El sector empresarial paraguayo ocupa el penúltimo lugar en la región, en un ranking publicado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que evalúa el nivel de incorporación de la inteligencia artificial (IA) en los servicios y procesos de gestión empresarial.
Según el informe, son pocas las empresas que han comenzado a implementar esta tecnología. Entre las principales barreras se destacan la escasez de talento humano especializado en ingeniería informática y la falta de desarrollo de modelos propios de gestión basados en IA.
6
Buscan revitalizar el microcentro de Asunción con viviendas y oficinas
Un ambicioso proyecto apunta a recuperar las antiguas casonas del microcentro de Asunción, con el objetivo de transformarlas en viviendas accesibles para familias de clase media o en oficinas corporativas. La iniciativa busca devolverle vida a esta zona tradicional de la capital, al tiempo de ofrecer soluciones habitacionales.
11
#EDITORIAL
La incorporación de 37.823 nuevos trabajadores respecto al año anterior es una señal positiva, pero insuficiente ante los desafíos que enfrentamos. La informalidad, que supera el 60% de la fuerza laboral, sitúa a Paraguay entre los países con mayor precariedad laboral en América Latina. Esta realidad se traduce en falta de protección social y condiciones laborales inadecuadas para la mayoría de los trabajadores paraguayos. Un ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado repetidamente la importancia de implementar medidas para economías en desarrollo como la nuestra.
NEGOCIOS EMPRESAS URUGUAYAS SE REFUGIAN EN PARAGUAY POR VENTAJAS FISCALES.
Pág. 7
Pág. 10 OBRAS
LUQUE SE AFIRMA COMO EL POLO DE MAYOR INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EN CENTRAL.
Pág.
Pág.
INDUSTRIA
BUENOS DÍAS
MÉXICO
Caen 9% Los InGresos de nIKe
Ingresos de Nike cayeron 9% a US$11.300 millones y enfrenta ventas débiles en China. La empresa intenta preparar su regreso bajo las consecuencias de la escalada de la guerra comercial.
La Frase
CreCIMIenTo eConÓMICo suBe
0,2% en FeBrero
El crecimiento económico de México muestra aceleración leve en 0,2% para febrero. El crecimiento económico se aceleraría ligeramente desde el dato de 0,1% mensual con el que empezó el año.
Estamos considerando alinear el calendario de las series de contramedidas y esto también nos daría más tiempo para las negociaciones con Estados Unidos.
COMISARIO EUROPEO DE COMERCIO MAROS SEFCOVIC
CIFRAS
Lo Positivo
42,3%
CRECIÓ
Exportaciones argentinas en febrero de 2025, lo que redujo el superávit comercial.
Lo negativo
2.000
EMPLEADOS
ARGENTINA esPera CaÍda de rendIMIenTos de Bonos
Argentina está esperando que los rendimientos de sus bonos soberanos bajen de 10% antes de explorar un esperado retorno a los mercados de capital internacionales.
RANKING BANCOS - CRÉDITOS SECTOR VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS
data para mi madre. una disección exhaustiva del trabajo del analista de datos.
AUTOR: Jorge Béjar Magaldi
PERÚ
reIno unIdo Y PerÚ esTÁn a un Paso de Cerrar aCuerdo
Tras cerca de tres años de negociaciones para suscribir un Convenio para Eliminar la Doble Tributación (CDI), en los próximos días
Reino Unido y el Perú firmarán el acuerdo.
EL SALVADOR BId desBLoQuea us$500 MILLones Tra ConVenIo
BID desbloquea paquete de US$500 millones para El Salvador tras el acuerdo con FMI. El préstamo tiene un vencimiento de siete años, un período de gracia de tres años y una tasa de interés basada en Soft.
Así lo Twittearon
ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py
Este 25, 26 y 27 de marzo salimos a las calles porque nuestro compromiso es con la gente y la lucha sigue hasta que todos los derechos sean respetados. Contra la corrupción, la mafia y el crimen organizado, el único camino es la unidad y la organización.
RAÚL BENÍTEZ @Raulben
El vocero de los mercenarios @tornacojoseluis acaba de admitir públicamente que recorrieron industrias nacionales para hacer un relevamiento y al final pidieron un diseño con elementos que NO existen en el país. Sacaron información y pidieron lo que no se fabrica acá.
DÍA
SINOPSIS: Libro imprescindible para cualquiera que se mueva en el ecosistema de los datos (que somos todos). Se trata de una exposición minuciosa en primera persona del trabajo del analista de datos y del contexto en el que se desarrolla. Escrito en un lenguaje y sin tecnicismos.
FEDE STURZENEGGER @fedesturze
Para que un sistema económico funcione el Estado tiene que hacer cosas que son competencia del Estado, y el sector privado las cosas del sector privado. Lamentablemente, en los últimos años el Estado se metió a hacer las cosas de los privados.
HACIENDA
deuda GLoBaL suPera us$100 BILLones Por aLza de InTereses
La deuda global supera US$100 billones a medida que se incrementan los intereses. El gasto público en pago de intereses alcanzó el 3,3 % del PIB en sus países miembros.
Un café con...
J os É CHIH CHenG H an
EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA DE TAIWÁN EN PARAGUAY.
1. ¿Qué proyectos bilaterales con Paraguay se planean impulsar?
Entre la serie de proyectos bilaterales con Paraguay que planeamos impulsar, destacamos que la empresa taiwanesa Master Bus se encuentra negociando la instalación de una fábrica de buses eléctricos, prevista para la segunda mitad del año.
2. ¿Cuántas unidades al año podría producir la fábrica de Master Bus?
Master Bus ya se encuentra negociando el contrato de rentar un predio dentro del Parque Industrial de Taiwán para poner su fábrica. Lo máximo que se podrían hacer son 500 unidades al año, aunque si la demanda es mayor se puede ampliar la inversión.
2. ¿Cuántos puestos de trabajo directos se pueden crear?
Con respecto a la mano de obra, se pueden crear hasta 500 puestos de trabajo directos, mientras que 1500 a 2000 personas serían las beneficiadas de manera indirecta.
Planea recortar Morgan Stanley este mes para reducir costos.
Más del 70% de los empleos se concentran en cinco sectores
Exportaciones maquiladoras alcanzan US$ 197 millones a febrero de 2025
prensa@5dias.com.py
Las exportaciones de las industrias maquiladoras en Paraguay alcanzaron los US$ 197 millones en el primer bimestre de 2025, representando un crecimiento del 23% en comparación con el mismo período del año anterior. En términos absolutos, esto equivale a un aumento de US$ 37 millones.
En el mes de febrero, el sector exportó productos por un valor de US$ 98 millones, lo que implicó un incremento del 15% respecto a febrero de 2024, un crecimiento reafirma el rol del Régimen de Maquila en la dinamización de la economía del país.
El 83% de las exportaciones del sector en lo que va del año se concentró en cinco rubros principales: autopartes (30%), productos de aluminio y sus manufacturas (18%), confecciones y textiles (17%), productos alimenticios (10%) y plásticos y sus manufacturas (8%). Otros sectores como productos químicos y farmacéuticos (5%) y alimentos para mascotas (2%) también contribuyeron a la actividad exportadora.
El 77% de las exportaciones del sector maquilador tuvo como destino países del Mercosur. Brasil fue el principal mercado, absorbiendo el 64,4% del total, seguido por Argentina con un 12,7%. Otros mercados de destino incluyeron Países Bajos (3,7%), Estados Unidos (3,4%), España (3,1%) y Bolivia (3,0%).
En cuanto a la localización de las industrias maquiladoras, el 91% de las empresas con programa de maquila aprobado se encuentran en cuatro departamentos: Alto Paraná (47%), Central (29%), Capital (9%) y Amambay (6%).
La balanza comercial del sector maquilador en el primer bimestre de 2025 fue positiva, con expor-
EXPORTACIONES DE LAS INDUSTRIAS MAQUILADORAS
(EN MILLONES DE USD, PERIODO 1ER BIMESTRE 2016 - 2025)
Al mes de Febrero del 2025, el monto de exportación de las industrias maquiladoras asciende a 197 millones de USD, lo cual representa un incremento de 37 millones de USD con respecto al periodo anterior.
Fuente: Elaborado por la SSEI/MIC, con datos de la DNA-SOFIA. (*) Datos a Febrero 2025 - Cifras preliminares sujetas a revisión.
taciones que superaron a las importaciones en un 59%. Las importaciones ascendieron a US$ 124 millones, lo que representó un incremento del 34% en comparación con el mismo período de 2024.
Las exportaciones de la industria maquiladora representaron el 66% del total de las exportaciones de manufacturas de origen industrial de Paraguay en 2024, un porcentaje que evidencia la relevancia del sector en el comercio exterior del país.
El sector maquilador registró 32.232 empleos directos en febrero de 2025, lo que representó un incremento del 26% con respecto al mismo mes del año anterior. En términos absolutos, esto implicó la creación de 6.631 nuevos empleos en un año.
En febrero de 2025 se generaron 1.542 nuevos empleos directos en el sector en comparación con enero del mismo año. La distribución del empleo refleja una mayor concentración en los sectores de autopartes, confecciones y textiles, servicios intangibles, productos químicos y farmacéuticos, y plásticos y sus manufacturas, que en conjunto agrupan el 73% de la fuerza laboral del sector.
En términos de género, el 45% de los empleos en el sector maquilador son ocupados por mujeres, lo que refleja una participación significativa en la fuerza laboral de esta industria.
El informe destaca que el Régimen de Maquila ha contribuido a la generación de empleo y a la inserción de Paraguay en cadenas globales de producción. La evolución del sector muestra un crecimiento sosteni-
do en los últimos años.
Desde 2016, las exportaciones del sector han mostrado una tendencia creciente, pasando de US$ 40 millones en el primer bimestre de aquel año a los actuales US$ 197 millones en 2025.
Las importaciones del sector también han crecido en este período, pasando de US$ 25 millones en el primer bimestre de 2016 a US$ 124 millones en 2025, reflejando una mayor demanda de insumos para la producción.
La balanza comercial del sector ha sido positiva en todos los años del período analizado, con un incremento en el valor agregado de los productos exportados a partir del proceso de maquila.
El informe destaca que la industria maquiladora ha permitido la diversificación
de la oferta exportable del país, contribuyendo a la inserción de Paraguay en mercados internacionales y generando oportunidades de empleo formal.
El Régimen de Maquila ha sido promovido como una herramienta para atraer inversiones y fomentar el desarrollo industrial en Paraguay, con incentivos fiscales y aduaneros que buscan mejorar la competitividad del sector.
Las perspectivas para el sector en 2025 apuntan a la continuidad del crecimiento en exportaciones y generación de empleo, en un contexto de mayor integración en cadenas globales de producción.
El desempeño del sector maquilador en los primeros meses del año refuerza su importancia como dinamizador de la economía paraguaya y su contribución al comercio exterior del país.
BRASIL FUE EL PRINCIPAL MERCADO, SEGUIDO POR ARGENTINA Y PAÍSES BAJOS. EL DATO DE LO EXPORTADO FUE DIRIGIDO A PAÍSES DEL MERCOSUR. 7% LA CIFRA
EL SECTOR DE LA REGISTRÓMAQUILAPARA FEBRERO DE 2025 UN TOTAL DE 32.232 EMPLEOS DIRECTOS. EL DATO
Somos los primeros en tu mente hace 11 años
BANCO
INFor M e F e L a Ba N
Urge crecer en infraestructura, capacidad de cómputo y talento humano
Paraguay ocupa el 9° lugar en el uso de Inteligencia Artificial en Sudamérica
prensa@5dias.com.py
Paraguay ocupa el puesto número 9 entre los países de Sudamérica que utilizan la Inteligencia Artificial (IA) en empresas privadas y el sector público, según la edición 33 del Informe Trimestral Económico Bancario Regional de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). De esta forma, nuestra nación se posiciona por detrás de Venezuela y Ecuador.
De un puntaje máximo de 100%, Paraguay llegó a solo 31,1 % a setiembre del 2024, según el informe ILIA, realizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). El país mejor posicionado en la región es Chile, que alcanzó el 73,1% de aplicabilidad de la IA. Brasil está en segundo lugar con 69,3%, seguido de Uruguay con 65%. Argentina, Colombia y Perú llegaron al cuarto, quinto y sexto lugares.
El reporte de Felaban indica que, de acuerdo a la CEPAL, “la IA ha presentado distintos avances en la región que no pueden pasar desapercibidos dada su actual importancia, tanto estratégica como táctica para el mundo empresarial, los gobiernos y los agentes económicos individuales”. Destacan que, lejos de ser una amenaza, la IA es una oportunidad que debe ser incorporada a la mayor velocidad posible a la matriz de insumo-pro -
ducto de la economía general. Desde la Federación de Bancos enfatizaron que los factores que determinarán el avance en el tema son la disponibilidad de datos, la infraestructura, capacidad de cómputo y talento humano.
El reporte detalla que Latinoamérica necesita más talento humano en ingenierías de la computación, mayor innovación en desarrollo de modelos propios de IA y superar los atrasos de implementación en tecnologías 3G y 5G, entre otros retos. “Desde el punto de vista empresarial, se observan pocas empresas nuevas incursionando en el campo de la IA, razón por la cual la inversión privada y las necesidades de financiamiento aún están por determinarse”, añade el documento.
CÓMO SE PREPARA EL MUNDO
Un gráfico clarificador del informe trimestral de Felaban tiene que ver con el índice de preparación de los países para la adopción de la IA, el cual fue elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) el año pasado. Del puntaje máximo de 1, Estados Unidos, Suecia, España y China lograron las mejores posiciones con valores de 0,77%, 0,75%, 0,65% y 0,64%. A nivel de Mercosur, Brasil y Argentina están por encima de Paraguay, con valores de 0,5% y 0,47% respectivamente. Nuestra
nación ha logrado el 0,41%, según el organismo internacional.
“El FMI considera que en la región existen importantes avances en el campo digital y en el campo de los ecosistemas. Un ejemplo que destacan es el relacionado con la banca y el sector financiero, donde se han creado marcas digitales y firmas privadas que han dinamizado el campo de los pagos”, agrega el informe de Felaban. Igualmente comenta que la formación de algunos sistemas masivos y universales por parte de los bancos centrales, para permitir una mayor masificación de los pagos y transacciones, ha implicado un crecimiento de tecnologías de amplio alcance. Cabe recordar que en el país el Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) permitió el
aumento de las transacciones electrónicas y busca la mejora constante con una nueva ley de pagos.
IMPACTO
El documento de la federación de bancos, replicó lo expresado por el FMI: “la región muestra significativas brechas en infraestructura digital y regulaciones que soporten el tema”. Indica que, de acuerdo con diversos sondeos de opinión, solo el 22.5% de las empresas no invirtieron en temas de IA. “Entidades como el FMI y CEPAL coinciden en que, para avanzar en temas de Inteligencia Artificial y potenciarlas como factores determinantes para la productividad regional, es necesario adoptar distintas políticas públicas”, expresa.
Sobre la incógnita de acciones concretas que deben
Fuente: infografía basada en datos de la Comisión Económica para América Latina. Informe ILIA 2024.
ÍN d IC e S uda M er ICa N o de INT e LIG e NCI a arTIFICI a L (MÁXIM o P u NTa J e P o SIBL e = 100)
promover los países, figuran: incentivar la competencia en el sector de la tecnología; disminuir las barreras de entrada para las firmas que propongan propuestas de valor en temas de software, hardware y formación de habilidades digitales; mejorar los estándares de ciberseguridad en los países; mejorar el acceso a la educación digital, el entrenamiento y reentrenamiento de trabajadores y empresas; mejorar e incentivar las posibilidades de inversión en temas de creación de infraestructura digital.
Respecto al último punto, la publicación de Felaban remarcó que va más allá de permitir el mejor acceso al internet, sino que implica la construcción de torres de transmisión de
datos, entrega de internet gratuito en sitios como bibliotecas, plazas públicas, estaciones de transporte masivo, hospitales y escuelas.
“La inteligencia artificial puede ser una herramienta que incentive y busque las firmas jóvenes no formales, para dar el salto a la formalidad. Este tipo de programas y aplicaciones serían una forma de ayudar para no incrementar las cargas laborales, contables y tributarias de manera significativa”, sostiene.
Con relación a la contribución de la IA a la economía de los países, la federación de bancos aseveró que entidades como Naciones Unidas y la firma privada Huawei han hablado de un aporte cercano a 5.5% de PIB entre 2026 y 2030.
La falta de competitividad en Uruguay acelera el éxodo de varias compañías
Paraguay atrae empresas uruguayas que buscan mejores condiciones
En los últimos años, Paraguay ha emergido como un destino atractivo para las empresas uruguayas que buscan optimizar costos y mejorar su competitividad en el mercado regional, un fenómeno que se ha intensificado recientemente, generando preocupación en el sector industrial uruguayo.
Uno de los factores que ha contribuido a este movimiento es la implementación de la Ley de Maquila en Paraguay, que ofrece incentivos fiscales significativos a las empresas manufactureras, como exenciones arancelarias en la importación de bienes, lo que resulta atractivo para
las industrias que buscan reducir costos operativos.
Además, Paraguay cuenta con costos laborales más bajos y una oferta energética competitiva, lo que representa ventajas adicionales para las empresas que deciden instalarse en el país.
La Confederación de Sindicatos Industriales de Uru-
guay ha manifestado su preocupación por el cierre de fábricas en aquel país y su traslado a Paraguay. Danilo Dárdano, presidente de la confederación, señaló a los medios uruguayos que "hay fábricas que han cerrado en Uruguay su parte operativa industrial, no su venta de productos, y se trasladan a la región por diferentes mo -
tivos. Pero especialmente, lo que está pasando en los últimos tiempos es que hay más traslados a Paraguay".
Ante esta situación, los sindicatos industriales uruguayos están recabando información y planificando reuniones con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, y el Ministerio de Relaciones Exteriores para abordar la problemática y buscar soluciones que mejoren la competitividad local. Dárdano enfatizó la necesidad de "nivelar hacia arriba" las condiciones de competencia en el Mercosur, sin sacrificar derechos laborales ni salarios dignos. El caso más reciente y destacado de este fenómeno es el de la multinacional
japonesa Yazaki, dedicada a la fabricación de autopartes. La empresa anunció el cierre de sus dos plantas en Uruguay donde operaba desde el 2007, ubicadas en Colonia y Las Piedras, debido a los altos costos operativos y las constantes interrupciones de producción por conflictos sindicales. Tras su salida de Uruguay, Yazaki decidió ampliar su producción en Paraguay y Argentina.
La planta de Yazaki en Paraguay, situada en Mariano Roque Alonso desde 2017, ha experimentado un crecimiento significativo y actualmente emplea a miles de paraguayos. La empresa ha encontrado en Paraguay un ambiente favorable para su expansión, gracias a las políticas de incentivo a la
inversión y a un clima laboral más estable, resaltan.
La salida de Yazaki de Uruguay generó un debate sobre la necesidad de revisar las políticas industriales y laborales del país para retener inversiones y evitar la fuga de empresas hacia países vecinos. Los sindicatos industriales uruguayos expresan su preocupación por la pérdida de empleos y la disminución de la actividad industrial, y han instado al gobierno a tomar medidas concretas para revertir esta tendencia.
Mientras tanto, Paraguay se consolida como un destino atractivo para las inversiones extranjeras, especialmente de empresas uruguayas que buscan mejorar sus condiciones operativas y acceder a mercados más competitivos.
El premio fue otorgado por Fintech Americas
Banco Continental es reconocido por su excelencia en seguridad digital
prensa@5dias.com.py
Banco Continental ha sido galardonado con el premio ORO en la 10ª edición de los Premios a los Innovadores Financieros en las Américas 2025, en reconocimiento a la implementación de Topaz OFD, una solución de seguridad digital de vanguardia que ha fortalecido la protección de los clientes frente al crecimiento de los fraudes cibernéticos en el país.
El premio, otorgado por Fintech Americas, destaca el liderazgo de Banco Continental en materia de seguridad digital y su compromiso con la innovación tecnológica para garantizar transacciones seguras y confiables. Con inteligencia artificial y un motor de riesgos, el banco ha logrado una detección en tiempo real de amenazas, protegiendo la integridad de cada operación y reforzando la confianza de sus clientes.
“En Banco Continental, la seguridad de nuestros clientes es nuestra prioridad. Este premio ORO reafirma nuestro compromiso de ofrecer la mejor tecnología del mercado para brindar un servicio confiable y seguro. Somos el banco más seguro del Paraguay y seguiremos innovando para mantener ese liderazgo”, expresó José Ricardo Kiko, Gerente de Seguridad del Banco Continental.
1. El banco ha sido reconocido con un importante premio en seguridad digital. ¿Cuál es el reconocimiento y qué significa para la institución?
Banco Continental ha sido galardonado con el premio ORO en la 10ª edición de los Premios a los Innovadores Financieros en las Américas 2025, un reconocimiento otorgado por Fintech Americas a las instituciones que han logrado avances sig-
nificativos en tecnología financiera. Este premio destaca nuestro liderazgo en seguridad digital y certifica que estamos a la vanguardia en la protección de nuestros clientes.
2. Continental ha reforzado su seguridad digital con una innovadora solución tecnológica. ¿En qué consiste esta mejora y de qué manera fortalece la protección de los clientes?
Banco Continental ha dado un paso adelante en seguridad digital con la implementación de Topaz OFD, una solución basada en inteligencia artificial y un motor de riesgos. Esta herramienta nos permite detectar amenazas en tiempo real y prevenir fraudes antes de que ocurran. Gracias a esta tecnología, protegemos cada transacción y garantizamos la integridad de los canales digitales, brindando a nuestros clientes la confianza de operar con el banco más seguro del país.
3. En un contexto donde el fraude digital está en aumento, ¿qué diferencia a Banco
Continental de otras entidades financieras en materia de seguridad?
La diferencia clave de Banco Continental radica en nuestra capacidad de respuesta inmediata y en la infraestructura tecnológica que hemos desarrollado. Trabajamos con una arquitectura avanzada que optimiza la seguridad y reduce costos operativos, permitiéndonos invertir aún más en innovación. Esto nos posiciona como el banco más seguro del país, protegiendo a nuestros clientes con soluciones escalables y adaptativas.
4. La seguridad digital a menudo implica una experiencia de usuario más rigurosa. ¿Cómo equilibra el banco la protección con la comodidad del cliente?
Nuestro enfoque es proporcionar la máxima seguridad sin comprometer la experiencia del usuario. Implementamos procesos de autenticación avanzados que son intuitivos y ágiles, asegurando que nuestros clientes puedan operar con facilidad y, al mismo tiempo,
con el respaldo de la mejor protección del mercado. Banco Continental ha logrado un equilibrio perfecto entre seguridad y accesibilidad, asegurando que cada cliente se sienta protegido sin obstáculos innecesarios.
5. De cara al futuro, ¿qué nuevas iniciativas está impulsando el banco para seguir liderando en seguridad
digital?
Banco Continental está en constante evolución. Estamos explorando la implementación de soluciones aún más avanzadas en ciberseguridad. Nuestro compromiso es claro: ser el banco más seguro del Paraguay y un referente en la región en protección financiera digital. Este enfoque refuerza el posicionamien-
to del banco como el líder en seguridad digital y transmite confianza a los clientes.
DESTACAN EL LIDERAZGO DE CONTINENRAL EN MATERIA DE SEGURIDAD DIGIGITAL. EL DATO
José Ricardo Kiko, Gerente de Seguridad del Banco Continental.
La transformación digital y la ciberseguridad fueron los grandes protagonistas en el stand de Tigo Business durante Innovar 2025, la feria agropecuaria más importante del país, realizada del 18 al 21 de marzo en Cetapar, Km 282 de la ruta PY02, Colonia Yguazú Con una destacada presencia, Tigo Business presentó su ecosistema de soluciones digitales y su estrategia Multicloud, diseñadas para potenciar la eficiencia, seguridad y conectividad en el sector productivo.
Durante los cuatro días del evento, empresarios y productores agropecuarios pudieron conocer herramientas tecnológicas de vanguardia, enfocadas en optimizar procesos y proteger la información empresarial ante las crecientes amenazas digitales.
TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD PARA UN AGRO MÁS EFICIENTE
Como parte de su compromiso con la transformación digital del agro, Tigo Business destacó su Data Center TIER III, el único certificado en Paraguay, diseñado para garantizar la disponibilidad, respaldo y seguridad de la información de las empresas. Este centro de datos de última generación brinda infraestructura de alta disponibilidad y soluciones en la Nube adaptadas a las necesidades de cada cliente, asegurando continuidad operativa, reducción de riesgos y una gestión eficiente de los datos.
A través de alianzas estratégicas con plataformas globales como Amazon Web Services (AWS), Tigo Business expuso las ventajas de su servicio Multicloud, una solución que permite a las empresas gestionar sus datos con flexibilidad, mejorar su infraestructura tecnológica y reducir riesgos de ciberataques.
Eficiencia, seguridad y conectividad
Data Center de Tigo ofreció productos de respaldo en la nube
Asi mismo, los asistentes a Innovar 2025 pudieron explorar tecnologías innovadoras aplicadas
al agro, como M2M (machine to machine), que facilita el monitoreo en tiempo real de cultivos,
gestión de maquinaria y optimización de flotas. También se presentó SDWAN, una solución que
mejora la conectividad empresarial con mayor seguridad y eficiencia operativa.
INNOVACIÓN Y RESPALDO TECNOLÓGICO PARA EL AGRO
Con su participación en Innovar 2025, Tigo Business reafirma su compromiso con la digitalización del sector agropecuario, brindando herramientas tecnológicas que impulsan la eficiencia, conectividad y seguridad digital en uno de los pilares económicos más importantes del país.
“Innovar es el escenario ideal para compartir conocimientos, escuchar las necesidades del sector y demostrar cómo la tecnología puede ser una aliada clave para el crecimiento del agro. Nos enorgullece seguir impulsando la digitalización y ofrecer soluciones que permitan a las empresas ser más seguras y competitivas en un entorno cada vez más desafiante”, expresó Víctor Franco, director de Tigo Business DE FERIA EN INNOVAR 2025 SE PRESENTARON SOLUCIONES EN LA NUBE 4 días LA CIFRA
EL DATO
LOS ASISTENTES A INNOVAR 2025 PUDIERON EXPLORAR TECNOLOGÍAS INNOVADORAS APLICADAS AL AGRO
La transformación digital y la ciberseguridad fueron los grandes protagonistas en el stand de Tigo Business
Obras serán financiadas con APP y recursos de Itaipú
Luque apunta a ser la ciudad con mayor crecimiento en infraestructura
prensa@5dias.com.py
El Gobierno analiza la posibilidad de ampliar la ruta Luque-San Bernardino a través de la ley Alianza Público Privada (APP) y el mejoramiento del tramo Luque-Areguá. También se ajustarán algunos detalles para la duplicación de la ruta PY01, cuya apertura de sobres fue suspendida en dos ocasiones.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) trabaja para llamar a una licitación para la ampliación de la ruta Luque-San Bernardino y el mejoramiento de la ruta Luque-Areguá, en el marco de la Ley de Alianza PúblicoPrivada (APP).
Estas obras se sumarán a otras que tiene planificadas el MOPC y serán financiadas con recursos de Itaipú, como es el caso de la ampliación de la ruta General Aquino, más conocida como Tape Tuja, la construcción de un viaducto sobre la autopista Silvio Pettirossi en su intersección con Las Residentas y el mejoramiento del tramo que une Luque con Mariano Roque Alonso.
Incluso, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ya culminó los estudios técnicos esenciales para el mejoramiento integral de la ruta General Aquino, en el marco del Corredor Vial Las Residentas.
Estos estudios incluyeron encuestas de origen-destino y conteos vehiculares en puntos clave, como el monumento a Las Residentas, el acceso al parque Ñu Guasu y las intersecciones
Luque- Roque Alonso:
Ampliación y mejoramiento
Autopista y Las Residentas: Viaducto
Luque Areguá: Mejoramiento
Tape Tuja: Ampliación
La duplicación y el mejoramiento será mediante una APP.
de Tape Tuja con la avenida Sudamericana y la avenida Bernardino Caballero.
El plazo estimado para la culminación de las obras es de 21 meses: tres meses destinados al diseño final de ingeniería y 18 meses para la fase de construcción. Durante todo el proceso, el MOPC se encargará de la supervisión técnica del proyecto, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad.
Con la modernización de la Ruta Departamental D025, se espera agilizar el tránsito y mejorar la calidad de vida de miles de ciudadanos que a diario utilizan esta arteria vial para desplazarse entre Luque, Asunción y otras ciu-
dades vecinas. La inversión estimada es de G. 480.000 millones.
Esta transformación no solo fortalecerá la infraestructura vial, sino que también impulsará el desarrollo económico y urbano de la región, optimizando el transporte de mercaderías y el desplazamiento de las personas.
Adicionalmente, se pretende desarrollar propuestas esquemáticas de diseño de las intersecciones del tramo con mayor carga vehicular, calculando la capacidad y el nivel de servicio de la misma para escenarios temporales previstos y conforme a las especificaciones técnicas establecidas por el Ministerio de Obras Públicas y
OBRAS A REALIZARSE EN LUQUE
LA RUTA LUQUE-SAMBER Y LUQUE- AREGUÁ SON IMPORTANTES VÍAS PARA INGRESAR A ASUNCIÓN Y DE SALIDA
HACIA EL INTERIOR
Comunicaciones.
Esta transformación no solo fortalecerá la infraestructura vial, sino que también impulsará el desarrollo económico y urbano de la región, optimizando el transporte de mercaderías y el desplazamiento de las personas.
El Gobierno tiene previsto invertir alrededor de US$ 5.500 millones en los próximos años en obras de infraestructura. La construc-
ción de un nuevo viaducto en zona de Las Residentas y la ampliación de Tape Tuja también serán financiadas a través de la Itaipú Binacional.
El proyecto ya fue presentado en el Congreso Nacional a finales del 2024 para gestionar los recursos y llevar adelante todo el plan en un plazo de cinco años.
Además, en cuanto al aeropuerto Silvio Pettirossi, el
Luque-Samber: Duplicación
US$ 5.500 LA CIFRA
MILLONES INVERTIRÁNSE EN 5 AÑOS EN EL PAÍS
Gobierno firmó un acuerdo con Emiratos Árabes para llevar a cabo estudios de factibilidad, buscando la construcción de un nuevo terminal aeroportuario dentro del mismo predio ubicado en la ciudad de Luque.
Hasta el momento se prevé la construcción de un nuevo edificio dentro del Silvio Pettirossi, buscando convertirlo en un hub de pasajeros al tener una ubicación privilegiada en la región.
Recuperación urbana en Asunción
Iniciativa busca abordar demanda de viviendas y revitalización del centro
histórico, permitiendo su restauración y adaptación a nuevas funciones.
El centro histórico de Asunción se encamina hacia una transformación con la puesta en marcha de un ambicioso proyecto de revitalización. El plan busca recuperar edificios antiguos para ofrecer viviendas accesibles a la clase media y promover un modelo mixto de oficinas y residencias. La iniciativa nace de profesionales del sector e involucra al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), la Municipalidad de Asunción, el Servicio Nacional de Catastro y el Ministerio del Interior, entre otros.
Conversamos con el arquitecto Jorge Bosch quien detalló que el contexto de esta propuesta responde a una problemática global: la despoblación de los centros urbanos y su deterioro progresivo. Asunción no ha sido ajena a este fenómeno y requiere una estrategia integral que abarque aspectos físicos, regulatorios, fiscales y constructivos. En este sentido, la recuperación del casco histórico no solo busca rescatar inmuebles en desuso, sino también fomentar una nueva dinámica de ocupación y actividad económica en la zona.
"Recuperar el centro histórico requiere una serie de acciones en distintos aspectos, desde lo físico hasta lo regulatorio y tributario", explicó. En este marco, una de las estrategias clave es la reutilización de inmuebles abandonados, pero que no están catalogados como patrimonio
Bosch detalló que muchas de estas casonas del siglo XIX y principios del siglo XX han quedado en estado de abandono debido al alto costo de su restauración.
"Restaurar estas construcciones cuesta casi lo mismo que construir desde cero, debido a la necesidad de reemplazar sistemas de cañerías, instalaciones eléctricas, desagües y resolver problemas de humedad", explicó. Esta situación ha llevado a que muchos propietarios, sin los recursos para rehabilitarlas, opten por dejarlas en deterioro progresivo.
Para hacer viable la recuperación de estas propiedades, el MUVH busca implementar un mecanismo innovador: la venta de derechos de construcción. Este modelo permitiría que los propietarios de edificios catalogados como patrimonio histórico puedan vender los metros cuadrados no edificables a desarrolladores en otras zonas de la ciudad, generando un incentivo económico para su restauración. "Si un propietario tiene una casona histórica que no puede ser demolida ni ampliada, podría vender los derechos de edificabilidad que le sobran a otra persona interesada en construir", explicó Bosch.
Dijo que la iniciativa del MUVH busca ser un modelo a seguir para el desarrollo inmobiliario privado, a fin de aumentar la oferta de residencias en el centro de la ciudad. Además, resaltó que el proyecto se
fundamenta en edificios de uso mixto, una tipología frecuente en áreas céntricas, donde se combinan oficinas en planta baja con viviendas en los niveles superiores. Aunque la principal desventaja de este modelo es la falta de estacionamientos privados en cocheras, la oferta de transporte público en el centro debería compensar la necesidad de automóviles particulares, recalcó.
RECUPERACIÓN
Precisamente, Bosch acotó que la recuperación del centro histórico no depende exclusivamente del aumento y ocupación de viviendas. Para que el modelo de restauración de edificios impulsado por el MUVH sea adoptado por el sector privado, debe estar acompañado de políticas públicas que mejoren la
movilidad y seguridad en la zona, así como de incentivos gubernamentales que fomenten la inversión y la residencia en el microcentro.
“Lo que nosotros queremos hacer es tomar dos edificios que están en el centro y estamos trabajando ya con uno, que es de siete pisos, para crear esa tipología de departamento, ya sea para vender o alquilar. Y dar el ejemplo para que el sector privado trabaje en ese modelo”, sostuvo.
Según el arquitecto Jorge Bosch, en otros países existen normativas que permiten la venta de derechos de construcción, también conocidos como "derechos de aire". Este mecanismo posibilitaría que propietarios de edificaciones his-
tóricas, que no pueden ser demolidas ni modificadas, vendan los metros cuadrados no utilizados a desarrolladores inmobiliarios. Con los ingresos generados, podrían restaurar sus propiedades y destinarlas a usos comerciales como eventos, conferencias o exposiciones.
PLAN
URBANÍSTICO
El plan urbanístico del MUVH será presentado en el "Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) - Asunción 500 Años", que se llevará a cabo del 26 al 28 de marzo en Paraguay. Durante el evento, una comitiva del ministerio expondrá las estrategias desarrolladas en conjunto con la Municipalidad de Asunción para fomentar la repobla -
JorGe BosCH ARQUITECTO
Recuperar el centro histórico requiere una serie de acciones en distintos aspectos, desde lo físico hasta
lo regulatorio y tributario".
ción del centro histórico y atraer inversores interesados en replicar este modelo en el sector privado.
Este proyecto representa un esfuerzo por recuperar el valor histórico y arquitectónico del centro de Asunción, al tiempo que busca ofrecer soluciones habitacionales accesibles para la clase media. Con estrategias innovadoras como la venta de derechos de construcción y un enfoque integral de rehabilitación, el MUVH apuesta por una transformación urbana que podría marcar un antes y un después en la capital paraguaya. Con estos proyectos en marcha, la capital paraguaya busca recuperar su esplendor histórico y posicionarse como un referente en desarrollo urbano sostenible.
Varias insitutciones trabajan en conjunto para impulsar el proyecto.
EE.UU.
OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
MIRADA 360°
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
MINISTRO DENUNCIA LA LIBERACIÓN DEL 92% DE LOS DETENIDOS EN 2025
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
RELACIONES
BRASIL
Congreso aprobó proyecto de presupuesto para 2025
Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán
El Congreso de Brasil aprobó un proyecto de ley de presupuesto para 2025 que prevé un superávit primario de 15.000 millones de reales (unos US$ 2.660 millones) para el gobierno central, frente a los 3.700 millones de reales previstos en agosto por el gobierno. El texto afirma que las proyecciones de ingresos se revisaron al alza, lo que llevó a una mejora de la previsión del saldo primario. Para que entre en vigor, el proyecto de
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
ley debe ser promulgado por el presidente Luiz
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura, pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Inácio Lula da Silva. Lula aprobó un nuevo marco fiscal en 2023, en su primer año en el cargo, que combina un objetivo
de equilibrio primario con un límite que restringe el crecimiento del gasto hasta 2,5% por encima de la inflación. Para este año, el objetivo es un déficit primario cero.
RUSIA
CORTE
Economía rusa está en "zona de elevada incertidumbre"
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
La gobernadora del Banco Central del Rusia (BCR), Elvira Nabiulina, admitió que la economía del país se encuentra en una "zona de elevada incertidumbre".
Las declaraciones las dio tras una reunión del Consejo de Directores, donde se decidió mantener el 21% el tipo de interés, misma cifra que se repite desde octubre del año pasado. "Nos hallamos en una zona de elevada incerti-
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
dumbre, que está vinculada, entre otras cosas, a las condiciones externas", dijo Nabiulina. La gobernadora del BCR señaló que una disminución del tipo de interés solo se puede esperar después de que la inflación, actualmente entre 9 y 10%, empiece a reducirse a un ritmo tal que permita situar este indicador el próximo año en el 4%.
PANAMÁ
INDIA
POTENCIAL HUMANO ANÁLISIS
Callar te hunde, gritar te destruye
CARLOS RONNEBECK
La ventaja de hacerse el sordo
MARCELO BERENSTEIN Consultor asociado Socio
La comunicación es esencial para construir relaciones, organizarse y alcanzar acuerdos. Sin embargo, también puede generar conflictos y malentendidos. En el ámbito laboral, el modo en que un líder se comunica define el ambiente de trabajo: puede impulsarlo o deteriorarlo.
La asertividad es la habilidad de expresar ideas, necesidades y emociones de forma clara, directa y respetuosa. Un líder asertivo transmite confianza, evita tensiones innecesarias y promueve el compromiso del equipo.
¿Cómo se traduce esto en la práctica?
1.Transmitir expectativas claras: Comunicar lo que se espera sin ambigüedades evita errores y asegura el alineamiento con los objetivos. La firmeza no es dureza, es precisión.
2.Dar retroalimentación efectiva: Corregir sin desmotivar es un arte. Un líder asertivo reconoce lo bueno y propone mejoras sin juicios personales, enfocándose en hechos y soluciones.
3.Gestionar desacuerdos con equilibrio: Los conflictos no se ignoran ni se enfrentan con agresividad. Se abordan escuchando, negociando y manteniendo la calma, para no afectar la dinámica del equipo.
4.Generar confianza y motivación: La comunicación transparente y empática hace que las personas se sientan valoradas. La confianza fomenta la participación, las ideas fluyen y el ambiente laboral mejora.
Parte fundamental de la asertividad en el liderazgo es saber decir sí sin sobrecargarse, no sin culpa y no sé sin perder autoridad. Un "sí" comprometido refleja apoyo, un "no" claro pone límites saludables y un "no sé" honesto muestra humildad y apertura al aprendizaje. Esta autenticidad fortalece el respeto del equipo.
Ser asertivo no es hablar más, ni más fuerte. Es hablar mejor. Es encontrar el punto justo entre callar por miedo y gritar por frustración. La asertividad fortalece la cultura organizacional, mejora la comunicación y potencia los resultados.
"La diferencia entre un equipo motivado y uno frustrado está en cómo se les habla."
EL SEMÁFORO
FALTA DE INCENTIVOS EN SOJA
Cappro reitera que la industrialización de la soja en Paraguay está estancada debido a la falta de incentivos y a un marco fiscal poco competitivo.
TRABAJO DIGNO, PAÍS PRÓSPERO. LA ECUACIÓN PENDIENTE EN PARAGUAY
En un momento crucial para nuestra economía, Paraguay se encuentra ante una encrucijada que definirá su futuro laboral y, por ende, el destino de miles de compatriotas que hoy consideran la emigración como única salida. Los datos recientes arrojan luces y sombras sobre nuestra realidad laboral, exigiendo una reflexión profunda y acciones concretas. El Instituto Nacional de Estadística (INE) reporta una tasa de empleo del 68,1% en el cuarto trimestre de 2024, la más alta en cuatro años. Este dato, aunque alentador, esconde disparidades preocupantes. La brecha de género persiste: mientras la tasa de empleo masculina alcanza el 79,2%, la femenina se rezaga en un 57,7%, una diferencia de 21,5 puntos porcentuales que refleja obstáculos estructurales para las mujeres en el mercado laboral. La incorporación de 37.823 nuevos trabajadores respecto al año anterior es una señal positiva, pero insuficiente ante los desafíos que enfrentamos.
El editorial
El subempleo, que afecta al 3,4% de los trabajadores, es otro indicador de la subutilización de nuestra capacidad productiva.
La informalidad, que supera el 60% de la fuerza laboral, sitúa a Paraguay entre los países con mayor precariedad laboral en América Latina. Esta realidad se traduce en falta de protección social y condiciones laborales inadecuadas para la mayoría de los trabajadores paraguayos. El subempleo, que afecta al 3,4% de los trabajadores, es otro indicador de la subutilización de nuestra capacidad productiva. Además, la concentración del 67,1% del empleo en el sector terciario, seguido por un 17,6% en el secundario y un 15,4% en el primario, revela una economía poco diversificada y vulnerable a shocks externos.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado repetidamente la importancia de implementar medidas para economías en desarrollo como la nuestra. Su implementación requiere un compromiso sostenido del gobierno, el sector privado y la sociedad civil. El futuro de Paraguay está en juego.
STAFF
STAFF
DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o
EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto
EDI
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez
A F T
S.A. NEXTMEDIA
Para que un emprendimiento se desarrolle, entre muchos otros factores, es necesario aprender cuando saber escuchar y cuando hacerse el sordo Podríamos decir que gestar un emprendimiento es como gestar un hijo. Tenemos que desearlo y antes de darlo a luz, hay que alimentarlo, cuidarlo, soñar la vida que queremos para el nuevo ser (startup), crear las condiciones para crearlo, pensar qué necesitamos para que se convierta en lo que esperamos, etc. Una startup es ese hijo anhelado. Y digamos la verdad, ¿tendríamos o dejaríamos de tener hijos por la opinión del otro? ¿Lo vestiríamos, educaríamos, alimentaríamos de acuerdo con lo que los demás nos digan?
EL DÓLAR MANTIENE SU TENDENCIA ALCISTA
La cotización del dólar se ubica cerca de los G. 8000, acercándose al umbral máximo observado en octubre del año pasado, según el BCP.
5DÍ ASP
L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios
Las exportaciones a través de las industrias maquiladoras experimentaron un notable crecimiento alcanzando US$ 197 millones en estos dos primeros meses.
EL EXPERTO RESPONDE
El mercado bursátil puede fortalecer a las empresas su futuro financiero con inversiones seguras y rentables.
VICEPRESIDENTE DE AVALON
Yo no lo hice con mis hijos y no creo que ninguno de ustedes en su sano juicio tampoco lo permita. Con tu startup pasa lo mismo. Mucha gente querrá decirte qué, cómo y cuándo hacerlo. No podemos impedírselos, pero sí podemos hacer oídos sordos y prestarnos atención a nosotros mismos. No importa si son tus cálculos, mediciones, estrategias, corazonadas o intuiciones. Son tuyas y son las primeras que hay que escuchar. Es aprender a priorizarse, fortalecer la autoestima y tener la oportunidad de aprender con los aciertos y errores propios. Saber escuchar y hacer oídos sordos son complementarios, no antagonistas Hacerse el sordo no es soberbia ni tampoco falta de humildad. El emprendedor reconoce que necesita aprender de quienes tienen mayor experiencia. Y ahí es donde entra la habilidad de saber escuchar. Vamos a pedir la opinión de algún colega, hablar con la competencia, buscar mentoría o preguntarle a los que saben. Siempre es necesario porque no somos infalibles ni perfectos; los mercados son hiperdinámicos y siempre hay situaciones inéditas que nos ponen a prueba. Saber escuchar es tan importante como hacerse el sordo. Son las dos caras de la misma moneda.
GUSTAVO GIMÉNEZ Viceministro
Las grandes empresas ya están listas para aprovechar los acuerdos comerciales, pero las mipymes aún no forman parte de la conversación, y eso es algo que debemos cambiar.
GUSTAVO SEGOVIA
MIPYMES
aGrIBusIness
Carne
Los mercados enfrentan desafíos importantes
El aumento del precio del ganado genera un panorama complicado para la industria
prensa@5dias.com.py
El mercado de la carne atraviesa un período de estabilidad en los precios, tanto a nivel local como internacional. En Paraguay, a pesar de las sanciones impuestas por China a los frigoríficos de la región, estas medidas no afectan negativamente los valores de exportación del país.
Durante el primer bimestre del año, las exportaciones paraguayas de carnes, menudencias y despojos totalizaron USD 419.351.635, equivalentes a 116.769.933 kilogramos, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
PRECIOS
En el mercado local, los precios de la carne mostraron incrementos significativos en los últimos años. Según registros del Banco Central del Paraguay (BCP), solo en 2024, la inflación en el rubro cárnico fue del 16%, acumulando entre 2021 y 2024 una variación general del 42,80%, lo que ha impactado en los consumidores.
El mercado de la carne en Paraguay se encuentra en una fase de estabilidad en cuanto a precios, con una demanda internacional sólida y un mercado local que refleja incrementos en los costos.
Se espera que esta tendencia continúe en los próximos meses, dependiendo de factores como la demanda global y las condiciones económicas
LOS DATOS
EL AUMENTO EN EL PRECIO DEL GANADO GENERA UN PANORAMA COMPLICADO PARA LA INDUSTRIA CÁRNICA
EL MODELO DE ROTACIÓN RÁPIDA DE CAPITAL PUEDE SOSTENER LA ACTIVIDAD EN CIERTAS CONDICIONES.
internas.
MÁRGENES
Para el analista de mercado, Víctor Tonelli, históricamente la materia prima representaba el 80% del valor de venta en la industria, pero debido a los recientes incrementos en el valor del ganado a nivel mundial, actualmente esa cifra se encuentra alrededor del 85%, impactando en los márgenes de ganancia del sector industria.
“Históricamente la materia prima que para el productor es el ingreso de la venta de su ganado, pero para la industria es el principal costo de su proceso, históricamente ha impactado en torno del 80% del valor de venta. Hoy con los fuertes incrementos en el valor del ganado en el mundo, está más cerca del 84 y 85% que del 80 y esos cuatro
o cinco puntos es bastante más que el margen que habitualmente la industria obtiene de manera consistente a lo largo de varios años”, explicó el especialista en el canal Pro.
MODELO
Mencionó que la industria cárnica tiene un modelo de negocio basado en una alta rotación de capital, donde “cuando menos rota una vez al mes todo el capital”, por lo que incluso márgenes de rentabilidad del “1 o 2%” pueden ser significativos.
Con la suba del costo de la materia prima en todo el mundo, porque se da en Estados Unidos, Argentina y Paraguay, no necesariamente le reditúa al productor para que tenga un margen aceptable con su inversión de riesgo.
Para el especialista, de alguna manera cuando se ve del lado de que la industria, hoy está dejando en balances neutros o con relativamente poca ganancia, poniendo en riesgo la sostenibilidad a lar-
go plazo. Además, en Argentina la situación es mucho más compleja.
NEGOCIOS
“Casi todos los negocios que hace la industria sobre materia prima novillo generan algún nivel de pérdida. Es complejo el tema, no es sencillo, sé que, desde la visión del productor, obviamente su posición y su necesidad es diferente, pero esto es lo que ocurre. El productor no fija el precio, lo fija el mercado y el mercado se ajusta en función
de desbalances entre oferta y demanda y en el mundo en general está creciendo la demanda en forma bastante interesante”, añadió.
Recordó que el año pasado se batió récord de negocios de carne vacuna desde todo origen a todo destino y se prevé que este año la situación sea incluso aún mayor, con una oferta más amortiguada o menos abundante y el precio o el valor del ganado va a seguir subiendo en dólares o se va a mantener muy firme.
En el mercado argentino operar con novillos es un desafío económico
I n ICI aTIVa
Una plataforma de oportunidades
Womenize Latam Paraguay: Impulsando la presencia femenina en la tecnología
prensa@5dias.com.py
La comunidad Womanize Latam llegó a Paraguay con el objetivo de visibilizar, empoderar e inspirar a las mujeres en el área de tecnología. Bajo la dirección de María Ester Cabral, esta iniciativa busca romper paradigmas y fomentar la participación femenina en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres.
María Ester Cabral cuenta con una amplia trayectoria en el sector educativo y tecnológico, con experiencia en la Fundación Marcelino Muñoz de Ciudad de México, donde trabajó durante tres años y recorrió 16 países.
Su involucramiento con Womanize Latam comenzó tras haber sido finalista del Premio Heroínas en la categoría de emprendimiento. A finales de 2024, recibió la propuesta de asumir la dirección de la comunidad en Paraguay.
“Es un honor dirigir el Womenize Latam en Paraguay, porque es un espacio que les abrirá a las mujeres de nuestra comunidad la posibilidad desarrollarse, conectarse y fortalecer su papel en la sociedad a través de la educación y la tecnología. Mi compromiso es trabajar para que esta comunidad sea un referente en el país, generando oportunidades reales para el crecimiento y la equidad sustantiva”, manifestó Cabral.
LA MISIÓN
Esta comunidad fue fundada en 2015 en Berlín y su llegada a Latinoamérica se dio en 2019 de la mano de Sandra Rozo. En Paraguay, Womanize Latam se enfoca en cinco áreas principales: mujeres en tecnología, negocios digitales, industrias creativas, formación y educación externa.
Uno de los objetivos más importantes es el desarrollo del capítulo Womanize Girls, que busca despertar el interés por la tecnología
MarÍa esTer CaBraL DIRECTORA DE WOMANIZE EN PARAGUAY
“Muchas emprendedoras necesitan mejorar sus competencias digitales para expandir sus negocios. Aspiramos a ser un puente entre el talento y este sector".
en niñas desde temprana edad. En este contexto, Talita Ábalos, de nueve años y Violeta Portillo de Ciudad del Este, se han convertido en embajadoras del proyecto, demostrando que la innovación también es un espacio para las futuras generaciones de mujeres paraguayas.
“Queremos romper el paradigma de que la tecnología es solo para niños y abrir oportunidades para todas las edades", señaló.
EL DESAFÍO DE LA EQUIDAD
A pesar de los avances, la participación femenina en tecnología sigue siendo escasa en Latinoamérica. Cabral enfatizó en la necesidad de generar cambios desde la educación y la inspiración de nuevos referentes.
Un ejemplo destacado fue el evento del 24 de febre-
ro, donde una profesional compartió su historia de superación tras haber sido desalentada por un profesor a estudiar ingeniería. Hoy en día, ella se especializa en ciberseguridad, desafiando los estereotipos de género.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Womanize Latam Paraguay busca establecer alianzas con empresas, universidades y organismos guberna-
mentales para fortalecer su labor. Entre los planes para este 2025, se prevé la realización del Campeonato Nacional STEM, con el respaldo de una universidad privada, así como la inclusión de mujeres rurales e indígenas en programas de capacitación en tecnología. En cuanto a las habilidades más demandadas en la industria, Cabral destacó la importancia del marketing digital, el desarrollo de software y la ciberse-
guridad. “Muchas mujeres emprendedoras necesitan mejorar sus competencias digitales para expandir sus negocios, y Womanize Latam aspira a ser un puente entre el talento femenino y el ecosistema tecnológico”, expresó.
El camino hacia la equidad en tecnología es un desafío constante, pero iniciativas como Womanize Latam en Paraguay están marcando la diferencia.
Jornada de inauguración de la comunidad Womanize Latam en Paraguay.
Activación con góndolas especiales
Paraguay se suma a la celebración del Mes de las Empresas B a nivel global
prensa@5dias.com.py
Paraguay se suma a la celebración global del Mes de las Empresas B, una campaña anual que reúne a más de 10.000 Empresas B Certificadas en más de 100 países y 160 industrias. Este movimiento global destaca a las compañías que combinan éxito económico con impacto social y ambiental, redefiniendo el propósito de los negocios en la sociedad.
Este año, el Mes de las Empresas B llega con el mensaje: la "Generación B" está conformada por líderes que están transformando el sistema económico, demostrando que es posible generar rentabilidad mientras se cuida el planeta y se fortalece el tejido social. Desde pequeñas startups hasta grandes corporaciones, las Empresas B están marcando el camino hacia una nueva economía más inclusiva, equitativa y regenerativa.
UN MES PARA INSPIRAR Y MOVILIZAR
Durante marzo, las Empresas B en Paraguay desarrollarán diversas actividades para visibilizar el impacto positivo de sus modelos de negocio. Una de las principales acciones será la instalación de las “Góndolas B” en las tres sucursales de Casa Rica (España, Los Laureles y Molas López). En estas góndolas, los consumidores podrán encontrar productos de más de 18 Empresas B Certificadas en Paraguay.
"Desde Sistema B Paraguay invitamos a toda la ciudadanía a descubrir los productos y servicios de las Empresas B Certificadas. Es una oportunidad para apoyar a empresas que están generando beneficios reales para la sociedad y el medioambiente", destacó Martha Cabello, directora ejecutiva de Sistema B Paraguay.
El Mes de las Empresas B es una campaña global impulsada por B Lab y Sistema B con el auspicio de Cervepar,
CCI y Sueñolar, que cada marzo une a miles de empresas para mostrar cómo los negocios pueden ser una fuerza para el bien. La campaña posiciona a las Empresas B como una comunidad de mejora continua, destacando su compromiso con la transparencia, el impacto y la rendición de cuentas.
UNA COMUNIDAD EN CRECIMIENTO
La presencia de Empresas B Certificadas en Paraguay continúa expandiéndose, fortaleciendo una comunidad de empresas comprometidas con los más altos estándares de transparencia y gestión responsable.
Actualmente, en Paraguay hay más de 35 Empresas B Certificadas en sectores que van desde la alimentación y la tecnología hasta la moda y la energía. Entre ellas se destacan Cervepar, CDS, Fortaleza, Interasistencia, Sueñolar, Mafado, Forestal Sylvis, Copipunto, Arké, Bioterre, Broterra, Envaco, Kim's Towel, Koga, Mboja'o, Nutrihuevos y Redciclaje, Artemera entre otras.
Más que una certificación, ser una Empresa B implica un compromiso con un modelo de negocio que genera un triple impacto positivo: económico, social y ambiental. Las Empresas B son
Las denominadas “Góndolas B” se encuentran en las tres sucursales de Casa Rica.
auditadas periódicamente para garantizar el cumplimiento de estos estándares, lo que refleja su compromiso con la mejora continua y la innovación.
EXPANSIÓN
EN EL MUNDO
El impacto de las Empresas B en América Latina es significativo. Más del 88% de las Empresas B en la región tienen un mode -
lo de negocio de impacto y han logrado compensar más de 11 millones de toneladas de CO2 y ahorrar más de 1.4 mil millones de litros de agua. Además, el 63% de las Empresas B mejora su impacto con cada ciclo de recertificación.
B Lab, la organización que otorga la certificación está preparando una nueva
generación de estándares para elevar aún más el nivel de compromiso de las empresas con la sostenibilidad y la responsabilidad. "La pregunta ya no es por qué las empresas deben actuar con propósito, sino cómo lo están haciendo. La nueva economía ya está en marcha y las Empresas B están liderando este cambio", afirmó Cabello.
La pregunta ya no es por qué las empresas deben actuar con
propósito, sino cómo lo están haciendo. La nueva economía ya está en marcha y las Empresas B están liderando".
B Lab y Sistema B trabajan para transformar la economía global, desarrollando estándares y herramientas para que las empresas integren el impacto en su modelo de negocio. La Certificación de Empresa B impulsa a las compañías a asumir compromisos concretos con la sostenibilidad y la responsabilidad empresarial.
MarTHa CaBeLLo DIRECTORA EJECUTIVA DE SISTEMA B
El auge de las experiencias reales y el empaque consciente
JOSERRA
LÓPEZ GRAÑEDA
El uso de IA debe complementarse con el contacto humano. Las marcas que logren esta fórmula ideal podrán aumentar la productividad de los agentes y mejorar la experiencia del cliente". ANÁLISIS
CEO Global y Director General de Findasense
Findasense, agencia de Brand Experience que transforma la manera en que las marcas conectan con las personas, presenta el informe Consumer Trends 2025, donde se identifican seis tendencias clave que marcarán la relación entre las marcas y los consumidores. Estas tendencias no solo son un camino hacia la innovación, sino también un regreso a lo esencial: confianza, conexión y autenticidad. Las marcas que logren navegar este delicado equilibrio estarán mejor posicionadas para captar la lealtad y el interés de los consumidores en un mercado cada vez más competitivo.
El informe destaca seis tendencias que se resumen en los siguientes conceptos: el consumidor silencioso; los datos sostenibles; del entusiasmo a la incertidumbre con la IA; lealtad en tiempos difíciles; el auge de las experiencias reales; y el empaque consciente. Estos conceptos subrayan la importancia de ir más allá de seguir tendencias, para centrarse en comprender profundamente a los consumidores, cumplir las promesas y construir relaciones basadas en la confianza. En 2025, las marcas más destacadas serán aquellas que combinen innovación y humanidad para ofrecer experiencias que resuenen con las personas, superando incluso a las más grandes o tecnológicamente avanzadas. Ahora es el momento de actuar, escuchar y construir juntos el futuro con los consumidores.
THE QUIET CONSUMER
El Consumidor Silencioso: El número de consumidores que expresan directamente sus quejas, opiniones o consultas a las empresas está disminuyendo. Solo el 16% utiliza las redes sociales para presentar quejas, un descenso de 6,9 puntos desde 2021, y apenas el 22% publica reseñas en sitios de terceros, una caída de 4,2 puntos. Este cambio complica la identificación de áreas de mejora e innovación en las empresas.
Las marcas deben ampliar el alcance de sus programas de Voz del Cliente (VoC), utilizando herramientas avanzadas para captar retroalimentación a través de llamadas, redes sociales, correos electrónicos, chats, asistentes de voz y contenido generado por usuarios, además de analizar la interacción en las interfaces para anticipar necesidades futuras. La búsqueda por voz, impulsada por dispositivos como Alexa, Google Home y Siri, será clave para 2025, especialmente en estrategias de SEO.
La optimización para búsqueda por voz es distinta al SEO tradicional, ya que los usuarios hacen preguntas en un lenguaje conversacional. En lugar de escribir ‘mejores cafeterías en Madrid’, una búsqueda por voz podría ser ‘¿Cuáles son las mejores cafeterías
cerca de mí?’ Las marcas deben enfocarse en palabras clave de cola larga y lenguaje natural para atraer a esta audiencia en crecimiento”.
SUSTAINABLE DATA
Datos Sostenibles: La personalización es crucial, pero debe hacerse de forma responsable. Si bien los consumidores buscan experiencias personalizadas, el 53% expresa preocupación por la privacidad de su información. Este dilema obliga a las marcas a encontrar formas de personalizar sin recolectar datos excesivos ya que, de lo contrario, los consumidores optarán por mantener su información privada, dificultando la toma de decisiones efectivas.
"Es fundamental equilibrar la personalización con la privacidad. Las marcas que logren este balance tendrán más posibilidades de construir relaciones de confianza a largo plazo”.
AI: ENTHUSIASM TO SKEPTICISM - IA
Del Entusiasmo al Escepticismo: Aunque la inteligencia artificial (IA) ofrece grandes oportunidades en marketing, el 25% de los consumidores confía en que las empresas la usen de manera responsable, y la comodidad con esta tecnología ha disminuido 11 puntos en el último año. Entre las principales preocupaciones destacan la mala calidad de las interacciones, la pérdida de contacto humano y el posible impacto en el empleo.
Las marcas deben encontrar el equilibrio entre la automati zación y el contacto humano. En el ámbito de la experiencia del cliente (CX), la mitad de los consumidores comparte la inquietud de que las herramientas impulsadas por IA están reemplazando las interacciones humanas.
"El uso de IA debe complementarse con el contacto humano. Las marcas que logren esta fórmula ideal podrán aumentar la productividad de los agentes y mejorar la experiencia del cliente”.
LOYALTY IN TOUGH TIMES
Lealtad en Tiempos Difíciles: En tiempos difíciles, la confianza y la comunicación son clave para mantener la lealtad de los consumidores. Los bienes de lujo y los productos básicos son más costosos, lo que reduce la intención de compra. Sin embargo, las experiencias positivas generan lealtad, mientras que las negativas llevan a una disminución del gasto.
Las marcas deben enfocarse en lo básico: comunicación clara, entrega de servicios y cumplimiento de promesas. Esto fortalecerá la confianza y motivará a los consumidores a priorizar una marca sobre la competencia.
EMBRACING REAL EXPERIENCES
Adoptar Experiencias Reales: Los consumidores valoran cada vez más las experiencias auténticas que los conecten con el mundo real, dejando de lado interacciones digitales superficiales. Esto representa una oportunidad para que las marcas se destaquen ofreciendo experiencias inmersivas y promoviendo la creatividad y la interacción humana.
Por su parte, Esteban Pineda, CEO de Findasense Américas, explica que “las emociones son clave para conquistar a los consumidores. Las marcas que apelan a las emociones tienen siete veces más probabilidades de ser elegidas y recomendadas".
CONSCIOUS PACKAGING
Empaque Consciente: El empaque sostenible cobra mayor relevancia a medida que los consumidores demandan productos responsables con el medio ambiente. Esta tendencia no solo responde a una necesidad ambiental, sino que también refuerza los valores de las marcas y su conexión con los consumidores.
"El empaque no es solo un medio para transportar productos; es una extensión de los valores de una marca y parte esencial de la experiencia del cliente. Las marcas deben adoptar opciones sostenibles para responder a las expectativas actuales”, cuenta Pineda. Y concluye: “En 2025, las marcas que triunfen serán las que logren combinar innovación y humanidad para ofrecer experiencias que resuenen con las personas, más allá de su tamaño o nivel tecnológico. Ahora es el momento de actuar, escuchar y construir el futuro junto con los consumidores”.
SOBRE FINDASENSE
Findasense, compañía del Grupo Teleperformance, es una agencia creativa 360 experta en Brand Experience, especializada en diseñar, implementar y ejecutar soluciones de alto impacto en marketing, comunicación y transformación para las marcas, basadas en un conocimiento profundo del consumidor como palanca de la llamada economía de las experiencias. Findasense analiza datos y crea experiencias para clientes como Grupo Bimbo, Coca-Cola, Liberty, Scotiabank, Lenovo, Tetra Pak, Schar, Zalando, entre otros. FINDASENSE tiene presencia en 9 oficinas y cubre más de 30 mercados alrededor del mundo. España y Portugal en Europa; Estados Unidos y México en Norte América; Colombia, Perú y Ecuador en la región Andina; Costa Rica, Guatemala, Panamá, El Salvador, Honduras, República Dominicana, Nicaragua en Centroamérica y el Caribe; y Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia en Sudamérica.
Lunes a viernes de 06:00 a 09:00 hs Cristian Echeverria y Montserrat Sander.
Flashes que dejó la alfombra roja del
En el Centro de Eventos del Paseo
La Galería se llevó a cabo el premio Top of Mind 2025, un reconocimiento a las marcas más presentes en la mente de los consumidores paraguayos. El evento, organizado por 5Días y Revista Plus, contó con la presencia de asistentes que disfrutaron de una cena amena mientras se revelaban los ganadores de las más de 100 categorías evaluadas, en una noche que queda para la historia.
La presencia constante en la mente del consumidor es resultado de un trabajo sostenido en innovación, servicio y confianza, valores que estos líderes del mercado han sabido capitalizar.
Renate Henning y Xavier Ortiz.
Christa Schilli y Ruth Leite.
Drusila Cristaldo y Gabriel Rubini.
Cinthia Romero, Ale Canan y Rossana Duarte.
Violeta, Blanca Irene, Blanca y Ana Ceuppens.
Giannina Cejas, Hugo Benítez y Andrea Garcia.
César Jiménez, Karem Escobar y Fabian Zarate.
Anibal Meili, Leticia Candia y Elias Moyano.
Premio Top of Mind edición 2025
Melissa Gómez y Estrella Duarte.
Marcelo Jara y Gissell Zaracho.
Yrma Landaira y Cristian Aguilar.
Luis Ortiz y Natalia Sachelaridi. Milagros Figueredo, Romina Brasa, César Caceres y Evelyn Bernal.
Chice Corte y Lucía Garcia Rubín.
Stefan Bartel y Ugo Sawatzky.
Christian Britos, Liset Acuña, Carlos Ovelar y Fernando Figueredo.
Andrés, Alba y Tadeo Bogado junto a Thais Immich.
an ÁLI s I s
Sato Mendoza, Tech & Media Executive
"Las audiencias deben integrar nuestro producto a su identidad digital"
prensa@5dias.com.py
En el marco del TOM Inside Talks 2025, Sato Mendoza, especialista en industria digital, medios y tecnología, abordó las nuevas formas en que el ecosistema digital está redefiniendo la creación de audiencias y la fidelización de clientes en un mundo con una atención cada vez más fragmentada y efímera.
Bajo el tema “Tendencias a futuro: cómo la tecnología está transformando la manera de conectar con la audiencia”, Mendoza apuntó a un desafío crucial en el marketing digital: la atención errática de los usuarios, por ello, hoy el desafío de las marcas es encontrar la forma de conectar con una memoria “efímera” y una “atención tan errática”, de la audiencia.
Desde su experiencia trabajando en mercados de América Latina y Asia, desempeñando roles clave en gigantes como Google y YouTube, Mendoza explicó que el consumo de contenido en video ha crecido exponencialmente en los últimos años, pero con un impacto paradójico: las personas pueden pasar horas en redes sociales sin recordar claramente qué vieron. “Dejamos de ver el celular y muchas veces no tenemos ni idea de qué acabamos de ver. Como marketers, nuestro reto es conectar con una audiencia cuya memoria es efímera”, expresó.
Para ilustrar este fenómeno, Mendoza realizó una dinámica interactiva con los asistentes, quienes respondieron preguntas sobre su consumo diario de redes sociales y video digital. Los resultados reflejaron que el promedio mundial de consumo de video en línea es de 4 horas y 10 minutos, mientras que las redes sociales ocupan aproximadamente 2 horas y media al día. En Latinoamérica, sin embargo, estos tiempos son aún mayores, lo que refuerza
la tendencia de un público altamente digitalizado.
Una de las principales tendencias que abordó fue la “hiperfragmentación”. El especialista indicó que proliferación de plataformas y formatos ha llevado a una segmentación extrema de las audiencias.
Y es que hoy, ya no es suficiente categorizar a los consumidores por edad o género; ahora, la clave es la relevancia cultural. Existen nichos gigantescos con códigos y lenguajes propios, y entender esta dinámica es fundamental para conectar de manera auténtica con ellos.
“Antes, una comunidad de modelistas de tanques era un grupo reducido; hoy, puede tener cientos de miles de seguidores en una sola plataforma”, ejemplificó.
RELEVANCIA
CULTURAL
En ese sentido también mencionó que, ante una audiencia saturada de contenido, las marcas que logran integrarse en la cul-
tura de su audiencia son las que consiguen mayor impacto. A su criterio, la cancelación es el extremo negativo de esta ecuación, mientras que la inclusión en el día a día de un nicho es la meta ideal. “La clave ya no es solo vender un producto, sino permitir que las audiencias lo apropien, transformen, y conviertan parte de su identidad digital”.
Mendoza citó ejemplos de marcas que han identificado audiencias específicas, como los fans del anime, y han desarrollado estrategias adaptadas a sus intereses.
Enfatizó que las marcas y creadores de contenido deben entender el ecosistema digital como un espacio en constante evolución, donde la atención es un recurso escaso y la relevancia cultural es el principal diferenciador. “Si no hablamos el idioma de nuestra audiencia, no existimos para ellos”, sentenció.
La conferencia dejó en
claro que el futuro de la creación de audiencias pasa por comprender sus hábitos, sus espacios de interacción y su necesidad de identificación con las marcas y contenidos que consumen. En un mundo digital cada vez más fragmentado, la tecnología se convierte en la gran aliada para generar vínculos más sólidos y duraderos.
Además destacó el impacto del Live Commerce, una tendencia que ha transformado el comercio digital en China y que podría marcar un cambio significativo en otros mercados.
Explicó que, a diferencia de lo que muchos creen, el principal consumo de contenido en vivo en China no es el gaming, sino la compra en tiempo real. Aunque no afirmó que esta tendencia se replicará de la misma manera en otros países, enfatizó que es una dimensión clave del ecosistema digital que no puede ser ignorada.
“Es un fenómeno tan
grande, tan, tan, tan grande, que hay que monitorearlo muy de cerca. Porque si llega y no estás preparado, llegas tarde”.
Uno de los eventos más representativos de esta tendencia es el Día del Soltero (11 de noviembre), considerado el evento comercial más grande del mundo, comparable al Black Friday. En 2023, las ventas en vivo durante esta fecha alcanzaron los 45.000 millones de dólares en solo cinco semanas, una cifra equivalente al PIB de Paraguay.
Además, Mendoza destacó el caso de un creador de contenido que, en solo diez días de transmisiones en vivo, generó casi 900 millones de dólares en ventas . Este modelo se basa en la interacción en tiempo real, la confianza del público en los anfitriones y la experiencia inmersiva que ofrece el formato.
Si bien el Live Commerce aún no tiene el mismo nivel de adopción en
Latinoamérica, Mendoza enfatizó que muchas tendencias del mercado asiático, como el auge de los videojuegos o la cultura de influencers, han terminado expandiéndose globalmente. Por ello, recomendó seguir cerca de esta evolución y evaluar cómo podría adaptarse a otros mercados.
El Top of Mind 2025, organizado por 5Días, es un espacio de análisis y debate sobre las tendencias en marketing y publicidad. Reúne a expertos del sector para compartir estrategias y desafíos del entorno digital.
Sato Mendoza cuenta con una destacada trayectoria en la industria digital, medios y tecnología. Trabajó en mercados de América Latina y Asia, desempeñando roles clave en gigantes como Google y YouTube. Como Country Manager de YouTube Filipinas, posicionó al país dentro del top 10 de mercados más grandes de la plataforma.
Sato Mendoza, especialista en industria digital, medios y tecnología.
COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
BONOS EN GUARANÍES
SUS GANANCIAS
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C:
Libra Esterlina
EN
FRANCIA
EL PSG ESTÁ
CONSIDERANDO
CONSTRUIR UN NUEVO ESTADIO
FUERA DE LA CANCHA
El París Saint-Germain está considerando construir un nuevo estadio para albergar sus partidos como local, uno que refleje mejor lo que representa el PSG hoy, tanto dentro como fuera del campo. El nuevo estadio sería construido en la zona de Aulnay-sous-Bois.
El francés tiene una diversa cartera de negocios
Kylian Mbappé, el empresario silencioso sin miedo a las inversiones
Un equipo de fútbol de segunda, una empresa alemana de equipos electrónicos, una firma emergente de cromos virtuales. Y ahora, un equipo de vela. El Kylian Mbappé empresario busca diversificar su fortuna con participaciones en innovadoras áreas que contribuyan a cultivar una imagen de marca joven y audaz.
“Mbappé tiene una cultura deportiva a la americana, al estilo de Lebron James, quien ha invertido en varios grupos empresariales todavía como jugador en activo”, explica Vincent Chaudel, experto francés
en marketing deportivo.
Según Forbes, Lebron había amasado para 2022 una fortuna superior a los 1 000 millones de euros (entre salario, derechos de imagen e inversiones), lo que le permitió ser el primer jugador de la NBA en activo en ingresar en la selecta categoría de los milmillonarios.
Asesorado por su madre Fayza Lamari y la abogada especialista en derechos de imagen Delphine Verheyden, el astro del Real Madrid podría ir por la misma senda, aunque siguiendo sus principios.
Porque el Mbappé hombre de negocios responde a una lógica semejante a la del Mbappé hombre anuncio:
la de seleccionar cuidadosamente las marcas a las que representa.
Si el delantero merengue provocó una crisis en la selección francesa en 2022 por negarse a participar en sesiones publicitarias
colectivas sobre marcas de apuestas en línea y de comida rápida, sus inversiones siguen una lógica parecida, de acuerdo con Chaudel.
Como a la hora de prestar su rostro a ciertas empresas, Mbappé tiene la voluntad
de controlar todo el proceso y selecciona los proyectos no solo por su retorno financiero. En los últimos años, invirtió en la empresa de cromos digitales Sorare, una firma emergente francesa que permite usar monedas virtuales, lo que
le conecta y asocia con un público joven y dinámico.
También dentro del área de la tecnología, pero más tangible, Mbappé adquirió más del 10% de la empresa de sistema de sonido y audiovisuales Loewe, que no hay que confundir con la marca de moda.
Su más reciente movimiento empresarial, comunicado la semana pasada a través de su fondo de inversión Coalition Capital, lleva al jugador del césped al mar, gracias a su participación en el equipo francés del torneo SailGP, al que comparan con la Fórmula 1 de la vela por las altas velocidades a la que pueden llegar las embarcaciones.