementar ciertas prácticas que nos permitan gestionar mejor nuestros recursos y prepararnos para un futuro más prometedor. A continuación, comparto cinco consejos fundamentales para mantener una estrategia financiera efectiva, independientemente de nuestra situación actual.
1. Gastar Menos de lo que se Gana
El primer paso para cualquier estrategia financiera es asegurarse de gastar menos de lo que se gana. Esto puede parecer obvio, pero en la práctica, muchas personas viven al límite de sus ingresos o incluso por encima de ellos. Gastar menos de lo que se gana implica hacer un esfuerzo consciente para reducir gastos innecesarios y priorizar aquellos que son verdaderamente esenciales. Esto no solo nos ayudará a evitar deudas adicionales, sino que también nos permitirá empezar a ahorrar, por pequeño que sea el monto inicial.
2. Tener un Presupuesto Mensual
El segundo consejo es tener un presupuesto mensual. Un presupuesto es una herramienta invaluable que nos permite ver con claridad de dónde provienen nuestros ingresos y hacia dónde se dirigen nuestros
gastos. Crear un presupuesto implica registrar todos nuestros ingresos y gastos, clasificándolos en categorías para identificar áreas donde podemos recortar. Mantener un presupuesto actualizado nos ayuda a mantener el control sobre nuestras finanzas y a tomar decisiones más informadas y conscientes.
3. Evitar la Deuda Mala
El tercer consejo es evitar la mala deuda. No toda la deuda es perjudicial, pero la mala deuda, como los préstamos personales para gastos no esenciales o discrecionales, puede convertirse en una carga significativa. Es fundamental distinguir entre deuda buena y mala. La deuda buena es aquella que se utiliza para inversiones que generarán ingresos a largo plazo, como la educación, una hipoteca, abrir una empresa o invertir. Evitar la deuda mala nos permitirá mantenernos financieramente sanos y evitar caer en ciclos de endeudamiento que pueden ser difíciles de romper.
4. Aumentar los Ingresos, Especialmente los Pasivos
El cuarto consejo es buscar oportunidades para aumentar los ingresos, especialmente los ingresos pasivos. Los ingresos pasivos son aquellos que se generan sin la necesidad de un esfuerzo continuo, como las rentas de propiedades, los dividendos de acciones o los ingresos por derechos de autor. Identificar y aprovechar oportunidades para generar ingresos pasivos puede proporcionar una fuente adicional de ingresos que complemente nuestro salario
principal. Invertir en educación financiera y buscar formas de diversificar nuestras fuentes de ingresos puede ser una estrategia clave para mejorar nuestra situación económica.
5. Invertir los Ahorros con Liquidez Suficiente
Finalmente, el quinto consejo es invertir los ahorros siempre contando con la liquidez suficiente para hacer frente a nuestros gastos previstos y tener un fondo para imprevistos. Invertir es una excelente manera de hacer crecer nuestro dinero, pero es esencial hacerlo de manera inteligente. Mantener una parte de nuestros ahorros en inversiones líquidas nos permite tener acceso rápido a efectivo en caso de emergencias o gastos inesperados. Diversificar nuestras inversiones y tener un plan de liquidez nos ayudará a enfrentar cualquier contingencia sin poner en riesgo nuestra estabilidad financiera.
En conclusión, tener una estrategia financiera es crucial, especialmente en momentos de dificultad económica. Al gastar menos de lo que ganamos, mantener un presupuesto mensual, evitar la deuda mala, buscar oportunidades para aumentar nuestros ingresos y asegurarnos de que nuestras inversiones sean líquidas, podemos construir una base financiera sólida que nos permitirá superar las dificultades y avanzar hacia un futuro más seguro y próspero. La disciplina y la planificación son nuestras mejores aliadas en el camino hacia la estabilidad financiera
RUBÉN OVELAR
V icePresiden T e de cerneco Y ceo AT senior PuBlicidA d
Vivimos con el eterno temor por nuestra seguridad, con la desconfianza de que nuestros hijos sean “pasto” de estas lacras".
Era el jueves pasado aquí en Asunción. El reloj marcaba un poco más de las 19:00 horas. Yo venía conduciendo mi vehículo sobre la calle Sacramento con dirección a la Avenida Choferes del Chaco.
La velocidad de desplazamiento no daba para mucho, sobre todo por los semáforos que, cada cierto tiempo, las luces rojas ordenaban a la obligada espera para los cruces.
APARECE UNA MOTO
Una larga doble fila estaba delante de mí. Como lamentablemente es habitual, había adelantamientos y desplazamientos de motocicletas que avanzaban por la izquierda o por la derecha. Dentro de ese tren de movimiento, un biciclo avanzaba por la parte del medio de los vehículos que hacían la obligada espera. En esa motocicleta iban dos personas. No le presté mucha atención hasta que oí unos gritos que provenían de una camioneta vecina, también esperando la luz del semáforo para avanzar.
“Hey… hey.. heeeey!!!”, vociferó en forma vehemente el conductor de ese automotor. Ese hecho hizo que me fijara lo que estaba aconteciendo unos metros más adelante.
EL MALEANTE
De la citada moto, todavía en movimiento, el acompañante descendió repentina e inesperadamente desde la parte trasera. para dirigirse hacia la ventanilla abierta de un auto blanco que estaba también detenido esperando la luz verde.
Con un violento y rápido movimiento, metió el brazo y se apropió de un pequeño objeto que, supongo, habrá sido un aparato
celular que había estado en las manos de la persona conductora.
CONDUCTA ACOSTUMBRADA
Los gritos del conductor vecino eran para alertar del perverso y marginal hecho de un rufián que se aprovechó de una situación especial para apropiarse de bienes ajenos.
Cada uno de los testigos de ese detestable hecho se habrán sentido impotentes, así como yo me sentí en ese momento. ¿Qué hacer? No se puede avanzar con el vehículo para perseguir a los responsables, ni salir del auto para atrapar a los maleantes. Uno está atado de manos y pies.
“Si uno tuviera un arma, descargaría hasta la última bala por estos imbéciles que son una verdadera lacra humana”, me dijo el conductor vecino que había gritado segundos antes.
“Tenés razón. Es una pena. Esto ya no puede ser”, le dije.
REFLEXIÓN
Luego pensé en las consecuencias de obrar de esa manera, al “hacer justicia por propias manos”. Esa no es una forma de vivir en una sociedad. No se puede o, al menos, no se debe llegar a eso. Sería volver a la época del viejo oeste.
Pero ¿Qué hacen las autoridades? ¿Están tomando los recaudos para que eso no ocurra más? ¿Hacen algo, además de prometer y hablar?
Por lo que vemos, escuchamos y somos testigos, el índice de criminalidad no disminuye. Hay más robos, crecen los hur-
tos, se multiplican los homicidios, son cotidianos los insultos, golpes y peleas, los feminicidios no cesan, las masacres no desaparecen… y, en lugar de vivir más seguros, cada vez más estamos expuestos y en manos de marginales que eligen a quien robar y a quien matar.
PROBLEMA DE SIEMPRE
Si la policía atrapa a algunos marginales (y siempre que esto ocurra), los fiscales los liberan. Si tenemos la suerte de pasar a la etapa judicial, los jueces, si no les dan la libertad por tratarse de robos bagatelarios o por supuesta “falta de pruebas”, les imponen estúpidas medidas de arresto domiciliario o libertad condicional, cuyas decisiones casi nunca se cumplen. Vivimos con el eterno temor por nuestra seguridad, con la desconfianza de que nuestros hijos sean “pasto” de estas lacras, o nuestros seres queridos caigan en las garras de estos criminales irremediables y consuetudinarios.
¿QUÉ HACER?
¿Cómo cambiar las cosas? ¿Que renuncie el ministro del Interior? ¿Que se los eche a todos los de la plana mayor de la Policía? ¿Que se cambien las leyes para evitar las tibiezas legales? ¿O meterlos bien al fondo de las cárceles a esos malvivientes irredimibles? ¿Que se impongan sanciones más drásticas a los marginales? ¿Enviar a los fiscales y jueces a cursos intensivos para que entiendan que su obligación principal es hacer justicia y velar por la armonía social? ¿O traerlo definitivamente a Nayib Bukele para que él ponga orden? Algo habrá que hacer, pero esto no debe seguir así. No más. ¡Ya ovaléma!
PA nor AMA di G i TA
l
prensa@5dias.com.py
La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el panorama laboral a un ritmo sin precedentes, automatizando tareas que hasta hace poco se consideraban exclusivas del intelecto humano. Esta transformación radical está cambiando la naturaleza del trabajo, alterando los patrones de empleo y generando nuevas dinámicas en el mercado laboral global.
A medida que nos adentramos en esta nueva era, es crucial examinar el impacto multifacético de la IA en la fuerza laboral, desde la pérdida de empleos hasta las tendencias emergentes y las adaptaciones necesarias para trabajadores e industrias.
El Panorama Actual: La IA en la fuerza laboral Según un informe del Centro de Investigación Pew, las aplicaciones de IA abarcan un espectro amplio, desde chatbots de atención al cliente hasta sofisticadas herramientas de análisis de datos que están redefiniendo la toma de decisiones corporativas.
A pesar de su rápido avance, la adopción generalizada de la IA aún está en sus etapas iniciales. En 2020, solo un pequeño porcentaje de empresas reportó el uso de tecnologías avanzadas de IA. Sin embargo, estas empresas pioneras representaron una porción significativa del empleo total, lo que sugiere que los primeros en adoptarla están cosechando beneficios sustanciales en términos de eficiencia y competitividad.
– Manufactura: La IA está mejorando el mantenimiento predictivo, el control de calidad y la optimización de la cadena de suministro, permitiendo una producción más eficiente y reduciendo los tiempos de inactividad.
– Salud: En el sector sanitario, la IA está asistiendo
en diagnósticos complejos, personalizando tratamientos y mejorando la gestión de datos de pacientes, lo que promete una atención médica más precisa y eficaz.
– Finanzas: Las instituciones financieras están aprovechando la IA para automatizar la entrada de datos, mejorar la detección de fraudes y ofrecer servicios al cliente más ágiles y personalizados.
– Comercio Minorista: En el retail, la IA está perfeccionando la gestión de inventarios, impulsando estrategias de marketing personalizado y elevando la experiencia del cliente a través de recomendaciones inteligentes.
– Transporte: El sector del transporte está siendo transformado por la IA, que impulsa el desarrollo de vehículos autónomos y optimiza la logística, prometiendo una revolución en la movilidad urbana y el transporte de mercancías.
Empleos en la cuerda floja: El impacto de la IA en el trabajo en los Estados Unidos
El impacto de la IA en el empleo dista mucho de ser uniforme. Un análisis detallado del mercado laboral estadounidense en 2022 reveló que el 19% de los trabajadores ocupaban puestos altamente expuestos a la IA, mientras que el 23% se encontraban en empleos menos susceptibles a la automatización.
En otro estudio titulado “Economía del ChatGPT: Una mirada al impacto de las IA en el mercado laboral” arroja luz sobre el potencial transformador de la IA generativa. Según este análisis, el 32.8% de las ocupaciones podrían ser completamente transformadas por tecnologías como ChatGPT, mientras que otro 36.5% experimentaría cambios parciales pero significativos. Estas cifras son un llamado de atención sobre la magnitud del cambio que se avecina en el mercado laboral.
60 caracteres Este es un epígrafe que describe el contenido de la fotografía.
Los puestos de mando medio y bajo son los más vulnerables a esta disrupción tecnológica. Entre las áreas más afectadas se encuentran las funciones administrativas, la contabilidad, la atención al cliente y la gestión de datos. La automatización y los algoritmos avanzados están permitiendo que las tareas rutinarias y repetitivas, que tradicionalmente requerían la intervención humana, sean ejecutadas de manera más eficiente y precisa por sistemas de IA. Esta tendencia plantea importantes desafíos para la fuerza laboral, ya que muchos empleados deberán adaptarse y adquirir nuevas habilidades para mantenerse relevantes en un entorno laboral cada vez más digitalizado.
La exposición a la IA también varía según factores demográficos: – Educación: Los trabajadores con educación universitaria o superior están más expuestos (27%) que aquellos con sólo educación secundaria (12%). Esta disparidad resalta la importancia de la educación continua y la adaptabilidad en la era de la IA. Los trabajos de oficina, que generalmente requieren mayores capacidades de
destreza analítica e intelectual son los que más en riesgo están de ser automatizados.
– Género: Las mujeres (21%) muestran una exposición ligeramente mayor que los hombres (17%), principalmente debido a su mayor presencia en roles administrativos y profesionales que son más susceptibles a la automatización.
– Raza y Etnia: En los Estados Unidos, los trabajadores asiáticos y blancos exhiben una mayor exposición a la IA en comparación con los trabajadores negros e hispanos. Esta tendencia refleja disparidades ocupacionales preexistentes y subraya la necesidad de abordar la equidad en la transición hacia una economía impulsada por la IA.
Ampliando la brecha salarial: El caso de los Estados Unidos. La integración de la IA está amplificando las disparidades salariales existentes, creando una nueva dimensión de desigualdad económica. En 2022, los trabajadores en empleos altamente expuestos a la IA ganan en promedio $33 por hora, en marcado contraste con los $20 por hora
percibidos por aquellos en empleos menos expuestos. Esta brecha salarial del 65% es un indicador claro de cómo la IA está reconstituyendo la estructura de compensación en el mercado laboral y como la adopción tardía o la no adopción de esta tecnología perjudica enormemente a esos trabajadores.
La disparidad se acentúa aún más cuando se consideran factores como género, raza y nivel educativo: – Género: Los hombres en trabajos de alta exposición a la IA ganaron $39 por hora, mientras que sus contrapartes en trabajos de baja exposición ganaron $21 por hora. Para las mujeres, la brecha fue de $28 a $18 por hora, respectivamente.
– Raza y Etnia: Los trabajadores asiáticos y blancos en empleos de alta exposición a la IA ganan significativamente más que sus contrapartes en empleos de baja exposición, que mayormente están ocupados por trabajadores hispanos y afroamericanos, ampliando las brechas salariales existentes entre grupos raciales y étnicos.
– Educación: Los graduados universitarios en em-
pleos de alta exposición a la IA ganan en promedio $41 por hora, frente a $26 en empleos de baja exposición. Esta diferencia subraya la creciente prima salarial asociada con las habilidades tecnológicas avanzadas.
Estas disparidades salariales tienen implicaciones profundas para la desigualdad económica. A medida que los empleos bien remunerados que requieren habilidades y educación avanzadas se vuelven más prevalentes, existe el riesgo de que se amplifique la brecha entre los trabajadores altamente calificados y aquellos en empleos menos expuestos a la IA, que ofrecen menos oportunidades de crecimiento salarial.
Un mercado laboral transformado por la IA El informe “Future of Jobs” del Foro Económico Mundial proyecta un futuro laboral marcado por cambios significativos. Se estima que la IA podría desplazar 85 millones de empleos para 2027, pero también tiene el potencial de crear 97 millones de nuevos roles. Esta dinámica de destrucción creativa presenta tanto desafíos como oportunidades para la fuerza laboral global.
prensa@5dias.com.py
Tras el anuncio de que Paraguay será sede del World Rally Championship, junto a Chile, el ministro de la cartera de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, comentó a un medio local las expectativas que se tienen en torno a este evento, el impacto positivo que tendrá en la economía local y cómo dinamizará a los distintos segmentos del país.
Primeramente, Giménez indicó que para este campeonato se estima la afluencia de unas 500,000 personas, además de una audiencia global de millones de aficionados, lo que colocará a Paraguay en la vitrina internacional, traduciéndose en un aumento significativo del turismo y el reconocimiento global del país.
VITRINA INTERNACIONAL
"La confirmación del World Rally Championship en Paraguay no hace otra cosa sino colocar al país en la vitrina internacional. Este evento atraerá a empresarios y turistas que, una vez que conozcan Paraguay, se enamorarán y regresarán, impulsando aún más nuestra economía.", expresó el titular del MIC.
Giménez también destacó que se estima que con el campeonato se genere alrededor de USD 50 millones, beneficiando principalmente a sectores necesitados como el turismo, la hotelería y las pequeñas y medianas empresas locales. El contrato para el World Rally Championship en Paraguay se ha firmado por tres años, con la visión de posicionar al país como un destino atractivo para grandes eventos internacionales.
"Estamos muy enfocados en que Paraguay sea sede de la atracción de estos eventos importantes", afirmó el ministro. Igualmente, comentó que la realización exitosa del WRC podría abrir la puerta a otros grandes eventos, incluidos conciertos y competiciones deportivas, que atraería aún más visitantes y
El evento generó todo tipo de reacciones positivas en el mundo motor paraguayo generarían mayores ingresos.
EMPLEOS
Asimismo, indicó que el evento generará empleo tanto temporal como permanente, especialmente en el sector hotelero y de servicios. "No habrá un hotel sin ocupar, y se construirán alojamientos temporales para satisfacer la demanda", comentó Giménez. Además, el aeropuerto está en proceso de una transformación completa para mejorar la infraestructura y la atención, aunque es probable que las mejoras se concreten en los años posteriores.
Para la realización de este evento mundial tan importante para el mundo motor, se está llevando adelante un trabajo en conjunto entre todas las instituciones del Estado, incluyendo el Ministerio de Industria y Comercio, la Secretaría Nacional de Deportes, así como gremios privados y el Touring y Automóvil Club Paraguayo.
El objetivo es garantizar una experiencia inolvidable para los visitantes, destacando la hospitalidad y belleza natural de Paraguay, así como
llamar la atención de los empresarios extranjeros. Giménez concluyó diciendo que "la realización de este evento no solo pone a Paraguay en el mapa global, sino que también promueve la inversión y el desarrollo económico sostenible."
El World Rally Championship promete ser un evento transformador para Paraguay, ofreciendo oportunidades económicas, mejorando la infraestructura y posicionando al país como un destino turístico y de negocios de primer nivel.
EL DEPARTAMENTO DE ITAPÚA SERÁ EL ESCENARIO DE LA COMPETENCIA EN PARAGUAY. EL DATO
500.000 LA CIFRA
PERSONAS MUEVE EL MUNDIAL EN CADA UNA DE SUS EDICIONES
P roY ec To
prensa@5dias.com.py actividades planificadas.
Según un estudio realizado por “Audimedia”, compañía dedicada a las soluciones tecnológicas para el análisis de medios de comunicación y publicidad, la inversión de las empresas en los diferentes rubros tuvo una caída total del 17% en entre enero y Esta semana marcó el inicio de la Misión de Análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para seguir avanzando en la implementación del Programa de Saneamiento para la Cuenca del Lago Ypacaraí – BID CLIMA.
En la primera reunión, se discutieron temas fundamentales como la planificación, objetivos, alcance, avances, sostenibilidad y otros aspectos clave para garantizar el éxito de las
La misión, que se extiende a lo largo de toda la semana, prosigue hoy con sesiones de trabajo centradas en aspectos financieros y económicos, evaluación de posibles esquemas de contratación, matriz de resultados, revisión de aspectos técnicos y temas relacionados con el cambio climático.
Este ambicioso programa de saneamiento, liderado por la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN), en coordinación con la Dirección Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí (DINALAYPA) y otras entidades, será financiado por el BID a través del programa BID-CLIMA, con un préstamo de USD 154 millones.
PROGRAMA
En las reuniones partici-
pan representantes del BID, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN), la Dirección de Gestión Socioambiental (DGSA), la Dirección de Proyectos (DCP) y la Dirección Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí (DINALAYPA); el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES); y el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN).
Cabe destacar que, en diciembre pasado, el Gobierno de Paraguay y el BID marcaron un hito en la lucha contra el cambio climático al firmar un acuerdo trascendental durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-28) en Dubái.
Este acuerdo, enfocado en la agenda climática, posiciona a Paraguay como uno de los primeros países en el innovador programa BID-CLIMA, que en nuestro caso contempla la recuperación de este patrimonio natural de todos los paraguayos.
El lago Ypacaraí, conocido por su belleza y su valor cultural, ha sido testigo de innumerables esfuerzos por preservar su ecosistema. Esta misión del BID representa un paso significativo hacia la revitalización de la cuenca y la protección de este tesoro natural para futuras generaciones.
CARACTERÍSTICAS
El Lago Ypacaraí está situado en el departamento Central y en el departamento de Cordillera, cerca
de las ciudades de San Bernardino y Areguá.
Geografía: Tiene una superficie de aproximadamente 90 km² y una profundidad máxima de 3 metros. Es un lago de origen tectónico y está rodeado por cerros y colinas que le proporcionan un paisaje pintoresco.
Historia y Cultura: Este lago es famoso no solo por su belleza natural, sino también por su importancia cultural. Ha sido inmortalizado en la música paraguaya, especialmente en la famosa guarania "Recuerdos de Ypacaraí", compuesta por Demetrio Ortiz y Zulema Mirkin.
Ecología y Problemas
Ambientales: El Lago Ypacaraí ha enfrentado problemas de contaminación debido a la urbanización y a la falta de
tratamiento adecuado de aguas residuales. Las algas tóxicas y la eutrofización han sido problemas recurrentes que han afectado la calidad del agua.
Turismo y Recreación: Es un destino popular para el turismo interno, ofreciendo actividades como paseos en bote, pesca, y playas. Las ciudades aledañas, como San Bernardino y Areguá, son conocidas por sus festividades y eventos culturales.
Proyectos de Recuperación: Se han implementado varios proyectos y programas para mejorar la calidad del agua del lago. Estos incluyen esfuerzos de reforestación, la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, y campañas de concienciación sobre la conservación del medio ambiente.
prensa@5dias.com.py
Majestuosos, imponentes y vigorosos. Oficialmente están disponibles las inscripciones para la campaña ambiental más grande y con mayor alcance del país. Colosos de la Tierra llega a su edición edición 2024 y tiene como eslogan “Dejá que la Naturaleza te Sorprenda. En esta ocasión llega cargada de novedades con dos nuevas categorías e interesantes premios para los postulantes.
Colosos de la Tierra es la mayor campaña ambiental del país y de la región. El año pasado contó con 1.050 participantes de todos los departamentos del Paraguay y ahora espera superar. La organización tiene el propósito de concienciar sobre la protección de los bosques como fuente de vida y sustento para las generaciones presentes y futuras. Las inscripciones están abiertas hasta el 17 de julio.
NOVEDADES
Las novedades de esta edición son “Árbol de mi escuela” y “Árbol más grande de las Áreas Silvestres Protegidas”, que se suman a “Árbol más grande del Paraguay”, “Árbol más grande del Chaco”, “Árbol de mi comunidad” y “Mejor fotografía de naturaleza”.
Las demás categorías son: “Árbol más grande del Paraguay”, donde compiten los árboles de especies nativas con al menos 20 metros de altura o 3 metros de circunferencia del tronco. “Árbol más grande del Chaco”, por tamaño de los árboles de especies nativas que estén ubicados en territorio chaqueño.
“Árbol de mi comunidad” donde califican todos los árboles, sin importar la especie o tamaño, con historia y con un gran valor sentimental para la ciudadanía. Se busca resaltar la importancia que tiene el árbol para la comunidad. El “Árbol de mi escuela” está dirigida a escuelas y colegios, públicos y pri-
vados (registrados ante el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para que participen con los árboles de sus predios o aquellos que están hasta 100 metros alrededor de la institución.
La categoría de “Mejor fotografía de naturaleza” está dirigida a todos los aficionados que disfrutan sacando fotografías al aire libre. Las fotos deben tener a un árbol como protagonista y deben ser capturadas exclusivamente con celulares El año pasado casi 300 fotogra-
fías participaron del concurso teniendo un árbol o cualquier otro elemento del mismo, como protagonista. Para más detalles del concurso, las bases y condiciones están disponibles en la página web de la organización.
Durante más de una década, la campaña Colosos de la Tierra de A Todo Pulmón Paraguay Respira unió a miles de personas, instituciones y empresas en un esfuerzo en conjunto para preservar la biodiversidad con el men-
saje en común de educar, inspirar y motivar en la protección de los bosques. Colosos de la Tierra, más que un concurso, es un llamado a conectarnos con nuestra tierra y a dejar que la naturaleza nos sorprenda, como dice el lema de la campaña. Cada categoría ofrece una posibilidad diferente para valorar la diversidad de nuestro entorno. Desde los imponentes árboles en los bosques, en las ciudades o en el Chaco hasta los guardianes de las escuelas y comunidades,
cada uno tiene una historia que contar y un mensaje que transmitir.
ÚLTIMO GANADOR
El año pasado, un imponente Lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus) se convirtió en el árbol más grande del Paraguay de la edición número 12 del concurso impulsado por la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira. El añejo árbol se encuentra ubicado en la ciudad de Bella Vista en el departamento Itapúa y se destacó por sobre los demás finalistas, por su increíble altura e inmenso tronco.
El gigantesco Tajy fue postulado por Heidy Fisher que cuenta con una altura de 40 metros, circunferencia de tronco de 6 metros y 76 metros de circunferencia de copa. En la segunda categoría, el árbol fue
considerado un hallazgo científico, ya que presentó medidas increíbles para su especie denominada Jukyry Vusu, que fue postulado por el niño Josías Oviedo y se encuentra en la Colonia Volendam, San Pedro; en cuanto a sus medidas se destaca con una altura de 32 metros, circunferencia de 7,3 metros y copa de 77 metros.
El tercer árbol más grande fue un gigante Timbó ubicado en Paso Yobái, Guairá, postulado por Horst Selinger. Sus impresionantes medidas fueron: 6 metros de circunferencia de tronco, 32 metros de altura y 100 metros de copa. El árbol más grande del Chaco lo ganó un gigantesco Samu’u de Filadelfia postulado por Sieghard Schartner, que cuenta con una altura de 16 metros, circunferencia de 9 metros y copa de 57 metros.
BANCOCONTINENTALAAAPY
2200.000,005,80%21/07/2025391TRIMESTRAL
2200.000,006,00%15/01/2026569TRIMESTRAL
1100.000,005,20%04/09/202471TRIMESTRAL
SUDAMERISBANKAA+PY1100.000,006,00%19/03/2026635TRIMESTRAL
2200.000,005,80%21/07/2025391TRIMESTRAL
TUFINANCIERAA-PY1301.000,006,40%08/09/2025443SEMESTRAL
BANCOGNBAA+PY
4100.000,006,00%15/01/2026569TRIMESTRAL
VEGAS
RED BULL BUSCA
ADENTRARSE EN LA NBA CON UNA FRANQUICIA
Red Bull evalúa su entrada en la NBA, poniendo el foco en una de las franquicias que la liga podría incorporar. El grupo ya está en las negociaciones iniciales para entrar en la competencia por el nuevo equipo de Las Vegas. En la puja participan RedBird y Fenway, y el valor sería de US$ 5.500 millones.
El multimillonario Jim Ratcliffe, copropietario del Manchester United, ha advertido de que los responsables de la Premier League están en peligro de arruinar la competición de fútbol más valiosa del mundo.
“En el Manchester United hay más contadores que deportistas”, señaló Ratcliffe durante una entrevista. “Como no tengan cuidado, la Premier League va a terminar pasando mucho más tiempo en los tribunales que reflexionando sobre lo que es beneficioso para esta liga”. Han transcurrido algo más de seis meses desde que Ratcliffe ganó una turbulenta batalla para adquirir el 28% del equipo, que en algún momento fue el más importante activo del fútbol británico. Lo que encontró este hombre de 71 años desde que cerrara el acuerdo por un valor de US$ 1.500 millones es un club
convulso y una liga sumida en el caos.
Aunque el Manchester United se ha proclamado recientemente campeón de la FA Cup frente a su acérrimo rival, el Manchester City, en los últimos meses el club ha sufrido un asedio, con noticias muy negativas sobre su entrenador, sus principales
estrellas y su dilapidado estadio, que dominan la cobertura del otrora todopoderoso equipo.
Mientras tanto, el propio fútbol inglés ha estado en el punto de mira. La propiedad de los clubes por parte de todos, desde fondos de inversión estadounidenses hasta estados del Golfo, sus
finanzas y el modo en que se gobierna la liga están sometidos a un escrutinio cada vez mayor por parte de diversas autoridades.
Ratcliffe habló de su oposición al regulador del fútbol británico entrante, de sus planes de gasto y del tiempo que llevará reconstruir el que posiblemente sea el
EL FÚTBOLPROPIOINGLÉS
HA ESTADO EN EL PUNTO DE MIRA POR PARTE DE AUTORIDADES. EL DATO
club de fútbol más famoso del planeta. “Hay margen de mejora allá donde miremos en el Manchester United, y lo mejoraremos todo. Queremos estar donde está hoy el Real Madrid, pero llevará tiempo”.
Desde que se hizo con el control de las operaciones futbolísticas del Manchester United, Ratcliffe ha tratado de frenar los gastos, incluyendo la cancelación de tarjetas de crédito corporativas para altos ejecutivos y poniendo fin a una política relajada de trabajo desde casa. Mientras él ha estado lidiando con la política del club, la Premier League ha estado lidiando con la suya propia.
US$ 1.500 LA CIFRA
MILLONES FUE LA INVERSIÓN PARA ADQUIRIR EL CLUB ROJO.
Parlamentarios de todos los bandos han pedido la introducción de un regulador del fútbol, mientras que los clubes han sido sancionados por incumplir las normas del juego limpio financiero. El campeón en serie, el Manchester City, lanzó un asalto a la legalidad de las llamadas Transacciones con partes asociadas de la Premier League, una normativa diseñada para evitar que los equipos firmen acuerdos de patrocinio inflados con empresas vinculadas a sus propietarios.
El Manchester City cuenta con el respaldo de Abu Dhabi desde 2008, y tiene varios acuerdos en vigor con Etihad Airways.
El Real Madrid ha oficializado la salida del defensa Nacho Fernández, capitán del primer equipo que levantó la decimoquinta hace unos días en el estadio de Wembley y que llegó al club con 10 años.
El defensa entró en el Real Madrid como alevín en 2001, con 10 años, a formar parte de la cantera y fue quemando etapas hasta debutar en el primer equipo de la mano del portugués Jose Mourinho en abril de 2011, como titular en una goleada en Mestalla ante el Valencia en la penúltima
jornada de Liga (3-6).
Desde entonces ha jugado durante 12 temporadas en la primera plantilla y ha tenido una trayectoria que ha culminado este 2024 levantando tres títulos como capitán -Supercopa de España, Liga y Liga de Campeones-, logrando así ser, junto al croata Luka Modric, el jugador con más trofeos en la historia del Real Madrid -26-: 6 Ligas de Campeones, 5 Mundiales de Clubes, 4 Supercopas de Europa, 4 Ligas, 2 Copas del Rey y 5 Supercopas de España en 364 partidos.
CON LA SELECCIÓN Además, con la selección
española se proclamó campeón de Europa sub-21 y campeón de la Liga de Naciones y, actualmente, está disputando la Eurocopa de Alemania 2024.
“Todos los aficionados del Real Madrid sienten el máximo orgullo por uno de los canteranos más legendarios de nuestra historia”, publicó el Real Madrid en su página web, junto a unas palabras de agradecimiento de Florentino Pérez, presidente del club.
“Desde que llegó a nuestra cantera siendo un niño, Nacho ha sido siempre un ejemplo de superación para todos y se lleva el cariño, el
reconocimiento y la admiración de todo el madridismo. El Real Madrid es y será siempre su casa”, aseguró. Además, el conjunto blanco le “desea mucha suerte a él y a toda su familia en esta nueva etapa de su vida” en la que apunta a jugar en Arabia Saudí, en el Al-Qadisiyah FC, recién ascendido de la liga árabe, avalado por su técnico, el español José Miguel González ‘Míchel’. Nacho Fernández anunció su adiós del Real Madrid a cinco días de vencer su actual contrato, no renovó a pesar de ser titular en el conjunto blanco en una temporada de muchos desafío.