5Días Edición 22-05-2024

Page 1

En nueve meses se crearon 7.275 nuevas empresas

Un informe del Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) indica que, desde agosto del año pasado, se han creado 7.275 nuevas empresas y se han inaugurado 1.073 sucursales adicionales.

Riesgos en el Índice de Precios se diluyen

Como medida de prudencia, el directorio del Banco Central del Paraguay decidió mantener la tasa de política monetaria en 6% anual. Esta decisión se tomó a pesar de que los riesgos inflacionarios debido al aumento de precios de los combustibles y productos frutihortícolas han disminuido en las últimas semanas. El directorio considera que el ritmo de la actividad económica sigue siendo dinámico y que las expectativas de inflación están alineadas con la meta anual del 4%.

La mayoría de estas nuevas unidades están relacionadas con empresas comerciales o talleres de reparación de vehículos. Además, el 56,1% de los emprendimientos se concentran en Asunción y en ciudades del departamento Central.

Pág. 6 Pág. 16

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

CONGRESO PLANTEAN REGISTRO Y CONTROL DE LOS FONDOS QUE RECIBEN LAS ONGS.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 9

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

INDUSTRIAS CONFIRMAN INVERSIÓN DE US$ 30 MILLONES PARA FÁBRICA DE BUSES ELÉCTRICOS.

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 7

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDITORIAL

España y Argentina suman un territorio de 3,3 millones de kilómetros cuadrados, 95 millones de habitantes y un PIB de US$ 2,2 billones. Atesoran 12 premios Nobel (7 España y 5 Argentina), cinco mundiales del fútbol y dos de las ferias del libro más grandes del mundo. ¿Puede el desenfreno de dos delirantes empañar todo esto?

PESO 5 7 REAL 1.400 1.440 EURO 8.200 8.450 DOWJONES 37.468 BOVESPA 127.315 DÓLAR 7.330 7.380 | | | | | MIÉRCOLES 22 DE MAYO 2024 PRECIO G. 20.000 AÑO 13 N° 2.979

MERCADOS

BUENOS DÍAS

GEOPOLÍTICO

el doW No PUdo

aGUaNTar MUcHo y VolViÓ a caer

Ayer el Dow Jones volvió a caer por debajo de los 40.000, arrastrado por una caída en JPMorgan después de que Jamie Dimon insinuara que planea dejar el cargo de CEO antes de cinco años a partir de ahora.

La

Frase

soliciTaN arresTo

Para lÍderes de israel y HaMÁs

La Corte Penal Internacional solicitó órdenes de arresto para el primer ministro israelí, Netanyahu, el líder de Hamás, Yahya Sinwar, por crímenes de guerra del ataque de Hamás en octubre y la respuesta de Israel en Gaza.

Durante mucho tiempo he dicho que, como nación, tenemos una obligación sagrada: equipar a quienes enviamos al peligro y cuidar de ellos

CIFRAS

lo Positivo

2.750

MILLONES

De euros es la cifra de negocios lograda por Air Europa al cierre del 2023, con más de 11 millones de pasajeros.

lo Negativo

1,2%

CRECIÓ

Creció la economía subterránea al cierre del 2023, ubicándose en un 47,1% del producto interno bruto (PIB).

TECNOLOGÍA

NeUraliNK aProBÓ cHiP cereBral eN

seGUNda PersoNa

La FDA otorgó a la firma de neurotecnología de Musk la aprobación para poner su chip cerebral en un segundo sujeto humano con un nuevo método que corrige los problemas que surgieron después de su inserción inaugural en enero.

EL RANKING

M e M edeld Í a

CURIOSIDAD

¿la VoZ de cHaTGPT sUeNa a scarleTT JoHaNssoN?

OpenAI sacó una voz ChatGPT que suena sospechosamente como Scarlett Johansson en la película Her. Aunque Her es la película favorita de Sam Altman, OpenAI dijo que cualquier parecido era simplemente una coincidencia.

INTERNACIONAL

FUNdador de WiKileaKs PUede aPelar

Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, puede apelar una orden que solicita su extradición a Estados Unidos por cargos de espionaje, según dictaminó un tribunal del Reino Unido, prolongando aún más su batalla legal.

ALVARO MATÍAS GRAU @Alvaromgrau

A finales del 2022, en menos de 15 días, Nenecho emitió dos tandas de bonos por 360 mil millones para desagües pluviales. Dias después, a fin de año en su balance del 2022, faltaban 108 mil millones de ese dinero sin que se haya iniciado ninguna obra. Uno de los desagües pluviales que tenía que hacerse con ese dinero, recién inició este año. Un año y medio después pero el dinero. Será una bicicleteada o bolsilleada?

SANTIAGO PEÑA @SantiPenap

Paraguay y Taiwán tienen una historia de cooperación que ha permitido fortalecer la amistad entre nuestros países. Con Lai Ching-te, presidente de Taiwán, mantuvimos la primera reunión bilateral tras su asunción al cargo. Hablamos de los lazos fraternos que unen a nuestros países y de seguir trabajando juntos para el bienestar de nuestras naciones.

ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py

La propuesta de cambiar el nombre de la Comisión de Equidad y Género por Equidad entre el hombre y la mujer es un acto de ignorancia y también un distractor cuanto tenemos graves problemas en el país que atender. Criminalizan palabras en plena democracia y buscan desalentar la lucha de las mujeres, cuando lo que se trabaja con la perspectiva de género es superar las asimetrías, ya que hoy no tenemos el mismo respeto ni posibilidades reales en condiciones de igualdad.

LANZAMIENTO

MicrosoFT

PreseNTÓ UNa NUeVa Pc coN ia

Microsoft quiere llevar la IA generativa a la vanguardia de Windows y de sus PC, por lo que presentó una nueva línea de máquinas con Windows a la que llama PC Copilot+, además de funciones generativas impulsadas por IA.

Un café con...

H a NNicH

DOCENTE Y ASESOR AGRÍCOLA EN PARAGRAIN

¿Qué sucede con el trigo? ¿Por qué se observan tantas mermas en varios indicadores?

Ahora se está sembrando a medida que las condiciones ambientales se van mostrando favorables, pero podemos estimar que se da un 15% de avance en la siembra general a nivel país. La reducción en el cultivo se da principalmente porque le vemos al trigo como una alternativa dentro del esquema de rotación de cultivos, no solo con el objetivo de rastrojo de abonos verdes, sino con el objetivo de renta, mientras que los precios últimamente no están acompañando la producción y esto limita el avance.

¿Cómo se encuentra esa correlación entre los precios y costos productivos? Si puntualizamos el factor precio, tenemos referencia de un trigo que va de US$ 235 a US$ 240 liquidando en la zona de Campo 9, lo que comparando con un costo de producción promedio de US$ 500 por hectárea arroja la necesidad de llegar a 2 mil kilos por hectárea para poder cubrir los costos mínimos. Entonces, este es el análisis que normalmente el productor hace y obliga a elevar la inversión para alcanzar esos niveles promedios que generen un margen de rentabilidad para el mismo. Ahora, en cuanto a la caída de rendimiento observado y con mayor énfasis en la última campaña, podemos decir que se dio una epidemia de un hongo, específicamente la Pyricularia, que con mayor intensidad tomó a variedades susceptibles. césar

2 Miércoles, 22 de Mayo de 2024
PRESIDENTE DE LOS EE.UU. JOE BIDEN Así lo Twittearon
A
de pájaro PAÍSES QUE GANARON MÁS PALMAS DE ORO CON SUS PELÍCULAS - DESDE 1955
Estados Unidos 13 Francia 9 Italia 5 Japón 4 Reino Unido 4
vuelo
Fuente:Statista.com

creci M ie NTo

En 20 años el sector forestal estará por encima del rubro cárnico

Potencial de ingresos forestales podrá alcanzar los US$ 2.000 millones anuales

prensa@5dias.com.py

Los datos presentados recientemente por el viceministro de Rediex, Rodrigo Maluff, señalan que, actualmente el sector forestal ocupa 204.000 hectáreas, generando ingresos anuales por exportaciones de US$ 107 millones y 5.000 empleos, además de una Inversión Extranjera Directa (IED) de US$ 4.000 millones.

En ese sentido, mencionó que, con el potencial de Paraguay, se busca que el sector ocupe 1.200.000 hectáreas, con USD 2.000 millones de ingresos anuales por exportaciones, 80.000 empleos y US$ 10.000 millones de IED.

Realizó también un paralelismo con el rubro de la carne, que 20 años atrás era desconocido en el mundo y hoy se exporta por los US$ 2.500 millones. “En 20 años, este sector forestal va a seguramente estar por encima de lo que es el sector de la carne paraguaya, estamos convencidos de eso, una sola planta de celulosa va a exportar más de US$ 1.200 millones al año y teniendo en cuenta que se tienen tres en mente, estamos hablando de US$ 3.600 millones y eso es sin hablar de todas las otras industrias que se dinamizan con ese sector”, indicó.

MESA SECTORIAL FORESTAL

Uno de los principales objetivos y avances de la Mesa

US$ 300 LA CIFRA

MILLONES PARA PRESERVAR EL LAGO YPACARAÍ.

YA SE CUENTA CON PROYECTOS PARA LA GENERACIÓN DE BIODIÉSEL. EL DATO

El componente forestal forma parte importante del programa del gobierno

Sectorial Forestal, que pretende diseñar estrategias integrales que impulsen el crecimiento y competitividad de la industria forestal paraguaya en los mercados internacionales.

Esto, identificando barreras, promoviendo políticas favorables, facilitando el acceso a financiamiento y tecnología.

Según mencionó, la reapertura de las mesas sectoriales marca un nuevo comienzo del poder de trabajo público/privado, fomentando la innovación y crecimiento de cada sector.

Entre los logros, destacó la denominación del origen de la Stevia, formalización del sector de frutas y hortalizas, apertura de mercados, incorporación de tecnología internacional e inicio de la industrialización de alimentos y bebidas con materia prima nacional, entre otros.

OTROS

PROYECTOS VERDES

Por otra parte, en conversación con 5Días, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos ta mbién mencionó algunos de los proyectos verdes que tendrán impacto económico en el país, destacando la importancia y las riquezas naturales con las que cuenta nuestro país.

“Para nosotros es fundamental el posicionamiento de Paraguay verde. No tenemos ninguna transición energética en términos de electricidad porque básicamente el 100% de nuestra electricidad es producida de manera limpia y renovable contrario a muchos otros países”, inició.

Señaló que como país tenemos las condiciones adecuadas para explorar nuevos motores de crecimiento económico a futuro, basado en las fortalezas naturales.

“Tenemos una cantidad abundante de agua y de electricidad, también la producción de materias primas, estos básicamente son los insumos primordiales para la generación de hidrógeno verde que es un combustible alternativo. Por el momento es costosa la producción, su uso y su transporte, como reemplazante del combustible fósil no es lo más adecuado en el corto plazo hasta que mejore la tecnología. Sin embargo, combinado con otros elementos, eso permite la producción de fertilizantes verdes” añadió.

Refirió que Paraguay debe posicionarse como un centro para la producción de fertilizantes verdes, y en ese contexto el gobierno se encuentra trabajando en ello “Estamos viendo que a mucha gente le interesa venir a producir fertilizantes verdes acá a nivel local. Ya tenemos una de las plantas más grandes de biocombustible que hay en

ValdoViNos VICEMINISTRO

MINISTRO DEL MEF "La reapertura de mesas sectoriales marca un nuevo comienzo del poder de trabajo" "Paraguay debe posicionarse como un centro para la producción de fertilizantes verdes"

la región de biocombustible, producimos maíz, soja” agregó.

Comentó que hay varios proyectos, unos más avanzados que otros, que hablan de la generación de biodiésel o de alcohol.

Agregó además que se cuenta con un proyecto de US$ 300 millones para la preservación del Lago Ypacaraí, alineado a esto del Paraguay verde, igualmente trabajan en la materialización de proyectos forestales.

4 Miércoles, 22 de Mayo de 2024 ECONOMÍA Y FINANZAS
rodriGo MalUFF carlos FerNÁNdeZ DE REDIEX "Paraguay verde"

For M ali Z aci ÓN

Cifras extraídas del Registro Obrero Patronal

En nueve meses aumentó un 44% la creación de unidades productivas

prensa@5dias.com.py

Según el último reporte del Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) entre agosto del 2023 y abril de este año se han creado un total de 8.348 nuevas unidades productivas, lo que representa un aumento del 44%.

La cifra alcanzada incluye la creación de 7.275 empresas y la expansión de 1.073 sucursales de compañías existentes. De ellas el 38% corresponden al sector de comercio y reparación de vehículos, mientras que un 13% del total de las nuevas unidades productivas representa a las actividades profesionales, científicas y técnicas.

En menor medida, el 8% equivale a las industrias manufactureras, el 7% a la agricultura, ganade-

ALCANCE

En cuanto a la distribución geográfica de las 8.348 nuevas unidades productivas, la mayor parte, un 28,5%, se encuentra ubicada en el departamento Central; seguido del 28,1% en Asunción.

Se destaca en ese aspecto un desarrollo equilibrado, con un notable crecimiento en Alto Paraná con un 15,9%, seguido de Itapúa

y Caaguazú con un 3,3% y 3% respectivamente; promoviendo así la diversidad económica en diferentes regiones del país.

ANTECEDENTES

A saber, el año pasado fueron inscriptas unas 5.041 nuevas empresas y 757 su-

cursales, siendo las nuevas unidades en total 5.798, por lo que representa un crecimiento económico considerable este 2024.

Las cifras, extraídas del Registro Obrero Patronal y sistematizadas por la Dirección de Observatorio

Laboral del MTESS, señalan el avance del proceso de formalización de las unidades productivas, propiciando la generación de empleos dignos y seguros en el país.

IMPACTO

Los resultados alcanzados son parte de los esfuerzos del ministerio para mejorar las condiciones laborales y apoyar a las Micro,

Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) a través de políticas como la reducción de costos no laborales para facilitar aún más su formalización.

En ese sentido, el MTESS viene trabajando en conjunto con el Instituto de Previsión Social (IPS) para implementar controles y formalizar a trabajadores en situación irregular.

6 6 Miércoles, 22 de Mayo de 2023 iNsiGHT www.5dias.com.py Miércoles, 22 de Mayo de 2024 6

Estiman que generará 2.600 puestos de trabajo, desde finales de 2025

Empresa de Taiwán invertirá US$ 30 millones en fábrica de buses eléctricos

prensa@5dias.com.py

Paraguay y Taiwán firmaron un documento que confirma la construcción de una planta industrial de buses eléctricos en nuestro país. La inversión, de US$ 30 millones, correrá por cuenta de la empresa Master Transportation Bus Manufacturing Ltd y generará unos 2.600 puestos de trabajo.

El compromiso fue rubricado en Taipéi, Taiwán, este martes. El presidente Santiago Peña, que realiza una visita oficial al país señaló que el memorando de entendimiento no solo allanará el camino para el montaje de autobuses eléctricos en Paraguay, sino que también brindará la posibilidad de cambiar las vidas de millones de paraguayos que se desplazan a diario en transporte público.

Dijo que no existe otro mejor lugar que Paraguay para desarrollar vehículos eléctricos en América Latina, ya que es un gran productor de energía renovable. Agregó que espera ver a Paraguay desempeñar un rol de liderazgo en la transición energética en la región.

El presidente de Master Transportation Bus Manufacturing Ltd., Wu Ting-fa, sostuvo que el objetivo del proyecto es mejorar el desarrollo del transporte público en Paraguay y la generación de empleo.

“Con esto se concreta la última etapa de la instalación de Máster Bus como una industria de fabricación de buses eléctricos en Paraguay. Estamos sumamente contentos porque no solo significa empleo para nuestros jóvenes, sino una industria que va a revolucionar el sector del transporte” señaló el ministro de industria, Javier Gimenez.

PRESENCIA

A través de la inversión, la compañía buscará expandir su presencia desde Paraguay a otros países del Mercosur. El memorando de entendimiento revela

que Master Bus establecerá la primera planta de fabricación de carrocerías y chasis de autobuses de carga rápida en Paraguay y ayudará a llevar un sistema de transporte inteligente desarrollado en Taiwán.

El director y gerente general de la firma, Wu Zhongxi, señaló que las baterías y otras tecnologías clave de los autobuses eléctricos se importarán de Taiwán y se ensamblarán en la fábrica en Paraguay.

Agregó que la compañía espera invertir US$ 30 millones en el proyecto, que Master Bus recibirá incentivos fiscales y apoyo del gobierno paraguayo, sin dar mayores detalles.

Aún no está determinado dónde se construirá la fábrica, pero la posibilidad más próxima es Ciudad del Este, la segunda más grande del país.

NEGOCIACIONES

Las negociaciones sobre el memorando de entendimiento, que fue firmado por el fabricante de autobuses y el Ministerio de Industria y Comercio

paraguayo, se iniciaron en julio de 2023. El entonces presidente electo Santiago Peña había visitado la sede de Master Bus en Taipei.

Además, Master Transportation proporcionará 14 oportunidades de pasantías para estudiantes paraguayos que estudian en la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay en este 2024.

SOBRE LA EMPRESA

Master Transportation Bus Manufacturing Ltd es la empresa líder en el rubro del transporte en Taiwán. La empresa trabaja en la fabricación de buses alimentados a electricidad con batería de titanato de litio, que ofrece una carga más rápida, es considerada más segura y tiene una longevidad de 10 años.

Cuentan con buses de 72 kWh de capacidad, que puede recorrer más de 170 kilómetros al día y unidades urbanas de piso bajo de 12 metros con dos puertas con 109 kWh de capacidad de batería, con una posibilidad de recorrido de 400 kilómetros por día.

Estas prácticas buscan la reducción de la huella de carbono, una misión en la que están inmersas la gran mayoría de los países del mundo y las grandes empresas.

PROYECTO DE LEY

En la Cámara de Senadores, este martes se llevó a cabo la audiencia pública en la que se analizó el proyecto de ley “De la producción y transporte independiente de energía eléctrica”.

El tema de análisis fue el proyecto que amplía y modifica una serie de artículos de la ley. Pedro Díaz

de Verón, presidente de la Comisión de Energía, comentó que uno de los principales objetivos de esta iniciativa es viabilizar proyectos de construcción y funcionamiento de generación hidroeléctrica menor, también conocidos como Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH), centrales de pasada o mini hidro.

Explicó que entre los principales aspectos que quieren ser modificados y ampliados, hacen referencia a la autoridad de aplicación, las licencias, las licitaciones y sus modalidades,

las reglas de despacho, las tasas y cánones, las tributaciones, la protección jurídica, los convenios de garantía, la irrevocabilidad y la solución de controversias.

El senador Luis Pettengill, en su carácter de vicepresidente de las Comisiones de Legislación e Industria y Comercio, comentó que este proyecto tiene ya un amplio debate en las comisiones en las que forma parte y que es importante la socialización con las instituciones involucradas, a fin de dar aplicabilidad a la propuesta.

Miércoles, 22 de Mayo de 2024 7 ECONOMÍA Y FINANZAS
i N d U sT ria
Los buses usan una batería de titanato de litio, que garantiza la duración. El anuncio se realizó en Taiwán, con los estudiantes.

aG ric U lTU ra

Desde la fecoprod también advierten tomar precaución ante ataque de cigarritas

“Si no vienen heladas tempranas, habrá buena producción de maíz”, aseguran

prensa@5dias.com.py

El presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), Alfred Fast, señaló a nuestro medio que los cultivos de maíz de la actual zafra vienen desarrollándose de buena manera, especialmente en la zona sureste del país. No obstante, alertó la fuerte presencia de cigarrita que atacan a las plantas y que podrían afectar la producción.

Fast señaló que si bien todavía falta mucho para evaluar como avanza la cosecha en líneas generales, sostuvo que la siembra se encuentra un poco atrasada, a tal punto que en la zona de San Pedro, por ejemplo, algunas parcelas aún no han florecido, lo que genera preocupación ante la posibilidad de una helada temprana que podría ocasionar pérdidas significativas.

Sin embargo, mencionó que en el centro, este y sur del país están prácticamente fuera de riesgo, y que siempre y cuando no haya una helada temprana, “se proyecta una muy buena producción para esta zafra", afirmó.

PRECAUCIÓN ANTE CIGARRITA

Un desafío importante que enfrenta el sector es la amenaza de la cigarrita, el cual viene a ser un insecto que ha causado estragos en los maizales en campañas anteriores. “Este insecto chupador se posiciona en la base de la planta de maíz, afectando los tejidos y secando las raíces, lo que provoca que las plantas se caigan fácilmente con el viento”. explicó Fast. En esa línea, profundizó que la cigarrita inyecta una toxina en la planta, debilitándola significativamente, y haciendo esto con cultivos puede llegar a reducir bastante los rendimientos en una parcela.

"El productor debe estar preparado y aplicar los insumos correspondientes de manera temprana", porque un maíz que parecía que iba a desarrollarse de manera espectacular puede empezar

EXPORTADORES DE MAIZ ZAFRA 2023. MAYO 2023 - ABRIL 2024

3.577.918 TONELADAS

COMPAÑIAS

alFred FasT PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN (FECOPROD)

a decaer debido al ataque de este insecto", advirtió.

El titular de la Fecoprod agregó si bien los productores paraguayos son conscientes de la necesidad de reaccionar rápidamente ante problemas como las orugas o las cigarritas, también pueden causar daños las inclemencias del tiempo, como la excesiva lluvia o sequía extrema.

PRECIOS ALTOS

A pesar de estos desafíos, Fast se mostró optimista, y aseveró; “En el campo siempre sembramos con el

"El productor debe estar preparado y aplicar los insumos correspondientes de manera temprana a modo de evitar perdidas, pero dentro de todo se proyecta una muy buena producción para esta zafra"

riesgo y la esperanza, así que vamos a seguir trabajando".

Sin embargo, reconoció que los insumos están bastante caros y los precios internacionales de los commodities no son favorables para el productor, especialmente debido al encarecimiento de los insumos experimentado en los últimos años por la pandemia.

Acotó que desde sector productivo tienen la esperanza de que las condiciones se equilibren a favor de los productores en materia de los costos, de tal modo a que no quede afectada la produc-

ción nacional.

“La agricultura es crucial para Paraguay, es bien sabido que cerca del 70% de lo que se exporta del país proviene del sector productivo y de su cadena, por lo que el sector agrícola es de suma importancia para este país", enfatizó Fast.

REGLAMENTO 1115

El ingeniero no descartó expresar su preocupación sobre la reglamentación 1115 de la Unión Europea, afirmando que podría afectar significativamente a los productores en caso de

LA CIFRA

DEL MERCADO OCUPA BRASIL, PRINCIPAL COMPRADOR DEL MAÍZ PARAGUAYO 40%

DESTINOS

El último informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) muestra que si bien Brasil, mercado tradicional del maíz paraguayo, sigue siendo el principal, hasta abril de este año se pudo observar una mayor diversificación de destinos Según el reporte, Brasil continúa liderando como principal destino con el 40 % del total de los envíos, seguido por Chile (23%), Corea del Sur (12%), Uruguay (10%) y otros mercados como Perú, Vietnam, Japón, Mauricio, Camerún, Arabia Saudita, Senegal, Cabo Verde y Colombia, que engloban el 15 % y que reflejan la diversificación de mercados del maíz paraguayo. De acuerdo con el informe, de mayo de 2023 a abril de 2024 Paraguay exportó 3.577.916 toneladas de maíz zafra 2023. De este total, a Brasil fueron enviadas 1.428.602 toneladas, a Chile, 831.646 toneladas; Corea del Sur, 443.718 toneladas; Uruguay, 357.354 toneladas, y los demás países, 516.596 toneladas.

implementarse de manera drastica.

"El productor va a tener que lucrar con muchas más tareas y ahí caemos en una burocracia, como productor ya tenés que hacer muchos más papeleos y eso puede generar muchos problemas, porque que se tienen que hacer de la mejor manera para que no le cree inconvenientes”, precisó.

8 ECONOMÍA Y FINANZAS Miércoles, 22 de Mayo de 2024
oT ros 32% co Fco 5% ad M 6% lar 7% M erco 11% aG ro F erT il 12% car G ill 13% co PaG ra 14%
88
Fuente: CAPECO

El monto total otorgado representa más de US$ 7 millones del PGN

Control a las ONG: Proyectistas consideran necesario al tratarse de fondos públicos

prensa@5dias.com.py

El proyecto de Ley que establece el control de las organizaciones sin fines de lucro (OSFL), es considerado necesario por algunos legisladores proyectistas, debido a que se habla de fondos públicos o privados, de origen nacional o internacional que guardan relación con sectores, prestaciones o ámbitos de competencia del Estado.

Por otro lado, las OSFL manifestaron su preocupación a través de un comunicado, citando cuanto sigue: “Expresamos nuestra preocupación por la seguridad jurídica de la democracia en el marco del proyecto que busca hacer desaparecer al sector”

El documento también cita textualmente, los principales puntos que consideran críticos desde la Asociación.

1

. Control excesivo al financiamiento: el proyecto de ley plantea el establecimiento de requisitos de información excesivos y onerosos que duplicarían los controles y requisitos legales existentes y que rigen a las OSFL, ya que el Estado cuenta actualmente con el registro de las organizaciones en varios estamentos.

2

. Normativa poco clara e imprecisa: la misma no establece con claridad, los informes que deben ser presentados a la autoridad de aplicación y no especifica los límites de intervención que tendrán los responsables de la misma.

3

. Burocratización excesiva en el control del financiamiento: lo que generará un sobre costo administrativo innecesario, considerando que ya existen evaluaciones y marcos regulatorios dispuestos por la Contraloría General, Seprelad y otros.

4

Sanciones excesivas y desproporcionadas: el proyecto de ley

PROYECTO DE LEY

“QUE ESTABLECE EL CONTROL, LA TRANSPARENCIA Y LA RENDICION DE CUENTAS DE LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO”

Registro

Creará un Registro Nacional que será dependiente del MEF

Serán supervisadas por el MEF 5

Supervisión

Constitución y cláusulas

Entre otras cosas deberán constituirse por escritura pública

Obligaciones para terceros Los OEE, municipios, binacionales, no podrán firmar ni ejecutar acuerdos, con organizaciones que no estén inscriptas en el registro nacional 6

Sanciones a las OSFL

Las sanciones van, desde un apercibimiento hasta el cese e sus actividades por el término de un año 9

Transparencia

Deberán registrar detalladamente el uso y destino de los fondos que reciban

Rendición de cuentas Deberán presentar informes semestrales al MEF 4

Responsabilidad de las OSFL

Las OSFL, sus directores, administradores, representantes serán pasibles de sanciones previstas en la ley 7

Sanciones a personas físicas

Desde un apercibimiento hasta la inhabilitación para públicos, organismos y entidades autónomas y descentralizadas por un período de 5 a 10 años 10

Algunos de los principales artículos del proyecto de Ley

establece sanciones excesivas y desproporcionadas para infracciones no definidas, dado que los términos no están incluidos y definidos en la propuesta, lo que dificultará su comprensión para cumplir con las mismas. Las multas contempladas no son proporcionales y serían imposibles de pagar por la mayoría de las organizaciones, lo que probablemente desalentará a las OSFL seguir trabajando, así como a crear nuevas organizaciones. Podría también, abrir la puerta a la imposición de restricciones arbitrarias tanto a las OSFL como a los donantes, limitando así la capacidad para llevar a cabo la labor social de su competencia de manera efectiva. El Estado debería establecer sanciones claras, progresivas, necesarias y estrictamente proporcionales, basadas en motivos razonables.

. Requisitos administrativos vagos y onerosos: el proyecto de ley obligaría a las OSFL a registrarse en el Ministerio de Economía y Finanzas, y no establece requisitos ni procedimientos claros para

dicho registro. Esta falta de claridad podría dar lugar a retrasos y restricciones arbitrarias en el proceso de registro, lo que afectaría el funcionamiento fluido de estas organizaciones. Las instancias responsables requieren claridad para interpretar y aplicar adecuadamente la norma.

Por parte de los proyectistas pudimos conversar con la senadora Lizarella Valiente, quien señaló que ningún control puede considerarse excesivo cuando se habla de fondos públicos. “Tampoco estos controles pueden ser laxos con la posibilidad de que sean vulnerados fácilmente” remarcó.

En cuanto a lo expresado por las Organizaciones Sin Fines de Lucro en su comunicado, expresó que será muy útil que como actores de relevancia hagan llegar su visión de manera puntual y concreta, indicando que las expresiones amplias y genéricas no colaboran al debate constructivo.

Los fondos públicos asignados en el Presupuesto

General de Gastos de la Nación 2024, fueron G. 35.853.610.467 (un poco más de US$ 4 millones), como aportes del Estado a Organizaciones sin Fines de Lucro. Si consideramos los aportes al Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay la suma es de G. 18.762.611.000, totalizando G. 54.616.221.467 (más de US$ 7 millones).

Sin contemplar los fondos entregados a las ONG y Fundaciones en el marco de proyectos ejecutados a través de diferentes mi -

Las infracciones serán comprobadas en un sumario administrativo 8

Del procedimiento aplicable

Gradación de las sanciones

Se tendrá en cuenta naturaleza, reconocimiento, subsanación, reincidencia, capacidad económica 11

nisterios, tales como los proyectos de capacitación laboral.

Cabe señalar que la propuesta fue presentada por los senadores-, senadores Basilio Gustavo Núñez Giménez, Natalicio Esteban Chase Acosta, Derlis Hernán Maidana Zarza, Gustavo Alfredo Leite Gusinky, Zenaida Delgado, Erico Galeano Segovia, Regina Lizarella Valiente Cabrera, Javier Vera Medina, Hernán David Rivas Román, Pedro Alejandro Díaz Verón, el pasado 20

De diciembre de 2023.

Conversamos además con el vocero de las OSFL, Edgar Duarte, quien manifestó las sanciones que, estipuladas en el proyecto, para los directivos de las organizaciones son sanciones muy temerarias, y monetarias de “altísimo costo”, según expresó.

Comentó además que, con dichas sanciones, nadie se animará a encabezar las organizaciones sin fines de lucro.

Miércoles, 22 de Mayo de 2024 9 ECONOMÍA Y FINANZAS
1
2
3
ley
5
La autoridad de aplicación de la ley será el MEF

Cámara Paraguaya de Fintech busca mayor supervisión de la industria

Plantean mayor seguridad jurídica y financiera para activos digitales

prensa@5dias.com.py

Ante los consecutivos casos de criptominería ilegal detectados en el país y las millonarias pérdidas que genera esta práctica a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), el Poder Ejecutivo presentó la semana pasada dos solicitudes de proyectos de modificaciones de leyes para fortalecer el sistema eléctrico nacional.

Por su parte, el director de Cumplimiento de la Cámara Paraguaya de Fintech, Fernando Arriola, comentó a 5Días que desde el gremio presentaron un proyecto de ley para establecer seguridad jurídica, financiera y fiscal en los negocios derivados de la producción y comercialización de activos virtuales, además de introducir a la industria de minería de activos virtuales como parte del portafolio de inversiones que el país puede ofrecer.

La iniciativa legislativa plantea que sea reconocida como una actividad industrial dentro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en vista a que su puesta en marcha implica el uso de capital, mano de obra, maquinaria y construcción de infraestructura civil para producir un producto, dicha industria es capital intensiva y depende altamente de la importación de maquinaria.

prensa@5dias.com.py

JetSMART Airlines, la mejor aerolínea low cost de Sudamérica según SKYTRAX en 2021 y 2023 y con la flota de aviones más nueva de la región, anunció en el día de hoy que desde el próximo 29 de mayo comenzará a conectar la ciudad Asunción con Santiago de Chile.

“Tenemos el agrado de sumar un nuevo destino internacional desde Paraguay”, señaló Verónica Marambio Álvarez, Gerente Comercial de Mercados

Movimiento ilegal de activos estiman que movió US$ 400 millones.

“Actualmente hay dos registros en el MIC: uno para servicios y otro para industria. Nuestra propuesta inicial fue que la minería sea una industria, pero hoy puede ser considerado también un servicio dependiendo de qué clase de negocio se hará dentro de la minería. Si tenés tus propias máquinas, están minando solo y haces todo el proceso de importación, ensamblaje e inversión podés ser considerado una industria, pero si provees servicios de hotelería de minería a terceros es un servicio. Existe una ambigüedad, por lo que necesitamos que

VU elos

nos den un dictamen de si es mejor entrar solo en el registro de servicios o en industria”, refirió.

En términos de transparencia, el documento cita que la Secretaría de Anti lavado de Dinero o Bienes emitió un registro de proveedores de activos virtuales que brinda una mayor claridad sobre lo producido y lo vendido.

“Lo que nosotros queremos es una supervisión en sí de la industria, porque existen malos jugadores en el mercado nacional e internacional que están involucrados

con lavado de dinero. Entonces, la ANDE no tiene potestad para hacer las debidas diligencias al respecto y no debería de hacerlo. Para ello tiene que haber una institución pública que siga un debido proceso para validar que los fondos provenientes de esa inversión sea lícito y luego de eso puedan solicitar un suministro energético. Que sea un prerrequisito, pero al mismo tiempo no queremos que se cree una nueva dirección para esto”, precisó.

En ese aspecto, subrayó que en lo relacionado a la parte

financiera del negocio de las criptomonedas debe estar involucrada la Superintendencia de Valores, porque los pares en Latinoamérica y el Mercosur ya han determinado que este sea el ente regulador de la actividad de trueque, comercialización y emisión de activos virtuales con el fin de solicitar dinero para inversiones o para proyectos.

Desde su visión consideró que lo más práctico es acoplarse a una ley preexistente y las prácticas que ya están siendo implementadas en otros países, teniendo en

Lo que nosotros queremos es una supervisión en sí de la industria, porque existen malos jugadores en el mercado nacional e internacional que están involucrados con lavado de dinero”.

cuenta este negocio tiene que hablar el mismo idioma que sus pares financieros y económicos en la región; además tiene que ir a la par con la regulación del mayor proveedor de servicios financieros que son los bancos corresponsales de los Estados Unidos.

Por último, Arriola detalló que las inversiones realizadas por este sector de manera legal desde el 2021 a la fecha ya acumulan unos US$ 400 millones.

JetSMART conectará Paraguay con Chile

Internacionales de JetSMART.

Los vuelos, que serán operados con conexión en el Aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires, iniciarán el próximo 29 de mayo y se presentan como una gran propuesta para la temporada de vacaciones de invierno para quienes quieran conocer las bondades del país tra-

sandino.

“La incorporación de este destino para la oferta que tenemos en Paraguay es otra muestra más de cómo en JetSMART trabajamos para desarrollar una red regional aumentando la conectividad a cada uno de los países de Sudamérica”, explicaron desde la aerolínea.

Actualmente, JetSMART opera desde Asunción vuelos hacia las ciudades de Santiago de Chile (Chile), San Carlos de Bariloche, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay).

Los vuelos estarán disponibles los lunes, miércoles y viernes. Los boletos pueden ser adquiridos

10 ECONOMÍA Y FINANZAS Miércoles, 22 de Mayo de 2024
N or M aT i Va
FerNaNdo arriola DIRECTOR DE CUMPLIMIENTO DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE FINTECH

i NFor M e

Solo en marzo el crecimiento fue del 1,5%

El consumo podría crecer un 0,2% al cierre del primer semestre, según CCR

prensa@5dias.com.py

De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la actividad económica logró un repunte importante del 3,8% al cierre del primer trimestre impulsado por los buenos desempeños en los segmentos de servicios y agricultura. Es así que el consumo también creció un 1,5% solo en el mes de marzo y, según las estadísticas de CCR, de mantenerse esta dinámica podría acumular un crecimiento del 0,2% en el primer semestre.

Mauricio Larrosa, gerente general de la consultora, explicó que la categoría de bebidas con y sin alcohol tuvieron un peso importante en los resultados de los primeros tres meses del año. “En la canasta de consumo tienen una participación del 35% al 40% y son las que impulsaron el crecimiento, al igual que las golosinas. A esto se debe sumar la disminución del contrabando y un febrero/ marzo más caluroso que el año pasado”, precisó.

En el caso del consumo de lácteos, almacén y cuidado personal, son categorías que aún muestran rezago y cuyos precios han tenido un impacto fuerte en la economía familiar. Larrosa puntualizó que hoy día las personas están absorbiendo el 40% de diferencia que tenían con los precios de los productos de contrabando.

“Su dinámica viene muy lenta porque la recuperación del bolsillo del consumidor viene bastante rezagada”, subrayó al tiempo de afirmar que si, por ejemplo, en los próximos 10 años la mayoría de los productos de consumo básico crece a triple dígito y el salario solo a dos dígitos la economía efectivamente se resentirá.

A este escenario se debe sumar las últimas cifras de desempleo que, conforme el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que en tres meses afectó a 18.000 personas. Según los resultados, el desempleo se ubicó en 6,9%; superior al 6,5% que se reflejó en el primer trimestre del 2023, cuando estaban en esa situación 194.603 personas.

CANASTA DE CONSUMO TOTAL PARAGUAY VARIACION VS

CANASTA DE CONSUMO TOTAL PARAGUAY VARIACIÓN VS MISMO MES

AÑO ANTERIOR

Consumo

Precio promedio

MaUricio larrosa GERENTE GENERAL DE CCR

En la canasta de consumo las bebidas (con y sin alcohol) tienen una participación del 35% al 40% y son las que impulsaron el crecimiento, al igual que las golosinas”.

En cuanto a la subocupación debido a la insuficiencia de tiempo de trabajo afectó alrededor del 2,9% de la fuerza laboral, lo que equivale a aproximadamente 88.971 ocupados. “Para ilustrar, esta cifra es prácticamente el 20% de la polución de la capital del país, según el último censo. Es decir, el impacto es fuertísimo. Entonces, esos condimentos son los que hacen que el consumo realmente no pueda despegar. Nosotros tenemos una ecuación de consumo masivo que viene entre 12 y 14% por debajo en los últimos 5 años”, expresó.

CANASTA DE CONSUMO TOTAL PARAGUAY VARIACION YTD MAR VS 23

CONSUMO POR SEGMENTO

Las estadísticas señalan que a marzo el consumo en la categoría de cuidado personal tuvo una caída del 2% y reportó un aumento del 11% en los precios; en almacén también se resintió un 2% y los productos sufrieron un aumento del 8% en los precios; en tanto que los lácteos tuvo una caída del 1% y un incremento del 4% en sus precios.

En cuanto a la dinámica de los tres meses, enero fue un mes de nulo crecimiento, en febrero se tuvo un leve 0,2% y ya marzo se destacó con un incremento del 1,5%.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

El indicador de actividad económica (Imaep) registró un crecimiento de 0,2% en marzo respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, acumuló un crecimiento de 3,8% a marzo de 2024. En el crecimiento interanual incidieron los desempeños favorables de los servicios y la agricultura. Sin embargo, el resultado interanual negativo de la manufactura, la construcción, la generación de energía eléctrica y la ganadería, atenuaron el dinamismo favorable de la actividad económica. En los servicios, verificaron desempeños interanuales positivos las actividades de servicios gubernamentales, intermediación financiera, hoteles y restaurantes, servicios a las empresas, servicios a los hogares y servicios inmobiliarios. Sin embargo, mostraron resultados interanuales negativos comercio, transportes, telecomunicaciones y servicios de información.

La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la campaña agrícola 2023/2024 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró un leve crecimiento interanual como consecuencia de los mayores niveles de producción previstos para maíz,

y yerba mate.

Miércoles, 22 de Mayo de 2024 11 ECONOMÍA Y FINANZAS
MISMO MES AÑO ANTERIOR 0,6% -1% 1% -2% -1% -2% -3% -1% 1% 0% 2% 1% 2% 1% -1% -1% -1,2% -1,3% -1% -2% -1% 1% -1% -0,4% -0,5% 0,0% 0,2% 1,5% YTD
5,6%
6% 8% 10% 13% 12% 13% 12% 14% 12% 14% 13% 12% 11% 14% 11% 12% 10% 9% 9% 7% 7% 6% 5,5% 5,6% 5,8% 6,0% 5,1%
caña
canola
de azúcar, algodón, poroto,
2% 2% 1% -0,3% -1% -2% -2% -7% Cuidado personal Cigarrillos CONSUMO 5,6% Beb c/ alcohol Golosinas 7% 11% 8% 4% 5% 3% 8% 10% Limpieza
PRECIO PROMEDIO Beb s/alcohol Lácteos Almacén TOTAL 0,6%

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

GOBIERNO ENFRENTA BLOQUEOS POR ESCASEZ DE DÓLARES

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

ECUADOR

Plan de protección de Galápagos apunta a US$ 1.000 millones

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

Oceans Finance Company (OFC), un grupo de financiación climática que ayuda a proteger las Islas Galápagos de Ecuador, planea obtener US$ 1.000 millones mediante un nuevo tipo de estructura de deuda para ayudar a financiar proyectos medioambientales.

Su plan consiste en ir comprando eurobonos ecuatorianos con dinero obtenido de prestamistas multilaterales, filántropos e inversionistas

institucionales y pagar a cada uno una parte acordada del cupón anual.

El resto se usaría para ayudar a financiar proyectos como la eliminación

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

de plásticos del océano y la restauración de manglares. OFC empezó a recaudar fondos este mes y espera generar US$ 2.000 millones más para actividades de impacto.

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

BRASIL

CORTE

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

para 2024

Alistan propuesta reguladora de criptomonedas

El banco central de Brasil anunció que ha decidido dividir en fases el proceso de regulación de los criptoactivos y los proveedores de servicios de activos virtuales, con propuestas de regulación previstas para finales de este año.

La decisión retrasa de hecho la finalización del proceso tras una ley de 2022 sobre el tema, que allanó el camino para la posterior regulación por parte del banco central.

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

En una comparecencia ante el Congreso el año pasado, el director de regulación del banco, Otavio Damaso, había previsto que la regulación estaría concluida en junio de 2024. Tras lanzar una consulta pública sobre el asunto en diciembre de 2023, el banco central dijo que ahora abriría una nueva consulta en la segunda mitad de este año.

Miércoles, 22 de Mayo de 2024 13
BUSINESS JUEVES, 4 DE AGOSTO DE 2022 13
FINLANDIA
BUSINESS

aGriBUsiNess

Desde el sector afirman que Chile y Corea del Sur podrían ser los próximos destinos

Calidad de la carne porcina local empieza a captar la atención de nuevos mercados

prensa@5dias.com.py

La exportación de carne porcina paraguaya ha experimentado en los últimos años un crecimiento importante. En entrevista con Delia Núñez, gerente general de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), señaló que este éxito se atribuye al trabajo arduo de toda la cadena productiva, lo cual está atrayendo el interés de nuevos países por esta proteína.

“Todo arranca desde la genética que se trabaja en nuestro país, en las granjas donde se produce, el alimento nutricional del animal, y mucho también ayuda el clima adecuado que tenemos para la producción, a todo eso se le suma que aquí cuidamos mucho el factor de calidad, sanidad e inocuidad”, expresó la directiva del gremio.

Resaltó que durante varios años, la colaboración entre estos actores ha sido fundamental para posicionar el producto paraguayo en mercados muchos más exigentes, tales como el reciente caso del mercado Taiwanés, el cual lleva poco más de un año de haber recibido las primeras toneladas y ya se ubica como el principal comprador de la carne de cerdo del país.

NUEVOS MERCADOS

Núñez comentó que Paraguay se encuentra trabajando en la apertura de nuevos mercados para su carne porcina, y puntualizó que actualmente

se está avanzando por poder habilitar el mercado de Chile para este segmento.

“Con Chile ya tenemos un buen relacionamiento comercial por el lado de la carne bovina, y ya estamos tratando con expertos chilenos que los mismos auditores contrataron para las verificaciones y adecuaciones”, precisó.

Asimismo, indicó que también el objetivo está en los mercados asiáticos, a lo que mencionó que uno de ellos es Corea del Sur. “Hace poco tuvimos una reunión con el embajador surcoreano de Paraguay, de la cual salimos muy satisfechos ya que abordamos la intensión de ingresar con la carne porcina a este país”, sostuvo.

INVERSIÓN Y CALIDAD

Desde la visión de Nuñez, el crecimiento de la industria porcina paraguaya no ha sido fortuito, sino que ha requerido una considerable inversión a lo largo de tiempo tanto en el mejoramiento genpetico como en tecnología.

“La búsqueda de la genética adecuada, el cuidado de la calidad, sanidad e inocuidad son pilares fundamentales en esta expansión”, destacó.

En esa línea, aseguró que los frigoríficos también han desempeñado un papel crucial al adaptarse a las demandas de los compradores internacionales, invirtiendo en presentaciones atractivas que captan la atención de los

FAENA DE CERDOS Y PRODUCCIÓN DE CARNE PORCINA EN FRIGORÍFICOS Y MATADERO COMPARATIVO AÑO 2013 - 2023 POR TONELADAS CARCASA

Datos correspondientes al boletín de Comercio Exterior de la ACCP

consumidores.

TAIWAN CONSOLIDADO

La gerente general de la ACCP hizo hincapié en que desde la visita de los técnicos de Taiwán a inicios de 2023 y el comienzo de las primeras exportaciones de carne porcina a ese mercado, Taiwán se ha posicionado como el principal destino para la carne porcina de Paraguay con una gran demanda.

Sobre el punto, resaltó que el año pasado se exportaron casi 5.000 toneladas de carne porcina a Taiwán, generando ingresos de un poco más de 14 millones de dólares. Este volumen representó aproximadamente el 50% de las exportaciones totales de carne porcina del país en 2023.

Nuñez señaló que el impacto positivo de las exportaciones a Taiwán ha sido significativo, ya que al comparar los envíos de 2022 con los de 2023, se observó un crecimiento del 114%, un aumento confirma que el mercado taiwanés ha sido un éxito para esta proteína.

En ese aspecto, dijo que para este año, se espera superar las cifras del año pasado, con una proyección de exportar alrededor de 10.000 toneladas, debido al ritmo de crecimiento observado en el primer cuatrimestre de 2024.

Acotó que la total reducción mutua de aranceles en ciertos cortes, acordada entre los gobiernos de Paraguay y Taiwán a partir de marzo,

EL DATO

delia NUÑeZ
GENERAL
ASOCIACIÓN
CRIADORES DE CERDOS DEL PARAGUAY (ACCP) “La búsqueda de la genética adecuada, el cuidado de la calidad, sanidad e inocuidad son pilares fundamentales en esta expansión”

A pesar del crecimiento y los avances, la industria porcina paraguaya enfrenta desafíos significativos. La sanidad sigue siendo una preocupación primordial, ya que cualquier ingreso a nuevos mercados implica rigurosas verificaciones en este aspecto. Además, la constante búsqueda de la genética adecuada y la adaptación a las demandas del mercado global son desafíos continuos que requieren atención.

Al respecto, Nuñez afirmó que el futuro de la industria porcina en Paraguay se vislumbra prometedor, con un crecimiento sostenido y una clara estrategia de expansión hacia nuevos mercados. Sin embargo, para mantener esta tendencia positiva, será fundamental seguir invirtiendo en calidad, sanidad e innovación, así como mantener una visión estratégica en la búsqueda de oportunidades globales.

también contribuyó a fortalecer este mercado, siendo esta última una medida que beneficia las exportaciones

y asegura que Taiwán continúe siendo un comprador clave de la carne porcina paraguaya.

Miércoles, 22 de Mayo de 2022
www.5dias.com.py Miércoles, 22 de Mayo de 2024 15
GERENTE DE LA DE
e
XPa N si ÓN

MACROECONOMÍA

Itaú ajustó su proyección de tipo de cambio a G. 7.500 para fin de año

El BCP mantiene en pausa su ciclo de flexibilización monetaria hasta junio

prensa@5dias.com.py

El Departamento de Investigación Macroeconómica de Itaú dio a conocer su informe de Escenario Macro Paraguay correspondiente a mayo, donde repasó el escenario de abril y compartió sus proyecciones. Al respecto, el Banco Central mantuvo la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0% anual, tanto durante el cuarto mes como ahora en mayo, según un comunicado de ayer de la banca matriz.

Sobre el punto, Itaú planteó que era una pausa esperada y solo prevén un recorte adicional de tasas de aquí a finales del 2024, hasta un 5,75%, lo que acompañará el inicio del ciclo de relajación de la Reserva Federal de los Estados Unidos, aunque según observan, los riesgos actuales de la coyuntura global inclinan la balanza hacia la ausencia de recortes para este ejercicio en curso.

MONETARIO

El mantenimiento del 6,0% se da luego de un recorte total de 250 puntos básicos entre agosto de 2023 y marzo del 2024. El Comité destacó que la TPM actual se encuentra en torno al rango neutral.

“En nuestra opinión, el nivel de tasa de política sigue siendo contractivo, en 2,0% (utilizando las expectativas para el horizonte de la política monetaria), en comparación con el rango de tasas reales neutrales del BCP, de 0,4% - 1,4%. Así, el banco central parece dar prioridad a una postura prudente en medio de la persistente incertidumbre global", plantea el documento.

INFLACIÓN

En otro apartado, el banco indica que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0,8% mensual en abril, frente a 0,4% de hace un año, superando el consenso del mercado del 0,5%, según una reciente encuesta realizada por el BCP.

En este contexto, el incremento se debió principalmente a los precios volátiles de la canasta, en particular de las frutas y hortalizas que contribuyeron en un 0,6%, viéndose compensado por una baja en los precios de combustibles. El mapa de calor del informe apunta que un 83% de las partidas seleccionadas están por debajo del objetivo de inflación del 4% de la banca matriz, frente al 58% a finales del año pasado.

De esta forma, Itaú mantuvo su estimación de inflación para fin de año en 4,0%, a pesar de la sorpresa alcista observada en abril. "En nuestra opinión, los riesgos al alza proceden de la suba de los precios del petróleo, en un contexto de elevada incertidumbre geopolítica", detallan.

TIPO DE CAMBIO

Por otra parte, el informe indica que se revisa la previsión de tipo de cambio a G. 7.500 por dólar para diciembre de este 2024, desde los G. 7.400 de la proyección anterior. Este ajuste, según explican, se da por un escenario internacional mucho más desafiante en la actualidad, considerando varios factores de por medio, como la moneda norteamericana que se posiciona con fuerza a escala global y los riesgos del ámbito geopolítico.

ACTIVIDAD

Asimismo, Itaú afirma que se dio un crecimiento secuencial de la actividad económica en el primer trimestre del año. Utilizando la serie desestacionalizada del banco central, el indicador mensual del PIB (Imaep) aumentó un 1,5% trimestral en la primera etapa del 2024.

Cabe recordar que el Imaep, excluidos la agricultura y las binacionales, aumentó un 2,9% trimestral y desestacionalizado y un 5,3% interanual en el primer trimestre. Los sectores de servicios y agrícola lideraron la expansión en esta primera etapa, parcialmente compensados por la construcción, que se vio afectada por la consolidación fiscal. Por otra parte, los préstamos

EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO G/US$ - PROYECCIÓN PARA 2024 Y 2025

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE REFERENCIA A FINAL DE AÑO - PROYECCIÓN PARA 2024 Y 2025

Fuente: Escenario Macro Itaú Paraguay, mayo.

en moneda local aumentaron un 6,8% interanual en el primer trimestre en términos reales, mientras los préstamos en moneda extranjera se expandieron un 14,2% en el mismo lapso analizado.

Finalmente, Itaú mantiene su proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 3,5% para este año. Los indicadores adelantados, en conjunto con préstamos e ingresos, apuntan a un fuerte crecimiento que respalda el sesgo alcista de la compañía.

POLÍTICA MONETARIA

El Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6,0% anual. En su decisión, el Comité evaluó varios aspectos:

En el plano global, los últimos datos de actividad económica, de empleo y de inflación de EE.UU. se ubicaron por debajo de las expectativas. En este contexto, los rendimientos de los bonos del tesoro y el valor internacional del dólar revirtieron su trayectoria alcista. Asimismo, los precios internacionales del petróleo y de sus derivados se redujeron desde el último CPM, tras la moderación de las tensiones geopolíticas en Medio Oriente. Por su parte, los precios de los commodities alimenticios han mostrado un repunte.

En el ámbito local, el Imaep creció 0,2% interanual en marzo, explicado por el desempeño positivo de los servicios y la agricultura, aunque la ganadería, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la construcción registraron una contracción.

16 ECONOMÍA Y FINANZAS MiéRCOlEs, 22 dE MAyO dE 2024

Con nuevas actualizaciones y componentes que sobresalen en el diseño, el Grupo Toyotoshi llevó a cabo el lanzamiento del nuevo Toyota Corolla Cross en Paraguay, con las novedades que recientemente estrenó en su país de origen (Brasil).

Comenzando por el exterior, esta SUV presenta un nuevo y moderno diseño de la parrilla en forma de panal que transmite mayor modernidad y sofisticación. De costado, se destaca un nuevo diseño de llantas de aleación de 18’’ en las versiones más equipadas y atrás se puede encontrar leves retoques en los faros.

Para Fernando Ojeda, jefe de marketing de Toyotoshi, el Corolla Cross desde su esencia y su inicio se caracteriza por el amplio espacio interior, la gran seguridad y la excelente sensación de manejo que tienen estos modelos.

“Hace bastante tiempo que no venimos trayendo novedades respecto al Corolla, ahora podemos observar varios cambios y aspectos que mejoraron en el Corolla, tanto estéticos y de seguridad”, indicó el representante.

ESENCIA

Confort y mayor espacio sobresalen en los modelos de Toyota

Nuevo Corolla Cross desembarcó en Paraguay con dos versiones

digital con pantalla de 12,3’’ que es configurable y ofrece hasta tres opciones de visualización eco, normal y power que dependiendo del usuario dan más potencia o mayor economía. Todo esto disponible en la versión HEV.

JEFE DE

Toyota siempre se caracterizó por la seguridad que es uno de los pilares principales de la marca y su compromiso con el medio ambiente también”.

Sin perder la esencia de este modelo, caracterizado por su robustez, seguridad, amplio espacio interior y confort para todos los ocupantes, este vehículo ha sido galardonado en Brasil como mejor SUV del segmento medio y mejor SUV híbrida de entrada. En ese sentido, presenta además cambios más profundos e importantes en el interior, con un nuevo tablero 100%

“Toyota siempre se caracterizó por la seguridad que es uno de los pilares principales de la marca y su compromiso con el medio ambiente también, sumándose siempre al line up de híbridos con un 70% menos de emisiones que un vehículo convencional”,

manifestó Ojeda. También hay novedades en el centro de la consola, que ahora incorpora el freno de mano eléctrico (antes de pedal) y cargador inalámbrico de celular, otra novedad relacionada al equipamiento. En cuanto a calidad, se encuentran nuevos revestimientos en el techo, tapizados y nuevas texturas y combinación de colores.

de peatones y ciclistas, asistente de mantenimiento de carril y luces altas automáticas, control de velocidad crucero adaptativo y sensores de estacionamiento delanteros.

CONFORT

En cuanto a seguridad, se suman los siete airbags y el Toyota Safety Sense, que incluye sistema de precolisión frontal con detección

“Algunos detalles que más resaltan se observan en los faros que presentan cambios estéticos, tanto los delanteros y los traseros. Asimismo, el nuevo sistema de seguridad que básicamente ayuda al conductor y piensa también en los peatones y en otros autos para evitar todo tipo de accidentes,

engloba un conjunto de cinco funciones que ayudan y brindan soporte al conductor”, explicó Ojeda.

Sin dudas el Toyota Corolla Cross tiene una gran cantidad de componentes para quienes deseen adquirir un SUV que por encima de todo, cuente con el inconfundible ADN de Toyota: calidad, durabilidad y confiabilidad.

“Este producto está orientado a personas que busquen mayor espacio y confort, es decir, familias que están creciendo o que están prensa@5dias.com.py

queriéndose mudar de una SUV más pequeña, un hatchback o un sedán, a un vehículo que les brinde más espacio y más altura principalmente. Actualmente tenemos 20 unidades que están disponibles para la venta”, finalizó el jefe de marketing.

Los interesados en agendar un test drive y obtener más información sobre el renovado SUV y sus opciones de financiación, pueden contactar al (021) 619 00 00 o visitar las redes sociales de Toyota Paraguay y Toyotoshi S.A.

MiéRcOlEs, 22 DE MAyO DE 2024 17 ECONOMÍA Y FINANZAS
FERNANDO OJEDA MARKETING DE TOYOTOSHI Este vehículo ha sido galardonado en Brasil como mejor SUV híbrida.
l ANZAM i ENTO

ECONOMÍA Y FINANZAS

co N sT r U c T ec N ia 2024

Se destaca la presencia de 50 empresas extranjeras

La feria más grande de la construcción inicia hoy con más de 300 stands

prensa@5dias.com.py

Constructecnia

2024 abre sus puertas este miércoles con más de 300 stands y la participación de más de 130 expositores, quienes mostrarán las últimas innovaciones, tecnologías y desarrollos en la industria de la construcción. La feria, que se llevará a cabo en el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo en Ñu Guasu, contará con la presencia de casi 800 marcas del rubro y afines.

Se espera que alrededor de 20.000 personas asistan al evento, que se extenderá hasta el domingo 26 de mayo, con entrada libre y gratuita de 10:00 a 21:00.

La apertura está programada para las 10:00 de la mañana y el primer día contará con un panel de debate titulado "Pavimentos de hormigón: desafíos y oportunidades", que contará con la participación del viceministro de Obras Públicas, Hugo Arce, y de ingenieros especialistas de distintos gremios de la construcción. Este evento tendrá lugar a las 19:00 en el

Constructecnia tendrá lugar en el Comité Olímpico Paraguayo. Auditorio 1 de Constructecnia.

Entre los expositores, se destaca la presencia de 50 empresas extranjeras de países vecinos, de la región, de Europa y Centroamérica, así como de EE.UU, Canadá y Nueva Zelanda, que buscan fortalecer sus relaciones comerciales en Paraguay. El Pabellón Internacional será inaugurado el miércoles a las 20:00. Además, el Pabellón de la Industria y el Pabellón de

Obras y Viviendas serán inaugurados el jueves y viernes, respectivamente, también a las 20:00.

Tanto expositores como el equipo de organización están ultimando detalles en cada uno de los stands con el objetivo de presentar lo mejor al público asistente, que se espera que supere las 20.000 personas, según indicaron desde el Grupo Paraguay Eventos y Emprendimientos (GPEE), organizador del evento.

TESTIMONIOS DEL SECTOR

La importancia de Constructecnia es resaltada por diversos actores del sector:

Fabián Giménez, Director de Britam: "Creemos que Constructecnia es el evento más importante del año en el ámbito de la construcción."

Santiago Balparda, Director de Syopar: "Constructecnia es una feria excelente. Realmente asiste

mucha gente y nos brinda un gran apoyo."

Jorge Alcaraz, Gerente de Ventas de Cype Paraguay: "Constructecnia es el evento más grande del país en cuanto a la construcción. Su importancia a nivel nacional es indiscutible."

MÚLTIPLES ACTIVIDADES

En las jornadas de Constructecnia se desarrollarán eventos en simultáneo, como conferencias magistrales, de la mano de empresarios referentes del sector. Se destaca el Paseo de las Obras, de la mano del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa). Asimismo, también habrá una expovivienda con stands del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), inmobiliarias del sector privado y entidades financieras con sus ofertas de créditos para la vivienda.

Igualmente, tendrá lugar una Feria de Empleos con vacancias de las áreas de la construcción, como arquitectura, ingeniería civil e informática, marketing, comercial y de mandos

medios. Se suman también el Business Day-Rueda de negocios, Interior Decor Show-Impacto, Galería de Arte-Exposición de artistas y artesanos, Casa Maestra y el Concurso Nacional de Pintores de Obra.

Constructecnia contará con la participación de autoridades nacionales y presidentes de los Gremios de la Construcción. Entre ellos: Unión Industrial Paraguaya (UIP), Cámara de la Industria de la Construcción (Capaco), Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), Asociación Paraguaya de Arquitectos (APAR), Cámara Paraguaya de Consultores (CPC), Asociación Paraguaya de Carreteras (APC), Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas (Cecoel), entre otros.

La Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción fue declarada de interés por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Este año, Constructecnia será nuevamente a beneficio de la fundación Dequení.

18 Miércoles, 22 de Mayo de 2024

Recordando el día mundial del reciclaje, Coca-Cola Paresa realizó el Circular Tour, un recorrido que invitó a conocer toda la cadena de valor que hace posible que botellas PET se transformen en nuevas botellas hechas 100% de material reciclado.

El 18 de mayo, diversas organizaciones y empresas que forman parte de la plataforma “Aliados por el Reciclaje” se reunieron para iniciar la jornada del Circular Tour con el objetivo de vivir la experiencia del recorrido que hace una botella PET para volver a convertirse en una nueva.

El punto de partida fue en donde comienza el ciclo de reciclaje de una botella PET: el punto de venta, que en esta ocasión fue Casa Rica. Este centro comercial cuenta con puntos separadores de residuos denominados Puntos Verdes, en donde los consumidores pueden depositar sus botellas y convertirse también en protagonistas de esta importante labor.

En el lugar también contamos con la presencia del representante de la Asociación de Recicladores del Barrio San Francisco, quienes se encargan de recolectar los materiales reciclables de los puntos verdes para luego venderlos a centros de acopio.

Conscientes de la labor fundamental que cumplen los recicladores de base en este ciclo, los mismos dieron inicio al tour comentando acerca de su trabajo diario y como llevan adelante dicha tarea.

El recorrido continuó con la visita al Centro de Acopio 3P ubicado en la ciudad de Luque, aliado de los proyectos de reciclaje impulsados por Coca-Cola Paresa.

Paraguay tiene una de las tasas más altas de reciclaje de plástico PET en la región, en donde el 60% del plástico PET se recupera y se recicla. Esto es posible gracias a una cadena de reciclaje compuesta por más de 20.000 familias que recogen los materiales reciclables para acercarlos a unos 2.500 centros de acopio distribuidos en diferentes puntos del país. Estos emprendedores que apuestan al reciclaje como un modelo de negocio, son los que se encargan de re-

Cadena de valor

Circular Tour 2024: una experiencia circular realizada entre aliados por el reciclaje

colectar, acopiar y entregar el plástico PET a las industrias recicladoras.

El tercer hito clave del recorrido fue la visita a la planta de CORESA, donde el PET recolectado y acopiado pasa por un proceso de limpieza, análisis y trituración. El resultado final transforma al envase en hojuelas, lo que se conoce como flake.

Este flake llega a CIRCULAR PET, la siguiente parada del recorrido en

Mariano Roque Alonso. Aquí los participantes pudieron observar cómo el plástico reciclado pasa por un proceso de extrusión, cristalización y post condensación que recupera las propiedades físicas y químicas del PET; para obtener dos productos de alto valor para el mercado nacional e internacional: Resina Reciclada PET-PCR apta para la industria de bebidas y alimentos; y RPET para otras industrias como la textil. El recorrido continuó en IN-

PET, donde el pellet reciclado es cargado en reactores, inyectoras y moldes donde se producen las preformas. El Tour culminó en la planta embotelladora de CocaCola Paresa en el km 3,5 de la ruta PY 01 (Acceso Sur) en donde llegan las Preformas ya fabricadas con resina reciclada para ser cargadas en las líneas de producción, donde pasan por un proceso de calentamiento, soplado y llenado con nuevas bebidas, listas para el consumidor final nuevamente.

UN MUNDO SIN RESIDUOS

Es fundamental resaltar el compromiso de Coca-Cola Paresa con este ciclo de reciclaje, que se refleja en su ambiciosa meta de lograr "Un Mundo sin Residuos" para el año 2030, que busca recolectar el 100% de los envases que pone en el mercado y asegurar que al menos el 50% de sus botellas contengan material reciclado.

Además, la compañía continúa fortaleciendo alian-

zas estratégicas para el recupero postconsumo de las botellas PET mediante iniciativas impulsadas junto a gobiernos, municipios, organizaciones de la sociedad civil y comunidades en múltiples proyectos como el de “Mi Barrio Sin Residuos”, “Ciudades Sin Residuos”, “Ecogestor” y “Botella Challenge Reciclado”, en estrecha colaboración con la Fundación Moisés Bertoni, Soluciones Ecológicas y Sonidos de la Tierra. Gracias a estas iniciativas, hoy Coca-Cola Paresa logra recuperar 8 de cada 10 botellas que pone en el mercado.

Con estas iniciativas, Coca-Cola Paresa sigue consolidando su compromiso de mejorar las condiciones socioambientales en la comunidad local, siendo un referente en el modelo de economía circular y generando un impacto positivo en toda la cadena de valor, demostrando que es posible que botellas PET se transformen en nuevas botellas, cerrando así el círculo del reciclaje.

Miércoles, 22 de Mayo de 2024 19 ECONOMÍA Y FINANZAS
prensa@5dias.com.py s U sT e NTa B ilidad

salU d

A

pesar de ser prevenible, es una de las principales causas de muerte materna

Cada mayo se conmemora en el mundo la concienciación sobre la preeclampsia

prensa@5dias.com.py

El Día Mundial de Concienciación sobre la Preeclampsia se celebra anualmente el 22 de mayo. Es un día para sensibilizar sobre la preeclampsia, una grave complicación del embarazo que puede afectar a mujeres embarazadas y sus bebés. Causada por un defecto en la placenta, en sus primeras etapas es asintomática y es detectable solo mediante controles prenatales regulares.

Se caracteriza por hipertensión arterial y proteína en la orina, con daño a múltiples órganos de la madre. Puede causar una serie de graves problemas de salud tanto a la madre como al bebé e incluso la muerte. Aproximadamente 76.000 mujeres y 500.000 bebés mueren cada año en todo el mundo debido a la preeclampsia y sus complicaciones. La mayoría de estas muertes se producen en países de ingresos bajos y medios.

¿Por qué insistir en la prevención y detección precoz de la enfermedad? Hay varias medidas que pueden tomarse para prevenir la preeclampsia, que posibiliten recibir medicación preventiva en mujeres con alto riesgo de desarrollar la enfermedad.

El diagnóstico y el tratamiento precoz pueden ayudar a prevenir el desarrollo de la forma severa de preeclampsia, mediante un seguimiento estricto de aquellas mujeres que ya presentan la condición, evitando graves complicaciones y secuelas para las madres y sus bebés. Trabajando para prevenir y detectar preeclampsia, podemos ayudar a salvar vidas.

El trabajo de la Fundación Rassmuss en Paraguay En apoyo a los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública, el Desafío Preeclampsia de la Fundación Rassmuss con el apoyo del Banco Sudameris busca prevenir y detectar de manera temprana la preeclampsia a través del fortalecimiento de la atención prenatal.

ACTUALMENTE, EL DESAFÍO PREECLAMPSIA ESTÁ PRESENTE EN LOS SIGUIENTES HOSPITALES:

- Hospital de Clínicas

- Hospital Materno Infantil de Loma Pyta

- Hospital General de Barrio Obrero

- Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora

- Hospital General de Lambaré

- Centro Ciudad Mujer

- Hospital General Materno Infantil San Pablo

- Hospital General de Luque

- Hospital Regional de Ciudad del Este

- Hospital Distrital de Hernandarias

- Hospital Distrital de Presidente Franco

- Hospital General de Villa Elisa

Para ello, se implementó un sistema de evaluación de riesgo que permite optimizar la prevención y la detección temprana de la enfermedad. Otro aspecto importante de la labor de apoyo consiste en brindar equipos médicos, insumos y medicamentos para la detección precoz de la enfermedad.

El eje fundamental del Desafío Preeclampsia consiste en capacitar a los profesionales de la salud para que puedan evaluar correctamente a todas las mujeres embarazadas en la primera consulta sobre los factores de riesgo de la preeclampsia, y así poder brindarles diagnóstico, indicaciones y consejería

oportunas. A nivel comunicacional, el foco es alentar a las embarazadas a que asistan temprano a su primera consulta y estrictamente a sus controles de rutina.

La prevención y detección precoz de la preeclampsia son fundamentales para evitar complicaciones graves. Medidas como la evalua-

ción de riesgo en la primera consulta prenatal y el seguimiento estricto de las mujeres con factores de riesgo pueden ayudar a prevenir la forma severa de la enfermedad y salvar vidas.

La labor de organizaciones como la Fundación Rassmuss en Paraguay, que busca fortalecer la atención prenatal y proporcionar equi-

pos y medicamentos para la detección precoz de la preeclampsia, es crucial en la lucha contra esta enfermedad. Capacitar a los profesionales de la salud y fomentar el cumplimiento de los controles de rutina por parte de las embarazadas son acciones clave para reducir la incidencia y el impacto de la preeclampsia en la población.

20 ECONOMÍA Y FINANZAS Miércoles, 22 de Mayo de 2024
Unas 76.000 mujeres mueren cada año debido a la preeclampsia.

sosT e N i B ilidad

Nuestro país sigue siendo uno de los de menor emisión de carbono

La empresa Shein contamina igual que todo el Paraguay, según revela estudio

Un estudio llevado a cabo por la organización Stand Earth revela que la empresa china de moda Shein emite igual cantidad de toneladas de CO2 al ambiente que todo el territorio paraguayo. Nuestro país sigue ocupando uno de los lugares más ventajosos en cuanto a sostenibilidad, en comparación a los países industrializados.

Los principales motores de la economía mundial se hallan inmersos en la necesidad de mejorar sus prácticas de sostenibilidad para seguir en la élite comercial. La modificación de los hábitos de consumo y las preferencias de los clientes, migran hacia las empresas que sí adoptan modelos sustentables en sus prácticas.

En ese contexto, la organización Stand Earth, que realiza estudios sobre impacto ambiental a nivel mundial, evaluó cuán sostenibles son las prácticas de 11 empresas de moda consideradas las más importantes a nivel mundial.

Pese a los discursos de compromisos sobre el cuidado del ambiente, la marca china Shein se ubicó como empresa con prácticas menos sostenibles. El estudio revela que su excesiva dependencia del combustible fósil para la fabricación de sus productos aleja a la empresa de los objetivos del 2030, en el que existe un compromiso de reducir más del 50% de las emisiones de gases contaminantes, en comparación a 1990.

El ranking de 11 está encabezado por el Grupo H&M, seguido por Puma, Nike, Levi Strauss & Co., Adidas, GAP, VF Corp (Vans, The North Face, Timberland, Jansport, entre otras), Inditex (Zara), Lululemon, Fast Retailing (Uniqlo), y Shein.

NÚMEROS

Las cifras son elocuentes. Las emisiones de Shein no

ESTAS SON LAS 11 EMPRESAS CUYAS PRÁCTICAS FUERON EVALUADAS. SHEIN ES LA MENOS SOSTENIBLE.

COMPROMISO TRANSPARENCIA PROGRESO ACCIÓN Y PROMOCIÓN

Fuente:StandEarth.

LOS ÍNDICES DE CO2 DE PARAGUAY SON, PRINCIPALMENTE, DEL SECTOR TRANSPORTE.

EMISIONES DE CO2 FÓSIL POR SECTOR

Fuente:PolicyReport:CO2emissionsofallworldcountries,elaboradoporlaUniónEuropea.

solo no se redujeron, sino que aumentaron más de tres millones de toneladas, pasando de 6.04 a 9.17 millones de toneladas de CO2 solo entre el 2022 y 2023.

Esto ubica a la empresa, inclusive, por delante de Paraguay que, hasta 2022, registró una emisión de

9.93 millones de toneladas de CO2. Este nivel hace que nuestro país se ubique en el puesto 75 de 184 países a nivel mundial, muy por debajo de los grandes contaminantes que son China, Estados Unidos, India, en el mundo; y Brasil y México, en Latinoamérica.

Pese a que aún es bajo el índice de contaminación de Paraguay, es imprescindible la migración hacia energías renovables y la inversión en infraestructura eléctrica, de manera a reducir la dependencia del combustible fósil. Esto de cara a una eventual industrialización del país.

Uno de los ejemplos de mayor crecimiento fue el de la marca alemana Puma, que informó un incremento de 27,4%, en comparación al año pasado, en el uso de energía limpia y renovable en sus dos niveles de proveedores clave.

Por otro lado, H&M ofrece subvenciones a los proveedores para que descarbonicen sus procesos, por ejemplo, instalando energía solar en sus tejados.

INFORME

Entre los hallazgos más resaltantes del informe de las marcas, se encuentra que Shein aumentó sus emisiones absolutas en casi un 50% en tan solo un año. El crecimiento de esta empresa, cuyo modelo de negocios se basa en el ecommerce, amenaza al proceso de descarbonización en el que están inmersas las marcas más tradicionales.

La transición a la energía limpia, según se destaca, en algunos casos son solo campañas de marketing que se utilizan para disfrazar la contaminación de una empresa. Estas buscan distraer a los consumidores de la responsabilidad de la acción climática de una marca.

CRECIMIENTO

Rachel Kitchin, responsable senior de campañas climáticas corporativas de Stand Earth y autora principal del informe, reveló que la buena noticia es que se están produciendo avances, pero en contrapartida, la contaminación proveniente de la moda rápida es preocupante.

“En pocas palabras, la mayoría de las marcas aún no están en camino de descarbonizarse y muchas van en la dirección equivocada. No importa el precio impreso en la etiqueta, las personas y el planeta deben pagar los costos reales. Estos grandes actores de la industria de la moda deben mostrar liderazgo eliminando rápidamente los combustibles fósiles e invirtiendo en soluciones de energía renovables y tangibles”, afirmó.

MODA

La moda es responsable de producir del 2 al 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Se espera que esas emisiones aumenten drásticamente para 2030, ya que los procesos de fabricación de esta industria dependen del carbón y otros combustibles fósiles.

21 ECONOMÍA Y FINANZAS Miércoles, 22 de Mayo de 2024
Óscar López D. @oscarlode
Poder Industrial Otros Sectores industriales Edificios Transporte Otros sectores Año Emisiones CO2 Mt CO2/año CO2 Emsiones per capita CO2/cap/año Emisiones de co2 por unidad de pib ppp CO2/k US$/ año Población

Tienen la visión de exportar a países de la región

Innovan en el rubro del merchandising textil con técnica de goma en 3D

prensa@5dias.com.py

Más que una necesidad, Javier Erdozain detectó una oportunidad en el mercado que lo impulsó a abrir su negocio, ya que no había ninguna empresa en el rubro del merchandising textil que produzca el tipo de brandeado con la técnica trendy.

“Podríamos decir que el diferencial que aportamos es que las empresas saben lo que significa invertir en su imagen corporativa para lograr un upgrade. En otras palabras, para que consigan obtener una renovada identidad creando un mayor impacto de marca”, explicó el propietario de La Lechuza.

CARACTERÍSTICAS

El principal valor agregado del brandeado de goma en 3D, en comparación con las técnicas tradicionales, es que no se agrieta, no se destiñe y es mucho más

c U lTU ra

JaVier erdoZaiN PROPIETARIO DE LA LECHUZA Somos los únicos que realizamos este tipo de brandeado. El material que se utiliza es goma líquida que se convierte en sólida y es 100% ecofriendly".

técnica, con excepción de algunas pocas. También en mochilas, bolsos, carteras, guantes, kepis, gorras, neceseres, entre otros. Por lo general, reciben pedidos desde 50 unidades de un producto, cifra mínima que se requiere al cliente hasta un máximo 1.000.

PROYECCIONES

El propietario de La Lechuza comentó que a principios del año generalmente es cuando aumenta la demanda de este tipo de productos, no obstante, reciben pedidos durante todo el año.

“Actualmente somos los únicos que realizamos este tipo de brandeado. Utilizamos varias máqui-

estético. En lo que respecta al proceso de creación de un producto de merchandising textil utilizando esta técnica trendy, primero se realiza el molde en metal, luego se procede al llenado de goma y por último la impresión en la prenda.

nas de mucha precisión y cada una de ellas tiene su función específica, desde el moldeado hasta la arenadora del mismo. El material que se utiliza es goma líquida que se convierte en só -

lida y es 100% ecofriendly biodegradable” agregó al respecto Erdozain.

Prácticamente en todas las telas y tipo de artículos se puede aplicar esta

“Para el segundo semestre del 2024 queremos seguir aportando innovación tanto en el rubro textil como en otros que se están proyectando, además de ser una fuente de trabajo y crecer viendo la posibilidad de exportar a algunos países de la región que aún no cuentan con este tipo de brandeado”, finalizó Erdozain.

Consejos para motivar a los colaboradores a aprender

prensa@5dias.com.py

Los colaboradores suelen estar tan abrumados con plazos, reuniones y correos electrónicos que el aprendizaje queda en un segundo plano. En promedio, el personal de tiempo completo tiene sólo 24 minutos a la semana para aprender.

Se planteó la siguiente pregunta a cinco líderes de aprendizaje y desarrollo: En su experiencia, ¿cuál es la mejor manera de inspirar o motivar a los empleados a aprender? A continuación se desglosan sus consejos sobre cómo se puede despertar el amor por el aprendizaje.

Céntrese en los resultados “Sea intencional a la hora de identificar resultados claros y mensurables a los

que las personas puedan aspirar. Ofrezca oportunidades y recursos que ayuden a las personas a llegar a su destino pero que les permitan la libertad de crear su camino único. Este nivel de autonomía invita

a las personas a aprender”, afirmó Christopher Lind, director de aprendizaje de ChenMed.

Aliente a los gerentes a tener conversaciones que generen entusiasmo por aprender

“Despertar entusiasmo por el aprendizaje comienza con conversaciones dirigidas por líderes que sacan a la luz las perspectivas de los empleados, las brechas de habilidades y las aspiraciones sobre el futuro del trabajo e incorporan cómo las estrategias de aprendizaje de la organización pueden catalizar esos resultados”, destacó la Dra. Terri Horton, consultora de

recursos humanos de FuturePath.

Crear un entorno de seguridad psicológica, para que las personas se sientan seguras de fracasar

“Es fundamental fomentar un entorno de seguridad psicológica. Esto significa entrenar activamente y aceptar todos los aspectos del proceso de aprendizaje, especialmente los fracasos. Las personas deben saber que cuentan con apoyo a medida que amplían y desarrollan sus habilidades, incluso cuando se necesitan varios intentos. Sin esta sensación de seguridad, se evitará un verdadero aprendizaje profundo y significativo”, explicó Lori Niles-Hofmann, estratega senior de transformación de tecnología educativa en NilesNolen.

22 Miércoles, 22 de Mayo de 2024 ECONOMÍA Y FINANZAS
M ar K e T i NG

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO

CREDITOS DEPOSITOS ACTIVOS Banco Atlas S.A. 1.064,08 1.121,10 1.505,62 AA-py Banco BASA S.A. 982,65 838,09 1.360,44 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 3.260,00 3.098,92 4.906,48 AAApy Banco de la Nación Argentina 48,61 47,17 64,43 Apy Banco Do Brasil S.A. 94,86 113,32 150,22 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 903,39 811,21 1.161,77 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.130,00 2.366,69 2.983,87 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.427,20 3.177,46 4.360,12 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.939,20 2.142,43 2.911,95 AA+py Bancop S.A. 550,94 556,58 769,26 A+py Banco Río S.A.E.C.A. 515,88 505,53 751,49 Apy Citibank N.A. 49,77 324,02 391,78 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 307,52 454,84 519,94 A+py Ueno Bank 258,8 410,7 513,32 A-py Solar Banco S.A.E 238,92 269,01 343,04 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 3.919,08 3.472,73 5.319,68 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 727,51 884,44 1.131,80 A+py Zeta Banco S.A.E.C.A 395,18 254,21 508,02 Apy Sistema 19.813,59 20.848,46 29.653,25
ELECTRÓNICO - RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES Dólar C: 7.340 - V: 7.400 Peso Argentino C: 4 - V: 7 Real C: 1.400 - V: 1.450 Euro C: 8.250- V: 8.500 Peso Chileno C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 150 - V:250 Libra Esterlina C: 8.500 - V: 9.800 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta - Cifras en millones de US$ Bancos Créditos Depósitos Activos Calif. Banco Atlas S.A. 923,55 1.073,72 1.426,33 AA-py Banco BASA S.A. 940,69 707,1 1.245,08 AA-py Banco Continental S.A.E.C.A. 2.781,70 2.723,04 4.131,56 AAApy Banco de la Nación Argentina 55,45 52,27 97,29 Apy Banco Do Brasil S.A. 105,07 119,62 162,83 AA+py Banco Familiar S.A.E.C.A. 750,13 733,15 1.024,16 A+py Banco GNB Paraguay S.A. 2.079,42 2.393,29 2.962,53 AA+py Banco Itaú Paraguay S.A. 2.193,47 3.136,79 4.172,51 AAApy Banco Nacional de Fomento 1.683,51 2.061,71 2.683,94 AA+py Bancop S.A. 485,65 495,26 680,62 A+py Banco Regional S.A.E.C.A. 1.707,80 1.546,28 2.190,63 AA+py Banco Río S.A.E.C.A. 450,92 444,52 694,5 Apy Citibank N.A. 69,77 300,66 388,15 AAApy Interfisa Banco S.A.E.C.A. 260,15 356,75 428,36 A+py Solar Banco S.A.E 204,2 208,13 266,91 Apy Sudameris Bank S.A.E.C.A. 2.033,88 1.661,29 2.695,46 AA+py Visión Banco S.A.E.C.A. 780,69 865,01 1.099,02 A+py Sistema 17.506,06 18.878,61 26.349,93 SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA % del total Volumen en G. 97,83% 9.196 mil millones GANANCIAS DE LAS TECNOLÓGICAS COTIZACIONES Dólar C: 7.260- V: 7.300 Peso Argentino C: 9 - V: 11 Real C: 1.420 - V: 1.460 Euro C: 8.080 - V: 8.400 Peso Chileno C: 5 - V: 10 Peso Uruguayo C: 150 - V:230 Libra Esterlina C: 7.500 - V: 9.500 A marzo 2023 - Cifras en millones de US$ Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Junio2023 18.299 15.051 5.709 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta 0 5.000 10.000 15.000 20.000 Microsoft Google Meta FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA Moneda Calificación de riesgo Inversión mínima Rendimiento anualizado del mes anterior Guaraníes Aa py 10.000.000 6,66% Dólares americanos Aa- py US$ 1.000 3,70% REPORTO EN GUARANÍES Plazo Tasa 90 DÍAS 7,00% 180 DÍAS 7,25% CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS DE AHORRO Emisor Valor nominal Valor de negociación Tasa nominal anual Rendimiento (tir) Vencimiento Fecha | días Cupón GUARANÍES Banco Río A py 1 55.000.000 56.940.381 8,80% - 13/12/2024 480 Trimestral 2 50.000.000 48.714.913 8,85% - 28/10/2025 799 Trimestral 1 20.000.000 19.497.123 9,00% - 24/04/2026 977 Trimestral 1 35.000.000 34.037.824 9,00% - 01/06/2026 1015 Trimestral 4 11.000.000 10.749.965 9,00% - 27/07/2026 1071 Trimestral 1 50.000.000 47.644.201 9,00% - 26/08/2026 1101 Mensual 1 8.600.000 8.291.551 9,00% - 21/09/2026 1127 Trimestral 1 7.000.000 6.741.668 9,00% - 24/09/2026 1130 Trimestral 1 7.000.000 6.770.349 9,00% - 01/02/2027 1260 Trimestral 1 6.500.000 6.365.901 9,10% - 26/04/2027 1344 Trimestral
SISTEMA
1 500.000.000 500.285.434 8,90% - 06/11/2023 77 Mensual 1 220.000.000 247.664.009 9,00% - 20/11/2023 91 Al Vto. 1 1.000.000.000 1.004.717.318 9,00% - 30/04/2024 253 Trimestral 1 300.000.000 300.525.081 9,50% - 11/04/2025 599 Mensual Fic de Finanzas Bbb py 2 150.000.000 151.114.483 9,60% - 26/7/2027 1435 Semestral Tu Financiera A- PY 9 150.000.000 154.258.443 10,10% - 24/06/2025 673 Trimestral DÓLARES AMERICANOS Banco GNB AA+ PY 1 100.000,00 101.298,45 5,00% - 06/02/2024 169 Semestral 2 100.000,00 101.301,62 5,00% - 07/02/2024 170 Semestral Banco Familiar A+ PY 7 100.000,00 101.094,49 5,00% - 08/03/2024 200 Trimestral Solar Banco A PY 11 50.000,00 52.919,48 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. Banco Río A PY 1 500.000,00 483.425,95 6,10% - 18/09/2025 759 Trimestral Tu Financiera A- PY 1 301.000,00 298.171,80 6,15% - 08/09/2025 749 Al Vto. Banco Atlas AA- PY 14 50.000,00 52.519,88 5,00% - 23/02/2024 186 Al Vto. Finan. Pyo. Japonesa A- PY 8 50.000,00 52.733,81 5,25% - 26/02/2024 189 Al Vto. ¿ESTÁS PENSANDO EN INVERTIR? BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN NÚCLEO AA PY 3 7,60% 7,82% 11/03/2025301TRIMESTRAL UNIVERSIDAD 17 de Mayo del 2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCO CONTINENTAL AAA PY PREFERIDAS C BANCO RÍO A+ PY ORDINARIAS B FECHA DÍAS VENCIMIENTO OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN 20.100 18.368 7.788 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN NÚCLEO AA PY 3 7,60% 7,82% 11/03/2025301TRIMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANA A-PY 1000 9,45% 9,79% 17/12/20302408TRIMESTRAL comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 17 de Mayo del 2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCO CONTINENTAL AAA PY PREFERIDAS C BANCO RÍO A+ PY ORDINARIAS B FECHA DÍAS VENCIMIENTO * Moneda Guaraníes: cortes de 1.000.000 Gs. * Moneda Dólares Americanos: cortes de 1.000 USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍES AA+ PY Gs. 10.000.000 6,10% DÓLARES AMERICANOS AA PY USD 1.000 3,84% OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN 23 ÍNDICE Miércoles, 22 de Mayo de 2024 comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO GUARANÍES EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCO CONTINENTALAAA PY 1 500.000.0006,90%31/08/2026836TRIMESTRAL FINANCIERA PARAGUAYO JAPONESA A-PY 8 100.000.0008,20%14/04/2025332TRIMESTRAL 5 100.000.0008,40%27/04/2026710TRIMESTRAL TU FINANCIERA A-PY 4 100.000.0008,50%21/04/2026704TRIMESTRAL FECHADÍAS VENCIMIENTO 17 de Mayo del 2024 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO DÓLARES AMERICANOS EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCO CONTINENTALAAA PY 1 150.000,005,90%19/08/2025459AL VENCIMIENTO SUDAMERIS BANKAA+ PY 4 100.000,006,00%19/03/2026671TRIMESTRAL BANCO FAMILIARAA-PY 1 100.000,006,00%13/10/2025514TRIMESTRAL BANCO RÍO A+ PY 1 200.000,005,90%29/10/2024165TRIMESTRAL FINANCIERA PARAGUAYO JAPONESA A-PY 1 25.000,006,10%27/09/2024133MENSUAL TU FINANCIERA A-PY 1 301.000,006,40%08/09/2025479SEMESTRAL FECHADÍAS VENCIMIENTO Fuente:BCP.Datosenmillonesdedólares.Marzo2024 comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991) 900 700 CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO GUARANÍES EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCO CONTINENTALAAA PY 1 500.000.0006,90%31/08/2026836TRIMESTRAL FINANCIERA PARAGUAYO JAPONESA A-PY 8 100.000.0008,20%14/04/2025332TRIMESTRAL 5 100.000.0008,40%27/04/2026710TRIMESTRAL TU FINANCIERA A-PY 4 100.000.0008,50%21/04/2026704TRIMESTRAL FECHADÍAS VENCIMIENTO 17 de Mayo del 2024 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
DÓLARES AMERICANOS EMISOR CALIFICACIÓNCORTES(*)VALOR NOMINAL TASA NOMINAL ANUAL CUPÓN BANCO CONTINENTALAAA PY 1 150.000,005,90%19/08/2025459AL VENCIMIENTO SUDAMERIS BANKAA+ PY 4 100.000,006,00%19/03/2026671TRIMESTRAL BANCO FAMILIARAA-PY 1 100.000,006,00%13/10/2025514TRIMESTRAL BANCO RÍO A+ PY 1 200.000,005,90%29/10/2024165TRIMESTRAL FINANCIERA PARAGUAYO JAPONESA A-PY 1 25.000,006,10%27/09/2024133MENSUAL TU FINANCIERA A-PY 1 301.000,006,40%08/09/2025479SEMESTRAL FECHADÍAS VENCIMIENTO BONOS GUARANÍES EMISORCALIFICACIÓNCORTES(*) TASA NOMINAL ANUAL RENDIMIENTO (TIR) CUPÓN NÚCLEO AA PY 3 7,60% 7,82% 11/03/2025301TRIMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANA A-PY 1000 9,45% 9,79% 17/12/20302408TRIMESTRAL 17 de Mayo del 2024 ACCIONES EMISOR CALIFICACIÓN DE RIESGO TIPO DE ACCIONES BANCO CONTINENTAL AAA PY PREFERIDAS C BANCO RÍO A+ PY ORDINARIAS B FECHA DÍAS VENCIMIENTO * Moneda Guaraníes: cortes de 1.000.000 Gs. * Moneda Dólares Americanos: cortes de 1.000 USD. FONDO MUTUO AVALON RENTA FIJA AGENTE COLOCADOR MONEDA CALIFICACIÓN DE RIESGO INVERSIÓN MÍNIMA RENDIMIENTO ANUALIZADO DEL MES ANTERIOR GUARANÍES AA+ PY Gs. 10.000.000 6,10% DÓLARES AMERICANOS AA PY USD 1.000 3,84%
Visión Banco A py
+595 982 456111 CONTACTÁ CON NOSOTROS Y ACCEDÉ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.